40
EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER, LA FERTILIDAD AGRÍCOLA, LA GUERRA Y LA MUERTE* ELIZABETH B AQUEDANO a Miguel León-Portilla Introducción La mayoría de los cronistas mexicanos y españoles del siglo XVI, que nos dejaron testimonio escrito de las costumbres de los mexicas, des- cribieron cómo las joyas de oro fueron usadas de diversas maneras, no sólo en la vestimenta y tocados del tlahtoani, sino en las represen- taciones de varias deidades. 1 En un detallado estudio, tanto de los códices prehispánicos como los de la Colonia, la autora ha observado cómo el uso del oro parece estar asociado a deidades agrícolas, pero no exclusivamente. El ám- bito en el que se usa comprende, por lo general, un determinado nú- mero de pequeños objetos tales como: narigueras, pendientes, pulseras, bezotes, cascabeles y broches para la ropa. Además, en los códices, se encuentran un gran número de ilustra- ciones de bultos mortuorios de individuos de la élite, adornados con cascabeles de oro (figura 1). También aparecen imágenes de dichos bultos representando a los tlahtoque difuntos, como es el caso del có- dice Telleriano-Remensis. Por lo tanto, parte del oro mexica represen- tado, parece estar asociado con gobernantes y guerreros en contextos funerarios. Una valiosa información arqueológica proviene del más impor- tante recinto religioso de los aztecas: el Templo Mayor. Las excava- ciones de este templo, han revelado cómo el oro se depositaba en ofrendas y urnas funerarias. Estas ofrendas estaban distribuidas del lado del templo de Huitzilopochtli (lado sur). Algunas contenían res- tos de individuos incinerados, así como varios objetos y piezas de oro. * Traducido del inglés por Cristina Márquez y Elizabeth Baquedano. 1 A lo largo del texto, mencionaré principalmente las siguientes fuentes escritas: Sahagún, Durán, Díaz del Castillo e Ixtlilxóchitl; así como los códices del Grupo Borgia , el Códice Borbónico y el Códice Mendoza.

EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODERLA FERTILIDAD AGRIacuteCOLA LA GUERRA Y LA MUERTE

ELIZABETH BAQUEDANO

a Miguel Leoacuten-Portilla

Introduccioacuten

La mayoriacutea de los cronistas mexicanos y espantildeoles del siglo XVI quenos dejaron testimonio escrito de las costumbres de los mexicas des-cribieron coacutemo las joyas de oro fueron usadas de diversas manerasno soacutelo en la vestimenta y tocados del tlahtoani sino en las represen-taciones de varias deidades1

En un detallado estudio tanto de los coacutedices prehispaacutenicos comolos de la Colonia la autora ha observado coacutemo el uso del oro pareceestar asociado a deidades agriacutecolas pero no exclusivamente El aacutem-bito en el que se usa comprende por lo general un determinado nuacute-mero de pequentildeos objetos tales como narigueras pendientes pulserasbezotes cascabeles y broches para la ropa

Ademaacutes en los coacutedices se encuentran un gran nuacutemero de ilustra-ciones de bultos mortuorios de individuos de la eacutelite adornados concascabeles de oro (figura 1) Tambieacuten aparecen imaacutegenes de dichosbultos representando a los tlahtoque difuntos como es el caso del coacute-dice Telleriano-Remensis Por lo tanto parte del oro mexica represen-tado parece estar asociado con gobernantes y guerreros en contextosfunerarios

Una valiosa informacioacuten arqueoloacutegica proviene del maacutes impor-tante recinto religioso de los aztecas el Templo Mayor Las excava-ciones de este templo han revelado coacutemo el oro se depositaba enofrendas y urnas funerarias Estas ofrendas estaban distribuidas dellado del templo de Huitzilopochtli (lado sur) Algunas conteniacutean res-tos de individuos incinerados asiacute como varios objetos y piezas de oro

Traducido del ingleacutes por Cristina Maacuterquez y Elizabeth Baquedano1 A lo largo del texto mencionareacute principalmente las siguientes fuentes escritas

Sahaguacuten Duraacuten Diacuteaz del Castillo e Ixtlilxoacutechitl asiacute como los coacutedices del Grupo Borgia elCoacutedice Borboacutenico y el Coacutedice Mendoza

360 ELIZABETH BAQUEDANO

Por el contrario en el lado dedicado a Tlaacuteloc (norte) no se encontroacutecasi ninguna ofrenda que tuviera objetos de este metal Esta diferen-cia parece confirmar que el oro tambieacuten estaba asociado conHuitzilopochtli y por tanto con el culto solar El concepto de fertili-dad se encuentra tambieacuten expliacutecito pues en las ofrendas del TemploMayor el oro y las piedras verdes se encontraron juntas

Dos son principalmente los dioses asociados con el oro Huitzi-lopochtli y Xipe Toacutetec la iconografiacutea de los objetos tambieacuten trata deguerra (como por ejemplo los escudos) o una combinacioacuten de am-bos como la representacioacuten de Huitzilopochtli con su escudo y su bas-toacuten serpentiforme Xiuhcoacuteatl o Serpiente de Fuego Sin embargo unmenor nuacutemero de representaciones parece estar asociado a la agri-cultura El motivo iconograacutefico maacutes comuacuten es la serpiente tanto enpendientes como en anillos bezotes o cuentas

Debemos antildeadir que la serpiente es siacutembolo tanto de la agriculturacomo de la guerra Como siacutembolo agriacutecola el color amarillo del oro yel de algunas especies de serpiente (como la Coralis enydris) han sido aso-ciadas a las mazorcas de maiacutez Algunas de ellas son verdes otras amari-llas y otras de color tierra La serpiente simboliza regeneracioacuten ya quecambia su piel y reaparece fresca y con una nueva piel Ademaacutes estosreptiles sirvieron como metaacuteforas para representar el cosmos y comoguardianes de los espacios sagrados2 El recinto sagrado del Templo Ma-yor estaba rodeado por un muro decorado con serpientes (coatepantli)

Xipe Toacutetec la asociacioacuten entre oro y agricultura

El dios patroacuten de los orfebres era Xipe Toacutetec (Nuestro sentildeor el deso-llado) (figura 2) En naacutehuatl el oro o teocuiacutetlatl significa literalmenteexcremento de los dioses La presencia de este dorado mineral se ma-nifiesta en la madre tierra pues los metales son extraiacutedos de la tierray por lo tanto de los dioses El culto a Xipe fue introducido al Alti-plano Central por los huastecos A menudo este dios se representabavestido con la piel de un humano que habiacutea sido desollado como siacutem-bolo de la nueva vegetacioacuten que reviste la tierra cada primavera Estapiel al secarse adquiriacutea un color dorado por lo que Xipe no soacutelo erael dios de los orfebres sino tambieacuten el dios de la renovacioacuten de la pri-mavera de la vegetacioacuten y por lo tanto estaba asociado con la agri-cultura y la fertilidad3 Sin embargo es posible trazar conexionesespeciacuteficas entre Xipe Toacutetec la primavera y la guerra

2 Benson Birds and Beast of Ancient Latin America3 Baquedano Aztec death sculpture

361EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Xipe Toacutetec era un dios de la fertilidad Sus ritos durante el fes-tival de tlacaxipeualiztli anunciaba la llegada de la primavera Se rea-lizaban sacrificios gladiatorios en su honor los prisioneros maacutesvalientes antes de ser sacrificados eran armados con bastones de ma-dera cubiertos de plumas se les ataba a una piedra y fingiacutean una ba-talla contra los bien armados guerreros mexicas Las viacutectimas erandesolladas y los que personificaban al dios probablemente sacerdo-tes ndashndashlas fuentes escritas no son claras en este sentidondashndash se vestiacuteancon la piel del sacrificado El cambio de piel simbolizaba los cambiosde estacioacuten Por lo tanto me atreveriacutea a afirmar que la piel de lasviacutectimas del festival de tlacaxipeualiztli representaba la nueva vegeta-cioacuten la cual rompe la capa de ldquopielrdquo muerta de la tierra con la quelos campos se cubren al comenzar la temporada de lluvias (la piel seabre y cae para descubrir la nueva vida que se encuentra debajo) Lanocioacuten de fertilidad y regeneracioacuten queda de este modo evidente

La transformacioacuten de las estaciones del antildeo fue simboacutelicamenterepresentada por el mismo tlahtoani mexica Umberger4 ha sentildealadoque los tlahtoque aztecas iban a la guerra vestidos como Xipe esto esataviados con un traje de piel desollada

La ofrenda 34 del Templo Mayor a la que me referireacute posterior-mente conteniacutea restos humanos incinerados posiblemente de un gue-rrero la ofrenda se componiacutea de un cascabel de oro piedras verdesy una maacutescara de Xipe Este descubrimiento es uno de los pocos enlos que todas sus caracteriacutesticas estaacuten relacionadas con el culto de XipeToacutetec fertilidad guerra y regeneracioacuten Este descubrimiento fue in-cluso maacutes significativo al ser colocado en el templo de Huitzilopochtliel dios de la guerra y del sol

Garibay sustentaba que originalmente Xipe era un dios faacutelico5sin dejar de mantener una estrecha relacioacuten con la fertilidad y con elsol tambieacuten estaba asociado tanto con la fertilidad humana como conla de la agricultura El color del oro estaba relacionado con la vege-tacioacuten el maiacutez y el sol

Chicauaztlis

El atributo principal de Xipe Toacutetec era el chicauaztli o sonaja (figura3) hecho a menudo de metal con sonajas o cascabeles Este instru-mento se tocaba en varios ritos agriacutecolas en muchas zonas de Mesoa-

4 Aztec sculptures Hieroglyphs and History5 Garibay Sahaguacuten Veinte himnos sacros de los Nahuas

362 ELIZABETH BAQUEDANO

meacuterica Los tlahtoque y miembros de la clase alta llevaban cascabeles ensus atuendos Hosler ha observado coacutemo estos cascabeles podriacutean ha-ber servido para proteger simboacutelicamente a los guerreros durante elcombate ldquoIgualmente podriacutean haber sido utilizados para diferenciarestatus o simplemente como elementos puramente decorativosrdquo6

Los tlahtoque eran enterrados con varias cosas incluyendo casca-beles Eacutestos junto con otros objetos decorativos de oro formaban par-te de la indumentaria de la eacutelite Sahaguacuten describioacute que cuando untlahtoani azteca se preparaba para bailar se adornaba con cascabelesde oro y sonaba una sonaja del mismo metal en forma de calabaza7

Como ya hemos visto los cascabeles eran adornos importantespara los guerreros Las fuentes documentales tienen infinidad de re-ferencias de coacutemo los guerreros se adornaban ricamente con ellosLas esculturas aztecas lo testifican En el Museo de Antropologiacutea seencuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una plataformade craacuteneos adornado con elaboradas joyas y llevando en sus panto-rrillas una banda de cascabeles Es muy probable que se trate de larepresentacioacuten de un guerrero triunfante (Figura 4)

La mayor solemnidad del eacutexito militar se celebraba en el festivalde tlacaxipeualiztli en donde los guerreros que habiacutean hecho prisio-neros en la guerra y cuyos cautivos habiacutean sido elegidos para el sa-crificio gladiatorio se les daban insignias especiales por sus meacuteritosentre ellos un escudo y una sonaja o chicauaztli Se puede decir quelos conceptos de agricultura y guerra estaban siempre unidos en elMeacutexico azteca

Docenas de chicauaztlis fueron encontrados en las excavacionesdel Templo Mayor El chicauaztli era un instrumento maacutegico que ayu-daba a producir abundancia de plantas y comida Las fuentes etno-histoacutericas mencionan que los instrumentos que teniacutean cascabeles osonajas se tocaban en los ritos a Tlaacuteloc para producir la lluvia y losrelaacutempagos

Las deidades que con maacutes frecuencia llevan cascabeles son prin-cipalmente Tlaacuteloc Xipe Toacutetec y Quetzalcoacuteatl8 y representan a laagricultura a la vida y a la regeneracioacuten

El contenido de las ofrendas ha confirmado que los chicauaztlisgeneralmente se encontraban con imaacutegenes de Tlaacuteloc y con objetoso animales relacionados con el agua

6 Hosler The Sound and Colours of Power7 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 p 27-288 Hosler op cit

363EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Huixtociacutehuatl (la diosa de la sal)

El sonido de los cascabeles que se colocaban alrededor de los tobillosjugaba un papel importante en las ceremonias religiosas dedicadas adeidades femeninas Sahaguacuten describe a la personificacioacuten de Huix-tociacutehuatl hermana mayor de los dioses de la lluvia (o diosa de la sal)del siguiente modo ldquoTeniacutea en las gargantas de los pies atados casca-beles de oro o caracolitos blancos estaban ingeridos en una tira decuero de tigre cuando andaba haciacutea gran sonidordquo9

Los cascabeles se utilizaron como motivos iconograacuteficos especiacutefi-cos Por ejemplo Coyolxauhqui ldquoLa de los cascabeles de orordquo (figura5) la diosa mexica lunar y hermana de Huitzilopochtli derrotada encombate se decoraba sus mejillas con cascabeles (coyolli) Eacutestos esta-ban esculpidos en bajorrelieve con el siacutembolo que representaba el oroconsistente en un motivo cruciforme con cuatro ciacuterculos incisos en laparte superior del disco

Antecedentes iconograacuteficos al estilo del oro mexica iconografiacuteadel estilo Mixteca-Puebla

Seguacuten Nicholson la regioacuten de la Mixteca-Puebla posee un estilo pro-pio10 El mejor ejemplo se encuentra en el Coacutedice Borgia con las si-guientes caracteriacutesticas iconograacuteficas precisioacuten casi geomeacutetrica ysiacutembolos estereotipados siacutembolos altamente individualizados comoson el disco solar y lunar craacuteneos y esqueletos jade y chalchiacutehuitlagua fuego y llamas corazoacuten escudos flechas y estandartes plumo-nes flores grecas escalonadas y un caracol cortado ehecailocoacutezcatl Aun-que Nicholson ha incluido muchos maacutes siacutembolos en su lista mencionosolamente aquellos que aparecen en la orfebreriacutea algunos de estossiacutembolos se encuentran en los objetos citados en este texto

Por mencionar algunos ejemplos citaremos el siacutembolo de jade usa-do en la maacutescara de plata de Xipe encontrada en el Templo Mayorel escudo y el macuahuitl del guerrero del Museo Britaacutenico y los plu-mones en el colgante de Cleveland

Por lo tanto esta tradicioacuten surentildea continuoacute con pocos cambiosinfluyendo la formacioacuten de la nueva siacutentesis iconograacutefica en losmexicas Puesto que la regioacuten de la Mixteca-Puebla es grande no hay

9 Sahaguacuten Florentine Codex libro 2 p 9210 Nicholson The Mixteca-Puebla concept

364 ELIZABETH BAQUEDANO

ninguacuten motivo para pensar que todas las piezas de metal fueron he-chas en una misma zona o por un soacutelo grupo eacutetnico

El Estilo internacional del sur de Meacutexico

Warwick Bray ha sentildealado que existe solamente un estilo de orfebre-riacutea en el sur de Meacutexico al cual denominoacute ldquoEstilo internacional delsur de Meacutexicordquo11 Aplicoacute este concepto a las joyas de metal de altacalidad que perteneciacutean a la eacutelite Bray estaacute de acuerdo con Robertsonal decir que el estilo de la Mixteca-Puebla es ante todo el ldquoEstilointernacional del sur de Mesoameacutericardquo12

Bray elaboroacute un patroacuten de distribucioacuten de estos objetos de me-tal incluyendo piezas importadas cuyo grupo incluye los estados deOaxaca Puebla Tlaxcala Veracruz Hidalgo Chiapas Yucataacuten Gua-temala Guerrero y la actual ciudad de Meacutexico El periodo que abar-ca es el periodo Postclaacutesico de 900 a 1519 dC

La metalurgia en el valle de Meacutexico

Los orfebres de Azcapotzalco eran los maacutes famosos de la cuenca deMeacutexico Bernal Diacuteaz del Castillo menciona esta ciudad por su abun-dancia de orfebres y plateros13 Tambieacuten habiacutea joyeros residentes enel palacio de Moctezuma en Tenochtitlan Warwick Bray sostiene queldquola evidencia sugiere que los ornamentos del Estilo internacional delsur de Meacutexico no eran solamente usados en el valle de Meacutexico sinoque tambieacuten se fabricaban alliacuterdquo14

Los orfebres que trabajaban el oro teocuitlahuaque estaban divi-didos en dos clases los batidores y los fundidores Los metales maacutesimportantes que trabajaban los antiguos mexicanos eran el cobre otepuztli la plata o iztac teocuitlatl y el oro o cuztic teocuiacutetlatl Las dife-rentes teacutecnicas de los orfebres estaacuten extensamente descritas e ilustra-das por Bernardino de Sahaguacuten en el Coacutedice Florentino en donde elfraile da una detallada descripcioacuten de los diferentes procesos de ma-nufactura15

11 Bray Fine metal Jewellery from Southern Mexico12 Robertson ldquoThe Tulum murals the international style of the late Post-Classicrdquo13 Bernal Diacuteaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea p 16914 Bray op cit Nota del traductor ldquoall lines of evidence suggest that ornaments in

the South International Style were not only worn in the Basin of Mexico but were alsomanufactured thererdquo

15 Sahaguacuten Florentine Codex libro 10 p 73-78

365EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Con la expansioacuten del imperio mexica el metal en bruto y el orotrabajado llegaron a ser elementos primordiales de los tres principa-les sectores de la economiacutea el tributo el comercio encabezado porlos pochtecas y el mercado

El oro se usaba principalmente en la fabricacioacuten de joyas y ador-nos Este metal no se da en la cuenca de Meacutexico y por lo tanto debiacuteaser adquirido como parte del comercio o como tributo principalmen-te de Oaxaca y de Tochtepec en el Golfo

Los escasos objetos de oro que han sobrevivido son joyas o re-presentaciones de deidades Entre estos se encuentran bezotes u or-namentos labiales (figura 6) orejeras pendientes anillos cascabelesy cuentas Una caracteriacutestica de los objetos de oro del centro deMeacutexico es que cuentan con partes movibles tales como cascabelesque producen un sonido cuando se mueve el que los porta (figura7) Algunos estaacuten manufacturados con elaboradas teacutecnicas de vacia-do o falsa filigrana A continuacioacuten se mencionaraacuten algunos ejem-plos de dichas joyas

El guerrero del Museo Britaacutenico

Esta figurilla de oro proviene de Tehuantepec Oaxaca (figura 8) y esprobablemente una obra mixteca Representa a una persona senta-da en un banco que lleva un tocado de plumas un maacutextlatl (taparra-bo) y sandalias Tiene los paacuterpados casi cerrados y la boca abierta loque parece indicar que el guerrero estaacute muerto Sostiene en la manoderecha un aacutetlatl (lanzadardos) con cabeza de serpiente y en la iz-quierda un escudo dos flechas y una bandera En sus orejas llevaorejeras de caracol cortado y movibles (epcololli) en la barba lleva unelaborado bezote en forma de cabeza humana de cuyo cuello cuel-gan tres cascabeles Sus orejeras son caracteriacutesticas de Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl por lo que quizaacutes este guerrero esteacute representando aeste dios La cabeza que adorna su pecho puede ser la cabeza decapi-tada de un cautivo de guerra Despueacutes del sacrificio gladiatorio eracostumbre que aquellos que habiacutean luchado bailaran con las cabezasde sus cautivos a este baile se le denominaba motzontecomaitotia estascabezas se consideraban trofeos de guerra Quizaacutes los cascabeles re-presentaran la sangre que goteaba de las cabezas decapitadas

Seguacuten Saacutenchez-Young se trata de una figurilla mixteca16 Esta au-tora piensa que la iconografiacutea de esta pieza es similar a la figurilla

16 Saacutenchez-Young An Aztec Gold warrior figurine p 107

366 ELIZABETH BAQUEDANO

del Museo de Arte de Cleveland Sin embargo Caso opinaba que elestilo de la pieza es zapoteco17 Pero la pregunta sigue en pie iquestexisteun estilo zapoteco

El colgante de oro del guerrero del Museo de Cleveland

Seguacuten Saacutenchez-Young la figurilla del Museo de Cleveland (figura 9)es uno de los objetos de metal que pueden sin lugar a duda ser asig-nados como perteneciente al estilo azteca18

Dicha autora piensa a pesar de la opinioacuten de Bray19 que existesolamente un estilo de orfebreriacutea reconocible en el sur de MeacutexicoLa figura de Cleveland se diferencia claramente del estilo mixteco odel ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo Continuacutea diciendo queeste objeto posee importantes caracteriacutesticas que nos permiten ase-gurar que los aztecas poseiacutean un estilo de orfebreriacutea autoacutenomo y queeacuteste estaba asociado a otras formas de arte azteca Aunque esta ase-veracioacuten es correcta como ya se dijo anteriormente la iconografiacuteaproviene del estilo de la Mixteca-Puebla o del ldquoEstilo internacionaldel sur de Meacutexicordquo

El colgante de Cleveland representa a un guerrero de pie soste-niendo con una mano un aacutetlatl adornado con una cabeza de serpien-te y en la otra un escudo dos dardos y una bandera Lleva un tocadoun maacutextlatl y sandalias Estaacute adornado con varios objetos de orfebre-riacutea orejeras una nariguera y un bezote cascabeles y una pulsera Pa-rece como si el artista hubiera querido copiar elementos de diversasdeidades aztecas por ejemplo estaacuten representados los plumones deaacuteguila cuauhpilolli de Mixcoacuteatl El escudo estaacute decorado con borlasde plumas finas tehuehuelli caracteriacutestico de Huitzilopochtli y la ban-dera de sacrificio tambieacuten caracteriacutestica de este dios Las orejeras cons-tan de elementos circulares trapezoidales y triangulares (de turquesa)que se parecen a los de la diosa lunar Coyolxauhqui Todos estos ele-mentos parecen haber sido copiados del Coacutedice Magliabechiano folio43 recto

Ademaacutes hay en la figurilla de Cleveland algunos elementos extra-ntildeos tales como el cascabel que cuelga del aacutetlatl adornado con la cabe-za de serpiente la cual podriacutea tratarse de la serpiente de fuego(xiuhcoacuteatl) de Huitzilopochtli los cascabeles que cuelgan de su cintu-

17 Caso Lapidary work goldwork and copperwork from Oaxaca p 92918 Saacutenchez-Young op cit19 Bray op cit p 243

Figura 2 Xipe Toacutetec (seguacuten Eva Wilson) Museum fur Volkerkunde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec

mde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec Coacutedice Borgia p 49

Figura 4 Escultura que representa a un guerrero mexica no inv 156-11-3277 Museo Nacional de Antropologiacutea e Histori a Meacutexico

Figu ra 5 Coyolxauhqui Diosa lunar seguacuten Se ler v 1Il p 138 Labyrinthos 1992 Museo Nacional de Antropologiacutea e Historia no inv 10-252-739 Meacutexico

Figura 6 Bezote de aacuteguila proceclen de Oaxaca H eye Foundation Nueva Yo

n o 163446

Figura 7 Colgante con cascabeles 111

Nac ional de Antropol

Figura 6 Bezote de aacuteguila procedente Figura 8 Colgante de oro de Oaxaca Heye Foundation Nueva York que representa a un

no 163446 tlahtoani Museo Britaacutenico Ethno no + 7834 Londres

v 156-11-3277 o

~yrinthos 1992 Figura 7 Colgante con cascabeles movibles Procedente de Oaxaca Museo 39 Meacutexico Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico

Figura 9 Figurilla de guerrero (frente) Cortesiacutea del Museo ele Arte de Cleveland No 8437 EU

Figura 9

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 2: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

360 ELIZABETH BAQUEDANO

Por el contrario en el lado dedicado a Tlaacuteloc (norte) no se encontroacutecasi ninguna ofrenda que tuviera objetos de este metal Esta diferen-cia parece confirmar que el oro tambieacuten estaba asociado conHuitzilopochtli y por tanto con el culto solar El concepto de fertili-dad se encuentra tambieacuten expliacutecito pues en las ofrendas del TemploMayor el oro y las piedras verdes se encontraron juntas

Dos son principalmente los dioses asociados con el oro Huitzi-lopochtli y Xipe Toacutetec la iconografiacutea de los objetos tambieacuten trata deguerra (como por ejemplo los escudos) o una combinacioacuten de am-bos como la representacioacuten de Huitzilopochtli con su escudo y su bas-toacuten serpentiforme Xiuhcoacuteatl o Serpiente de Fuego Sin embargo unmenor nuacutemero de representaciones parece estar asociado a la agri-cultura El motivo iconograacutefico maacutes comuacuten es la serpiente tanto enpendientes como en anillos bezotes o cuentas

Debemos antildeadir que la serpiente es siacutembolo tanto de la agriculturacomo de la guerra Como siacutembolo agriacutecola el color amarillo del oro yel de algunas especies de serpiente (como la Coralis enydris) han sido aso-ciadas a las mazorcas de maiacutez Algunas de ellas son verdes otras amari-llas y otras de color tierra La serpiente simboliza regeneracioacuten ya quecambia su piel y reaparece fresca y con una nueva piel Ademaacutes estosreptiles sirvieron como metaacuteforas para representar el cosmos y comoguardianes de los espacios sagrados2 El recinto sagrado del Templo Ma-yor estaba rodeado por un muro decorado con serpientes (coatepantli)

Xipe Toacutetec la asociacioacuten entre oro y agricultura

El dios patroacuten de los orfebres era Xipe Toacutetec (Nuestro sentildeor el deso-llado) (figura 2) En naacutehuatl el oro o teocuiacutetlatl significa literalmenteexcremento de los dioses La presencia de este dorado mineral se ma-nifiesta en la madre tierra pues los metales son extraiacutedos de la tierray por lo tanto de los dioses El culto a Xipe fue introducido al Alti-plano Central por los huastecos A menudo este dios se representabavestido con la piel de un humano que habiacutea sido desollado como siacutem-bolo de la nueva vegetacioacuten que reviste la tierra cada primavera Estapiel al secarse adquiriacutea un color dorado por lo que Xipe no soacutelo erael dios de los orfebres sino tambieacuten el dios de la renovacioacuten de la pri-mavera de la vegetacioacuten y por lo tanto estaba asociado con la agri-cultura y la fertilidad3 Sin embargo es posible trazar conexionesespeciacuteficas entre Xipe Toacutetec la primavera y la guerra

2 Benson Birds and Beast of Ancient Latin America3 Baquedano Aztec death sculpture

361EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Xipe Toacutetec era un dios de la fertilidad Sus ritos durante el fes-tival de tlacaxipeualiztli anunciaba la llegada de la primavera Se rea-lizaban sacrificios gladiatorios en su honor los prisioneros maacutesvalientes antes de ser sacrificados eran armados con bastones de ma-dera cubiertos de plumas se les ataba a una piedra y fingiacutean una ba-talla contra los bien armados guerreros mexicas Las viacutectimas erandesolladas y los que personificaban al dios probablemente sacerdo-tes ndashndashlas fuentes escritas no son claras en este sentidondashndash se vestiacuteancon la piel del sacrificado El cambio de piel simbolizaba los cambiosde estacioacuten Por lo tanto me atreveriacutea a afirmar que la piel de lasviacutectimas del festival de tlacaxipeualiztli representaba la nueva vegeta-cioacuten la cual rompe la capa de ldquopielrdquo muerta de la tierra con la quelos campos se cubren al comenzar la temporada de lluvias (la piel seabre y cae para descubrir la nueva vida que se encuentra debajo) Lanocioacuten de fertilidad y regeneracioacuten queda de este modo evidente

La transformacioacuten de las estaciones del antildeo fue simboacutelicamenterepresentada por el mismo tlahtoani mexica Umberger4 ha sentildealadoque los tlahtoque aztecas iban a la guerra vestidos como Xipe esto esataviados con un traje de piel desollada

La ofrenda 34 del Templo Mayor a la que me referireacute posterior-mente conteniacutea restos humanos incinerados posiblemente de un gue-rrero la ofrenda se componiacutea de un cascabel de oro piedras verdesy una maacutescara de Xipe Este descubrimiento es uno de los pocos enlos que todas sus caracteriacutesticas estaacuten relacionadas con el culto de XipeToacutetec fertilidad guerra y regeneracioacuten Este descubrimiento fue in-cluso maacutes significativo al ser colocado en el templo de Huitzilopochtliel dios de la guerra y del sol

Garibay sustentaba que originalmente Xipe era un dios faacutelico5sin dejar de mantener una estrecha relacioacuten con la fertilidad y con elsol tambieacuten estaba asociado tanto con la fertilidad humana como conla de la agricultura El color del oro estaba relacionado con la vege-tacioacuten el maiacutez y el sol

Chicauaztlis

El atributo principal de Xipe Toacutetec era el chicauaztli o sonaja (figura3) hecho a menudo de metal con sonajas o cascabeles Este instru-mento se tocaba en varios ritos agriacutecolas en muchas zonas de Mesoa-

4 Aztec sculptures Hieroglyphs and History5 Garibay Sahaguacuten Veinte himnos sacros de los Nahuas

362 ELIZABETH BAQUEDANO

meacuterica Los tlahtoque y miembros de la clase alta llevaban cascabeles ensus atuendos Hosler ha observado coacutemo estos cascabeles podriacutean ha-ber servido para proteger simboacutelicamente a los guerreros durante elcombate ldquoIgualmente podriacutean haber sido utilizados para diferenciarestatus o simplemente como elementos puramente decorativosrdquo6

Los tlahtoque eran enterrados con varias cosas incluyendo casca-beles Eacutestos junto con otros objetos decorativos de oro formaban par-te de la indumentaria de la eacutelite Sahaguacuten describioacute que cuando untlahtoani azteca se preparaba para bailar se adornaba con cascabelesde oro y sonaba una sonaja del mismo metal en forma de calabaza7

Como ya hemos visto los cascabeles eran adornos importantespara los guerreros Las fuentes documentales tienen infinidad de re-ferencias de coacutemo los guerreros se adornaban ricamente con ellosLas esculturas aztecas lo testifican En el Museo de Antropologiacutea seencuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una plataformade craacuteneos adornado con elaboradas joyas y llevando en sus panto-rrillas una banda de cascabeles Es muy probable que se trate de larepresentacioacuten de un guerrero triunfante (Figura 4)

La mayor solemnidad del eacutexito militar se celebraba en el festivalde tlacaxipeualiztli en donde los guerreros que habiacutean hecho prisio-neros en la guerra y cuyos cautivos habiacutean sido elegidos para el sa-crificio gladiatorio se les daban insignias especiales por sus meacuteritosentre ellos un escudo y una sonaja o chicauaztli Se puede decir quelos conceptos de agricultura y guerra estaban siempre unidos en elMeacutexico azteca

Docenas de chicauaztlis fueron encontrados en las excavacionesdel Templo Mayor El chicauaztli era un instrumento maacutegico que ayu-daba a producir abundancia de plantas y comida Las fuentes etno-histoacutericas mencionan que los instrumentos que teniacutean cascabeles osonajas se tocaban en los ritos a Tlaacuteloc para producir la lluvia y losrelaacutempagos

Las deidades que con maacutes frecuencia llevan cascabeles son prin-cipalmente Tlaacuteloc Xipe Toacutetec y Quetzalcoacuteatl8 y representan a laagricultura a la vida y a la regeneracioacuten

El contenido de las ofrendas ha confirmado que los chicauaztlisgeneralmente se encontraban con imaacutegenes de Tlaacuteloc y con objetoso animales relacionados con el agua

6 Hosler The Sound and Colours of Power7 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 p 27-288 Hosler op cit

363EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Huixtociacutehuatl (la diosa de la sal)

El sonido de los cascabeles que se colocaban alrededor de los tobillosjugaba un papel importante en las ceremonias religiosas dedicadas adeidades femeninas Sahaguacuten describe a la personificacioacuten de Huix-tociacutehuatl hermana mayor de los dioses de la lluvia (o diosa de la sal)del siguiente modo ldquoTeniacutea en las gargantas de los pies atados casca-beles de oro o caracolitos blancos estaban ingeridos en una tira decuero de tigre cuando andaba haciacutea gran sonidordquo9

Los cascabeles se utilizaron como motivos iconograacuteficos especiacutefi-cos Por ejemplo Coyolxauhqui ldquoLa de los cascabeles de orordquo (figura5) la diosa mexica lunar y hermana de Huitzilopochtli derrotada encombate se decoraba sus mejillas con cascabeles (coyolli) Eacutestos esta-ban esculpidos en bajorrelieve con el siacutembolo que representaba el oroconsistente en un motivo cruciforme con cuatro ciacuterculos incisos en laparte superior del disco

Antecedentes iconograacuteficos al estilo del oro mexica iconografiacuteadel estilo Mixteca-Puebla

Seguacuten Nicholson la regioacuten de la Mixteca-Puebla posee un estilo pro-pio10 El mejor ejemplo se encuentra en el Coacutedice Borgia con las si-guientes caracteriacutesticas iconograacuteficas precisioacuten casi geomeacutetrica ysiacutembolos estereotipados siacutembolos altamente individualizados comoson el disco solar y lunar craacuteneos y esqueletos jade y chalchiacutehuitlagua fuego y llamas corazoacuten escudos flechas y estandartes plumo-nes flores grecas escalonadas y un caracol cortado ehecailocoacutezcatl Aun-que Nicholson ha incluido muchos maacutes siacutembolos en su lista mencionosolamente aquellos que aparecen en la orfebreriacutea algunos de estossiacutembolos se encuentran en los objetos citados en este texto

Por mencionar algunos ejemplos citaremos el siacutembolo de jade usa-do en la maacutescara de plata de Xipe encontrada en el Templo Mayorel escudo y el macuahuitl del guerrero del Museo Britaacutenico y los plu-mones en el colgante de Cleveland

Por lo tanto esta tradicioacuten surentildea continuoacute con pocos cambiosinfluyendo la formacioacuten de la nueva siacutentesis iconograacutefica en losmexicas Puesto que la regioacuten de la Mixteca-Puebla es grande no hay

9 Sahaguacuten Florentine Codex libro 2 p 9210 Nicholson The Mixteca-Puebla concept

364 ELIZABETH BAQUEDANO

ninguacuten motivo para pensar que todas las piezas de metal fueron he-chas en una misma zona o por un soacutelo grupo eacutetnico

El Estilo internacional del sur de Meacutexico

Warwick Bray ha sentildealado que existe solamente un estilo de orfebre-riacutea en el sur de Meacutexico al cual denominoacute ldquoEstilo internacional delsur de Meacutexicordquo11 Aplicoacute este concepto a las joyas de metal de altacalidad que perteneciacutean a la eacutelite Bray estaacute de acuerdo con Robertsonal decir que el estilo de la Mixteca-Puebla es ante todo el ldquoEstilointernacional del sur de Mesoameacutericardquo12

Bray elaboroacute un patroacuten de distribucioacuten de estos objetos de me-tal incluyendo piezas importadas cuyo grupo incluye los estados deOaxaca Puebla Tlaxcala Veracruz Hidalgo Chiapas Yucataacuten Gua-temala Guerrero y la actual ciudad de Meacutexico El periodo que abar-ca es el periodo Postclaacutesico de 900 a 1519 dC

La metalurgia en el valle de Meacutexico

Los orfebres de Azcapotzalco eran los maacutes famosos de la cuenca deMeacutexico Bernal Diacuteaz del Castillo menciona esta ciudad por su abun-dancia de orfebres y plateros13 Tambieacuten habiacutea joyeros residentes enel palacio de Moctezuma en Tenochtitlan Warwick Bray sostiene queldquola evidencia sugiere que los ornamentos del Estilo internacional delsur de Meacutexico no eran solamente usados en el valle de Meacutexico sinoque tambieacuten se fabricaban alliacuterdquo14

Los orfebres que trabajaban el oro teocuitlahuaque estaban divi-didos en dos clases los batidores y los fundidores Los metales maacutesimportantes que trabajaban los antiguos mexicanos eran el cobre otepuztli la plata o iztac teocuitlatl y el oro o cuztic teocuiacutetlatl Las dife-rentes teacutecnicas de los orfebres estaacuten extensamente descritas e ilustra-das por Bernardino de Sahaguacuten en el Coacutedice Florentino en donde elfraile da una detallada descripcioacuten de los diferentes procesos de ma-nufactura15

11 Bray Fine metal Jewellery from Southern Mexico12 Robertson ldquoThe Tulum murals the international style of the late Post-Classicrdquo13 Bernal Diacuteaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea p 16914 Bray op cit Nota del traductor ldquoall lines of evidence suggest that ornaments in

the South International Style were not only worn in the Basin of Mexico but were alsomanufactured thererdquo

15 Sahaguacuten Florentine Codex libro 10 p 73-78

365EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Con la expansioacuten del imperio mexica el metal en bruto y el orotrabajado llegaron a ser elementos primordiales de los tres principa-les sectores de la economiacutea el tributo el comercio encabezado porlos pochtecas y el mercado

El oro se usaba principalmente en la fabricacioacuten de joyas y ador-nos Este metal no se da en la cuenca de Meacutexico y por lo tanto debiacuteaser adquirido como parte del comercio o como tributo principalmen-te de Oaxaca y de Tochtepec en el Golfo

Los escasos objetos de oro que han sobrevivido son joyas o re-presentaciones de deidades Entre estos se encuentran bezotes u or-namentos labiales (figura 6) orejeras pendientes anillos cascabelesy cuentas Una caracteriacutestica de los objetos de oro del centro deMeacutexico es que cuentan con partes movibles tales como cascabelesque producen un sonido cuando se mueve el que los porta (figura7) Algunos estaacuten manufacturados con elaboradas teacutecnicas de vacia-do o falsa filigrana A continuacioacuten se mencionaraacuten algunos ejem-plos de dichas joyas

El guerrero del Museo Britaacutenico

Esta figurilla de oro proviene de Tehuantepec Oaxaca (figura 8) y esprobablemente una obra mixteca Representa a una persona senta-da en un banco que lleva un tocado de plumas un maacutextlatl (taparra-bo) y sandalias Tiene los paacuterpados casi cerrados y la boca abierta loque parece indicar que el guerrero estaacute muerto Sostiene en la manoderecha un aacutetlatl (lanzadardos) con cabeza de serpiente y en la iz-quierda un escudo dos flechas y una bandera En sus orejas llevaorejeras de caracol cortado y movibles (epcololli) en la barba lleva unelaborado bezote en forma de cabeza humana de cuyo cuello cuel-gan tres cascabeles Sus orejeras son caracteriacutesticas de Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl por lo que quizaacutes este guerrero esteacute representando aeste dios La cabeza que adorna su pecho puede ser la cabeza decapi-tada de un cautivo de guerra Despueacutes del sacrificio gladiatorio eracostumbre que aquellos que habiacutean luchado bailaran con las cabezasde sus cautivos a este baile se le denominaba motzontecomaitotia estascabezas se consideraban trofeos de guerra Quizaacutes los cascabeles re-presentaran la sangre que goteaba de las cabezas decapitadas

Seguacuten Saacutenchez-Young se trata de una figurilla mixteca16 Esta au-tora piensa que la iconografiacutea de esta pieza es similar a la figurilla

16 Saacutenchez-Young An Aztec Gold warrior figurine p 107

366 ELIZABETH BAQUEDANO

del Museo de Arte de Cleveland Sin embargo Caso opinaba que elestilo de la pieza es zapoteco17 Pero la pregunta sigue en pie iquestexisteun estilo zapoteco

El colgante de oro del guerrero del Museo de Cleveland

Seguacuten Saacutenchez-Young la figurilla del Museo de Cleveland (figura 9)es uno de los objetos de metal que pueden sin lugar a duda ser asig-nados como perteneciente al estilo azteca18

Dicha autora piensa a pesar de la opinioacuten de Bray19 que existesolamente un estilo de orfebreriacutea reconocible en el sur de MeacutexicoLa figura de Cleveland se diferencia claramente del estilo mixteco odel ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo Continuacutea diciendo queeste objeto posee importantes caracteriacutesticas que nos permiten ase-gurar que los aztecas poseiacutean un estilo de orfebreriacutea autoacutenomo y queeacuteste estaba asociado a otras formas de arte azteca Aunque esta ase-veracioacuten es correcta como ya se dijo anteriormente la iconografiacuteaproviene del estilo de la Mixteca-Puebla o del ldquoEstilo internacionaldel sur de Meacutexicordquo

El colgante de Cleveland representa a un guerrero de pie soste-niendo con una mano un aacutetlatl adornado con una cabeza de serpien-te y en la otra un escudo dos dardos y una bandera Lleva un tocadoun maacutextlatl y sandalias Estaacute adornado con varios objetos de orfebre-riacutea orejeras una nariguera y un bezote cascabeles y una pulsera Pa-rece como si el artista hubiera querido copiar elementos de diversasdeidades aztecas por ejemplo estaacuten representados los plumones deaacuteguila cuauhpilolli de Mixcoacuteatl El escudo estaacute decorado con borlasde plumas finas tehuehuelli caracteriacutestico de Huitzilopochtli y la ban-dera de sacrificio tambieacuten caracteriacutestica de este dios Las orejeras cons-tan de elementos circulares trapezoidales y triangulares (de turquesa)que se parecen a los de la diosa lunar Coyolxauhqui Todos estos ele-mentos parecen haber sido copiados del Coacutedice Magliabechiano folio43 recto

Ademaacutes hay en la figurilla de Cleveland algunos elementos extra-ntildeos tales como el cascabel que cuelga del aacutetlatl adornado con la cabe-za de serpiente la cual podriacutea tratarse de la serpiente de fuego(xiuhcoacuteatl) de Huitzilopochtli los cascabeles que cuelgan de su cintu-

17 Caso Lapidary work goldwork and copperwork from Oaxaca p 92918 Saacutenchez-Young op cit19 Bray op cit p 243

Figura 2 Xipe Toacutetec (seguacuten Eva Wilson) Museum fur Volkerkunde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec

mde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec Coacutedice Borgia p 49

Figura 4 Escultura que representa a un guerrero mexica no inv 156-11-3277 Museo Nacional de Antropologiacutea e Histori a Meacutexico

Figu ra 5 Coyolxauhqui Diosa lunar seguacuten Se ler v 1Il p 138 Labyrinthos 1992 Museo Nacional de Antropologiacutea e Historia no inv 10-252-739 Meacutexico

Figura 6 Bezote de aacuteguila proceclen de Oaxaca H eye Foundation Nueva Yo

n o 163446

Figura 7 Colgante con cascabeles 111

Nac ional de Antropol

Figura 6 Bezote de aacuteguila procedente Figura 8 Colgante de oro de Oaxaca Heye Foundation Nueva York que representa a un

no 163446 tlahtoani Museo Britaacutenico Ethno no + 7834 Londres

v 156-11-3277 o

~yrinthos 1992 Figura 7 Colgante con cascabeles movibles Procedente de Oaxaca Museo 39 Meacutexico Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico

Figura 9 Figurilla de guerrero (frente) Cortesiacutea del Museo ele Arte de Cleveland No 8437 EU

Figura 9

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 3: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

361EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Xipe Toacutetec era un dios de la fertilidad Sus ritos durante el fes-tival de tlacaxipeualiztli anunciaba la llegada de la primavera Se rea-lizaban sacrificios gladiatorios en su honor los prisioneros maacutesvalientes antes de ser sacrificados eran armados con bastones de ma-dera cubiertos de plumas se les ataba a una piedra y fingiacutean una ba-talla contra los bien armados guerreros mexicas Las viacutectimas erandesolladas y los que personificaban al dios probablemente sacerdo-tes ndashndashlas fuentes escritas no son claras en este sentidondashndash se vestiacuteancon la piel del sacrificado El cambio de piel simbolizaba los cambiosde estacioacuten Por lo tanto me atreveriacutea a afirmar que la piel de lasviacutectimas del festival de tlacaxipeualiztli representaba la nueva vegeta-cioacuten la cual rompe la capa de ldquopielrdquo muerta de la tierra con la quelos campos se cubren al comenzar la temporada de lluvias (la piel seabre y cae para descubrir la nueva vida que se encuentra debajo) Lanocioacuten de fertilidad y regeneracioacuten queda de este modo evidente

La transformacioacuten de las estaciones del antildeo fue simboacutelicamenterepresentada por el mismo tlahtoani mexica Umberger4 ha sentildealadoque los tlahtoque aztecas iban a la guerra vestidos como Xipe esto esataviados con un traje de piel desollada

La ofrenda 34 del Templo Mayor a la que me referireacute posterior-mente conteniacutea restos humanos incinerados posiblemente de un gue-rrero la ofrenda se componiacutea de un cascabel de oro piedras verdesy una maacutescara de Xipe Este descubrimiento es uno de los pocos enlos que todas sus caracteriacutesticas estaacuten relacionadas con el culto de XipeToacutetec fertilidad guerra y regeneracioacuten Este descubrimiento fue in-cluso maacutes significativo al ser colocado en el templo de Huitzilopochtliel dios de la guerra y del sol

Garibay sustentaba que originalmente Xipe era un dios faacutelico5sin dejar de mantener una estrecha relacioacuten con la fertilidad y con elsol tambieacuten estaba asociado tanto con la fertilidad humana como conla de la agricultura El color del oro estaba relacionado con la vege-tacioacuten el maiacutez y el sol

Chicauaztlis

El atributo principal de Xipe Toacutetec era el chicauaztli o sonaja (figura3) hecho a menudo de metal con sonajas o cascabeles Este instru-mento se tocaba en varios ritos agriacutecolas en muchas zonas de Mesoa-

4 Aztec sculptures Hieroglyphs and History5 Garibay Sahaguacuten Veinte himnos sacros de los Nahuas

362 ELIZABETH BAQUEDANO

meacuterica Los tlahtoque y miembros de la clase alta llevaban cascabeles ensus atuendos Hosler ha observado coacutemo estos cascabeles podriacutean ha-ber servido para proteger simboacutelicamente a los guerreros durante elcombate ldquoIgualmente podriacutean haber sido utilizados para diferenciarestatus o simplemente como elementos puramente decorativosrdquo6

Los tlahtoque eran enterrados con varias cosas incluyendo casca-beles Eacutestos junto con otros objetos decorativos de oro formaban par-te de la indumentaria de la eacutelite Sahaguacuten describioacute que cuando untlahtoani azteca se preparaba para bailar se adornaba con cascabelesde oro y sonaba una sonaja del mismo metal en forma de calabaza7

Como ya hemos visto los cascabeles eran adornos importantespara los guerreros Las fuentes documentales tienen infinidad de re-ferencias de coacutemo los guerreros se adornaban ricamente con ellosLas esculturas aztecas lo testifican En el Museo de Antropologiacutea seencuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una plataformade craacuteneos adornado con elaboradas joyas y llevando en sus panto-rrillas una banda de cascabeles Es muy probable que se trate de larepresentacioacuten de un guerrero triunfante (Figura 4)

La mayor solemnidad del eacutexito militar se celebraba en el festivalde tlacaxipeualiztli en donde los guerreros que habiacutean hecho prisio-neros en la guerra y cuyos cautivos habiacutean sido elegidos para el sa-crificio gladiatorio se les daban insignias especiales por sus meacuteritosentre ellos un escudo y una sonaja o chicauaztli Se puede decir quelos conceptos de agricultura y guerra estaban siempre unidos en elMeacutexico azteca

Docenas de chicauaztlis fueron encontrados en las excavacionesdel Templo Mayor El chicauaztli era un instrumento maacutegico que ayu-daba a producir abundancia de plantas y comida Las fuentes etno-histoacutericas mencionan que los instrumentos que teniacutean cascabeles osonajas se tocaban en los ritos a Tlaacuteloc para producir la lluvia y losrelaacutempagos

Las deidades que con maacutes frecuencia llevan cascabeles son prin-cipalmente Tlaacuteloc Xipe Toacutetec y Quetzalcoacuteatl8 y representan a laagricultura a la vida y a la regeneracioacuten

El contenido de las ofrendas ha confirmado que los chicauaztlisgeneralmente se encontraban con imaacutegenes de Tlaacuteloc y con objetoso animales relacionados con el agua

6 Hosler The Sound and Colours of Power7 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 p 27-288 Hosler op cit

363EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Huixtociacutehuatl (la diosa de la sal)

El sonido de los cascabeles que se colocaban alrededor de los tobillosjugaba un papel importante en las ceremonias religiosas dedicadas adeidades femeninas Sahaguacuten describe a la personificacioacuten de Huix-tociacutehuatl hermana mayor de los dioses de la lluvia (o diosa de la sal)del siguiente modo ldquoTeniacutea en las gargantas de los pies atados casca-beles de oro o caracolitos blancos estaban ingeridos en una tira decuero de tigre cuando andaba haciacutea gran sonidordquo9

Los cascabeles se utilizaron como motivos iconograacuteficos especiacutefi-cos Por ejemplo Coyolxauhqui ldquoLa de los cascabeles de orordquo (figura5) la diosa mexica lunar y hermana de Huitzilopochtli derrotada encombate se decoraba sus mejillas con cascabeles (coyolli) Eacutestos esta-ban esculpidos en bajorrelieve con el siacutembolo que representaba el oroconsistente en un motivo cruciforme con cuatro ciacuterculos incisos en laparte superior del disco

Antecedentes iconograacuteficos al estilo del oro mexica iconografiacuteadel estilo Mixteca-Puebla

Seguacuten Nicholson la regioacuten de la Mixteca-Puebla posee un estilo pro-pio10 El mejor ejemplo se encuentra en el Coacutedice Borgia con las si-guientes caracteriacutesticas iconograacuteficas precisioacuten casi geomeacutetrica ysiacutembolos estereotipados siacutembolos altamente individualizados comoson el disco solar y lunar craacuteneos y esqueletos jade y chalchiacutehuitlagua fuego y llamas corazoacuten escudos flechas y estandartes plumo-nes flores grecas escalonadas y un caracol cortado ehecailocoacutezcatl Aun-que Nicholson ha incluido muchos maacutes siacutembolos en su lista mencionosolamente aquellos que aparecen en la orfebreriacutea algunos de estossiacutembolos se encuentran en los objetos citados en este texto

Por mencionar algunos ejemplos citaremos el siacutembolo de jade usa-do en la maacutescara de plata de Xipe encontrada en el Templo Mayorel escudo y el macuahuitl del guerrero del Museo Britaacutenico y los plu-mones en el colgante de Cleveland

Por lo tanto esta tradicioacuten surentildea continuoacute con pocos cambiosinfluyendo la formacioacuten de la nueva siacutentesis iconograacutefica en losmexicas Puesto que la regioacuten de la Mixteca-Puebla es grande no hay

9 Sahaguacuten Florentine Codex libro 2 p 9210 Nicholson The Mixteca-Puebla concept

364 ELIZABETH BAQUEDANO

ninguacuten motivo para pensar que todas las piezas de metal fueron he-chas en una misma zona o por un soacutelo grupo eacutetnico

El Estilo internacional del sur de Meacutexico

Warwick Bray ha sentildealado que existe solamente un estilo de orfebre-riacutea en el sur de Meacutexico al cual denominoacute ldquoEstilo internacional delsur de Meacutexicordquo11 Aplicoacute este concepto a las joyas de metal de altacalidad que perteneciacutean a la eacutelite Bray estaacute de acuerdo con Robertsonal decir que el estilo de la Mixteca-Puebla es ante todo el ldquoEstilointernacional del sur de Mesoameacutericardquo12

Bray elaboroacute un patroacuten de distribucioacuten de estos objetos de me-tal incluyendo piezas importadas cuyo grupo incluye los estados deOaxaca Puebla Tlaxcala Veracruz Hidalgo Chiapas Yucataacuten Gua-temala Guerrero y la actual ciudad de Meacutexico El periodo que abar-ca es el periodo Postclaacutesico de 900 a 1519 dC

La metalurgia en el valle de Meacutexico

Los orfebres de Azcapotzalco eran los maacutes famosos de la cuenca deMeacutexico Bernal Diacuteaz del Castillo menciona esta ciudad por su abun-dancia de orfebres y plateros13 Tambieacuten habiacutea joyeros residentes enel palacio de Moctezuma en Tenochtitlan Warwick Bray sostiene queldquola evidencia sugiere que los ornamentos del Estilo internacional delsur de Meacutexico no eran solamente usados en el valle de Meacutexico sinoque tambieacuten se fabricaban alliacuterdquo14

Los orfebres que trabajaban el oro teocuitlahuaque estaban divi-didos en dos clases los batidores y los fundidores Los metales maacutesimportantes que trabajaban los antiguos mexicanos eran el cobre otepuztli la plata o iztac teocuitlatl y el oro o cuztic teocuiacutetlatl Las dife-rentes teacutecnicas de los orfebres estaacuten extensamente descritas e ilustra-das por Bernardino de Sahaguacuten en el Coacutedice Florentino en donde elfraile da una detallada descripcioacuten de los diferentes procesos de ma-nufactura15

11 Bray Fine metal Jewellery from Southern Mexico12 Robertson ldquoThe Tulum murals the international style of the late Post-Classicrdquo13 Bernal Diacuteaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea p 16914 Bray op cit Nota del traductor ldquoall lines of evidence suggest that ornaments in

the South International Style were not only worn in the Basin of Mexico but were alsomanufactured thererdquo

15 Sahaguacuten Florentine Codex libro 10 p 73-78

365EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Con la expansioacuten del imperio mexica el metal en bruto y el orotrabajado llegaron a ser elementos primordiales de los tres principa-les sectores de la economiacutea el tributo el comercio encabezado porlos pochtecas y el mercado

El oro se usaba principalmente en la fabricacioacuten de joyas y ador-nos Este metal no se da en la cuenca de Meacutexico y por lo tanto debiacuteaser adquirido como parte del comercio o como tributo principalmen-te de Oaxaca y de Tochtepec en el Golfo

Los escasos objetos de oro que han sobrevivido son joyas o re-presentaciones de deidades Entre estos se encuentran bezotes u or-namentos labiales (figura 6) orejeras pendientes anillos cascabelesy cuentas Una caracteriacutestica de los objetos de oro del centro deMeacutexico es que cuentan con partes movibles tales como cascabelesque producen un sonido cuando se mueve el que los porta (figura7) Algunos estaacuten manufacturados con elaboradas teacutecnicas de vacia-do o falsa filigrana A continuacioacuten se mencionaraacuten algunos ejem-plos de dichas joyas

El guerrero del Museo Britaacutenico

Esta figurilla de oro proviene de Tehuantepec Oaxaca (figura 8) y esprobablemente una obra mixteca Representa a una persona senta-da en un banco que lleva un tocado de plumas un maacutextlatl (taparra-bo) y sandalias Tiene los paacuterpados casi cerrados y la boca abierta loque parece indicar que el guerrero estaacute muerto Sostiene en la manoderecha un aacutetlatl (lanzadardos) con cabeza de serpiente y en la iz-quierda un escudo dos flechas y una bandera En sus orejas llevaorejeras de caracol cortado y movibles (epcololli) en la barba lleva unelaborado bezote en forma de cabeza humana de cuyo cuello cuel-gan tres cascabeles Sus orejeras son caracteriacutesticas de Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl por lo que quizaacutes este guerrero esteacute representando aeste dios La cabeza que adorna su pecho puede ser la cabeza decapi-tada de un cautivo de guerra Despueacutes del sacrificio gladiatorio eracostumbre que aquellos que habiacutean luchado bailaran con las cabezasde sus cautivos a este baile se le denominaba motzontecomaitotia estascabezas se consideraban trofeos de guerra Quizaacutes los cascabeles re-presentaran la sangre que goteaba de las cabezas decapitadas

Seguacuten Saacutenchez-Young se trata de una figurilla mixteca16 Esta au-tora piensa que la iconografiacutea de esta pieza es similar a la figurilla

16 Saacutenchez-Young An Aztec Gold warrior figurine p 107

366 ELIZABETH BAQUEDANO

del Museo de Arte de Cleveland Sin embargo Caso opinaba que elestilo de la pieza es zapoteco17 Pero la pregunta sigue en pie iquestexisteun estilo zapoteco

El colgante de oro del guerrero del Museo de Cleveland

Seguacuten Saacutenchez-Young la figurilla del Museo de Cleveland (figura 9)es uno de los objetos de metal que pueden sin lugar a duda ser asig-nados como perteneciente al estilo azteca18

Dicha autora piensa a pesar de la opinioacuten de Bray19 que existesolamente un estilo de orfebreriacutea reconocible en el sur de MeacutexicoLa figura de Cleveland se diferencia claramente del estilo mixteco odel ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo Continuacutea diciendo queeste objeto posee importantes caracteriacutesticas que nos permiten ase-gurar que los aztecas poseiacutean un estilo de orfebreriacutea autoacutenomo y queeacuteste estaba asociado a otras formas de arte azteca Aunque esta ase-veracioacuten es correcta como ya se dijo anteriormente la iconografiacuteaproviene del estilo de la Mixteca-Puebla o del ldquoEstilo internacionaldel sur de Meacutexicordquo

El colgante de Cleveland representa a un guerrero de pie soste-niendo con una mano un aacutetlatl adornado con una cabeza de serpien-te y en la otra un escudo dos dardos y una bandera Lleva un tocadoun maacutextlatl y sandalias Estaacute adornado con varios objetos de orfebre-riacutea orejeras una nariguera y un bezote cascabeles y una pulsera Pa-rece como si el artista hubiera querido copiar elementos de diversasdeidades aztecas por ejemplo estaacuten representados los plumones deaacuteguila cuauhpilolli de Mixcoacuteatl El escudo estaacute decorado con borlasde plumas finas tehuehuelli caracteriacutestico de Huitzilopochtli y la ban-dera de sacrificio tambieacuten caracteriacutestica de este dios Las orejeras cons-tan de elementos circulares trapezoidales y triangulares (de turquesa)que se parecen a los de la diosa lunar Coyolxauhqui Todos estos ele-mentos parecen haber sido copiados del Coacutedice Magliabechiano folio43 recto

Ademaacutes hay en la figurilla de Cleveland algunos elementos extra-ntildeos tales como el cascabel que cuelga del aacutetlatl adornado con la cabe-za de serpiente la cual podriacutea tratarse de la serpiente de fuego(xiuhcoacuteatl) de Huitzilopochtli los cascabeles que cuelgan de su cintu-

17 Caso Lapidary work goldwork and copperwork from Oaxaca p 92918 Saacutenchez-Young op cit19 Bray op cit p 243

Figura 2 Xipe Toacutetec (seguacuten Eva Wilson) Museum fur Volkerkunde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec

mde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec Coacutedice Borgia p 49

Figura 4 Escultura que representa a un guerrero mexica no inv 156-11-3277 Museo Nacional de Antropologiacutea e Histori a Meacutexico

Figu ra 5 Coyolxauhqui Diosa lunar seguacuten Se ler v 1Il p 138 Labyrinthos 1992 Museo Nacional de Antropologiacutea e Historia no inv 10-252-739 Meacutexico

Figura 6 Bezote de aacuteguila proceclen de Oaxaca H eye Foundation Nueva Yo

n o 163446

Figura 7 Colgante con cascabeles 111

Nac ional de Antropol

Figura 6 Bezote de aacuteguila procedente Figura 8 Colgante de oro de Oaxaca Heye Foundation Nueva York que representa a un

no 163446 tlahtoani Museo Britaacutenico Ethno no + 7834 Londres

v 156-11-3277 o

~yrinthos 1992 Figura 7 Colgante con cascabeles movibles Procedente de Oaxaca Museo 39 Meacutexico Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico

Figura 9 Figurilla de guerrero (frente) Cortesiacutea del Museo ele Arte de Cleveland No 8437 EU

Figura 9

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 4: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

362 ELIZABETH BAQUEDANO

meacuterica Los tlahtoque y miembros de la clase alta llevaban cascabeles ensus atuendos Hosler ha observado coacutemo estos cascabeles podriacutean ha-ber servido para proteger simboacutelicamente a los guerreros durante elcombate ldquoIgualmente podriacutean haber sido utilizados para diferenciarestatus o simplemente como elementos puramente decorativosrdquo6

Los tlahtoque eran enterrados con varias cosas incluyendo casca-beles Eacutestos junto con otros objetos decorativos de oro formaban par-te de la indumentaria de la eacutelite Sahaguacuten describioacute que cuando untlahtoani azteca se preparaba para bailar se adornaba con cascabelesde oro y sonaba una sonaja del mismo metal en forma de calabaza7

Como ya hemos visto los cascabeles eran adornos importantespara los guerreros Las fuentes documentales tienen infinidad de re-ferencias de coacutemo los guerreros se adornaban ricamente con ellosLas esculturas aztecas lo testifican En el Museo de Antropologiacutea seencuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una plataformade craacuteneos adornado con elaboradas joyas y llevando en sus panto-rrillas una banda de cascabeles Es muy probable que se trate de larepresentacioacuten de un guerrero triunfante (Figura 4)

La mayor solemnidad del eacutexito militar se celebraba en el festivalde tlacaxipeualiztli en donde los guerreros que habiacutean hecho prisio-neros en la guerra y cuyos cautivos habiacutean sido elegidos para el sa-crificio gladiatorio se les daban insignias especiales por sus meacuteritosentre ellos un escudo y una sonaja o chicauaztli Se puede decir quelos conceptos de agricultura y guerra estaban siempre unidos en elMeacutexico azteca

Docenas de chicauaztlis fueron encontrados en las excavacionesdel Templo Mayor El chicauaztli era un instrumento maacutegico que ayu-daba a producir abundancia de plantas y comida Las fuentes etno-histoacutericas mencionan que los instrumentos que teniacutean cascabeles osonajas se tocaban en los ritos a Tlaacuteloc para producir la lluvia y losrelaacutempagos

Las deidades que con maacutes frecuencia llevan cascabeles son prin-cipalmente Tlaacuteloc Xipe Toacutetec y Quetzalcoacuteatl8 y representan a laagricultura a la vida y a la regeneracioacuten

El contenido de las ofrendas ha confirmado que los chicauaztlisgeneralmente se encontraban con imaacutegenes de Tlaacuteloc y con objetoso animales relacionados con el agua

6 Hosler The Sound and Colours of Power7 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 p 27-288 Hosler op cit

363EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Huixtociacutehuatl (la diosa de la sal)

El sonido de los cascabeles que se colocaban alrededor de los tobillosjugaba un papel importante en las ceremonias religiosas dedicadas adeidades femeninas Sahaguacuten describe a la personificacioacuten de Huix-tociacutehuatl hermana mayor de los dioses de la lluvia (o diosa de la sal)del siguiente modo ldquoTeniacutea en las gargantas de los pies atados casca-beles de oro o caracolitos blancos estaban ingeridos en una tira decuero de tigre cuando andaba haciacutea gran sonidordquo9

Los cascabeles se utilizaron como motivos iconograacuteficos especiacutefi-cos Por ejemplo Coyolxauhqui ldquoLa de los cascabeles de orordquo (figura5) la diosa mexica lunar y hermana de Huitzilopochtli derrotada encombate se decoraba sus mejillas con cascabeles (coyolli) Eacutestos esta-ban esculpidos en bajorrelieve con el siacutembolo que representaba el oroconsistente en un motivo cruciforme con cuatro ciacuterculos incisos en laparte superior del disco

Antecedentes iconograacuteficos al estilo del oro mexica iconografiacuteadel estilo Mixteca-Puebla

Seguacuten Nicholson la regioacuten de la Mixteca-Puebla posee un estilo pro-pio10 El mejor ejemplo se encuentra en el Coacutedice Borgia con las si-guientes caracteriacutesticas iconograacuteficas precisioacuten casi geomeacutetrica ysiacutembolos estereotipados siacutembolos altamente individualizados comoson el disco solar y lunar craacuteneos y esqueletos jade y chalchiacutehuitlagua fuego y llamas corazoacuten escudos flechas y estandartes plumo-nes flores grecas escalonadas y un caracol cortado ehecailocoacutezcatl Aun-que Nicholson ha incluido muchos maacutes siacutembolos en su lista mencionosolamente aquellos que aparecen en la orfebreriacutea algunos de estossiacutembolos se encuentran en los objetos citados en este texto

Por mencionar algunos ejemplos citaremos el siacutembolo de jade usa-do en la maacutescara de plata de Xipe encontrada en el Templo Mayorel escudo y el macuahuitl del guerrero del Museo Britaacutenico y los plu-mones en el colgante de Cleveland

Por lo tanto esta tradicioacuten surentildea continuoacute con pocos cambiosinfluyendo la formacioacuten de la nueva siacutentesis iconograacutefica en losmexicas Puesto que la regioacuten de la Mixteca-Puebla es grande no hay

9 Sahaguacuten Florentine Codex libro 2 p 9210 Nicholson The Mixteca-Puebla concept

364 ELIZABETH BAQUEDANO

ninguacuten motivo para pensar que todas las piezas de metal fueron he-chas en una misma zona o por un soacutelo grupo eacutetnico

El Estilo internacional del sur de Meacutexico

Warwick Bray ha sentildealado que existe solamente un estilo de orfebre-riacutea en el sur de Meacutexico al cual denominoacute ldquoEstilo internacional delsur de Meacutexicordquo11 Aplicoacute este concepto a las joyas de metal de altacalidad que perteneciacutean a la eacutelite Bray estaacute de acuerdo con Robertsonal decir que el estilo de la Mixteca-Puebla es ante todo el ldquoEstilointernacional del sur de Mesoameacutericardquo12

Bray elaboroacute un patroacuten de distribucioacuten de estos objetos de me-tal incluyendo piezas importadas cuyo grupo incluye los estados deOaxaca Puebla Tlaxcala Veracruz Hidalgo Chiapas Yucataacuten Gua-temala Guerrero y la actual ciudad de Meacutexico El periodo que abar-ca es el periodo Postclaacutesico de 900 a 1519 dC

La metalurgia en el valle de Meacutexico

Los orfebres de Azcapotzalco eran los maacutes famosos de la cuenca deMeacutexico Bernal Diacuteaz del Castillo menciona esta ciudad por su abun-dancia de orfebres y plateros13 Tambieacuten habiacutea joyeros residentes enel palacio de Moctezuma en Tenochtitlan Warwick Bray sostiene queldquola evidencia sugiere que los ornamentos del Estilo internacional delsur de Meacutexico no eran solamente usados en el valle de Meacutexico sinoque tambieacuten se fabricaban alliacuterdquo14

Los orfebres que trabajaban el oro teocuitlahuaque estaban divi-didos en dos clases los batidores y los fundidores Los metales maacutesimportantes que trabajaban los antiguos mexicanos eran el cobre otepuztli la plata o iztac teocuitlatl y el oro o cuztic teocuiacutetlatl Las dife-rentes teacutecnicas de los orfebres estaacuten extensamente descritas e ilustra-das por Bernardino de Sahaguacuten en el Coacutedice Florentino en donde elfraile da una detallada descripcioacuten de los diferentes procesos de ma-nufactura15

11 Bray Fine metal Jewellery from Southern Mexico12 Robertson ldquoThe Tulum murals the international style of the late Post-Classicrdquo13 Bernal Diacuteaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea p 16914 Bray op cit Nota del traductor ldquoall lines of evidence suggest that ornaments in

the South International Style were not only worn in the Basin of Mexico but were alsomanufactured thererdquo

15 Sahaguacuten Florentine Codex libro 10 p 73-78

365EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Con la expansioacuten del imperio mexica el metal en bruto y el orotrabajado llegaron a ser elementos primordiales de los tres principa-les sectores de la economiacutea el tributo el comercio encabezado porlos pochtecas y el mercado

El oro se usaba principalmente en la fabricacioacuten de joyas y ador-nos Este metal no se da en la cuenca de Meacutexico y por lo tanto debiacuteaser adquirido como parte del comercio o como tributo principalmen-te de Oaxaca y de Tochtepec en el Golfo

Los escasos objetos de oro que han sobrevivido son joyas o re-presentaciones de deidades Entre estos se encuentran bezotes u or-namentos labiales (figura 6) orejeras pendientes anillos cascabelesy cuentas Una caracteriacutestica de los objetos de oro del centro deMeacutexico es que cuentan con partes movibles tales como cascabelesque producen un sonido cuando se mueve el que los porta (figura7) Algunos estaacuten manufacturados con elaboradas teacutecnicas de vacia-do o falsa filigrana A continuacioacuten se mencionaraacuten algunos ejem-plos de dichas joyas

El guerrero del Museo Britaacutenico

Esta figurilla de oro proviene de Tehuantepec Oaxaca (figura 8) y esprobablemente una obra mixteca Representa a una persona senta-da en un banco que lleva un tocado de plumas un maacutextlatl (taparra-bo) y sandalias Tiene los paacuterpados casi cerrados y la boca abierta loque parece indicar que el guerrero estaacute muerto Sostiene en la manoderecha un aacutetlatl (lanzadardos) con cabeza de serpiente y en la iz-quierda un escudo dos flechas y una bandera En sus orejas llevaorejeras de caracol cortado y movibles (epcololli) en la barba lleva unelaborado bezote en forma de cabeza humana de cuyo cuello cuel-gan tres cascabeles Sus orejeras son caracteriacutesticas de Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl por lo que quizaacutes este guerrero esteacute representando aeste dios La cabeza que adorna su pecho puede ser la cabeza decapi-tada de un cautivo de guerra Despueacutes del sacrificio gladiatorio eracostumbre que aquellos que habiacutean luchado bailaran con las cabezasde sus cautivos a este baile se le denominaba motzontecomaitotia estascabezas se consideraban trofeos de guerra Quizaacutes los cascabeles re-presentaran la sangre que goteaba de las cabezas decapitadas

Seguacuten Saacutenchez-Young se trata de una figurilla mixteca16 Esta au-tora piensa que la iconografiacutea de esta pieza es similar a la figurilla

16 Saacutenchez-Young An Aztec Gold warrior figurine p 107

366 ELIZABETH BAQUEDANO

del Museo de Arte de Cleveland Sin embargo Caso opinaba que elestilo de la pieza es zapoteco17 Pero la pregunta sigue en pie iquestexisteun estilo zapoteco

El colgante de oro del guerrero del Museo de Cleveland

Seguacuten Saacutenchez-Young la figurilla del Museo de Cleveland (figura 9)es uno de los objetos de metal que pueden sin lugar a duda ser asig-nados como perteneciente al estilo azteca18

Dicha autora piensa a pesar de la opinioacuten de Bray19 que existesolamente un estilo de orfebreriacutea reconocible en el sur de MeacutexicoLa figura de Cleveland se diferencia claramente del estilo mixteco odel ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo Continuacutea diciendo queeste objeto posee importantes caracteriacutesticas que nos permiten ase-gurar que los aztecas poseiacutean un estilo de orfebreriacutea autoacutenomo y queeacuteste estaba asociado a otras formas de arte azteca Aunque esta ase-veracioacuten es correcta como ya se dijo anteriormente la iconografiacuteaproviene del estilo de la Mixteca-Puebla o del ldquoEstilo internacionaldel sur de Meacutexicordquo

El colgante de Cleveland representa a un guerrero de pie soste-niendo con una mano un aacutetlatl adornado con una cabeza de serpien-te y en la otra un escudo dos dardos y una bandera Lleva un tocadoun maacutextlatl y sandalias Estaacute adornado con varios objetos de orfebre-riacutea orejeras una nariguera y un bezote cascabeles y una pulsera Pa-rece como si el artista hubiera querido copiar elementos de diversasdeidades aztecas por ejemplo estaacuten representados los plumones deaacuteguila cuauhpilolli de Mixcoacuteatl El escudo estaacute decorado con borlasde plumas finas tehuehuelli caracteriacutestico de Huitzilopochtli y la ban-dera de sacrificio tambieacuten caracteriacutestica de este dios Las orejeras cons-tan de elementos circulares trapezoidales y triangulares (de turquesa)que se parecen a los de la diosa lunar Coyolxauhqui Todos estos ele-mentos parecen haber sido copiados del Coacutedice Magliabechiano folio43 recto

Ademaacutes hay en la figurilla de Cleveland algunos elementos extra-ntildeos tales como el cascabel que cuelga del aacutetlatl adornado con la cabe-za de serpiente la cual podriacutea tratarse de la serpiente de fuego(xiuhcoacuteatl) de Huitzilopochtli los cascabeles que cuelgan de su cintu-

17 Caso Lapidary work goldwork and copperwork from Oaxaca p 92918 Saacutenchez-Young op cit19 Bray op cit p 243

Figura 2 Xipe Toacutetec (seguacuten Eva Wilson) Museum fur Volkerkunde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec

mde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec Coacutedice Borgia p 49

Figura 4 Escultura que representa a un guerrero mexica no inv 156-11-3277 Museo Nacional de Antropologiacutea e Histori a Meacutexico

Figu ra 5 Coyolxauhqui Diosa lunar seguacuten Se ler v 1Il p 138 Labyrinthos 1992 Museo Nacional de Antropologiacutea e Historia no inv 10-252-739 Meacutexico

Figura 6 Bezote de aacuteguila proceclen de Oaxaca H eye Foundation Nueva Yo

n o 163446

Figura 7 Colgante con cascabeles 111

Nac ional de Antropol

Figura 6 Bezote de aacuteguila procedente Figura 8 Colgante de oro de Oaxaca Heye Foundation Nueva York que representa a un

no 163446 tlahtoani Museo Britaacutenico Ethno no + 7834 Londres

v 156-11-3277 o

~yrinthos 1992 Figura 7 Colgante con cascabeles movibles Procedente de Oaxaca Museo 39 Meacutexico Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico

Figura 9 Figurilla de guerrero (frente) Cortesiacutea del Museo ele Arte de Cleveland No 8437 EU

Figura 9

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 5: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

363EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Huixtociacutehuatl (la diosa de la sal)

El sonido de los cascabeles que se colocaban alrededor de los tobillosjugaba un papel importante en las ceremonias religiosas dedicadas adeidades femeninas Sahaguacuten describe a la personificacioacuten de Huix-tociacutehuatl hermana mayor de los dioses de la lluvia (o diosa de la sal)del siguiente modo ldquoTeniacutea en las gargantas de los pies atados casca-beles de oro o caracolitos blancos estaban ingeridos en una tira decuero de tigre cuando andaba haciacutea gran sonidordquo9

Los cascabeles se utilizaron como motivos iconograacuteficos especiacutefi-cos Por ejemplo Coyolxauhqui ldquoLa de los cascabeles de orordquo (figura5) la diosa mexica lunar y hermana de Huitzilopochtli derrotada encombate se decoraba sus mejillas con cascabeles (coyolli) Eacutestos esta-ban esculpidos en bajorrelieve con el siacutembolo que representaba el oroconsistente en un motivo cruciforme con cuatro ciacuterculos incisos en laparte superior del disco

Antecedentes iconograacuteficos al estilo del oro mexica iconografiacuteadel estilo Mixteca-Puebla

Seguacuten Nicholson la regioacuten de la Mixteca-Puebla posee un estilo pro-pio10 El mejor ejemplo se encuentra en el Coacutedice Borgia con las si-guientes caracteriacutesticas iconograacuteficas precisioacuten casi geomeacutetrica ysiacutembolos estereotipados siacutembolos altamente individualizados comoson el disco solar y lunar craacuteneos y esqueletos jade y chalchiacutehuitlagua fuego y llamas corazoacuten escudos flechas y estandartes plumo-nes flores grecas escalonadas y un caracol cortado ehecailocoacutezcatl Aun-que Nicholson ha incluido muchos maacutes siacutembolos en su lista mencionosolamente aquellos que aparecen en la orfebreriacutea algunos de estossiacutembolos se encuentran en los objetos citados en este texto

Por mencionar algunos ejemplos citaremos el siacutembolo de jade usa-do en la maacutescara de plata de Xipe encontrada en el Templo Mayorel escudo y el macuahuitl del guerrero del Museo Britaacutenico y los plu-mones en el colgante de Cleveland

Por lo tanto esta tradicioacuten surentildea continuoacute con pocos cambiosinfluyendo la formacioacuten de la nueva siacutentesis iconograacutefica en losmexicas Puesto que la regioacuten de la Mixteca-Puebla es grande no hay

9 Sahaguacuten Florentine Codex libro 2 p 9210 Nicholson The Mixteca-Puebla concept

364 ELIZABETH BAQUEDANO

ninguacuten motivo para pensar que todas las piezas de metal fueron he-chas en una misma zona o por un soacutelo grupo eacutetnico

El Estilo internacional del sur de Meacutexico

Warwick Bray ha sentildealado que existe solamente un estilo de orfebre-riacutea en el sur de Meacutexico al cual denominoacute ldquoEstilo internacional delsur de Meacutexicordquo11 Aplicoacute este concepto a las joyas de metal de altacalidad que perteneciacutean a la eacutelite Bray estaacute de acuerdo con Robertsonal decir que el estilo de la Mixteca-Puebla es ante todo el ldquoEstilointernacional del sur de Mesoameacutericardquo12

Bray elaboroacute un patroacuten de distribucioacuten de estos objetos de me-tal incluyendo piezas importadas cuyo grupo incluye los estados deOaxaca Puebla Tlaxcala Veracruz Hidalgo Chiapas Yucataacuten Gua-temala Guerrero y la actual ciudad de Meacutexico El periodo que abar-ca es el periodo Postclaacutesico de 900 a 1519 dC

La metalurgia en el valle de Meacutexico

Los orfebres de Azcapotzalco eran los maacutes famosos de la cuenca deMeacutexico Bernal Diacuteaz del Castillo menciona esta ciudad por su abun-dancia de orfebres y plateros13 Tambieacuten habiacutea joyeros residentes enel palacio de Moctezuma en Tenochtitlan Warwick Bray sostiene queldquola evidencia sugiere que los ornamentos del Estilo internacional delsur de Meacutexico no eran solamente usados en el valle de Meacutexico sinoque tambieacuten se fabricaban alliacuterdquo14

Los orfebres que trabajaban el oro teocuitlahuaque estaban divi-didos en dos clases los batidores y los fundidores Los metales maacutesimportantes que trabajaban los antiguos mexicanos eran el cobre otepuztli la plata o iztac teocuitlatl y el oro o cuztic teocuiacutetlatl Las dife-rentes teacutecnicas de los orfebres estaacuten extensamente descritas e ilustra-das por Bernardino de Sahaguacuten en el Coacutedice Florentino en donde elfraile da una detallada descripcioacuten de los diferentes procesos de ma-nufactura15

11 Bray Fine metal Jewellery from Southern Mexico12 Robertson ldquoThe Tulum murals the international style of the late Post-Classicrdquo13 Bernal Diacuteaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea p 16914 Bray op cit Nota del traductor ldquoall lines of evidence suggest that ornaments in

the South International Style were not only worn in the Basin of Mexico but were alsomanufactured thererdquo

15 Sahaguacuten Florentine Codex libro 10 p 73-78

365EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Con la expansioacuten del imperio mexica el metal en bruto y el orotrabajado llegaron a ser elementos primordiales de los tres principa-les sectores de la economiacutea el tributo el comercio encabezado porlos pochtecas y el mercado

El oro se usaba principalmente en la fabricacioacuten de joyas y ador-nos Este metal no se da en la cuenca de Meacutexico y por lo tanto debiacuteaser adquirido como parte del comercio o como tributo principalmen-te de Oaxaca y de Tochtepec en el Golfo

Los escasos objetos de oro que han sobrevivido son joyas o re-presentaciones de deidades Entre estos se encuentran bezotes u or-namentos labiales (figura 6) orejeras pendientes anillos cascabelesy cuentas Una caracteriacutestica de los objetos de oro del centro deMeacutexico es que cuentan con partes movibles tales como cascabelesque producen un sonido cuando se mueve el que los porta (figura7) Algunos estaacuten manufacturados con elaboradas teacutecnicas de vacia-do o falsa filigrana A continuacioacuten se mencionaraacuten algunos ejem-plos de dichas joyas

El guerrero del Museo Britaacutenico

Esta figurilla de oro proviene de Tehuantepec Oaxaca (figura 8) y esprobablemente una obra mixteca Representa a una persona senta-da en un banco que lleva un tocado de plumas un maacutextlatl (taparra-bo) y sandalias Tiene los paacuterpados casi cerrados y la boca abierta loque parece indicar que el guerrero estaacute muerto Sostiene en la manoderecha un aacutetlatl (lanzadardos) con cabeza de serpiente y en la iz-quierda un escudo dos flechas y una bandera En sus orejas llevaorejeras de caracol cortado y movibles (epcololli) en la barba lleva unelaborado bezote en forma de cabeza humana de cuyo cuello cuel-gan tres cascabeles Sus orejeras son caracteriacutesticas de Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl por lo que quizaacutes este guerrero esteacute representando aeste dios La cabeza que adorna su pecho puede ser la cabeza decapi-tada de un cautivo de guerra Despueacutes del sacrificio gladiatorio eracostumbre que aquellos que habiacutean luchado bailaran con las cabezasde sus cautivos a este baile se le denominaba motzontecomaitotia estascabezas se consideraban trofeos de guerra Quizaacutes los cascabeles re-presentaran la sangre que goteaba de las cabezas decapitadas

Seguacuten Saacutenchez-Young se trata de una figurilla mixteca16 Esta au-tora piensa que la iconografiacutea de esta pieza es similar a la figurilla

16 Saacutenchez-Young An Aztec Gold warrior figurine p 107

366 ELIZABETH BAQUEDANO

del Museo de Arte de Cleveland Sin embargo Caso opinaba que elestilo de la pieza es zapoteco17 Pero la pregunta sigue en pie iquestexisteun estilo zapoteco

El colgante de oro del guerrero del Museo de Cleveland

Seguacuten Saacutenchez-Young la figurilla del Museo de Cleveland (figura 9)es uno de los objetos de metal que pueden sin lugar a duda ser asig-nados como perteneciente al estilo azteca18

Dicha autora piensa a pesar de la opinioacuten de Bray19 que existesolamente un estilo de orfebreriacutea reconocible en el sur de MeacutexicoLa figura de Cleveland se diferencia claramente del estilo mixteco odel ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo Continuacutea diciendo queeste objeto posee importantes caracteriacutesticas que nos permiten ase-gurar que los aztecas poseiacutean un estilo de orfebreriacutea autoacutenomo y queeacuteste estaba asociado a otras formas de arte azteca Aunque esta ase-veracioacuten es correcta como ya se dijo anteriormente la iconografiacuteaproviene del estilo de la Mixteca-Puebla o del ldquoEstilo internacionaldel sur de Meacutexicordquo

El colgante de Cleveland representa a un guerrero de pie soste-niendo con una mano un aacutetlatl adornado con una cabeza de serpien-te y en la otra un escudo dos dardos y una bandera Lleva un tocadoun maacutextlatl y sandalias Estaacute adornado con varios objetos de orfebre-riacutea orejeras una nariguera y un bezote cascabeles y una pulsera Pa-rece como si el artista hubiera querido copiar elementos de diversasdeidades aztecas por ejemplo estaacuten representados los plumones deaacuteguila cuauhpilolli de Mixcoacuteatl El escudo estaacute decorado con borlasde plumas finas tehuehuelli caracteriacutestico de Huitzilopochtli y la ban-dera de sacrificio tambieacuten caracteriacutestica de este dios Las orejeras cons-tan de elementos circulares trapezoidales y triangulares (de turquesa)que se parecen a los de la diosa lunar Coyolxauhqui Todos estos ele-mentos parecen haber sido copiados del Coacutedice Magliabechiano folio43 recto

Ademaacutes hay en la figurilla de Cleveland algunos elementos extra-ntildeos tales como el cascabel que cuelga del aacutetlatl adornado con la cabe-za de serpiente la cual podriacutea tratarse de la serpiente de fuego(xiuhcoacuteatl) de Huitzilopochtli los cascabeles que cuelgan de su cintu-

17 Caso Lapidary work goldwork and copperwork from Oaxaca p 92918 Saacutenchez-Young op cit19 Bray op cit p 243

Figura 2 Xipe Toacutetec (seguacuten Eva Wilson) Museum fur Volkerkunde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec

mde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec Coacutedice Borgia p 49

Figura 4 Escultura que representa a un guerrero mexica no inv 156-11-3277 Museo Nacional de Antropologiacutea e Histori a Meacutexico

Figu ra 5 Coyolxauhqui Diosa lunar seguacuten Se ler v 1Il p 138 Labyrinthos 1992 Museo Nacional de Antropologiacutea e Historia no inv 10-252-739 Meacutexico

Figura 6 Bezote de aacuteguila proceclen de Oaxaca H eye Foundation Nueva Yo

n o 163446

Figura 7 Colgante con cascabeles 111

Nac ional de Antropol

Figura 6 Bezote de aacuteguila procedente Figura 8 Colgante de oro de Oaxaca Heye Foundation Nueva York que representa a un

no 163446 tlahtoani Museo Britaacutenico Ethno no + 7834 Londres

v 156-11-3277 o

~yrinthos 1992 Figura 7 Colgante con cascabeles movibles Procedente de Oaxaca Museo 39 Meacutexico Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico

Figura 9 Figurilla de guerrero (frente) Cortesiacutea del Museo ele Arte de Cleveland No 8437 EU

Figura 9

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 6: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

364 ELIZABETH BAQUEDANO

ninguacuten motivo para pensar que todas las piezas de metal fueron he-chas en una misma zona o por un soacutelo grupo eacutetnico

El Estilo internacional del sur de Meacutexico

Warwick Bray ha sentildealado que existe solamente un estilo de orfebre-riacutea en el sur de Meacutexico al cual denominoacute ldquoEstilo internacional delsur de Meacutexicordquo11 Aplicoacute este concepto a las joyas de metal de altacalidad que perteneciacutean a la eacutelite Bray estaacute de acuerdo con Robertsonal decir que el estilo de la Mixteca-Puebla es ante todo el ldquoEstilointernacional del sur de Mesoameacutericardquo12

Bray elaboroacute un patroacuten de distribucioacuten de estos objetos de me-tal incluyendo piezas importadas cuyo grupo incluye los estados deOaxaca Puebla Tlaxcala Veracruz Hidalgo Chiapas Yucataacuten Gua-temala Guerrero y la actual ciudad de Meacutexico El periodo que abar-ca es el periodo Postclaacutesico de 900 a 1519 dC

La metalurgia en el valle de Meacutexico

Los orfebres de Azcapotzalco eran los maacutes famosos de la cuenca deMeacutexico Bernal Diacuteaz del Castillo menciona esta ciudad por su abun-dancia de orfebres y plateros13 Tambieacuten habiacutea joyeros residentes enel palacio de Moctezuma en Tenochtitlan Warwick Bray sostiene queldquola evidencia sugiere que los ornamentos del Estilo internacional delsur de Meacutexico no eran solamente usados en el valle de Meacutexico sinoque tambieacuten se fabricaban alliacuterdquo14

Los orfebres que trabajaban el oro teocuitlahuaque estaban divi-didos en dos clases los batidores y los fundidores Los metales maacutesimportantes que trabajaban los antiguos mexicanos eran el cobre otepuztli la plata o iztac teocuitlatl y el oro o cuztic teocuiacutetlatl Las dife-rentes teacutecnicas de los orfebres estaacuten extensamente descritas e ilustra-das por Bernardino de Sahaguacuten en el Coacutedice Florentino en donde elfraile da una detallada descripcioacuten de los diferentes procesos de ma-nufactura15

11 Bray Fine metal Jewellery from Southern Mexico12 Robertson ldquoThe Tulum murals the international style of the late Post-Classicrdquo13 Bernal Diacuteaz del Castillo Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espantildea p 16914 Bray op cit Nota del traductor ldquoall lines of evidence suggest that ornaments in

the South International Style were not only worn in the Basin of Mexico but were alsomanufactured thererdquo

15 Sahaguacuten Florentine Codex libro 10 p 73-78

365EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Con la expansioacuten del imperio mexica el metal en bruto y el orotrabajado llegaron a ser elementos primordiales de los tres principa-les sectores de la economiacutea el tributo el comercio encabezado porlos pochtecas y el mercado

El oro se usaba principalmente en la fabricacioacuten de joyas y ador-nos Este metal no se da en la cuenca de Meacutexico y por lo tanto debiacuteaser adquirido como parte del comercio o como tributo principalmen-te de Oaxaca y de Tochtepec en el Golfo

Los escasos objetos de oro que han sobrevivido son joyas o re-presentaciones de deidades Entre estos se encuentran bezotes u or-namentos labiales (figura 6) orejeras pendientes anillos cascabelesy cuentas Una caracteriacutestica de los objetos de oro del centro deMeacutexico es que cuentan con partes movibles tales como cascabelesque producen un sonido cuando se mueve el que los porta (figura7) Algunos estaacuten manufacturados con elaboradas teacutecnicas de vacia-do o falsa filigrana A continuacioacuten se mencionaraacuten algunos ejem-plos de dichas joyas

El guerrero del Museo Britaacutenico

Esta figurilla de oro proviene de Tehuantepec Oaxaca (figura 8) y esprobablemente una obra mixteca Representa a una persona senta-da en un banco que lleva un tocado de plumas un maacutextlatl (taparra-bo) y sandalias Tiene los paacuterpados casi cerrados y la boca abierta loque parece indicar que el guerrero estaacute muerto Sostiene en la manoderecha un aacutetlatl (lanzadardos) con cabeza de serpiente y en la iz-quierda un escudo dos flechas y una bandera En sus orejas llevaorejeras de caracol cortado y movibles (epcololli) en la barba lleva unelaborado bezote en forma de cabeza humana de cuyo cuello cuel-gan tres cascabeles Sus orejeras son caracteriacutesticas de Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl por lo que quizaacutes este guerrero esteacute representando aeste dios La cabeza que adorna su pecho puede ser la cabeza decapi-tada de un cautivo de guerra Despueacutes del sacrificio gladiatorio eracostumbre que aquellos que habiacutean luchado bailaran con las cabezasde sus cautivos a este baile se le denominaba motzontecomaitotia estascabezas se consideraban trofeos de guerra Quizaacutes los cascabeles re-presentaran la sangre que goteaba de las cabezas decapitadas

Seguacuten Saacutenchez-Young se trata de una figurilla mixteca16 Esta au-tora piensa que la iconografiacutea de esta pieza es similar a la figurilla

16 Saacutenchez-Young An Aztec Gold warrior figurine p 107

366 ELIZABETH BAQUEDANO

del Museo de Arte de Cleveland Sin embargo Caso opinaba que elestilo de la pieza es zapoteco17 Pero la pregunta sigue en pie iquestexisteun estilo zapoteco

El colgante de oro del guerrero del Museo de Cleveland

Seguacuten Saacutenchez-Young la figurilla del Museo de Cleveland (figura 9)es uno de los objetos de metal que pueden sin lugar a duda ser asig-nados como perteneciente al estilo azteca18

Dicha autora piensa a pesar de la opinioacuten de Bray19 que existesolamente un estilo de orfebreriacutea reconocible en el sur de MeacutexicoLa figura de Cleveland se diferencia claramente del estilo mixteco odel ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo Continuacutea diciendo queeste objeto posee importantes caracteriacutesticas que nos permiten ase-gurar que los aztecas poseiacutean un estilo de orfebreriacutea autoacutenomo y queeacuteste estaba asociado a otras formas de arte azteca Aunque esta ase-veracioacuten es correcta como ya se dijo anteriormente la iconografiacuteaproviene del estilo de la Mixteca-Puebla o del ldquoEstilo internacionaldel sur de Meacutexicordquo

El colgante de Cleveland representa a un guerrero de pie soste-niendo con una mano un aacutetlatl adornado con una cabeza de serpien-te y en la otra un escudo dos dardos y una bandera Lleva un tocadoun maacutextlatl y sandalias Estaacute adornado con varios objetos de orfebre-riacutea orejeras una nariguera y un bezote cascabeles y una pulsera Pa-rece como si el artista hubiera querido copiar elementos de diversasdeidades aztecas por ejemplo estaacuten representados los plumones deaacuteguila cuauhpilolli de Mixcoacuteatl El escudo estaacute decorado con borlasde plumas finas tehuehuelli caracteriacutestico de Huitzilopochtli y la ban-dera de sacrificio tambieacuten caracteriacutestica de este dios Las orejeras cons-tan de elementos circulares trapezoidales y triangulares (de turquesa)que se parecen a los de la diosa lunar Coyolxauhqui Todos estos ele-mentos parecen haber sido copiados del Coacutedice Magliabechiano folio43 recto

Ademaacutes hay en la figurilla de Cleveland algunos elementos extra-ntildeos tales como el cascabel que cuelga del aacutetlatl adornado con la cabe-za de serpiente la cual podriacutea tratarse de la serpiente de fuego(xiuhcoacuteatl) de Huitzilopochtli los cascabeles que cuelgan de su cintu-

17 Caso Lapidary work goldwork and copperwork from Oaxaca p 92918 Saacutenchez-Young op cit19 Bray op cit p 243

Figura 2 Xipe Toacutetec (seguacuten Eva Wilson) Museum fur Volkerkunde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec

mde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec Coacutedice Borgia p 49

Figura 4 Escultura que representa a un guerrero mexica no inv 156-11-3277 Museo Nacional de Antropologiacutea e Histori a Meacutexico

Figu ra 5 Coyolxauhqui Diosa lunar seguacuten Se ler v 1Il p 138 Labyrinthos 1992 Museo Nacional de Antropologiacutea e Historia no inv 10-252-739 Meacutexico

Figura 6 Bezote de aacuteguila proceclen de Oaxaca H eye Foundation Nueva Yo

n o 163446

Figura 7 Colgante con cascabeles 111

Nac ional de Antropol

Figura 6 Bezote de aacuteguila procedente Figura 8 Colgante de oro de Oaxaca Heye Foundation Nueva York que representa a un

no 163446 tlahtoani Museo Britaacutenico Ethno no + 7834 Londres

v 156-11-3277 o

~yrinthos 1992 Figura 7 Colgante con cascabeles movibles Procedente de Oaxaca Museo 39 Meacutexico Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico

Figura 9 Figurilla de guerrero (frente) Cortesiacutea del Museo ele Arte de Cleveland No 8437 EU

Figura 9

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 7: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

365EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Con la expansioacuten del imperio mexica el metal en bruto y el orotrabajado llegaron a ser elementos primordiales de los tres principa-les sectores de la economiacutea el tributo el comercio encabezado porlos pochtecas y el mercado

El oro se usaba principalmente en la fabricacioacuten de joyas y ador-nos Este metal no se da en la cuenca de Meacutexico y por lo tanto debiacuteaser adquirido como parte del comercio o como tributo principalmen-te de Oaxaca y de Tochtepec en el Golfo

Los escasos objetos de oro que han sobrevivido son joyas o re-presentaciones de deidades Entre estos se encuentran bezotes u or-namentos labiales (figura 6) orejeras pendientes anillos cascabelesy cuentas Una caracteriacutestica de los objetos de oro del centro deMeacutexico es que cuentan con partes movibles tales como cascabelesque producen un sonido cuando se mueve el que los porta (figura7) Algunos estaacuten manufacturados con elaboradas teacutecnicas de vacia-do o falsa filigrana A continuacioacuten se mencionaraacuten algunos ejem-plos de dichas joyas

El guerrero del Museo Britaacutenico

Esta figurilla de oro proviene de Tehuantepec Oaxaca (figura 8) y esprobablemente una obra mixteca Representa a una persona senta-da en un banco que lleva un tocado de plumas un maacutextlatl (taparra-bo) y sandalias Tiene los paacuterpados casi cerrados y la boca abierta loque parece indicar que el guerrero estaacute muerto Sostiene en la manoderecha un aacutetlatl (lanzadardos) con cabeza de serpiente y en la iz-quierda un escudo dos flechas y una bandera En sus orejas llevaorejeras de caracol cortado y movibles (epcololli) en la barba lleva unelaborado bezote en forma de cabeza humana de cuyo cuello cuel-gan tres cascabeles Sus orejeras son caracteriacutesticas de Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl por lo que quizaacutes este guerrero esteacute representando aeste dios La cabeza que adorna su pecho puede ser la cabeza decapi-tada de un cautivo de guerra Despueacutes del sacrificio gladiatorio eracostumbre que aquellos que habiacutean luchado bailaran con las cabezasde sus cautivos a este baile se le denominaba motzontecomaitotia estascabezas se consideraban trofeos de guerra Quizaacutes los cascabeles re-presentaran la sangre que goteaba de las cabezas decapitadas

Seguacuten Saacutenchez-Young se trata de una figurilla mixteca16 Esta au-tora piensa que la iconografiacutea de esta pieza es similar a la figurilla

16 Saacutenchez-Young An Aztec Gold warrior figurine p 107

366 ELIZABETH BAQUEDANO

del Museo de Arte de Cleveland Sin embargo Caso opinaba que elestilo de la pieza es zapoteco17 Pero la pregunta sigue en pie iquestexisteun estilo zapoteco

El colgante de oro del guerrero del Museo de Cleveland

Seguacuten Saacutenchez-Young la figurilla del Museo de Cleveland (figura 9)es uno de los objetos de metal que pueden sin lugar a duda ser asig-nados como perteneciente al estilo azteca18

Dicha autora piensa a pesar de la opinioacuten de Bray19 que existesolamente un estilo de orfebreriacutea reconocible en el sur de MeacutexicoLa figura de Cleveland se diferencia claramente del estilo mixteco odel ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo Continuacutea diciendo queeste objeto posee importantes caracteriacutesticas que nos permiten ase-gurar que los aztecas poseiacutean un estilo de orfebreriacutea autoacutenomo y queeacuteste estaba asociado a otras formas de arte azteca Aunque esta ase-veracioacuten es correcta como ya se dijo anteriormente la iconografiacuteaproviene del estilo de la Mixteca-Puebla o del ldquoEstilo internacionaldel sur de Meacutexicordquo

El colgante de Cleveland representa a un guerrero de pie soste-niendo con una mano un aacutetlatl adornado con una cabeza de serpien-te y en la otra un escudo dos dardos y una bandera Lleva un tocadoun maacutextlatl y sandalias Estaacute adornado con varios objetos de orfebre-riacutea orejeras una nariguera y un bezote cascabeles y una pulsera Pa-rece como si el artista hubiera querido copiar elementos de diversasdeidades aztecas por ejemplo estaacuten representados los plumones deaacuteguila cuauhpilolli de Mixcoacuteatl El escudo estaacute decorado con borlasde plumas finas tehuehuelli caracteriacutestico de Huitzilopochtli y la ban-dera de sacrificio tambieacuten caracteriacutestica de este dios Las orejeras cons-tan de elementos circulares trapezoidales y triangulares (de turquesa)que se parecen a los de la diosa lunar Coyolxauhqui Todos estos ele-mentos parecen haber sido copiados del Coacutedice Magliabechiano folio43 recto

Ademaacutes hay en la figurilla de Cleveland algunos elementos extra-ntildeos tales como el cascabel que cuelga del aacutetlatl adornado con la cabe-za de serpiente la cual podriacutea tratarse de la serpiente de fuego(xiuhcoacuteatl) de Huitzilopochtli los cascabeles que cuelgan de su cintu-

17 Caso Lapidary work goldwork and copperwork from Oaxaca p 92918 Saacutenchez-Young op cit19 Bray op cit p 243

Figura 2 Xipe Toacutetec (seguacuten Eva Wilson) Museum fur Volkerkunde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec

mde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec Coacutedice Borgia p 49

Figura 4 Escultura que representa a un guerrero mexica no inv 156-11-3277 Museo Nacional de Antropologiacutea e Histori a Meacutexico

Figu ra 5 Coyolxauhqui Diosa lunar seguacuten Se ler v 1Il p 138 Labyrinthos 1992 Museo Nacional de Antropologiacutea e Historia no inv 10-252-739 Meacutexico

Figura 6 Bezote de aacuteguila proceclen de Oaxaca H eye Foundation Nueva Yo

n o 163446

Figura 7 Colgante con cascabeles 111

Nac ional de Antropol

Figura 6 Bezote de aacuteguila procedente Figura 8 Colgante de oro de Oaxaca Heye Foundation Nueva York que representa a un

no 163446 tlahtoani Museo Britaacutenico Ethno no + 7834 Londres

v 156-11-3277 o

~yrinthos 1992 Figura 7 Colgante con cascabeles movibles Procedente de Oaxaca Museo 39 Meacutexico Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico

Figura 9 Figurilla de guerrero (frente) Cortesiacutea del Museo ele Arte de Cleveland No 8437 EU

Figura 9

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 8: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

366 ELIZABETH BAQUEDANO

del Museo de Arte de Cleveland Sin embargo Caso opinaba que elestilo de la pieza es zapoteco17 Pero la pregunta sigue en pie iquestexisteun estilo zapoteco

El colgante de oro del guerrero del Museo de Cleveland

Seguacuten Saacutenchez-Young la figurilla del Museo de Cleveland (figura 9)es uno de los objetos de metal que pueden sin lugar a duda ser asig-nados como perteneciente al estilo azteca18

Dicha autora piensa a pesar de la opinioacuten de Bray19 que existesolamente un estilo de orfebreriacutea reconocible en el sur de MeacutexicoLa figura de Cleveland se diferencia claramente del estilo mixteco odel ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo Continuacutea diciendo queeste objeto posee importantes caracteriacutesticas que nos permiten ase-gurar que los aztecas poseiacutean un estilo de orfebreriacutea autoacutenomo y queeacuteste estaba asociado a otras formas de arte azteca Aunque esta ase-veracioacuten es correcta como ya se dijo anteriormente la iconografiacuteaproviene del estilo de la Mixteca-Puebla o del ldquoEstilo internacionaldel sur de Meacutexicordquo

El colgante de Cleveland representa a un guerrero de pie soste-niendo con una mano un aacutetlatl adornado con una cabeza de serpien-te y en la otra un escudo dos dardos y una bandera Lleva un tocadoun maacutextlatl y sandalias Estaacute adornado con varios objetos de orfebre-riacutea orejeras una nariguera y un bezote cascabeles y una pulsera Pa-rece como si el artista hubiera querido copiar elementos de diversasdeidades aztecas por ejemplo estaacuten representados los plumones deaacuteguila cuauhpilolli de Mixcoacuteatl El escudo estaacute decorado con borlasde plumas finas tehuehuelli caracteriacutestico de Huitzilopochtli y la ban-dera de sacrificio tambieacuten caracteriacutestica de este dios Las orejeras cons-tan de elementos circulares trapezoidales y triangulares (de turquesa)que se parecen a los de la diosa lunar Coyolxauhqui Todos estos ele-mentos parecen haber sido copiados del Coacutedice Magliabechiano folio43 recto

Ademaacutes hay en la figurilla de Cleveland algunos elementos extra-ntildeos tales como el cascabel que cuelga del aacutetlatl adornado con la cabe-za de serpiente la cual podriacutea tratarse de la serpiente de fuego(xiuhcoacuteatl) de Huitzilopochtli los cascabeles que cuelgan de su cintu-

17 Caso Lapidary work goldwork and copperwork from Oaxaca p 92918 Saacutenchez-Young op cit19 Bray op cit p 243

Figura 2 Xipe Toacutetec (seguacuten Eva Wilson) Museum fur Volkerkunde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec

mde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec Coacutedice Borgia p 49

Figura 4 Escultura que representa a un guerrero mexica no inv 156-11-3277 Museo Nacional de Antropologiacutea e Histori a Meacutexico

Figu ra 5 Coyolxauhqui Diosa lunar seguacuten Se ler v 1Il p 138 Labyrinthos 1992 Museo Nacional de Antropologiacutea e Historia no inv 10-252-739 Meacutexico

Figura 6 Bezote de aacuteguila proceclen de Oaxaca H eye Foundation Nueva Yo

n o 163446

Figura 7 Colgante con cascabeles 111

Nac ional de Antropol

Figura 6 Bezote de aacuteguila procedente Figura 8 Colgante de oro de Oaxaca Heye Foundation Nueva York que representa a un

no 163446 tlahtoani Museo Britaacutenico Ethno no + 7834 Londres

v 156-11-3277 o

~yrinthos 1992 Figura 7 Colgante con cascabeles movibles Procedente de Oaxaca Museo 39 Meacutexico Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico

Figura 9 Figurilla de guerrero (frente) Cortesiacutea del Museo ele Arte de Cleveland No 8437 EU

Figura 9

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 9: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

Figura 2 Xipe Toacutetec (seguacuten Eva Wilson) Museum fur Volkerkunde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec

mde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec Coacutedice Borgia p 49

Figura 4 Escultura que representa a un guerrero mexica no inv 156-11-3277 Museo Nacional de Antropologiacutea e Histori a Meacutexico

Figu ra 5 Coyolxauhqui Diosa lunar seguacuten Se ler v 1Il p 138 Labyrinthos 1992 Museo Nacional de Antropologiacutea e Historia no inv 10-252-739 Meacutexico

Figura 6 Bezote de aacuteguila proceclen de Oaxaca H eye Foundation Nueva Yo

n o 163446

Figura 7 Colgante con cascabeles 111

Nac ional de Antropol

Figura 6 Bezote de aacuteguila procedente Figura 8 Colgante de oro de Oaxaca Heye Foundation Nueva York que representa a un

no 163446 tlahtoani Museo Britaacutenico Ethno no + 7834 Londres

v 156-11-3277 o

~yrinthos 1992 Figura 7 Colgante con cascabeles movibles Procedente de Oaxaca Museo 39 Meacutexico Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico

Figura 9 Figurilla de guerrero (frente) Cortesiacutea del Museo ele Arte de Cleveland No 8437 EU

Figura 9

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 10: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

mde Basilea Suiza

Figura 3 Xipe Toacutetec Coacutedice Borgia p 49

Figura 4 Escultura que representa a un guerrero mexica no inv 156-11-3277 Museo Nacional de Antropologiacutea e Histori a Meacutexico

Figu ra 5 Coyolxauhqui Diosa lunar seguacuten Se ler v 1Il p 138 Labyrinthos 1992 Museo Nacional de Antropologiacutea e Historia no inv 10-252-739 Meacutexico

Figura 6 Bezote de aacuteguila proceclen de Oaxaca H eye Foundation Nueva Yo

n o 163446

Figura 7 Colgante con cascabeles 111

Nac ional de Antropol

Figura 6 Bezote de aacuteguila procedente Figura 8 Colgante de oro de Oaxaca Heye Foundation Nueva York que representa a un

no 163446 tlahtoani Museo Britaacutenico Ethno no + 7834 Londres

v 156-11-3277 o

~yrinthos 1992 Figura 7 Colgante con cascabeles movibles Procedente de Oaxaca Museo 39 Meacutexico Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico

Figura 9 Figurilla de guerrero (frente) Cortesiacutea del Museo ele Arte de Cleveland No 8437 EU

Figura 9

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 11: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

Figura 4 Escultura que representa a un guerrero mexica no inv 156-11-3277 Museo Nacional de Antropologiacutea e Histori a Meacutexico

Figu ra 5 Coyolxauhqui Diosa lunar seguacuten Se ler v 1Il p 138 Labyrinthos 1992 Museo Nacional de Antropologiacutea e Historia no inv 10-252-739 Meacutexico

Figura 6 Bezote de aacuteguila proceclen de Oaxaca H eye Foundation Nueva Yo

n o 163446

Figura 7 Colgante con cascabeles 111

Nac ional de Antropol

Figura 6 Bezote de aacuteguila procedente Figura 8 Colgante de oro de Oaxaca Heye Foundation Nueva York que representa a un

no 163446 tlahtoani Museo Britaacutenico Ethno no + 7834 Londres

v 156-11-3277 o

~yrinthos 1992 Figura 7 Colgante con cascabeles movibles Procedente de Oaxaca Museo 39 Meacutexico Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico

Figura 9 Figurilla de guerrero (frente) Cortesiacutea del Museo ele Arte de Cleveland No 8437 EU

Figura 9

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 12: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

Figura 6 Bezote de aacuteguila procedente Figura 8 Colgante de oro de Oaxaca Heye Foundation Nueva York que representa a un

no 163446 tlahtoani Museo Britaacutenico Ethno no + 7834 Londres

v 156-11-3277 o

~yrinthos 1992 Figura 7 Colgante con cascabeles movibles Procedente de Oaxaca Museo 39 Meacutexico Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico

Figura 9 Figurilla de guerrero (frente) Cortesiacutea del Museo ele Arte de Cleveland No 8437 EU

Figura 9

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 13: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

Figura 9 Figurilla de guerrero (frente) Cortesiacutea del Museo ele Arte de Cleveland No 8437 EU

Figura 9

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 14: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

Figura 9 (Reverso)

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 15: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

Figura 10 Escudo ceremonial de madera Museo Britaacutenico Ethno St 397 Londres seguacuten Coliacuten McEwan

1~

middotshy

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 16: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

____----------------------~o ~ ~

~lV

~

~

~

+~

)-iexcl

- H

f

o~

iexclJ

~

Fig

ura

11

Aacutetl

atl

Mus

eo B

ritaacute

nico

E

thno

no

522

6 L

ondr

es

seguacute

n T

A

Joy

ce

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 17: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

~ )y

Figura 12 Retrato de Nezahualcoacuteyotl Coacutedice Ixtlilxoacutechitl [1 06r Figura 13 Colgante de

oro Coleccioacuten del Museo Britaacutenico Ethno no 1669

Londres seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhl

Figura 14 Anillo de oro Museo Britaacutenico Ethno no 1914 3-28 L Londres

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 18: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

3 Colgante de cioacuten del Museo Ethno no 1669 seguacuten Saville

Figura 15 Representacioacuten de Xiuhtecuhtli con oro Coacutedice Borgia p 13

~81 Londres

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 19: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

Figura 16 Representacioacuten del dios Tepozteacutecatl Coacutedice Magliabechiano f 37

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 20: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

f 37

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 21: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

Figura 20 Nariguera de oro en forma de 1

Figura 18 Penacho de Moctezuma Museum [uumlr Volkerkunde Viena

FiOura 2 Xochiqueacutetzal adorn Figura 19 Collar de oro con caparazones de tortuga Coacutedice Kingsborough o Coacutedice Tellerian parte 2 f 216r

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 22: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

Figura 20 Nariguera de oro en forma de mariposa seguacuten Seler v IlI p J67

Figura 2 J Xochiqueacutetzal adornada con nariguera de mariposa Coacutedice TelJeriano-Remensis f 8r

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 23: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

EL ORO AZTECA Y SUS e

roacuten los glifos grabados con los q o incluso la decoracioacuten del pelo en posicioacuten horizontal y no verti este tipo de figurillas llevan tres o caso Ante todas estas anomaliacuteas si no se trata de una falsificacioacuten

Por olro lado si la figurilla tlahtoani hay elementos que coil Sahaguacuten cuando los gobernante las hechas de plumas ricas glJarne atadas a los cabellos de la coronil

Al igual que en la figurilla d representa con un bastoacuten serpel tuviera la intencioacuten de represent Huitzilopochtli Muy pocas escull solamente existen unas cuantas coacutedices siendo eacutestas de varios est no a creer representa a Huitzilo las pocas imaacutegenes encontradas e importante de los mexicas El p riacutean pero los accesorios de Hui aacutetlatl las flechas y la bandera de l y estaacuten presentes en la figura de I

Boone considera que en co iconograacutefica dada por Duraacuten y con la descripcioacuten monstruosa y conqllistadores21 La escultura de espejos en las oacuterbitas oculares u craacuteneos y corazones con un brod con una serpiente de oro recubi( sas Boone menciona que los orn no son los caracteriacutesticos de este ( ciado por los espantildeoles pero pa teniacutea el plumaje azulo verde di idea de que el oro no era tan apr riacutea ser mencionada con maacutes cau contextos arqueoloacutegicos como in

Las distintas descripciones Huitzilopochtli sugieren que no

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 2 1 Boone lncarnations 01 Aztee Superna

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 24: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

367EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

roacuten los glifos grabados con los que se adorna la espalda de la figurao incluso la decoracioacuten del pelo Al haz de flechas se le representabaen posicioacuten horizontal y no vertical Antildeadiremos que generalmenteeste tipo de figurillas llevan tres o cuatro flechas y no dos como en estecaso Ante todas estas anomaliacuteas uno no puede dejar de preguntarsesi no se trata de una falsificacioacuten

Por otro lado si la figurilla fuera azteca y representara a untlahtoani hay elementos que coinciden con la descripcioacuten dada porSahaguacuten cuando los gobernantes se ataviaban para bailar ldquodos bor-las hechas de plumas ricas guarnecidas con oro muy curiosas traiacuteanlasatadas a los cabellos de la coronilla de la cabezardquo20

Al igual que en la figurilla de Cleveland a Huitzilopochtli se lerepresenta con un bastoacuten serpentiforme Podriacutea ser que esta figuratuviera la intencioacuten de representar un guerrero azteca ataviado comoHuitzilopochtli Muy pocas esculturas han sobrevivido de este dios ysolamente existen unas cuantas representaciones de este nuacutemen encoacutedices siendo eacutestas de varios estilos Si esta figurilla como me incli-no a creer representa a Huitzilopochtli se trata entonces de una delas pocas imaacutegenes encontradas en el corpus perteneciente al dios maacutesimportante de los mexicas El penacho el maacutextlatl o vestimenta va-riacutean pero los accesorios de Huitzilopochtli como son el escudo elaacutetlatl las flechas y la bandera de papel se encuentran en sus imaacutegenesy estaacuten presentes en la figura de Cleveland

Boone considera que en contraste con la benigna descripcioacuteniconograacutefica dada por Duraacuten y Pomar seriacutea maacutes acertado coincidircon la descripcioacuten monstruosa y colosal de la estatua descrita por losconquistadores21 La escultura de piedra teniacutea una maacutescara de oro conespejos en las oacuterbitas oculares un collar de oro de corazones o decraacuteneos y corazones con un broche de craacuteneo y un cinturoacuten decoradocon una serpiente de oro recubierta con mosaico de piedras precio-sas Boone menciona que los ornamentos que adornan a esta estatuano son los caracteriacutesticos de este dios Antildeade que el oro era muy apre-ciado por los espantildeoles pero para los aztecas no teniacutea el valor queteniacutea el plumaje azul o verde del quetzal o de los paacutejaros tupiacute Laidea de que el oro no era tan apreciado como otros materiales debe-riacutea ser mencionada con maacutes cautela pues este metal aparece en loscontextos arqueoloacutegicos como intercambiable con jade o turquesa

Las distintas descripciones dadas por los espantildeoles respecto aHuitzilopochtli sugieren que no solamente existiacutea una imagen sino

20 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo IX p 2721 Boone Incarnations of Aztec Supernatural the Image of Huitzilopochtli in Mexico p 54

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 25: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

368 ELIZABETH BAQUEDANO

varias o sea que habiacutea distintas maneras de representar al dios Pue-de ser que la figurilla de Cleveland represente una de las imaacutegenesdesconocidas de Huitzilopochtli Sea lo que sea en ausencia de unanueva fechacioacuten usando otra teacutecnica distinta a la empleada por elMuseo de Cleveland (el meacutetodo utilizado fue el de termoluminiscenciaproduciendo la fecha de 1458 + 112 [dC 1346-1570]) no nos que-da maacutes que especular ante tan enigmaacutetico objeto

El tlahtoani ataviado para la guerra

Con objeto de comparar y contrastar las descripciones de los guerre-ros asiacute como los ataviacuteos que les adornaban cito la fuente escrita maacutescompleta sobre el material azteca Bernardino de Sahaguacuten Tambieacutencon el objeto de contrastar las fuentes escritas incorporareacute en lo po-sible algunos de los pocos ejemplos que se encuentran en museos

Sahaguacuten menciona que cuando el tlahtoani iba a la guerra se ata-viaba ricamente con oro22 El fraile hace una descripcioacuten muy intere-sante de los componentes de la indumentaria de los guerreros la cualestaba profusamente adornada con oro Comienza describiendo el pe-nacho y coacutemo el oro formaba parte de la decoracioacuten El xicolli (trajeguerrero) tambieacuten estaba decorado con caracoles de oro y una rode-la con un ciacuterculo de oro por toda la orilla (figura 5) Los guerrerosllevaban instrumentos musicales especialmente el ocelot Toacutetec hechode piel de jaguar y decorado con oro Tambieacuten usaban una narigueracon la imagen de media luna realizada en este metal Las orejeras queles llegaban hasta los hombros teniacutean forma de mazorcas de maiacutez Parasentildealar el principio de la batalla soplaban un caracol marino Tam-bieacuten teniacutean banderillas hechas de oro las cuales levantaban para in-dicar el comienzo de la guerra

Los guerreros portaban estandartes redondos decorados con plu-mas y en el centro la imagen del sol tambieacuten en oro Un motivo ico-nograacutefico comuacuten de la indumentaria guerrera era la mariposa seusaba para decorar la parte posterior del xicolli o traje de los gue-rreros Tambieacuten se adornaban las orillas de los escudos asiacute como elcentro de eacutestos con mariposas de oro A estos motivos iconograacuteficosse les conociacutea como ldquollamas de oro de Itzpapaacutelotlrdquo Estas mariposasasiacute como sus dientes y sus garras estaban finamente labradas y deco-radas con plumas de quetzal y oro Seguacuten Aguilera las mariposas sim-bolizan fuego porque el revolotear de sus alas es similar a las llamas23

22 Sahaguacuten Florentine Codex libro 8 capiacutetulo XII 23 Aguilera Flora y Fauna en Meacutexico

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 26: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

369EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Otra decoracioacuten que llevaban los guerreros en la espalda era elxochiquetzalpapaacutelotl que representaban cuernos tambieacuten de oro A ladiosa Xochiqueacutetzal se le representaba con una mariposa alrededor dela boca y una nariguera escalonada llamada yacapapaacutelotl Huitzilo-pochtli teniacutea un pectoral en forma de mariposa al igual que losatlantes en Tula que tambieacuten llevan un pectoral en forma de maripo-sa estilizada

Me parece especialmente interesante que la diosa de las flores ydel mantenimiento comparta el mismo motivo iconograacutefico (maripo-sa) con los guerreros quienes tambieacuten traiacutean el sustento a los diosesy al imperio como ya ha sido probado para el caso de Teotihuacanpor Janet Berlo24 Xochiqueacutetzal fue seguacuten Baacuteez la acompantildeante delos guerreros solteros y la primera diosa en morir en la guerra25

Escudos

A los tlahtoque se les enterraba con escudos y sonajas de oro Hoslerdice que a los gobernantes tarascos tambieacuten se les enterraba con es-cudos y cascabeles de oro En mi opinioacuten debiacutea tratarse de una ca-racteriacutestica panmesoamericana pues los cascabeles de oro igualmentese encontraron en el Templo Mayor junto con restos de esqueletos

En el Museo Britaacutenico se encuentra la base de un escudo ceremo-nial (figura 10)26 En el centro estaacuten marcadas las principales divisio-nes del universo azteca El centro del objeto representa la superficiede la tierra con una especie de disco solar Estos rayos solares se lesrepresenta con incrustaciones McEwan ha interpretado este escudodel siguiente modo

Dividiendo el mundo en cuatro cuartos cada uno contiene un carga-dor del cielo La lectura vertical del escudo muestra una gran serpienteemergiendo de unas mandiacutebulas dentadas Se enrosca sinuosamente al-rededor del tronco de un aacuterbol coronado por unas ramas con floresLa habilidad de algunas serpientes constrictoras de moverse librementeentre el agua la tierra y las copas de los aacuterboles posiblemente explica suvalor simboacutelico en la mitologiacutea mesoamericana como mediadora entrelas diferentes capas verticales del cosmos El tronco del aacuterbol forma unaxis-mundi que conecta el inframundo la tierra y las esferas celestes Enla parte superior del escudo se aprecia una maacutescara antropomorfa vuel-ta hacia arriba que implica que el aacuterbol pudo haber sido utilizado como

24 Janet Berlo Teotihuacan art abroad25 Baacuteez Jorge Los oficios de las diosas26 Carmichel Turquoise Mosaic from Mexico

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 27: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

370 ELIZABETH BAQUEDANO

una metaacutefora del tlahtoani quien deriva su autoridad sobre la tierra delas fuentes divinas del poder

Este escudo estaba probablemente adornado con plumas resplan-decientes sujetas a los orificios de la circunferencia Y se reservaba paraocasiones especiales como insignia que indicaba el derecho de unlsquotlahtoani-guerrerorsquo a gobernar27

Este escudo conserva todaviacutea restos de hojas o laacuteminas de oro conel que estaba originalmente cubierto

Aacutetlatl

Aacutetlatl es el nombre en naacutehuatl para los lanzadardos una de la granvariedad de armas usadas por los mexicas (figura 11) El tan elabora-do y delicado grabado de la madera asiacute como ldquolas hojas o laacuteminas deorordquo en esta pieza sugiere que probablemente se usaba como bastoacutenceremonial Solamente se conoce un grupo de 10 aacutetlatl Eacuteste del Mu-seo Britaacutenico es uno de los maacutes bellos que se conocen Otro ejemplosimilar se encuentra en el Museo Nacional Prehistoacuterico y EtnograacuteficoLuigi Pigorini en Roma

Maacutescaras mortuorias

Las maacutescaras de oro a menudo se haciacutean para colocarlas sobre el bul-to mortuorio del tlahtoani fallecido como menciona Ixtlilxoacutechitl alnarrar la muerte de Tezozoacutemoc Su funeral al igual que el de sushomoacutelogos aztecas se celebroacute con un elaborado ritual

Y antes de esto asiacute como murioacute le lavaron el cuerpo muy bien y des-pueacutes le enjuagaron con agua de treacutebol y otras cosas olorosas para que

27 McEwan Ancient Mexico in the Bristish Museum Nota del traductor ldquodividing theworld into four quarters in each of which stands a sky-bearer A vertical reading of thedesign reveals a great serpent emerging from toothed jaws to coil sinuously around a talltree crowned by flowering branches The ability of snakes such as constrictors to movefreely between water earth and the forest canopy probably accounts for their symbolicrole in Mesoamerican mythology as a mediator between the different vertical layers ofthe cosmos The tree-trunk forms a lsquoworld-axisrsquo connecting the underworld earthy andcelestial spheres At the top an upturned anthropomorphic mask implies that the treemay also be seen as a metaphor for the king who derives his authority on earth fromdivine sources of power The shield was probably adorned with brilliant feathers attachedto the holes around its circumference and was reserved for use on special occasions as anemblem signalling the right of the lsquowarrior-kingrsquo to rulerdquo

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 28: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

371EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

tomase aquel olor su cuerpo y luego le pusieron sus vestiduras reales ylas joyas de oro y piedras preciosas conforme se vestiacutea los diacuteas de fiestay en negocios puacuteblicos cortaacutendole ciertos cabellos de la coronilla paraque hubiese memoria de eacutel y metieacuteronle en la boca unas esmeraldas ydespueacutes le amortajaron sobre todo esto con diez y siete mantas realesmuy finiacutesimas y costosas con muchas perlas dejaacutendole soacutelo el rostrodescubierto y despueacutes le pusieron otra muy fina donde estaba el iacutedoloTezcatlipuca retratado muy al natural y despueacutes pusieron el cuerpo so-bre una estera sentado y en el rostro con una maacutescara de turquesas muyal natural hecha conforme la fisionomiacutea de su rostro Esto no se usabasino era con los monarcas de esta tierra a los demaacutes tlahtoani les po-niacutean una maacutescara de oro28

Bezotes

Los ornamentos labiales o bezotes se introduciacutean en una hendidurao corte debajo del labio inferior estos constituiacutean un adorno impor-tante para los miembros de la clase alta

Seguacuten Duraacuten la indumentaria ceremonial de los gobernantes deTexcoco incluiacutea cascabeles de oro que se poniacutean en el tobillo29 Sinembargo en otros manuscritos aparecen con un ornamento de oroen la barba En el famoso retrato del rey de Texcoco provenientedel Coacutedice Ixtlilxoacutechitl Nezahualcoacuteyotl estaacute ataviado para la guerra conun bezote de oro en forma de paacutejaro (figura 12)

Duraacuten menciona que este tipo de adorno labial solamente podiacuteaser usado por los reyes de Texcoco Se sabe que a Nezahualcoacuteyotl legustaba mucho el oro los cronistas espantildeoles mencionan como unode sus aspectos maacutes sobresalientes que su palacio contaba en la gransala capitular con un trono de oro con incrustaciones de turquesas

Colgantes

Los colgantes del ldquoEstilo internacional del sur de Meacutexicordquo son siem-pre pequentildeos ya que fueron disentildeados para que los usaran tanto hom-bres como mujeres Un colgante de la coleccioacuten del Museo Britaacutenicorepresenta un rostro humano con penacho y pendientes unidos poruna falsa filigrana de la cual cuelgan cuatro cadenas de aros planosque terminan en cascabeles de oro caracteriacutesticos del estilo mixteca

28 Ixtlilxoacutechitl Obras Histoacutericas v I p 35129 Duraacuten Historia de las Indias Occidentales e Islas de Tierra Firme v 2 p 301

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 29: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

372 ELIZABETH BAQUEDANO

(figura 13) Los cascabeles al moverse libremente produciacutean un agra-dable sonido al chocar unos con otros cuando el que los llevaba ca-minaba o moviacutea la cabeza30

Algunos colgantes y bezotes reproduciacutean animales que teniacutean sig-nificado mitoloacutegico como aacuteguilas o buacutehos otros representaban a dei-dades Un ejemplo lo encontramos en el Museo de Historia Naturalde Nueva York donde existe un cascabel representando a Xoacutelotl concabeza de perro31

Como es bien sabido el oro estaba restringido a los miembros dela eacutelite al tlahtoani y a los sacerdotes

Anillos

Los motivos maacutes comunes que se representan en los anillos son ani-males y entre estos destacan los felinos las aacuteguilas y las serpientesUn bello ejemplo se conserva en la coleccioacuten del Museo Britaacutenico (fi-gura 14) En dicho anillo se ve la cabeza de un puma en relieve conun ornamento en filigrana que representa cabezas de serpientes y undisentildeo floral Este es otro ejemplo de orfebreriacutea perteneciente al ldquoEs-tilo internacional del sur de Meacutexicordquo

Las fuentes escritas

Las cronistas del siglo XVI mencionan que el oro se aplicaba a casitodas las deidades aunque cuando se estudian las paacuteginas de los coacute-dices el oro solamente aparece en unos cuantos nuacutemenes especial-mente los relacionados con la agricultura

El oro se usaba principalmente en orejeras y narigueras y tam-bieacuten para decorar tocados o ropa Las formas de las narigueras yorejeras eran muacuteltiples y esto es importante ya que su forma cam-biaba de acuerdo con el papel que jugaba la deidad Por ejemplo alos dioses del pulque se les representaba con su nariguera caracteriacutes-tica (yacameztli) en forma de luna creciente Este tipo de nariguera tam-bieacuten era utilizado por Tlazolteacuteotl y por otras deidades de la tierra yde la fertilidad Este adorno ha sido desde hace tiempo reconocidocomo siacutembolo lunar32

De acuerdo con los ejemplos de oro de que disponemos el tipode nariguera comuacuten en los dioses agriacutecolas es el yacapapaacutelotl o nari-

30 Easby Fine metalwork in pre-Conquest Mexico p 3631 Ekholm Ancient Mexico and Central America p 10432 Nicholson op cit p 172

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 30: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

373EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

guera de mariposa Este tipo de nariguera aparece con frecuencia encoacutedices prehispaacutenicos como el Lauacuted el Borgia y otros del mismo gru-po El coacutedice que cuenta con maacutes representaciones de oro es el CoacutediceBorgia (figura 15) Algunos dioses del maiacutez estaacuten representados conuna nariguera triangular u ondulada (figura 16)

Existen discrepancias entre la evidencia escrita y la arqueoloacutegica Enla arqueologiacutea el oro se encuentra en un contexto de guerra (en el tem-plo de Huitzilopochtli) de muerte y del inframundo en contraste con elcontexto agriacutecola en donde el oro no es tan significativo Las pocas ilus-traciones de los dioses ataviados con oro que aparecen en una escena deinframundo provienen del Coacutedice Borgia (p 39r) donde las doce Cihua-teteo estaacuten ataviadas con orejeras y con narigueras de oro Las Ci-huateteo eran las mujeres muertas al dar a luz a su primer hijo quienesse equiparaban a los guerreros muertos en el campo de batalla ambosluchaban por capturar a un individuo vivo La evidencia arqueoloacutegicasugiere que el oro se le ofrendaba a Huitzilopochtli dios de la guerray a nobles y a guerreros muertos Huitzilopochtli era a menudo repre-sentado en los coacutedices como un bulto mortuorio Existen ilustracionesen el Coacutedice Magliabechiano (55-recto) en donde los bultos mortuoriospresentan ornamentos de oro tales como collares (Figura 17)

Algunos cronistas tambieacuten mencionan coacutemo el oro era usado porel tlahtoani y miembros de la eacutelite como siacutembolo de distincioacuten Duraacutenlo describe del siguiente modo

Salioacute determinado que soacutelo los grandes sentildeores pudiesen usar de bezotesde oro y de piedras preciosas y de orejeras y nariceras de oro y de pie-dras preciosas ricas y no otros excepto que los valientes hombres ca-pitanes y soldados de valor y estima podiacutean traer bezotes y orejeras ynariceras de hueso o de palo o de otra materia baja y no preciosa33

Los privilegios eran en parte hereditarios y en parte se ganabanpor el valor en la guerra El pertenecer a la nobleza y el ser valienteen la guerra distinguiacutean al individuo aunque existiacutean diferencias con-siderables entre ambos Los objetos maacutes finos y suntuosos como losbrazaletes de oro los tocados de oro y plumas y las piedras verdes sereservaban para los miembros de la nobleza (figura 18)

Tributo

El tlahtoani mexica obteniacutea inmensas cantidades de oro de las ciuda-des sometidas que se pagaban como tributo Eacuteste era recaudado anual-

33 Duraacuten op cit v 2 p 212

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 31: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

374 ELIZABETH BAQUEDANO

mente en forma de oro manufacturado en ornamentos como el bezoteque aparece en la figura 6 o en materia prima ya fuera en polvo pe-pitas o pequentildeos lingotes Han sobrevivido ejemplares de las matriacute-culas de tributos junto con las listas de las ciudades sometidas lostipos de objetos requeridos y las cantidades demandadas La Matriacutecu-la de Tributos y la tercera parte del Coacutedice Mendoza especifican entreotras el aacuterea de Oaxaca como la zona auriacutefera maacutes importante

El Coacutedice Mendoza confirma que Coixtlahuaca era la llave del grancamino tributario del este que iba desde el altiplano a traveacutes del va-lle del Papaloapan y bajaba hasta el aacuterea tropical con su gran pro-duccioacuten de plumas de quetzal pieles de jaguar hule y joyas de oro

Entre los objetos de oro que se pagaban como tributo se encuen-tran los collares Un ejemplo de collar de oro que imita a los capara-zones de tortuga se puede ver en las colecciones de Dumbarton Oaks(No B-103 MIG) Otros collares similares a eacuteste fueron encontradosen la Tumba 7 de Oaxaca34

En el Coacutedice Kingsborough 35 (figura 19) un documento del siglo XVIprocedente del valle de Meacutexico aparece un collar tambieacuten con capa-razones de tortugas y cascabeles colgando de un cordoacuten de cuero Eacutesteera objeto tributario realizado por los nativos de Tepetlaoztoc paralos encomenderos espantildeoles

El Coacutedice Mendoza confirma que la regioacuten de Tochtepec en el Gol-fo de Meacutexico era una de las zonas maacutes importantes de produccioacutende tiaras de oro Broda menciona que el festival de tlacaxipehualiztliera una fecha importante para la recaudacioacuten del tributo hecho queantildeade un componente econoacutemico a este festival36

La arqueologiacutea

Las excavaciones del Templo Mayor37 han permitido un mayor en-tendimiento del material arqueoloacutegico de los mexicas y en estecaso el papel que jugoacute el oro en esta sociedad Uno de los miem-bros del proyecto Templo Mayor Leonardo Loacutepez Lujaacuten realizoacute unminucioso estudio de las 118 ofrendas descubiertas a las cuales mereferireacute en lo que concierne a los metales encontrados en dichasofrendas38

34 Caso El Tesoro de Monte Albaacuten laacuteminas 51-5235 Parte 2 f 216 recto36 Broda ldquoTlacaxipeualiztlirdquo37 Matos The Great Temple of the Aztecs38 Loacutepez Lujaacuten The Offerings of the Templo Mayor

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 32: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

375EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

Las excavaciones arqueoloacutegicas en la capital mexica incluyendoel proyecto Templo Mayor no han revelado un significante nuacutemerode objetos de oro No existe ninguna ofrenda comparable a los ha-llazgos de la Tumba 7 de Monte Albaacuten Oaxaca En las excavacionesrealizadas en la ciudad de Meacutexico se han encontrado solamente unpequentildeo nuacutemero de objetos de metal anillos orejeras cascabelespulseras algunos animales maacutescaras y placas

El proyecto Templo Mayor es uno de los pocos sitios arqueoloacutegi-cos aztecas donde la investigacioacuten ha dado como resultado una grancantidad de informacioacuten el nuacutemero de objetos de oro no es elevadoaunque contamos con la ventaja de que se encontraron dentro de con-texto El Templo Mayor antes de la excavacioacuten que realizoacute Matos ysu equipo habiacutea sido parcialmente excavado por Leopoldo Batres en1900 Durante una excavacioacuten del sistema de alcantarillado (llevadaa cabo por el hijo del presidente Porfirio Diacuteaz) Batres encontroacute unaimportante ofrenda al pie de la escalinata oeste del recinto del Tem-plo Mayor

Uno de los maacutes importantes hallazgos de Batres fue una narigue-ra en forma de mariposa yacapapaacutelotl que es uno de los motivosiconograacuteficos maacutes distintivos de los guerreros Este tipo de nariguerasen forma de mariposa se usaba desde la eacutepoca teotihuacana y lo ve-mos en las representaciones de los atlantes en Tula El yacapapaacutelotl (fi-gura 20) era un adorno caracteriacutestico de Xochiqueacutetzal diosa de lasensualidad de las flores y del tejido

Este motivo es usado con frecuencia en los coacutedices y como se veraacuteposteriormente en el coacutedice Telleriano-Remensis (8 recto) (figura 21)Seguacuten Franco a este adorno le faltariacutea la cabeza que estariacutea reem-plazada por la nariz del que la portara39

Los objetos hallados por Batres en la calle de las Escalerillas fue-ron a saber un disco de oro una nariguera y seis discos los cualesfueron encontrados cerca de un iacutedolo de piedra verde La mariposasimboliza el parpadeo de las llamas por lo tanto es interesante la co-nexioacuten entre los guerreros el oro el fuego y la piedra verde la cualrepresenta la fertilidad agriacutecola

El oro en la arqueologiacutea el contexto funerario

Los mexicas incineraban a sus nobles depositando con sus cenizasobjetos mortuorios Tambieacuten se han encontrado aunque no en gran

39 Franco Las representaciones de las mariposas en Mesoameacuterica

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 33: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

376 ELIZABETH BAQUEDANO

cantidad algunos objetos de oro en urnas funerarias en el TemploMayor

Matos menciona dos urnas funerarias encontradas debajo del pisodel templo dedicado a Huitzilopochtli40 las cuales son los objetosmexicas maacutes antiguos encontrados en el Templo Mayor pertenecien-tes a la segunda etapa constructiva (seguacuten Matos corresponde a ca1390 dC) Una de las urnas funerarias es de obsidiana con tapa delmismo material sus paredes estaacuten decoradas con un craacuteneo humanoestilizado en altorrelieve que sobresale en uno de sus lados Dentrode esta urna se encontraba una pequentildea maacutescara de plata con un ros-tro que parece representar a Xipe Toacutetec unas orejeras en forma deserpiente de cascabel un pequentildeo cascabel de oro con el glifo ldquoollinrdquo(siacutembolo del movimiento de la tierra) asiacute como huesos humanos in-cinerados y copal

El cascabel estaba colocado en la parte superior mientras que lamaacutescara de plata se encontraba al fondo de la urna La importanciade estos objetos es obvia su colocacioacuten y las cenizas humanas sugie-ren que se trataba de gente importante quizaacutes de un sacerdote deun tlahtoani o de alguacuten guerrero famoso Los cascabeles formabanparte del atuendo de los guerreros a quienes siempre se les incinera-ba contrastando con aquellos individuos que se ofrendaban a Tlaacuteloca los que se les enterraba La ofrenda no era muy elaborada segura-mente debido a que los mexicas eran todaviacutea suacutebditos de Azcapotzalcoy por lo tanto todaviacutea bastante pobres

En esta ofrenda se encontroacute tambieacuten una escultura en forma decabeza de pato una cabeza antropomorfa en piedra verde orejerasde piedra verde asiacute como 366 cuentas de este mismo material Los az-tecas consideraban que el difunto necesitaba contar simboacutelicamente conun corazoacuten en su viaje al maacutes allaacute a menudo simbolizado por una cuentade jade cuando el tlahtoani y los nobles moriacutean les colocaban un cuen-ta verde en la boca Al jade se le asociaba con la vida El contexto dela ofrenda estaacute pues asociado a la fertilidad y a la vida

Ubicacioacuten de los objetos de oro en las ofrendas del Templo Mayor

El gran nuacutemero de ofrendas encontradas en el Templo Mayor suscitalas siguientes preguntas iquestcuaacutel es el siacutembolo de las ofrendas y de sucontenido y en este trabajo en particular iquestcuaacutel es el significado delos objetos de oro y otros metales en el Templo Mayor Todas las

40 Matos The Great Temple of the Aztecs p 110

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 34: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

377EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

ofrendas que conteniacutean objetos de oro pareciacutean seguir la misma dis-posicioacuten asiacute como los materiales y objetos que eran colocados en di-chas ofrendas Uno de los objetivos maacutes importantes de este trabajoes intentar descifrar el profundo simbolismo de las ofrendas que con-teniacutean oro en el Templo Mayor

De las 118 ofrendas excavadas solamente en 8 se encontroacute oroSin embargo la mayor parte de las ofrendas parecen estar relaciona-das con Tlaacuteloc y su contenido tambieacuten estaacuten relacionados con estedios con el agua y con la fertilidad agriacutecola

Otra caracteriacutestica comuacuten a todas las ofrendas que conteniacutean oroes que a este material se le encontroacute con cuentas de piedra verde(jade) o con turquesa Como es bien sabido el oro y el jade eran losmateriales maacutes preciados de Mesoameacuterica

Las ideas asociadas a la fertilidad agriacutecola y el culto a Tlaacuteloc engeneral estaacuten iacutentimamente ligadas a una sociedad agriacutecola mientrasque el culto a Huitzilopochtli estaacute asociado a la eacutelite a los gober-nantes y a los guerreros La base religiosa de Tlaacuteloc se relaciona conel maiacutez la tierra y la fertilidad agriacutecola la preocupacioacuten fundamen-tal gira en torno al mantenimiento mientras que el culto aHuitzilopochtli estaacute asociado con la guerra el tributo la conquista yel sacrificio humano

Tlaacuteloc tambieacuten estaacute relacionado con el pulque de ahiacute su conexioacutencon Mayahuel diosa teluacuterica y del pulque con la luna y con las anti-guas tradiciones y civilizaciones mesoamericanas mientras que el cul-to a Huitzilopochtli gira en torno al sol a los nuevos comienzos a lariqueza y al poder

La presencia de materiales tan valiosos como el oro el jade y laturquesa sugieren la existencia de un comercio destinado a los miem-bros de la eacutelite La forma de obtener el tributo iba aunado a la ex-pansioacuten militar encabezada por la clase gobernante Esto se puedever en los vestigios arqueoloacutegicos asiacute como en la temaacutetica de los mis-mos los cuales estaban destinados a la nobleza y a la eacutelite Los pocosobjetos de oro que han sobrevivido representan guerreros quienes ju-gaban un papel dominante en la sociedad mexica El oro el jade y laturquesa serviacutean para expresar entre otros conceptos ideas de podery de dominio La guerra era necesaria para obtener productos parala eacutelite tales como el oro ademaacutes de formar parte de la ideologiacutea yde la religioacuten del Estado La guerra era necesaria para capturar pri-sioneros para los sacrificios humanos El sol para seguir en movimientodebiacutea ser alimentado con corazones y sangre de las viacutectimas del sacri-ficio y por su parte la misioacuten del tlahtoani era proveerle de este ali-mento

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 35: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

378 ELIZABETH BAQUEDANO

El contenido de las ofrendas se colocoacute en el Templo Mayor (elcentro simboacutelico del imperio mexica) lugar en donde la ideologiacutea lapoliacutetica y la religioacuten se entremezclan Por lo tanto no es sorprendenteque cada tlahtoani construyera un Templo Mayor maacutes grande y maacutesimpresionante que el de su predecesor para la gloria de Huitzilopochtliy la suya propia

El principal objetivo del ritual mexica era la lluvia y la fertilidadagriacutecola y de eacuteste tambieacuten participoacute el oro La unioacuten de los contra-rios el diacutea y la noche el sol y la luna el oro y la plata la agriculturay la guerra estaacuten tambieacuten reflejadas en las ofrendas que conteniacuteanoro asiacute como la eacutepoca de calor ndashndashla eacutepoca de secasndashndash y la eacutepoca delluvia El oro refleja la eacutepoca de calor y se asocia con el sol mientrasque el jade representa la eacutepoca de lluvias cuando los campos estaacutenverdes Huitzilopochtli encabezaba la eacutepoca de secas y el sol comodeidad del cielo y del diacutea

Los objetos de oro se han encontrado con punzones y objetos re-lacionados con el autosacrificio por consiguiente dicho ceremonialinvolucraba a toda la poblacioacuten Los sacrificios humanos teniacutean la do-ble intencioacuten de alimentar tanto al sol y a la tierra para mantener eluniverso en equilibrio

ANEXO

La informacioacuten del siguiente graacutefico ha sido extraiacuteda de los datos so-bre la indumentaria de los dioses del libro de los informantes deSahaguacuten Los dioses que se ornamentaban con orejeras de oro sonlos siguientes

Nombre Ornamento de oro Paacutegina

Tezcatlipoca Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Quetzalcoacuteatl Orejeras de oro en forma de espiral 1992117Eheacutecatl-Quetzalcoacuteatl Lleva los curvados colgantes 1992117

de concha epcololliChicomecoacuteatl Orejeras de oro 1992121Cihuacoacuteatl Quilaztli Orejeras de oro 1992135Yautl (Tezcatlipoca) Orejeras de oro 1992147Chaacutentico Orejeras de oro 1992149Xipe Toacutetec Orejeras de oro y collar de oro

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 36: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

379EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

BIBLIOGRAFIacuteA

AGUILAR Carlos et al Orfebreriacutea prehispaacutenica Meacutexico Editorial Patria 1989

AGUILERA Carmen Flora y Fauna Mexicana Mitologiacutea y tradiciones MeacutexicoEditorial Everest 1985

ALVA IXTLILXOacuteCHITL Fernando de Obras Histoacutericas 2 v Meacutexico Univer-sidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 1985

Obras Histoacutericas Introduccioacuten de Miguel Leoacuten Portilla MeacutexicoUniversidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico e Instituto Mexiquense dela Cultura 1997

BAacuteEZ-JORGE Feacutelix Los oficios de las diosas Dialeacutectica de la religiosidad popu-lar en los grupos indios de Meacutexico Meacutexico Universidad Veracruzana 1988

BAQUEDANO Elizabeth Aztec Death Sculpture Tesis Doctoral Institute ofArchaeology University College London Londres 1989

BATRES Leopoldo Archaeological Explorations in Escalerillas Street Meacutexico1902

BENSON Elizabeth Birds and Beasts of Ancient Latin America GainsvilleUniversity Press of Florida 1997

BERLO Janet Teotihuacan Art Abroad Oxford BAR 1984

BOONE H Elizabeth The Codex Magliabechiano and the lost prototype of theMagliabechiano group Berkeley University of California Press 1983

Incarnations of the Aztec Supernatural The Image of Huitzilopochtliin Mexico and Europe Transactions of the American PhilosophicalSociety v 79 1989 part 2

BRAY Warwick ldquoFine Metal Jewellery from Southern Mexicordquo en Homena-je a Joseacute Luis Lorenzo (coordinadora Lorena Mirambell) Meacutexico Insti-tuto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1989 (Coleccioacuten Cientiacuteficaserie Prehistoria 188) p 243-275

ldquoEmblems of Power in the Chiefdoms of the New Worlsrdquo en Circa1492 Art in the Age of Exploration ed Jay A Levenson WashingtonNational Gallery of Art 1991 p 535-538

BRODA Johanna ldquoTlacaxipeualiztli A Reconstruction of an Aztec Calen-dar Festival from Sixteenth Century Sourcesrdquo in Revista Espantildeola de An-tropologiacutea Americana v 5 1970 p 197-274

ldquoThe Provenience of the Offerings Tribute an Cosmovisionrdquo inThe Aztec Templo Mayor (ed) Elizabeth H Boone Washington D CDumbarton Oaks 1987

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 37: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

380 ELIZABETH BAQUEDANO

CAMPBELL R Joe A Morphological Dictionary of Classical Nahuatl Indice demorfemas del Vocabulario en la Lengua Mexicana y Castellana de Fray Alonsode Molina Madison Hispanic Seminary of Medieval Studies 1985

CARMICHEL Elizabeth Turquoise Mosaic from Mexico Londres BristishMuseum Publications 1970

CASO Alfonso La Tumba 7 de Monte Alban es Mixteca Meacutexico ImprentaMundial 1932

ldquoLapidary Work Goldwork and copperwork from Oaxacardquo RWauchope (Gen Ed) Handbook of Middle American Indians 1965 v 3(2) p 896-930

Codex Borgia Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 1993

DIacuteAZ DEL CASTILLO Bernal Historia verdadera de la Conquista de la NuevaEspantildea Meacutexico Editorial Porruacutea 1976

DURAacuteN Fray Diego Historia verdadera de las Indias de Nueva Espantildea e Islasde la Tierra Firme 2 v Meacutexico Editorial Porruacutea 1967

EASBY Dudley T Junior ldquoFine Metalwork in pre-Conquest Mexicordquo Essaysin pre-Columbian Art and Archaeology Samuel K Lothrop et al (eds)Cambridge Harvard University Press 1964 p 35-42

EKHOLM Gordon et al Ancient Mexico and Central America New York TheAmerican Museum of Natural History 1970

EMMERICH Andreacute Sweat of the Sun and Tears of the Moon Seattle Universityof Washington Press 1965

FRANCO Joseacute Luis ldquoRepresentaciones de la mariposa en Mesoameacutericardquoen El Meacutexico Antiguo v 9 1959 p 195-244

GARCIacuteA COOK Aacutengel y Rauacutel M Arana Rescate Arqueoloacutegico del monolito deCoyolxauhqui Meacutexico INAHSEP 1978

GARCIacuteA MOLL Roberto et al El tesoro de Moctezuma Meacutexico ColeccioacutenEditorial de Arte Chysler 1990

GARIBAY Aacutengel Ma (editor) Historia General de las Cosas de Nueva EspantildeaMeacutexico Editorial Porruacutea 1985

HOSLER Dorothy The sounds and colour of Power Cambridge MIT Press1994

LOacutePEZ AUSTIN AlfredoldquoIconografiacutea Mexica el Monolito verde del Tem-plo Mayorrdquo en Anales de Antropologiacutea Meacutexico Universidad NacionalAutoacutenoma de Meacutexico v 16 1979 p 133-153

Una vieja historia de la mierda Meacutexico Ediciones Toledo 1988

Los mitos del tlacuache Meacutexico Alianza Editorial 1993

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 38: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una

381EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER

LOacutePEZ LUJAacuteN Leonardo Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan Meacutexi-co Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia 1993

The Offerings of the Templo Mayor University Press of Colorado1994

MATOS Eduardo The Great Temple of the Aztecs Treasures of Tenochtitlan Lon-dres Thames and Hudson 1989

MCEWAN Colin Ancient Mexico in the Bristish Museum Londres BritishMuseum Press 1994

NICHOLSON H B ldquoThe Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerican Ar-chaeology A Reexaminationrdquo in J Graham (ed) Ancient MesoamericaSelected Readings Peek Publications Palo Alto California 1968 p 258-263

ldquoThe Late Pre-Hispanic Central Mexican (Aztec) IconographicSystemrdquo in I Bernal et al (eds) The Iconography of Middle AmericanSculpture The Metropolitan Museum of Art 1973 p 72-97

NICHOLSON H B y Eloise Quintildeones Keber Art of Aztec Mexico Treasuresof Tenochtitlan Washington D C Natural Gallery of Art 1983

PASZTORY E Aztec Art New York Harry N Abrams 1983

ROBERTSON D ldquoThe Tulum Murals The International Style of the LatePostclassicrdquo Verhandlungen des XXXVIII Internationales AmerikantenkongressesStuttgart-Munchen v 2 1970 p 77-88

SAHAGUacuteN Fray Bernardino de Florentine Codex General History of theThings of New Spain (Arthur J O Anderson and Charles E Dibbletrans y eds) 13 v Santa Fe School of American Research and theUniversity of Utah Press 1950-82

UMBERGER Emily ldquoAztec Sculptures Hieroglyphs and Historyrdquo Tesis Doc-toral Columbia University Department o Art History and Archaeology1981 University Microfilms Ann Arbor 1981

VALLE Perla Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc o Coacutedice KingsboroughMeacutexico Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia (Coleccioacuten Cien-tiacutefica 263 Serie Etnohistoria) 1993

YOUNG-SAacuteNCHEZ Margaret ldquoFigurine of a Warriorrdquo Bulletin of ClevelandMuseum of Art v 80 1993 n 4 p 44-47

ldquoAn Aztec gold warrior figurine (from the Cleveland Museum)rdquoin Res 2930 1996 p 102-126

Page 39: EL ORO AZTECA Y SUS CONEXIONES CON EL PODER,€¦ · Las esculturas aztecas lo testifican. En el Museo de Antropología se encuentra la escultura de un guerrero sentado sobre una