237
1 El método multisensorial como estrategia para la intervención de la disgrafía caligráfica en estudiantes de tercero de primaria de la jornada mañana de la I.E.D CEDID Ciudad Bolívar. Sede C Perdomo Alto. Autores Diana Marcela Rojas Sosa John Edison Rozo Rivera Kelly Alexandra León Reyes Universidad Cooperativa de Colombia Escuela de Posgrados en Educación Maestría en Dificultades del Aprendizaje-Homologación Bogotá, D.C Colombia Agosto 2017

El método multisensorial como estrategia para la

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El método multisensorial como estrategia para la

1

El método multisensorial como estrategia para la intervención de la disgrafía caligráfica en

estudiantes de tercero de primaria de la jornada mañana de la I.E.D CEDID Ciudad

Bolívar. Sede C Perdomo Alto.

Autores

Diana Marcela Rojas Sosa

John Edison Rozo Rivera

Kelly Alexandra León Reyes

Universidad Cooperativa de Colombia

Escuela de Posgrados en Educación

Maestría en Dificultades del Aprendizaje-Homologación

Bogotá, D.C Colombia

Agosto 2017

Page 2: El método multisensorial como estrategia para la

2

El método multisensorial como estrategia para la intervención de la disgrafía caligráfica en

estudiantes de tercero de primaria de la jornada mañana de la I.E.D CEDID Ciudad

Bolívar. Sede C Perdomo Alto.

Autores

Diana Marcela Rojas Sosa

[email protected]

John Edison Rozo Rivera

[email protected]

Kelly Alexandra León Reyes

[email protected]

Trabajo de grado presentado como requisito académico para obtener el título de Magister

en Dificultades del Aprendizaje

Asesor

Luz Stella Ahumada Méndez

Universidad Cooperativa de Colombia

Escuela de Posgrados en Educación

Maestría en Dificultades del Aprendizaje-Homologación

Bogotá, D.C Colombia

Agosto 2017

Page 3: El método multisensorial como estrategia para la

3

Nota de aprobación

El Trabajo de Grado titulado: El método multisensorial como estrategia para la intervención de la

disgrafía caligráfica en estudiantes de tercero de primaria de la jornada mañana de la I.E.D CEDID

Ciudad Bolívar. Sede C Perdomo Alto, presentado como requisito de grado para obtener el título

de Magister en Dificultades del Aprendizaje de la Universidad Cooperativa de Colombia por los

estudiantes que se registran a continuación, ha sido aceptado y aprobado.

Diana Marcela Rojas Sosa

John Edison Rozo Rivera

Kelly Alexandra León Reyes

________________________________

Firma Decano(a)

_______________________________

Firma del Tutor(a)

_______________________________

Firma del Jurado

Bogotá, D.C Agosto de 2017

Page 4: El método multisensorial como estrategia para la

4

Dedicatoria: A Dios, a nuestras familias, por su apoyo, comprensión y su incentivo al logro

personal y profesional.

Agradecimientos: Agradecemos atentamente a la comunidad educativa del Colegio I.E.D CEDID

Ciudad Bolívar, especialmente al rector, coordinadores, docente titular y estudiantes de tercero

jornada mañana por su colaboración, entusiasmo y aportes significativos al desarrollo

metodológico y didáctico de la presente investigación.

Page 5: El método multisensorial como estrategia para la

5

Tabla de contenidoIntroducción ...................................................................................................................................11

Justificación....................................................................................................................................14

Problema.........................................................................................................................................16

Planteamiento del problema .......................................................................................................16

Formulación del problema .........................................................................................................17

Hipótesis.........................................................................................................................................18

Objetivo general .........................................................................................................................18

Objetivos Específicos .................................................................................................................18

Antecedentes de investigación .......................................................................................................19

Escritura .....................................................................................................................................19

Disgrafía .....................................................................................................................................22

Método Multisensorial ...............................................................................................................25

Enseñanza para la Comprensión ................................................................................................29

Marco Teórico ................................................................................................................................32

Escritura y competencias básicas ...............................................................................................32

Competencia lingüística. ........................................................................................................33

Competencia cognitiva. ..........................................................................................................34

Competencia textual. ..............................................................................................................34

La adquisición de la escritura.....................................................................................................35

Etapas evolutivas relacionadas con la adquisición de la escritura .............................................36

Otras etapas relacionadas con la escritura..................................................................................38

Modelos de enseñanza de la escritura ........................................................................................39

Método sintético. ....................................................................................................................39

Métodos analíticos..................................................................................................................40

Desarrollo humano y motriz.......................................................................................................41

Área cognitiva. .......................................................................................................................42

Área Lingüística. ....................................................................................................................43

Área psicomotriz. ...................................................................................................................43

Área escolar............................................................................................................................44

Dificultades del aprendizaje .......................................................................................................44

Page 6: El método multisensorial como estrategia para la

6

Causas de las Dificultades de Aprendizaje ................................................................................47

Disgrafía y su relación con las D.A............................................................................................49

Concepto disgrafía......................................................................................................................50

Posturas inadecuadas: corporal, de la hoja y del útil escritor.................................................51

Desorientación espacio temporal. ..........................................................................................51

Letra ilegible. .........................................................................................................................51

Lentitud. .................................................................................................................................51

Disgrafía motriz o caligráfica.....................................................................................................52

Tamaño de las letras. ..............................................................................................................54

Irregularidad. ..........................................................................................................................54

Oscilación...............................................................................................................................55

Líneas anómalas. ....................................................................................................................55

Interlineación..........................................................................................................................55

Soldaduras. .............................................................................................................................55

Curvas.....................................................................................................................................55

Trazos verticales.....................................................................................................................55

Evaluación de la disgrafía ..........................................................................................................55

Evaluación de los errores del grafismo. .....................................................................................56

Evaluación de aspectos secundarios al grafismo........................................................................56

Evaluación de aspectos asociados al fracaso caligráfico. ..........................................................57

Aspectos Intelectuales. ...........................................................................................................57

Aspectos Psicomotores...........................................................................................................57

Esquema corporal. ..................................................................................................................57

Coordinación visomotora. ......................................................................................................58

Diagnóstico de la Disgrafía. .......................................................................................................59

Evaluación de factores asociados al aprendizaje de la escritura. ...........................................60

Evaluación de errores específicos del grafismo. ....................................................................61

Estrategias didácticas para la intervención en disgrafía .............................................................65

Método Montessori ................................................................................................................65

Método V.A.K.T ....................................................................................................................66

Método multisensorial de Orton-Gillingham .........................................................................66

Page 7: El método multisensorial como estrategia para la

7

Método Multisensorial Cuadrados ........................................................................................67

Método Point ..........................................................................................................................68

Procesos cognitivos involucrados con el método multisensorial. ..............................................69

Madurez lectora......................................................................................................................69

Percepción visual auditiva......................................................................................................69

Desarrollo psicomotor ............................................................................................................69

Esquema corporal ...................................................................................................................69

Ubicación temporo-espacial ...................................................................................................70

Lenguaje .................................................................................................................................70

Motricidad fina .......................................................................................................................70

Lateralidad..............................................................................................................................71

Desarrollo de procesos cognitivos superiores. .......................................................................71

Enseñanza para la comprensión .................................................................................................72

Temas o tópicos generativos. .................................................................................................73

Metas de comprensión............................................................................................................73

Desempeños de comprensión. ................................................................................................74

Evaluación diagnóstica continúa. ...........................................................................................74

Metodología de investigación .......................................................................................................76

Paradigma de Investigación .......................................................................................................76

Método de Investigación ............................................................................................................77

Enfoque de investigación ...........................................................................................................77

Diseño de investigación .............................................................................................................78

Espacio de la investigación ........................................................................................................78

Caracterización.......................................................................................................................78

Población. ...............................................................................................................................78

Muestra...................................................................................................................................79

Instrumentos y técnicas para la recolección de la información.................................................79

Procedimiento.............................................................................................................................81

Estrategias de Análisis de la Información. .................................................................................85

Cronograma. ...............................................................................................................................85

Resultados de instrumentos............................................................................................................86

Page 8: El método multisensorial como estrategia para la

8

Entrevista a docente titular del grado tercero jornada mañana ..................................................86

Encuesta de percepción de padres de familia o acudientes sobre el desempeño escritor de los ylas estudiantes del grado tercero-jornada mañana......................................................................88

Prueba Pedagógica para detectar déficits de escritura manuscrita. ............................................95

Casos sin presencia de disgrafía caligráfica ...........................................................................96

Casos con posible presunción de disgrafía caligráfica...........................................................99

Prueba estandarizada. Test Aplicación en Lectura y Escritura (TALE) subtest de escritura...105

Grafismo...............................................................................................................................106

Ortografia Copia...................................................................................................................114

Ortografía Dictado................................................................................................................118

Análisis Intervención para la reeducación de la disgrafía caligráfica ......................................129

Análisis de la información (Triangulación) .................................................................................144

Conclusiones. ...............................................................................................................................174

Recomendaciones.........................................................................................................................176

Referencias ...................................................................................................................................177

Planeación de la propuesta ...........................................................................................................181

Page 9: El método multisensorial como estrategia para la

9

Índice de Tablas

Tabla 1 Clasificación de las D.A propuesta por Kirk y Chaflant (1985) .......................................45Tabla 2 Trastornos de la escritura según Portellano (2001)..........................................................54Tabla 3 Anomalías de la escritura asociadas con la disgrafía ........................................................58Tabla 4 Evaluación errores secundarios disgrafía caligráfica (Viso 2003, P. 81). ........................61Tabla 5 Cronograma de actividades. ............................................. ¡Error! Marcador no definido.Tabla 6 Presupuesto de la investigación. ...................................... ¡Error! Marcador no definido.Tabla 7 Matriz de vaciado, entrevista docente titular. .................. ¡Error! Marcador no definido.Tabla 8 Resultados. Entrevista a docente.......................................................................................86Tabla 9 Resultados Encuesta a padres............................................................................................93Tabla 10 Resultados. Prueba pedagógica. ....................................................................................102Tabla 11 Resultados. Prueba pedagógica estudiantes presunción de disgrafía caligráfica ..........103Tabla 12 Resultados pretest. Prueba TALE .................................................................................125Tabla 13 Resultados. postest prueba TALE .................................................................................126Tabla 14 Análisis intervención para la reeducación de la disgrafía caligráfica I.........................129Tabla 15 Análisis intervención para la reeducación de la disgrafía caligráfica II .......................138Tabla 16 Triangulación escritura I ...............................................................................................144Tabla 17 Triangulación escritura II ..............................................................................................148Tabla 18 Triangulación disgrafía .................................................................................................154Tabla 19 Triangulación método multisensorial............................................................................165Tabla 20 Triangulación enseñanza para la comprensión .............................................................168

Page 10: El método multisensorial como estrategia para la

10

Tabla de anexos

ANEXO A: Planeación de la propuesta……….…….…….…….…….…….……..…….……..181ANEXO B: Organigrama Administrativo I.E.D CEDID Ciudad Bolívar………….…….……..199ANEXO C: Carta de presentación del grupo de Investigación…….…….…….…...…….…….200ANEXO D: Consentimiento informado…….…….…….…….…….…….……….…….…..….201ANEXO E: Validación de Instrumentos…….…….…….……….…….…….………..….…….202ANEXO F: Ficha técnica. Encuesta de percepción de padres de familia o acudientes sobredesempeño escritor de los y las estudiantes del grado tercero-jornada mañana………………….203ANEXO G: Ficha técnica. Entrevista a docente titular del grado tercero-jornada mañana…….204ANEXO H: Ficha técnica. Prueba Pedagógica para detectar déficits de escritura manuscrita....205ANEXO I: Ficha técnica: Prueba Estandarizada. Test aplicación en lectura y escritura (TALE).Subtest de escritura…….…….…….…….…….…….…….…….…………………………..….206ANEXO J: Encuesta a padres de familia…….…….…….…….…….…….…….…….………..207ANEXO K: Entrevista a docente…….…….…….…….…….…….…….…….…….………….208ANEXO L: Prueba pedagógica diligenciada y evaluada…….…….……………………..……. 210ANEXO M: Prueba TALE pretest…….…….…….…….…….…….…….…….…….……..….212ANEXO N: Prueba TALE. Postest…….…….…….…….…….……….…….………..….…….216ANEXO Ñ: Collage. Aplicación de prueba pedagógica. Copia y dictado…….…….…….……220ANEXO O: Collage. Aplicación pretest. Prueba TALE…….…….…….…….…………….….221ANEXO P: Collage. Ejercicios de coordinación visomanual…….…….…….……………..….222ANEXO Q: Collage. Ejercicios de lateralidad…….…….…….…….…….………..…….…….223ANEXO R: Collage. Ejercicios digito manuales…….…….…….…….…….…….……...…….224ANEXO S: Collage. Ejercicios entrenamiento grafomotriz…….…….…….…….……...…….225ANEXO T: Collage. Trastornos de inclinación…….…….…….……….…….…….……….….226ANEXO U: Collage. Trastornos de proporción…….…….……….…….…………….….…….228ANEXO V: Collage. Trastornos de espaciación…….…….…….…….…….…….……...…….229ANEXO W: Collage. Transtornos de presion…….…….…….…….…….…….………...…….230ANEXO X: Collage. Aplicación de postest TALE…….…….…….………….………….…….231ANEXO Y: Collage. Reconocimiento al logro…….…….…….…….………….………..…….231ANEXO Z: Cronograma de actividades y Presupuesto de la investigación…….…………...….232ANEXO ZA: Matriz de vaciado, entrevista docente titular…….…….…………………..…….234

Page 11: El método multisensorial como estrategia para la

11

Introducción

El presente investigación se refiere al tema del modelo multisensorial como intervención

pedagógica de la disgrafía caligráfica desde el modelo Enseñanza para la Comprensión, el cual

permite aplicar y evaluar una opción válida para la intervención en las deficiencias psicomotrices

relacionadas con la escritura manuscrita. (Rueda, M. 2013; Rivas, R & López S. 2017;

Schlesigner, N & Gray, S. 2017).

Las Dificultades de Aprendizaje relacionados con la escritura es la línea de investigación

a la cual se suscribe este trabajo de grado. Para ello se enfoca en la disgrafía caligráfica o motriz

como problemática para ser estudiada, la cual está asociada a las privaciones psicomotrices

relacionadas con la escritura manuscrita que poseen los estudiantes del grado tercero de primaria

de la Sede C, del IED CEDID Ciudad Bolívar, que está ubicada en la localidad 19 de Ciudad

Bolívar de la ciudad de Bogotá, Colombia.

Para analizar psicopedagógicamente la dificultad en la escritura, se toma como criterio

de selección, el grado tercero bajo la premisa derivada de los lineamientos curriculares el cual

menciona que, los estudiantes del grado tercero ya reconocen grafías y palabras. (MEN, 1998)

Por lo tanto, se traza como objetivo general; elaborar una propuesta didáctica para superar

disgrafía caligráfica en estudiantes de grado tercero de primaria, desde los principios

pedagógicos de la enseñanza para la comprensión.

Los objetivos específicos se derivan de las diferentes etapas del proceso de

intervención del presente proyecto, las cuales son: diagnóstico, intervención y evaluación. En el

diagnóstico se pretende; Caracterizar las dificultades relacionadas con la disgrafía caligráfica

mediante la aplicación de la encuesta a padres de familia y prueba pedagógica a los estudiantes

del grado tercero del IED CEDID Ciudad Bolívar. Sede Perdomo Alto. En la intervención se

aspira a diseñar una propuesta didáctica que supere las dificultades relacionadas con la disgrafía

caligráfica, en estudiantes que presentan déficits en escritura manuscrita, bajo los preceptos del

modelo Enseñanza para la Comprensión. Finalmente el proceso se concluye al evaluar los

avances de mejoramiento de la intervención mediante la aplicación del pretest y postest, a los

estudiantes que presentan rasgos propios de la disgrafía caligráfica.

En la construcción del proyecto de investigación, el primer capítulo denominado

Page 12: El método multisensorial como estrategia para la

12

Antecedentes de Investigación, se referencia el estado del arte relacionado con investigaciones

que atañen al problema de la disgrafía y las condiciones de la escritura caligráfica. Para ahondar

en los conceptos de escritura, disgrafía e intervención pedagógica, se tomaron como categorías:

concepto de dificultades de aprendizaje y la disgrafía motriz o caligráfica, la escritura,

aprendizaje y enseñanza, el método multisensorial y la Enseñanza para la Comprensión.

En el Marco Teorico se tiene en cuenta, las categorías expuestas se toman autores

por su relevancia conceptual e investigativo: Defior, S (1996, 2015) Viso, J.R (2003)

Valenzuela, M. J (2012) en la categoría de dificultades de aprendizaje; en escritura y sus

dificultades Santuiste, V., & González, J. (2005) en el aprendizaje de la escritura se toman a;

González Pérez, J (2002) Pérez Grajales, H (1999), Ferreiro, E. (2000), Condemarín, M &

Chadwick, M (1990) en la intervención y reeducación de la disgrafía se toma a Portellano, J.A

(1983, 2007) y finalmente, los conceptos y elementos pedagógicos del método multisensorial se

toma a Lebrero, M. P & Lebrero, M. P (1993) , Terré C. O (2010) Mirabal, O (2005).

En el Marco Metodológico, se perfila las condiciones de investigación en la recolección y

análisis de datos. La presente investigación, se suscribe bajo el paradigma crítico social, el

método de investigación y la complejidad de la elaboración e interpretación de instrumentos es

mixto, el enfoque es descriptivo-interpretativo, ya que depende de formas particulares de análisis

propias a la interpretación, ya que la disgrafía caligráfica posee criterios de análisis extrínsecos e

intrínsecos al problema relacionado con la escritura y sus diversas anomalías.

Los instrumentos implementados en la fase de recolección de datos en los diferentes

momentos fueron: la entrevista aplicada a la docente titular, encuesta a padres de familia del

grado tercero jornada mañana. Además de la implementación de la prueba pedagógica sobre la

detección de déficits de escritura que sirvió para determinar la muestra. Finalmente la aplicación

del pretest y postest, para la cual se tomó la prueba estandarizada TALE Subtest de escritura, con

la que se evidencia el nivel de disgrafía en el grupo de muestra, con el fin de hacer la

correspondiente intervención, basada en las dificultades en la escritura detectadas inicialmente

detectadas en el pretest.

La población focal de la investigación corresponde a 36 niños que oscilan entre 8 y 10

años del grado tercero. Luego de realizar el proceso de decantación mediante la aplicación y

análisis de la prueba TALE se determinó que la muestra correspondió a 7 niños del mismo grado,

con los cuales se ejecutó la fase de intervención y evaluación mediante la aplicación del postest.

Page 13: El método multisensorial como estrategia para la

13

Por las razones expuestas, esta investigación considera de gran valor, el estudio de

la escritura en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa CEDID Ciudad Bolívar,

sede Perdomo Alto, pues al realizar la propuesta de intervención pertinente, el impacto sería real

y positivo, ya que diversas investigaciones han demostrado que en básica primaria es

fundamental la adquisición exitosa de habilidades escriturales relacionadas con el grafismo y su

composición particular de la lengua escrita, mediante la aplicación del método multisensorial,

con el fin de prevenir posteriores problemas relacionados con la adquisición de habilidades

motrices relacionadas con la escritura manuscrita.

Page 14: El método multisensorial como estrategia para la

14

Justificación

La estimulación sensoriomotriz es importante para el desarrollo de habilidades

psicomotrices, que posteriormente, repercuten sobre los procesos cognitivos superiores como el

lenguaje o la memoria. Sin embargo la baja estimulación en las primeras etapas de la vida de un

individuo, causadas por la poca información durante las etapas de primera infancia, tendencia a la

disminución de actividad física en los niños, las restricciones culturales y económicas, han

desembocado que los niños no se preparen física ni cognitivamente para la adquisición de

habilidades propias de la escolaridad. (Terré, C.O & Villa de Madrid, M.D. 2002)

La lectura y escritura son acciones de vital importancia para el desarrollo de procesos

académicos en la básica primaria derivados de estimulación sensoriomotriz, puesto que estos

procesos proceden de la adquisición de competencias y habilidades básicas que les permiten a los

estudiantes potenciar sus habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales, con el fin de tener una

mayor conciencia del mundo que les rodea. Según Santuiste y González, (2005) la escritura se

considera como un hecho evolutivo derivado de la relación pensamiento-lenguaje. La composición

escrita requiere de la capacidad de simbolizar la estructura lingüística de la lengua materna, por lo

tanto es un proceso que depende de capacidades estructuradas y derivadas de diversas estrategias

cognitivas, para ello requiere la adquisición de herramientas derivadas de la cultura, la mente y la

escuela. (pag. 261).

El conocimiento y apropiación significativa de estos signos convencionales, adquiridos y

asimilados en la fase de alfabetización, les permiten a los estudiantes apropiarse de manera más

efectiva del conocimiento que se encuentra en su entorno, fortaleciendo sus capacidades de

socialización y aprendizaje significativo. El uso y apropiación de estos signos lingüísticos y

gráficos en los primeros grados de escolaridad, constituyen las bases fundamentales para los

aprendizajes de diversas áreas como las ciencias o las matemáticas. En este proceso encontramos

estudiantes con dificultades en el proceso de adquisición de la escritura, relacionados con la baja

estimulación psicomotriz caracterizados por el desorden en sus apuntes, irregularidades en la

escritura como omisiones o sustituciones, cambios de la lateralidad en grafías contrariadas

(b,d,p,q) obstaculizando los procesos de escritura manuscrita y lectura fonética.

Al observar las producciones escritas de los estudiantes de grado tercero de la Institución

Page 15: El método multisensorial como estrategia para la

15

Educativa CEDID Ciudad Bolívar. Sede Perdomo Alto, presentan características específicas de las

dificultades de la escritura tales como: trastorno en cuanto a la forma y el tamaño de las letras,

deficientes espaciamientos entre las letras y renglones, inclinaciones defectuosas y ligamentos

indebidos entre letras, los cuales afectan la escritura a nivel caligráfico, a lo cual Portellano

denomina disgrafía primaria o caligráfica. (Portellano Pérez, 1983)

Por otra parte, existe desconocimiento institucional de los procesos de adquisición de la

escritura manuscrita. Para el caso se retoma los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana

emitidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1998). En el documento directriz se

analiza el desarrollo del lenguaje, procesos y competencias referidas a la producción escrita. En el

contenido se menciona la adquisición propia de la lengua materna, desde aspectos formales

derivados de la planeación, producción y evaluación de la escritura, así como la importancia de

otros conocimientos derivados del proceso comunicativo como la estética de la literatura o la

interpretación de medios masivos de comunicación. Los Lineamientos Curriculares de Lengua

Castellana y sus derivados ministeriales como los Estándares Curriculares (2006) y los Derechos

Básicos del Aprendizaje (2015) son textos considerados como estructura vertebral de la enseñanza

de la lengua en el país. Sin embargo no se mencionan de manera explícita la importancia de la

psicomotricidad en la fase previa para la adquisición de habilidades propias de la escritura

manuscrita, esta falencia de carácter procedimental y metodológica ha conducido, que se

privilegien conocimientos importantes propios de la estructura de lengua materna, pero no se

detienen en las fases anteriores que son básicas para el desarrollo de habilidades intrínsecas como

la ortografía, la morfología de las estructuras sintácticas y semánticas y el entendimiento de la

escritura como forma de extensión de la palabra y la memoria histórica y cultural.

Es por esta razón que, nace la necesidad de realizar un proyecto de intervención sobre

disgrafía caligráfica, que permitan detectar y prevenir consecuencias derivadas de posibles retrasos

psicomotrices durante la escolaridad primaria. Estas dificultades en el uso de la lengua escrita

imposibilitan al usuario el desarrollo de competencias comunicativas y textuales de las

composiciones manuscritas.

Bajo las condiciones estructurales y evolutivas propias de los actores involucrados en la

investigación, se plantea el siguiente problema de investigación:

Page 16: El método multisensorial como estrategia para la

16

Problema

Planteamiento del problema

En la educación básica primaria los procesos de lectura y escritura son de vital

importancia para el desarrollo de los procesos académicos, así como la adquisición de

competencias y habilidades básicas que les permita a los estudiantes potenciar sus habilidades

para desarrollar un aprendizaje significativo. En palabras de Condemarín, “la escritura es

considerada como una representación gráfica del lenguaje, la cual se expresa mediante el uso de

signos convencionales sistemáticos e identificables” (Condemarín & Chadwick, 1990, pág. 3). El

conocimiento y apropiación significativa de estos signos convencionales le permite a los

estudiantes apropiarse de manera más efectiva del conocimiento que se encuentra en su entorno,

fortaleciendo sus capacidades de socialización y aprendizaje significativo.

El uso y apropiación de estos signos lingüísticos y gráficos en los primeros grados de

escolaridad, constituye una herramienta fundamental, ya que la mayoría de los aprendizajes

planteados por la escuela están mediados por la adquisición de la lengua escrita. En este proceso

encontramos estudiantes con dificultades en el proceso de adquisición de la escritura,

caracterizados por una “letra o caligrafía fea”, haciendo que los procesos de escritura se

dificulten.

Los estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa CEDID Ciudad Bolívar sede

Perdomo Alto, presentan características específicas de las dificultades de la escritura como;

trastorno en cuanto a la forma y el tamaño de las letras, deficientes espaciamientos entre las letras

y renglones, inclinaciones defectuosas y ligamentos indebidos entre letras, los cuales afectan la

escritura a nivel caligráfico, a lo cual Portellano lo llama disgrafía primaria (Portellano Pérez,

1983)

Es por esta razón, nace la necesidad de realizar un proyecto de intervención sobre

disgrafía caligráfica, ya que si no se identifican estas deficiencias, pueden ocasionar retrasos

psicomotrices durante la escolaridad primaria, estas dificultades en el uso de la lengua escrita

imposibilitan al usuario el desarrollo de competencias comunicativas de los textos manuscritas.

Bajo las características de esta investigación, la cual se suscribe como interdisciplinar

(Psicologia-pedagogía) se levanta información derivada de diferentes actores de la comunidad del

Page 17: El método multisensorial como estrategia para la

17

colegio, con el fin de comprender el fenómeno de la escritura con relación al desempeño escolar,

familiar y social.

A partir de la identificación de los déficits relacionados con la escritura manuscrita

(escolares, afectivos, sociales y psicomotrices) se pretende implementar una serie de estrategias

asociadas al método multisensorial, que les permitan a los estudiantes, superar los trastornos de

la escritura a través de actividades lúdicas tales como, los que ofrece diversos métodos

multisensoriales que permitan reeducar en diversos aspectos psicomotrices orientados a mejorar

la caligrafía esperada para este grado escolar.

Desde los Lineamientos Curriculares de Lengua castellana MEN (MEN, 1998) daremos

respuesta al desarrollo del lenguaje, procesos y competencias textuales referidas a la forma de la

“grafía” y su proceso de comunicación, apoyándonos en los sistemas desarrollo de escritura del

niño para lograr manifestaciones humanas a través la escritura eficiente y productiva.

Con los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje MEN, el proyecto permite el

desarrollo de las diferentes manifestaciones del lenguaje a través de las actividades que fomenten

la lúdica de escritura a través de actividades grafomotrices tales como reconocimiento digital de

formas de las letras, reconocimiento fonético de diversas grafías, entre otras que permitan un

acercamiento a la producción textual de los estudiantes que presentan déficits asociados

disgrafía motriz.

En cuanto al Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa CEDID Ciudad

Bolívar, sede Perdomo Alto, se establecerán pautas que permitan una incidencia significativa en

los estudiantes que presentan disgrafía motriz o caligráfica, a través del trabajo pedagógico

asociado con la Enseñanza para la Comprensión.

Bajo las condiciones anteriores se plantea el siguiente problema de investigación:

Formulación del problema¿Cómo intervenir pedagógicamente para superar la disgrafía caligráfica, en los estudiantes de

grado tercero jornada mañana de la Institución Educativa Distrital CEDID Ciudad Bolívar, sede

C. Perdomo Alto?

Page 18: El método multisensorial como estrategia para la

18

Hipótesis

La baja estimulación psicomotriz puede generar disgrafía caligráfica en estudiantes de grado

tercero de primaria jornada mañana del colegio IED CEDID Ciudad Bolívar. Sede C Perdomo

Alto, bajo este supuesto se requiere hacer intervención pedagógica, para abordar la disgrafía

caligráfica orientada a población de estudiantes que anomalías en la escritura manuscrita.

Objetivo generalElaborar una propuesta de intervención pedagógica orientada desde el modelo de la enseñanza

para la comprensión que ayude a superar la disgrafía caligráfica en estudiantes de grado tercero

de primaria de del IED CEDID Ciudad Bolívar. Sede Perdomo Alto.

Objetivos Específicos- Caracterizar las dificultades relacionadas con la disgrafía caligráfica mediante la aplicación de

la encuesta a padres de familia y prueba pedagógica a los estudiantes del grado tercero del IED

CEDID Ciudad Bolívar. Sede Perdomo Alto.

- Diseñar una propuesta didáctica que ayude a superar las dificultades relacionadas con la

disgrafía caligráfica, en estudiantes que presentan déficits en escritura manuscrita, bajo los

preceptos del modelo Enseñanza para la Comprensión.

- Evaluar los avances de mejoramiento de la intervención mediante la aplicación del pretest y

postest, a los estudiantes que presentan rasgos propios de la disgrafía caligráfica.

Page 19: El método multisensorial como estrategia para la

19

Antecedentes de investigación

El presente proyecto de grado, considera los artículos de revista y los trabajos de grado en su

recolección documental de antecedentes por la complejidad y amplitud temática relacionada con

disgrafía, intervención de la disgrafía y métodos multisensoriales. Internacionalmente la

realización de publicaciones con relación a la temática es considerable, por lo que se toman

varias publicaciones específicas sobre el tema. En el caso de Colombia, las investigaciones que

prevalecen son globales y están relacionadas con el tópico de dificultades de aprendizaje, por lo

tanto aparecen muy pocas teniendo en cuenta el criterio de búsqueda.

Los criterios de búsqueda se focalizan en documentos que desarrollan las categorías de análisis

derivados del planteamiento del problema. Las categorías de análisis bases para el análisis de

resultados mediante la triangulación.

1. Escritura

2. Disgrafía

3. Método multisensorial

4. Enseñanza para la comprensión

EscrituraEn este apartado se tienen en cuenta investigaciones que establecen la relación entre escritura y

disgrafía

La investigación para optar al título de Master en Neuropsicología y Educación

denominada Análisis de la creatividad y la disgrafía motriz y su incidencia en el rendimiento

escolar en estudiantes de primer grado de básica. Realizado por Montilla, P.A (2016) El estudio

pretende demostrar la correlación existente entre las variables de creatividad (originalidad,

elaboración, fluidez y flexibilidad) con cada una de las variables de la escritura (grafismo,

ortografía natural y arbitraria, sintaxis y contenido expresivo) en actividades como copia, dictado.

Además se tuvo en cuenta el rendimiento académico en las asignaturas de matemáticas y lengua

castellana. Se emplearon dos instrumentos: Torrance (expresión figurada) TALE (Subtest de

escritura) en una muestra de 30 de estudiantes en un colegio privado de Chía-Cundinamarca.

La intervención se realizó bajo metodología y uso de TICS, donde potencialice la comunicación y

Page 20: El método multisensorial como estrategia para la

20

procesos cognitivos. En cuanto al perfeccionamiento en la escritura se realizaron actividades

manipulativas como la aprehensión de la pinza digital, el recortado. La investigación demostró

que la creatividad y motricidad donde el individuo es capaz de emplear su creatividad motriz,

hace más un acercamiento a la motricidad global, y la motricidad fina, de manera que es un

reflejo en sus producciones escritas que cada individuo ha podido potencializar. Por lo tanto la

creatividad es un indicador para el éxito en el proceso escritor motriz y el rendimiento académico

En la investigación para optar al título de Magister en Neuropsicología y Educación

realizada por Rubio, M.C (2015) denominada Relación entre motricidad y procesos de escritura

en alumnos de tercer ciclo de educación primaria en Cartagena tuvo como objetivo analizar las

posibles relaciones entre motricidad y procesos de escritura de alumnos de tercero de primaria de

un centro concertado de Cartagena. Es un estudio de tipo descriptivo, correlacional e inferencial,

en el que se analizan los patrones motrices y la escritura, así como la relación entre ambos y el

rendimiento académico. Los resultados obtenidos en dichas pruebas corroboran que existe

relación entre patrones motrices y escritura y entre ambos y el rendimiento académico.

Finalmente, a la luz de estos resultados, se detectaron necesidades educativas y se planteó una

propuesta de intervención acorde a las necesidades grafomotrices relacionadas con la disgrafía.

La investigación realizada por Granados., R. D & Torres, M.P (2016) denominada

Errores de escritura en español en niños de tercer grado de educación primaria. Cuyo objetivo

fue describir los errores en las producciones escritas de niños de tercer grado de educación

primaria de escuelas públicas, teniendo en cuenta su bajo rendimiento en pruebas del Estado.

En esta investigación participaron 42 niños de tercer grado de educación primaria de

escuelas oficiales de la ciudad de Xalapa (Veracruz, México), con una edad promedio de 8 años.

Se aplicaron la Escala de Inteligencia Wechsler para niños WISCIV estandarizada para población

mexicana, y la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Los resultados permitieron aclarar

qué estrategias son las más indicadas para la enseñanza y la práctica de la escritura con el fin de

aumentar el rendimiento escrito.

Para definir qué tipo de intervención se debería llevar a cabo, es preciso tener en cuenta

qué tipo de errores prevalecen en los textos. Por ejemplo, los errores visuales pueden reflejar

dificultades para reconocer la forma global de las palabras. En la intervención por vía léxica,

requiere mayor fortalecimiento procesos de adquisición de vocabulario a lo largo de su vida

escolar.

Page 21: El método multisensorial como estrategia para la

21

La investigación para optar al título de magister en docencia con mención en intervención

psicopedagógica denominada La intervención psicopedagógica en la disgrafía de los niños de

cuarto año paralelos “a”, “b”, “c” de Educación Básica de la Unidad Educativa “Nuestra

Señora de Fátima”, de la ciudad de Riobamba, periodo septiembre 2014 a septiembre 2015

Realizada por Basantes, C.C (2017). El objetivo es contribuir en la formación de los niños y

niñas a través del reforzamiento de las funciones básicas integrando en el proceso de aprendizaje

actividades lúdicas para el mejoramiento de la escritura.

El diseño de la investigación es cuasi-experimental. Se realizó un cuestionario evaluativo

a todos los estudiantes de este nivel, el mismo que permitió detectar que 20 estudiantes tenían

disgrafía, entonces se comenzó a trabajar con los mismos, haciendo análisis específicos con cada

uno, además se utilizó la observación directa y las entrevistas no estructuradas con profesores y

padres de familia.

Como conclusión se confirma que, la hipótesis de la investigación es, las causas más

comunes por las que se presenta la disgrafía en los niños de cuarto año paralelos “A”, “B”, “C”

de Educación Básica de la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Fátima” son Pedagógicas y se

mejoran con la aplicación de las técnicas de intervención psicopedagógica no gráficas, gracias a

que tienen movimientos psicomotrices adecuados.

En otra investigación sobre el tema a tratar Rueda, M (2013) en su investigación La

intervención en las dificultades lecto-escritoras desde un enfoque multidimensional. El objetivo

presentar una propuesta de intervención que aborda tres ejes de actuación, con los estudiantes que

presentan dificultades de aprendizaje en la lectura y/o escritura, con sus padres y con sus

maestros.

El plan de intervención implica un alto nivel de compromiso por parte de los niños a

quienes se les somete a un programa sistemático de intervención, de los padres que tienen que

aprender a vivir y convivir con las dificultades de sus hijos, aprendiendo a detectar sus propias

dificultades a la hora de ayudar a sus hijos y a enfrentarse a cambios en sus percepciones sobre

las dificultades de aprendizaje de la lectura y su repercusión en estos niños.

En la misma línea, se encuentran los profesores quienes se enfrentan con diferentes

casuísticas en el aula y tienen que dar una respuesta eficaz. Tienen que ser capaces de promover

en los alumnos la auto-regulación, al mismo tiempo que proporcionar una instrucción adecuada

para que mejoren en sus habilidades específicas de lectura y escritura. A pesar de ello, en no

Page 22: El método multisensorial como estrategia para la

22

pocas ocasiones se encuentran sin recursos para actuar. Los estudios que el equipo ha ido

presentando a lo largo del proceso avalan la dificultad que implica ayudar a otro y por lo tanto, la

necesidad de la intervención en cada uno de estos tres ejes.

DisgrafíaLa investigación de Benavides. R; Calvache, O; Morillo. H ; Agreda. A; Figueroa. C.

(2016) denominada Desarrollo de los trastornos de aprendizaje en el niño. Tiene como objetivo

revisar el concepto de trastornos del aprendizaje desde sus diferentes planteamientos, así mismo

se aborda las características clínicas y epidemiológicas del trastorno, teniendo en cuenta los

diferentes factores asociados presentes, que dada su complejidad, son determinantes en los

procesos clínicos de evaluación, diagnóstico y tratamiento.

La investigación es de corte documental, se tendrá tomará en cuenta para la redacción del

presente documento, los casos colombianos. Los investigadores lo han denominado

Epidemiología Para Colombia, las estadísticas varían considerablemente desde porcentajes que se

comparan a los datos internacionales, como los de Ocampo (1998), publicados en la página

oficial de la Agencia Universitaria de Periodismo Científico (aupec) de la Universidad del Valle,

con rangos que van de un 5% hasta un 20 % de niños que presentan algún tipo de problema

relacionado con el aprendizaje (Ciencia al Día, 2009) y valores inferiores como 5,5% en el

trabajo de Roselli, Báteman, Guzmán y Ardila (1999), un 3,3% para trastorno de la lectura en una

población de la Costa Caribe (De los Reyes, Lewis y Peña, 2008).

En Latinoamérica, particularmente en Colombia, no se tienen cifras exactas de la prevalencia de

DA, específicamente de la lectura en niños; muy pocos de niños tienen la oportunidad de acceder

a servicios especializados de apoyo pedagógico y terapéutico (Poblano, Borja, Elías, García-

Pedroza y Arias, 2002). Es claro que no se debe estar lejos de la prevalencia internacional y

probablemente se acerque al 20% de la población infantil (Rebollo, Brida, Destouet, Hackenruch

y Montiel, 2004). Basada en la revisión documental se concluye, que la evolución de los niños y

niñas que presentan TA puede llegar a ser satisfactoria cuando en las estrategias de intervención

se forma una acción conjunta entre el terapeuta, el colegio y la familia.

En otro de los antecedentes se relaciona Ismael et al (2013) en su investigación Screening

for motor dysgraphia in public schools (La detección de la disgrafía motriz en las escuelas

públicas,) plantearon como objetivo detectar las señales de advertencia de la disgrafía en

Page 23: El método multisensorial como estrategia para la

23

escolares en el sexto grado de primaria. El método de investigación utilizado fue un estudio

descriptivo, exploratorio de la sección transversal de cohorte realizado con 630 escolares

evaluados a través de la (adaptado) Analytical Inventario Dysgraphia, que reconoce las

dificultades por escrito a través del trazado de los gráficos. Este fue un estudio descriptivo,

exploratorio transversal de cohorte realizado en las escuelas públicas de la ciudad de São José do

Rio Preto, estado de Sao Paulo, Brasil. La muestra fue seleccionada de las escuelas públicas de

São José do Rio Preto, que tiene aproximadamente 400.000 habitantes y 43 escuelas públicas.

Trece escuelas de distintos barrios fueron seleccionados por muestreo aleatorio. Las conclusiones

que llegó el estudio fue que se puede identificar señales de advertencia de la disgrafía, el más

frecuente entre los indicadores fue la desorganización general de la hoja, sin orientación y el

texto desorganización espacial, ya que el niño no es capaz de escribir en línea recta, parando

antes o después de los márgenes del papel.

Siguiendo la línea temática, la investigación titulada Dysgraphia (Disgrafía) desarrollada

por Chung, P. & Patel, D.P (2015). Los autores hacen un recorrido sobre los conceptos dados

desde ciencias de la salud como medicina, psiquiatría, psicología y pediatría para contextualizar

el problema de la disgrafía como un problema de salud pública. Se tiene en cuenta elementos

relacionados con el desarrollo biológico y neuropsicológicos para determinar el diagnóstico.

Basado en que la disgrafía es un problema donde su intervención médica depende de

varios profesionales de la salud. Se asigna el rol del médico con relación al tratamiento de la

disgrafía: Las funciones del médico están con relación a las siguientes acciones: debe ayudar a la

familia del niño en la promoción de la educación con el medio escolar, especialmente si el

individuo ha sido estigmatizado como “perezoso” o “descuidado”.

Dado que los cuidadores del niño sirven como punto de contacto directo con la escuela, el

médico puede guiarlos para asegurarse de que las medidas adecuadas se toman hacia el

diagnóstico y manejo. Independientemente de los mecanismos neuromotores o neuropsiquiátricos

subyacentes la manifestación de disgrafía, el diagnóstico y la intervención rápida es una función

importante del proveedor de atención primaria de salud. También se debe prestar especial

atención a potenciales o existentes comorbilidades que son comunes a la disgrafía. Los

profesionales de la salud de los niños deben trabajar estrechamente junto a los proveedores de

salud mental y de educación para asegurar que disgrafía se aborda adecuadamente.

Al finalizar el documento se expone una serie de artículos donde se puede encontrar

Page 24: El método multisensorial como estrategia para la

24

información de fácil acceso a la comunidad para que se pueda consultar sobre aspectos

biológicos, escolares o motrices relacionados con la disgrafía.

Por su parte, Rivas, T. M & López, G. S (2017), en su investigación La reeducación de

las disgrafías: perspectivas neuropsicológica y psicolingüística. Plantean como objetivo efectuar

una revisión actualizada de los modelos neuropsicológicos y psicolingüísticos de la intervención

en las dificultades de la escritura.

La investigación se centró en la búsqueda selectiva de artículos derivados de la

psicológica y la educación, asociados a los temas disgrafía, neuropsicología, reeducación

disgrafía. En la pesquisa se encontraron 469 documentos que se acopian en los descriptores

anteriores. Las conclusiones que determinaron esta investigación es que, la intervención en la

escritura debe incluir la reeducación de todos aquellos factores que determinan el grafismo y la

calidad de la composición, con el fin de corregir errores gráficos. La intervención debe adaptar el

trabajo a las necesidades reales del estudiante y sus dificultades concretas para posibilitar la

optimización del resultado.

En la línea temática relacionada con disgrafía, Delgado, G. O; Díaz. R, E, Digurnay D. I

(2016) realizan la investigación denominada Caracterización de disgrafía en niños y niñas. Tiene

como objetivo caracterizar las dificultades del lenguaje escrito (disgrafía) de niños que asistieron

a consulta de Defectología del Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones” de

Guantánamo Cuba. La metodología utilizada fue descriptiva. La muestra fue de 65 niños que

presentaban trastornos en la escritura. El dato primario se recolectó mediante entrevistas y

aplicación de los métodos de exploración logopédica de la lecto/escritura. Las variables

estudiadas fueron: edad, sexo, tipo de disgrafía, síntomas, tiempo que asiste a la consulta de

Defectología, tiempo de atención logopédica. El estudio concluye que las disgrafías son un

trastorno específico, estable y parcial del proceso de la escritura de etiología multicausal con

predominio en el sexo masculino. Prevalece el sexo masculino de siete años. La demora en su

corrección se debe a la insuficiente preparación de los docentes y familiares.

Se relaciona el trabajo de grado para optar al título de magister en tratamiento de

dificultades de aprendizaje, realizado por Rosas, L.A (2012) denominado Incidencia de la

dominancia lateral en la disgrafía motriz de los niños/as de tercer año de EGB de la Escuela

“Manuel de Jesús calle” de la ciudad de Quito. Año 2011 – 2012 y propuesta de un guía

metodológica para intervenir en la disgrafía motriz.. La cual tiene como propósito establecer la

Page 25: El método multisensorial como estrategia para la

25

incidencia de la dominancia lateral en la Disgrafía Motriz de los niños/as de tercer grado. Se

sustenta en el enfoque cuanti-cualitativo, en la investigación documental, de campo, descriptiva y

exploratoria. En los resultados se observa anomalías relacionadas con la poca definición de la

dominancia lateral, por lo tanto modifica ciertas características del grafismo que dan como

resultado una disgrafía motriz de los niños/as. Se concluye la investigación con la elaboración

una propuesta psicopedagógica que consiste en una serie de actividades para desarrollar la

dominancia lateral y para prevenir la disgrafía motriz en los estudiantes de cinco a diez años

Bajo la misma línea temática, Mohammadi, A; Darabeigi. M; Gholamhosein, Z (2014) en

su investigación Comparison of Conception of Space-Time between Dysgraphic Children and

Normal Children of Ilam Province, Iran (Comparación de la concepción del espacio-tiempo entre

los niños de la disgrafia y los niños normales de la provincia de Ilam, Irán). La investigación

tiene como objetivo comparar la concepción del espacio-tiempo entre los niños disgráficos y los

niños normales en la provincia de Ilam en el año académico 91-92 (2012-13). Se utilizó la

metodologia de carácter causal comparativa. Los datos fueron recolectados a través de escala de

inteligencia de Wechsler para niños revisada (WISC-R), Wechsler subprueba cubo para niños y

prueba de distracción elaborada por el docente. Participaron cincuenta estudiantes los cuales

fueron seleccionados niños y niñas de primero y segundo grado de la escuela primaria, por

muestreo aleatorio. Los resultados indican que espacio y tiempo son conceptos percibidos por

los niños con disgrafía por lo que puede utilizarse didácticamente en niños en edad preescolar

para preparar a la lectura y la escritura es decir, el foco en la percepción de los conceptos de

orientación (arriba-abajo, lejos-cerca, de izquierda a derecha), así como la atención al diseño

físico y el espacio físico.

Método Multisensorial

La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafía de Leyva I;

Calzadilla G.O; Hernández,T I; Noguera N.K y Díaz P.F (2014) La investigación se centra en

el propósito de determinar que la dislexia y la disgrafía constituyen trastornos del lenguaje escrito

que generan una de las primeras causas del fracaso escolar. El artículo reveló los resultados de la

evaluación de un sistema de procedimientos logopédicos, propuesto por el colectivo de autores.

El objetivo es evaluar la efectividad del sistema de procedimientos logopédicos para la atención

Page 26: El método multisensorial como estrategia para la

26

a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafía. Se evaluó la factibilidad de los

procedimientos mediante la consulta a expertos, se seleccionaron 23 maestros primarios con más

de 10 años de experiencia, 4 metodólogos de la especialidad y 15 logopedas. Se empleó el pre-

experimento con estudio de casos para la descripción, seguimiento, interpretación y valoración de

las transformaciones evidenciadas en los niños con la puesta en práctica de los procedimientos. El

estudio de la práctica logopédica permitió identificar como regularidad la presencia de niños con

trastornos del lenguaje escrito que no presentan un cuadro completamente estructurado de

dislexia y disgrafía, pues tiene determinados síntomas del trastorno, por ello se le denominan

niños con manifestaciones de dislexia y disgrafía. Estos requieren de una organización del

proceso correctivo-compensatorio de manera diferenciada

Por otro lado, Labat. H; Ecalle. H; Baldy. R; Magnan, A. (2014) en su investigación

How can low-skilled 5-year-old children benefit from multisensory training on the acquisition of

the alphabetic principle? (¿Cómo los niños de 5 años de baja cualificación pueden beneficiarse

del entrenamiento multisensorial en la adquisición del principio alfabético?) Este estudio tuvo

como objetivo evaluar el efecto sobre la escritura y conocimiento de la exploración multisensorial

de letras como una función del nivel de habilidad del niño (baja vs alta cualificación). El objetivo

del presente estudio, que tuvo en cuenta las diferencias individuales, fue evaluar el efecto de tres

tipos de entrenamiento letra mayúscula (formación audiovisual, audio - visual - formación

háptica y Auditiva) Los análisis de regresión múltiple indicaron que las puntuaciones anteriores

en el reconocimiento de letras, buen conocimiento y en la escritura de cartas predijeron algunas

de las variaciones en el aprendizaje de sonidos o escritura de cartas. Este estudio sugiere que el

aprendizaje a través de la exploración visual-grafomotricidad de letras mayúsculas parece

potenciar en los niños 5 años de edad poco cualificadas en la adquisición del principio alfabético.

Los resultados sugieren que una representación carta multimodal facilita el surgimiento del

conocimiento alfabético.

En otra investigación, The impact of multisensory instruction on learning letter names

and sounds, word reading, and spelling (El impacto de la enseñanza multisensorial en el

aprendizaje Nombres de letras y sonidos, lectura de palabras y ortografía). Realizada por

Schlesinger, N.W & Gray, S (2017) El objetivo de este estudio fue investigar si el uso de una

instrucción multisensorial estructurada promovía una mejor producción de sonido, lectura de

palabras y ortografía de palabras para niños de segundo grado. Este estudio científico apoyado

Page 27: El método multisensorial como estrategia para la

27

instrucción de lenguaje estructurado, dentro basa en el programa Orton-Gillingham como

secuencia eficaz en la promoción de las habilidades básicas de codificación y decodificación de

los niños con desarrollo típico y con la dislexia. Sin embargo, este estudio no demostró que

simultánea de entrada multisensorial mejoró el aprendizaje sobre la intervención del lenguaje

estructurado solo. De hecho, los resultados sugirieron que otros componentes dentro del marco

Orton-Gillingham, tales como fonética ortografía o la enseñanza recíproca de la lectura y la

ortografía, pueden jugar un papel crítico en la efectividad de los programas de lenguaje

estructurado.

La investigacion denominada Visual and Haptic Perception Training to Improve

Handwriting Skills in Children With Dysgraphia (Percepción visual y táctil para mejorar las

habilidades de escritura manuscrita en niños con disgrafía) realizada por Chang SH & Yu NY.

(2017) El objetivo es analizar un programa de percepción háptica y visual para mejorar las

habilidades motoras y el rendimiento de escritura china en niños con dificultades de escritura

manuscrita.

Los participantes fueron 28 niños de primero y segundo grado los niños con dificultades

de escritura a mano. Ellos fueron agrupados según la edad y luego asignados al azar en un grupo

de control o un grupo experimental. La atención se centró en la formación de las actividades de

percepción visual y háptica-perceptual, que se centraron principalmente en la percepción visual,

incluyendo la discriminación visual, memoria visual, cierre visual, y la búsqueda visual (por

ejemplo, coincida con la imagen, objeto, dirección, secuencia con una de las opciones, identificar

las figuras parcialmente ocultas; dibujar las partes faltantes de la imagen). Este estudio

proporciona evidencia clínica para el beneficio de la aplicación de un programa de

sensoriomotora para los niños que presentan disgrafía con la escritura logográfico, como en la

escritura china.

Por otra parte, la investigación Programa Multissensorial/Fônico: Efeitos em pré-

escolares em risco de apresentarem dificuldades de alfabetização (Programa Multisensorial /

Fónico: Efectos en preescolares en riesgo de presentar dificultades de alfabetización) realizado

Moretto, M. M & Domingos, B. S (2017) El objetivo es evaluar los resultados de un programa

multisensorial con énfasis fonética sobre la conciencia fonológica (CF), el conocimiento del

alfabeto (CA) y las destrezas iniciales de lectura y escritura en niños preescolares. Participaron 36

estudiantes de una escuela pública, con edad media de 5,5 años.

Page 28: El método multisensorial como estrategia para la

28

El estudio consistió en Pre-teste, Intervención y Pos-testes 1 y 2. Los niños que tuvieron

resultados inferiores en CA y/o en CF fueran considerados en riesgo de presentar dificultades en

la alfabetización. Las habilidades de lectura y escritura también fueron evaluadas. Los resultados

determinaron que los niños que formaban parte del Grupo de Control de Riesgos (GCR), y que

habían presentado un desempeño inferior a sus compañeros que participaron en la intervención

multisensorial / fónica (GMR), posterior a la prueba 1, cuando reciben la intervención tardía

volvieron a ponerse al día lo mismo en el post-test 2 en todas las habilidades evaluadas

Por otra parte, la investigación realizada por Saleh A. M; Ahmed E. A; Fathi A, W.

(2017) denominada The effect of a multi-sensory program on reducing dyspraxia and

dysgraphia among learning disabled students in Rafha (El efecto de un programa multisensorial

para reducir la dispraxia y la disgrafía en estudiantes con dificultades de aprendizaje en Rafta)

El objetivo de este trabajo es investigar la efectividad de un programa multisensorial para reducir

dispraxia y disgrafía entre los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

El diseño semi-experimental fue utilizado para la investigación. Cuarenta y un estudiantes

de segundo al quinto grado fueron seleccionados como participantes del estudio, con un

diagnóstico previo de dificultades de aprendizaje. Diecinueve fueron asignados como grupo

experimental. Las características de la Grupo experimental (N = 10), grupo de control (N = 9) No

Se encontraron diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control en

términos de edad e inteligencia, hubo una puntuación por encima del percentil 15 Puntuación en

la escala de clasificación de dispraxia (DYPS) y escala de clasificación de disgrafía (DYGS).

El análisis de los resultados de la Intervención Multisensorial reveló que el rendimiento

de los estudiantes en pre-escritura, escritura normal, ortografía, expresión escrita, problema

académico y problemas socio-emocionales se ha reducido en todos los estudiantes del grupo

experimental.

En esa medida, la investigación de Lores. I; Calzadilla. O; Díaz F (2015) denominada

Procedimientos para la ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafía

propone como objetivo modelar un sistema de procedimientos logopédicos para la atención a

niños con trastornos de lectura y escritura. El estudio transversal contó con la participación de 20

niños que tienen estos trastornos de disgrafia y dislexia en la escuela primaria Fabio Rosell del

Río, municipio Guantánamo. La investigación utilizó varios métodos relacionados con los

trastornos de lenguaje escrito y ayuda logopédica; El inductivo-deductivo, el de análisis y

Page 29: El método multisensorial como estrategia para la

29

síntesis; el histórico y lógico. Se utilizaron además, la observación participante a escolares para

su caracterización y a docentes para precisar su influencia como agentes educativos en la ayuda

logopédica a los trastornos del lenguaje escrito. El estudio concluye que el sistema de

procedimientos logopédicos permitió el tránsito de la lectura y la escritura del nivel semántico al

sensomotor, enfatizando en los mecanismos psicofisiológicos que posibilitan la realización del

lenguaje escrito.

Enseñanza para la ComprensiónEn esta categoría se inscribe la investigación Enseñanza para la comprensión: Opción

para mejorar la educación.de Cifuentes Garzón, J. E. (2015). Esta investigación tiene como

propósito analizar el enfoque de la enseñanza para la comprensión, desde una perspectiva teórica

y práctica con el fin de generar reflexión e innovación en las prácticas de aula. Se realizaron

diversas actividades alrededor de unidades alrededor del tema “conflicto en Colombia”. Dicha

unidad se desarrolló en la Institución Educativa Departamental Minipí de Quijano de La Palma

Cundinamarca en el primer período académico del año 2013. Ésta es una institución pública,

ubicada en el sector rural, en una vereda que lleva el mismo nombre, atiende los niveles de

preescolar, educación básica y media, con especialidad en agropecuarias. Cuenta

aproximadamente con 450 estudiantes y 37 docentes en sus 23 sedes. Resaltó la importancia de

usar esquemas para visualizar el panorama general de la unidad, lo mismo que hacer la red de

ideas para el tópico generativo; esto ayuda a mantener centrada la mirada sobre las

comprensiones que se quieren desarrollar. También le pareció interesante poder articular los

Estándares de Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas, que propone el Ministerio de

Educación Nacional, en la planeación de esta Unidad. La enseñanza para la comprensión (EpC)

es una opción valiosa para transformar nuestras prácticas educativas, pues permite desarrollar

comprensiones profundas, promueve el aprendizaje significativo y crea verdaderas culturas de

pensamiento en el aula y fuera de ella.

Bajo esta línea la investigación denominada Tendencias investigativas sobre el enfoque

de enseñanza para la comprensión (EPC) en Hispanoamérica. De Hurtado Osorio, G.H (2015).

El objetivo es mostrar de forma general en qué consiste la enseñanza para la comprensión (EPC),

su historia y dar cuenta sobre la tendencia investigativa en Hispanoamérica. Para alcanzar este

propósito se revisó 84 publicaciones de habla hispana sobre: trabajos de campo, tesis doctorales,

de maestría, y ponencias relacionadas con el enfoque de Enseñanza para la Comprensión, las

Page 30: El método multisensorial como estrategia para la

30

cuales fueron analizadas desde las estrategias didácticas de enseñanza y el impacto producido,

tanto en las prácticas docentes, como en el logro educativo en diferentes campos del saber. En los

documentos consultados la tendencia investigativa sobre evaluación en EPC hace referencia a

tres aspectos: primero la construcción de instrumentos de evaluación. El segundo aspecto hace

referencia a la importancia de los portafolios como herramienta de aprendizaje. El tercer aspecto

es la evaluación como dinamizadora del aprendizaje, la evaluación debe ser un proceso

permanente donde reflexiona el profesor sobre las acciones de sus estudiantes. Como conclusión

se puede afirmar que el enfoque de la enseñanza para la comprensión EPC permite que el

estudiante manifieste sus comprensiones al hacer uso del conocimiento construido en nuevas

situaciones o contextos de forma novedosa y reflexiva demostrando un aprendizaje significativo.

Siguiendo la línea categorial, se presenta la investigación La Enseñanza para la

Comprensión como Marco Conceptual para el Mejoramiento de la Calidad Educativa: la

Estrategia de la Evaluación Integrativa, llevada a cabo por Clavel Jamenson M. S & Torres J.E

(2010) se presenta como ponencia en el congreso Iberoamericano de Educación en Buenos Aires

Argentina. La investigación tuvo como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad

educativa a través de la Enseñanza para la comprensión. El proyecto corresponde a una

modalidad de investigación pedagógica, bajo el enfoque de investigación acción, utilizando

estudio de casos. La investigación se llevó a cabo en el colegio Nuestra Señora de Lujan

localizado en la provincia de San Juan, República Argentina. Las conclusiones del trabajo se

sintetiza así: la contribución a la reflexión de la práctica docente, la cual condujo a analizar sobre

el proceder en cuanto al proceso de planeación, desarrollo y evaluación tal como lo plantea

Perkins y Blade. Se desarrollaron talleres que daban cuenta de evaluaciones correctivas

atendiendo a las particularidades de cada uno de los departamentos. Finalmente se utilizó el

formato DOFA (debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que permitió evidenciar en las

diferentes fases de proceso de investigación acordar los hilos conductores por asignatura y la

evaluación de los contenidos que han sido efectivamente desarrollados.

En otra investigación denominada Reflexiones citicas sobre los procesos de

implementación del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión en el preescolar del

Liceo Infantil Thomas de Iriarte, desarrollado por Molina Vásquez J.A (2015). La investigación

se presenta como proyecto de trabajo de grado para obtener la especialización en gerencia en

proyectos. El objetivo de la investigación es caracterizar el proceso de implementación del

Page 31: El método multisensorial como estrategia para la

31

modelo pedagógico Enseñanza para la Comprensión en el Liceo Infantil Thomás de Iriarte. La

metodología utilizada es de enfoque cualitativo descriptivo y proyectivo. El colegio cuenta con

dos sedes, la primera en Bogotá y la segunda en Subachoque. Ambas atienden los cursos

relacionados con preescolar con niños entre tres a cinco años. Como conclusiones la autora

menciona que la puesta en marcha del nuevo modelo pedagógico trajo como consigo la deficiente

conceptualización teórica del mismo, en ambos como coordinación académica y el equipo

docente, por lo tanto evidenciaron poco dominio de los componentes propios de la Enseñanza

para la Comprensión, tales como planeación, seguimiento y evaluación planteados por Perkins y

Blade.

La siguiente investigación relacionada con la categoría de análisis es Enseñanza para la

comprensión. Marco interpretativo de la construcción del conocimiento en clases de ciencias,

realizada por Ruiz M.P, Peme C, de Longui A.L & Ferreyra A (2012) El objetivo de la

investigación es analizar las formas en que los docentes promueven el desarrollo de la

comprensión en alumnos el nivel secundario de enseñanza. La investigación tuvo dos etapas

donde se analizan 40 docentes mediante la aplicación de una encuesta, la segunda fase se

analizan clases de 3 profesoras. La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Santa Fe-

República de Argentina. Las conclusiones del estudio permitieron cotejar la práctica docente y

marco teórico relacionado con la enseñanza para la comprensión, a partir de esta relación

determino que existe adecuado nivel teórico referente a la Enseñanza para la comprensión. Sin

embargo al realizar el análisis de las prácticas de los casos docentes solo se aplican de manera

superficial, en esa medida permite interpretar de manera real cuales son las concepciones

implícitas acerca de la comprensión de los estudiantes en que se apoyaban los comportamientos

discursivos del equipo de trabajo. Finalmente las investigadoras advierten la necesidad de

trabajar en las aulas de manera más completa las diferentes dimensiones de la comprensión,

particularmente los análisis metacognitivos con los estudiantes.

Page 32: El método multisensorial como estrategia para la

32

Marco Teórico

El marco teórico del presente trabajo de investigación, está construido con base en las

categorías de análisis o variables de estudio que son las siguientes: escritura, disgrafía

caligráfica, método multisensorial, enseñanza para la comprensión.

Escritura y competencias básicas

Hablar de la escritura es mencionar la complejidad en su abordaje, problematización y

sus diversas implicaciones. No es fácil tomar cualquiera de sus postulados, origen o desarrollo

epistemológico o cognitivo, ya que la escritura es un producto humano; compleja, diversa,

trascendental en el tiempo, que repercute en la existencia social.

Según (Santuiste y González, 2005) la escritura se considera como un hecho evolutivo

derivado de la relación pensamiento- lenguaje. Gracias a la escritura, se pueden evidenciar

condiciones propias del individuo sobre su historia de vida y su forma de relacionarse con su

contexto, por consiguiente, se determina como un proceso complejo en el cual es necesario tener

el desarrollo de habilidades cognitivas y físicas que permitan trasladar las ideas a un texto

coherente para la persona que lo lee.

En esta parte, se centra la escritura como un hecho cognitivo, puesto que depende de

procesos derivados de la recepción de la información y las estructuras gramaticales para la

apropiada codificación de la lengua oral.

Para desarrollar el concepto de escritura, es preciso mencionar el lenguaje como el eje

conceptual y cognitivo, puesto que el lenguaje está en constante evolución y cambio, ya que su

adquisición depende la transformación de estructuras gramaticales individuales a medida que el

sujeto se desarrolle en un contexto familiar, social y cultural.

Según la teoría ontológica del lenguaje, determina que la función del lenguaje es expresar

el pensamiento. Estudios derivados de la gramática generativa transformacional, quien lideró en

su momento Noam Chomsky (1957), propone un hablante-oyente ideal, el cual nace con la

capacidad innata para utilizar el lenguaje, donde el significado está dado por la estructura de la

lengua independiente de su uso. Sin embargo este postulado pone en duda sobre los procesos

comunicativos en contexto, ya que no cuenta la pertinencia de las situaciones particulares

Page 33: El método multisensorial como estrategia para la

33

comunicativas (Pérez Grajales, 1999)

Por su parte Mijail Bajtin (1929), “muestra la estrecha relación que existe entre el

individuo y la sociedad a partir del signo lingüístico y cómo se produce la comunicación en un

contexto determinado” (citado por Pérez Grajales, 1999.p 17). El postulado teórico de Bajtin

difiere con el de Chomsky, ya que mientras Chomsky menciona que el lenguaje es la expresión

de pensamiento, por otra parte Bajtin postula, que cuando pensamos no nos comunicamos. En

este sentido la comunicación procede de la enunciación expresada y entendida, por el locutor –

quien produce el enunciado- y de un receptor –recibe el mensaje- en ese sentido la comunicación

y su impacto cognitivo se deriva de interacción de estas entidades.

En el proceso comunicativo, la escritura sirve como medio para la expresión del locutor e

interlocutor. Posee la propiedad de mantener la memoria tanto de manera histórica como

cognitiva.

En ese sentido la producción cognitiva del lenguaje se deriva de la competencia. “La

competencia comunicativa se denomina como los conocimientos y aptitudes necesarios a un

individuo para que pueda utilizar todos los sistemas semióticos que están a sus disposición como

miembro una comunidad sociocultural dada” (Lozano J, citado por Pérez Grajales, 1999), en este

sentido la escritura requiere de los conocimientos dados por la estructuración previa del lenguaje,

derivada de la asimilación de las reglas gramaticales.

La escritura implica la competencia comunicativa, la cual involucra varias competencias,

que para el caso del estudio de la disgrafía tendremos en cuenta las siguientes:

Competencia lingüística.Es el conocimiento del sistema formal de la lengua. Aborda diferentes disciplinas

derivadas de la lingüística como la sociolingüística, la pragmática y la semiótica. La reflexión

sobre el código escrito conlleva a la aplicación pedagógica sobre la lengua materna (Pérez

Grajales, 1999)

La competencia lingüística se deriva del conocimiento tácito de la estructura de la lengua,

en esa medida, la lengua como fenómeno cultural permite reconocer, producir y validar

enunciados gramaticalmente válidos o no (Ministerio de Educación, 1998). La competencia

lingüística es fundamental en la construcción de textos, ya que depende de condiciones básicas de

entendimiento entre el emisor y el receptor. En el caso de la disgrafía, la competencia lingüística

Page 34: El método multisensorial como estrategia para la

34

puede verse alterada en la conformación de unidades lingüísticas que no corresponden con el

convencionalismo propio de la lengua, en esa medida la función lingüística se altera ya que las

unidades mínimas de la lengua pierden el sentido propio de la ideación inicial y la grafía.

Competencia cognitiva.La lengua escrita es el resultado del procesamiento de producciones lingüísticas (orales o

escritas) de acuerdo con las situaciones e interacciones comunicativas. Las estructuras mentales –

imágenes que construyen los hablantes ante producciones lingüísticas- son los enseres que

requieren los usuarios para contextualizar y descontextualizar el lenguaje (Pérez Grajales, 1999)

En el sistema comunicativo cada ser humano permite simbolizar sus ideas y sentires, sin embargo

las condiciones de maduración y estimulación de la cultura permiten determinar las condiciones

de aprendizaje de la escritura sea efectiva o no (Borsani, M. J. 2017)

Al observar un grupo infantil (...) vemos que algunos pueden graficar el contenido

propuesto, otros acompañan con un dibujo con palabras, hay a quien le basta la palabra

como representación estable y quizás alguno llegan a escribir una idea al respecto

(Borsani, M.J 2017 p.36)

Estas actitudes frente a la escritura permite determinar que la competencia cognitiva

depende de la función simbólica y en esa medida las formas de representación cambian según el

usuario y la intencionalidad comunicativa.

Competencia textual.Es la capacidad para producir y comprender diferentes tipos de textos. En la escritura, el

usuario debe utilizar los diferentes formatos, dependiendo de la intencionalidad comunicativa

(argumentar, contar historias, describir, etc) para lograr el efecto comunicativo deseado por parte

del locutor (Pérez Grajales, 1999) Para el caso de la disgrafía requiere del conocimiento del

código escrito para codificar o decodificar los textos y en esa medida depende de la planeación,

textualización o producción y edición o revisión de los textos dependiendo de su estructura

(tipología textual) (González Pérez, 2002)

En ese sentido, la escritura depende de diferentes elementos conceptuales para su

respectiva comprensión y aplicación pedagógica. En el caso de la adquisición de la escritura

como código que realiza la transición entre el dibujo y el texto. Ambos son producciones válidas

que recogen la experiencia particular sobre la cultura alfabética, que depende, inicialmente de la

Page 35: El método multisensorial como estrategia para la

35

relación simbólica entre lo conocido y la situación comunicativa que se propone.

La adquisición de la escritura.Cuando se habla de la adquisición de la lengua escrita, se remite inmediatamente al

concepto de lectoescritura, ya que se requiere de habilidades cognitivas y psicomotrices para la

codificación y decodificación.

Los modelos del aprendizaje de la lengua escrita han concebido que el proceso de

adquisición del código se realiza de manera simultánea, sin embargo es preciso determinar que,

para decodificar el texto, el usuario requiere del conocimiento y la comprensión del código

escrito. La escritura y la lectura, según, (Defior, 1996,) son procesos que son importantes para

lograr el dominio de estas habilidades pero no son simétricos (…) la identificación de las

palabras es una condición necesaria pero no suficiente para una lectura competente (…) en la

escritura los aspectos mecánicos de la escritura de palabras deben estar altamente automatizados

para poder dedicar el máximo de recursos a los procesos de composición escrita (p. 50)

En el campo pedagógico, es preciso aclarar que “la enseñanza de la lectura no mejora

necesariamente la escritura y a la inversa la enseñanza de la escritura no mejora necesariamente

la lectura. Por ello nos podemos encontrar buenos lectores que escriben mal y competentes

escritores que leen fatal” (Gonzáles Pérez, 2002).

La explicación de este fenómeno se encuentra por el tipo de procesos cognitivos que

intervienen en la lectura y escritura, por tratarse de actividades independientes. (Bryant y

Bradley, 1980; Cuetos, 1989, citado por Gonzáles Pérez, 2002)

Para clarificar el concepto de escritura, es preciso hacer la distinción entre escritura

manuscrita y escritura productiva. Por un lado, la escritura manuscrita es entendida como

“representación gráfica del lenguaje (…) que puede estudiarse como un sistema peculiar, por los

niveles de organización de la motricidad, el dominio de las direcciones del espacio, el

pensamiento y la afectividad que su funcionamiento requiere” (Condemarin, M & Chadwick, M.

1990 P. 3).

La escritura manuscrita requiere de procesos cognitivos específicos para la adquisición y

producción del mensaje. Por un lado requiere de “procesos perceptivos-motrices (realización del

trazado sobre un soporte con un utensilio), procesos cognitivos (conocimiento, memoria,

discriminación, elaboración conceptual, asociación grafo-fónica) y procesos lingüísticos

Page 36: El método multisensorial como estrategia para la

36

(representación de ideas en el texto)” (Berruezo, P. 2004 P. 42-43).

Por otro lado, la escritura productiva (la cual está inclinada los estándares y los

lineamientos) se define como la escritura estructural que requiere de procesos de carácter

psicolingüístico para el proceso de producción del mensaje. Los procesos cognitivos que

intervienen son la planeación, textualización y edición.

En la planeación se define como generación de ideas o de hipótesis, de acuerdo con el

tema y el interlocutor a quien va dirigido el mensaje, posteriormente la textualización se

construyen las ideas utilizando estructuras derivadas del uso gramatical, sintáctico y semántico,

derivadas de la competencia lingüística y por otro lado, del sistema motórico; recuperación de

alógrafos y recuperación de patrones motores. Por último la edición es la etapa donde el locutor

(quien produce el mensaje) revisa el texto teniendo en cuenta los dos procesos anteriores y evalúa

si el texto es conveniente de acuerdo con la estructura textual (superestructura) en concordancia

con las ideas expuestas. (Gonzales, J 2002),

Por lo tanto, la generación del texto requiere de diversos procesos motrices,

lingüísticos y perceptuales para el desarrollo de mensajes coherentes y adecuados al contexto

comunicativo.

Etapas evolutivas relacionadas con la adquisición de la escrituraSegún los intereses conceptuales de la investigación, se ha tomado la percepción cognitiva

para el planteamiento y desarrollo teórico. Con el fin de ampliar el concepto de adquisición de

escritura, se toman como referencia el modelo de adquisición derivado de Ferreiro y Teberovsky

y por otro lado el modelo propuesto por Condemarin y Chadwick. Ambos poseen aportes

convenientes según el modelo de intervención que se expone.

El modelo que propone Emilia Ferreiro es de corte psicogenético, que explica los orígenes

del conocimiento lectoescritores, derivado de las etapas de desarrollo lógico y lingüístico, tales

como la adquisición de habilidades lingüísticas, comprensión de objetos físicos, nociones

numéricas, organización del espacio, estructuración de relaciones (Ferreiro, 2000).

En su texto La escritura Antes de la Letra (Ferreiro, 2000), sintetiza el modelo

psicogenético, relacionado a la adquisición de la escritura, Ferreiro analiza los procesos que un

niño posee en la adquisición de la competencia textual antes del proceso formal de la

alfabetización escolar formal.

Ferreiro (2000) establece en su modelo psicogenético los niveles de adquisición de la

Page 37: El método multisensorial como estrategia para la

37

escritura, descrita así:

En nivel uno menciona la relación que el niño establece entre lenguaje icónico y la

escritura formal. En este proceso el niño organiza y da significado a las letras y construye una

noción de sistema y regla de la lengua derivado del dibujo, que da cuenta de la realidad. El dibujo

como manifestación del lenguaje expresa una situación particular.

En el nivel dos, el niño a través del dibujo adquiere niveles particulares de significado, es

decir, logra representar en unidades iconográficas separadas una idea (pictogramas) así poco a

poco relaciona el significado de la palabra y la frase en su globalidad, crea la relación entre

grafías y significado, brinda criterios individuales de organización y caracteriza la secuencias de

palabras en frases, en este nivel el niño no incluye la relación grafema-sonido.

En el nivel tres el niño construye la relación entre grafema y sonido, el niño busca letras

similares para representar fonemas parecidos. En esta etapa el lenguaje resulta ser arbitrario, ya

que en un primer momento ya define la diferencia entre dibujo y palabra escrita, y en un

momento posterior reconoce que las grafías que escribe pueden representar varios sonidos, en ese

sentido las palabras que construye son inteligibles para el adulto alfabetizado, pero el niño ha

logrado codificar una palabra según la lógica particular.

Finalmente el niño llega a la hipótesis de que cada sonido corresponde a un grafema

específico, reconoce que existe la necesidad de codificar y decodificar lo que ve en su contexto,

despierta la necesidad de leer las marcas publicitarias y reconoce que es importante la distinción

de la palabra como globalidad de significado.

En conclusión, el modelo psicogenético determina que la conciencia fonética no es el

punto de partida si no de llegada, es decir que el niño sistematice los sonidos con grafemas

derivado del sistema alfabético de la lengua materna para construir palabras y frases. Esta fase de

adquisición escrita desde la conciencia fonética se construye cognitivamente a partir de los 6

años.

Por otro lado, el modelo de desarrollo de la escritura manuscrita, desarrollado por (Mabel

Condemarín, 1990), en su texto La Enseñanza De La Escritura, desarrolla el modelo como una

actividad física, la cual requiere de movimientos manuales para reproducir un modelo derivado

del alfabeto de la lengua materna, por lo tanto se conjuga actividades visuales y motrices en la

adquisición de la escritura.

El modelo incluye el factor espacial de las letras, dirección, posición y proporción de las

Page 38: El método multisensorial como estrategia para la

38

diferentes letras, para realizar una adecuada diagramación, este proceso conduce a un ideal

caligráfico propuesto por la escuela. El desarrollo del grafismo se distinguen tres etapas:

precaligráfica, caligráfica infantil y postcaligráfica.

En la etapa precaligráfica, el niño presenta inmadurez motriz, falta dominio y regularidad

en el acto gráfico. En esta etapa se distinguen los siguientes rasgos. Los trazos aparecen

temblorosos o curvos, las curvas o semicurvas de las letras presentan ángulos, la inclinación de

las letras son irregulares, el ligado de las letras muestra torpeza, la alineación no se mantiene

recta, sino que atiende a ser ondulada o cambia de dirección (asciende-desciende). La duración en

esta etapa es relativa (entre 6 a 9 años). El proceso depende de las condiciones psicomotrices de

los niños.

En la etapa caligráfica infantil, alrededor de los 11 y 12 años los niños, ya presentan un

dominio de su motricidad fina, por lo tanto las irregularidades en el acto gráfico se disminuyen

considerablemente. A partir de los 12 años existe la necesidad de expresión personal,

modificando su modelo caligráfico.

En la etapa postcaligráfica, el adolescente exige mayor rapidez y personalización de su

caligrafía. Lo cual conduce a simplificar las formas mediante la omisión de detalles. Las

modificaciones se determinan de acuerdo con el sentido de la escritura. Estas modificaciones

sólo se llevan a cabo si se ha interiorizado el modelo caligráfico correspondiente en la etapa

anterior.

No todas las personas logran la etapa postcaligráfica por diferentes razones: escaso

empleo de la escritura manuscrita, adaptación rígida de la escritura impuesta en la escolaridad.

(Condemarín & Chadwick, 1990)

Otras etapas relacionadas con la escrituraSegún Luria, 1983 (Citado por Gonzales, J 2002) El niño comienza la etapa escritora

cuando se expresa mediante garabatos y dibujos. Esta etapa es fundamental para la adquisición

simbólica de los grafemas que aprenderá en la escritura formal.

Ajuriaguerra, 1973 (Citado por González, J 2002) contempla tres tipos de tareas en

desarrollo evolutivo de la escritura.

En primer lugar, se hallan las destrezas motoras, estas destrezas son aquellas donde se

tiene la aprehensión motriz alrededor de la escrita. Estas fases fueron descritas en el apartado

anterior (Condemarín & Chadwick, 1990)

Page 39: El método multisensorial como estrategia para la

39

En segundo lugar se resaltan las destrezas lingüísticas, el centro es el proceso léxico que

se requiere para dominar la escritura desde estructura morfológica relacionada con:

Segmentación: es la forma en que el individuo segmenta las palabras en unidades más

reducidas, en sílabas en fonemas. Estas habilidades generalmente se desarrollan en juegos

infantiles

Conversión fonema-grafema: consiste en que el individuo establezca relaciones entre el

sonido y el símbolo escrito. En esta etapa se requiere mayor cantidad de tiempo al principio de la

escolaridad.

Ortografía correcta: en este proceso, el individuo debe aprender y comprender el sentido

arbitrario de la lengua, por lo que, debe memorizar la representación irregular ortográfica de

palabras irregulares.

Destrezas conceptuales: para que la escritura posee un carácter comunicativo es preciso

determinar aspectos coherentes con el fin que la información sea transmitida correctamente, por

lo tanto indica que el emisor tenga presente las siguientes estrategias:

Planificación: estructuración base de las ideas a redactar

Repasar objetivos: releer el texto, con el fin de revisar si la intencionalidad y las ideas

poseen correspondencia.

Tener el punto de vista del autor, permite la revisión si el mensaje es claro, por un

momento “ponerse en los zapatos del lector”, para determinar si el mensaje logró la

intencionalidad.

Modelos de enseñanza de la escrituraPara el caso de la disgrafía, solamente se centrará en los modelos relacionados con la

adquisición de la escritura manuscrita. (González, J 2002), señala estos modelos que toman

directrices multisensoriales para el aprendizaje de la escritura.

Método sintético.El método sintético parte del aprendizaje de las unidades subléxicas (letras o sílabas).

Para luego pasar a otras unidades de la lengua: palabras y oraciones. Cuentos, F. (2010)

menciona que diversas didácticas del aprendizaje de la lengua parten de este precepto

metodológico. “Dentro de esta categoría se encuentra el método alfabético que comienza por

Page 40: El método multisensorial como estrategia para la

40

enseñar las letras por sus nombres, pasar después a la sílaba y terminar con la palabra” (p.189)

En el caso del método Montessori (Fundación Argentina María Montessori (s.f) inicia

con ejercicios sensoriales y el dibujo, enseñando el movimiento para realizarlos en tres etapas:

Trazado de figuras dentro de una plantilla.

Ejercicios con letras en relieve para se haga el trazado por medio del tacto

Composición de palabras utilizando letras móviles.

Bajo este diseño metodológico, el método sintético, permite concienciar sobre el

conocimiento y trazado de las diferentes unidades lingüísticas con el fin de establecer la relación

entre sistema fonético y grafemático propio de la lengua.

Métodos analíticos.También conocido como método decrolyano que consiste en escribir palabras para luego

segmentarlas en unidades más pequeñas: sílabas, letras, fonemas. Este método comienza por la

frase y termina en unidades subléxicas. Los chinos gracias al sistema logográfico han podido

representar mediante códices, unidades complejas como palabras o frases. (Cueto, 2010). En esa

medida el sistema analitico relacionado con la escritura establece la relación que existe entre la

experiencia del dibujo con el aprendizaje de la escritura formal, el cual supedita el significado del

texto, para contemplar mejor significado de la escritura. El método como hecho lúdico convierte

la escritura en un aspecto de interés por parte del estudiante.

En la enseñanza como en la intervención de la escritura, es preciso tener en cuenta estos

modelos, puesto que ofrecen elementos que permiten desarrollar habilidades motrices y

comunicativas propias de la escritura.

De lo anterior, se resalta que la escritura es una acción propia de los seres humanos,

ningún otro ser vivo tiene la capacidad de plasmar de manera escrita su pasado, presente o futuro

en la tierra, por lo tanto, la escritura resulta ser un hecho cognitivo y una construcción socio-

cultural trascendental para la preservación y creación del conocimiento.

En ese sentido, escribir se da como una actividad intelectual que se realiza mediante el

uso de un instrumento, controlado con las manos u otras partes del cuerpo, dejando una huella

gráfica, dicha huella sirve para registrar hechos o pensamientos, posee efectos de control o

influencia sobre la conducta de los demás, permite expresar ideas o sentimientos, y además logra

preservar la memoria de una comunidad particular, que posteriormente se puedan decodificar

Page 41: El método multisensorial como estrategia para la

41

(leer) y el resultado de tal acción (proposición de palimpsesto y textos derivados sobre hechos o

argumentos).

En los grados de primaria se enfatiza sobre adquisición y desarrollo de la codificación

escrita, este fenómeno a grandes rasgos se denomina competencia escrita, la cual permite la

capacidad de comunicarse por medio del uso del código escrito. En este proceso requiere no

solamente el conocimiento propio de la alfabetización, sino también los procesos cognitivos

paralelos que están ligados con el desarrollo cognitivo como la psicomotricidad. En este sentido,

la escritura se convierte en un hecho problemático, puesto que requiere otros componentes que

permitan, alcanzar las competencias propias de la escritura como proceso comunicativo, con

relación a las edades y los grados de escolaridad.

Los problemas que se presentan en edades de escolaridad primaria están relacionados con

elementos propios de la adquisición comunicativa del lenguaje, como elementos gramaticales,

sintaxis o semántica, son requerimientos básicos para la composición del texto escrito, por otro

lado la composición manuscrita de las letras, palabras y oraciones, que pueden ser alterados por

aspectos gráficos u ortográficos, estos aspectos caligráficos que componen la escritura son

determinantes para la producción e interpretación textual. Este último elemento resulta ser el

hecho de estudio que es pertinente para el alcance de la competencia escrita.

Los modelos de corte cognitivo, deben darse en las etapas evolutivas de cada uno de los

niños, los cuales, el sistema escolar debe reconocer como fases claves para adquisición de la

escritura productiva y creativa que conjugue aspectos, tanto psicogenéticos como manuscritos.

Desarrollo humano y motrizBasado en la caracterización del contexto escolar se determina que los estudiantes de

tercero de primaria están en un rango de edad entre 8 a 10 años. Según Cabezuelo, G; Frontera, P

(2012) los niños que están entre los 5 a los 10 años, están dentro de un periodo denominado “El

niño mayor”. Este periodo es previo a la etapa de preadolescencia.

Con el fin de describir el grupo escolar, es preciso determinar aspectos integrales del

desarrollo humano del niño para comprender antecedentes intrínsecos derivado del

comportamiento y los procesos cognitivos del estudiante. Es preciso anotar que las características

están dadas por condiciones promedio de un niño que no ha padecido situaciones difíciles al

interior de su familia/colegio o posea retraso cognitivo o motriz.

Page 42: El método multisensorial como estrategia para la

42

Según Fernández, C; García, A; Fernández, M (2010) describen diversas características

relacionados con los niños de 8 a 10.

Área afectiva y social: Los niños mayores empiezan a ser conscientes de su propia

identidad. Adquieren independencia de los adultos, aunque todavía necesita aprobación y apoyo.

Ya no piensa en sí mismo, dejan atrás su etapa egocéntrica, logran percibir la realidad exterior.

Observa que, en su contexto existen personas diferentes a él, y por lo tanto lleva hacer

comparaciones, especialmente en la apariencia física, estudios, actividades deportivas, etc. Puede

generar sentimientos de inseguridad.

Su sensibilidad social, es susceptible a los halagos, el reconocimiento de los logros, las

críticas, es capaz de reconocer sus errores. Su actitud moral, adquiere comprensión razonada ante

lo bueno o lo malo y sabe que sus actos pueden afectar a los demás.

El niño en esta etapa, comienza a establecer relaciones sociales fuera de su familia y

comparte sus secretos e inquietudes con otros niños.

Los juegos sociales son fundamentales en el interés recreativo. Las niñas prefieren jugar

en grupos pequeños, mientras los niños juegan en grupos grandes. La presencia del líder es

fundamental en los grupos de niños. Sus juegos y conversaciones son sumamente importantes en

sus relaciones con otros y consigo mismo.

Las reglas son lineamientos fuertemente aplicados, quien no las cumpla es sancionado.

Las reglas, pueden modificarse siempre y cuando se llegue a un arreglo, por lo tanto, su posición

frente a los conflictos, es capaz de resolverlos utilizando el diálogo y el contraste de puntos de

vista.

El niño logra mostrar interés por personajes populares de diversa índole. Y comienza a

prestar alta importancia por las colecciones de juguetes. (Cartas, juguetes, tasos, etc.).

Finalizando esta etapa, los niños empiezan a interesarse por comportamientos de los

adolescentes o adultos. Inclusive en algunos casos los imitan.

Área cognitiva.Sus proceso cognitivos particulares en esta franja de edad se caracteriza por reconocer

identidad (objeto sigue siendo el mismo aunque tenga otra forma) y reversibilidad (analizar un

acontecimiento desde diferentes puntos de vista, desde el principio a fin o viceversa)

Page 43: El método multisensorial como estrategia para la

43

Su capacidad cognitiva le permite comprender aspectos más abstractos y complejos. Su atención

es cada vez más fija, permite estar concentrado a una actividad y evitar distracciones.

Su memoria de trabajo le permite retener información para luego ser recordado. Empieza

a ser ordenada y eficaz. El niño es capaz de usar de manera precisa el lenguaje, le permite

nominalizar, describir e identificar sobre un objeto o persona particular. Logra comprender,

organizar y desenvolverse con independencia en situaciones comunicativas concretas.

Área Lingüística.En cuanto a la adquisición de la lectoescritura existe dominio parcial de estructuras

gramaticales y de la lengua. Presenta dificultades para la ortografía, la textualización y edición de

textos.

Según Ferreiro (2000) en esta etapa cronológica, la conciencia fonética debe estar

superada. Ya reconoce en su totalidad los grafemas y fonemas para producir textos con

intencionalidad comunicativa (pequeñas historias, descripciones, etc.).

En cuanto a Condemarín, la escritura manuscrita está consolidándose en la etapa

caligráfica, donde los errores motrices (como líneas, ángulos y precisión motriz está en

formación), por lo tanto los errores como el ligado entre letras, inclinación, regularidad,

alineación son comunes en sus producciones escritas.

Los niños en esta etapa adquieren independencia en la escogencia de lectura, ya leen

solos, ocasionalmente con ayuda de un adulto. Siente curiosidad por las obras clásicas de

aventuras juveniles e incluso obras literarias de miedo o ciencia ficción.

Área psicomotriz.Son niños activos, sus actividades físicas se concentran en juegos, peleas y las

competiciones deportivas. Es extrovertido, curioso, fácil de estimular sensorialmente, tiene

interés latente por aprender. Puede perder fácilmente la atención.

En cuanto a la motricidad sus movimientos son más libres, rítmicos y armoniosos. Sus

habilidades finas adquieren mayor precisión. Se consolida su coordinación y velocidad ojo-mano.

Área física y psíquica: El niño no experimenta grandes conflictos evolutivos. El crecimiento óseo

no se ha formado en su totalidad. Han superado sus miedos infantiles, por lo tanto las micciones

nocturnas han desaparecido. En las niñas comienzan aparecer los primeros signos de pubertad.

Page 44: El método multisensorial como estrategia para la

44

Área escolar.Los niños de esta etapa, es disciplinado y obedece pronto. Al momento de los llamados de

atención se requiere corregir con suavidad y explicando con detalle el motivo. Gusta de

actividades extraescolares como la música o el deporte.

La etapa cronológica permite delimitar los comportamientos y actitudes de los niños que

pertenecen al grado tercero. En esa medida las actividades escolares están mediadas por las

condiciones físicas, lingüísticas, cognitivas y psicomotrices. Con el fin de hacer pertinente las

acciones didácticas o metodológicas, es preciso tener en cuenta estas características de este

grado, para lograr objetivos escolares, ya sea derivados del modelo pedagógico o de directrices

gubernamentales.

Dificultades del aprendizajeConceptualizar sobre las dificultades del aprendizaje hoy en día es complejo, ya que se ha

abordado desde diferentes disciplinas como la pedagogía, la psicología, la neurología, la

neuropsicología y hasta la psiquiatría donde vemos algunas definiciones consignadas en el DSM-

IV sobre algunos trastornos que pueden llegar a ser considerados como problemas y dificultades

del aprendizaje.

Dado lo anterior y siguiendo la línea de registrar una definición de las Dificultades del

Aprendizaje (D.A) que tome la definición más acertada y el contexto que en este caso es el

escolar, el grupo de los sujetos que son considerados con D.A es heterogéneo y los cuales

manifiestan un “retraso” el cual es recuperable en cuanto al desarrollo y los cuales en el proceso

de enseñanza - aprendizaje presentan un rendimiento académico en lenguaje, lectura, escritura y

matemáticas comparable por debajo de su edad e incluso de su capacidad. En el sustento de ello,

estarían las deficiencias en los procesos psicológicos básicos también llamados dispositivos

básicos de aprendizaje, atención, memoria, percepción, lenguaje, metacognición y cognición

social (autoestima, autoconcepto, interacción social, motivación, expectativas de éxito para la

resolución de problemas).

Estos sujetos se adaptan de manera inadecuada a los requerimientos del ámbito escolar,

familiar y social, los cuales los lleva a presentar dificultades específicas para resolver los

problemas que se le presentan en su cotidianidad y a conseguir metas que surgen diariamente a lo

largo de su vida y sus rutinas diarias. (González, 1997)

Page 45: El método multisensorial como estrategia para la

45

Se puede afirmar que los sujetos con DA suelen presentar problemas para aprender o

adquirir conocimientos nuevos, destrezas o estrategias necesarias para la solución de problemas de

su cotidianidad.

La siguiente tabla hace referencia a la clasificación de las dificultades del aprendizaje

propuestas por Kirk y Chaflant (1985), donde se especifica en evolutivas y las académicas.

Tabla 1:

Clasificación de las D.A propuesta por Kirk y Chaflant (1985)

D.A evolutivas

Primarias

Atención

Memoria

Percepción

Secundarias Pensamiento

Lenguaje oral

D.A académicas Lectura.

Escritura.

Deletreo y expresión escrita.

Aritmética.

En su obra “Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo” (Defior, 1996.P. 11).

concibe las dificultades como no permanentes y en la cual existe la posibilidad de mejora, así

cuando se presentan dichas dificultades, no se trata de buscar un proceso dañado en el niño sino

de encontrar qué características de aprendizaje específicas tiene dificultades entendiendo y

comprendiendo que es una situación transitoria.

Los esfuerzos por definir las D.A desde la perspectiva educativa y algunas de las

clasificaciones que se han presentado en la actualidad, se vienen planteando desde el siglo pasado

donde se reconoció la existencia de niños que presentaban déficits en procesos lingüísticos y

viso-espaciales los cuales repercutieron en resultados escolares muy pobres en comparación al de

sus demás compañeros, los trabajos llevados a cabo por Werner y Strauss (1985) (citado por

Page 46: El método multisensorial como estrategia para la

46

Defior, S 1996) denominaron el origen orgánico de las deficiencias exógenas entendidas como

fenómenos paralelos a las que ocurrían con las dificultades de los que habían presentado lesiones

cerebrales.

Es precisamente Kirk (1962) (citado por Defior, 1996), quien fue uno de los primeros

autores en utilizar el término Dificultades de Aprendizaje, a los que lo llamó como

Un retraso, desorden o un desarrollo retrasado en uno o más de los procesos de habla,

lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras materias escolares como resultado de un

hincapié psicológico causado por una posible disfunción cerebral y/o retrasos emocionales

o de conducta. No es el resultado de retraso mental, de deprivación sensorial o de factores

culturales o instruccionales (p. 73)

La definición anteriormente planteada que no explica de manera detallada en qué

consisten las D.A y que se centra en las que no se deben considerar como una dificultad. En dicha

conceptualización se excluye a los niños que presentan deficiencias sensoriales como ceguera o

sordera, teniendo en cuenta que no se presentan otros problemas, en ambientes hay

procedimientos y metodologías establecidas en el proceso enseñanza - aprendizaje, de modo que

estos niños puedan recibir conocimientos básicos. Otra exclusión que se deja a un lado es la de

los niños que presentan retraso mental generalizado el cual afecta todos los procesos de

aprendizaje. Es aquí donde nace un gran interrogante referido a la manera como se deben

diferenciar una D.A a otro tipo de problemas y la manera adecuada como se debe evaluar el

grado de retraso para así dar una valoración o mal llamado etiqueta de niño con D.A.

Las imprecisiones anteriores son comunes ante las diversas definiciones que han venido

planteando y que después de más de treinta años de estudio no se clarifican. Para los años

sesenta, después de grandes críticas ante una definición se ha mantenido un debate por tratar de

ampliarlo y darle mayor claridad para llegar a dar una mayor precisión a los criterios

determinados para el adecuado diagnóstico, evaluación e intervención de las D.A. Es así como en

EEUU es donde se ha llevado uno de los mayores esfuerzos en tratar de delimitar este concepto,

primero partió por Kirk y tras dos propuestas en los años sesenta en 1981 el Comité Nacional

Asesor sobre Dificultades de Aprendizaje, (National Joint Committe on Learning Disabilities,

NJCLD) estableció que:

Dificultad de aprendizaje es un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo

desórdenes que se manifiestan por unas dificultades significativas en la adquisición y uso

Page 47: El método multisensorial como estrategia para la

47

de las habilidades de comprensión oral, habla, lectura, escritura, razonamiento o

matemáticas. Estos desórdenes son intrínsecos al individuo y presumiblemente se deben a

una disfunción del sistema nervioso central. Aunque una dificultad de aprendizaje puede

ocurrir de modo concomitante con las condiciones discapacitantes (por ejemplo, déficit

sensoriales, retraso mental, perturbaciones sociales o emocionales) con influencias

ambientales (por ejemplo, diferencias culturales, insuficiencia inadecuada instrucción,

factores psicogenéticos) no es el resultado de estas condiciones o influencias” (Hammill,

Leigh, McNutt & Larsen, 1981, p. 336)

Causas de las Dificultades de AprendizajeEn el origen de las D.A se observan varios factores, algunos en función de la orientación

y procedencias de los autores, así los psicólogos y pedagogos proponen etiologías plurales, con

factores de tipo psicológico, pedagógico, sociológico y lingüístico, mientras los médicos lo hacen

desde el origen neurológico, bioneurológico, buscando así lesiones o disfunciones del sistema

nervioso central, al igual que influencias hereditarias, genéticas o anormalidades bioquímicas.

En la psicología se viene dando un duro debate frente a seguidores de la variables

intrapersonales del sujeto y aquellos defensores de las variables ambientales y aquellos que hacen

una combinación de estos factores, admitiendo la influencia y la relación que existe entre todos

ellos. Así algunas explicaciones surgen desde la dimensión social - individual. Hoy en día la

etiología de las D.A son el resultado de factores neurológicos, los cuales afectan algunas

funciones cerebrales necesarias y específicas para realización de ciertas tareas.

Pikulski (1996, p. 35). Plantea en su teoría interactiva que las D.A tienen una base

experiencial, se originan de la red de las interacciones sociales que el niño establece y así le

permiten conformar las actitudes, los valores y motivación necesaria para lograr los aprendizajes

escolares esperados. Estas interacciones se producen en el medio familiar, escolar y en momentos

no son los adecuados para responder a las exigencias comportamentales y cognitivas de la

escuela. Para concluir sobre los factores extrínsecos de las DA es importante aclarar que los

factores motivacionales y actitudinales que se desarrollan durante la etapa escolar, pueden llegar

a afectar a los estudiantes con DA en su autoconcepto, autoestima, motivación por la tareas, e

incluso desencadenar problemas emocionales.

Para resumir otros factores de las causas de las DA, se desglosan a continuación.

Page 48: El método multisensorial como estrategia para la

48

Factores neurofisiológicos.

Se desprenden de funciones cerebrales mínimas a factores genéticos, algunos bioquímicos

o endocrinológicos o sucesos en el periodo peri o postnatal que desencadenan daños neurológicos.

Factores socioculturales.

La malnutrición, situaciones familiares de pobreza extrema al igual que la pobreza

lingüística o alfabetizadas, estas no sólo afectan las DA sino las situaciones educativas en

general.

Factores institucionales.

Son los contextos de aprendizaje, se destacan las condiciones y materiales, metodologías,

grado de adecuación de los programas al sujeto y demás herramientas que se utilizan el procesos

de enseñanza - aprendizaje

Otros factores son la organización espacial, lateralidad o esquema corporal mal

establecidos, los cuales pueden existir pero son más de procesos viso - perceptivos.

Dificultades de la escritura

Cuando se describe una palabra aislada, se hace mediante la unión de una cadena

fonológica en los grafemas que se quieren representar, frente a este proceso al igual que el de la

lectura la realiza mediante dos rutas, una la fonológica y otro la ortográfica. La ruta fonológica,

utiliza el mecanismo de conversión o regla de correspondencia entre fonema y grafema para la

obtención adecuada de la palabra escrita, esto implica el análisis de la palabras orales en las

unidades en que se componen para segmentar las palabras en fonemas y establecer la conexión

con su grafema correspondiente. La segunda vía la ortográfica, recurre al almacén, al léxico

ortográfico donde se almacenan las representaciones y resultan necesarias para escribir palabras.

En la escritura aparte de los procesos manuales son importantes los motores, ya que

implican los patrones motores de las letras y de sus alógrafos, dichos patrones señalan la forma,

dirección, secuenciación y tamaños de los rasgos de las letras. También es importante la

coordinación grafomotora fina para dirigir el trazo, procesos en el que se dedican maestros y

estudiantes y que excepto cuando se presentan dificultades motoras graves, los niños pueden

llegar a lograr.

En la literatura se ha conceptualizado las dificultades de la escritura como

problemas de diferente índole, una la disgrafía “adquirida” debido a una lesión neurológica

Page 49: El método multisensorial como estrategia para la

49

después de haber adquirido la competencia escritural, y la “evolutiva” la cual está determinada

por una dificultad que radica en la adquisición de la escritura, sin que se haya presentado una

razón que lo justifique. Pikulski (1996, p. 47).

Disgrafía y su relación con las D.ALa disgrafía se define como problema de escritura específico, el cual perjudica los

procesos de simbolización. Uno el uso de los fonemas como símbolos auditivos y dos el uso de

los signos gráficos “grafemas – letras”. La escritura involucra un tercer proceso, el práxico, aquel

que lleva el niño – niña cuando realiza el trazo de los signos gráficos. (Portellano, J, 1984) Este

tercer proceso cuando se ve afectado, por un trastorno disgráfico.

Para comprender las dificultades disgráficas de la escritura, es de vital importancia

recalcar el carácter motriz de la actividad propia de la acción de escribir. Como lo cita Portellano

a Monedero (1984) donde afirma que la escritura es

la transmutación del lenguaje en gestos motrices. El aprendizaje es necesario porque los

gestos a utilizar no se dejan al arbitrario del escribiente, sino que deben ser los

previamente admitidos como tales. Sólo de esta manera es posible que lo escrito tenga

valor de comunicación interpersonal (p, 144).

En otras palabras como lo menciona Portellano en su obra La Disgrafía cita Brueckner y

Bond (1986) donde afirman que los niños sienten desde edad muy temprana la obligación de usar

la escritura como vehículo de expresión, llegando hacer este acto la primera destreza de tipo

motor que se desarrolla a medida que el niño progresa en su lapso escolar.

La ejecución motriz de los procesos escriturales debe sentarse en la maduración del

sistema nervioso central y periférico y en un grado mayor el desarrollo de las habilidades

psicomotrices. La coordinación de movimientos y la tonicidad deben estar de manera suficiente

desarrollada y establecidos para realizar ejecuciones caligráficas finas y actividades propias de la

mano y de los dedos involucrados en la actividad escritural.

Siguiendo con la importancia de la relación entre la escritura y el desarrollo motor,

Defontaine (1979), propone que la escritura es el medio existente para el desarrollo de la

creatividad del niño, los cuales requieren un nivel psicomotor base y establecido al igual que el

mental difícil de forjar antes de los cinco años. Es por esto que queda clara la preeminencia de

factores motrices que están presentes en actividades escriturales, lo cual es de análisis y estudio al

Page 50: El método multisensorial como estrategia para la

50

considerar el trastorno disgráfico, ya que al existir alteraciones en dichas capacidades conforman

el déficit principal en problemas disgráficos en la escritura.

Concepto disgrafíaSegún las investigaciones realizadas por varios autores reconocidos y expertos en el tema

de la conceptualización de la disgrafía, encontramos los más relevantes.

En el libro La Disgrafía, (Portellano, 1983 p.156), desde un modo genérico afirma que la

disgrafía se define desde dos enfoques, uno relativo al neurológico y las afaxias, el cual no es

pertinente para estudio de la investigación y “el enfoque funcional de la disgrafía. En este caso

se trata de trastornos de la escritura que surgen en los niños, y que no responden a lesiones

cerebrales o a problemas sensoriales, sino a trastornos funcionales” (p.156). Tres autores de los

más significativos para el estudio sobre la disgrafía caligráfica, conceptualizan así:

Santuiste (2005), otorga el concepto de disgrafía a “dificultades para aprender a escribir

correctamente que presentan algunos niños a pesar de tener una capacidad intelectual normal, un

medio familiar estable y haber recibido la adecuada escolaridad” (p.255). Seguido Rivas (2004),

alude que la Disgrafía es: “Un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura

del sujeto en lo que se refiere al trazado o a la grafía”. (p.16). Por último Viso, (2003) en su obra

reciente Prevenir y reeducar la disgrafía da a entender la disgrafía “un trastorno del aprendizaje

que afecta a la forma o al contenido de la escritura, que tiene carácter funcional –por

consiguiente, no se debe a limitaciones graves de índole orgánica- y que se produce después del

periodo de aprendizaje de la escritura” (p.47).

Encontramos similitud en las definiciones presentadas; la disgrafía no se presenta en

niños con lesiones cerebrales diagnosticadas, capacidad intelectual y cognitivo en límites

normales, problemas en las capacidades senso-perceptivas, afecta especialmente al aspecto

funcional y no al contenido de la escritura y se evidencia después de la etapa escolar de la

enseñanza la escritura.

La expresión más usada para designar la disgrafía es trastorno, este es funcional ya que afecta la

escritura. La caligrafía del niño que presenta disgrafía se caracteriza por falta de legibilidad en

algunas sílabas y grafemas, debido a que la actividad caligráfica se compone de letras y tamaños

específicos que pueden ser grandes o pequeñas, algunas con inclinaciones, grafías con

deformidades que dificultan su legibilidad, espacios inadecuados entre algunas letras, palabras o

Page 51: El método multisensorial como estrategia para la

51

renglones, enlaces que no se deben usar entre grafemas de un mismo campo silábico, en

definitiva todos estas características son las que hacen que la escritura presente dificultad para

comprender.

Para concluir con lo ya expuesto, sobre las características de la disgrafía o las que

presenta el niño que en la literatura se le ha denominado disgráfico encontramos las siguientes:

Viso, (2003)

Escritura rígida, torpe y difusa con letras mal formadas.

Uso adecuado de los espacios de las letras y las palabras, las grafías suelen aparecer

desiguales unas de las otras o viceversa, lo cual también suele ocurrir con palabras, se debe al no

respetar los espacios de forma adecuada.

Posturas inadecuadas: corporal, de la hoja y del útil escritor.

Aquellos niños que su postura corporal bien sea en su pupitre en el aula o en el lugar de

casa donde realice ejercicios de escritura manuscrita no es el adecuado, ya sea por la posición del

papel, la pinza con la que sujeta el lápiz y aquella percepción viso espacial que tenga y haya

desarrollado en los primeros años de escolaridad.

Desorientación espacio temporal.

Distorsión en los enlaces de las grafías y palabras, uniones indebidas entre los grafemas

los cuales se presentan debido a que el niño desconoce el grafo como tal y aquellos movimientos

viso-manuales que se necesitan para su trazo adecuado.

Letra ilegible.

Los cuales dependen de las unidades rítmicas encargadas de los movimientos gráficos,

otros de los factores se debe al tamaño, la inclinación y espacio entre grafemas y palabras.

Lentitud.

Al momento de realizar ejercicios de escritura manuscrita sus trazos son más lentos en

comparación a sus compañeros de escolaridad, al realizar ejercicios en casa donde no se presente

ningún medio de distracción.

Es importante clarificar que estás no se presentan todas en un sólo estudiante y/o

momento del proceso de enseñanza - aprendizaje de la escritura, en el cual se presume que un

estudiante presenta disgrafía, también es importante, hacer un riguroso seguimiento de cada una

de las características anteriores, ya que algunas obedecen a factores momentáneos y llevan a que

se presente una caligrafía ilegible.

Page 52: El método multisensorial como estrategia para la

52

Disgrafía motriz o caligráficaUna vez conceptualizado sobre la disgrafía y sus principales características, es importante

especificar en las clasificaciones que se han venido haciendo desde dos tipos, el primero desde el

disléxico, el cual se centra en errores de contenido y el segundo desde lo motriz el cual afecta los

aspectos de la forma y el trazado de la letra como tal, Portellano (1983) clasifica la disgrafía en

disgrafía motriz, disléxica, motriz o caligráfica y evolutiva o primaria y Santuiste (2005) en

disgrafía disléxica, motriz o caligráfica.

La disgrafía disléxica afecta al contenido de la escritura, en similitud con los mismos

errores cometidos en la lectura del niño disléxico, ejemplo de ellos omisión de letras, o sílabas,

confusión de letras con algunos sonidos similares, inversión o transposición del orden de las

sílabas en una sola palabra y uniones y separaciones indebidas de letras, sílabas o palabras. Esta

disgrafía suele presentarse en el ámbito lexical afectando la recuperación de la forma ortográfica

correcta de algunas palabras. Una de sus principales características es la alteración que existe en

una de las vías para acceder al léxico, denotando las siguientes causas; no haber desarrollado de

manera satisfactoria la ruta fonológica en la adquisición del lenguaje escrito, no hacer uso de la

ruta ortográfica, la cual representa la simbolización del lenguaje escrito o presentar otras

dificultades las cuales se pueden manifestar en ambas rutas.

En el proceso de adquisición de la ruta fonológica para la adquisición de la lengua en los

primeros años, podrá generar mayores dificultades para la escritura de pseudopalabras y palabras

irregulares, ya que no podrán aplicar la conversión de grafema - fonema y la escritura estará

caracterizada por la confusión de grafemas. Estas dificultades presentarán en el niño confusiones

de fonemas, faltas de ortografía, intercambio de letras, escritura en espejo y radicará en la

incapacidad para codificar signos lingüísticos.

La disgrafía motriz o caligráfica, la cual es sobresaliente en este proyecto, ya que es el

punto de análisis y conceptualización más destacado para abordar los problemas de caligrafía

presentes en los sujetos de estudio. Esta disgrafía se debe a las incoordinaciones o posibles

alteraciones psicomotrices, las cuales son recurrentes y primordiales para la escritura caligráfica

como son; movimientos gráficos disociados, tonicidad alterada, signos gráficos indiferenciados,

manejo incorrecto del lápiz, mala postura corporal, entre otros. Este tipo de disgrafía suele incidir

en la calidad de la escritura provocando alteraciones en los aspectos grafomotores, trastornos en

la forma y el tamaño de algunas letras, espacios inadecuados entre las letras y renglones,

Page 53: El método multisensorial como estrategia para la

53

inclinaciones defectuosas, ligamentos entre las letras y trastornos de la presión, los cuales son

algunos de los aspectos de la grafomotricidad que se ve afectados.

Disgrafía caligráfica afecta la calidad de la escritura y de forma notoria el grafismo en los

aspectos grafomotores, estas dificultades suelen presentarse referente a los alógrafos, patrones

motores y organización general. Referente a los alógrafos suelen presentarse confusiones y

mezclas entre mayúsculas y minúsculas, mezcla injustificada de diferentes escrituras, adición y

sustitución de rasgos grafomotores. En los patrones motores los niños presentan letras mal

orientadas, excesivas en su tamaño con referencia al usual que utiliza, inclinación de las letras en

comparación a las grafías de cada una de ellas y desproporcionalidad. En la organización en

general es recurrente ver líneas inclinadas, grandes e injustificadas, espacios entre las líneas,

grafías y palabras amontonadas y márgenes muy pequeños o demasiado grandes en comparación

a las que viene utilizando. Santuiste (2005)

Viso, (2003). Define la disgrafía caligráfica o motriz como la que afecta la escritura en

sus aspectos grafomotores “La grafomotricidad es un término referido al movimiento gráfico

realizado con la mano al escribir” (p.49) Las deficiencias perceptivo-motrices específicas de este

tipo de disgrafía, perjudican la forma y la calidad de la escritura más no su contenido e intención

comunicativa. En los trastornos de esta disgrafía se encuentran; mucha presión en la hoja de

escritura, espacios no justificables entre renglones, problemas con la direccionalidad en la

escritura manuscrita, alteraciones en el tamaño y forma de algunas letras, ligamentos no

necesarios entre letras que forman algunas palabras, inclinaciones defectuosas en los grafemas

como en algunos renglones, espacios inadecuados en las letras de una palabra o palabras de un

enunciado y por último alteraciones visibles de tipo tónico posturales.

También se ha hecho referencia a la disgrafía caligráfica a la expresión escrita que se

caracteriza por el trastorno en los procesos caligráficos presentes en la escritura, como resultado

de las anomalías de tipo perceptivo -motoras, aunque es preciso aclarar que se presenta trastorno

en la calidad de la escritura, la cual afecta el componente práxico o grafomotor haciendo que se

degrade la calidad y la presentación de las grafías y lleva lugar a lo que socialmente se ha

referido por mucho tiempo en el ámbito social y escolar como “mala letra”

Portellano (2001), presenta características presentes en las disgrafía caligráfica de manera

resumida, las cuales se presentan en la siguiente tabla:

Page 54: El método multisensorial como estrategia para la

54

Tabla 2

Trastornos de la escritura según Portellano (2001)

Trastornos de la escritura - Forma defectuosa de la letra.

- Macrografía, micrografía o tamaño irregular de las letras.

- Inclinación defectuosa de las letras.

- Inclinación defectuosa de los renglones.

- Espaciación defectuosa de las letras dentro de cada palabra.

- Espaciación defectuosa entre las palabras.

- Espaciación defectuosa entre los renglones.

- Ligamentos grafomotores defectuosos entre las letras de

cada palabra.

Trastornos en el control

perceptivo - motor

- Distonía.

- Grafoespasmo.

- Posición inadecuada del lapicero.

- Hipotonía.

- Presión inadecuada al escribir.

- Trastornos en la fluidez y el ritmo escritor.

- Alteraciones posturales en cabeza, hombro o brazo.

- Prensión incorrecta del lapicero.

- Posición inadecuada de papel.

Algunas de las características del grafismo que propone Portellano (2001, p.172). Para la

disgrafía caligráfica son las siguientes:

Tamaño de las letras.A medida que el niño va creciendo, se denota una reducción del tamaño de su letra, las

primeras oscilan entre los 3,5 mm hasta llegar a los 2,5 mm donde se habla de una micrografía.

Irregularidad.Son las variaciones en el tamaño de letras diferentes, se esperaría que los alógrafos

tuvieran un tamaño uniforme.

Page 55: El método multisensorial como estrategia para la

55

Oscilación.Son aquellos trazos que son temblorosos o vibrantes, lo ideal sería que fuesen firmes.

Líneas anómalas.Se observan líneas fragmentadas, onduladas, ascendentes o descendientes, estas van

disminuyendo con la edad esperado es que las letras sean uniformes.

Interlineación.Aquellos espacios superiores, intermedios e inferiores, los cuales deberían guardar

distancias.

Soldaduras.Aquellas correcciones o enmendaduras, se observa en la unión de dos o más letras, esta

unión se hace mediante trazos no prolongados y se hacen al final de la letra o al inicio de la

siguiente.

Curvas.Primero las hace de manera correcta, luego las va distorsionando y las hace muy

angulosas y/o arqueadas.

Trazos verticales.Al iniciar la etapa escolar son adecuados, ya que se da importancia a la caligrafía, después

de trazos verticales se realizan irregulares e incorrectos por cambios en la dirección del papel o

postura corporal inadecuada.

Evaluación de la disgrafíaPortellano (2001) en su libro “La Disgrafía”, plantea que al igual que con otros trastornos

de la escritura, no existen pruebas específicas y/o completas que puedan valorar la calidad

caligráfica y por lo tanto poder establecer una valoración subjetiva y así poder plantear o guiar

una intervención adecuada. Sin embargo existen algunos subtest de evaluación del grafismo muy

amplio, los cuales no son suficientes, ya que la evaluación de la disgrafía debe ser global y no

segmentada.

Para que la evaluación sea completa, es importante que contenga no sólo los elementos

iniciales o sintomáticos de la disgrafía como son errores del grafismo, también las causas que

pueden determinar la calidad del grafismo y así los factores relacionados con el fracaso en la

escritura, específicamente el caligráfico, aquellos son; psicomotores, perceptivo y motrices, los

cuales deben ser valorados en aras a la intervención. Todos estos elementos permiten establecer

una intervención efectiva y estructurada porque identifica los déficits específicos para la

corrección caligráfica.

Page 56: El método multisensorial como estrategia para la

56

Siguiendo a Portellano (2001), quien plantea una ruta específica para la evaluación del

grafismo y en la que se destaca aspectos esenciales para la tarea caligráfica como actividad

motora.

Evaluación de los errores del grafismo.Valora el tipo y la frecuencia de los errores caligráficos como; inclinación, trazos, enlaces

y dimensiones. Para dicha valoración se pueden utilizar técnicas formales e informales.

En las técnicas formales, se emplean pruebas estandarizadas y cada factor es valorado

según criterios establecidos, encontramos las siguientes; Subtest de escritura TALE, test de

análisis de lectura y escritura (Toro, J. Cervera, M. 1999), aplicación en los primeros cursos de la

educación básica primaria y de manera individual, el cual es el que se va a usar como

instrumento central de la presente investigación. Otro utilizado es el test grafomotor de

Ajuriaguerra (1969), aplicación a partir de los siete años, individual, este valora factores como; la

página, líneas rotas, palabras amontonadas, margen insuficiente y espacios irregulares, La

torpeza, trazo ilegible, letra retocadas, desiguales, puntos de enlace irregulares y zonas mal

diferenciadas y Errores de forma y proporción, letras estrechas, malas formas, escritura muy

grande, extendida o estrecha.

Mientras la evaluación informal, aquellas elaboradas por los docentes o evaluadores

donde se basan en criterios cualitativos concretos y de corrección. Se valora la escritura mediante

muestras de escritura espontánea de dictados, se descarta la copia ya que no muestra las

dificultades reales que presenta el niño. Vale la pena aclarar que dicha evaluación por ser

informal no se quede en la sola observación, hay que tabular datos como la frecuencia y los tipos

de errores, con criterios cuantitativos formulados por el diseñador de la prueba.

Evaluación de aspectos secundarios al grafismo.La valoración de aspectos no relacionados directamente con el grafismo, deben brindar

manifestaciones que lo acompañan y son determinantes para el posterior análisis. En estos

aspectos se encuentra; la postura gráfica, postura correcta del niño al momento de la actividad

caligráfica, es importante observar lo siguiente; tronco erguido y cabeza derecha y ligera

inclinación que permita fijar la mirada al escritorio, antebrazo flexionado y codo separado del

cuerpo sin ser levantado, el niño no debe inclinar el cuerpo, el cual le permita el tronco firme

frente al escritorio, flexión adecuada de la mano, la hoja debe estar inclinada hacia el lado

Page 57: El método multisensorial como estrategia para la

57

contrario de la mano dominante. Además del soporte gráfico, posición correcta de los dedos para

tomar el lápiz, prensión al sujetar el papel y el lápiz, la cual favorece la fluidez escritora. El

ritmo de la escritura, la rapidez o lentitud al momento de la actividad escritural.

Evaluación de aspectos asociados al fracaso caligráfico.Aspectos Intelectuales.La valoración de la madurez intelectual es tan importante, ya que algunos niños con

déficits intelectuales presentan errores caligráficos, pero no pueden ser considerados como

disgrafía. La valoración intelectual se realiza mediante la aplicación de la prueba WISC-R escala

de inteligencia de Weschler para niños. (Wechsler, D. 1974; TEA, 1993)

Aspectos Psicomotores.Los aspectos motrices, el objetivo de la esta valoración se centra en aspectos como

generales como; equilibrio estático y dinámico del cuerpo, coordinación dinámica general y otros

aspectos motores básicos, ya que el cuerpo es el soporte de la escritura y el niño al no tener una

capacidad de control de estos movimientos le es difícil lograr una escritura fluida.

Los aspectos motrices segmentarios, está referido a la independencia entre brazo -

hombro, muñeca - mano y la coordinación de los miembros superiores, se puede realizar

ejercicios informales durante la cotidianidad e instrucciones al niño para que ejecute

movimientos diversos y necesite realizar giros del brazo, antebrazo y mano con respecto a la

muñeca.

Lateralidad, la dominancia lateral es un factor importante para diagnosticar disgrafía, por

su importancia en la escritura, la relación mano - ojo, una de las pruebas formales es la de

dominancia lateral de Zazzo la cual valora la dominancia manual y ocular, o se puede valorar de

forma informal mediante la ejecución de ejercicios como; coger una pelota, lanzarla, etc las

cuales permiten determinar qué mano y ojo emplea el niño de manera dominante. La existencia

de una dominancia lateral distinta entre ojo y mano, perjudica la acción de la escritura en relación

con la coordinación visomotora.

Esquema corporal.Las alteraciones al reconocer e interiorizar el esquema corporal ocasionan dificultades en

la escritura, una evaluación formal aplicar es el test de Head, determina el grado con la que el

niño interioriza la imagen corporal con relación a las coordenadas espaciales, de forma sencilla

mediante ejercicios que requieran de la representación y reconocimiento de las partes del cuerpo.

Page 58: El método multisensorial como estrategia para la

58

Coordinación visomotora.Esta madurez es importante en la escritura, ya que permite la coordinación para realizar

gestos motrices adecuados y permite apreciación correcta de los límites en el espacio geográfico,

la prueba para la evaluación visomotora es el test visomotor de Bender, el cual se aconseja aplicar

después de los seis años y mide el nivel visoperceptivo y la estructuración espaciotemporal. Las

dificultades en las nociones espaciales y temporales, influyen en las alteraciones de la escritura,

las cuales se ven reflejadas en falta de cadencia, escritura arrítmica y en la desproporción en la

forma y tamaño de algunas letras, estas capacidades son de gran importancia en la valoración de

las digrafías.

En la evaluación de la disgrafía desde el nivel informal, y desde la aplicación de

actividades básicas de nociones espaciales, podemos plantearle al niño situaciones en las que

diferencie los conceptos básicos de; identificar en sí mismo la derecha e izquierda, colocar un

objeto a la derecha o a la izquierda de otro, delante o detrás, encima o debajo, identificar la

derecha e izquierda de un dibujo, entre otros. También se puede valorar de manera informal el

ritmo, mediante actividades como; seguimiento rítmico por parte del niño, caminar o realizar

movimientos al son de sonidos determinados (ritmos) o reproducir diversos ritmos y realizar

secuencias de sonidos o golpecitos con diversos ritmos propuestos por el evaluador.

Entre los aspectos formales e informales de la evaluación de la disgrafía, se plantean

algunos instrumentos como el denominado “Principales errores de disortográficos en la escritura”

se propone el siguiente esquema de valoración para los niños que se presumen presentan disgrafía

caligráfica, es importante aclarar que hay algunos que son normales en el aprendizaje de la

escritura y por lo tanto son rápidos y fáciles de superar para los educandos.

Portellano (2001) presenta un esquema de valoración de las anomalías en la escritura

manuscrita, asociados a la disgrafía, el cual pretende que se registre la frecuencia de errores que

presenta el niño acorde a los ítems establecidos, como se muestra en la siguiente tabla 3.

Tabla 3

Anomalías de la escritura asociadas con la disgrafía

Anomalías Frecuencia

- Omisión de letras.

- Omisión de sílabas.

Page 59: El método multisensorial como estrategia para la

59

- Omisión de palabras.

- Agregado de letras.

- Agregado de sílabas.

- Agregado de palabras.

- Sustitución de letras con sonido

similar.

- Rotación o inversión de letras o

números.

- Inversión de sílabas.

- Paragrafías fonológicas.

- Paragrafías semánticas.

- Faltas de ortografía simple.

Número Total De Errores

Diagnóstico de la Disgrafía.

En su obra “Prevenir y reeducar la disgrafía” Viso (2003), refiere que el diagnóstico de un

niño disgráfico es complejo, debido a la falta de pruebas de evaluación completas en las que se

tengan en cuenta los inicios del trastorno y factores madurativos. Las pruebas que se conocen son

subtest de pruebas de lectoescritura más amplias. La evaluación que se centra en los síntomas y

las causas es terapéutica, la cual permite una guía de trabajo más específica para la intervención.

La evaluación y diagnóstico comprende dos grandes ejes, uno asociado al aprendizaje de

la escritura y el otro errores del grafismo, determinar estos errores permite objetivos concretos de

trabajo para la intervención, por otro lado la valoración intelectual, psicoafectiva,

psicolingüística, perceptiva y psicomotriz, proporciona posibles causas para determinar que

disgrafía presenta el estudiante. Viso (2003), propone una serie de test y valoraciones de los

factores implícitos en la escritura, se aclara que algunas de ellas son para ser aplicadas y

analizadas por profesionales de psicología y/o terapeuta, se mostrarán algunos informales para

uso de pedagogos.

Page 60: El método multisensorial como estrategia para la

60

Evaluación de factores asociados al aprendizaje de la escritura.

Factores intelectuales.

El objetivo es detectar una disgrafía funcional, los niños disgráficos deben presentar una

capacidad intelectual normal. Identificar áreas relacionadas con los procesos de escritura como lo

son deficiencias y limitaciones, memoria, simbolización, análisis y síntesis.

Factores perceptivos.

Busca descartar daños sensoriales graves, para desechar la posibilidad de disgrafía

funcional y detectar áreas perceptivas que presenten déficits.

Factores psicoafectivos.

Busca la existencia de trastornos de personalidad, los cuales se ven reflejados en la

escritura y detectar problemas emocionales que se manifiestan en los comportamientos del niño,

incluso en la escritura.

Factores psicolingüísticos.

Se espera la estimación de dificultades en otras áreas del lenguaje que están relacionadas

con el desarrollo de la escritura.

Factores psicomotores

Existen diferentes factores a nivel psicomotor que son indispensables para el desarrollo

adecuado de la escritura, algunos de los instrumentos tiene por objeto detectar aquellas áreas del

desarrollo motor que presentan deficiencias y pueden ser la causa de problemas caligráficos.

Esquema corporal

Las alteraciones en el reconocimiento del esquema corporal, ocasionan dificultades en la

escritura, estas dificultades de percepción son determinantes en las alteraciones de la escritura, las

cuales llevan a la falta de cadencia, escritura aritmética y desproporción en la letra y tamaño.

Disociación de movimientos

Aquella independencia entre brazo- hombro, muñeca - mano y a los movimientos de los

miembros superiores. Psicomotricidad fina y control visomotor: La madurez visomotora influye

en la actividad escritural, la cual permite la reproducción de gráficos y favorece la coordinación

necesaria para realizar gestos motrices.

Page 61: El método multisensorial como estrategia para la

61

Evaluación de errores específicos del grafismo.Errores primarios

Como instrumentos de primera importancia encontramos el PROESC Batería de

evaluación de los procesos de escritura y TALE Test de análisis de lecto-escritura.

Errores secundarios

Instrumento de observación de la conducta grafomotora del niño en los momentos de la

actividad escritural propiamente dicha, la manera de registrarlo es mediante una cruz si el rasgo

observado es leve, dos mediano y tres exagerado, con este instrumento Viso sigue a Portellano en

la evaluación informal, la cual es apropiada para ser utilizada y aplicada por docentes en las

aulas.

Viso (2003) propone una lista de elementos secundarios los cuales pueden ser errores que

presentan estudiantes en el aula de clases y se pueden hacer presunciones de presencia de

disgrafía caligráfica y se presentan en la siguiente tabla 4.

Tabla 4

Evaluación errores secundarios disgrafía caligráfica (Viso 2003, P. 81).

I POSTURA Y POSICIONES SEGMENTARIAS

1. Tronco:

- Apoyado con la mesa

- Derecho (vertical)

- Inclinado hacia adelante

- Inclinado hacia la derecha

- Inclinado hacia la izquierda

2. Hombros:

- Hombros horizontales, sin contracción

- Hombros contraídos hacia adelante o hacia arriba

- Posición variable

Page 62: El método multisensorial como estrategia para la

62

3. Codo:

- Codo apoyado sobre la mesa

- Codo fuera de la mesa

- Codo alzado

4. Antebrazo:

- Oblicuo con relación a la línea de la mesa

- Perpendicular a la línea

- Paralelo a la línea

5. Puño:

- Apoyado sobre la mesa

- Ligeramente alzado

- Completamente alzado

6. Pronación - supinación de la mano:

- La primera articulación del meñique toca la mesa

- La primera articulación del meñique separada de la mesa

- El pulgar se acerca mucho a la mesa

7. Flexión - extensión de la mano:

- La mano está en línea recta con el antebrazo

- La mano está hacia adelante

- La mano está extendida hacia atrás

8. Rol de la otra mano:

Page 63: El método multisensorial como estrategia para la

63

- Apoyada sobre el papel o el cuaderno

- Sobre la mesa

- Sujetando la cabeza

- Colgando

9. Posición de los dedos:

- Toman el lápiz en forma adecuada

- Lápiz empuñado

- Lápiz entre el índice y el corazón

- Dedos demasiado cerca de la punta

- Dedos demasiado lejos de la punta

- Pulgar sobre el índice

- Articulaciones en ángulos

- Otras posiciones

10. Posición del papel:

- Derecho

- Inclinado hacia la izquierda

- Inclinado hacia la derecha

- Colocado en el campo izquierdo

- Colocado en el medio

- Colocado en el campo derecho

II MOVIMIENTO

1. Progresión grande:

- El codo se desplaza

- El antebrazo gira alrededor del codo

2. Progresión pequeña:

Page 64: El método multisensorial como estrategia para la

64

- Progresión fragmentada por elevación de la muñeca

- Reptación

- Rotación sucesiva de la mano alrededor del puño

III TONICIDAD

- Hombros con tensión excesiva

- Brazo duro

- Puño rígido

- Dedos con angulación excesiva o crispados

IV OBSERVACIONES GENERALES

1. Presencia de movimientos involuntarios:

- En la otra mano

- En el rostro

2. Reacciones neurovegetativas:

- Transpiración palmar

- Palpitaciones

- Dolor

- Respiración entrecortada

3. Dificultades de control:

- Fatigabilidad

- Esfuerzo excesivo

- Perfeccionismo

- Impulsividad

- Inestabilidad

Page 65: El método multisensorial como estrategia para la

65

Estrategias didácticas para la intervención en disgrafíaEl método multisensorial, es una perspectiva de trabajo pedagógico para el desarrollo

creativo de habilidades sociales, lingüísticas, motrices, etc. Por su riqueza y diversas vertientes, el

concepto método multisensorial suele ser amplio, complejo y se deriva de diversos autores.

Según varias investigaciones, se ha determinado que el método multisensorial ha tenido

excelentes resultados en la reeducación de la disgrafía, (Rueda, M. 2013; Rivas, R & López S.

2017; Schlesigner, N & Gray, S. 2017), puesto que ofrece diversas formas psicomotrices en la

intervención psicopedagógica en dificultades de escritura, especialmente relacionadas con

dislexia.

El método multisensorial, por lo general se asocia con aplicación sensorial y motriz de

actividades relacionadas con la estimulación temprana (Camacho O, 2002). Lo mismo sucede con

las diversas vertientes que posee el método multisensorial: V.A.K.T (su abreviatura traduce;

visual, auditiva, kinestésica y táctil), método Montessori, Método Orton-Gillingham, Método

Point y método cuadrados.

Basado en las condiciones contextuales y las dificultades de la escritura manuscrita de los

estudiantes, se tomaron diversos procesos y elementos didácticos de los métodos multisensoriales

expuestos, ya que poseen características de fácil adaptación a los rasgos psicomotrices de los

estudiantes y proponen excelentes soportes a la reeducación de la disgrafía que expone

Portellano.

Para efectos sobre el conocimiento de los aportes pedagógicos de cada uno de los

métodos expuestos, se hará un recorrido conceptual sobre los métodos multisensoriales

mencionados anteriormente.

Método MontessoriA finales del XIX, María Montessori es recordada por implementar diversas estrategias en

niños con déficits de aprendizaje o con “retraso”, utilizando material concreto, según las

necesidades y los intereses del niño.

Montessori desarrolla la idea de aulas multisensoriales, donde el espacio está dividido por

áreas temáticas, donde se exponen diversos materiales y libros, cada niño explora el material

bajo su propio ritmo y estilo. El niño bajo criterios de autonomía y libertad cuida, explora y

devuelve el material para que otro niño lo utilice.

Los criterios de desarrollo que menciona Montessori, los denominó planos de desarrollo,

Page 66: El método multisensorial como estrategia para la

66

donde cada periodo de crecimiento está determinado en características diferenciadoras que le

permiten aprendeher aspectos morales y conductas relacionadas con el ambiente, el lenguaje y la

cultura. En esta medida los intereses cambian de acuerdo al desarrollo del niño y los materiales

multisensoriales permiten explorar e investigar sobre sus propios criterios de independencia e

individualidad.

Los materiales Montessori posibilitan la repetición y concentración. Tienen la cualidad de

aislar las dificultades, es decir, permiten comprender el todo y las unidades que lo componen,

donde permite comprender conceptos y las relaciones que existen. Por lo general estos materiales

le apuntan al desarrollo de espacialidad, cantidad, orden y reversibilidad, habilidades cognitivas

que están ligadas a los conceptos previos en matemáticas y al desarrollo de la lógica. En el campo

del lenguaje utiliza las areneras o el uso de harinas para el copiado de grafemas.

Método V.A.K.TEl método multisensorial creado por Grace Fernald, durante la década de 1920, desarrolló

estrategias de decodificación fonética con relación al grafema con disléxicos severos. Utilizó tres

entradas sensoras: visual, auditiva y táctil para hacer entrenamiento escritor utilizando la técnica

de trazado, donde las personas copiaban y repisaban palabras para su correspondiente lectura.

(Mirabal,O. 2005) Este enfoque tiene la ventaja de utilizar instrumentos como los dedos para el

entrenamiento motor de la escritura.

Método multisensorial de Orton-GillinghamEl Dr. Samuel Torrey Orton, después del estudio juicioso del Método de Fernald, realizó

durante las décadas 1920-1930 el refuerzo visual-quinestésico sobre este método. Este psicólogo

descubrió que las personas que padecen dislexia, poseen errores lateroespaciales cometidos en la

escritura, (Cózar M, J. s.f) por ello utilizo el método V.A.K.T, donde se especificó en el trazado

de grafemas; realiza copia y repisado de la letra utilizando los dedos y luego la lectura

correspondiente a la letra. En el caso de grafemas d, primero se realiza la circunferencia y luego

la línea vertical, mientras que en el grafema b, lo realiza en caso contrario.

En el año 1936 Anna Gillingham y Bessie Stillman, retomaron el método alfabético

utilizado por Orton. Las autoras combinaron el método alfabético con la enseñanza estructurada

de la lectura inglesa. Este enfoque amplió a otras unidades lingüísticas como los morfemas

(prefijos, sufijos y raíces) y reglas ortográficas del inglés. Actualmente este enfoque en la

literatura se conoce como el método multisensorial Orton-Gillingham, ya que combina elementos

Page 67: El método multisensorial como estrategia para la

67

estructurados de la lengua con metodologías secuenciales y multisensoriales. (International

Dyslexia Association (IDA) 2003).

Método Multisensorial CuadradosEn el libro Cómo y Cuándo Aprender a Leer y Escribir (Lebrero M & Lebrero M, 1993),

hacen un recorrido sobre la adquisición de la lengua escrita. Para efectos de este capítulo, se

tendrá en cuenta el Método Multisensorial Cuadrados como una didáctica que permite desarrollar

habilidades motrices alrededor de la lectura y la escrita.

El Método Cuadrados, fue la sustitución de las cartillas de lectoescritura tan difundida en

España alrededor de los años 1960-1970. A partir de la investigación que las hermanas Lebrero,

en el año 1980 el Ministerio de Educación Español acogió el método cuadrado como metodología

para la enseñanza de la lectoescritura.

El Método Cuadrados tiene como objetivo la comprensión e interpretación lectora y la

calidad de la escritura organizada y continua, por lo tanto se pretende articular la lectoescritura

con la experiencia escolar infantil.

El Método Cuadrados posee diversas actividades denominadas juegos madurativos, donde

explican y desarrollan diferentes actividades relacionadas con la psicomotricidad, experiencia

corporal, conciencia del espacio, desarrollo visual y sonoro. Todas las actividades se enfatizan

alrededor de la lúdica.

El método multisensorial depende de la creatividad, la cual es producto de la estimulación

temprana recibida y de la edad del niño. El método Cuadrados presenta diferentes cuadros que

señalan la estimulación específica que corresponde a cada fase evolutiva:

Fase multisensorial: estimulación multisensorial específica de la creatividad, parte de los

0 años y debe continuarse a lo largo de la infancia.

Fase simbólica: estimulación específica es la percepción. En esta fase se desarrolla la

observación. Es la primera posibilidad de desarrollar la creatividad alrededor del juego.

Fase intuitiva la estimulación está derivada de la intuición.

Fase creativa: es la fase donde se desarrolla la fase de estimulación del pensamiento

múltiple (hasta los diez años) y la fase estimulación lógica (hasta los quince años)

Los materiales de las actividades se apoyan en imágenes, canciones, palitos, tarjetas con

palabras, entre otros. Con estos materiales se enfocan diversas actividades alrededor de nociones

sobre espacio, dimensión, unidades lingüísticas, etc., que pretenden contribuir al desarrollo

Page 68: El método multisensorial como estrategia para la

68

armónico e integral del niño.

Método PointEl método Point: en su libro “Educación y estimulación multisensorial” (Terré Camacho,

2002), expone los diferentes objetivos y habilidades cognitivas relacionadas con la estimulación

temprana. Su método point lo expone como un método de estimulación temprana comprendida en

edades que oscilan entre los 0 a 6 años.

El objetivo es estimular las inteligencias múltiples, a través de la estimulación de

diversos dispositivos como la motricidad, el lenguaje, el reconocimiento auditivo y la motivación.

(Terré Camacho, 2010)

“Una de las estrategias que se utiliza como mediación y potenciación de la inteligencia

son las unidades de inteligencia: unidades de información clasificadas en categorías y

adecuadas para cada grupo de edad en un secuencial lógico, que permite organizar los

esquemas semánticos y la estructuración y modos de organización del conocimiento, a

partir del programa del procesamiento de la información” (p. 30)

En cuanto a la reeducación de la disgrafía, el método point aporta al desarrollo didáctico:

Aprendizaje de la lengua: desarrolla las competencias básicas de la comunicación (habla,

escucha, lectura y escritura), ya que el aprendizaje de la lengua nativa se hace de manera

espontánea y natural, En el caso de la adquisición de una segunda lengua, ambas se centran en un

sistema único de procesamiento lingüístico, lo que permite mayor diversificación cognitiva y

lingüística en el niño. Ya que aumenta la fluidez, creatividad y sociabilidad.

El método Point toma como referencia las etapas de desarrollo humano para favorecer el

carácter y la personalidad. Bajo esta perspectiva interviene en la solución de problemas y

rehabilitación de alteraciones derivadas en el desarrollo motriz, por ejemplo la estimulación

musical potencializa la inteligencia, ya que permite el progreso sensorial durante diferentes

etapas de desarrollo.

El método multisensorial Point, introduce programas de inteligencia, los cuales trata en

formular temas de interés relacionado con una disciplina particular. En ese sentido el método

multisensorial conduce a la formulación de problemas y dar cuenta de respuestas de manera

contextualizada y creativa. (Terré, C.O 2010)

Page 69: El método multisensorial como estrategia para la

69

Procesos cognitivos involucrados con el método multisensorial.Los procesos cognitivos son las capacidades que permiten la aprehensión y desarrollo de

conocimientos por medio de los sentidos, los cuales funcionan como receptores y procesadores

de datos generados del ambiente.

Sánchez, A. Duarte, J. Cuitiva G. (2008) en su publicación online Método Multisensorial

para el Aprestamiento a la Lectoescritura, menciona los diversos elementos cognitivos que

intervienen en la adquisición de la lengua escrita:

Madurez lectora.Es el momento evolutivo, donde el niño aprende con mayor facilidad en la decodificación

e interpretación de texto. En este proceso depende; a) Factores ambientales, que está enfocado en

el predominio cerebral, lateralidad, y madurez y funcionamiento de la capacidad visual, auditiva

y órganos relacionados con el habla. b) Factores ambientales: son las condiciones lingüísticas

derivadas de la familia y el contexto. c) Factores emocionales: aspectos motivacionales y de

personalidad del niño, asi como las experiencias sociales que influyen en su crecimiento personal.

d). Factores intelectuales: aptitudes perceptivas relacionadas con la discriminación visual y

auditiva, raciocinio y lógica.

Percepción visual auditivaExisten dos factores determinantes en el proceso de adquisición de la lengua escrita:

discriminación visual de letras y palabras impresas y asociación de estímulos visuales y auditivos

con relación al lenguaje hablado. El niño cuando está familiarizado con los sonidos de la lengua

nativa, está condicionado al aprendizaje de su respectiva escritura.

Desarrollo psicomotorSe determina por la madurez muscular y psicológica. Los aspectos relacionados con estos

aspectos constituyen en el desarrollo del razonamiento lógico y el proceso global del

pensamiento. Este proceso permite el descubrimiento de las capacidades del cuerpo con relación

a otro y asimismo con la organización del mundo.

Esquema corporalEs la relación que establece el individuo con la información derivada del ambiente, este

proceso depende de la evolución en los campos de la afectividad, desarrollo intelectual y la

motricidad.

Page 70: El método multisensorial como estrategia para la

70

Ubicación temporo-espacialEs la capacidad de orientación que posee un sujeto. El reconocimiento de la

direccionalidad (derecha-izquierda; arriba-abajo; delante-atrás, etc) son conceptos que permiten

la delimitación entre su cuerpo y el espacio, determinar relaciones espaciales donde permite

percibir visualmente la posición y el límite de los objetos, y la posición en el espacio, donde el

individuo establece la relación entre el cuerpo y el espacio representado (imagen, mapa, etc). Este

aspecto es fundamental en la adquisición de la escritura manuscrita en el manejo del papel con

relación a la mano-instrumento escritor.

LenguajeLas autoras posicionan la importancia de la capacidad fonomotora para pronunciar los

diferentes fonemas, determinados por etapas de maduración del aparato fonador que establece un

rango de 2 a 7 años en el aprendizaje de los modos y puntos de articulación de los diferentes

fonemas.

Las variaciones en la adquisición de la lengua, especialmente en la pronunciación son: las

oportunidades de practicar, la motivación en el aprendizaje y la dirección para aprender. Las dos

primeras están condicionadas por el ambiente familiar, si no existen condiciones de estímulo

lingüístico, el retraso en la adquisición de la escritura es inminente. En cuanto a la dirección del

aprendizaje está relacionado con los modelos lingüísticos que posee el individuo que le permita

imitar y pronunciar correctamente no solamente las palabras sino las arbitrariedades de la lengua

como conjugaciones o expresiones lógicas.

Motricidad finaSon aquellas habilidades de precisión y coordinación relacionadas con los movimientos

realizados por una o varias partes del cuerpo simultáneamente. El desarrollo de la motricidad fina

permite la experimentación y el aprendizaje sobre el control motriz y es determinante en el

desarrollo de la inteligencia.

Los aspectos que están relacionados con la motricidad fina son: la coordinación

visomanual, determina la independencia de las diferentes partes del brazo para la realización de la

escritura y la relación motriz entre ojo-mano para ejecutar actividades escritas. La coordinación

facial, se refiere al dominio muscular en el proceso de articulación de los diferentes fonemas. La

coordinación fonética es la exploración que el individuo realiza en la realización de sonidos para

luego construir palabras, así como la asimilación en la imitación de onomatopeyas.

Page 71: El método multisensorial como estrategia para la

71

LateralidadEs el predominio funcional determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral

sobre otro. A medida que el individuo adquiere madurez psicomotriz, es capaz de integrar y

discriminar para tener la conciencia sobre su derecha-izquierda.

Si existe lateralidad irregular, el individuo puede presentar alteraciones en la adquisición

de la lectoescritura, ya que genera problemas de orientación espacial, tartamudez, o alteraciones

asociados a la motricidad.

Desarrollo de procesos cognitivos superiores.La escritura manuscrita desarrolla otras habilidades relacionadas con los procesos

cognitivos superiores. Sánchez, A. Duarte, J. Cuitiva G. (2008) mencionan la memoria,

atención, inteligencia, creatividad y ritmo son procesos cognitivos que están condicionados en la

madurez intelectual. En la adquisición de la lengua escrita bajo la modalidad de método

multisensorial, la memoria es el centro de almacenaje y procesamiento de la información

derivada de los diferentes sentidos: visual, auditiva, olfativa, táctil.

La atención, por su parte selecciona la información necesaria para la consolidación de

procesos o acciones derivadas del exterior. Este proceso cognitivo es fundamental ya que permite

que la memoria fije los conocimientos, en el caso de la adquisición de la lengua es vital ya que el

proceso de aprendizaje depende el exterior. La inteligencia, permite que el sujeto se adapte a las

condiciones que el ambiente le rodea y le permita solucionar los problemas. En ese sentido, el

trabajo pedagógico se debe concentrar en el descubrimiento personal, la investigación, la

resolución de problemas, etc.

La imaginación es la capacidad para representar imágenes evocadas de la experiencia. Se

basa a partir del recuerdo y la representación simbólica de diferentes eventos. La imaginación es

fundamental para el aprendizaje, el juego y en el uso de propios léxicos y contextos. La

creatividad es la originalidad y la innovación que tiene el individuo para producir innumerables

productos abstractos o concretos. La creatividad es fundamental en la maduración intelectual. La

evolución de la creatividad es producto de la edad del individuo derivada previamente de la

estimulación recibida.

El ritmo es la percepción auditiva que permite la traducción de sonidos, que repercute en

la ejecución motora. El desarrollo rítmico permite la realización de secuencias sonora (lectura)

como a trazos gráficos (escritura). El ritmo está relacionado con la noción de tiempo, es decir la

Page 72: El método multisensorial como estrategia para la

72

estructuración temporal del sonido de determinada palabra permite el entendimiento de la misma.

En caso de existir una deficiencia en la percepción del ritmo, se puede entender/producir

omisiones o agregados que en la palabra enunciada anteriormente no existe.

Los aportes que mencionan cada uno de los métodos, responden a una necesidad

específica de acuerdo con la época y los participantes. En esa medida los métodos

multisensoriales, fueron diseñados inicialmente para personas con presencia de retraso o inútiles

posteriormente, al analizar la historicidad de las dificultades del aprendizaje, se encuentra la

categoría de disgrafía severa. En ese entonces los métodos multisensoriales pasan a ser

estrategias exclusivas de la educación especial. En los últimos veinte años con la

conceptualización y teorías relacionadas con el constructivismo aparecen métodos

multisensoriales que dan cuenta de otro tipo de desarrollo como la creatividad y la inteligencia,

que hacen parte de las directrices de pedagogías recientes.

Es preciso mencionar que los métodos multisensoriales, están asociado con las

dificultades de la escritura exclusivamente. A medida que las teorías cognitivas han tenido

relevancia en el campo pedagógico, se ha convertido en metodologías que pueden abarcar la

intervención de otros aspectos como la memoria, la motricidad, ubicación espacial, el desarrollo

social y lingüístico hacia la escritura creativa y la expresión corporal.

Los métodos multisensoriales permiten la estimulación adecuada de los sentidos, asi

como los procesos cognitivos. En las etapas escolares tempranas se fundamenta y desarrolla los

sentidos con relación al cerebro, por eso es fundamental que los procesos pedagógicos propendan

por el adecuado proceso de maduración intelectual dependiendo de las edades y el ambiente en

los que crecen los niños y niñas.

Enseñanza para la comprensiónEl término “comprensión” es una de las palabras más difíciles en el quehacer pedagógico.

Según Blythe “la comprensión incumbe a la capacidad de hacer con un tópico una variedad de

cosas que estimulan el pensamiento, tales como explicar, demostrar y dar ejemplos, generalizar,

establecer analogías y volver a presentar el tópico de una nueva manera (Blythe,T. 1998, pag 39),

por lo tanto la estructura curricular y las formas de hacer pedagógico trascienden no solamente al

papel del docente, sino que involucre al estudiante y cambie su papel de receptor, en un ser

competente y crítico de los problemas que lo circundan.

Page 73: El método multisensorial como estrategia para la

73

La enseñanza para la comprensión requiere de estructuración curricular articulada. En las

palabras de Perkins, muchos docentes tienen la intencionalidad pedagógica del desarrollo de la

comprensión por medio de actividades innovadoras, sin embargo la comprensión como objetivo

pedagógico y cognitivo va más allá de una actividad, requiere de la estructura que forme la triada

entre la disciplina, la accesibilidad por parte del estudiante y la relación temática con el contexto.

La enseñanza para la comprensión es una de los tantos modelos pedagógicos de corte

constructivista donde el estudiante “puede llevar a cabo una diversidad de acciones o

“desempeños” que demuestren que entiende el tópico y al mismo tiempo lo amplía, y ser capaz

de asimilar un conocimiento y utilizarlo de una forma innovadora” (Blythe, T 1998, pág. 40),

La enseñanza de la comprensión, al ser un modelo pedagógico pretende fomentar la comprensión

de los estudiantes, para ello se ha diseñado el marco de la enseñanza para la comprensión una

serie de elementos claves para llevar a cabo la planeaciones de clase:

Temas o tópicos generativos.Son temas que sobrepasan a la actividad. Los temas generativos son aquellos temas que

pretenden ser detonantes, los cuales les permitan a los estudiantes comprender un fenómeno

social o natural. Implican la relación tríadica entre la disciplina, su asequibilidad o interés por

parte de los estudiantes y se relaciona con diversos temas en relación dentro o fuera de la escuela

(Perkins, 1994)

En los tópicos generativos, es preciso tener en cuenta que algunos temas son de

obligatoriedad, para el caso colombiano, los Estándares de las asignaturas o los Derechos de

Aprendizaje determinan que, ciertos temas son prerrequisitos para temas posteriores que se verán

en años siguientes. En ese caso es preciso organizar un tema o perspectiva a fin de darle un

carácter generativo, por ejemplo, enseñar Edipo Rey, como forma para entender las relaciones

familiares o la cadena alimenticia como tema para entender la interconexión de los seres vivos

(Blythe, 1998)

Metas de comprensión.Son los objetivos de la instrucción. Es el enfoque que el docente plantea para que el

estudiante “comprenda” o establezca relaciones entre el tópico y el contexto. Las metas de

comprensión que abarcan más de una unidad, se denomina hilos conductores, o metas

abarcadoras estos describen aspectos que contienen aspectos o temas un periodo o año escolar.

Por lo general una meta de comprensión nace de una pregunta general que abarca aspectos

Page 74: El método multisensorial como estrategia para la

74

centrales de una asignatura concreta, por ejemplo, para el caso de la asignatura de Historia en los

Estados Unidos, se plantea: ¿cómo averiguar la verdad sobre las cosas que sucedieron hace

mucho tiempo?. Para este caso se plantea esta meta de comprensión: los alumnos comprenden

cómo se interpreta y se juzga la veracidad de las fuentes originales relativos a la Revolución

Norteamericana (Blythe, 1998). En esa medida los alumnos tendrán que analizar dichos eventos

históricos para establecer relaciones y por lo tanto de este hilo conductor desencadena diferentes

temas generativos.

Desempeños de comprensión.Son las actividades esenciales para llevar a cabo las metas de comprensión. Los

profesores planean estas actividades con el fin de que los estudiantes, a través de la realización de

éstas puedan llevar a cabo procesos cognitivos relacionados de principio a fin. Por lo general los

docentes se apoyan de material como textos, actividades como exposiciones o debates u otras

dependiendo de la complejidad del tema o la disciplina para que el estudiante explique,

argumente y comprenda un fenómeno en particular. Al final como actividad de síntesis, puede

presentar proyectos, ensayos o exposiciones que puedan dar cuenta del proceso de interpretación

y justificación alrededor de los tópicos generativos.

Evaluación diagnóstica continúa.Por lo general la actividades de evaluación se lleva a cabo al finalizar un temario o un

periodo para corroborar que lo aprendido haya quedado en la memoria, en el caso de la

enseñanza para la comprensión es diferente, puesto que “los estudiantes necesitan criterios,

retroalimentación y oportunidades para reflexionar desde el principio, y a lo largo de cualquier

secuencia de instrucción. A este proceso lo llamamos ‘evaluación continua’” (Perkins, 1998, p.

4). El liderazgo de los criterios puede ser relativo, en ocasiones puede ser por parte de los

estudiantes (autoevaluación), del profesor o entre pares, es preciso mantener los siguientes

criterios constantes: criterios públicamente explicitados, retroalimentación regular y reflexión

durante el aprendizaje (Blythe, 1998)

En esa medida los procesos de evaluación serán permanentes y logra que el docente

enrute y evalúe la pertinencia de las actividades propuestas cumplen las metas de aprendizaje

inicialmente formuladas. Por esta razón, es preciso determinar que la enseñanza para la

comprensión es cíclica y depende de situaciones ideales de aprendizaje. Factores como relación

entre docente-estudiante, ambiente escolar o situaciones exteriores como familia, pueden afectar

Page 75: El método multisensorial como estrategia para la

75

el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto es preciso que las unidades didácticas se

adecuen a los estilos de enseñanza-aprendizaje, así como las prioridades profesionales o

institucionales.

EL I.E.D CEDID Ciudad Bolívar tiene como modelo pedagógico, enmarcado en la

filosofía de la Enseñanza para la Comprensión. En el SIE institucional se explica cada uno de los

componentes o elementos curriculares propios de este modelo, con el fin de informar al docente

sobre la construcción curricular. (s,n Agenda institucional 2017)

A pesar de que el modelo se ajusta a las condiciones ideales de enseñanza-aprendizaje, el

CEDID Ciudad Bolívar ha replanteado el modelo según lo manifestado en el capítulo 1. Sin

embargo es preciso que los docentes lleguen a situaciones de problematización donde los temas

sean el centro, para ello es preciso que el docente pase del estado de la información (que por lo

general es el estado de los docentes ante cualquier modelo pedagógico) a un estado donde

sobrepase sus expectativas e imaginarios alrededor de los quehaceres pedagógicos y disciplinares

y logre problematizarlos, con el fin de ponerlos en contexto particular, para que el estudiante

logre desarrollar sus capacidades, independientemente de un modelo pedagógico dispuesto por la

institución educativa.

En cuanto a la intervención pedagógica del presente proyecto de investigación, sea

planteado de acuerdo con los criterios y postulados propios de la Enseñanza para la Comprensión

con el fin de contextualizar las dificultades motrices relacionadas con la disgrafía y las

situaciones contextuales que generen espacios para la comprensión.

Page 76: El método multisensorial como estrategia para la

76

Metodología de investigación

El presente estudio se inscribe en la línea de investigación Dificultades del Aprendizaje

del Lenguaje escrito (lectura-escritura). Esta línea obedece a las necesidades de

contextualización, revisión de antecedentes teóricos e intervención desde una mirada

interdisciplinar (pedagógica y psicológica) del problema relacionado con disgrafía caligráfica y

déficit del grafismo.

Paradigma de InvestigaciónLa definición de paradigma nos remite al concepto de Hernández Pina (1998),” el estudio

de los métodos, los procedimientos y las técnicas utilizados para obtener un conocimiento, una

explicación y una comprensión científicos de los fenómenos educativos, así como también para

«solucionar» los problemas educativos y sociales”(p.22)

Los estudios sociales, tal como se suscribe la investigación educativa tienen como

finalidad orientar a la comprensión, interpretación y transformación de los procesos sociales. Por

la exigencia frente al problema y el proceso de investigación, el paradigma de investigación de

este trabajo de grado se enmarca bajo el paradigma crítico social, el cual estudia los seres

humanos y las comunidades como cocreadores de su propia realidad y la participación activa de

la construcción de la sociedad equitativa.

Desde este paradigma busca problematizar las prácticas sociales, basado en el interés

hacia la transformación social e individual. El paradigma crítico social busca “analizar la

realidad con el objetivo de promover la transformación social para el beneficio de los

participantes de la investigación” (Colás Bravo 1998, p 256). En esa medida el enfoque crítico

social busca develar las condiciones materiales y existenciales de una comunidad en particular.

Para el caso de la presencia y análisis de la disgrafía caligráfica se requiere estudiar las

condiciones existentes y contextuales para comprender las prácticas del sistema educativo. La

investigación, revela que el sistema educativo como práctica asociada a la opresión política y

social, puede aislar sistemáticamente personas en condiciones con dificultades de aprendizaje,

por lo tanto es preciso que la investigación permita el fomento de prácticas educativas

alternativas asociadas a la lectoescritura, para el mejoramiento de las competencias

comunicativas y en esa medida permitir las condiciones para la emancipación social.

Page 77: El método multisensorial como estrategia para la

77

Método de Investigación

Las ciencias sociales toman la educación como un ámbito de estudio, donde convergen

diversas problemáticas alrededor de los fenómenos derivados de la complejidad de los seres

humanos, situaciones y el contexto. En palabras de Sampieri (2014) el método surge de las ideas

propias de la investigación, que dependen de métodos estrictos como los son cualitativos y

cualitativos. Sin embargo la educación como “realidad intersubjetiva” requiere de métodos

mixtos que den cuenta de la comprensión propia de esta realidad particular. En esa medida la

mezcla de datos cuantitativos y cualitativos permiten enriquecen el proceso para el entendimiento

social y el comportamiento humano.

Con la finalidad de recolectar datos disponemos de instrumentos tanto cuantitativos

como cualitativos, con el fin de analizar y comprender el problema de investigación, el cual

exige per se que los instrumentos vislumbren la presencia de la disgrafía caligráfica en los

estudiantes de tercero de primaria. Por esta razón los métodos cualitativos y cuantitativos

permiten observar y comprender desde diversos enfoques el problema de la disgrafía caligráfica

como condición que puede alterar las condiciones de aprendizaje de la lectoescritura en este

contexto y grupo escolar particular.

Enfoque de investigaciónEl tipo de investigación que corresponde a la pregunta y objetivos, es de carácter

descriptivo bajo el modelo de estudio transversal de muestra representativa. (Batthyány &

Cabrera, 2011) menciona que “Los estudios descriptivos buscan caracterizar y especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis. Registran, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes

de los fenómenos a investigar”, p. 33)

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas,

que consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus particularidades que

se distinguen unos de otros. Para el caso de la detección y reeducación de disgrafía caligráfica fue

preciso determinar los déficits de escritura en estudiantes particulares.

Para esta investigación se enfatiza en el proceso, descriptivo, interpretativo y propositivo

no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que

existen entre dos o más variables. Para el caso de la detección de la disgrafía caligráfica en

Page 78: El método multisensorial como estrategia para la

78

estudiantes de tercero los elementos descriptivos están relacionados sobre las condiciones propias

de la escritura y su relación intrínseca con las condiciones de psicomotrices de la muestra.

Diseño de investigaciónBasado en las condiciones conceptuales y procedimentales propios del problema de

investigación, el diseño que se ajusta a los objetivos del trabajo de grado es la Investigación

Basada en Diseño (IBD),la cual “se centra, por tanto en el diseño y exploración de todo tipo de

innovaciones educativas, a nivel didáctico y organizativo (...) contribuyendo, consecuentemente,

a una mejor comprensión de la naturaleza y condiciones de aprendizaje (Bell, 2004, citado por

Rodríguez Gómez y Valldeoriola Roquet 2009, p. 67)

En la fase de trabajo de campo asociado a la implementación de instrumentos de

investigación así como la intervención en reeducación de la disgrafía caligráfica, posee los

siguientes rasgos propios de la IBD:

Se realiza en contextos reales, para caracterizar la situación, no tiene como fin la réplica

de implementaciones didácticas anteriores, sino mejorar el diseño implementado y la generación

de pautas para la implementación de diseños educativos en condiciones similares, busca

desarrollar un perfil que caracteriza el diseño de la práctica.

El IBD explica las condiciones causales sobre los procesos de aprendizaje, pudiendo dar

pasos a la generación de diseños experimentales que permitan entender las condiciones y los

resultados a posteri de la implementación de la intervención como base para explicación

didáctica en la reeducación de la disgrafía.

Espacio de la investigaciónCaracterizaciónLa caracterización permite visualizar de manera específica el entorno global de la

Institución Educativa Distrital CEDID Ciudad Bolívar. En ese sentido, se describen aspectos

relacionados con los componentes socio-demográficos, sociales, políticos, socio-culturales y

educativos de la UPZ 69, Ismael Perdomo, donde se encuentra ubicada la Institución Educativa

Distrital. Ver anexo 1, 2 y 3.

Población.En el proceso de investigación se elige los estudiantes del grado tercero de la jornada

mañana, por dos razones: la primera es la fácil accesibilidad de los integrantes del grupo y la

segunda por las condiciones de desarrollo de la psicomotricidad en la adquisición de la escritura

para esta fase cronológica y escolar de los niños.

Page 79: El método multisensorial como estrategia para la

79

La población correspondiente a la investigación se componen de 36 estudiantes, los

cuales lo integran (58.3%) niñas y 41. 6 % niños que oscilan entre 8 a 10 de edad.

Los padres de familia de familia se dedican a varios oficios derivados de las condiciones

laborales propias de la localidad de Ciudad Bolívar, descrito anteriormente en las condiciones

sociales y económicas de la UPZ 69.

La docente titular, orienta todas las asignaturas correspondientes al grado tercero, único

curso en la jornada. Acompaña de manera permanente los procesos curriculares de este grado.

Posee amplia experiencia laboral y académica que le permite entender la complejidad

institucional con relación a la enseñanza de la escritura.

MuestraLa población muestra se determina luego de la aplicación y análisis categorial de la

prueba pedagógica, se realizó en total 36 pruebas, las cuales arrojan 9 candidatos que presentan

déficits de escritura caligráfica, uno de ellos se descarta por la presencia de necesidades

educativas especiales.

Se selecciona en un primer momento ocho casos para la aplicación de la prueba TALE-

subtest de escritura. En el proceso de análisis se descarta uno, ya que obtuvo buenos resultados a

comparación de la prueba pedagógica. Se realizan 18 sesiones de intervención, basados en

criterios de reeducación de la disgrafía así como la complementación de las temáticas de la malla

curricular, derivada del modelo pedagógico de la Institución. Al finalizar se termina con 6

estudiantes para la aplicación del postest, ya que uno de los casos presentó problemas médicos y

familiares que le impidieron finalizar la intervención y la aplicación del postest. Prueba TALE

(instrumento de evaluación).

Instrumentos y técnicas para la recolección de la información.Con el fin de dar cuenta al objetivo: realizar el proceso metodológico de investigación para el

diagnóstico pedagógico y psicológico, a través del cual se identifique a los y las estudiantes que

presentan dificultades de aprendizaje en disgrafía caligráfica, en el Área de lengua castellana,

competencia textual, se diseña, valida y aplica los siguientes instrumentos:

Entrevista a docente titular del grado tercero jornada mañana: su objetivo es

indagar acerca de la opinión que tiene la docente titular del Área de Español, acerca del

conocimiento y la experiencia que posee como profesional que se desempeña en el CEDID

Page 80: El método multisensorial como estrategia para la

80

Ciudad Bolívar. Mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada con preguntas

abiertas, de análisis mediante matriz de vaciado, correspondiente al modelo cualitativo. La

entrevista posee trece preguntas relacionadas con las tres categorías establecidas, partiendo de la

percepción de la docente titular: descripción actual sobre producción escrita de carácter

caligráfico de los estudiantes (área de conocimiento), didácticas utilizada en la enseñanza de la

escritura (modelo pedagógico) y didáctica y metodología de la escritura con relación al PEI. Ver

ANEXO B

Encuesta de percepción de padres de familia o acudientes sobre el desempeño escritor de

los y las estudiantes del grado tercero-jornada mañana. Su objetivo es conocer la

percepción que tienen los padres de familia/acudientes sobre la escritura que tienen sus

hijos o acudidos. Este instrumento consta de diecisiete preguntas de carácter cuantitativa

con respuesta cerrada, que reflejan el estado actual del estudiante con respecto a las

características y antecedentes escolares con relación a la escritura. La encuesta se aplica a

una población de 36 padres de familia (una por núcleo familiar), pertenecientes al grado

tercero jornada mañana. Por diferentes razones ajenas a la investigación se realiza el

análisis de 26 encuestas. Ver ANEXO F.

1. Prueba Pedagógica para detectar déficits de escritura manuscrita. El objetivo es

Identificar las características del grafismo y ortografía natural mediante la aplicación de

actividades de copia y dictado, siguiendo criterios de Enseñanza para la Comprensión. La prueba

consta de dos ejercicios que corresponden a las actividades propias de la escritura (dictado y

copia), con relación a la temática ¿Qué es una Leyenda? El análisis de la prueba posee nueve

criterios que corresponden a la escala de valoración abierta de la escritura que se emplea para la

evaluación de la actividad. Se aplican las pruebas a 36 estudiantes que pertenecen al grado

tercero, jornada mañana. Esta prueba sirvió como filtro para determinar la muestra de la

intervención en disgrafía caligráfica. Ver ANEXO H

2. Prueba estandarizada. Test Aplicación en Lectura y Escritura (TALE)

subtest de escritura. (Toro, J. Cervera, M. 1999) Su objetivo es identificar las condiciones

caligráficas de la muestra antes y después del plan pedagógico de intervención en disgrafía

caligráfica. La prueba para el nivel 3, que corresponde al nivel escolar de la muestra consta de la

siguiente estructura: Copia: 30 unidades lingüísticas. (sílabas, palabras y pseudopalabras); 3

oraciones simples (una cursiva y dos scrip); Dictado: texto predeterminado por la prueba de 7

Page 81: El método multisensorial como estrategia para la

81

renglones y una actividad de escritura libre denominada Escritura Espontánea. Ver anexo 11.

Basado en los resultados posteriores a la aplicación de la prueba pedagógica se aplica a aquellos

estudiantes que pertenecen al grupo muestra. Esta prueba estandarizada de carácter cuantitativo,

sirvió como instrumento pretest y post test. En un primer momento la prueba revela las

condiciones caligráficas del grupo muestra. En un según momento evalúa la pertinencia de la

intervención en reeducación de la disgrafía caligráfica. La prueba estandarizada posee tres

subpruebas en copia, dictado y escritura espontánea para el nivel 3.

Procedimiento.La investigación tuvo 5 fases, cada una de ellas da cuenta del proceso teórico y el trabajo

de campo de manera cronológica como se muestra a continuación:

Fase conceptual

Formulación y delimitación del problema.

El interés de la investigación se centra en proponer una estrategia de

intervención en reeducación en la disgrafía caligráfica en niños de

tercero de primaria utilizando como vehículo didáctico y

metodológico el método multisensorial.

Revisión de la literatura.

En esta etapa de la investigación se llevó a cabo la lectura y elección

de documentos sobre el tema central de la investigación y los autores

que nos aportan conceptualmente a las pretensiones propias de la

investigación.

Formulación de hipótesis.

Basado en las condiciones del medio a aplicar la investigación, se

determina la hipótesis que conduzca a la realización de la etapa de

intervención.

Rastreo y recolección de datos relacionados con las condiciones

demográficas de la institución educativa.

En esta etapa se llevó a cabo la construcción de la contextualización

del lugar de la investigación, para ello se recolectaron documentos

derivados de diversos estamentos gubernamentales e institucionales

para dar cuenta de: aspectos sociodemográficos de la UPZ 69

Page 82: El método multisensorial como estrategia para la

82

localidad Ciudad Bolívar, historia y PEI de la Institución Educativa

CEDID Ciudad Bolívar, modelo pedagógico del colegio Enseñanza

para Comprensión. Esta pesquisa permite determinar las condiciones

sociales, económicas y educativas con el fin de hacer pertinente la

realización de los instrumentos así como las condiciones de escritura

de la población de estudio.

Construcción del marco teórico.

Se llevó a cabo la decantación de cada uno de los diferentes conceptos

y la delimitación apropiada basado en los criterios de los objetivos

con el fin de dar respuesta desde el campo teórico al problema de

investigación.

Fase de

planeación y

diseño

Selección de un diseño de investigación.

Se traza la ruta en cuanto al diseño metodológico relacionado al

problema de investigación y los posibles alcances que pueda tener la

intervención pedagógica.

Identificación de la población que se va a estudiar.

Se determinó desde la facilidad, acceso y pertinencia pedagógica y

etapa de desarrollo escolar y madurativo.

Selección de métodos e instrumentos.

De acuerdo con los objetivos se determinaron los instrumentos para

la recolección de datos de manera que permitan vislumbrar la realidad

educativa con relación a la escritura, para ello se toman diferentes

actores de la comunidad educativa como docente titular, padres de

familia y estudiantes.

Diseño del plan de muestreo.

Basado en el diseño y elaboración de una prueba pedagógica que

permitiera decantar aspectos caligráficos dentro de un tiempo

específico, basado en criterios de detección de disgrafía caligráfica.

Page 83: El método multisensorial como estrategia para la

83

Término y revisión del plan de investigación.

De acuerdo con las necesidades propias de la investigación fue

necesario planear y elaborar cuatro instrumentos tanto cualitativos

como cuantitativos, que nos permitieran obtener información referida

al aspecto manuscrito y caligráfico de los estudiantes, para ello fue

preciso que una especialista profesional en el tema para que validara

dichos instrumentos.

Diseño de las actividades de intervención.

A partir de la aplicación y análisis de las pruebas se diseñan las

actividades de intervención, mediante un esquema denominado “tabla

de intervención para la reeducación de la disgrafía caligráfica” en

donde está explícita cada una de las actividades con relación a las

habilidades motrices que están relacionadas con la escritura

manuscrita. La tabla de intervención involucra aspectos didácticos y

metodológicos de la Enseñanza para la Comprensión, con el fin de

perfilar las condiciones educativas de la intervención.

Fase recolección

de datos

Aplicación de instrumentos.

Aplicación de los instrumentos a los padres de familia de la población,

entrevista a la docente titular sobre la enseñanza de la escritura y

elementos del PEI de la institución, prueba pedagógica sobre las

condiciones caligráficas a la población de estudiantes de tercero de

primaria y aplicación de prueba TALE a la muestra seleccionada a

partir de la prueba pedagógica sobre caligrafía.

Preparación de los datos para análisis.

Tabulación y análisis categorial de cada uno de los instrumentos para

determinar la identificación de la muestra.

Aplicación de intervención pedagógica.

Page 84: El método multisensorial como estrategia para la

84

Una vez analizado y seleccionado la muestra se aplica las estrategias

didácticas propuestas en la intervención pedagógica sobre disgrafía

caligráfica.

Evaluación de la intervención pedagógica.

Al finalizar la intervención pedagógica se aplica el post test a la

muestra, con el fin de evaluar el impacto de la intervención.

Fase analítica

Análisis de datos.

Se realiza de manera cuantitativa y cualitativa, según las

características y objetivos de cada uno de los instrumentos

establecidos en cada una de las fichas de técnicas.

Interpretación de resultados.

Cuantitativos mediante tabulación estadística de datos obtenidos de

los instrumentos (prueba pedagógica, encuesta a padres de familia,

aplicación de pretest y postest del TALE) y cualitativos (entrevista a

docente titular) mediante el uso de matriz de vaciado, además de la

descripción de la intervención y el análisis del post test.

Triangulación.

De acuerdo con los antecedentes y marco teórico de la investigación,

teniendo en cuenta las categorías escritura, disgrafía, método

multisensorial y enseñanza para comprensión se procede a la

triangulación de la investigación.

Fase de

conclusiones

Elaboración de hallazgos.

A partir del análisis de los datos obtenidos y de la aplicación de la

intervención pedagógica se determinan los hallazgos propios del

proceso del trabajo de campo con relación a los postulados teóricos,

mediante la aplicación de la triangulación entre los resultados

obtenidos en los diferentes instrumentos y el cotejo respectivo de los

Page 85: El método multisensorial como estrategia para la

85

antecedentes y las categorias de análisis conceptualizadas en el marco

teorico.

Conclusiones obtenidas.

Se confirma si la hipótesis establecida es falsa o verdadera acorde a

la misma naturaleza del trabajo de investigación.

Estrategias de Análisis de la Información.Los instrumentos utilizados brindan información útil y necesaria para el análisis de la

información y cumplimiento de los objetivos planteados. La información suministrada se

organizó según aspectos de análisis cuantitativos y cualitativos, en elementos estadísticos que

posteriormente llevaban al análisis de las variables establecidas en cada uno de los instrumentos.

El ejercicio práctico de organización de información se realizó en documentos de word.

Para el análisis de los resultados de cada uno los instrumentos cuantitativos se clasificó a partir

de las variables particulares para cada uno de los instrumentos, la cual será consignada en libros

de Excel, mediante la realización de gráficas y análisis descriptivas de las mismas.

En el análisis propio del instrumento cualitativo (entrevista a docente), se registrará las

respuestas en un matriz de vaciado diseñado y analizado mediante el uso de programa Word.

Cronograma.Cada una de las fases de investigación corresponden a los siguientes momentos descritos

en la siguiente tabla ver anexo Z.

Page 86: El método multisensorial como estrategia para la

86

Resultados de instrumentosCon base en las condiciones que enmarca la presente investigación, a continuación se da a

conocer los resultados de cada uno de los instrumentos de recolección de la información para en

el siguiente apartado hacer el análisis y triangulación de los mismos, a la luz de cada uno de los

objetivos propuestos.

Basado en las condiciones que enmarca la presente investigación se definen los siguientes

resultados, teniendo en cuenta los instrumentos de recolección.

Entrevista a docente titular del grado tercero jornada mañanaInstrumento: Entrevista a docente titular del grado tercero jornada mañana

Docente: Alida Hernández Velásquez

Pregrado: Licenciatura en Educación Básica Primaria. Universidad Javeriana.

Títulos de posgrado: Especialista en Edumática. Universidad Autónoma de Colombia; Magíster

en Docencia. Universidad de la Salle.

Años de experiencia: 33 años.

Ver anexo AZ

El primer instrumento fue la aplicación de la entrevista a la docente titular, la cual tuvo

como objetivo, indagar acerca de la opinión que tiene la docente titular del Área de Español,

acerca del conocimiento y la experiencia que posee como profesional que se desempeña en el

CEDID Ciudad Bolívar. Para ello se establecieron las siguientes variables y resultados

Tabla 5

Resultados. Entrevista a docente.

Variable Resultados

Page 87: El método multisensorial como estrategia para la

87

Descripción actual sobre la producción

escrita de los estudiantes,

especialmente a nivel caligráfico. (área

de conocimiento)

La docente manifiesta poseer diversos

métodos para la enseñanza de la escritura,

especialmente de corte constructivista. Ella

considera que la escritura es resultante del

proceso de la lectura, por lo tanto dentro de su

práctica docente prevalece la lectura sobre la

escritura, en su quehacer pedagógico el área

motriz no tiene la suficiente carga curricular

como las áreas de educación física y danzas.

Didácticas utilizadas en la enseñanza

de la escritura (Modelo pedagógico)

Se puede evidenciar que la docente recurre a

instrumentos de diversa índole dirigido a la

escritura creativa y productiva. En su proceder

pedagógico posee claridad en el desarrollo de

la competencia comunicativa a través del

desarrollo de la escritura. En sus planeación

curricular tiene posee coherencia con el

modelo pedagógico institucional y otras

directrices bases como los derechos básicos de

aprendizaje y estándares curriculares.

Didáctica y metodología de la escritura

con relación al PEI (PEI)

La docente posee la didáctica orientada hacia

el modelo pedagógico de la institución, en la

cual evidencia claridad temática, proceder

didáctico y evaluativo. Según el modelo

pedagógico plantea situaciones desde el

contexto del estudiante para generar

conocimiento.

Page 88: El método multisensorial como estrategia para la

88

Encuesta de percepción de padres de familia o acudientes sobre el desempeño escritor de losy las estudiantes del grado tercero-jornada mañana.Población: Padres de familia estudiantes grado tercero jornada mañana CEDID Ciudad Bolívar

Sede C Perdomo Alto.

Número de encuestados: 26

Preguntas

1- ¿Su hijo o hija escribe de manera comprensible?

Según los resultados, el 50% de los padres de familia consideran que algunas veces sus

hijos escriben de manera comprensible, mientras el 31% menciona que siempre y el 19%

describen que sus hijos escriben de manera comprensiva frecuentemente.

2- ¿Su hijo o hija presentó problemas para aprender a escribir?

El 62% de la población encuestada, menciona que sus hijos nunca presentaron problemas

para escribir, el 19% menciona que algunas veces, el 15% casi nunca, 4% no responde a la

pregunta. Se puede inferir que los estudiantes no han presentado problemas para escribir desde la

etapa preescolar, hasta el tercer grado de básica primaria.

Page 89: El método multisensorial como estrategia para la

89

3- ¿Su hijo o hija ha sido remitido al médico por presentar problemas al escribir?

La mayoría de los padres de familia 96% consideran que nunca ha remitido a sus hijos al

médico por problemas relacionados con la escritura, el 4% considera que algunas veces ha sido

preciso llevar a los niños al médico por circunstancias relacionadas con la escritura. En relación

con la pregunta anterior, vemos que al no presentar problemas al escribir, no ha sido necesario

remitir al médico por dificultades en la escritura.

4- ¿Su hijo o hija usa gafas o tiene problemas visuales?

El 69% de los niños no presentan problemas visuales ni utilizan gafas. El 15% aseguran

que siempre, el 8% no responden, 4% responden frecuentemente y 4% menciona que algunas

veces. Podemos determinar que más de la mitad de los estudiantes no utilizan gafas ni han tenido

problemas visuales, por lo tanto no presentan problemas de escritura.

Page 90: El método multisensorial como estrategia para la

90

5- ¿Su hijo o hija escribe usando el renglón?

Los padres afirman que el 65% de los estudiantes, siempre utilizan el renglón para

escribir, el 15% algunas veces, el 12% frecuentemente, 8% nunca utilizan el renglón para

escribir. Podemos afirmar que más de la mitad utilizan el renglón para delimitar el manejo del

espacio y el manejo de las grafías.

6- ¿Su hijo o hija escribe torcido?

Los padres afirman que el 50% nunca escriben torcido, el 23% algunas veces, el 19% casi

nunca, el 4% frecuentemente y el 4% no responde. En relación con la pregunta anterior, se infiere

que al usar el renglón como patrón espacial, es consecuente con que eviten escribir torcido.

Page 91: El método multisensorial como estrategia para la

91

7- ¿Su hijo o hija confunde letras?

Según los resultados el 42% de los padres consideran que los niños algunas veces

confunden letras, el 31% nunca las confunde, el 19 % casi nunca, y el 8% no responde. Por lo

tanto se infiere que en algunas situaciones los niños tienden a confundir letras ya sea por su

direccionalidad o pronunciación.

8- ¿Su hijo o hija omite palabras al escribir o tomar dictado?

El 50% de la población encuestada menciona que algunas veces los estudiantes omiten

palabras al escribir o tomar dictado, el 27% nunca, el 15% casi nunca, 4% siempre y el 4% no

responde. La percepción de los padres de familia señala que la mitad omiten palabras al escribir o

tomar dictado, mientras que la otra mitad considera que se hace de manera esporádica.

Page 92: El método multisensorial como estrategia para la

92

9- ¿Su hijo o hija omite letras al escribir o tomar dictado?

Los encuestados mencionan que el 35% algunas veces omite letras al escribir o tomar

dictado, 19% nunca, el 19% frecuentemente, el 19% siempre, el 4% casi nunca y el 4% no

responde. Las percepciones de los padres frente a la omisión de letras son muy diversas, basado

en la experiencia de los padres de familia como acompañantes del proceso escolar.

10- ¿Su hijo o hija tiene letra bonita?

Los padres de familia afirman que el 38% siempre tiene letra bonita, el 31% algunas

veces, el 15% frecuentemente, el 12% nunca y el 4% no responde. Esta percepción nos lleva a

inferir que la apreciación estética sobre la letra de los hijos cumple con parámetros establecidos

por los padres.

Page 93: El método multisensorial como estrategia para la

93

11- ¿Tiene alguna observación particular sobre la manera como escribe su hijo o hija?

Las respuestas más comunes por los padres de familia son: Escribe rápido, Ortografía,

Omisión de letras por escribir rápido, confusión de letras, letra fea y no escribe las palabras

completas.

Estas apreciaciones nos llevan a inferir que los estudiantes presentan errores comunes

relacionados con la escritura manuscrita y de la transición de la fase prelingüística a la

lingüística.

El segundo instrumento aplicado a la población fue una encuesta de percepción a los

padres de familia, el cual tuvo como objetivo, conocer la percepción que tienen los padres de

familia/acudientes sobre la escritura que tienen sus hijos o acudidos. En esa medida, las variables

de estudio dieron cuenta de los siguientes resultados:

Tabla 6

Resultados Encuesta a padres.

Variable Resultados

Condiciones físicas y cognitivas

para la escritura.

Los padres consideran que los niños escriben de

manera comprensible, en esta medida no han sido

remitidos al médico por presentar problemas

relacionados con la escritura. La población de los

estudiantes, en su mayoría no poseen gafas para

leer o tiene problemas visuales.

Page 94: El método multisensorial como estrategia para la

94

Desempeño escolar específico en la

escritura.

Los padres de familia consideran que no ha

presentado problemas para escribir, los

estudiantes tienen un adecuado uso del renglón,

sin embargo manifiestan que escriben

frecuentemente “torcido”, es decir que no hace

uso adecuado Los estudiantes presentan

ocasionalmente la confusión de letras. Algunas

veces omiten palabras en la toma de un dictado.

En cuanto a la percepción estética de la letra

manifiestan que sus hijos tienen “letra bonita”,

entendida como legible y proporcional.

Las observaciones derivadas en la encuesta

manifiestan entre otras que los estudiantes

escriben rápido, ortografía, omisión de letras por

escribir rápido, confusión de letras, letra fea y no

escribe las palabras completas.

Page 95: El método multisensorial como estrategia para la

95

Prueba Pedagógica para detectar déficits de escritura manuscrita.Se aplica la prueba pedagógica el día 17 de Julio a los 36 estudiantes del grado tercero

jornada mañana, de la sede C Perdomo Alto, basados en los criterios de José Portellano y Ramiro

Viso Alonso sobre disgrafía caligráfica se mencionan que para detectar algún tipo de anomalía se

debe proceder a observar los siguientes criterios:

- Dimensión de letra

- Irregularidad de las letras

- Manejo del renglón

- Suciedad letras repasadas

- Omisión de letras

- Unión de palabras

- Separación de palabras

- Presión gráfica

- Ortografía

La prueba pedagógica tiene dos actividades copia y dictado, ellas permiten comparar las

características de las grafías y aspectos caligráficos dependiendo si es en hoja blanca o

cuadriculada.

Las valoraciones de la prueba están determinadas así: ausente, leve, moderado y grave. La

valoración ausente determina que no se presentan dificultades en cada de ítems, leve corresponde

a una presencia poco notoria de las dificultades, moderado se considera que existe presencia de la

anomalía a lo largo de las actividades caligráficas propuestas y por último grave es cuando es

altamente evidente la dificultad.

La prueba tiene como objetivo seleccionar la muestra acorde a las valoraciones

presentadas por los estudiantes del grado tercero.

Page 96: El método multisensorial como estrategia para la

96

Casos sin presencia de disgrafía caligráfica

El 56% de aquellos niños que no presentan características de disgrafía caligráfica, son

ausentes y leves en cuanto al tamaño de su letra de acuerdo con la dimensión de las cuadrículas y

el espacio en blanco de la prueba.

El 70% de los niños es ausente la irregularidad en el tamaño de las letras y a la

homogeneidad de su caligrafía.

Page 97: El método multisensorial como estrategia para la

97

Se observa que el 59% presenta un adecuado manejo del renglón acorde a su grado de

escolaridad y edad.

El 70% no presentan suciedad de las letras, presentando una caligrafía legible y limpia.

El 70% de los estudiantes no omiten letras o grafías en sus palabras escritas, a excepción

del uso de la “h” que de acuerdo a las palabras y fonética no tienen sonoridad.

Page 98: El método multisensorial como estrategia para la

98

El 63% de los niños no unen dos o más palabras en sus escritos.

El 78% de los estudiantes presentan una adecuada separación de sus palabras acordes

criterios de ritmo y entonación.

El 67% de los estudiantes poseen buena tonicidad muscular, por lo tanto no presentan

presión gráfica en sus escritos.

Page 99: El método multisensorial como estrategia para la

99

En este ítem la ortografía es diversa debido al aprendizaje y uso de las reglas ortográficas,

especialmente en grafías como la “S, C, Z, J, G y H”

Casos con posible presunción de disgrafía caligráficaPara efectos de la observación durante la aplicación de la prueba y selección de la muestra

a intervenir, las siguientes gráficas corresponden a los criterios establecidos con el fin de

sustentar dicha elección.

La muestra corresponde a un total de nueve estudiantes, a los cuales se les aplicará el test

TALE y así determinar el nivel de escritura y el adecuado proceso de intervención.

El 67% equipara las mismas condiciones del grupo en general en cuanto al tamaño y

proporción de la letra la cual es uniforme para su grado escolar y edad.

El 56% de la muestra presenta irregularidades en la letra, esto quiere decir que existen

diferencias significativas en el uso de las letras en la hoja blanca y cuadriculada en comparación

Page 100: El método multisensorial como estrategia para la

100

con el grupo en general.

El 78% de los estudiantes de la muestra evidencian que no hay un adecuado manejo del

renglón tanto en la hoja en blanco como en la cuadriculada.

El 45% equipara las mismas condiciones de suciedad de letras con el grupo en general.

El 67% corresponde a las mismas condiciones de omisión de letras que el grupo en

Page 101: El método multisensorial como estrategia para la

101

general.

El 67% de la muestra presenta unión de palabras tanto en la copia como en el dictado.

El 67% de la muestra evidencia separación de palabras las cuales no corresponden con

aspectos dados por la ortografía y sonoridad mismas de las palabras.

La muestra no posee alteraciones en la tonicidad muscular frente al uso del lápiz y su

desempeño corresponde al resto del grupo.

Page 102: El método multisensorial como estrategia para la

102

El 89% de la muestra presenta una inadecuada ortografía en cuanto a la copia y el dictado

ya que presentaron alteraciones en cuanto a conciencia fonética (dictado) y percepción visual

(copia)

En el tercer instrumento aplicado, denominado Prueba Pedagógica para detectar déficits

de escritura manuscrita, tuvo como objetivo, identificar las características del grafismo y

ortografía natural mediante la aplicación de actividades de copia y dictado, siguiendo criterios de

Enseñanza para la Comprensión.

Las valoraciones de la prueba están determinadas así: ausente, leve, moderado y grave. La

valoración ausente determina que no se presentan dificultades en cada de ítems; leve corresponde

a una presencia poco notoria de las dificultades; moderado se considera que existe presencia de la

anomalía a lo largo de las actividades caligráficas propuestas y por último grave es cuando es

altamente evidente la dificultad.

Para determinar las anomalías en las actividades de copia y dictado, se determinaron los

siguientes resultados:

En la tabla 10 aparecen los resultados de 27 estudiantes que tienen como resultado

valoraciones en ausencia y leve.

En la tabla 11 aparecen los estudiantes que poseen posible presunción de disgrafía

caligráfica, los cuales corresponden a 9 estudiantes.

Tabla 7

Resultados. Prueba pedagógica.

Page 103: El método multisensorial como estrategia para la

103

Variables Resultados

1. Características del grafismo (dimensión

de las letras, irregularidad de las letras,

manejo del renglón, suciedad letras

repasadas, unión de palabras, separación

de palabras, presión gráfica)

En la población se observa que el 56% de la

población presentó la dimensión caligráfica es

regular y posee proporción con el espacio tanto

en cuadrícula como espacio en blanco, gran

parte de la población el 70% no presenta

irregularidad en el tamaño de las letras, el 59 %

presentó un adecuado manejo del renglón

acorde al grado escolar, el 70 % presentó una

caligrafía legible y limpia, el 63% de los niños

no unen dos o más palabras en sus escritos. El

78% de los estudiantes presentan una adecuada

separación de sus palabras acordes criterios de

ritmo y entonación.En este ítem la ortografía es

diversa debido al aprendizaje y uso de las reglas

ortográficas, especialmente en grafías como la

“S, C, Z, J, G y H”

2. Errores ortográficos (Omisión de las

letras, ortografía)

El 70% de los estudiantes no omiten letras o

grafías en sus palabras escritas, a excepción del

uso de la “h” que de acuerdo a las palabras y

fonética no tienen sonoridad.

Tabla 8

Resultados. Prueba pedagógica estudiantes presunción de disgrafía caligráfica.

Variables Resultados

1. Características del grafismo (dimensión

de las letras, irregularidad de las letras,

manejo del renglón, suciedad letras

El 67% de los casos problemáticos presentaron

las mismas condiciones del grupo en general en

cuanto al tamaño y proporción de la letra, El

Page 104: El método multisensorial como estrategia para la

104

repasadas, unión de palabras, separación

de palabras, presión gráfica)

56% de los casos problemáticos presentaron

irregularidades en la letra, esto quiere decir que

existen diferencias significativas en el uso de las

letras en la hoja blanca y cuadriculada, El 78%

de este conjunto en particular evidenciaron que

no hay un adecuado manejo del renglón, El 45%

de este grupo equipara las mismas condiciones

de suciedad de letras con el grupo en general, El

67% de los casos problemáticos presentan

unión de palabras tanto en la copia como en el

dictado, El 67% de este conjunto evidenciaron

separación de palabras. El conjunto de

estudiantes que presentaron valoración de

moderado y grave.no posee alteraciones en la

tonicidad muscular frente al uso del lápiz y su

desempeño.

2. Errores ortográficos (Omisión de las

letras, ortografía)

El 67% corresponde a las mismas condiciones

de omisión de letras que el grupo en general, El

89% de la muestra presenta una inadecuada

ortografía en cuanto a la copia y el dictado ya

que presentaron alteraciones en cuanto a

conciencia fonética (dictado) y percepción

visual (copia)

Page 105: El método multisensorial como estrategia para la

105

Prueba estandarizada. Test Aplicación en Lectura y Escritura (TALE) subtest de escritura.Análisis de tale (pretest-postest)

Para la detección de la presencia de disgrafía caligráfica, se tomó la prueba TALE.

Subtest de escritura (Toro, J. Cervera, M. (1999), las cuales comprenden las actividades de

grafismo, copia y dictado. En el presente análisis se muestran gráficas donde se determinan las

condiciones de escritura antes y después de la intervención psicopedagógica.

La aplicación del pretest se llevó a cabo el 31 de julio, en la sala de docentes de la sede

Perdomo Alto a 8 estudiantes que presentaron calificación de “moderado” y “grave” en los

resultados de la prueba pedagógica, que sirvió como filtro para la determinar la muestra de la

presente investigación.

En el análisis del pretest, se descartaron los resultados de un caso en particular, ya que no

presentó alteraciones en la caligrafía, por lo tanto se omiten las observaciones realizadas en los

análisis y resultados. En esa medida para el presente estudio, el pre test y su análisis se aplica a

7 casos en particular que cumplen con las condiciones para la intervención en disgrafía

caligráfica.

Durante la aplicación y análisis de pos test, se desarrolla la prueba en 6 casos, ya que el

grupo base (muestra) donde se detectaron 7 participantes ha presentado una baja debido a

cuestiones de salud y situaciones familiares de una de las estudiantes, motivo por el cual no pudo

continuar hasta el final del proceso, como resultado de esta baja la aplicación y análisis del pos

test se realiza con 6 casos.

Es preciso mencionar que para los intereses propios de los investigadores no se tomaron

las condiciones de escritura creativa y productiva, que son los rasgos propios de la sintaxis como

redacción, uso de categorías gramaticales, coherencia y cohesión.

Aclaración: La primera gráfica de cada uno de los ítems corresponde al pretest y la segunda al

pos test

Grafismo (escritura espontanea).

Page 106: El método multisensorial como estrategia para la

106

Grafismo

Tamaño: En el pretest, el 67% de la muestra, refleja que tamaño de la grafía es superior

de 5.5 mm ubicándolos en el nivel de grafismo A, y un 33% en el nivel de grafía B con letras

de un tamaño que varía entre los 3.5 mm y los 5.5 mm. Esto indica que existen problemas de

proporción en la escritura de las letras, por lo tanto sobrepasa el nivel determinado para el grado

tercero.

En el pos test se evidencia que el 86% mantiene un tamaño superior a 5mm, y que un

14% se ubica en el nivel B.

Se evidencia un leve incremento en el grupo de estudiantes que se encuentran en el rango

de letra A, esto se debe al interés particular que ponen los niños en realizar las letras de manera

más legible y empleando los espacios que se designan en la escritura de las letras.

Se considera en este punto que los formatos Montessori de mayor tamaño han influenciado la

escritura de los niños pues intentan preservar este tamaño de letra en su escritura regular.

Page 107: El método multisensorial como estrategia para la

107

IRREGULARIDAD.

Irregularidad: Según los resultados de la muestra, en la fase de pretest el 43% posee leves

diferencias de tamaño, el 29 % presentan un tamaño homogéneo y que el 28 % presenta grandes

diferencias en el tamaño, esto se debe a la etapa lecto escritor en el cual se encuentra el grupo de

estudiantes y entre los cuales se destacan los problemas de proporción, ya que todavía no se ha

uniformizado por condiciones motrices pre existentes y que responden a su edad biológica así

como a la previa estimulación recibida en el aspecto motriz.

Luego de la intervención el grupo muestra presento una mejora en la irregularidad de las

letras en un 50 % de la población y una disminución al 33% en el grupo que presento leves

diferencias y al 17 % del grupo restante.

Al realizar la intervención y con el uso de los diferentes formatos Montessori los niños

hicieron conciencia grafica de la manera que escribían, prestando mayor atención en la forma y

tamaño de su escritura, esto se vio reflejado en los resultados de las pruebas.

Page 108: El método multisensorial como estrategia para la

108

OSCILACIÓN.

Oscilación: El fase del pretest el 72% de la muestra refleja que las condiciones motrices

de firmeza y tonicidad son débiles, un 14% muestra una grafía temblorosa persistente y un 14 %

adicional una letra firme, en el grupo mayor se observa que las grafías escritas son temblorosas

y presentan variaciones bastante visibles en la escritura, en esa medida se requiere fortalecer la

tonicidad y la posición del lápiz.

Posterior a la intervención la muestra posee una mejora sustancial en la escritura de los

trazos con pasando de un 14% a un 67%, es necesario continuar con la implementación de

actividades que fortalezcan la tonicidad de la mano. La intervención ha permitido a los niños

tomar un mayor tiempo en la escritura de manera que los trazos fueron realizados con mayor

precisión. Sin embargo es claro que el grupo con mayores dificultades persiste en las dos pruebas.

LÍNEAS ANÓMALAS.

Líneas anómalas: En el pretest el 57% de la muestra presentan trazos fragmentados,

ondulados, ascendentes o descendentes según el uso de la hoja en blanco, el 29 % muestra

Page 109: El método multisensorial como estrategia para la

109

anomalías leves y sólo el 14 % muestra el uso de líneas continuas. Se requiere mejorar la

homogeneidad en el trazo, y la constancia en el uso de espacios entre renglones.

En la etapa del pos test se presenta una mejora sustancial en las líneas ya que el 67% de

la muestra presenta trazos fragmentados leves o escasos y el 33% el uso de líneas continuas en

la escritura lo cual permite evidenciar una mejora en los trazos debido a los ejercicios realizados

en la intervención.

Se encuentra que después de la aplicación de la intervención se ha presentado una leve

mejora en el grupo que muestra líneas continuas, sin embargo la población con dificultades en el

trazado corresponde a la mayoría de la población.

INTERLINEACIÓN

Interlineación: En la etapa de pretest el 57% de la muestra presenta espacios interlineales

levemente irregulares, el 29% muestra igualdad en el interlineado y que solo un 14% presenta

distancias irregulares frecuentes, esto indica que existen distancias levemente irregulares en las

diferentes grafías según el trazo y el tamaño, lo cual son constantes los problemas de proporción

y uso del espacio. Después de la intervención el 83% presenta igualdad en el uso de los espacios

interlineales pero se observa que el grupo con grandes irregularidades persiste en un 17 %.

A partir de la intervención se puede observar una notable mejoría de la interlineación en

la escritura, la implementación de los formatos Montessori y las actividades motrices mejoraron

el uso de los espacios en la escritura.

Page 110: El método multisensorial como estrategia para la

110

ZONAS.

Zonas: Las zonas son espacios donde se distribuyen las letras manuscritas en tres puntos

(arriba, abajo y centro). En la etapa del pretest, el 57% muestra que los estudiantes presentan

anomalías lineales escasas o leves, el 29 % presenta zonas uniformes y el 14% distancias entre las

letras. Esto indica que el desempeño escritor presenta problemas de uniformidad en el trazo y en

el uso del renglón.

Posterior a la etapa de la intervención el pos test refleja que la muestra en su totalidad

distribuye las letras y palabras en el renglón respetando el tamaño de los espacios según donde

esté escribiendo, es de tener en consideración que con el uso adecuado de los formatos los niños

son capaces de emplear adecuadamente las zonas de escritura.

SOLDADURA

Soldadura: el 86% presenta menos de 3 o menos soldaduras y solo el 14 % presentan de 3

a 10 soldaduras, es decir que unen dos letras que de inicio no estaban juntas mediante trazo no

Page 111: El método multisensorial como estrategia para la

111

natural. Esta descripción indica que las dificultades son menores y están acorde al desempeño

escritor propio de la edad. En la etapa del pos test las soldaduras no presentan ninguna

modificación significativa por lo cual no hay cambios.

SUPERPOSICIÓN

Superposición: En el pre test el 71% de la muestra presenta 3 o menos en el texto

completo y el 29% presenta de 4 a 10 superposiciones, esto indica que las letras están por encima

una de la otra.

Este indicador permite determinar que los estudiantes no tienen problemas de espacialidad

en la escritura de una palabra en particular.

En la etapa del pos test la superposición no presenta ninguna modificación significativa.

CURVAS.

Page 112: El método multisensorial como estrategia para la

112

Curvas: las curvas se denominan a las letras donde aparecen excesivamente arqueadas o

angulosas, el 71% de la muestra tiene 3 o menos curvas en el texto, las curvas que aparecen con

más regularidad se dan en las vocales (a, e, u) o en consonantes como r-v.

Después de la intervención se hizo evidente la presencia de curvas o ángulos muy

acusados en un grupo del 17%, como consecuencia de los ejercicios realizados, esto se debe a la

atención especial que empezaron a tener los estudiantes en la forma de hacer cada una de las

letras, en su interés de hacer cada vez mejor las formas caen en otros errores de escritura.

TRAZOS VERTICALES.

Trazos verticales: los trazos verticales de las letras t, d, l, p resultas ser incorrectas por

cambios de dirección. En la muestra de pre test el 43% no posee cambios significativos en el

trazo particular de estas letras, el 29 % presenta cambios leves y el 28 % presenta cambios

significativos de dirección.

En el pos test las grafías presentan una mejor escritura respetando la direccionalidad de

las letras reflejado en un 67% del grupo, sin embargo se mantienen leves cambios en un 17% y

cambios de dirección en el 16% restante.

Page 113: El método multisensorial como estrategia para la

113

NIVELES DE GRAFISMO.

En la etapa del pretest, la muestra refleja diferentes niveles en cuanto a su desempeño

escritor, es preciso mencionar que uno de los niños está en las condiciones gráficas y

manuscritas propias de la edad. El 29% de la muestra señala que está por debajo de las

condiciones manuscritas para su edad ubicándose en el nivel 1, es preciso mencionar que, una

niña está por debajo de los rangos establecidos para el nivel 1. Es decir las exigencias de la

prueba muestran que existen dificultades persistentes no solamente en la calidad motriz de la

letra, sino que las dificultades van más allá de este rasgo de medición, se encuentra que un grupo

de 29% se ubica en el nivel 2, un 14% en el nivel 3, un 14% en el nivel 4 y un 14% en un nivel

no definido.

Después de la intervención no es posible establecer ningún nivel en la escritura de los

niños debido al tamaño y características de la escritura del grupo, es decir las puntuaciones

sobrepasan a los estándares de la prueba, debido a que se encuentran en una fase de cambio

caligráfico que se ve orientado por las actividades desarrolladas por la intervención, cabe aclarar

que en el proceso de intervención los estudiantes tenían la posibilidad de emplear diferentes

formatos y tamaños de escritura por lo cual seleccionaron uno de los más grandes para contestar

la prueba pues era mucho más cómodo para ellos.

Page 114: El método multisensorial como estrategia para la

114

Ortografia Copia.SUSTITUCIONES.

Sustituciones: En el pre test 72% de la muestra, posee una puntuación de 1 en cuanto a

las sustituciones de una letra por otra, un 14% con puntuación de 0 y un 14% con puntuación de

2. Según las observaciones esto se debe a la escucha pobre de ciertos sonidos, los cuales los

confunden con otros.

Después de la intervención se evidencia que la muestra presenta extremos en las

sustituciones puesto que la mitad presentan más de tres sustituciones y la otra mitad no presenta

sustituciones, considerando que este resultado se debe en gran medida a que el grupo intenta

hacer un esfuerzo por hacer la escritura adecuadamente ocasionando que se puedan presentar

algunas confusiones, debido a que se encuentran en un momento de cambio.

ROTACIONES.

Page 115: El método multisensorial como estrategia para la

115

Rotaciones: En el pre test 86% no presenta rotaciones en grafías de escritura similar (p, q,

b, d) esto quiere decir que no existe problemas de lateralidad. En la prueba del pos test el 83% no

presentan rotaciones en el uso de las grafías, lo cual muestra las condiciones de lateralidad.

OMISIONES.

Omisiones: En el pre test la muestra es diversa sobre la presencia de omisiones. El 43%

presenta dos omisiones en la escritura de palabras, según el resultado, indica que existen dos

omisiones por cantidad reducida de palabras, indicando que no existen reconocimiento mental o

gráfico de la palabra.

Durante la actividad de la prueba cursiva se presentan más omisiones de grafías, en

comparación con actividades de copia en letra script.

Después de la intervención se lograron reducir las omisiones sustancialmente pasando de

un 29% a un 67%.

ADICIONES.

.

Page 116: El método multisensorial como estrategia para la

116

Adiciones: En el pre test el 100% de la muestra no presentan grafías adicionales en la

escritura de palabras.

En el pos test se evidenció que existen adiciones a las palabras especialmente en el uso

del h, este resultado se presenta debido a la intención del grupo de hacer una escritura más

completa.

INVERSIONES.

.

Inversiones: En el pre test el 57% de la muestra no posee inversiones en la escritura de

una palabra, el 29 % presenta 1 inversión y el 14 % dos inversiones. Esto indica que existe cierto

nivel de conciencia fonética en la escritura para la mayoría de palabras.

Después de la intervención los estudiantes lograron tener conciencia fonética, ya que o se

muestra ningún tipo de inversión.

UNIONES.

Page 117: El método multisensorial como estrategia para la

117

Uniones: En el pre test el 72% de la muestra no presentan uniones de dos o tres palabras

en un texto corto, el 14 % presenta una unión y el 14% dos uniones.

Luego de la intervención los estudiantes en su totalidad no hacen uniones de palabras.

FRAGMENTACIONES.

Fragmentaciones: En la etapa del pretest el 57% en este caso, la muestra no presenta

fragmentaciones de manera significativa, en la escritura de palabras y el 43 % presenta una

fragmentación.

Luego de la intervención los estudiantes en su totalidad no hacen fragmentaciones de

palabras.

ORTOGRAFÍA ARBITRARIA.

Ortografía arbitraria: En el pre test el 43% de la muestra indica que poseen faltas de

ortografías especialmente en grafías que comparten el mismo sonido como c, s, z, g, j y h, el 29%

no tiene faltas ortográficas, el 14 % presenta dos faltas y un 14 % adicional tiene más de tres

Page 118: El método multisensorial como estrategia para la

118

faltas. Luego del pos test el 83% muestra una mejora sustancial frente al uso de las reglas

ortográficas y solo un 17% del grupo presenta faltas.

NIVELES DE COPIA.

Niveles de copia: En la prueba de copia los niveles se muestran intermitentes, se

evidencia que no existe de alguna manera la unificación a un nivel específico.

Luego de la intervención el 50% fija el nivel de escritura en copia al correspondiente

propio de la etapa escolar (nivel 3) y el restante 50 % se ubica en los niveles 1, 2 y 3 de manera

homogénea.

Ortografía DictadoSUSTITUCIONES.

Sustituciones: En la fase del pretest, el 57% no muestra sustituciones en la actividad de

dictado y un 43 % de una sustitución.

Luego de la etapa de intervención, la muestra presenta una mejora sustancial en un 83%

en el grupo sin sustituciones.

Page 119: El método multisensorial como estrategia para la

119

ROTACIONES.

Rotaciones: En el pre test el 100% no muestra ningún tipo de rotación en la actividad de

dictado. Posterior a la intervención en el post test, un caso hizo evidente rotación especialmente

en la grafía b y d.

OMISIONES.

Omisiones: En la fase del pretest el 43% de la muestra no posee omisiones en la prueba

de dictado, el 29% presenta dos omisiones, el 14% presenta una omisión y un 14 % adicional

presenta más de tres omisiones, sin embargo se destaca uno de los casos donde presentan

omisiones que sobresalen las puntuaciones propias de la prueba.

En el pos test las omisiones se redujeron sustancialmente de un 43% a un 67%,

evidenciando que las omisiones son menores, persistieron grupos con dos omisiones de un 17 %

y con una omisión del 16%.

Page 120: El método multisensorial como estrategia para la

120

ADICIONES.

Adiciones: En el pre test el 72% de la muestra no presenta adiciones de grafemas en la

escritura propia de la prueba, el 14% presenta 1 adición y el 14 % adicional presenta dos

adiciones.

Posterior a la intervención ningún caso presentó adiciones en la prueba.

INVERSIONES.

Inversiones: Los estudiantes en un 100% no presentan inversiones en la prueba de dictado

tanto en la fase del pretest como en el pos test.

Page 121: El método multisensorial como estrategia para la

121

UNIONES.

Uniones: En la prueba del pretest El 57% de la muestra no presenta uniones en la prueba

de dictado, el 29% presenta más de tres uniones y solo el 14 % presenta una unión.

En la etapa del pos test mejoró sustancialmente el grupo el cual no presentaba uniones

pasando de un 57% a un 83% y no aparecen casos con más de tres uniones, si embargo se

conserva un grupo pequeño del 17% con dos uniones.

FRAGMENTACIONES.

Fragmentaciones: En la fase del pretest, el 28% de la muestra presenta de manera nula

fragmentaciones en sus registros de dictado, en contraste con un 29 % que presenta mas de tres

fragmentaciones y un 29% con una fragmentación y un 14 % con dos fragmentaciones, haciendo

del grupo con aciertos el más pequeño en general.

Después de la intervención se logra evidenciar una mejora en el 50% con rasgos de 0 y

50% de casos con una fragmentación, haciendo de esta una mejora evidente.

Page 122: El método multisensorial como estrategia para la

122

ORTOGRAFÍA ARBITRARIA

CONSONANTES.

Consonantes. Ortografía arbitraria: En el pretest el 43% de la muestra presenta bastantes

errores de acentuación, el uso de la tilde es débil ya que no hay conciencia sobre el uso de este

signo de puntuación en sus registros de escritura, un 29% muestra un error, el 14 % dos errores y

sólo el 14 % final sin errores, haciendo de este el más pequeño de la muestra evidenciado

problemas significativos en el uso de la ortografía.

Después de la intervención se logra evidenciar una mejora en el 50% con rasgos de 1 y 2

en el uso de las reglas ortográficas en los textos.

PUNTUACIÓN.

Puntuación: En el pre test el 72% del grupo no posee errores en cuanto a la puntuación

de punto y coma, el 14 % posee un error y el 14% final dos errores.

Page 123: El método multisensorial como estrategia para la

123

En el pos test se sostuvo el uso de la puntuación llegando a un 67 % la población sin

errores y se notó una mejora en el grupo de un error llegando a un 33 % y desapareciendo el

grupo con dos errores, especialmente en el uso de la coma y el punto aparte.

CAMBIOS CONSONÁNTICOS.

Cambios consonánticos: En la etapa del pretest, el 43% de la muestra presenta

dificultades con la aplicación de reglas ortográficas, especialmente en consonantes donde su

sonido es parecido (c, z, s, g, j, h), en este grupo se cuentan más de tres errores por participante,

un 29% con dos errores,14% con un error y un 14 % sin errores, haciendo de este último el grupo

más reducido en relación a la muestra, es evidente entonces que en el grupo se presentan

marcados problemas en cuanto a los cambios consonánticos.

Posterior a la intervención prevalecen los errores frente a cambios consonánticos sin

embargo disminuyó sustancialmente el número de errores, pero ha desaparecido el pequeño

grupo que no presentaba errores.

Conclusiones de análisis Subtest TALE.

En las anomalías presentadas por la prueba, la muestra de 7 niños no presenta en ninguno

de los casos: adición en actividad de copia; rotación e inversión en actividad de dictado. En ese

sentido las condiciones en estas tres anomalías cumplen los requerimientos propios de la

puntuación de la prueba para el nivel 3 establecido para el curso.

Dentro de la muestra existe un caso donde sobrepasa las puntuaciones, ya que los errores

constantes no están establecidos en la prueba, las cuales sobrepasan el nivel 1, que corresponde

al nivel básico para un niño de 6 años. Para este caso es preciso ahondar en las intervenciones y

dejar en observación que este caso puede presentar disgrafía disléxica.

Page 124: El método multisensorial como estrategia para la

124

En los niveles de grafismo y copia el 43% de la muestra están en los niveles 1 y 2, es

decir están por debajo de su grado. En ese sentido la presencia de debilidades justifica las

actividades de intervención en disgrafía caligráfica.

Luego de la intervención se determinó que los cambios fueron sustanciales en la mayoría

de las anomalías propias de la escritura manuscrita, sin embargo existen casos donde es preciso

ahondar en actividades relacionadas con motricidad y lateralidad, es preciso mencionar que la

muestra representa la etapa pre caligráfica que dan cuenta de los cambios abruptos en los niveles

correspondientes a la prueba TALE se afirma que la muestra está haciendo la transición motriz y

caligráfica para el grado y la edad correspondiente. En ninguno de los casos hay presencia de

dificultades de aprendizaje relacionada con la lecto-escritura. Es importante hacer la aclaración

que el refuerzo motriz que se le permita o brinde al estudiante antes de la actividad escritural

influye en el proceso final de la caligrafía.

A partir de la aplicación de las pruebas e implementación de los diferentes materiales se

puede recoger como pare de las conclusiones que es de gran importancia para los niños de este

grupo retomar actividades a nivel caligráfico que les permitan fortaleces sus procesos motrices

básicos, ya que la mayoría de las dificultades se relaciona con esta área, cabe identificar que en el

proceso se adaptaron las actividades al contexto educativo de los estudiantes sin embargo se

presentan vacíos conceptuales en los niños haciendo que la actividad requiriera explicaciones

adicionales a las previstas inicialmente.

La implementación de los formatos Montessori y su uso continuo entro del proceso de

intervención le permitió a los estudiantes encontrar y reconocer pautas de escritura que no

estaban teniendo en cuenta los estudiantes previo a la intervención.

Es importante para este grupo de estudiantes permitir trabajar la escritura de manera más pausada

que el resto de la población pues esto les permitiría fortalecer su proceso escritor.

El cuarto instrumento aplicado fue la aplicación de la prueba estandarizada Test

aplicación en lectura y escritura (TALE) subtest de escritura. La cual tuvo como objetivo,

Identificar las condiciones caligráficas de la muestra antes y después del plan pedagógico de

intervención en disgrafía caligráfica. Esta prueba se aplicó al grupo que presentaron valoraciones

“moderado” y “grave” en la prueba pedagógica. Es pertinente señalar que en este grupo existe un

caso de presunción con necesidades educativas especiales, por lo tanto no se aplica ni para la

TALE ni para la intervención.

Page 125: El método multisensorial como estrategia para la

125

Esta prueba sirvió como instrumento de investigación en las etapas de pretest y postest,

relacionadas con la fase de la intervención pedagógica.

En la etapa del pretest se aplicó a 8 estudiantes de la población que corresponden a los

resultados en la tabla 5.

En la etapa postest se aplicó a 6 estudiantes, puesto que uno de los niños se descartó por

su destacada realización en la prueba y otro no pudo finalizar la intervención por problemas

familiares y de salud, en consecuencia no pudo aplicar este instrumento final.

Tabla 9

Resultados pretest. Prueba TALE.

Variables Instrumentos

1. Características del grafismo (tamaño de la

grafía, oscilación, líneas anómalas,

interlineación, zonas, soldaduras,

curvas,trazos verticales)

El 86% de la muestra, refleja que tamaño de

la grafía es superior de 5.5 mm, el 43% posee

leves diferencias de tamaño, oscilación el

72% de la muestra, refleja que las

condiciones motrices de firmeza y tonicidad

son débiles, líneas anómalas el 57% de la

muestra presentan trazos fragmentados,

ondulados, ascendentes o descendentes

según el uso de la hoja en blanco,

interlineación el 57% de la muestra presenta

espacios interlineales levemente irregulares,

zonas el 57% presentan anomalías lineales

escasas o leves, el 86% presenta menos de 3

o menos soldaduras, superposición el 71% de

la muestra presenta 3 o menos en el texto

completo, el 71% de la muestra, determina

que aparecen muy pocas curvas, trazos

verticales el 43% no posee cambios

Page 126: El método multisensorial como estrategia para la

126

significativos en el trazo particular de

algunas letras.

2. Errores ortográficos (sustituciones,

rotaciones, omisiones, adiciones,

inversiones, uniones, fragmentaciones)

Sustituciones el 72% de la muestra, posee

una puntuación de 1 en cuanto a las

sustituciones de una letra por otra, rotaciones

el 86% no presenta rotaciones en grafías de

escritura similar (p,q, b,d), el 43% presenta

omisiones en la escritura de palabras,

adiciones el 100% de la muestra no presentan

grafías adicionales en la escritura de palabras,

el 57% de la muestra no posee inversiones en

la escritura de una palabra, el 72% de la

muestra no presentan uniones de dos o tres

palabras, el 57% en este caso, la muestra no

presenta fragmentaciones de manera

significativa.

3. Ortografía arbitraria (acentuación,

puntuación, cambios consonánticos)

El 43% de la muestra indica que poseen

faltas de ortografías, especialmente en grafias

que comparten el mismo sonido como

c,s,z,g,j y h,

Tabla 10

Resultados. postest prueba TALE.

Variables Instrumentos

Page 127: El método multisensorial como estrategia para la

127

1. Características del grafismo

(oscilación, líneas anómalas,

interlineación, zonas, soldaduras,

curvas,trazos verticales)

El 67% aún mantiene un tamaño superior a 5mm,

se logró homogeneizar el tamaño de letra a un

50%, oscilación la muestra posee una mejora

sustancial en la escritura de los trazos pasando de

un 14% a un 67%, líneas anómalas el 67%

muestra y refleja trazos fragmentados leves o

escasos, interlineación el 87% presenta igualdad

en el uso de los espacios interlineales, zonas la

muestra en su totalidad distribuye las letras y

palabras en el renglón respetando el tamaño de los

espacios, las soldaduras no presentan ninguna

modificación en cuanto a la prueba del pretest,

superposición no presentan ninguna modificación

en cuanto a la prueba del pretest, después de la

intervención se hizo evidente la presencia de

curvas en sus grafías, trazos verticales, en el

postest de alguna manera las grafías presentan

una mejor escritura respetando la direccionalidad.

2. Errores ortográficos (sustituciones,

rotaciones, omisiones, adiciones,

inversiones, uniones, fragmentaciones)

Sustituciones después de la intervención se

evidencia que la muestra presenta extremos en las

sustituciones puesto que la mitad presentan más

de tres sustituciones y la otra mitad no presenta,

el 83% no presentan rotaciones en el uso de las

grafías, después de la intervención se lograron

reducir las omisiones sustancialmente pasando de

un 29% a un 67%, en el postest se evidenció que

existen adiciones a las palabras especialmente en

el uso de la h, Después de la intervención los

estudiantes lograron tener conciencia fonética, ya

que no se muestra ningún tipo de inversión, luego

Page 128: El método multisensorial como estrategia para la

128

de la intervención los estudiantes en su totalidad

no hacen uniones de palabras, luego de la

intervención los estudiantes en su totalidad no

hacen fragmentaciones de palabras,

3. Ortografía arbitraria (acentuación,

puntuación, cambios consonánticos)

Luego del postest el 83% muestra una mejora

sustancial frente al uso de las reglas ortográficas,

especialmente en el uso de comas y puntos.

Page 129: El método multisensorial como estrategia para la

129

Análisis Intervención para la reeducación de la disgrafía caligráfica

La intervención en disgrafía caligráfica, se concentra en actividades en reeducación de la escritura, donde los estudiantes

ejerciten habilidades grafomotoras, esenciales para la escritura manuscrita.

La intervención se divide en dos tablas. La primera corresponde al tópico generativo relacionada con la identificación de

categorías gramaticales básicas, la cual consta de 10 actividades. La segunda ejercita habilidades ortográficas mediante el uso el uso de

espaciado y proporción de acuerdo con el manejo de la hoja, en ésta se incluyen 6 actividades, enumeradas de 12 a 18. Cada tabla

posee una actividad central y un plan de mejoramiento, tal como lo dispone el modelo pedagógico “Enseñanza para la Comprensión.

Tabla 11

Análisis intervención para la reeducación de la disgrafía caligráfica I

CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto. Universidad Cooperativa de Colombia.

Análisis actividades de Intervención.

Área: Español. Grado: Tercero. Jornada: Mañana.

Docente de grado: Alida Hernández. Docentes que aplican la intervención: Diana Rojas, John Rozo y Alexandra León.

Proyecto de grado: Mundo

Fantástico.

Periodo:

Segundo.

Fecha de aplicación: Actividad N°: 1

a 10

HILO CONDUCTOR. ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

TÓPICO GENERATIVO. • Oración y sus partes

- Sustantivo (Clases)

- Adjetivos

- Verbos

META DE COMPRENSIÓN. El estudiante redacta comprensivamente oraciones, señalando sus partes.

Page 130: El método multisensorial como estrategia para la

130

OBJETIVO DE

LAS

ACTIVIDADE

S

ACTIVIDAD

INTERVENCIÓ

N DISGRAFÍA

METODO

MULTISENSORIA

L

ANÁLISIS DE LA

ACTIVIDAD.

PLAN DE

MEJORAMIENTO.

ANÁLISIS DE LA

ACTIVIDAD.

Sensibilizar al

estudiante

mediante

ejercicios de

coordinación

visomanual,

utilizando

material

multisensorial.

HABILIDADES

MOTRICES

BÁSICAS

Ejercicios de

coordinación

visomanual

Trabajo con letras

rugosas

1. A partir de las

letras rugosas

(hechas con

foami) se hace

recorrido digital.

con ellas

construir palabras

(sustantivos-

adjetivos)

● Los niños muestran

buena disposición al

realizar actividades

con material

concreto.

● Los niños tienen

problemas en

diferenciar

sustantivos y

adjetivos a pesar de

ser un tema que se

trabaja durante el

periodo.

● El grupo de

estudiantes se

muestra interesado y

participativo en el

desarrollo de las

Trazado siguiendo

instrucciones

2. Elaboración de

laberintos siguiendo

instrucciones

(sustantivo encuentra

adjetivo)

● Después de la

ejecución de la

primera actividad

ha resultado más

sencillo para los

niños identificar

correctamente los

sustantivos y

adjetivos.

● Para algunos de los

niños la actividad

ha presentado

dificultades en

cuanto al correcto

seguimiento e

identificación de

los laberintos.

● El coloreado en el

Page 131: El método multisensorial como estrategia para la

131

actividades.

● La construcción y

recorrido de las

palabras es sencilla

para los niños

desarrollo de la

actividad tiende a

ser desprolijo, se

evidencian

problemas en la

toma del lápiz,

posición de papel y

ejecución del

coloreado al no ser

uniforme.

Reconocer

derecha-

izquierda

asociadas a

actividades de

escritura.

HABILIDADES

PERCEPTIVO-

MOTRICES

Ejercicios de

lateralidad

(derecha-

izquierda)

Amasado y copia

3.

● En una plantilla

con imágenes

combinadas de

trazos el

estudiante debe

identificar una

figura y seguir

el trazo con

diferentes

colores.

● Inicialmente a los

niños se les dificulto

reconocer en la guía

los diferentes

animales que se

encontraban ahí,

pues se encontraban

ocultos en los

diferentes trazos, se

vio la necesidad de

ejemplificar con una

de las guías

Trabajo con pizarras.

● 4. El estudiante

copia palabras

(sustantivos-

adjetivos) en caja

de sal utilizando los

dedos.

● copia palabras en

pizarra acrílica

utilizando patrón

Montessori

(ferrocarril)

● Los niños muestran

buena disposición

al realizar

actividades con

material concreto,

para este caso la

caja de sal, se

evidencia su

interés.

● Al realizar el

trazado de las

palabras en la caja

Page 132: El método multisensorial como estrategia para la

132

● Con ayuda de

plastilina hacer

líneas delgadas y

pegarla sobre

una de las

imágenes

identificadas en

la guía.

sobrantes para que

pudieran ver los

animales, aun así a

algunos niños no

lograron reconocer

las figuras y

confundiéndolas

con otras, se

identifica entonces

un problema en la

percepción.

● Al realizar la

actividad

complementaria de

la plastilina se puede

ver un manejo

deficiente en el uso

de materiales al

realizar líneas

sencillas y ubicarlas

en la figura, se

evidencian

de sal se puede

observar que

algunos de los

estudiantes

desconocen la

direccionalidad de

las letras al hacer el

trazado, además se

encuentra que el

manejo de espacios

es inadecuado en la

escritura.

● La actividad de

escritura en el

patrón Montessori

resulta menos

interesante y

agradable para los

niños, algunos de

ellos muestran

resistencia a

emplear el material

Page 133: El método multisensorial como estrategia para la

133

carencias en cuanto

a la motricidad tanto

fina como gruesa de

los estudiantes.

adecuadamente.

Desarrollar

habilidades

digitomanuales

haciendo uso de

herramientas

como tijeras y

lápiz.

PERCEPCIÓN

DISCRIMINACIÓ

N-

VISOMOTORA

Ejercicios dígito

manuales.

Rasgado

5.

● El estudiante

elabora un

collage de

profesiones,

utilizando sus

manos con el fin

de realizar el

rasgado del papel

para la

extracción de las

figuras para

luego usar

colbón

(esparcido con

los dedos).

● Utilizando el

● Inicialmente los

niños reconocen las

diferentes

profesiones que se

presentan en el

formato, sin

embargo al

explicarles que

deben utilizar sus

manos para rasgar el

material , sacar la

figura y pegarla en

la cartulina

muestran resistencia

a hacer el ejercicio

pues en sus palabras

no les gusta rasgar

por lo cual solicitan

Copia

6. Utilizando el patrón

Montessori (ferrocarril),

el estudiante copia

oraciones donde

incluyen adjetivos,

sustantivos y verbos.

Durante la actividad, se

reforzó y se hizo

énfasis en las letras que

suben y las que bajan,

teniendo en cuenta el

patrón ferrocarril, aun

cuando se hace la

retroalimentación en

una hoja muestra,

algunos niños

preguntan si algunas

letras suben o bajan, ya

que pueden presentar

confusiones.

Page 134: El método multisensorial como estrategia para la

134

formato

Montessori hará

un listado de

verbos,

relacionados con

el collage.

en repetidas

ocasiones las tijeras,

uno de los niños

igualmente

consiguió tijeras

para hacer la

actividad aunque se

le indico lo

contrario, es

evidente que los

trabajos realizados

únicamente con sus

manos genera

desconfianza pues

en su imaginario

creen que están

desprolijos.

● A algunos de los

estudiantes les

cuesta bastante

realizar el rasgado y

se muestran

Page 135: El método multisensorial como estrategia para la

135

resistentes a hacerlo.

● El ejercicio de pegar

se hace con poca

meticulosidad, se

debe solicitar

repetidamente que

usen más colbón o

que lo apliquen de

manera más

uniforme de nuevo

salen a la luz los

problemas en cuanto

a la motricidad

gruesa.

Desarrollar

habilidades

grafomotrices

utilizando el

concepto de

verbo como

temática central.

Entrenamiento

grafomotriz

Entrenamiento

motricidad gruesa

7.Reproducirá

palabras en el suelo

con el uso de

marcadores o tiza y

caminará sobre ellas

(con auto-

● Los niños mostraron

dificultad en el

repisado de las

letras. La secuencia

en el trazado se

debe hacer de arriba

hacia abajo. En

varias ocasiones

Perforado

8. En una tabla de

punzar, repisara los

verbos y/o sustantivos

que se encuentran en la

guía de trabajo con

ayuda de un punzón.

● Para los niños esta

actividad resultó

algo complicada

pues a pesar de la

sencillez aparente

de la misma los

niños expresaban

que les era difícil

Page 136: El método multisensorial como estrategia para la

136

instrucciones e

instrucciones

guiadas por otros

niños y/o profesor)

varios repitieron la

secuencia del

trazado con los pies,

para incorporarlo en

su memoria y

finalmente

transcribir esta

experiencia en el

papel.

realizar el punzado

de las palabras en la

hoja pues se les

rompía con

facilidad, estos

debía a la gran

presión que ejercían

con el punzón sobre

la hoja, de nuevo

apareen problemas

entorno a la

motricidad y a la

presión ejercida

sobre el papel.

Realizar

actividades

donde combine

diferentes

habilidades

escriturales

aprendidas.

Sistematización de

la escritura

Lee, forma y

escribe

9. Utilizando folio

de escritura-método

Montessori, se

realizan las

siguientes

actividades:

● En este punto los

estudiantes se

encuentran

familiarizados con

el uso del material y

las diferentes

instrucciones lo que

hace más sencillo el

10. Dictados breves con

palabras (verbos,

sustantivos o adjetivos)

y después con frases

cortas en papel

cuadriculado o

ferrocarril.

● Esta actividad

se ha

desarrollado

con lentitud con

el fin de

emplear lo

mejor posible

los formatos y

Page 137: El método multisensorial como estrategia para la

137

● Inicialmente a

los niños se les

suministra el

abecedario móvil

con el cual se

trabajó en

actividades

anteriores con el

fin de que

identifiquen las

letras.

● Cada uno de los

niños selecciona

al azar 10 letras

diferentes, las

identifica, las

recorre con sus

dedos y las

organiza sin

ningún orden

particular.

● Con cada una de

trabajo.

● La construcción e

identificación de las

palabras es sencilla,

sin embargo se

presentan problemas

al momento de la

escritura debido al

mal manejo del

formato Montessori,

como en otras

actividades hay

resistencia a usarlo

adecuadamente.

de afianzar el

uso adecuado

de los mismos.

Page 138: El método multisensorial como estrategia para la

138

las letras escribe

en el formato

Montessori un

sustantivo que

inicie con la letra

seleccionada.

Tabla 12

Análisis intervención para la reeducación de la disgrafía caligráfica II

CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto. Universidad Cooperativa de Colombia.

Análisis actividades de Intervención.

Área: Español. Grado: Tercero. Jornada: Mañana.

Docente de grado: Alida Hernández. Docentes que aplican la intervención: Diana Rojas, John Rozo y Alexandra León.

Proyecto de grado: Mundo

Fantástico.

Periodo:

Segundo.

Fecha de aplicación: Actividad N°:

11 a 18

HILO CONDUCTOR. ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

TÓPICO GENERATIVO. • Reglas ortográficas

META DE COMPRENSIÓN. El estudiante redacta textos cortos teniendo en cuenta las reglas ortográficas y la caligrafía

OBJETIVO DE

LAS

ACTIVIDADE

ACTIVIDAD

INTERVENCIÓ

N DISGRAFÍA

METODO

MULTISENSORIA

L

ANÁLISIS DE LA

ACTIVIDAD.

PLAN DE

MEJORAMIENTO.

ANÁLISIS DE LA

ACTIVIDAD.

Page 139: El método multisensorial como estrategia para la

139

S

Desarrollar

habilidades con

relación al uso

del espacio y la

inclinación de

las letras.

CORRECCIÓN

DE GRAFÍA

Trastornos de

inclinación

Dictado

11. Se dictan

palabras

(sustantivos,

adjetivos o verbos).

Se debe comenzar

con cuadrícula

grande (8mm), para

pasar después al

intermedio (6 mm) y

luego a la normal

(4mm), para hacer

control del papel y

posición del cuerpo.

● Durante el

desarrollo de este

ejercicio se

evidencia que los

niños pierden el

interés, al tener que

usar adecuadamente

los diferentes

espacios designados

para la escritura de

las letras que suben

o bajan, haciendo de

este un ejercicio que

les lleva bastante

tiempo, es evidente

que entre más

grande sea el

formato de escritura

disponible para ellos

es más sencillo

Calcado

12. Dibujar líneas

paralelas sobre el papel

a pulso. Con atenuación

de ayudas, por ejemplo:

poniendo una

transparencia (hoja

calcante) después

uniendo puntos hasta

hacerlo en papel blanco.

● Esta actividad es de

gran interés para los

estudiantes debido

al uso de los colores

y el papel calcante,

se observa durante

su desarrollo que

hay problemas en el

manejo de los

materiales pues

constantemente los

están moviendo y

pierden la

regularidad del

trazo, se evidencia

cierta dificultad en

el trazo de

diferentes líneas ya

sean curvas o rectas,

es necesario hacer

Page 140: El método multisensorial como estrategia para la

140

escribir, al ofrecer

espacios más

reducidos la

escritura se ve

afectada en su

calidad.

● Al ofrecer formatos

grandes de escritura

toman más tiempo al

escribir, si los

espacios se reducen

la escritura se hace

de manera

descuidada.

● Es una constante que

los estudiantes les

cuesta usar el

renglón completo

sin importar si son

de gran o pequeño

tamaño.

un trabajo motriz

adecuado para

mejorar la situación.

Page 141: El método multisensorial como estrategia para la

141

Desarrollar

habilidades de

escritura con

relación al uso

de la proporción

de las letras

utilizando

moldes.

Trastornos de

proporción

Trabajo con letras

móviles.

13. Haciendo uso de

las letras móviles

(minúsculas y

mayúsculas)

construirá palabras

para luego leerlas.

●Para esta actividad se

les brinda a cada

estudiante un

rompecabezas con las

letras del abecedario

en foamy, construyen

palabras como el

nombre de cada uno

de ellos, el nombre de

los investigadores,

uno de los estudiantes

no reconoce la forma

de las grafías de

algunas letras, lo

evidencia al momento

de insertar cada letra

en el recuadro del

rompecabezas.

Copiado

14. Realizar sobre papel

pautado copias cortas

con correctas uniones

● Inicialmente los

estudiantes siguen

las instrucciones

adecuadamente,

durante el repisado

de las palabras se

nota el trazo un

poco tembloroso,

pero siempre

tratando de seguir

adecuadamente las

letras, sin embargo

a medida que

avanza el ejercicio

de copiado se nota

que es mucho más

complicado para los

niños y se hace sin

usar

adecuadamente el

renglón en algunos

casos.

Page 142: El método multisensorial como estrategia para la

142

Reforzar la

espaciación

mediante

actividades que

vinculen la

Pronunciación

de fonemas y

escritura de

grafemas.

Trastornos de

espaciación

Trabajo con caja

de sonidos

15. En una caja de

cartón pequeña se

pega en la cajonera

las letras

(OADGQCY) tanto

mayúsculas como

minúsculas. Dentro

de la caja colocará

imágenes que

comiencen por cada

letra. Por ejemplo en

la l: un lápiz, un

lazo, lana.

Con ayuda de un

pitillo, lana e

imanes pegados

tanto a la imagen

como al pitillo, los

niños “pescaran las

● La actividad fue

interesante, ya que

los niños

participaron con

entusiasmo. Se

evidencia que existe

una buena

pronunciación de

cada uno de los

fonemas que

corresponden a las

palabras.

● La actividad

despertó la

capacidad

competitiva y entre

ellos se corrigen la

pronunciación de

cada una de las

palabras.

Refuerzo de escritura

16. Se realizan las

mismas actividades que

en trastornos de la

inclinación con

atenuación de ayudas

● El desarrollo de

estas actividades es

agradable para los

niños por las

diferentes figuras

que aparecen en las

guías de trabajo.

● Hay dificultad en

seguir las

instrucciones de

direccionalidad de

algunas de las

guías.

● Para los niños las

guías que se

presentan con

imágenes similares

son siempre iguales

e intentan

responderlas de la

misma manera.

● En el desarrollo de

Page 143: El método multisensorial como estrategia para la

143

imágenes”. Luego

leerán de manera

correcta la palabra

que aparece al

reverso de la hoja.

las guías de trabajo

se observa que cada

vez es más fácil

para ellos

desarrollarlas.

Realizar

actividades de

control de la

presión con el

fin de identificar

y corregir

posibles errores.

Trastornos de

presión

Calcado

17. Repaso de

palabras sin levantar

el lápiz,

especialmente v, b, r,

o, s, para lo que se

recomienda la unión

horizontal

● Para esta actividad

los estudiantes

demostraron gran

interés, ya que se

asemejaba a la

actividad del

repisado con papel

carbón.

Al terminar de repasar

cada grafía con el lápiz

algunos lo levantaban y

entre ellos mismos

hacían comentarios

sobre la instrucción

dada y la sensación que

Dictado

18. Usar papel carbón,

poniendo especial

atención en el nivel de

presión que utiliza el

niño

● Al realizar esta

actividad se

evidencia un mejor

manejo del formato

Montessori en

cuanto al uso de los

espacios en la

escritura.

● Los niños ponen

especial atención en

los detalles de las

letras pues se les

indico que no se

podía borrar debido

a la hoja carbón.

Page 144: El método multisensorial como estrategia para la

144

perciben al no levantar

el lápiz sobre el trazo de

cada letra.

● La presión realizada

en la hoja es mucho

mayor a la normal

pues intentan dejar

una marca legible

con la hoja carbón.

Análisis de la información (Triangulación)Categoría: Escritura

Tabla 13

Triangulación escritura I

Objetivo General Antecedentes Instrumento Análisis Conclusiones

¿Cómo intervenir

pedagógicamente

para superar la

disgrafía

caligráfica, en los

estudiantes de

grado tercero

jornada mañana de

Estado del Arte

Montilla, P.A

(2016) Chía

Rubio, M.C

(2015) Ecuador

Granados., R. D &

Torres, M.P

(2016) México

Prueba

Pedagógica para

detectar déficits

de escritura

manuscrita.

Descripción:

Casos con posible presunción de

disgrafía caligráfica.

El 67% equipara las mismas

condiciones del grupo en general en

cuanto al tamaño y proporción de la

letra la cual es uniforme para su

grado escolar y edad.

Ante lo expuesto, es preciso

definir que las actividades para

la intervención de la disgrafía

debe contener actividades para

el fortalecimiento de aspectos

psicomotrices que sustenten

una adecuado proceso escritor

que conduzca a productos

Page 145: El método multisensorial como estrategia para la

145

la Institución

Educativa

Distrital CEDID

Ciudad Bolívar,

sede C. Perdomo

Alto?

Basantes, C.C

(2017) Ecuador

Marco Teórico

Portellano, J

(1983)

Santuiste, V

(2005)

Viso, A (2003)

Rivas, R (2004)

El 56% de la muestra presenta

irregularidades en la letra, esto

quiere decir que existen diferencias

significativas en el uso de las letras

en la hoja blanca y cuadriculada en

comparación con el grupo en

general.

El 78% de los estudiantes de la

muestra evidencian que no hay un

adecuado manejo del renglón tanto

en la hoja en blanco como en la

cuadriculada.

El 45% equipara las mismas

condiciones de suciedad de letras

con el grupo en general.

El 67% corresponde a las mismas

condiciones de omisión de letras que

el grupo en general.

El 67% de la muestra presenta unión

de palabras tanto en la copia como

en el dictado.

El 67% de la muestra evidencia

escritores que cumplan los

intencionalidades

comunicativas y el desarrollo

de la competencia

comunicativa y textual.

Page 146: El método multisensorial como estrategia para la

146

separación de palabras las cuales no

corresponden con aspectos dados

por la ortografía y sonoridad mismas

de las palabras.

La muestra no posee alteraciones en

la tonicidad muscular frente al uso

del lápiz y su desempeño

corresponde al resto del grupo.

El 89% de la muestra presenta una

inadecuada ortografía en cuanto a la

copia y el dictado ya que presentaron

alteraciones en cuanto a conciencia

fonética (dictado) y percepción

visual (copia)

Interpretación: Berruezo (2004)

menciona que se requiere de

“procesos perceptivos-motrices

(realización del trazado sobre un

soporte con un utensilio), procesos

cognitivos (conocimiento, memoria,

discriminación, elaboración

Page 147: El método multisensorial como estrategia para la

147

conceptual, asociación grafo-fónica)

y procesos lingüísticos” (p. 42-43)

para llevar a cabo procesos

escriturales eficientes derivados de

la psicomotricidad.

Ajuriaguerra (1973) determina que

es preciso implementa modelo

incluye el factor espacial de las

letras, dirección, posición y

proporción de las diferentes letras,

para realizar una adecuada

diagramación, este proceso conduce

a un ideal caligráfico propuesto por

la escuela.

Propuesta: Las dificultades

relacionadas con la escritura

caligráfica están relacionados con la

composición manuscrita de las

letras, palabras y oraciones, que

pueden ser alterados por aspectos

gráficos u ortográficos, estos

aspectos caligráficos que componen

Page 148: El método multisensorial como estrategia para la

148

la escritura son determinantes para

la producción e interpretación

textual.

Categoría: Escritura

Tabla 14

Triangulación escritura II

Objetivo

Específico

Antecedentes Instrumento Análisis Conclusiones

¿Cómo intervenir

pedagógicamente

para superar la

disgrafía

caligráfica, en los

estudiantes de

grado tercero

jornada mañana de

la Institución

Educativa

Montilla, P.A

(2016) Chía

Rubio, M.C

(2015) Ecuador

Granados., R. D &

Torres, M.P

(2016) México

Basantes, C.C

(2017) Ecuador

Rueda, M (2013)

Encuesta de

percepción de

padres de

familia o

acudientes

sobre el

desempeño

escritor de los y

las estudiantes

del grado

Descripción: El 50% de los padres

de familia consideran que algunas

veces sus hijos escriben de manera

comprensible, debido a

características de sus grafías.

Mientras el 31% menciona que

siempre y el 19% describen que sus

hijos escriben de manera

comprensiva frecuentemente. Los

resultados arrojan que el 62% de la

Basado en las condiciones

propias de interpretacion de

resultados y evidencias

bibliográficas, la disgrafía

caligráfica mencionan que las

condiciones estéticas de la

escritura, las cuales reconocen

que las condiciones de la

escritura son importantes para

el desempeño escolar. En esa

Page 149: El método multisensorial como estrategia para la

149

Distrital CEDID

Ciudad Bolívar,

sede C. Perdomo

Alto?

España

Marco Teórico

Santuiste y

Gónzalez (2005)

Pérez Grajales,

(1999)

Defior, (1996)

Condemarin, M &

Chadwick, M.

(1990)

Gonzales, J (2002)

Ferreiro, (2000)

tercero-jornada

mañana

población encuestada, menciona que

sus hijos nunca presentaron

problemas para escribir, el 19%

menciona que algunas veces, el 15%

casi nunca, 4% no responde a la

pregunta. La mayoría de los padres

de familia 96% consideran que

nunca ha remitido al médico por

problemas relacionados con la

escritura. Mientras que el 4%

considera que algunas veces ha sido

preciso llevar a los niños al médico

por circunstancias relacionadas con

la escritura. El 69% de los niños no

presentan problemas visuales ni

utilizan gafas. El 15% aseguran que

siempre, el 8% no responden, 4%

responden frecuentemente y 4%

menciona que algunas veces.

Podemos determinar que más de la

mitad de los estudiantes no utilizan

gafas ni han tenido problemas

medida las dificultades de

aprendizaje vistos por los

padres de familia no existen

desde el punto médico o

escolar.

Page 150: El método multisensorial como estrategia para la

150

visuales, por lo tanto no presentan

problemas de escritura. Los padres

afirman que el 65% de los

estudiantes, siempre utilizan el

renglón para escribir, el 15%

algunas veces, el 12%

frecuentemente, 8% nunca utilizan

el renglón para escribir. Los padres

afirman que el 50% nunca escriben

torcido, el 23% algunas veces, el

19% casi nunca, el 4%

frecuentemente y el 4% no responde.

El 42% de los padres consideran que

los niños algunas veces confunden

letras, el 31% nunca las confunde, el

19 % casi nunca, y el 8% no

responde. El 50% de la población

encuestada menciona que algunas

veces los estudiantes omiten

palabras al escribir o tomar dictado,

el 27% nunca, el 15% casi nunca,

4% siempre y el 4% no responde.

Page 151: El método multisensorial como estrategia para la

151

Los encuestados mencionan que el

35% algunas veces omite letras al

escribir o tomar dictado, 19% nunca,

el 19% frecuentemente, el 19%

siempre, el 4% casi nunca y el 4% no

responde. Los padres de familia

afirman que el 38% siempre tiene

letra bonita, el 31% algunas veces, el

15% frecuentemente, el 12% nunca

y el 4% no responde.

Interpretación:

En cuanto a las condiciones fisicas y

emocionales de los estudiantes, los

padres consideran que los niños

escriben de manera comprensible,

en esta medida no han sido remitidos

al médico por presentar problemas

relacionados con la escritura. La

población de los estudiantes, en su

mayoría no poseen gafas para leer o

tiene problemas visuales. Granados.,

R. D & Torres, M.P (2016) reitera la

Page 152: El método multisensorial como estrategia para la

152

idea de que la presencia de

dificultades visuales, pueden reflejar

dificultades para reconocer de forma

global las palabras.

Con respecto al desempeño escolar

específico en la escritura, los padres

de familia consideran que no ha

presentado problemas para escribir.

Los estudiantes tienen un adecuado

uso del renglón, sin embargo

manifiestan que escriben

frecuentemente “torcido”, es decir

que no hace uso adecuado Los

estudiantes presentan

ocasionalmente la confusión de

letras. Algunas veces omiten

palabras en la toma de un dictado.

En cuanto a la percepción estética de

la letra manifiestan que sus hijos

tienen “letra bonita”, entendida

como legible y proporcional.

Las observaciones derivadas en la

Page 153: El método multisensorial como estrategia para la

153

encuesta manifiestan entre otras que

los estudiantes escriben rápido,

ortografía, omisión de letras por

escribir rápido, confusión de letras,

letra fea y no escribe las palabras

completas.

Propuesta: Al no evidenciarse

problemas médicos como oculares o

antecedentes con la adquisición del

código escrito, se plantean

estrategias de intervención

pedagógica centradas en la

superación de anomalías de la

escritura manuscrita relacionadas

con la disgrafía caligráfica, teniendo

en cuenta la información brindada

por los padres de familia y su

percepción sobre la escritura de sus

hijos

Page 154: El método multisensorial como estrategia para la

154

Categoría: Disgrafía

Tabla 15

Triangulación disgrafía.

Objetivo

Específico

Antecedentes Instrumento Análisis Conclusiones

¿Cómo intervenir

pedagógicamente

para superar la

disgrafía

caligráfica, en los

estudiantes de

grado tercero

jornada mañana de

la Institución

Educativa

Distrital CEDID

Ciudad Bolívar,

sede C. Perdomo

Alto?

Benavides R;

Calvache, O;

Morillo. H;

Agreda. A;

Figueroa. C.

(2016)

Ismael et al (2013)

Brasil

Chung, P. &

Patel, D.P (2015)

U.S.A

Rivas, T. M &

López, G. S

(2017) España

Delgado, G. O;

Díaz. R, E,

Prueba

estandarizada.

Test aplicación

en lectura y

escritura

(TALE) subtest

de escritura.

Descripción: Tamaño: En el pretest,

el 86% de la muestra, refleja que

tamaño de la grafía es superior de

5.5 mm, esto indica que existe

problemas de proporción, por lo

tanto sobrepasa el nivel determinado

para el grado tercero. En el postest se

evidencia que el 67% aún mantiene

un tamaño superior a 5mm, por lo

tanto se mantiene el tamaño de la

letra.

Irregularidad: Según los resultados

de la muestra, en la fase de pretest el

43% posee leves diferencias de

tamaño, esto se debe a la etapa de

lectoescritura, la cual posee

Rivas, (2004) alude que la

Disgrafía es: “Un trastorno de

tipo funcional que afecta a la

calidad de la escritura del

sujeto en lo que se refiere al

trazado o a la grafía”. (p. 16)

En esa medida, las

irregularidades encontradas

solamente están asociadas por

procesos que alteran los trazos

de la grafía.

Viso, (2003) define que “un

trastorno del aprendizaje que

afecta a la forma o al contenido

de la escritura, que tiene

Page 155: El método multisensorial como estrategia para la

155

Digurnay D. I

(2016) Cuba

Rosas, L.A (2012)

Ecuador

Mohammadi, A;

Darabeigi. M;

Gholamhosein, Z

(2014) Iran

Rosario, K. D

(2016)

Marco teórico

Portellano, J

(1983)

Santuiste, V

(2005)

Viso, A (2003)

Rivas, R (2004)

problemas de proporción, ya que

todavía no se ha uniformizado por

condiciones motrices según la edad

y la estimulación. Luego de la

intervención la muestra logró

homogeneizar el tamaño de letra a

un 50%.

Oscilación: El fase del pretest el

72% de la muestra, refleja que las

condiciones motrices de firmeza y

tonicidad son débiles, ya que las

grafías escritas son temblorosas y en

esa medida requiere fortalecer la

tonicidad y la posición del lápiz.

Posterior a la intervención la

muestra posee una mejora sustancial

en la escritura de los trazos con

pasando de un 14% a un 67%.

Líneas anómalas: En el pretest el

57% de la muestra presentan trazos

fragmentados, ondulados,

ascendentes o descendentes según el

carácter funcional –por

consiguiente, no se debe a

limitaciones graves de índole

orgánica- y que se produce

después del periodo de

aprendizaje de la escritura” (p.

47). Bajo las condiciones de la

muestra, la disgrafía

presentada puede ser llevada a

cabo a través de un programa

de reeducación que posibilite

el mejoramiento de

habilidades de la escritura.

Page 156: El método multisensorial como estrategia para la

156

uso de la hoja en blanco. Se requiere

mejorar la homogeneidad en el

trazo, y la constancia en el uso de

espacios entre renglones. En la etapa

del postest el 67% muestra y que

refleja trazos fragmentados leves o

escasos, lo cual permite evidenciar

una mejora sustancial en los trazos.

Interlineación: En la etapa de pretest

el 57% de la muestra presenta

espacios interlineales levemente

irregulares, esto indica que existen

distancias levemente irregulares en

las diferentes grafías según el trazo

y el tamaño, lo cual son constantes

los problemas de proporción y uso

del espacio. Después de la

intervención el 87% presenta

igualdad en el uso de los espacios

interlineales.

Zonas: Las zonas son espacios

donde se distribuyen las letras

Page 157: El método multisensorial como estrategia para la

157

manuscritas en tres puntos (arriba,

abajo y centro). En la etapa del

pretest, el 57% muestra que los

estudiantes presentan anomalías

lineales escasas o leves. Esto indica

que el desempeño escritor presenta

problemas de uniformidad en el

trazo y en el uso del renglón.

Posterior a la etapa de la

intervención el postest refleja que la

muestra en su totalidad distribuye

las letras y palabras en el renglón

respetando el tamaño de los espacios

según donde esté escribiendo.

Soldadura: el 86% presenta menos

de 3 o menos soldaduras, es decir

une dos letras que dé inicio no

estaban juntas mediante trazo no

natural. Esta descripción indica que

las dificultades son menores y están

acorde al desempeño escritor propio

de la edad. En la etapa del postest las

Page 158: El método multisensorial como estrategia para la

158

soldaduras no presentan ninguna

modificación.

Superposición: la superposición

indica que las letras están por

encima una de la otra. El 71% de la

muestra presenta 3 o menos en el

texto completo. Este indicador

permite determinar que los

estudiantes no tienen problemas de

espacialidad en la escritura de una

palabra en particular. En la etapa del

postest la superposición no

presentan ninguna modificación.

Curvas: las curvas se denominan a

las letras donde aparecen

excesivamente arqueadas o

angulosas. El 71% de la muestra,

determina que aparecen muy pocas

curvas. Las curvas que aparecen con

regularidad son en vocales (a, e, u) o

en consonantes como r-v. Después

de la intervención se hizo evidente la

Page 159: El método multisensorial como estrategia para la

159

presencia de curvas en sus grafías.

Trazos verticales: los trazos

verticales de las letras t, d, l, p

resultas ser incorrectas por cambios

de dirección. En la muestra el 43%

no posee cambios significativos en

el trazo particular de estas letras. En

el postest de alguna manera las

grafías presentan una mejor escritura

respetando la direccionalidad.

Sustituciones: el 72% de la muestra,

posee una puntuación de 1 en cuanto

a las sustituciones de una letra por

otra. Según las observaciones esto se

debe a la escucha pobre de ciertos

sonidos, los cuales los confunden

con otros. Después de la

intervención se evidencia que la

muestra presenta extremos en las

sustituciones puesto que la mitad

presentan más de tres sustituciones y

la otra mitad no presenta.

Page 160: El método multisensorial como estrategia para la

160

Rotaciones: el 86% no presenta

rotaciones en grafías de escritura

similar (p,q, b,d) esto quiere decir

que no existe problemas de

lateralidad. En la prueba del postest

el 83% no presentan rotaciones en el

uso de las grafías, lo cual muestra las

condiciones de lateralidad.

Omisiones: La muestra es diversa

sobre la presencia de omisiones. El

43% presenta omisiones en la

escritura de palabras. Según el

resultado, indica que existen dos

omisiones por cantidad reducida de

palabras. Esto indica que no existen

reconocimiento mental o gráfico de

la palabra. En la actividad de la

prueba cursiva se presentan más

omisiones de grafías, en

comparación con actividades de

copia en letra script. Después de la

intervención se lograron reducir las

Page 161: El método multisensorial como estrategia para la

161

omisiones sustancialmente pasando

de un 29% a un 67%.

Adiciones: el 100% de la muestra no

presentan grafías adicionales en la

escritura de palabras. En el postest se

evidenció que existen adiciones a las

palabras especialmente en el uso de

la h.

Inversiones: el 57% de la muestra no

posee inversiones en la escritura de

una palabra. Esto indica que existe

cierta conciencia fonética en la

escritura de la mayoría de palabras.

Después de la intervención los

estudiantes lograron tener

conciencia fonética, ya que o se

muestra ningún tipo de inversión.

Uniones: el 72% de la muestra no

presentan uniones de dos o tres

palabras en un texto corto. Luego de

la intervención los estudiantes en su

totalidad no hacen uniones de

Page 162: El método multisensorial como estrategia para la

162

palabras.

Fragmentaciones: En la etapa del

pretest el 57% en este caso, la

muestra no presenta

fragmentaciones de manera

significativa, en la escritura de

palabras. Luego de la intervención

los estudiantes en su totalidad no

hacen fragmentaciones de palabras.

Ortografía arbitraria: el 43% de la

muestra indica que poseen faltas de

ortografías, especialmente en grafias

que comparten el mismo sonido

como c,s,z,g,j y h. Luego del postest

el 83% muestra una mejora

sustancial frente al uso de las reglas

ortográficas.

Interpretación: (Portellano, 1983),

desde un modo genérico afirma que

la disgrafía se define desde dos

enfoques, uno relativo al

neurológico y las afaxias, el cual no

Page 163: El método multisensorial como estrategia para la

163

es pertinente para estudio de la

investigación y “el enfoque

funcional de la disgrafía. En este

caso se trata de trastornos de la

escritura que surgen en los niños, y

que no responden a lesiones

cerebrales o a problemas

sensoriales, sino a trastornos

funcionales” (p. 156), en esta

medida las condiciones de la

escritura como grafismo o anomalías

propias de la escritura irregular

como las uniones, fragmentaciones

o soldaduras son propias de la

disgrafía

Por lo tanto Viso, (2003,) y Santuiste

(2005) definen como la disgrafía

caligráfica o motriz como la que

afecta la escritura en sus aspectos

grafomotores. La grafomotricidad se

relaciona con el movimiento gráfico

realizado con la mano al escribir.

Page 164: El método multisensorial como estrategia para la

164

Las dificultades para aprender a

escribir correctamente que presentan

algunos niños a pesar de tener una

capacidad intelectual normal, un

medio familiar estable y haber

recibido la adecuada escolaridad.

En este sentido, bajo las condiciones

de la muestra, las dificultades están

asociadas con la psicomotricidad.

En ese sentido la prueba muestra

que existen anomalías de la escritura

a pesar, de la condición propia de la

escolaridad y desarrollo humano.

Propuesta: Una vez analizado el

instrumento base del TALE y

siguiendo los postulados de

Portellano, J (1983), Santuiste, V

(2005), Viso, A (2003), Rivas, R

(2004) sobre disgrafía caligráfica

donde establece las siguientes

características de la escritura

manuscrita para evaluar disgrafía;

Page 165: El método multisensorial como estrategia para la

165

características del grafismo (tamaño

de la grafía, oscilación, líneas

anómalas, interlineación, zonas,

soldaduras, curvas,trazos

verticales), errores ortográficos

(sustituciones, rotaciones,

omisiones, adiciones, inversiones,

uniones, fragmentaciones) y

Ortografía arbitraria (acentuación,

puntuación, cambios consonánticos)

es pertinente diseñar una estrategia

pedagógico - didáctica la cual

permita reeducar elementos bases y

motrices de la disgrafía caligráfica.

Categoría: Método multisensorial

Tabla 16

Triangulación método multisensorial

Objetivo

Específico

Antecedentes Instrumento Análisis Conclusiones

Page 166: El método multisensorial como estrategia para la

166

¿Cómo intervenir

pedagógicamente

para superar la

disgrafía

caligráfica, en los

estudiantes de

grado tercero

jornada mañana de

la Institución

Educativa

Distrital CEDID

Ciudad Bolívar,

sede C. Perdomo

Alto?

Internacional

Leyva I;

Calzadilla G.O;

Hernández,T I;

Noguera N.K y

Díaz P.F (2014)

Cuba

Labat. H; Ecalle.

H; Baldy. R;

Magnan, A.

(2014) Francia

Schlesinger, N.W

& Gray, S (2017)

U.S.A

Chang SH & Yu

NY. (2017)

Taiwan

Moretto, M. M &

Domingos, B. S

(2017) Brasil

Saleh A. M;

Ahmed E. A;

Intervención en

reeducación de

la disgrafía

caligráfica,

basada en el

método

multisensorial.

Descripción:

Las actividades se centraron en

ejercicios de coordinación

visomanual, lateralidad, dígito

manuales, entrenamiento

grafomotriz, sistematización de la

escritura, ejercicios de inclinación,

proporción, espaciacion y presión.

Según las observaciones derivadas

después de cada una de las sesiones

se determina que los estudiantes del

grupo muestra tiene trazos

irregulares, desconocen de la

direccionalidad de las letras,

presentan problemas para ejercer

presión sobre el papel (lápiz o

punzón), así como problemas de

especiación.

Interpretación:

Portellano (2001) en su libro “La

Disgrafía”, plantea que al igual que

Portellano (2001) en su libro

“La Disgrafía”, plantea que al

igual que con otros trastornos de

la escritura, no existen pruebas

específicas y/o completas que

puedan valorar la calidad

caligráfica y por lo tanto poder

establecer una valoración

subjetiva y así poder plantear o

guiar una intervención

adecuada.

Los métodos multisensoriales

permiten la estimulación

pertinente de los sentidos, así

como los procesos cognitivos.

En esa medida la etapa de

intervención permitió

evidenciar con mayor explicitud

las condiciones grafomotoras de

los estudiantes de tercero. En

las etapas escolares tempranas

Page 167: El método multisensorial como estrategia para la

167

Fathi A, W.

(2017) Iran

Lores. I;

Calzadilla. O;

Díaz F (2015)

Marco Teórico

(Mirabal,O. 2005)

International

Dyslexia

Association (IDA)

2003).

(Lebrero M &

Lebrero M, 1993)

(Terré Camacho,

2002)

con otros trastornos de la escritura,

no existen pruebas específicas y/o

completas que puedan valorar la

calidad caligráfica y por lo tanto

poder establecer una valoración

subjetiva y así poder plantear o guiar

una intervención adecuada.

Todas las investigaciones

mencionadas en esta categoría

concuerdan que los métodos

multisensoriales propenden por,

mejor orientación espacio/temporal;

decodificación lector actividad

mental; lecto/escritura;

psicomotrices; aplicadas de ser

posible a partir de los 8 años de edad.

En esa medida las diversas

actividades de reeducación de la

disgrafía apuntan a los procesos

mentales involucrados en la

escritura manuscrita.

se fundamenta y desarrolla los

sentidos y en esa medida los

procesos cognitivos se

modifican. Es importante que la

didáctica de la lengua escritura

relacionada con la

implementación de actividades

de corte multisensorial permita

el adecuado proceso de

maduración intelectual

dependiendo de las edades y el

ambiente en los que crecen los

niños y niñas.

Page 168: El método multisensorial como estrategia para la

168

Propuesta: Basado en los

antecedentes todos confirman que el

método multisensorial reduce

sustancialmente las anomalías de la

escritura. Por lo tanto es una

estrategia pedagógico-didáctica que

permite la exploración, estimulación

y corrección de aspectos

relacionados con la psicomotricidad

y la escritura manuscrita en niños

con dificultades en dislexia y

disgrafía caligráfica.

Categoría: Enseñanza para la comprensión

Tabla 17

Triangulación enseñanza para la comprensión.

Objetivo

Específico

Antecedentes Instrumento Análisis Conclusiones

¿Cómo intervenir Antecedentes Entrevista a Descripción: Respuesta de la Enseñanza para la

Page 169: El método multisensorial como estrategia para la

169

pedagógicamente

para superar la

disgrafía

caligráfica, en los

estudiantes de

grado tercero

jornada mañana de

la Institución

Educativa

Distrital CEDID

Ciudad Bolívar,

sede C. Perdomo

Alto?

Hurtado Osorio,

G. H (2015)

Colombia

Cifuentes Garzón,

J. E. (2015).

Colombia

Marco Teórico

Blythe, (1998)

Perkins, (1994)

docente titular

del grado

tercero jornada

mañana

docente titular “Considero que el

proceso escritural debe involucrar

cada una de las tipologías y siluetas

textuales, porque a través de éstos

instrumentos del lenguaje los

estudiantes lograrán identificar la

importancia de la escritura y la

función que tiene cada texto escrito

en función de una necesidad

específica”

“En el área de lengua castellana,

incentivo en todo momento la

lectura de diferentes textos, para que

logren expresarse con más fluidez ,

comunicar ideas y opiniones en

diferentes contextos comunicativos;

al apropiarse de la disciplina de la

lectura, alcanzarán un mejor

desempeño en su proceso escritural

porque el vocabulario que manejan

es más amplio.

Los niños realizan en cada periodo

Comprensión es un modelo

pedagógico que responde a la

planificación, desarrollo y

evaluación hacia la autonomía

y a la comprensión del

conocimiento. Gracias a la

relación existente entre la

didáctica de la lengua y la

metodología llevada a cabo

por la docente, los niños han

podido avanzar, bajo sus

condiciones y posibilidades,

en la construcción de textos.

Sin embargo las falencias

derivadas de la poca enseñanza

para el desarrollo de

habilidades psicomotrices, es

importante desarrollarlas con

el fin de prevenir futuras

alteraciones en la escritura que

pueden alterar las

composiciones textuales y en

Page 170: El método multisensorial como estrategia para la

170

académico un cuadernillo de

lecturas diarias de su gusto, con la

orientación de un adulto en casa,

luego de la lectura, realizan un

resumen escribiendo lo que

entendieron en el cuadernillo”

“Sí. En éstas clases los estudiantes

perfeccionan desde muy pequeños la

motricidad gruesa, y con ella

aprenden a manejar en el proceso

escritural el espacio, de igual forma

realizarles ejercicios de motricidad

fina les ayuda a perfeccionar su

caligrafía. Con los ejercicios físicos

de coordinación y lateralidad se

favorece el lenguaje que es un factor

importante porque mejoran la

capacidad de raciocinio, abstracción

y se fortalecen las emociones”

Interpretación:

El término “comprensión” es una de

las palabras más difíciles en el

esa medida obstaculizar el

desarrollo de la competencia

textual.

Page 171: El método multisensorial como estrategia para la

171

quehacer pedagógico. Según Blythe

“la comprensión incumbe a la

capacidad de hacer con un tópico

una variedad de cosas que estimulan

el pensamiento, tales como explicar,

demostrar y dar ejemplos,

generalizar, establecer analogías y

volver a presentar el tópico de una

nueva manera (Blythe,T. 1998, pag

39),

Los temas generativos son aquellos

temas que pretenden ser detonantes,

los cuales les permitan a los

estudiantes comprender un

fenómeno social o natural. Implican

la relación tríadica entre la

disciplina, su asequibilidad o interés

por parte de los estudiantes y se

relaciona con diversos temas en

relación dentro o fuera de la escuela

(Perkins, 1994)

“los estudiantes necesitan criterios,

Page 172: El método multisensorial como estrategia para la

172

retroalimentación y oportunidades

para reflexionar desde el principio, y

a lo largo de cualquier secuencia de

instrucción. A este proceso lo

llamamos ‘evaluación continua’”

(Perkins, 1998, pag 4).

Se puede evidenciar que la docente

recurre a instrumentos de diversa

índole dirigido a la escritura creativa

y productiva. En su proceder

pedagógico posee claridad en el

desarrollo de la competencia

comunicativa a través del desarrollo

de la escritura. En sus planeación

curricular tiene posee coherencia

con el modelo pedagógico

institucional y otras directrices bases

como los derechos básicos de

aprendizaje y estándares

curriculares.

Propuesta: Es preciso desarrollar

una estrategia pedagógico -

Page 173: El método multisensorial como estrategia para la

173

didáctica, centrada en los postulados

del modelo pedagógico enseñanza

para la comprensión donde se le

permita al estudiante (Blythe 1998)

“la comprensión la cual permite

estimular el pensamiento y volver a

presentar tópicos de una nueva

manera”, se apoye en los ejes

temáticos de la institución y el grado

escolar para así poder comprender

fenómenos sociales (Perkins, 1994)

y le permita al estudiante elementos

de autoevaluación los cuales lo

llevan a la reflexión de su proceso de

aprendizaje (Perkins, 1994).

Page 174: El método multisensorial como estrategia para la

174

Conclusiones.

Dando respuesta a nuestra pregunta de investigación ¿Cómo intervenir pedagógicamente

para superar la disgrafía caligráfica, en los estudiantes de grado tercero jornada mañana de la

Institución Educativa Distrital CEDID Ciudad Bolívar, sede C. Perdomo Alto y teniendo en

cuenta las fuentes teóricas y antecedentes podemos llegar a las siguientes conclusiones.

En cuanto a la Disgrafía caligráfica y sus respectivas pruebas para identificar el nivel es

preciso mencionar algunos autores como alude Rivas, (2004) la Disgrafía es: “Un trastorno de

tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto en lo que se refiere al trazado o a la

grafía”. (p. 16) En esa medida, las irregularidades encontradas en los estudiantes participantes de

la investigación y grupo muestra, están asociadas a procesos motores finos y psicomotrices que

alteran los trazos de la grafía y por tanto dificultan la adecuada lectura de los mismos bien sea por

sus pares académicos como compañeros de clase, docentes y padres de familia.

Viso, (2003) define que “un trastorno del aprendizaje que afecta a la forma o al contenido

de la escritura, que tiene carácter funcional –por consiguiente, no se debe a limitaciones graves de

índole orgánica- y que se produce después del periodo de aprendizaje de la escritura” (p. 47).

Bajo las condiciones de la muestra, la disgrafía presentada, debe ser intervenida de manera

pedagógica a través de un programa de reeducación que posibilite el mejoramiento de habilidades

motrices de la escritura, propiamente identificadas mediante pruebas específicas de escritura

como la prueba pedagógica y el subtest TALE.

Para una adecuada intervención pedagógica de la disgrafía caligráfica en el aula, es

preciso tener en cuenta elementos que permitan el fortalecimiento de aspectos psicomotrices los

cuales sustenten un adecuado proceso escritor que conduzca a productos escritores que cumplan

con las intencionalidades comunicativas y el desarrollo de la competencia comunicativa y textual.

Una de las actividades que permiten fortalecer dichos procesos, están centradas en los canales

sensoriales de los estudiantes.

Los métodos multisensoriales permiten la estimulación pertinente de los sentidos, así

como los procesos cognitivos, los cuales son apropiados para estrategias de intervención

Page 175: El método multisensorial como estrategia para la

175

pedagógica, en esa medida la etapa de intervención permitió evidenciar con mayor explicitud las

condiciones grafomotoras de los estudiantes de grado tercero y la muestra seleccionada. En las

etapas escolares tempranas se fundamenta y desarrolla los sentidos y en esa medida los procesos

cognitivos se modifican. Es importante que la didáctica de la lengua escritura relacionada con la

implementación de actividades de corte multisensorial permita el adecuado proceso de

maduración intelectual dependiendo de las edades y el ambiente en los que crecen los niños y

niñas.

El diseño de la estrategia pedagógica, está centrado en el modelo pedagógico enseñanza

para la Comprensión, el cual responde a la planificación, desarrollo y evaluación hacia la

autonomía y a la comprensión del conocimiento. Gracias a la relación existente entre la didáctica

de la lengua y la metodología llevada a cabo por la docente, los niños han podido avanzar, bajo

sus condiciones y posibilidades, en la construcción de textos. Sin embargo las falencias derivadas

de la poca enseñanza para el desarrollo de habilidades psicomotrices, es importante desarrollarlas

con el fin de prevenir futuras alteraciones en la escritura que pueden alterar las composiciones

textuales y en esa medida obstaculizar el desarrollo de la competencia textual.

Page 176: El método multisensorial como estrategia para la

176

Recomendaciones

Una vez finalizado la investigación, se considera pertinente exponer las siguientes

recomendaciones a fin de que otros investigadores puedan enriquecer sus proyectos:

El método multisensorial es diverso en sus implicaciones en el campo de la intervención

psicopedagógica. Diferentes corrientes en los campos de la psicología han asociado el método

multisensorial en la corrección paulatina de la dislexia y la disgrafía disléxica. Por la diversidad

en los materiales y formatos, despierta la curiosidad en los niños, disparando la motivación que

es eje para el aprendizaje escolar. Por lo tanto el método multisensorial puede ser utilizado como

secuencia de intervención psicopedagógica o didáctica alternativa en el uso de material

concreto anterior al aprendizaje de la escritura como se ha planteado tradicionalmente, ya que el

método multisensorial desarrolla capacidades psicomotrices, independiente del método de

enseñanza utilizado.

Es preciso tener en cuenta, que la disgrafía caligráfica es una alteración de la escritura

manuscrita, en cuanto a las características del grafismo o anomalías propias de la escritura, la

cual ha sido abordado en cada uno de los momentos de esta investigación, por lo tanto es preciso

plantear actividades de diagnóstico como la copia y el dictado en diversos formatos, como hojas

en blanco, tablero, uso de tiza o punzones, por lo tanto este tipo de pruebas diagnósticas las

puede realizar los docentes bajo cualquier modelo pedagógico que evidencie las dificultades

alrededor de la escritura manuscrita.

Es determinante que el investigador ligue su experiencia pedagógica con las

observaciones realizadas a la luz de actividades diagnósticas. Sin embargo si se detecta

dificultades, es preciso tener en cuenta que los estudiantes poseen diversas experiencias alrededor

de la estimulación psicomotriz, ya que como lo muestra la investigación sólo sea parte de la

transición en el aprendizaje de la lengua escrita y su etapa de desarrollo. Por lo que es preciso

expresar a la familia la necesidad de apoyar en casa las posibles anomalías presentadas. En

internet se encuentran diversas actividades grafomotrices que pueden llegar a corregir

alteraciones derivadas con el espacio y uso del renglón.

Page 177: El método multisensorial como estrategia para la

177

Referencias

(s,n) Programa Genérico Para La Prevención-corrección De Las Dificultades Disgráficas

(s,f) recuperado el 09 de junio del 2017 documento descargable www.aulapt.org/wp-

content/uploads/2008/03/disgrafia-1.do

(s,n) (6 de enero del 2016) Aprender A Leer Y Escribir Con El Método Montessori: 12 Proyectos

Diy Geniales. Pequefelicidad, La esencia de ser niño. Recuperado de

http://www.pequefelicidad.com/2016/01/aprender-leer-y-escribir-con-el-metodo.html?m=1

(s.n) Universidad internacional de Valencia. (2014). Enfoques innovadores en el aprendizaje:

hacia una vertiente multisensorial Recuperado del sitio web el 27 de abril del 2017

http://www.viu.es/enfoques-innovadores-en-el-aprendizaje-hacia-una-vertiente-

multisensorial/

Batthyány, K & Cabrera M. (2011) Metodología de la investigación en Ciencias Sociales.

Montevideo. Editorial Universidad de la Republica.

Berruezo Adelantado, P. P. (2004). Entendiendo la disgrafía. El ajuste visomotor en la escritura

manual. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad Y Técnicas Corporales, 4(2 [núm.

14]), 39–70.

http://descargas.pntic.mec.es/cedec/atencion_diver/contenidos/dificultades/disgrafia/entend

iendo_disgrafia.pdf

Blythe, T (1998) La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires.

Page 178: El método multisensorial como estrategia para la

178

Editorial Paidos

Borsani, María José. Aprender y enseñar a leer y a escribir: sus controversias. Rosario, Argentina:

Homo Sapiens Ediciones, 2017.

Buendía Eisman, L. Colás Bravo, P. Pina Hernandez, F. (1998) Métodos de Investigación en

Psicopedagogía. Madrid. Editorial Mc.GRAW-HILL.

Cabezuelo, G & Frontera, P (2012) El desarrollo psicomotor: desde la infancia hasta la

adolescencia. Madrid, ES: Narcea Ediciones.

Cabezuelo, Gloria, and Frontera, Pedro. (2012) El desarrollo psicomotor: desde la infancia hasta

la adolescencia. Madrid, ES: Narcea Ediciones, ProQuest ebrary. Web. 27 March 2017.

Condemarín, M & Chadwick, M (1990) La enseñanza de la escritura. Bases teóricas y prácticas

(Manual). Madrid. Editorial Visor.

Cózar M, J. (s.f) Dislexia Evolutiva. Documento del Sitio Web. Recuperado el 28 de mayo

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=462

Cuetos, F. (2010). Psicología de la lectura. Madrid, ES: Wolters Kluwer España

Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga: Ediciones

Aljibe.

Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Lectura, escritura,

matemáticas. Málaga: Ediciones Aljibe.

Defior, S. (2015). Nuevas miradas sobre las dificultades específicas en los aprendizajes escolares.

En A. Palacios, Claves para incluir. Aprender, enseñar y comprender (págs. 65-88).

Buenos Aires: Noveduc.

Fernández, G. C. I., García, V. A., & Fernández-Pacheco, M. L. (2010). El desafío de educar:

guía práctica para familias con niños de 3 a 12 años. Madrid, ES: Editorial CEP, S.L.

Ferreiro, E (2000) La escritura antes de la letra. Recuperado del sitio web. Base de datos Redalyc

el 16 de mayo del 2017. www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121724001

Fundacion Argentina María Montessori (s.f) El método Montessori. Documento del Sitio Web

Recuperado el 28 de mayo de 2017 http://www.fundacionmontessori.org/metodo-

montessori.htm

Gonzáles Perez, J. (2002). Necesidades Educativas Especiales e intervención psicopedagógica.

Alcalá: Universidad de Alcalá.

Gonzáles Pérez, J. (2002). Necesidades Educativas Especiales e Intervención Psicopedagógica.

Page 179: El método multisensorial como estrategia para la

179

Alcalá: Universidad de Alcalá.

Gonzáles Valenzuela, M. J. (2012). Prevención de las dificultades de aprendizaje. Madrid:

Ediciones Piramide.

Gonzáles Valenzuela, M. J. (2012). Prevención de las dificultades de aprendizaje. Madrid:

Ediciones Piramide.

Hernández Sampieri, R (2014) Metodología de la Investigación. México D.F Editorial Mc.

GRAW-HILL

International Dyslexia Association (IDA)(2003) Enseñanza multisensorial. Recuperado el 27 de

abril del 2017

http://www.newcaneyisd.org/cms/lib5/TX01918142/Centricity/Domain/403/Multisensory%

20Teaching%20FS_Spanish_1_.pdf

International Dyslexia Association (IDA)(2003) Enseñanza multisensorial. Recuperado el 27 de

abril de 2017

http://www.newcaneyisd.org/cms/lib5/TX01918142/Centricity/Domain/403/Multisensory%

20Teaching%20FS_Spanish_1_.pdf

Lebrero, M. P & Lebrero, M. P (1993) Cómo y cuándo enseñar a leer y a escribir. Madrid:

Editorial Síntesis.

MEN, C. M. de E. (1998). Marcos Generales de los programas curriculares. Lineamientos

Curriculares., 102. Recuperado del sitio Web. Ministerio de Educación Nacional. de 11 de

diciembre del 2016 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html

Merchan, A. (12 de enero del 2015) Lee, forma y escribe. El Rincón de una Maestra. Recuperado

de http://rincondeunamaestra.blogspot.com.co/2015/01/lee-forma-y-escribe.html?m=0

Mirabal Octavio (31 de diciembre del 2005) El Método VAKT de Grace Fernald. Recuperado el

28 de mayo de 2017. http://santateresadejesus.blogspot.com.co/2005/12/el-mtodo-vakt-de-

grace-fernald.html

Morin, A. (2017) Aprendizaje multisensorial: Lo que usted necesita saber Recuperado el 27 de

abril del 2017 https://www.understood.org/es-mx/school-learning/partnering-with-childs-

school/instructional-strategies/multisensory-instruction-what-you-need-to-know

Perez Grajales, H. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá: cooperativa

nacional del magisterio.

Perkins, D. y Blythe, T. (1994). Ante todo la comprensión. Recuperado 01 de junio del 2017

Page 180: El método multisensorial como estrategia para la

180

www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/perkins_antetodo_la_comprension.pdf

Portellano Pérez, J. A. (1983). La disgrafia: concepto, diagnóstico y tratamiento de los

trastornos de la escritura. Madrid.Ciencias de la educación preescolar y especial.

Portellano Perez, J. A. (1989). Aspectos básicos de la evaluación de F.E. En J. A. Portellano

Perez, Fracaso Escolar. Diagnóstico e intervención. Una perspectiva neuropsicológica

(págs. 59-73). Colección Educación Especial.

Portellano, J. A. (2007). Neuropsicología infantil. Madrid: Editorial Síntesis.

Rodríguez Gómez, D & Vallderiola Roquet, J (2009) Universidad Oberta de Catalunya.

Recuperado 12 de septiembre del 2017 http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-

nodef/PID_00148556-1.pdf

Sanchez, A. Duarte, J. Cuitiva G.(2008) Método Multisensorial para el aprestamiento a la

lectoescritura. UNAC. Colombia. Recuperado del sitio Web el 26 de abril del 2017

https/repository.unac.edu.co/jspui/bitstream/11254/.../Método%20multisensorial%20%231

Sanchez, A. Duarte, J. Cuitiva G.(2008) Método Multisensorial para el aprestamiento a la

lectoescritura. UNAC. Colombia. Recuperado del sitio Web el 26 de abril del 2017

https/repository.unac.edu.co/jspui/bitstream/11254/.../Método%20multisensorial%20%231

Sanchiz, R. M. L. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Castellón de

la Plana, ES: Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions

Santuiste, V., & Gonzales, J. (2005). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica.

Madrid: Editorial CCS.

Santuiste, V., & Gonzales, J. (2005). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica.

Madrid: Editorial CCS.

Terré C. O (2010) Cómo Potenciar La Inteligencia Del Niño: Método Point. Documento del sitio

web. Recuperado 28 de mayo de2017. http://www.orlandoterre.com/met1.html

Terré, C.O & Villa de Madrid, M.D (2002) Estimulación y educación multisensorial: programas

de inteligencia (0-6 años) Lima: Ediciones Libro Amigo.

Toro, J. Cervera, M. (1999) Test de análisis de lectoescritura T.A.L.E. España. Editorial Visor

UNICEF (2016) Estado mundial de la infancia 2016: una oportunidad para cada niño.

Recuperado del sitio Web del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia-Unicef el 25

de marzo de 2017: https://www.unicef.org/spanish/sowc2016/

Viso Alonso, J. R. (2003). Prevenir y reeducar la disgrafía. Madrid: Publicaciones ICC

Page 181: El método multisensorial como estrategia para la

181

ANEXOS

ANEXO A: Planeación de la propuesta

Planeación de la propuestaUnidad didáctica N°:1. Título de la unidad: Letras Rugosas.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: - Oración y sus partes - Sustantivo (Clases) – Adjetivos – Verbos.

Meta de comprensión: El estudiante redacta comprensivamente oraciones, identificando losadjetivos, verbos y sustantivos en su construcción, por medio de actividades multi sensoriales.

Objetivo de la actividad: Sensibilizar al estudiante mediante ejercicios de coordinación visomanual, utilizando material multisensorial.

Descripción de la actividad: A partir de las letras rugosas (hechas con foami) se hacerecorrido digital. Con ellas construir palabras (sustantivos-adjetivos).

Aprendizaje esperado: -El estudiante realiza con fluidez ejercicios de coordinación visomanual.

Actividades: Como actividad introductoria se realizaran ejercicios de coordinación ojo mano con el fin

de generar en interés de los estudiantes en las actividades a realizar. Seguido a esto se les mostrara el material de trabajo el cual consta de varios abecedarios

construidos con material rugoso en relieve sobre cartón, se le pide a los estudiantes querealicen un recorrido con sus dedos sobre las diferentes letras y reconozcan la forma ysonido de cada una de ellas, esta actividad se realiza con los ojos abiertos y cerrados.

A continuación se le solicita a los estudiantes que con ayuda de las letras móvilesconstruyan diferentes sustantivos y adjetivos que se le puedan adjudicar a los mismos. Estaactividad se repite con diferentes palabras.

Evaluación: Identificar si los estudiantes son capaces de reconocer las diferentes letras del abecedario

con los ojos abiertos y cerrados usando el sentido del tacto.

Reconocer si los estudiantes pueden construir diferentes palabras empleando el abecedariomóvil.

Page 182: El método multisensorial como estrategia para la

182

Verificar si los estudiantes comprenden, usan y apropian los conceptos de sustantivo yadjetivo en la construcción de oraciones.

Recursos: Abecedario móvil.

Unidad didáctica N°2. Título de la unidad: Trazado siguiendo instrucciones.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: - Oración y sus partes - Sustantivo (Clases) – Adjetivos – Verbos.

Meta de comprensión: El estudiante redacta comprensivamente oraciones, identificando losadjetivos, verbos y sustantivos en su construcción, por medio de actividades multi sensoriales.

Objetivo de la actividad: Sensibilizar al estudiante mediante ejercicios de coordinación visomanual, utilizando material multisensorial.

Descripción de la actividad: Elaboración de laberintos siguiendo instrucciones (sustantivoencuentra adjetivo).

Aprendizaje esperado: -El estudiante realiza con fluidez ejercicios de coordinación visomanual empleando conocimientos previos.

Actividades: Inicialmente se hace un recuento de la actividad anterior y cada uno de los estudiantes da

ejemplos del trabajo que se realizó. Los estudiantes verbalizan ejemplos sobre palabras relacionadas como sustantivos y

adjetivos.

A cada estudiante se le entrega la guía de trabajo con la cual se llevará a cabo la actividad,en esta guía se encuentran imágenes de diferentes animales (león, cebra, cocodrilo y jirafa)en uno de los extremos, y en otra parte se muestras adjetivos que pueden ser adjudicado acada uno de los animales ya mencionados, los estudiantes deben unir los sustantivos yadjetivos que tengan relación por medio de la solución de un laberinto utilizando lápicesde colores.

Evaluación: Observar si los estudiantes encuentran relaciones entre el listado de sustantivos y adjetivos. Observar la manera como los estudiantes toman el lápiz y realizan los trazos de coloreado

en la guía. Identificar si los estudiantes tienen facilidad en encontrar caminos que unan el laberinto.

Page 183: El método multisensorial como estrategia para la

183

Verificar si los estudiantes comprenden, usan y apropian los conceptos de sustantivo yadjetivo en la construcción de oraciones.

Recursos: Guía de trabajo

Unidad didáctica N° 3. Título de la unidad: Amasado y copia.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: - Oración y sus partes - Sustantivo (Clases) – Adjetivos – Verbos.

Meta de comprensión: El estudiante redacta comprensivamente oraciones, identificando losadjetivos, verbos y sustantivos en su construcción, por medio de actividades multi sensoriales.

Objetivo de la actividad: Reconocer derecha-izquierda asociadas a actividades de escritura.

Descripción de la actividad: En una plantilla con imágenes combinadas de trazos elestudiante debe identificar una figura y seguir el trazo con diferentes colores.Con ayuda de plastilina hacer líneas delgadas y pegarla sobre una de las imágenesidentificadas en la guía.Aprendizaje esperado: El estudiante empleara de manera efectiva sus habilidades perceptivomotrices mediante ejercicios de de lateralidad (derecha-izquierda)

Actividades: Como actividad introductoria se le ofrecerá a los estudiantes plastilina con el fin de hacer

amasado y líneas delgadas. Se le ofrecerá al estudiante una guía de trabajo donde se encuentran una gran variedad de

figuras punteadas (siluetas de animales), el estudiante deberá seguir con el dedo elcontorno de cada figura e identificar el nombre de cada animal, luego unirá con diferentescolores el contorno de cada animal.

De manera verbal cada niño identificara si las palabras (nombres de los animales) sonsustantivos o adjetivos.

Por último utilizaran la plastilina para delimitar el contorno del animal favorito encontradoen la actividad

Evaluación: Ejecuta actividades perceptivo manuales con ayuda de plastilina, lápices y colores. Identifica sustantivos comunes de animales.Recursos: Guía de trabajo. Lápices.

Page 184: El método multisensorial como estrategia para la

184

Colores. Plastilina.

Unidad didáctica N° 4. Título de la unidad: Trabajo con pizarras.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: - Oración y sus partes - Sustantivo (Clases) – Adjetivos – Verbos.

Meta de comprensión: El estudiante redacta comprensivamente oraciones, identificando losadjetivos, verbos y sustantivos en su construcción, por medio de actividades multi sensoriales.

Objetivo de la actividad: Reconocer derecha-izquierda asociadas a actividades de escritura.

Descripción de la actividad: El estudiante copia palabras (sustantivos-adjetivos) en caja de sal o la bolsa sensorial

utilizando los dedos. copia palabras en pizarra acrílica utilizando patrón Montessori (ferrocarril)

Aprendizaje esperado: El estudiante empleara de manera efectiva sus habilidades perceptivomotrices mediante ejercicios de de lateralidad (derecha-izquierda)

Actividades: Se le ofrecerá a los estudiantes la caja de sal y la bolsa sensorial con la instrucción que

escriban diferentes sustantivos o adjetivos siguiendo la instrucción. A continuación se le ofrecerá al grupo de estudiantes el formato Montessori (ferrocarril)

para que transcriba las palabras escritas en la caja de sal o de la bolsa sensorial.Evaluación: Escribe de manera correcta los trazos de las letras empleando la caja de sal o la bolsa

sensorial. Reconoce y diferencia adjetivos y sustantivos. Utiliza de manera adecuada el formato Montessori para escribir.Recursos: Caja de sal. Bolsa sensorial. Formato Montessori. Lápices.

Page 185: El método multisensorial como estrategia para la

185

Unidad didáctica N°5. Título de la unidad: Rasgado.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: - Oración y sus partes - Sustantivo (Clases) – Adjetivos – Verbos.

Meta de comprensión: El estudiante redacta comprensivamente oraciones, identificando losadjetivos, verbos y sustantivos en su construcción, por medio de actividades multi sensoriales.

Objetivo de la actividad: Desarrollar habilidades digito manuales haciendo uso deherramientas como tijeras y lápiz.

Descripción de la actividad: El estudiante elabora un collage de profesiones, utilizando sus manos con el fin de realizar

el rasgado del papel para la extracción de las figuras para luego usar colbón (esparcido conlos dedos).

Utilizando el formato Montessori hará un listado de verbos, relacionados con el collage.Aprendizaje esperado: Realiza diferentes ejercicios digito manuales de percepción ydiscriminación viso motora.

Actividades: Se le ofrece a cada uno de los estudiantes una guía de trabajo donde aparecen imágenes de

diferentes profesiones, se le solicita a los estudiantes que enuncien en voz alta cada una delas profesiones e identifique si son sustantivos o adjetivos.

Se indica a los niños que deben rasgar con los dedos cada una de las imágenes por el bordecon el fin de pegarlas en una cartulina y hacer un collage.

Para finalizar los estudiantes emplearan el formato Montessori haciendo un listado con lossustantivos que encontraron en las imágenes.

Evaluación: Rasga papel con las manos. Escribe sustantivos empleando adecuadamente el formato Montessori.Recursos: Guía de trabajo con imágenes. Cartulina. Colbón. Formato Montessori.

Page 186: El método multisensorial como estrategia para la

186

Unidad didáctica N° 6. Título de la unidad: copia.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: - Oración y sus partes - Sustantivo (Clases) – Adjetivos – Verbos.

Meta de comprensión: El estudiante redacta comprensivamente oraciones, identificando losadjetivos, verbos y sustantivos en su construcción, por medio de actividades multi sensoriales.

Objetivo de la actividad: Desarrollar habilidades digito manuales haciendo uso deherramientas como tijeras y lápiz.

Descripción de la actividad: Utilizando el patrón Montessori (ferrocarril), el estudiante copiaoraciones donde incluyen adjetivos, sustantivos y verbos.

Aprendizaje esperado: Realiza diferentes ejercicios digito manuales de percepción ydiscriminación viso motora.

Actividades: Se ofrece a los estudiantes el formato Montessori y se les pie que escriban oraciones con

sentido completo en el cual se puedan identificar adjetivos, sustantivos y verbos. Se indica que el formato debe ser utilizado de tal manera que las letras guarden las

proporciones adecuadas en relación al tamaño ofrecido por los docentes.

Evaluación: Emplea el formato Montessori de manera adecuada. Señala e identifica en la oración: adjetivo, sustantivo y verbo.Recursos: Guía de trabajo con el formato Montessori. Lápices.

Page 187: El método multisensorial como estrategia para la

187

Unidad didáctica N° 7. Título de la unidad: Entrenamiento motricidad gruesa.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: - Oración y sus partes - Sustantivo (Clases) – Adjetivos – Verbos.

Meta de comprensión: El estudiante redacta comprensivamente oraciones, identificando losadjetivos, verbos y sustantivos en su construcción, por medio de actividades multi sensoriales.

Objetivo de la actividad: Desarrollar habilidades grafo motrices utilizando el concepto deverbo como temática central.

Descripción de la actividad: Reproducirá palabras en el suelo con el uso de marcadores o tizay caminará sobre ellas (con auto-instrucciones e instrucciones guiadas por otros niños y/oprofesor)

Aprendizaje esperado: Realiza diferentes ejercicios digito manuales de percepción ydiscriminación viso motora.

Actividades:- Se escribirán en el piso cuatro palabras con tiza, cada uno de los estudiantes deberá pasar conlos pies por cada una de ellas, siguiendo las indicaciones de los docentes investigadores.

Evaluación:- Seguimiento de las instrucciones dadas por los docentes investigadores.

Recursos:- Tizas

Page 188: El método multisensorial como estrategia para la

188

Unidad didáctica N° 8. Título de la unidad: Perforado.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: - Oración y sus partes - Sustantivo (Clases) – Adjetivos – Verbos.

Meta de comprensión: El estudiante redacta comprensivamente oraciones, identificando losadjetivos, verbos y sustantivos en su construcción, por medio de actividades multi sensoriales.

Objetivo de la actividad: Desarrollar habilidades grafo motrices utilizando el concepto deverbo como temática central.

Descripción de la actividad: En una tabla de punzar, repisará los verbos y/o sustantivos quese encuentran en la guía de trabajo con ayuda de un punzón.

Aprendizaje esperado: Entrenamiento grafo motriz.

Actividades: Se hace inicialmente un repaso sobre las diferencias y características de los sustantivos,

verbos y adjetivos de manera verbal con los estudiantes. Se ofrece a los estudiantes una guía de trabajo en la cual se encuentran diferentes palabras,

la cuales debe leer e identificar cuáles son los verbos y los sustantivos. Con ayuda de la tabla de picado y el punzón debe punzar las palabras que cumplen con la

condición de ser verbos o sustantivos.

Evaluación: Identificar la manera como los estudiantes usan el punzón y la tabla de picado. Identificar la presión que realizan los estudiantes en la hoja al momento de punzar.Recursos: Punzones. Tablas de picar. Guía de trabajo. Lápices.

Page 189: El método multisensorial como estrategia para la

189

Unidad didáctica N°9. Título de la unidad: lee, forma y escribe.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: - Oración y sus partes - Sustantivo (Clases) – Adjetivos – Verbos.

Meta de comprensión: El estudiante redacta comprensivamente oraciones, identificando losadjetivos, verbos y sustantivos en su construcción, por medio de actividades multi sensoriales.

Objetivo de la actividad: realizar actividades donde combine diferentes habilidadesescriturales aprendidas.

Descripción de la actividad: Utilizando folio de escritura método Montessori, se realizanactividades de escritura

Aprendizaje esperado: Entrenamiento grafo motriz.

Actividades: Inicialmente a los niños se les suministra el abecedario móvil con el cual se trabajó en

actividades anteriores con el fin de que identifiquen las letras. Cada uno de los niños selecciona al azar 10 letras diferentes, las identifica, las recorre con

sus dedos y las organiza sin ningún orden particular. Con cada una de las letras escribe en el formato Montessori un sustantivo que inicie con

la letra seleccionada empleando el formato Montessori.Evaluación: Usa diferentes materiales para construir palabras relacionadas con el tema de los verbos y

sustantivos.Recursos: Abecedario móvil. Formato Montessori. Lápices.

Page 190: El método multisensorial como estrategia para la

190

Unidad didáctica N°10. Título de la unidad: Dictados.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: - Oración y sus partes - Sustantivo (Clases) – Adjetivos – Verbos.

Meta de comprensión: El estudiante redacta comprensivamente oraciones, identificando losadjetivos, verbos y sustantivos en su construcción, por medio de actividades multi sensoriales.

Objetivo de la actividad: realizar actividades donde combine diferentes habilidadesescriturales aprendidas.

Descripción de la actividad: Dictados breves con palabras (verbos, sustantivos o adjetivos) ydespués con frases cortas en papel cuadriculado o ferrocarril.

Aprendizaje esperado: Entrenamiento grafo motriz.

Actividades: Se realizan actividades de dictado de oraciones y palabras en las cuales se encuentran

sustantivos, verbos y adjetivos. Se realiza la identificación de cada una de las palabras según sus características. Se emplea el formato Montessori para la escritura de las palabras.Evaluación: Identificar si el estudiante escribe adecuadamente en el formato Montessori. Identificar la velocidad de la escritura en el dictado. Reconocer la manera como los estudiantes toman el lápiz. Reconocer la posición del cuerpo durante la escritura.Recursos: Guía de trabajo.

Page 191: El método multisensorial como estrategia para la

191

Unidad didáctica N° 11. Título de la unidad: Dictado.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: Reglas ortográficasMeta de comprensión: El estudiante redacta textos cortos teniendo en cuenta las reglasortográficas y la caligrafía

Objetivo de la actividad: Desarrollar habilidades con relación al uso del espacio y lainclinación de las letras.Descripción de la actividad: Se dictan palabras (sustantivos, adjetivos o verbos). Se debecomenzar con cuadrícula grande (8mm), para pasar después a la intermedia (6mm) y luego a lanormal (4mm), para hacer control del papel y posición del cuerpo.

Aprendizaje esperado: Corrección de la grafía y trastornos de inclinación.

Actividades: Dictado y escritura autónoma de sustantivos, verbos y adjetivos en el formato Montessori

de 8 mm. Dictado y escritura autónoma de sustantivos, verbos y adjetivos en el formato Montessori

de 6 mm. Dictado y escritura autónoma de sustantivos, verbos y adjetivos en el formato Montessori

de 4 mm.Evaluación: Ubica de manera adecuada el papel al escribir. Ubica de manera adecuada el lápiz al escribir. Ubica su cuerpo de manera adecuada al escribir. Usa los formatos Montessori de escritura siguiendo las instrucciones.Recursos: Formato de escritura de 8mm. Formato de escritura de 6mm. Formato de escritura de 4mm.

Page 192: El método multisensorial como estrategia para la

192

Unidad didáctica N° 12. Título de la unidad: Calcado.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: Reglas ortográficasMeta de comprensión: El estudiante redacta textos cortos teniendo en cuenta las reglasortográficas y la caligrafía

Objetivo de la actividad: Desarrollar habilidades con relación al uso del espacio y lainclinación de las letras.Descripción de la actividad: Dibujar líneas paralelas sobre el papel a pulso. Con atenuaciónde ayudas, por ejemplo: poniendo una transparencia (hoja calcante) después uniendo puntoshasta hacerlo en papel blanco.

Aprendizaje esperado: Corrección de la grafía y trastornos de inclinación.

Actividades: Se les entrega a los estudiantes la guía de trabajo que cuenta con una secuencia de líneas

punteadas que van en diferentes direcciones. Adicional se les entrega una hoja calcante o mantequilla para que la ubiquen sobre la guía

de trabajo y realicen el calcado de las diferentes copias.

Evaluación: Realiza el trazado de diferentes líneas siguiendo un patrón.Recursos: Hoja calcante. Guía de trabajo con líneas de muestra.

Page 193: El método multisensorial como estrategia para la

193

Unidad didáctica N° 13. Título de la unidad: Trabajo con letras móviles.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: Reglas ortográficasMeta de comprensión: El estudiante redacta textos cortos teniendo en cuenta las reglasortográficas y la caligrafía

Objetivo de la actividad: Desarrollar habilidades de escritura con relación al uso de laproporción de las letras utilizando moldes.Descripción de la actividad: Haciendo uso de las letras móviles (minúsculas y mayúsculas)construirá palabras para luego leerlas.

Aprendizaje esperado: Corrección de la grafía y trastornos de inclinación.

Actividades: Se le entrega a cada uno de los estudiantes un abecedario móvil y se les pide que

familiaricen con las letras trazando con el dedo cada una y nombrándolas en voz alta. Se solicita a los estudiantes que formen la mayor cantidad de palabras posibles empleando

el abecedario móvil. Las palabras construidas son leídas en voz alta frente al grupo.Evaluación: Identifica las letras del abecedario móvil. Construye palabras empleando correctamente el abecedario móvil. Lee las palabras correctamente.Recursos: Abecedario móvil.

Page 194: El método multisensorial como estrategia para la

194

Unidad didáctica N°14. Título de la unidad: Dictado.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: Reglas ortográficasMeta de comprensión: El estudiante redacta textos cortos teniendo en cuenta las reglasortográficas y la caligrafía

Objetivo de la actividad: Desarrollar habilidades de escritura con relación al uso de laproporción de las letras utilizando moldes.Descripción de la actividad: Realizar sobre papel pautado copias cortas con correctasuniones.

Aprendizaje esperado: Corrección de la grafía y trastornos de inclinación.

Actividades: En una caja de cartón pequeña se pegan dentro las letras (O,A,D,G,Q,C,Y) tanto

mayúsculas como minúsculas. Dentro de la caja se colocarán imágenes que comiencen por cada letra. Por ejemplo en la l:

un lápiz, un lazo, lana. Con ayuda de un pitillo, lana e imanes pegados tanto a la imagen como al pitillo, los niños

“pescaran las imágenes”. Luego leerán de manera correcta la palabra que aparece al reversode la hoja.

Evaluación: Es capaz de emplear los imanes coordinando ojo mano para pescar las palabras que se

encuentran en la cajonera. Lee correctamente las palabras que llevan las letras: O,A,D,G,Q,C,Y. Ubica correctamente las palabras en la cajonera.Recursos: Cajonera con palabras e imágenes. Imanes.

Page 195: El método multisensorial como estrategia para la

195

Unidad didáctica N°15. Título de la unidad: Trabajo con caja de sonidos.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: Reglas ortográficasMeta de comprensión: El estudiante redacta textos cortos teniendo en cuenta las reglasortográficas y la caligrafía

Objetivo de la actividad: Reforzar la espaciación mediante actividades que vinculen laPronunciación de fonemas y escritura de grafemas.Descripción de la actividad: Se pescaran y leerán palabras de una cajonera.

Aprendizaje esperado: Intervenir en los trastornos de espaciación.

Actividades: En una caja de cartón pequeña se pegan dentro las letras (O,A,D,G,Q,C,Y) tanto

mayúsculas como minúsculas. Dentro de la caja se colocarán imágenes que comiencen por cada letra. Por ejemplo en la l:

un lápiz, un lazo, lana. Con ayuda de un pitillo, lana e imanes pegados tanto a la imagen como al pitillo, los niños

“pescaran las imágenes”. Luego leerán de manera correcta la palabra que aparece al reversode la hoja.

Evaluación: Es capaz de emplear los imanes coordinando ojo mano para pescar las palabras que se

encuentran en la cajonera. Lee correctamente las palabras que llevan las letras: O,A,D,G,Q,C,Y. Ubica correctamente las palabras en la cajonera.Recursos: Cajonera con palabras e imágenes. Imanes.

Page 196: El método multisensorial como estrategia para la

196

Unidad didáctica N°16. Título de la unidad: Refuerzo de escritura.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: Reglas ortográficasMeta de comprensión: El estudiante redacta textos cortos teniendo en cuenta las reglasortográficas y la caligrafía

Objetivo de la actividad: Reforzar la espaciación mediante actividades que vinculen laPronunciación de fonemas y escritura de grafemas.

Descripción de la actividad: Se realizan las mismas actividades que en trastornos de lainclinación con atenuación de ayudas

Aprendizaje esperado: Intervenir en los trastornos de espaciación.

Actividades: En una caja de cartón pequeña se pegan dentro las letras (O,A,D,G,Q,C,Y) tanto

mayúsculas como minúsculas. Dentro de la caja se colocarán imágenes que comiencen por cada letra. Por ejemplo en la l:

un lápiz, un lazo, lana. Con ayuda de un pitillo, lana e imanes pegados tanto a la imagen como al pitillo, los niños

“pescaran las imágenes”. Luego leerán de manera correcta la palabra que aparece al reversode la hoja.

Evaluación: Es capaz de emplear los imanes coordinando ojo mano para pescar las palabras que se

encuentran en la cajonera. Lee correctamente las palabras que llevan las letras: O,A,D,G,Q,C,Y. Ubica correctamente las palabras en la cajonera.Recursos: Cajonera con palabras e imágenes. Imanes.

Page 197: El método multisensorial como estrategia para la

197

Unidad didáctica N°17. Título de la unidad: Calcado.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: Reglas ortográficasMeta de comprensión: El estudiante redacta textos cortos teniendo en cuenta las reglasortográficas y la caligrafía

Objetivo de la actividad: Realizar actividades de control de la presión con el fin deidentificar y corregir posibles errores.Descripción de la actividad: Se ofrecen a los estudiantes formatos de escritura en los cuales debe llevar a cabo la

redacción de un texto corto donde se observe el uso adecuado de los espacios en laescritura, así como el correcto uso de la lengua escrita.

Aprendizaje esperado: Escribe textos empleando correctamente los formatos de escritura.

Actividades: Se ofrecen a los estudiantes formatos de escritura en los cuales debe llevar a cabo la

redacción de un texto corto donde se observe el uso adecuado de los espacios en laescritura, así como el correcto uso de la lengua escrita.

Cada uno de los estudiantes lee su texto frente al grupo.Evaluación: Escribe correctamente diferentes textos empleando los formatos de escritura

adecuadamente.

Recursos: Guía de trabajo.

Page 198: El método multisensorial como estrategia para la

198

Unidad didáctica N°18. Título de la unidad: Dictado.

Institución: CEDID Ciudad Bolívar. Sede C. Perdomo Alto.

Grado: Tercero de primaria, jornada mañana. N° Estudiantes: 7

Docente titular del grado: Alida Hernández Área: Español.

Fecha de aplicación: Duración de la actividad:1 hora.

Lugar de aplicación: SedePerdomo Alto, sala docente.

Maestrantes de la Universidad Cooperativa de Colombia: Diana Marcela Rojas Sosa, JohnEdison Rozo Rivera, Kelly Alexandra León Reyes.

Hilo conductor de la actividad: ¿Cómo puedo aprender, crear y jugar con las palabras?

Tópico generativo: Reglas ortográficasMeta de comprensión: El estudiante redacta textos cortos teniendo en cuenta las reglasortográficas y la caligrafía

Objetivo de la actividad: Realizar actividades de control de la presión con el fin deidentificar y corregir posibles errores.Descripción de la actividad: Usar papel carbón, poniendo especial atención en el nivel depresión que utiliza el niño.

Aprendizaje esperado: Realizar actividades de control de la presión con el fin deidentificar y corregir posibles errores.Actividades: Se le entrega a los estudiantes una guía de trabajo en la cual se encuentran escritas

diferentes oraciones y espacio de copiado para las mismas, adicional se les entrega unahoja de papel carbón y una hoja en blanco.

Se solicita que alineen las hojas de manera que todas queden en el mismo lugar. Cada uno de los estudiantes debe realizar el calcado de las oraciones que se encuentran en

la guía de trabajo. Cada estudiante debe realizar la copia de cada una de las oraciones presentadas en el

espacio correspondiente.

Evaluación: Escribe empleando una presión adecuada de manera que el calcado es claro y firme. Usa adecuadamente los espacios de escritura de los formatos.

Recursos: Guía de trabajo para el calcado y copiado. Hoja carbón. Hoja en blanco. Lápices.

Page 199: El método multisensorial como estrategia para la

199

ANEXO B: Organigrama Administrativo I.E.D CEDID Ciudad Bolívar.

Fuente: Archivo personal.

Page 200: El método multisensorial como estrategia para la

200

ANEXO C: Carta de presentación del grupo de Investigación.

Documento Nº1

Page 201: El método multisensorial como estrategia para la

201

ANEXO D: Consentimiento informado.

Documento Nº 2

Page 202: El método multisensorial como estrategia para la

202

ANEXO E: Validación de Instrumentos.

Documento Nº3

Page 203: El método multisensorial como estrategia para la

203

ANEXO F: Ficha técnica. Encuesta de percepción de padres de familia o acudientes sobre

desempeño escritor de los y las estudiantes del grado tercero-jornada mañana.

Ficha 1

FICHA TÉCNICA

Instrumento: Encuesta de percepción de padres de familia o acudientes sobre eldesempeño escritor de los y las estudiantes del grado tercero-jornada mañana

Responsables: Alexandra León, John Rozo y Diana Marcela Rojas

Título del proyecto:El método multisensorial como estrategia para la intervención de la

disgrafía caligráfica en estudiantes de tercero de primaria de la jornada mañana de

la Institución Educativa Distrital CEDID Ciudad Bolívar. Sede C Perdomo Alto.

Línea de Investigación: Dificultades del aprendizaje del lenguaje escrito (lectura-

escritura)

Población: 36 estudiantes

Grado: tercero

Jornada: mañana

Muestra: 26 encuestas. Una por núcleo familiar.

Tipo de pregunta: preguntas mixtas

Fecha de aplicación:

Día: 7, 8 y 9 de julio/2017

Hora:indeterminada

Lugar:CEDID Ciudad Bolívar- Sede Perdomo Alto y casas de los estudiantes.

Tiempo de duración: 20 minutos aprox.

Enfoque de investigación: Mixta

Objetivo: Conocer la percepción que tienen los padres de familia/acudientes sobre la

escritura que tienen sus hijos o acudidos

Page 204: El método multisensorial como estrategia para la

204

ANEXO G: Ficha técnica. Entrevista a docente titular del grado tercero-jornada mañana.

Ficha 2

FICHA TÉCNICAInstrumento: Entrevista a docente titular del grado tercero jornada mañanaResponsables: Alexandra León, John Rozo y Diana Marcela Rojas

Título del proyecto: El método multisensorial como estrategia para la intervención de la

disgrafía caligráfica en estudiantes de tercero de primaria de la jornada mañana de

la Institución Educativa Distrital CEDID Ciudad Bolívar. Sede C Perdomo Alto

Línea de Investigación: Dificultades del aprendizaje del lenguaje escrito (lectura-

escritura)

Población: docente titular

Grado: tercero

Jornada: mañana

Muestra: 1

Tipo de pregunta: Abierta.

Fecha de aplicación:

Día: 10 de agosto/2017

Hora: 8:30 a.m

Lugar: salón de clases. Vía web.

Tiempo de duración: 1 hora

Enfoque de investigación: Mixta

Objetivo: Indagar acerca de la opinión que tiene la docente titular del Área de Español,

acerca del conocimiento y la experiencia que posee como profesional que se

desempeña en el CEDID Ciudad Bolívar

Page 205: El método multisensorial como estrategia para la

205

ANEXO H: Ficha técnica. Prueba Pedagógica para detectar déficits de escritura manuscrita.

Ficha 3

FICHA TÉCNICAInstrumento: Prueba Pedagógica para detectar déficits de escritura manuscrita.

Responsables: Alexandra León, John Rozo y Diana Marcela Rojas

Título del proyecto: El método multisensorial como estrategia para la intervención de la

disgrafía caligráfica en estudiantes de tercero de primaria de la jornada mañana de

la Institución Educativa Distrital CEDID Ciudad Bolívar. Sede C Perdomo Alto

Línea de Investigación: Dificultades del aprendizaje del lenguaje escrito (lectura-

escritura)

Población: 35 estudiantes

Grado: tercero

Jornada: mañana

Muestra: 32 estudiantes

Tipo de pregunta: aplicación de actividades de copia y dictado

Fecha de aplicación:

Día: 17 de julio/2017

Hora: 9: 00

Lugar: Salón Tercero de primaria. Sede Perdomo Alto

Tiempo de duración: 35 minutos

Enfoque de investigación: Mixta

Objetivo: Identificar las características del grafismo y ortografía natural mediante la

aplicación de actividades de copia y dictado, siguiendo criterios de Enseñanza para la

Comprensión.

Page 206: El método multisensorial como estrategia para la

206

ANEXO I: Ficha técnica: Prueba Estandarizada. Test aplicación en lectura y escritura (TALE).

Subtest de escritura.

Ficha 4

FICHA TÉCNICAInstrumento: Prueba estandarizada. Test aplicación en lectura y escritura (TALE)subtest de escritura.Responsables: Alexandra León, John Rozo y Diana Marcela Rojas

Título del proyecto: El método multisensorial como estrategia para la intervención de la

disgrafía caligráfica en estudiantes de tercero de primaria de la jornada mañana de

la Institución Educativa Distrital CEDID Ciudad Bolívar. Sede C Perdomo Alto

Línea de Investigación: Dificultades del aprendizaje del lenguaje escrito (lectura-

escritura)

Población: 36 estudiantes

Grado: tercero

Jornada: mañana

Muestra: 9 estudiantes

Tipo de pregunta: aplicación de pruebas estandarizadas en copia, dictado y escritura

espontánea nivel 3.

Fecha de aplicación del pretest

Día: 31 de julio/2017

Hora: 9:00 am

Lugar: Sala de profesores. Sede Perdomo Alto

Tiempo de duración: 1 hora

Fecha de aplicación del postest

Día. 4 de septiembre/2017

Hora: 10:30 a.m

Lugar: Sala de profesores. Sede Perdomo Alto

Tiempo de duración: 1 hora

Enfoque de investigación: Mixta

Objetivo: Identificar las condiciones caligráficas de la muestra antes y después del plan

pedagógico de intervención en disgrafía caligráfica.

Page 207: El método multisensorial como estrategia para la

207

ANEXO J: Encuesta a padres de familia

Instrumento 1

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES SOBRE EL DESEMPEÑOESCRITOR DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL GRADO TERCERO-JORNADA MAÑANAMAÑANA

El siguiente es un cuestionario que se interesa por conocer su percepción sobre la manera como escribe

su hijo o hija, le solicitamos sea lo más honesto posible con el fin de hacer un acercamiento real a las

posibles problemáticas que puedan presentar los y las estudiantes a nivel de la escritura. Agradecemos

de antemano su ayuda y activa participación.

Información general del estudiante o la estudiante.Nombre del estudiante:____________________________________________________________

Fecha:_______________________________________________ Grado : Tercero Jornada Mañana.

Edad del estudiante: __________ Presenta algún problema médico:________________________

¿Cuál? __________________________________________________________________________

¿A qué edad empezó a estudiar?_____________________________________________________

¿El estudiante o la estudiante ha repetido años escolares? ¿Cuál? __________________________

Por favor marque con una X, la respuesta más cercana a su percepción.

Pregunta. Siempre. Algunas

veces.

Nunca.

1 ¿Su hijo o hija escribe de manera comprensible?

2 ¿Su hijo o hija presentó problemas para aprender a escribir?

3 ¿Su hijo o hija ha sido remitido al médico por presentar

problemas al escribir?

4 ¿Su hijo o hija usa gafas o tiene problemas visuales?

5 ¿Su hijo o hija escribe usando el renglón?

6 ¿Su hijo o hija escribe torcido?

7 ¿Su hijo o hija confunde letras?

8 ¿Su hijo o hija omite palabras al escribir o tomar dictado?

9 ¿Su hijo o hija omite letras al escribir o tomar dictado?

10 ¿Su hijo o hija tiene una letra bonita?

11 ¿Tiene alguna observación particular sobre la manera como

Page 208: El método multisensorial como estrategia para la

208

escribe su hijo o hija?

Nombre de quien diligencia: _________________________________________________________

Parentesco con él o la estudiante:_____________________________________________________

Page 209: El método multisensorial como estrategia para la

209

ANEXO K: Entrevista a docente.

Instrumento 2

ENTREVISTA A DOCENTE TITULAR DEL GRADO TERCERO JORNADA MAÑANA

Nombre _________________________________

Título de pregrado__________________________________________________

Título de posgrado (si lo tiene) ________________________________________

Años de experiencia laboral con estudiantes de primaria _________________________

1. De acuerdo con su experiencia laboral con estudiantes de primaria, ¿cómo

enseña la escritura?

2. Qué instrumentos pedagógicos (guías, talleres, libro guía, videos, etc.) utiliza

para enseñar a escribir

3. Teniendo en cuenta que la malla curricular es el epicentro conceptual y

pedagógico de la institución ¿cómo lleva a cabo su planeación de aula en el

área de lengua castellana?

4. Cuáles han sido los problemas que ha detectado en la escritura (caligrafía) de

los niños?

5. Considera que la grafía irregular, inentendible o la mala ortografía es una

dificultad para la interpretación y valoración de los textos escritos por los

estudiantes.

6. Si detecta algún problema con la grafía irregular, inentendible o mala ortografía

¿qué hace en el aula?

7. ¿Cuántas horas a la semana tienen los estudiantes clase de Danzas y/o

Educación Física?

8. Considera usted que la clase de Danzas y/o Educación Física tiene importancia

para el aprendizaje de los estudiantes, SI _____ NO _____ ¿Por qué?

9. IED CEDID Ciudad Bolívar, contempla el Modelo Pedagógico de Enseñanza

para la Comprensión. Basado en este modelo cómo lleva a cabo la evaluación

del área de lengua castellana.

Page 210: El método multisensorial como estrategia para la

210

ANEXO L: Prueba pedagógica diligenciada y evaluada.

Instrumento 3

Page 211: El método multisensorial como estrategia para la

211

Page 212: El método multisensorial como estrategia para la

212

ANEXO M: Prueba TALE pretest.

Instrumento 4

Page 213: El método multisensorial como estrategia para la

213

Page 214: El método multisensorial como estrategia para la

214

Page 215: El método multisensorial como estrategia para la

215

Page 216: El método multisensorial como estrategia para la

216

ANEXO N: Prueba TALE. Postest.

Instrumento 4

Page 217: El método multisensorial como estrategia para la

217

Page 218: El método multisensorial como estrategia para la

218

Page 219: El método multisensorial como estrategia para la

219

Page 220: El método multisensorial como estrategia para la

220

ANEXO Ñ: Collage. Aplicación de prueba pedagógica. Copia y dictado.

Foto N°4

Fuente: archivo personal

Page 221: El método multisensorial como estrategia para la

221

ANEXO O: Collage. Aplicación pretest. Prueba TALE.

Foto N° 5

Fuente: archivo personal

Page 222: El método multisensorial como estrategia para la

222

ANEXO P: Collage. Ejercicios de coordinación visomanual.

Foto N°5

Fuente: archivo personal

Page 223: El método multisensorial como estrategia para la

223

ANEXO Q: Collage. Ejercicios de lateralidad.

Foto N° 6

Fuente: archivo personal

Page 224: El método multisensorial como estrategia para la

224

ANEXO R: Collage. Ejercicios digito manuales.

Foto N° 7

Fuente: archivo personal

Page 225: El método multisensorial como estrategia para la

225

ANEXO S: Collage. Ejercicios entrenamiento grafomotriz.

Foto Nº 8

Fuente: archivo personal

Page 226: El método multisensorial como estrategia para la

226

ANEXO T: Collage. Ejercicios Sistematización de la escritura.

Foto Nº9

Fuente: archivo personal

Page 227: El método multisensorial como estrategia para la

227

ANEXO T: Collage. Trastornos de inclinación.

Foto Nº10

Fuente: archivos personal

Page 228: El método multisensorial como estrategia para la

228

ANEXO U: Collage. Trastornos de proporción.

Foto Nº 10

Fuente: archivo personal

Page 229: El método multisensorial como estrategia para la

229

ANEXO V: Collage. Trastornos de espaciación.

Foto Nº 11

Fuente: archivo personal

Page 230: El método multisensorial como estrategia para la

230

ANEXO W: Collage. Transtornos de presion.

Foto Nº 12

Fuente: archivo personal

Page 231: El método multisensorial como estrategia para la

231

ANEXO X: Collage. Aplicación de postest TALE.

Foto Nº 13

Fuente: archivo personal

ANEXO Y: Collage. Reconocimiento al logro.

Foto Nº 14

Fuente: archivo personal

Page 232: El método multisensorial como estrategia para la

232

ANEXO Z: Cronograma de actividades y Presupuesto de la investigación.

RUBROS Cantidad Costo unitario Costo Total

Equipos de Cómputo, impresora,

scanner, etc 2 800.000 1’600.000

Materiales y suministros (Papeleria

materiales de oficina. CDs, Otros,

toner, otros)

425 50 21.250

Otros equipos técnicos: celulares

computadores

3 cada uno 1’200000

4’500.000

5’700.000

Libros y Revistas Especializadas 10 $15000 $150000

Publicaciones y patentes 0 0 0

Servicios técnicos especializados

(software, programas informáticos o

estadísticos,etc)

0 0 0

Viajes y Transporte

Viajes de traslado Villavicencio-

Bogotá

Combustible

4

4

100.000

9800

400000

39200

Page 233: El método multisensorial como estrategia para la

233

Viáticos

Desayunos 10 4.500 45.000

Material de intervención

Rompecabezas de foamy

Papel mantequilla

Papel carbón

Tizas

Tablero de sal

Cajonera de sonidos

10

7

7

3

1

4

1.000

200

300

200

1.500

300

10.000

1.400

2.100

600

1.500

1.200

TOTAL 7’972.250

Page 234: El método multisensorial como estrategia para la

234

ANEXO ZA: Matriz de vaciado, entrevista docente titular.

CATEGORIAS PREGUNTA

S

RESPUESTAS ANÁLISIS DE

LA

RESPUESTA

TEORÍA

QUE

PROPONE

PEI 9. IED

CEDID

Ciudad

Bolívar,

contempla el

Modelo

Pedagógico

de Enseñanza

para la

Comprensión.

Basado en

este modelo

cómo lleva a

cabo la

evaluación del

área de lengua

castellana.

Selección de

tópicos

generativos que

sean ejes

centrales desde el

punto de vista

disciplinario,

problemáticas

que susciten el

interés y la

motivación del

alumno por

aprender y que

permitan la

relación con

contenidos de

otras asignaturas

y con el diario

vivir de los

estudiantes; esto

facilita los

procesos

metacognitivos.

Existe

coherencia entre

el eje temático y

el objetivo

pedagógico que

plantea la

institución.

Recurre a las

planeaciones

dadas desde la

institución y hay

claridad

temática entre

los temas y el

proceder

didáctico y

pedagógico.

La

enseñanza

para la

comprensión

plantea que

las

planeaciones

y las

acciones

didácticas

requieren de

rigurosidad

desde

diversos

procesos a la

hora de

llevar a cabo

enseñanza de

temáticas.

Page 235: El método multisensorial como estrategia para la

235

MODELO

PEDAGÓGICO

2. Qué

instrumentos

pedagógicos

(guías,

talleres, libro

guía, videos,

etc.) utiliza

para enseñar a

escribir.

3. Teniendo

en cuenta que

la malla

curricular es

el epicentro

conceptual y

pedagógico de

la institución

¿cómo lleva a

cabo su

planeación de

aula en el área

de lengua

castellana?

Considero que el

proceso

escritural debe

involucrar cada

una de las

tipologías y

siluetas

textuales, porque

a través de éstos

instrumentos del

lenguaje los

estudiantes

lograrán

identificar la

importancia de la

escritura y la

función que tiene

cada texto escrito

en función de

una necesidad

específica.

En el área de

lengua

castellana,

incentivo en todo

momento la

lectura de

diferentes textos,

para que logren

expresarse con

más fluidez,

comunicar ideas

y opiniones en

La docente

involucra

elementos de la

cotidianidad

para desarrollar

las diversas

temáticas. Los

instrumentos

son adecuados

para la

formación de la

escritura

creativa y

productiva y el

fomento de la

competencia

comunicativa.

Se evidencia

coherencia en la

planeación y las

acciones

pedagógicas,

con relación a

los estándares y

derechos básicos

de aprendizaje

que la docente

pretende

desarrollar.

La docente,

en su

proceder

pedagógico

y didáctico,

posee

claridad en

el desarrollo

de la

competencia

comunicativ

a y

lingüística

que

propenden

por el

desarrollo de

la

comunicació

n a través de

la

estructuració

n del

lenguaje.

Actividades

como la

escritura y la

lectura se

derivan del

desarrollo

motriz, que

es preciso

seguir

aumentando

Page 236: El método multisensorial como estrategia para la

236

ÁREA DE

CONOCIMIENT

O

1. De

acuerdo

con su

experienci

a laboral

con niños

de

primaria,

como

enseña la

escritura?

4. ¿Cuáles

son los

problemas

que ha

detectado

en la

escritura

(Caligrafí

a) de los

niños?

Para desarrollar

el proceso

escritural en

primaria, se debe

partir de la

identificación de

los pre- saberes

que trae el

estudiante, la

identificación del

código escrito,

sus habilidades

de pensamiento,

y poder

establecer así el

sentido que le

están dando al

proceso

escritural.

Los estudiantes

de tercero tienen

problemas con la

ortografía, a

pesar de estar en

todo momento

recalcando reglas

ortográficas,

muchos omiten

su importancia

en el proceso; así

mismo hay

estudiantes que

no tienen letra

La profesora no

establece un

método

específico para

la enseñanza de

la escritura.

Toma diversos

elementos del

constructivismo

para el

desarrollo

pedagógico de

las actividades.

Apesar de que la

profesora

considera

importante la

formación de la

psicomotricidad

en el proceso

pedagógico, es

evidente que las

disminución

académica de

áreas como edu.

Física y danzas

repercute sobre

la asimilación de

procesos

La

enseñanza

para la

comprensión

determina

que es

preciso

tomar

elementos

derivados del

contexto

para

establecer

relaciones

que permitan

la

comprensión

de un tema o

tópico

generativo.

Page 237: El método multisensorial como estrategia para la

237