23
EL NIÑO QUE ENLOQUECIÓ DE AMOR de Eduardo Barrios

El niño que enloqueció de amor guía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El niño que enloqueció de amor guía

EL NIÑO QUE ENLOQUECIÓ DE AMOR

de Eduardo Barrios

Page 2: El niño que enloqueció de amor guía

2

I. Conceptos que se desarrollarán:

1. novela psicológica 6. conflicto interior

2. monólogo interior 7. caracterización

3. subjetivismo 8. punto de vista narrativo

4. ensueño 9. estilo

5. vida interior

II. Actitudes y valores:

1. Comprender que algunos seres humanos confrontan problemas de carácter

psicológico.

2. Notar que la personalidad humana es compleja.

3. Apreciar que el exceso de vida interior nos imposibilita para desarrollarnos en

la vida social.

4. Notar que los seres humanos no pueden vivir ajenos a su mundo real.

III. Objetivos generales:

1. Inferir que la obra literaria es una recreación de la realidad.

2. Reconocer a Eduardo Barrios como uno de los iniciadores de la novela

psicológica en la literatura hispanoamericana.

3. Reconocer que la caracterización desempaña un papel importante en las

obras que recrean conflictos psicológicos.

4. Desarrollar habilidad para reconocer las imágenes poéticas y comprender su

valor expresivo en la obra literaria.

IV. Actividades exploración para el análisis de El niño que enloqueció de amor.

1. Discusión socializada en torno a las siguientes preguntas: ¿Han oído hablar

del otro yo? ¿Qué es el otro yo? ¿Cuándo realizamos esta conversación con

Page 3: El niño que enloqueció de amor guía

3

el otro yo? ¿Qué circunstancias de la vida nos llevan a este tipo de análisis

interior?

2. Comentar películas o programas televisados que demuestren al protagonista

en conflicto consigo mismo.

3. Análisis oral sobre el concepto que tienen los alumnos del amor. Reflexionar

sobre el siguiente pensamiento: “Si amas algo, déjalo libre. Si vuelve a ti es

tuyo. Si no vuelve, nunca lo fue”.

4. Asignar a los alumnos que traigan un pensamiento sobre el amor. Al día

siguiente se leerán oralmente y se clasificarán de acuerdo ala visión del amor

que ofrezca cada uno. Se le puede pedir a los alumnos que establezcan los

criterios que se utilizarán para clarificar los pensamientos.

5. Discusión de las diferentes acepciones de la palabra loco. ¿Qué es la locura?

¿Qué la causa? ¿Cómo se manifiesta esta enfermedad? Análisis de la

palabra loco usada en sentido figurado.

Ejemplos: loco de amor

loco de celos

hacerse el loco

6. Mencionar los diversos eufemismos que ha inventado el pueblo para referirse

a alguien que está loco.

Ejemplos: tostao

turulato

lunático

¿Qué actitud, de parte de la gente, reflejan estos eufemismos? ¿Influimos con

nuestras actitudes a aumentar el conflicto de estas personas?

Los alumnos inferirán el significado de la palabra eufemismo. Mencionarán otros

aspectos de la realidad para los cuales hemos creado eufemismos.

Page 4: El niño que enloqueció de amor guía

4

CONCEPTUALIZACIÓN:

1. Motivación para la lectura de El niño que enloqueció de amor

a. Análisis de la siguiente lectura informativa:

Frustración y/o conflicto (Ver apéndice 2)

1. Discusión previa a la lectura en torno a las siguientes

preguntas: ¿Qué entiendes por frustración, qué significa esta

palabra? ¿Se han sentido frustrados alguna vez? ¿Cómo han

reaccionado?

2. Lectura silenciosa de la selección para distinguir entre una

frustración interna y una frustración externa.

3. ¿Por qué señala la lectura que las frustraciones externas son

inevitables? ¿Qué situaciones externas nos provocan

frustraciones en este momento? ¿Qué es lo más prudente

hacer en estas situaciones? ¿Cómo debemos reaccionar

ante una frustración?

4. ¿De dónde procede una frustración interna? ¿Qué la causa?

¿Cuál es el efecto de estas frustraciones en la personalidad

de los individuos? ¿Cuál es su mayor riesgo?

5. ¿Por qué no podemos dividir a la gente en dos grupos: los

frustrados y los que no lo están? ¿Por qué señala la lectura

que “varían considerablemente los individuos con respecto a

su margen de tolerancia en las frustraciones”?.

¿Qué podemos inferir de esta cita que nos ayude a vivir

saludablemente? ¿Cómo debemos enfrentarnos a las

frustraciones en forma efectiva?

6. En esta área de estudio, vamos a leer una obra que se

relaciona con el tema que hemos discutido. (Repartir el

texto). Se trata de un personaje que enfrenta una frustración

interna. Mientras se lea la obra, vamos a plantearnos lo

Page 5: El niño que enloqueció de amor guía

5

siguiente: ¿Cuál es el conflicto del niño? ¿De dónde surge

su problema? ¿Cómo reacciona él?

2. Lecturas y actividades sugeridas para realizarse mientras los alumnos leen la

obra.

A. Análisis de Poema 20 de Pablo Neruda (Ver Apéndice 3)

1. Repasar las ideas que ellos expresaron sobre el amor en la fase

de exploración. Señalar que gran parte de los poetas le han

cantado al amor. Uno de ellos es Pablo Neruda, Premio Nobel

de Literatura.

2. Escuchar la grabación de este poema. En caso de no tenerla, el

maestro hará la lectura oral del poema para determinar qué

situación con respecto al amor plantea el poema. Pedir a los

estudiantes su impresión sobre el poema.

3. Segunda lectura del poema. ¿Qué importancia tiene la noche

para el poeta? ¿Qué recuerdos vienen a su memoria? ¿Cuál es

el sentimiento del poeta hacia la mujer amada, de la mujer amada

hacia el poeta?

4. Análisis de los siguientes versos: “Oír la noche inmensa, más

inmensa sin ella y el verso cae al alma como el pasto al rocío”.

¿Qué hecho subjetivo contribuye a la forma en que el poeta

percibe la noche? ¿Por qué compara la relación entre el verso y

el alma con el pasto y el rocío? ¿Qué nombre le damos a esta

imagen poética?

5. Señala algún verso que recoja la realidad amarga de la amada.

¿Qué transformación ha ocurrido los enamorados en virtud de la

separación?

6. ¿Qué idea psicológica del tiempo plantea el siguiente verso.

“Es tan corto el amor y es tan largo el olvido”. ¿Cuál es la idea

central del poema?

Page 6: El niño que enloqueció de amor guía

6

7. El grupo puede recitar el poema en forma coreada.

a. Análisis de un madrigal de Francisco Álvarez Marrero (Ver

Apéndice 4)

1. Explicar a los alumnos lo que es un madrigal (composición

lírica muy breve de carácter amoroso y gran delicadeza).

2. Lectura oral del poema para que los alumnos parafraseen lo

que se narra en él.

3. Lectura oral de la primera estrofa. ¿Dónde se trepó Filena?

¿Por qué el autor habla de un “nevado azahar”? ¿Por qué le

llamamos a estas imágenes poéticas? ¿Por qué califica la

abeja de “licenciosa”? ¿Qué significa esta palabra? ¿Por

qué el autor le llama “dardo” a la picada de la abeja?

4. Lectura oral de la tercera estrofa. ¿Cómo resolvió Lisardo el

problema de Filena? ¿Es el amor una solución para atenuar

nuestros sufrimientos? ¿Qué reclamó Lisardo a Filena

después del “prodigioso remedio”? ¿Qué le contesta Filena?

5. ¿Cuál es la idea central del poema? Por la forma en que nos

describe a los personajes, ¿qué edad les pondrías?

6. Dramatizar el poema.

c. Invitar la maestra de salud de la escuela para que ofrezca una charla

sobre la preadolescencia y la conducta que manifiesta la mayoría de

los niños en esta etapa de su vida.

3. Análisis de El niño que enloqueció de amor

a) Después de la lectura de la novela, el maestro dedicará tiempo

suficiente para conversar con los alumnos y recoger sus

impresiones de la obra. Los estudiantes se expresarán

espontáneamente. A través de esta conversación, el maestro

puede determinar lo que le interesó más a los alumnos.

b) Estudio de la estructura de la novela.

Page 7: El niño que enloqueció de amor guía

7

1. Resumir el argumento de la obra. Se puede asignar

desde el día antes y luego discutirse.

2. ¿Cuál es el conflicto principal de la novela? ¿Quién

lo sufre? ¿Qué tipo de conflicto es éste, interno o

externo? Hacer alusión a la lectura Frustración y/o

conflicto.

3. ¿Qué escena o parte de la obra sirve de introducción

(aludir a la metáfora del ave que se desorienta con la

luz de la luna?). ¿Crees que esta introducción es

apropiada? ¿Se relaciona con el conflicto del niño?

¿Cómo?

4. ¿Qué hechos contribuyen a que el problema del niño

se acreciente?

5. ¿Cuál es el desenlace de la obra? ¿Se logra

progresivamente u ocurre rápidamente?

6. ¿Qué orden sigue la narración? (introducción, acción

ascendente, punto culminante, desenlace). ¿Siguen

todas las obras este orden? ¿Puedes citar otras

obras leídas en anos anteriores que empecen por la

introducción? ¿Has visto algunas películas que

empiezan por el desenlace o el punto culminante?

7. Asignar a los alumnos el estudio del personaje del

niño. Contestarán las siguientes preguntas: ¿Cómo

defines su carácter y su físico? ¿Qué aspectos de la

vida familiar lo afectan?

C. Estudio de la caracterización

1. Análisis de la siguiente cita de Gustavo Adolfo

Bécquer: “Por los tenebrosos rincones de mi cerebro,

Page 8: El niño que enloqueció de amor guía

8

acurrucados y desnudos duermen los extravagantes

hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el

arte los vista de la palabra para poderse presentar

decentes en la escena del mundo”. ¿Quiénes

pueden ser esos “hijos de la fantasía”? (Pueden ser

ideas, personajes). ¿Quién crea los personajes en la

obra literaria? ¿De dónde obtiene el autor esos

personajes? ¿Por qué dice Bécquer que están

desnudos? ¿Qué les sirve como vestidos? ¿Cómo se

le llama al proceso de la creación de personajes?

2. Estudio del protagonista

a. Discutir preguntas asignadas.

¿Crees que la condición de hijo ilegítimo

afecta la personalidad y conducta del niño?

b. ¿Qué opinas del sentimiento amoroso que

demuestra él por Angélica? ¿Es propio de su

edad? ¿Responde este hecho a realidad?

c. ¿Cómo reacciona el niño ante la opinión de la

abuela, de sus hermanos, de sus

compañeros de escuela y la maestra. ¿Cómo

reacciona al exceso de protección de la

madre? ¿Qué opina él de Don Carlos

Romeral?

d. ¿Cómo reacciona el niño al ver que Jorge le

da un beso a Angélica? ¿Es esta reacción

propia de su edad?

e. ¿Cómo termina el niño? Traza el desarrollo

de su locura a través de la obra. ¿Crees que

el autor logra bien este proceso?

Page 9: El niño que enloqueció de amor guía

9

f. ¿Conoces algún personaje en la vida real,

sea niño o adulto que manifieste esta

conducta? ¿Crees que carácter

excesivamente sentimental y sensible se da

sólo en el mundo de la ficción?

NOTA: Es importante que los alumnos prueben sus

apreciaciones sobre el personaje. Todas sus

opiniones y juicios deben sustentarse con la obra.

En caso de que difieran del autor, deben presentar

argumentos válidos.

CH. Temática

1. ¿Cuál es la idea central de la novela?

¿Cómo se logra?

2. ¿Qué opinas de los personajes que viven

hacia adentro, que no manifiestan a otros

sus sentimientos? ¿Es saludable tener vida

interior y conversar consigo mismo? ¿Es

posible dar la espalda al mundo exterior

Y concentrarse sólo en sí mismo?

¿Es posible dar la espalda al mundo

exterior y concentrarse sólo en sí mismo?

3. ¿Qué ideas secundarias se perciben en

la obra? ¿Qué relación guardan con la

idea central? ¿Qué opina el niño de la

educación que recibe en la escuela? ¿Qué

opina de los adultos, de la forma en que

estos educan a los niños? (Examinar

páginas 39-40).

D. Punto de vista y técnicas

Page 10: El niño que enloqueció de amor guía

10

1. ¿Quién narra los hechos? ¿En qué persona gramatical se

narran? Tomar un párrafo de la introducción y otro del

desarrollo para analizar el verbo. Determinar que el verbo

indica la persona gramatical (Referirse al pronombre yo en

el diario y la tercera persona narrativa en la introducción y

el epílogo).

2. Los estudiantes inferirán que a estos ojos espirituales que

narran los hechos se le llama punto de vista narrativo.

Determinarán el punto de vista de Marianela, Yuyo u otras

obras leídas anteriormente.

3. Discutir la técnica del diario y el uso del monólogo interior.

Preguntar a los alumnos si han visto películas que se

presentan a través de un diario o han leído otras obras que

utilicen esta técnica.

E. Estilo

1. Llevar a los alumnos cuadros, música, películas, otros

recursos que tengan estilos diferentes, para que ellos

infieran este concepto. ¿Qué es estilo? ¿Tenemos un

estilo particular de hacer las cosas?

2. ¿Cómo se puede definir el estilo de Eduardo Barrios?

Piensen en obras leídas anteriormente, ¿escriben igual o

diferente?

3. ¿Cómo es el lenguaje utilizado por Barrios en esta obra?

¿Utiliza vocabulario difícil, imágenes poéticas, otros

recursos? ¿En que forma presenta los personajes? ¿Qué

elementos le sirven para representar el desarrollo de la

locura en el niño? (Aludir a los ojos del jabalí del tapizado,

los ojos del pavo real incrustado en el mueble de su cuarto,

las campanas de la iglesia, la visión grotesca de los cerros

que el niño ve en su locura, otros).

Page 11: El niño que enloqueció de amor guía

11

F. Vida del autor

1. Asignar biografía de Eduardo Barrios. Determinar

elementos de su vida que se reflejan en la obra.

2. ¿Qué lugar ocupa Barrios en la literatura

hispanoamericana? ¿Cuál es su mayor aportación?

APLICACIÓN:

1. Conversación socializada donde los alumnos juzguen la

obra. ¿Crees que es una buena obra? ¿Qué elementos

la convierten en obra de arte? ¿Qué diferencia existe

entre una obra de arte y las novelas comerciales

televisadas? (Aludir al hecho de que estas novelas

tienen todos los mismos argumentos, la misma historia

del pobre honrado que se convierte en rico en virtud de la

revelación del secreto de su nacimiento o algún

parentesco con alguien de clase social alta.

Los personajes se dividen entre los que son totalmente

buenos o totalmente malos. El tema amoroso predomina

sobre los demás y el personaje pobre siempre alcanza su

príncipe o su princesa azul. Destacar que por su afán

comercial la trama es muy simple así como los

personajes, y no responden a la realidad de la vida; por

el contrario hace que las personas se enajenen de su

realidad).

2. Composición escrita para que los alumnos comparen

esta obra con Marianela en términos de temas,

personajes, estilo, otros.

3. Composición oral donde los alumnos comparen al

personaje de Marianela con el del niño que enloqueció

de amor en términos de sus conflictos amorosos.

Page 12: El niño que enloqueció de amor guía

12

¿Cómo se planea el tema del amor en ambos

personajes?

4. Lectura dramatizada de algunas escenas de la obra.

5. Análisis del poema La pubertad II de Francisco Matos

Paoli (Ver Apéndice 5) para establecer una comparación

con El niño que enloqueció de amor (Esta actividad se le

puede asignar a los niños de mayor aprovechamiento

académico).

Page 13: El niño que enloqueció de amor guía

13

Apéndice 1

Algunos apuntes sobre El niño que enloqueció de amor

Eduardo Barrios inicia con esta obra el uso de la introspección sicológica en la novela

hispanoamericana. Es obra de vida interior y expresa poéticamente el desarrollo de la pasión

amorosa en un niño de diez anos aproximadamente. La novela está organizada a través de la

técnica del diario. Comienza con una introducción donde se expone, desde el punto de vista del

autor, una hermosa metáfora de una avecilla que despierta en la noche confundiendo el rayo de

luna con la luz del día, sale a volar y se pierde en la oscuridad rompiendo en las espinas de un

rosal. Este es el caso del niño, que enloquece de amor, esta metáfora anticipa el conflicto de la

novela. Este niño experimenta a esta edad una relación amorosa precoz, se anticipa a su edad

cronológica.

Es ésta una obra de acción interna, los hechos se reducen al monólogo interior que

conforma el cuerpo del relato. Esa introspección que hace el niño en su alma constituye el

argumento de la novela. El escenario exterior y la [época no importan, en este aspecto sólo

alude a los elementos mínimos de la vida familiar que necesita el autor para dar forma al

conflicto del niño. Ni siquiera conocemos su nombre, la técnica del diario exige una narración en

primera persona que se presta para esconder la identidad del narrador.

Luego de esta introducción, el autor organiza el diario en veinticinco apuntes. Casi todas

las páginas se escriben durante la tarde o la noche. Es precisamente en estas horas del

día cuando el niño comienza reflexionar sobre sí mismo. Incapaz de realizarse en el mundo

exterior durante el día, la noche le provee el momento preciso para analizarse.

El conflicto principal de la novela es la pasión amorosa que se despierta en un niño de diez

años por una mujer adulta, amiga de su mama. Se trata del amor que experimenta un niño

sentimental, hipersensible; de un niño cuya precocidad sentimental no está a la para con su

desarrollo físico.

El autor elabora con gran habilidad el proceso en que se desarrolla la pasión amorosa en el

niño. Primero experimenta amor por Angélica, el cual desemboca en angustia al sentirse

Page 14: El niño que enloqueció de amor guía

14

incapaz de expresarlo. Su timidez es una barrera en la canalización del sentimiento. El diario

que lleva en un cuaderno de historia y geografía le sirve de válvula de escape al sentimiento

amoroso que se desborda en el alma del niño. Luego, el proceso sentimental de los celos lo

lleva al odio. El niño, que aún no puede, como adulto, controlar sus emociones exhibe una

conducta reprochable típica de su edad cronológica durante una reunión familiar el día del santo

de Angélica. De ahí en adelante, los celos y el odio lo llevan al delirio hasta enajenarse de la

realidad y volverse loco. El punto culminante del relato ocurre cuando el niño ve que Jorge le da

un beso a Angélica. Después de este incidente, la locura es inminente. El desenlace lo expresa

el autor al final de la novela cuando retoma el hilo del relato para explicar el trágico final del niño

y develar el origen del diario y las circunstancias en las cuales lo conoce.

El aspecto que sobresale más en la obra es la caracterización. Desde este punto se puede

“agarrar” la novela para iniciar el análisis con los alumnos. Importa en la obra la vida interior del

personaje principal, del desarrollo de su problema psicológico en el móvil de la novela.

El conflicto del niño surge porque no hay correspondencia entre su desarrollo físico y la

madurez mental. Señala el niño que es delgado y pequeño, “por eso mi abuela dice que soy

una pobre criatura, que estoy flaco y paliducho que tengo las piernas como palillos y que me

tienen lástima” (pág. 16)*. Al no alcanzar el desarrollo físico propio de su edad, no le interesaba

jugar con sus hermanos o amigos y se aislaba en la soledad de su habitación. Vivía una vida

interior de mayor satisfacción que la exterior. Según Sánchez Hidalgo, psicólogo educativo, el

niño que no alcanza el desarrollo físico apropiado no puede competir en igualdad de condiciones

con sus amigos de la pandilla. Esta edad se caracteriza por el interés en ejecutar competencias

físicas, juegos que requieran habilidades motoras. Señala este psicólogo que “mientras el niño

cuyo desarrollo es normal, se interesa en la competencia, aquel que madura tardíamente se

siente inferior y auto consciente, y se retrae en su conducta”.

Si abonamos a esta condición física su triste situación como hijo ilegítimo, podemos explicar

su retraimiento y desbordamiento en la vida interior. Se siente rechazado por al abuela y

Page 15: El niño que enloqueció de amor guía

15

sobreprotegido por la madre. En consecuencia, prefiere la soledad, encuentra satisfacción en

su mundo interior, ya que no tiene éxito en el exterior. “Tanto como espero la hora de

acostarme para estar completamente solo, a oscuras, y poder sentir bien esta especie de sed

y de felicidad, este algo tan dulce, este amor tan grande y suspirar y llorar de gusto, hundiendo

la cara en la almohada”. (pág. 19)

_____________ * Refiérase al texto de la editorial Losada, Buenos Aires, 1984.

El autor trabaja muy bien los elementos que logran el ascenso de la trama. Su progresiva

enfermedad física, consecuencia de la frustración amorosa, y su retraimiento cada vez mayor,

provocan las quejas de los maestros y de su familia, quienes observan que no comparte

con sus hermanos y los demás niños de edad. “La buena salud mental exige que el niño

juegue. El juego sirve para descargar las tensiones emocionales”. La obra culmina con la

locura del niño pues su vida sentimental fracasa. Este doble fracaso, en la vida social con sus

compañeros y en su relación amorosa con el adulto, lo conduce a la locura. La sobreprotección

de la madre que crece en la medida en que aumenta su enfermedad, el retraimiento mental, las

quejas de la abuela y la indiferencia de Angélica provocan la catástrofe.

La idea central de la novela es la incapacidad que tienen los seres muy sentimentales para

realizarse en el mundo exterior a causa de la excesiva vida interior y el ensimismamiento. Al

vivir intensamente hacia adentro, se olvidan de su están inmersos en una sociedad con la cual

se debe contar. Esta disparidad produce conflictos que, al no compartirlos con otros, conducen

inevitablemente el enajenamiento mental. Para efectos pedagógicos, conviene relacionar la

idea central de la novela con el tema del área IV: Creación y ensueño. Este niño incapaz de

realizarse en el mundo físico, creó su propia realidad en el mundo del ensueño. Esto explica su

afición excesiva por leer cuentos, lo que le permite evadir la realidad y verse reflejado en la

ficción del relato.

La obra plantea algunas ideas secundarias que aclaran la idea central. El tema de la

educación se percibe a través de la crítica que hace el autor a la enseñanza en Chile. Cuando

Page 16: El niño que enloqueció de amor guía

16

le prohíben leer cuentos hace la siguiente defensa: …” y además aprendía muchas palabras en

los cuentos, y a poner los puntos y las comas, lo que no se puede aprender en el colegio,

porque el profesor lo explica con reglas que se olvidan. Es una lástima que me hayan quitado

los cuentos, porque todo eso me servia para escribir mi diario”. (pág. 40). Otra idea que quiere

expresar el autor es la inconsistencia de los adultos en la educación de los niños. “Los grandes

dicen que todo lo hacen por el bien de uno, y mientras tanto no saben sino quitarle a uno los

gustos que tiene. Dice mi mamá que lo hacen para que uno sea feliz cuando grande: pero otras

veces dice que los grandes nunca pueden ser felices y que la felicidad no dura sino mientras

uno es chico. ¿Cómo se entiende entonces…? (pág. 39)

El ambiente externo en la obra es limitado. Esto ocurre en todas las obras de vida interior.

Conocemos la vida del niño a través de pequeños retazos que se dan en el diario. Se sabe que

es hijo ilegítimo de Carlos Romeral, que tiene dos hermanos varones mayores que él y que la

abuela no le tiene mucho cariño porque es producto de los amores ilegítimos de su hija. Cursa

el primer año del Liceo, suponemos que este nivel escolar corresponde al intermedio. La familia

visita con frecuencia la casa de Angélica, de aquí nace la pasión del niño por ella. Por algunos

indicadores, como la abundancia de sirvientes y otros detalles, nos hace suponer que

pertenecen a una clase social alta. Tampoco se indica el tiempo en que se desarrollan los

hechos. Lo más importante en la obra es el protagonista, el único personaje que aparece

claramente delineado, los demás son siluetas que responden a la necesidad de caracterizarlo.

El estilo poético que utiliza Barrios para hacer el análisis psicológico del personaje es

notable. Aparece la naturaleza como un elemento subjetivo que aclara la situación del

personaje…”y por el lado de la cordillera, los cerros se ponen color ladrillo primero, y después

morados, y el cielo como una pena muy suavecita”. (pág. 37). El delirio del niño se logra a

través de la transformación de elementos de la naturaleza

Inicia Barrios, junto a Pedro Prado y Arévalo Martínez la novela artística psicológica de

América. También le corresponde a Barrios ser el iniciador del tema del niño en las letras

Page 17: El niño que enloqueció de amor guía

17

hispanoamericanas. Esta obra penetra en la psicología infantil desde una perspectiva poética,

lírica. El autor recrea los conflictos del alma de un niño con un tono de elevada emoción y

hondo sentimiento. Se publica en 1915 y constituye la primera obra de vida interior de Barrios.

Su trama es corta y sencilla y es quizás el primer ensayo de Barrios en obras de este tipo, lo que

cuajará en forma más artística en Los hombres del hombre, novela de mayor complicación y

hondura psicológica. Se puede, a través del estudio de El niño que enloqueció de amor,

preparar el camino para el grado XII cuando se estudiará Los hombres del hombre.

Page 18: El niño que enloqueció de amor guía

18

Apéndice 2

Frustración y/o Conflicto (Tomado del libro Higiene Mental Herbert A. Carroll, Compañía Editorial Continental S.A. – México, 1972)

Una frustración consiste en un detrimento que se sufre al satisfacer un motivo.

Este detrimento puede ser en gran parte el producto de condiciones externas (del medio), o

bien, ser interno, surgiendo principalmente del estado mental o emocional del individuo. Las

frustraciones externas son inevitables, porque siempre existen ciertos factores en la situación de

una persona que no le dejan lograr plenamente lo que desea. Durante una depresión

económica puede estar privado de la oportunidad de ganar lo suficiente para sostener a su

familia. Esta condición le es impuesta desde afuera. La muerte de su esposa o de un hijo

puede perturbar hondamente sus sentimientos de seguridad emocional. En tiempo de guerra,

millones de jóvenes son arrancados brutalmente de sus actividades civiles, que les dejan un

gran margen de independencia e iniciativa y lanzados a una forma de vida disciplinaria que, para

muchos, está llena de obstáculos. Muchos universitarios, sobre todo los novatos, hallan muy

difícil hacer el cambio de la secundaria y de la vida en el hogar, al internado, debido a las

frustraciones con que tropiezan en la nueva situación.

Las frustraciones internas, como el término indica, proceden de dentro del individuo.

Provienen de alguna incapacidad para satisfacer un deseo o una necesidad por temor a las

consecuencias, por inhibiciones o por conflictos. Las frustraciones internas representan para la

personalidad del individuo una amenaza más seria que las externas. Sin son graves, reducen

una considerable tensión emocional con los consiguientes trastornos de la conducta.

Los temores, inhibiciones y conflictos, que impiden que el individuo haga lo que quiere e

incluso lo que es capaz de hacer, han sido adquiridos y formaron parte del yo. Un universitario

puede ser muy inteligente y haberse preparado concienzudamente para un examen, pero

cuando sufre dicho examen, su temor a fracasar inhibe su memoria de tal modo que no puede

lucirse como podría. Otro estudiante sociable de por sí, no es capaz de pasarla bien en los

bailes. Sus inhibiciones le impiden “andar a sus anchas”. Al final de la tarde se siente frustrado.

Page 19: El niño que enloqueció de amor guía

19

Al considerar el fenómeno de la frustración debemos pensar siempre en términos graduales.

Es por supuesto, imposible dividir a la gente en dos grupos, los que están frustrados y los que

no lo están, porque todos lo estamos en algún sentido. Oímos decir a menudo que no se les

debe dar a los niños todo lo que quieren, como si fuera posible para alguien tener todo lo que

quisiera. El niño, al igual que el adulto, se siente siempre algo frustrado. Nuestro problema

actual consiste en que no se le frustre tanto que llegue a perder la confianza en sí mismo.

Algunas de nuestras necesidades con más insistentes que otras y la intensidad de una

necesidad específica varía de persona a persona. La frustración de una necesidad importante

acarrea consecuencias más serias que la frustración de una necesidad importante acarrea

consecuencias más serias que la frustración de una necesidad menor. Todos hemos de comer

para vivir. La frustración del hambre produce la muerte. En el extremo opuesto, por muy

intenso que sea nuestro deseo de vestir elegantemente y tener un auto lujoso, podemos

pasárnosla sin estas cosas.

Varían considerablemente los individuos con respecto a su margen de tolerancia en las

frustraciones. Una experiencia que trastorna a una persona puede ser aceptada con aplomo por

otra. Un niño de tres anos tratará una y mil veces de erigir una pirámide de cubos, mostrando

afectarse muy poco cada vez que se le viene abajo. Otro niño de la misma edad estalla en un

berrinche al primer tropiezo que le derribe su torre. La frustración externa o interna, debe ser

interpretada de acuerdo con el individuo que pasa por ella.

Page 20: El niño que enloqueció de amor guía

20

Apéndice 3

Poema 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche

escribir por ejemplo: “La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”…

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.

Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Y el verso cae al lama como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.

La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.

Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

Page 21: El niño que enloqueció de amor guía

21

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, ero cuánto la quise.

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,

y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

PABLO NERUDA

Page 22: El niño que enloqueció de amor guía

22

Apéndice 4

MADRIGAL

Filena, codiciosa

De un nevado azahar, a un limonero

Trepaba ya gozosa,

Cuando, el coral purísimo

De su labio hechicero,

Una abeja picaba licenciosa.

En lágrimas deshechas, tras Lisardo

que a la entrada del bosque la esperaba

corrió triste la niña;

túrgido el labio a su amador mostraba

y con graciosa pena,

- ¡Ay, sácame este dardo! –

decía llorosa la sin par Filena.

Al punto un beso resonó en el valle

que Lizardo imprimió en el labio herido

de su Filena pura.

¡Prodigioso remedio!, pues alegre,

con grácil travesura,

víla muy presto hacia la selva umbría

correr con pie ligero,

y al sentido reclamo de su amante

oí que respondía:

- ¡deja otra vez que suba al limonero! -

Francisco Álvarez Marrero

Page 23: El niño que enloqueció de amor guía

23

Apéndice 5

LA PUBERTAD II

Llegó a la frontera

Primaveral el niño.

Los vagos esplendores

lo transforman en íntimo,

Celeste camarada.

A veces, el prodigio

de la edad se adelanta

hacia los recios riscos

Que modulan espejos

en el coro del río.

A veces, retrocede

en busca de su nimbo

Infantil. Y se afirma

ante el abierto signo

de la hora, el contacto

de su pie confundido.

Francisco Matos Paoli (Tomado de Romancillos para adolescentes)