63
El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad Astrid González – Rubio Facultad de Arquitectura Universidad e los Andes Febrero 2006

El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

El muro habitacional

Una reflexión sobre la vida en comunidad

Astrid González – Rubio

Facultad de Arquitectura

Universidad e los Andes

Febrero 2006

Page 2: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad
Page 3: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

“La vida en comunidad es mas que vivir en un mismo espacio físico, es la unión de

conciencias individuales, generando un lazo mas fuerte que el mero vivir en un mismo

sitio, es el sentido de pertenencia al lugar en el cual comparte, dialoga y vive cada día a

día.” Blanca Wong.

1

Page 4: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Agradecimientos

Gracias a los profesores que colaboraron durante toda la carrera por motivarme y

enseñarme a pensar y hacer arquitectura, por generar las ganas en mí, un

agradecimiento especial a Alfredo de Brigard, Pepe Cerón, Antonio Manrique y Fabio

Restrepo.

Gracias a Philip Weiss, asesor del proyecto, a Nicolás Parra y Hernando Vargas por la

ayuda técnica y a los compañeros de los cuales siempre aprendí y siempre me brindaron

su apoyo.

Page 5: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

2

Marco Teórico

El proyecto de grado estaba formulado en el currículo como un espacio ideal para el

desarrollo de unas reflexiones sobre el proyecto y la ciudad, mediante las cuales se

adelantaría en las líneas de investigación del departamento. Los proyectos deben

concentrarse en la formulación de una propuesta proyectual, a partir de los requisitos

exigidos por cada grupo de profesores y su propuesta del curso.

El curso y la forma de entender la ciudad y los fenómenos de la arquitectura tienen sus

inicios en Europa, especialmente en Italia en los años sesenta, buscando estudiarlos

desde la propia disciplina, superando tanto el funcionalismo y el academicismo, como

la aproximación desde otras disciplinas. Propone que el análisis de la ciudad y la

arquitectura sea a la vez un instrumento proyectual y de conocimiento y que el proyecto

sea el resultado de un proceso lógico de construcción de ideas que parte de una

interpretación de la realidad.

Los objetivos del curso son: Entender el proyecto a partir del planteamiento de una

hipótesis que se comprueban en su desarrollo. Es decir que se propone la construcción

de un marco general de principios lógicos y racionales a través de los cuales aborda una

reflexión sobre la arquitectura. Esta reflexión se concreta en el análisis de unas áreas

temáticas referidas a la arquitectura o a la ciudad. Asimismo, construir un conocimiento

colectivo y acumulado sobre la arquitectura y la ciudad.1

1Weiss, Philip, Programa Proyecto 7 y 8, Universidad de los Andes, programa acreditado por el Consejo Nacional de Acreditación. Departamento de Arquitectura, Bogotá N5, 2005.

3

Page 6: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad
Page 7: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Reseña

Como es mencionado en el marco teórico, el proyecto de grado, en este caso, comienza

con la formulación de un tema del interés del estudiante como punto de partida para

lograr la formulación del proyecto.

Antes de llegar al tema específico del Reformatorio, el tema de partida fue la vivienda

colectiva, más específicamente, la búsqueda de un mayor entendimiento sobre el

habitar en comunidad.

Consiste de un corto estudio sobre las diferentes manifestaciones de la vivienda

colectiva, como por ejemplo los hospitales, los hoteles, los conventos, los monasterios,

las residencias estudiantiles, los cuarteles, y las prisiones entre otros.

Luego de escoger el tema entre tantos, se comienza a considerar la imagen y la

importancia de este tipo de edificaciones dentro de la ciudad. De ahí se comienzan a

analizar otras arquitecturas que se interrelacionen con la arquitectura de los

reformatorios, hasta llegar a un análisis detallado del lugar donde se realiza el proyecto;

y por último, por supuesto, la formulación del proyecto, el programa, las áreas, la

imagen y la función.

4

Page 8: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Índice Introducción Pág. 5 1. La vivienda colectiva y la manera Como se teje con la ciudad Pág. 7 Formas dentro de la ciudad Pág. 8 2. Referentes directos del proyecto Residencias estudiantiles Pág. 10 Reformatorios Pág. 11 3. El lugar Las características generales Pág. 19 El área de intervención Pág. 20 Las vías Pág. 20 Los usos Pág. 21 El plano topográfico Pág. 21 4. El Proyecto El programa Pág. 23 Las determinantes y el orden Pág. 24 El primer piso La entrada, las oficinas y las Viviendas de profesores Pág. 25 La zona recreativa Pág. 26 Las aulas y los cultivos Pág. 26 Las habitaciones Pág. 27 Frase de J. Bentham Pág. 28 5. Las imágenes Imágenes referentes Pág. 29 Imágenes del Lugar Pág. 37 Imágenes del proyecto Pág. 45 Bibliografía Pág. 58

Page 9: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Introducción

La vivienda colectiva es para nadie y para muchos. Es aquella que no tiene un usuario

conocido. Un local o conjunto de locales destinado para el alojamiento de un tipo de

personas, son o sin vínculos familiares y que en general, hacen vida en común por

distintas razones Se trata de un modelo que se repite en un espacio determinado. Es un

tema muy amplio que se ramifica en vivienda de tipo familiar, de salud, religiosos, de

educación, e incluso de bienestar social.2

En muchos casos de vivienda colectiva en la actualidad estas contienen unos espacios

básicos, como lo son la entrada: antes y después de la puerta, los lugares de espera o de

transición; estos son los lugares donde se incentiva la vida en comunidad, son los

espacios que se pueden asimilar con la noción de espacio central. Cada uno de estos

ámbitos sugiere una reinterpretación urbana: el hall como área ampliada y protegida, la

circulación como las máquinas de transporte colectivo en las avenidas transitables de la

ciudad y las escaleras como los terrenos escalonados que existen en las ciudades

montañosas.3

Como lo mencione anteriormente la vivienda colectiva es un tema muy amplio en la

arquitectura, puesto que de ahí se pueden derivar muchos tipos de vivienda como lo son

los hospitales, los centros de rehabilitación, y los centros para enfermos mentales, entre

otros en el caso del área de salud.

2 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-69962004005800022&script=sci_arttext&tlng=es AA.VV.; Mass housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1971. AA, VV.; Diccionario Metápolis arquitectura avanzada. Actar, Barcelona, 2001, p. 282. ARQ / La habitación en altura, N° 42. Ediciones ARQ, Santiago, julio, 1999. 3 Buchanan, Peter; “ Del alojamiento moderno al hogar deseado”. AV Monografías, N° 56, Madrid, noviembre – diciembre, 1995, pp. 12 - 18. Eleb-Vidal, Monique; Chatelet, Anne Marie y Mandoul Thierry; “ La flexibilidad como dispositivo”. Quaderns, n° 202, Barcelona, 1993, pp. 98 - 105. Gausa, Manuel; Housing: Nuevas alternativas, nuevos sistemas. Editorial Actar, Barcelona, 1998.

5

Page 10: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

En el caso de la educación, las residencias estudiantiles, los jardines, y los internados.

La vivienda colectiva de tipo religioso, es muy conocida, ahí estarían los monasterios,

los conventos y los centros de retiro espiritual. En cuanto a la vivienda de emergencia o

temporal, están por ejemplo, los hoteles. Y para finalizar, el tema de mi interés, las

prisiones, los cuarteles y los reformatorios.

“El método mejor, tanto desde el punto de vista pragmático como humano, parece el

de descubrir cuáles son las necesidades mínimas y hacer el proyecto partiendo de ahí,

en forma tan libre que permita dar cabida a todas las preferencias y cambios posibles”

(Rapoport, 1968).

6

Page 11: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

1. La vivienda colectiva y la manera como se tejen con la ciudad

Una de las conclusiones más evidentes que surgieron luego del estudio de los distintos

tipos de vivienda colectiva fue el carácter de pequeñas ciudades que tiene este tipo de

arquitectura. La vivienda colectiva debe saciar las necesidades, no de un individuo sino

de una comunidad, con costumbres, edades, estratos sociales, y tipos de personas

distintas. 4

Por cualquier tipo de vivienda colectiva tiene el deber de fomentar la vida en

comunidad. De construir una especialidad que contenga espacios privados, sucedidos

de espacios comunales y de transición y espacios públicos. De esta manera se entiende

que La vivienda es el espacio privado, que encierra la intimidad de las personas, pero

que así como en la ciudad misma, ésta debe crear espacios donde confluyan las

personas, un proceso que se da por la sucesión de espacios de distintos tipos.

Ya adentrándonos mas en el tema propio de las ciudadelas, es de gran importancia

resaltar que este tipo de edificaciones encerradas en si mismas, provocan un efecto muy

importante y claro en la imagen de la ciudad. La manera como se teje una ciudad dentro

de otra, y la manera en la cual rompe con la monotonía de la ciudad, con su forma y su

funcionamiento.

En este caso tome como ejemplo dos ciudades de España: Ronda y Granada. Ambas

ciudades son ciudades que han crecido alrededor del casco antiguo. En el caso de

Ronda, la ciudad comienza a crecer a partir de la entrada principal de la ciudad antigua

4 Gausa, Manuel y Salazar, Jaime; Singular Housing: El dominio privado. Editorial Actar, Barcelona, 1999. Gili, Gustau; Pisos piloto. Células domésticas experimentales. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1997. Hubeli, Ernst; “Lo indefinido y lo singular: La vivienda hoy o cómo dar forma a la flexibilidad”. Arquitectura Viva, N° 81, Barcelona, noviembre – diciembre, 2001, pp. 17 - 19.

7

Page 12: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

que está encerrada por murallas. (Ver anexo 1) Tanto desde el aire, como dentro de la

ciudad esa ciudad antigua se convierte en una imagen de la ciudad, que la caracteriza y

se convierte en hito. En el caso de Granada, (Ver anexo 2) es la antigua ciudadela de la

Alhambra, reliquia histórica que marca la llegada de los moros, la que se levanta sobre

una montaña que mira hacia toda la ciudad circundante: la ciudad comienza a crecer

alrededor de ésta, que además de destacarse por su escala y su forma, toda esa historia y

la cultura ajena a los españoles que encierra es su característica predominante.

1.1 Formas dentro de la ciudad; el tipo, la escala, y la función como elementos

creadores de imagen.

No solo en el caso de los cascos antiguos de las ciudades se puede ver la incidencia que

tienen cierto tipo de edificios en la construcción y conformación de ciudades. En el

caso de Bogotá, una ciudad con gran diversidad cultural, social, e histórica, se pueden

encontrar muchos ejemplos de edificios que ya sea por su forma, su función, su escala,

o su tipología, se convierten en elementos fundamentales, hitos urbanos y históricos,

que provocan un tejido distinto, o al menos una percepción muy rica de un espacio

dentro de la ciudad.

A pesar de un listado muy extenso de ejemplos, están ilustrados tres casos en la ciudad

de Bogotá que muy claramente sostienen esta teoría.

Para comenzar tal listado cabe resaltar un edificio que se destaca como patrimonio

histórico, cuya tipología fue una controversia en su época, y cuya función está

íntimamente relacionada con mi proyecto: El panóptico de Cundinamarca, actual

Museo Nacional (Ver Anexo3). Este es un edificio que se construyo por Thomas Reed,

el arquitecto que trajo por primera vez a Colombia la idea tipológica de Panóptico,

concebida por primera vez por el filósofo Jeremy Bentham, tras pasar 5 años en prisión.

En el momento en el que se construyo el edificio. Bogotá aún no había crecido hacía

ese sector. En el momento se encontraba a las afueras de la ciudad. Con el desarrollo

8

Page 13: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

económico de la ciudad y la creación de edificios importantes, en ese aspecto, en ese

sector, surgió la necesidad de cambiarle el uso al edificio y adaptarlo a algo mas

aceptado socialmente por los vecinos. Fue entonces cuando se convirtió en museo,

conservando sin embargo, la tipología que lo hace tan reconocible dentro de la ciudad,

y la memoria. Se convirtió en un elemento representativo y imagen.

Otro caso es la Universidad Nacional, (Ver anexo 4) que a pesar de que no se asimila al

caso del museo, su forma y su escala es una determinante para la ciudad circundante. Y

a pesar de que no entra dentro del tipo de vivienda colectiva, porque su uso no es de

vivienda, tiene el carácter de ciudadela en cuanto al tema de “la vida comunitaria”. Es

uno de los emblemas de la ciudad.

Por último resalto el complejo deportivo del Coliseo cubierto y el estadio El Campín.

Por su función esta rodeado por todos sus costados de vías importantes que lo encierran

como una isla dentro de la ciudad. (Ver anexo 5)

Todos los ejemplos anteriores muestran las distintas actitudes que se puede tomar frente

a un problema de tejido urbano. 5

5 CD “ Bogotá desde el Aire”, fotos digitales, del Instituto Agustín Codazzi

9

Page 14: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

2. Los referentes directos del proyecto

2.1. Residencias estudiantiles:

Las residencias estudiantiles son un ejemplo perfecto de jóvenes en convivencia. Dos

ejemplos de este tipo de vivienda son Las residencias de Estudiantes de MIT, en

Massachussets de Aalvar Alto, mas conocida como Baker House y las residencias del

Churchill collage en Cambridge, de James Styrling.

El Baker house es un edificio que resulta de un problema espacial. Estaba ubicado entre

medianeras y debía cumplir con una capacidad de habitaciones que superaba el tamaño

del lugar para la implantación. (Ver anexo 6) La solución que Alto toma es convertir el

edificio horizontal en un edificio curvo que se amarra con los edificios aledaños, con el

que logra además de servir la capacidad requerida de habitaciones, los provee con una

mejor asoleación, alude al Rió Charles en su fachada frontal, y permite distraer el

tráfico y el ruido. 6

Utiliza también la forma como una clara delimitación de lo que es el área de

habitaciones, mas privada, con el área de Biblioteca, cafetería, y salones comunales,

mas pública. (Ver anexo 7) Parecen ser dos edificios independientes que se juntan, para

formar un edificio completo. El recorrido interno del edificio sugiere una sucesión de

espacios colectivos cada tantas habitaciones que finalmente conducen en sus primeros

pisos a las zonas comunales por excelencia.

El proyecto de Stirling es de especial interés, pues éste, como las ciudades medievales,

hace las veces de ciudadela, con un muro o muralla que encierra el proyecto y lo separa

del espacio público. Se encuentra localizado en un lugar que en el momento no se había

consolidado, un lugar parcialmente rural (Ver anexo 8) . En este proyecto Las

habitaciones, o zonas de vivienda son el muro, el límite. 7

6Alvar Aalto, Baker House, MIT, Massachusetts, 1947 http://www.bluffton.edu/~sullivanm/aalto/aalto.html 7 Styrling, James, “ Buildings and proyects 1950 - 1974”, Thames and Hudson, London, 1975.

10

Page 15: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

La zona mas privada es el borde entre lo comunal y lo público. Es un edificio que e

encierra en si mismo, conteniendo los lugares de uso comunal en el centro y en el

acceso la zona administrativa. En su interior, los baños compartidos por cada dos

habitaciones para dos personas, intercalados por una cocineta y una sala común, con

vista hacia el exterior y en algunos a casos al interior lo que provoca una sensación de

apropiación del espacio necesaria para la vida en comunidad.

Es un edificio que a pesar de la simpleza hace evidente la idea de borde, de muralla que

hace tan reconocible las ciudades medievales dentro de las ciudades contemporáneas.

2.2. Reformatorios.

2.2.1 Reformatorios del Instituto de Bienestar Familiar en Colombia.

En Colombia el diseño y programa de los reformatorios, o centros de reeducación para

jóvenes infractores está destinado al trabajo del bienestar familiar.8

Del libro sobre diseños de reformatorios dado por el Instituto de Bienestar Familiar

sobre las pautas en el diseño arquitectónico de centros de reeducacion, tome las

siguientes pautas y objetivos para tener en cuenta en el momento de diseñar. Éstas son

las siguientes:

- Objetivo de Estudio:

La respuesta arquitectónica para este tipo de instituciones exige un ajuste a la ley y

debe corresponder a un plan de actividades diarias que se ha ido desarrollando con base

en los estudios pedagógicos especiales para le reeducación y reincertación de estos

jóvenes en la sociedad.

8 Libro sobre las Pautas para el Diseño arquitectónico de los Centros de reeducación para menores infractores del ICBF, Instituto de Bienestar Familiar, Bogotá, Colombia, 1998.

11

Page 16: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

El objetivo que buscan lograr es permitir al menor la reorientación de su proyecto de

vida con un plan para mejorar sus condiciones actuales a través de la educación, la

capacitación laboral y actividades de recreación y deporte.

- Antecedentes:

Existe una propuesta de atención preparada por el CONPES, y las definiciones que en

el campo de reeducación se han dado en leyes, decretos y documentos de diferente

orden existentes en el ICBF. Estos conceptos son aquellos que proveen las pautas para

el proceso proyectual. Para visualizar de mejor manera estos conceptos están los

siguientes:

a. Atención en el medio institucional: El conjunto de acciones desarrolladas por

instituciones con carácter público o privado que forman parte integral del

sistema Nacional de Bienestar Familiar, buscando la formación integral del

menor, propiciando su posterior reintegro a la familia y la sociedad.

b. Etapas dentro del proceso: Hay una etapa meramente de “observación”, luego

dentro del proceso de atención está la etapa de “recepción”, y el tratamiento de

reintegración después, trae consigo una serie de acciones jurídicas y

pedagógicas que en consecuencia tienden a lograr el objetivo propuesto.

c. Según el caso y la medida de ubicación institucional decretada por el juez los

servicios del medio institucional pueden ser: Centros de recepción, Centros de

observación, Centros para la resocialización y rehabilitación, y residencias de

egreso.

o Los Centros de Recepción: son un albergue provisional en el cual

permanece el menor remitido mientras el juez determina cual es la

situación. El término máximo de permanencia es de 15 días.

o Los Centros de Observación: son los centros en los cuales permanece un

menor de edad, luego de cumplir la etapa de observación, ordenada al

menor por haber infringido la ley.

12

Page 17: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

o Los Centros de resocialización y rehabilitación.

- La interpretación arquitectónica de los centros de reeducación:

“El programa que se recibe y la traducción arquitectónica que se hace de él deben

provenir del espíritu del hombre y no del programa; porque en el programa hay un

acceso y el arquitecto debe transformarlo en un sitio de entrada, los corredores deben

transformarse en galerías, los presupuestos en economía, las áreas en espacios. He aquí

porqué creo tan importante que el arquitecto considere el programa solo como un punto

de partida en cuanto a cantidad y no a cualidad.”

El concepto de “reeducación” es en éste caso la guía del espíritu del proyecto y es la

clave de referencia que permite interpretar el programa.

En el proceso de reeducación, uno de los factores más importantes es el de la

sustitución de la vida familiar; aparece un grupo de 20 estudiantes a cargo de un

educador, que comparten el núcleo de alojamiento, de manera que éste espacio físico

junto con el grupo de sus compañeros y su profesor se convierten en su hogar y el

grupo de 20 es “el módulo social”.

Esto se convierte en un proceso de escalas, es decir, de ese primer módulo se

desprenden módulos de mayor escala, que incluyen la intervención de un psicólogo y

un trabajador social, que se encarga de varios de estos módulos, y así sucesivamente

hasta adentrarnos en el área administrativa. El cupo total de menores en un centro de

esta índole es de 200 personas, en pocas palabras, 10 veces el módulo social.9

9 Libro sobre las Pautas para el Diseño arquitectónico de los Centros de reeducación para menores infractores del ICBF, Instituto de Bienestar Familiar, Bogotá, Colombia, 1998.

13

Page 18: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

- El organigrama administrativo:

ICBF

Juzgados de Menores -Religiosos Terciarios -Dirección general

-Dirección Admón.. -Coordinador general

Defensores de familia

-Comunidad terapéutica -Área administrativa -Área Psicológica

-Área de salud -Área Formativa

-Área académica -Área técnica

-Área de apoyo -Área estudiantil

- Área bienestar social

Page 19: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

14

- Organigrama Espacial:

Acceso

El núcleo administrativo contiene, las oficinas del director general, del director

administrativo, la secretaria, el Kardex, el depósito general, los baños, y la oficina de

control de sonido.

Está ahí también, el núcleo de salud que contiene una Odontología, una farmacia,

enfermería, psiquiatría, cuarto aislado, y urgencias.

El núcleo de alojamiento está compuesto por las habitaciones de los menores, el

dormitorio del educador encargado, una sala de televisión, juegos y familia, los

servicios de baño y el depósito. 10

El núcleo pedagógico se descompone en las siguientes: La zona de actividades

educativas compuesta por las aulas, la biblioteca, la sala de audiovisuales, los

computadores, la oficina del evaluador y del coordinador. 10 Libro sobre las Pautas para el Diseño arquitectónico de los Centros de reeducación para menores infractores del ICBF, Instituto de Bienestar Familiar, Bogotá, Colombia, 1998.

15

Núcleo Administrativo

Núcleo Pedagógico Núcleo de Alojamiento

Page 20: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

La zona de capacitación laboral, compuesta por los talleres automotrices, de

metalistería, de mecánica industrial, panadería, ebanistería, y de construcción.

La zona de recreación y deportes que incluye la cancha de juego, pista de atletismo,

polideportivo, gimnasia, sauna, y la piscina.

Todos los anteriores están ligados a un programa educativo cuyo objetivo es fomentar

la reintegración social capacitando a los menores para salir con los conocimientos

básicos de convivencia y el conocimiento de trabajo en distintas áreas laborales;

asimismo la disciplina que produce tener un horario específico para llevar a cabo estas

actividades.

-Horario de sus actividades:

AM PM

6:30 Levantada 1:00 Descanso

6:30 Deporte 1:30 Escuela / Taller

6:45 Duchas 4:30 Merienda

7:30 Desayuno 5:00 Deporte

8:00 Escuela / Taller 6:00 Ducha

10:00 Merienda 7:00 Hora de familia

10:30 Escuela / Taller 7:30 Comida

12:30 Almuerzo 8:00 Televisión, Juegos, y dormida

16

Page 21: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

En el caso del programa del bienestar el cerramiento es una parte importante del

programa, están propuestas unas medidas estándar así como una altura mínima de 4

mts, pero son concientes de la importancia de que éste no produzca una sensación de

encerramiento.

En el caso preciso del ejemplo tomado de unos de los reformatorios del Bienestar

familiar El edificio funciona con una planta de tipología de patio en la zona

administrativa y de salud, que encierran un patio central, que además se encuentra

separado del área pedagógica y de habitaciones. Éstas funcionan como pabellones,

separados por patios entre unos y otros, y separados por un espacio mas grande de el

área administrativa. (Ver anexo 9).

Esto aunque es el resultado de un estudio muy juicioso y claro sobre la pedagogía es en

gran parte contradictorio a los objetivos principales del proyecto. Pues realmente al

separar la parte administrativa tan fuertemente, aislando a los menores del contacto con

otras personas en una situación diferente, y manteniendo los muros de cerramiento tan

explícitos en el proyecto, no provocan la sensación de apropio y de libertad que sería

ideal para el buen funcionamiento de la reintegración social.

2.2.2 Residential Treatment Unit, Hawthorne Cedar Knowls, New York. (Ver anexo

10).

Para lograr tener una visión un poco más amplia de lo que es un Reformatorio, era

pertinente encontrar ejemplos de éstos en otras partes del mundo. En este caso en

Nueva York. Éste edificio es una unidad experimental para argumentar y modificar las

técnicas de tratamiento de los jóvenes delincuentes.

Era esencial para el tratamiento y las determinantes para el diseño un ambiente

institucional inexistente y la ausencia de peligrosos métodos de seguridad. De este

modo comenzaron con la agrupación de tres grupos de 12 menores, cada uno habitando

17

Page 22: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

una de las alas o pabellones del edificio. Hacen un gran esfuerzo por integrar a los

menores con la ayuda de consejeros en cada pabellón, para guiarlos hacia la parte

administrativa cuya fachada está justo frente al espacio comunal por excelencia: El gran

Patio interior.

Sus interiores además, están diseñados para crear un ambiente familiar y acogedor, un

espacio amable que los ayuda a apropiarse del espacio y sentirse en su hogar. (Ver

anexo 11). No hay barras ni ventanas, ni guardias uniformados circundando por los

pasillos. Todo lo hacen manteniendo una escala doméstica. Las habitaciones tienen

ventanas amplias que miran a los grandes jardines circundantes, y tienen en su parte

inferior un asiento. La parte mas grande del proyecto es el área de comidas y sala, que

está abierta al salón de actividades, que tiene una chimenea muy grande, que hace que

el espacio sea aún mas amable y acogedor. (Ver anexo 12)11

En éste proyecto se puede ver una intensión mas claramente ilustrada de lograr la

convivencia pacífica de los menores. Con elementos muy simples, realmente lograr

llevar a cabo un proyecto con unas situaciones implícitas difíciles de manejar. A

diferencia de los reformatorios que se están construyendo en Colombia, que están

cargados de buenas intenciones pero donde realmente los objetivos no parecen estarse

cumpliendo, en este ejemplo de un edificio pionero en su estilo y sus objetivos, lo

lograr con una extrema sencillez, pero con tanta agudeza y enfoque en los detalles que

lo hace un lugar seguro y estable, pero donde viven los jóvenes con la sensación de

libertad propia para alcanzar la reintegración social que están buscando: Están

rehabilitando a los jóvenes y empujándolos a buscar por sus propios méritos alcanzar

una vida normal y llena de satisfacciones.

11 . Hawthorne Cedar Knolls Residencial Treatment Center, Hawthorne, New york. Architects: Kramer, Kramer and Gordon. Engineers: Lev Zetlin Associates, structural: Herbert Klein, mechanical. Landscape design: Peter Roland. Contractor: E.W. Howell Inc. www.hcks.org/

18

Page 23: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad
Page 24: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

3. El Lugar

3.1 Características generales del lugar

Luego de una gran investigación sobre la idea de ciudad ideal para llevar a cabo un

proyecto de esta índole, y la observación y el análisis de muchos lugares dentro de la

ciudad, finalmente se encontró en Suba. (Ver anexo 13)

Que mejor lugar para un reformatorio que tome una actitud como elemento que

conforma ciudad que un sector aún en proceso de consolidación, rico en la diversidad y

la mezcla de usos. Casi a las afueras de la ciudad, donde todavía existe lo rural, pero

hacia donde ésta esta creciendo. Un lugar cargado de potencial creador, que todavía

está a tiempo de ser modificado por lo que ocurre en el.

Suba se encuentra en el Noroccidente de Bogotá. Tiene un área de 10.089.62 hectáreas:

el 57.2% es un área urbanizada y el 42.7 % es rural, lo que sostiene lo que mencione

anteriormente. Es el segundo lugar en crecimiento de Bogotá, luego de ciudad Bolívar.

En los años 60´s era un terreno primordialmente rural, especializada en cultivos de

flores. (Ver anexo 14) Goza de una gran diversidad cultural, social y económica,

resultado de las varias tendencias de ocupación del territorio, que consiste en un

desarrollo controlado y un desarrollo subnormal o de invasiones (Especialmente al sur

oriente). Los sectores mas consolidados son la UPZ Suba, Tibabuyes y los cerros de

Suba. La vivienda Predomina en las áreas de alta densidad poblacional. Desde la 170

hasta los cerros de suba existe una masificación urbana al norte, de personas que vienen

de otros departamentos y mucha vivienda socio económica. (Ver anexo 15) La dotación

social es muy amplia, se infraestructura de servicios de salud, educación, y sociales,

concentrada mas propiamente en las UPZ Suba, Tibabuyes, El Rincón, y Niza.(Ver

anexo 16). Según el POT, ésta localidad también debe respetar la riqueza geográfica y

climática que cubre. (Ver anexo 17) Ésta cubierta de cuerpos de agua, humedales, y

hasta los cerros, lo que hacen que la tierra merezca un tratamiento especial además de

una valoración indicada.

19

Page 25: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Así es entonces, el lugar de intervención está ubicado en la localidad de Suba, mas

propiamente en el Barrio el Rincón. Sobre la Calle 153 (Av. Las Mercedes) y la

Carrera 98. (Ver anexo 18)Porque es aún un lugar en desarrollo, Por la gran variedad de

edificios institucionales, de salud y educación, y sobre todo de bienestar social, y

porque crece alrededor de eventos. Está destinada a crecer la ciudad y estos edificios

Tanto singularmente como, como un complejo de edificios que se destacan, serán hitos

que guían al hombre dentro de la ciudad, y le dan un carácter.12

3.2 El área de intervención

El Lugar de intervención, adentrándonos más en el proyecto, es un área que se

encuentra encerrada dentro de la ciudad ya consolidada pero que aún permanece

intacta. Se puede ver que el terreno no ha sido intervenido aparte de las personas que se

han apropiado del espacio para recrearse, y los caminos que se han formado por la

circulación de las personas para acortar caminos y llegar de un lado a otro. Inclusive, no

sería de sorprenderse en el caso de cruzarse con las vacas que permanecen ahí como en

su establo, pero dentro de la ciudad. (Ver anexo 19)

3.2.1 Las vías y las tipologías

Como es de suponerse en un terreno sin intervenir, ya existen muchas propuestas para

el lugar. En cuanto a las propuestas viales, se propone una avenida muy importante que

estará ligada con el portal de Suba, sobre la Av. Ciudad de Cali. (Ver anexo 20) Sin

embargo, en la propuesta vial del POT, no se pueden observar propuestas de división

predial y vías secundarias en el Lugar. La avenida de la Conejera, la avenida propuesta

por el POT debe tomarse en cuenta en el momento de proyectar, sin embargo, por

averiguaciones hechas en el lugar, es importante recalcar, que en el momento ya

existen muchas propuestas de vivienda en el terreno de intervención, que así como las

ya existentes comparten una tipología de bloques de edificios multifamiliares,

12 . Monografía de la Localidad de Engativa, Departamento administrativo de Planeación Distrital, subdirección de desarrollo social., Gerencia de desarrollos humanos y progreso social. Bogotá, Febrero del 2004, Alcaldía Mayor de Bogotá.

20

Page 26: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

agrupados de manera que forman un gran patio central, y por lo tanto la división predial

se limita a una división vial, o de manzanas que dejan un gran espacio libre para

construir estos complejos edificatorios. El área cercana al lugar de intervención, está

compuesta en su mayoría por la tipología mencionada anteriormente. Sin embargo se

encuentran también conjuntos de vivienda unifamiliar, fábricas, Bodegas, edificios

institucionales, y vivienda informal.

3.2.2 Los usos

Uno de los factores mas importantes en el momento de escoger el lugar fue el análisis

de los usos el sector (Ver anexo 21). A lo largo de la Avenida las Mercedes, calle 153,

se encuentra una sucesión de edificaciones de tipo institucional y de bienestar social. Si

lo tomamos bajando desde los cerros hasta luego de pasar la avenida ciudad de Cali, se

pueden observar, primero colegios como el Colegio Hypatia, el Colegio San Carlos, el

centro de Bienestar Social, un monasterio, el hospital sobre la Av. Ciudad de Cali aún

en construcción, y además la fabrica de Huevos Oro, y Levapan, que a pesar de no ser

edificios institucionales, hacen una clara distinción entre lo que ocurre sobre ésta

avenida y el resto del barrio que se concentra principalmente en la vivienda. Es

extraño, sin embargo que a pesar de ser vivienda, ellas conservan una identidad muy

particular de ciudadelas, encerradas en si mismas, que separan de lo público y protegen

lo comunal.

3.2.3 El plano topográfico

Luego de analizar las necesidades espaciales del proyecto en si, con relación al lugar, se

hicieron propuestas, para empezar en cuanto a la manera como deben proponerse las

cías secundarias. Así pues con los caminos preexistentes, y teniendo en cuenta

características del lugar como la sucesión de parques y la alameda propuesta por el

POT a lo largo de la Av. La conejera. La idea es conectar el parque interior de la

manzana oriental con una propuesta de un parque de cesión tipo A que además

21

Page 27: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

atraviesa transversalmente la gran Alameda propuesta; y respetar la tipología que se

está manejando actualmente de edificios de patio con espacios comunales centrales,

destacándose el edificio sin embargo, utilizando la forma como herramienta,

manteniendo la sobriedad. Así se puede ver una intención formal, dentro de un lugar

que existió con ciertas características, que existe actualmente y que se irá

transformando con el tiempo. (Ver anexo 22).

22

Page 28: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

4. El Proyecto

4.1 El Programa

Para entrar un poco mas en detalle del proyecto en si, comencemos por el principio: El

programa, un resultado de la modificación del programa del Instituto de Bienestar

Familiar, adaptado tomando ideas de otros proyectos y propias que se acercan mas al

modelo utópico de un reformatorio, sin excederse de manera que se convierta en un

proyecto inconcebible.

Programa para un centro de rehabilitación para jóvenes infractores entre 14 y 17 años

El objetivo del programa es fomentar la reintegración social del estudiante mediante

elementos arquitectónicos que estimulen la sensación de permanencia y apropiación del

espacio, sin transmitir la sensación de reclusión.

Capacidad: 130 personas

Área Útil: 1.17H : 100 %

Área ocupación: 2845mts2: 24.2 %

Área Libre: 8855mts2: 75.8 %

Área de Construcción: 3357 mts2

Núcleo Administrativo: 280 mts2

Oficinas/ recepción/ salud

Núcleo de Alojamiento: 966 mts2

Habitaciones/ Baños

Núcleo pedagógico : 355 mts2

Aulas/ Biblioteca

23

Page 29: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Núcleo de Alimentación : 294 mts2

Área recomendada por estudiante según el ICBF: 5mts2

La idea es retomar algunas recomendaciones de la norma, sin limitar el espacio a que se

convierta en un edificio tipo, que sencillamente se repite sin importar las afectaciones

que tiene el clima, y el entrono en el que se encuentra.

Se permite la ocupación libre del espacio gracias al gran porcentaje de espacio libre que

permite la limitada ocupación del espacio. Las habitaciones se convierten, así como en

el proyecto de Stirling , en el límite entre lo comunal y lo meramente público, para

lograr generar en los menores la sensación de libertad, pues esto ayuda a que estén

íntimamente relacionados con el espacio exterior, y así por medio de la nostalgia,

provocar en ellos la motivación necesaria para trabajar en su propia reincertación, de

manera que el objetivo general del proyecto deja de ser un objetivo impuesto y se

convierte en un objetivo individual.

4.2 El Proyecto, sus determinantes y el orden.

El proyecto tiene como intención urbana, proveer al sector de un parque que une

transversalmente la alameda proyectada y el parque interno del conjunto de edificios

vecino que lleva al parque público más cercano. (Ver anexo 23)

Al mismo tiempo, intenta proyectar la imagen institucional que debe presentar, sin

embargo tratando de mantener sutilmente la tipología que se viene manejando en el

sector. Es decir, mantiene la idea de patio encerrado por el área de vivienda, y encierra

los espacios comunales. Pretende ser un hito importante que sirva como punto de

referencia, para marcar la importancia de la gran vía en construcción: Es la esquina

donde confluyen la Av. Las mercedes y la Av. La Conejera, así pues se convierte en

parte integral de la sucesión de equipamientos de tipo social, educativos, y religiosos.

24

Page 30: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Es un proyecto que como una ciudad, tiene la obligación de contener en si mismo una

mezcla de usos para su funcionamiento.

4.3 El primer piso

El edificio es en su mayoría de un piso, en algunos casos de dos, pero por su altura

también resalta de su entorno, pues a pesar de ser de no ser un sector de grandes

edificios, la mayor parte de estos son de 4 o cinco pisos de altura. (Ver anexo 24)

El acceso está sobre la Av. La Mercedes, como lo explique anteriormente, para formar

parte de ese eje institucional. Su forma es la de una cinta, que toma una forma orgánica

pero geométrica con unos radios específicos, que logran que las circulaciones sean

sinuosas y continuas, permiten que la luz de las habitaciones sea la luz ideal, oriente –

occidente, para mantener las habitaciones a una temperatura agradable. Así como en el

Baker House de MIT, esta forma permita también una mejor utilización del espacio en

cuanto a la capacidad de habitaciones necesarias. De esta manera las habitaciones y las

circulaciones todas tienen diferentes perspectivas visuales, rompiendo con la monotonía

de un lugar en el cual el menor está destinado a permanecer por un largo tiempo.

4.3.1 La entrada: las oficinas y las viviendas de los profesores.

El acceso al proyecto es por el costado oriental sobre la calle 153, con dos accesos uno

peatonal, que es el acceso principal y otro vehicular, con una zona de descargue y una

entrada de servicio hacia el edificio administrativo. Éste edificio paramenta la calle,

tiene en su primer piso todos los espacios destinados para el servicio al cliente: la

recepción, la enfermería, y la hemeroteca. En el segundo piso, están las oficinas del

director, la secretaria, la sala de juntas, la oficina del psiquiatra encargado de hablar con

las familias y los menores, y una cafetería.

25

Page 31: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Parecía importante proveer también un lugar donde residan dos de los profesores, por

esto sobre la Av. La Conejera están dos residencias, que comparten pero de manera

indirecta el proyecto, tienen una entrada aparte para permitirles vivir libremente a pesar

de su extrema cercanía al reformatorio. (Ver anexo 25)

4.3.2 Zona Recreativa: La biblioteca, La cafetería, La piscina y La cancha.

El epicentro del proyecto, como es de esperarse, lo conforman todos aquellos espacios

de carácter comunal, el corazón del proyecto. Es un espacio destinado a la diversión, a

la convivencia, al deporte y a la motivación personal. (Ver anexo 26).

En este espacio la cancha es el centro, está rodeada por todos los espacios para que en

el momento de un partido se pueda disfrutar por todos los internos. La piscina y el

sauna prestan sus servicios de duchas y baños a éste, y la cafetería dispone balcones,

como palcos para poder ver los partidos en los tiempos libres.

4.3.3 Las aulas, los cultivos, y el salón de profesores.

Anteriormente en ese lugar solía ser una zona de cultivos de flores, es por esto que

como parte del programa de reinserción y por alusión a lo que ocurría ahí en el pasado,

se dispone una zona de cultivos, y por supuesto también un espacio de bodega para

facilitar el almacenamiento de los utensilios para llevar a cabo esta actividad. (Ver

anexo 27)

Las aulas todas del mismo tamaño tienen un área ideal para llevar a cabo cualquier tipo

de actividad, pueden funcionar como talleres, como salones de clases, como salón

múltiple, etc... Todas tienen baños para servirlas durante la clase y no tener la

necesidad de salir, y un espacio al aire libre para llevar a cabo actividades que requieran

de esto.

26

Page 32: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Como punto de encuentro y de descanso para los profesores, al terminar el recorrido

estale salón de profesores, donde pueden reunirse, tomarse un café, y discutir sobre el

rendimiento de los estudiantes, y recibirlos a ellos para hablar de lo que necesiten en

horarios extra curriculares.

4.3.4 Las habitaciones, las lavanderías y las salas comunes.

Las habitaciones conforman el borde del proyecto. Son el límite entre lo comunal y lo

público. Entre unas y otras hay unos espacios de reunión, donde los jóvenes pueden

reunirse a ver televisión, leer, estudiar y hablar. Las lavanderías también son espacios

comunales, donde cada quien se ocupa de sus objetos personales, lo que les enseña

sobre el respeto por lo ajeno. (Ver anexo 28)

Las habitaciones son habitaciones para tres personas, dos en primer piso y uno en un

altillo, para que exista también la diversidad dentro de su propio espacio. Están

agrupadas de a dos, compartiendo un baño para seis personas, que tiene entradas

individuales para cada una de las actividades que ocurren en los baños. De está manera

se convierte en un espacio mas amable, y no un espacio donde no existe la privacidad

del cuerpo, para fomentar la dignidad.

Todo el proyecto busca lograr con la arquitectura, una mejora y una reflexión sobre los

antiguos métodos proyectuales en este tipo de instituciones. Lograr espacios que hagan

sentir a los menores como en casa, de manera que no debería existir una barrera que los

separe del mundo que los rodea y se sientan señalados como personajes peligrosos, de

esta manera comienza realmente la rehabilitación.

Las imágenes del proyecto. (Ver anexo 29)

27

Page 33: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

“Todo castigo es un error; todo castigo es malo en si mismo.”

Jeremy Bentham

28

Page 34: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 1: Crecimiento de Ronda, en España13

Anexo2: Crecimiento de la ciudad de Granada a partir de la Alhambra

13 Páez Carrascosa, José, “ Ronda, Historia, monumentos e información turística.” COMARES editorial, “ Guía oficial de la Alhambra, de visita al Conjunto y el Generalife”.

29

Page 35: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 3: Imagen aérea del Museo Nacional.

Anexo 4: Imagen aérea de la ciudadela universitaria, La Universidad Nacional.

Anexo 5: Imagen aérea del complejo deportivo, el Coliseo Cubierto y el Estadio El Campín.14

14 CD Bogotá desde el aire, Agustín Codazzi.

30

Page 36: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 7: El Baker House, residencias estudiantiles en MIT, Alvar, Aalto.15

Dibujo de la fachada principal.

Imagen 3D Sketch del funcionamiento y la Distribución.

Planta del proceso formal del edificio.

15 Alvar Aalto, Baker House, MIT, Massachusetts, 1947 http://www.bluffton.edu/~sullivanm/aalto/aalto.html

31

Page 37: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 7: Churchill Collage, Cambridge, James Stirling.16

Planta del edificio.

Fachada de las viviendas.

16 Styrling, James, “ Buildings and proyects 1950 - 1974”, Thames and Hudson, London, 1975.

32

Page 38: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Planta detallada del modulo Habitacional. Anexo 8: Localización del proyecto de Stirling.

33

Page 39: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 9: Planta de Reformatorio tipo, por el Bienestar familiar.17

Planta de la zona administrativa.

Planta de las Habitaciones. Planta de la organización general. 17 Libro sobre las Pautas para el Diseño arquitectónico de los Centros de reeducación para menores infractores del ICBF, Instituto de Bienestar Familiar, Bogotá, Colombia, 1998.

34

Zona comunal Zona administrativa Habitaciones Patio central Zona de salud y Cocina

Page 40: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 10: Residencial Treatment Unit, Hawthorne Cedar Knowls, New York.18

18 Hawthorne Cedar Knolls Residencial Treatment Center, Hawthorne, New york. Architects: Kramer, Kramer and Gordon. Engineers: Lev Zetlin Associates, structural: Herbert Klein, mechanical. Landscape design: Peter Roland. Contractor: E.W. Howell Inc. www.hcks.org/

35

Residential Treatment

Unit Hawthorne

Cedar Knowls New

Page 41: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 11: Imágenes, Residential Treatment Unit.

Anexo 12: Foto del Living Room, y la chimenea.

36

Page 42: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 13: Localidad de Suba.19

19 . Monografía de la Localidad de Engativa, Departamento administrativo de Planeación Distrital, subdirección de desarrollo social., Gerencia de desarrollos humanos y progreso social. Bogotá, Febrero del 2004, Alcaldía Mayor de Bogotá.

37

Page 43: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 14: Densidad de Población por área y localización de Equipamientos de educación oficial en Suba.

Densidad de población Equipamientos de educación oficial. Anexo 15: Parques y Paisajes físicos.

Inventario de Parques 2002 Paisajes físicos del sector.

38

Page 44: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 16: Equipamientos de salud y de bienestar social.

Localización de equipamientos de salud Localización de equipamientos de Bienestar social. Anexo 17: Los usos y la reglamentación.

Usos del suelo Reglamentación del uso. POT

39

Page 45: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 18: Imagen aérea de Suba y el área de intervención.

40

Page 46: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 19: Imágenes del Lugar.

Imágenes del lote

Imágenes de los alrededores del área de intervención.

41

Page 47: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

42

Page 48: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 20: Plano de Vías.

43

V1 V2 V3

Perímetro

Page 49: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 21: Usos del sector.

Azul: Equipamientos Amarillo: vivienda Verde: parques y terrenos baldíos Rojo: Comercio y vías Naranja: Transporte.

44

Page 50: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 22: los planos topográficos.

Café claro: Área de intervención, lote del proyecto. Amarillo: Área de intervención global. Rojo: Vías propuestas Morado: Caminos existentes. Negro: lo construido.

45

Page 51: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Imagen hipotética del lugar en el futuro.

46

Page 52: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 23: La implantación.

47

Page 53: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 24: Planta primer piso.

48

Page 54: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 25: Planta de la entrada, la zona administrativa y las residencias de los profesores, e imágenes.

Planta de primer piso.

Planta segundo piso.

49

Page 55: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Imágenes de esa zona.

50

Page 56: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 26: La zona recreativa, La cancha, la piscina, la cafetería y la biblioteca.

Planta primer piso

51

Page 57: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Planta segundo piso

52

Page 58: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 27: Las aulas y los cultivos.

Planta primer piso

53

Page 59: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 28: Las habitaciones, las salas y las lavanderías.

Planta primer piso

54

Page 60: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Anexo 29: Cortes e imágenes del proyecto.

Atrás de la cafetería

55

Page 61: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Imagen de la cafetería y la biblioteca, con vista hacia la entrada principal.

Vista desde afuera

56

Page 62: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

La entrada

Imagen aérea del proyecto.

57

Page 63: El muro habitacional Una reflexión sobre la vida en comunidad

Bibliografía 1. Weiss, Philip, Programa Proyecto 7 y 8, Universidad de los Andes, programa acreditado por el Consejo Nacional de Acreditación. Departamento de Arquitectura, Bogotá N5, 2005. 2 .http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-69962004005800022&script=sci_arttext&tlng=es 3. AA.VV.; Mass housing. Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1971. 4. AA, VV.; Diccionario Metápolis arquitectura avanzada. Actar, Barcelona, 2001, p. 282. 5. ARQ / La habitación en altura, N° 42. Ediciones ARQ, Santiago, julio, 1999. 6. Buchanan, Peter; “ Del alojamiento moderno al hogar deseado”. AV Monografías, N° 56, Madrid, noviembre – diciembre, 1995, pp. 12 - 18. 7. Eleb-Vidal, Monique; Chatelet, Anne Marie y Mandoul Thierry; “ La flexibilidad como dispositivo”. Quaderns, n° 202, Barcelona, 1993, pp. 98 - 105. 8. Gausa, Manuel; Housing: Nuevas alternativas, nuevos sistemas. Editorial Actar, Barcelona, 1998. 9. Gausa, Manuel y Salazar, Jaime; Singular Housing: El dominio privado. Editorial Actar, Barcelona, 1999. 9. Gili, Gustau; Pisos piloto. Células domésticas experimentales. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1997. 10. Hubeli, Ernst; “Lo indefinido y lo singular: La vivienda hoy o cómo dar forma a la flexibilidad”. Arquitectura Viva, N° 81, Barcelona, noviembre – diciembre, 2001, pp. 17 - 19. 11. CD “Bogotá desde el Aire”, fotos digitales, del Instituto Agustín Codazzi 12. Alvar Aalto, Baker House, MIT, Massachusetts, 1947 http://www.bluffton.edu/~sullivanm/aalto/aalto.html 13. Styrling, James, “Buildings and projects 1950 - 1974”, Thames and Hudson, London, 1975. 13. Libro sobre las Pautas para el Diseño arquitectónico de los Centros de reeducación para menores infractores del ICBF, Instituto de Bienestar Familiar, Bogotá, Colombia, 1998. 14. Hawthorne Cedar Knolls Residential Treatment Centre, Hawthorne, New York. Architects: Kramer, Kramer and Gordon. Engineers: Lev Zetlin Associates, structural: Herbert Klein, mechanical. Landscape design: Peter Roland. Contractor: E.W. Howell Inc. www.hcks.org/ 15. Monografía de la Localidad de Engativa, Departamento administrativo de Planeación Distrital, subdirección de desarrollo social., Gerencia de desarrollos humanos y progreso social. Bogotá, Febrero del 2004, Alcaldía Mayor de Bogotá. 16. Páez Carrascosa, José, “Ronda, Historia, monumentos e información turística.” COMARES editorial, “Guía oficial de la Alhambra, de visita al Conjunto y el Generalife”. 17. Roth, Lelan M; “Entender la Arquitectura” sus elementos, historia y significado. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, Rosselló, 87 – 89. 18. Pateta, Luciano; “Historia de la Arquitectura” Analogía critica, Celeste Ediciones, Fernando VI, 8 -1, 28004 Madrid. 19.Bierman, Verónica, Borngasser Bárbara, Evers, Bernd, Freigang, Christian, Gronet, Alexander, Lupfer, Gilbert, Sigel, Paul, Thoenes, Christof; “Teoría de la arquitectura” del renacimiento a la actualidad, Taschen.

58