29
31 ESTUDIOS GERENCIALES El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza ABSTRACT This article presents a set of propo- sals intended to contribute to streng- thening the role of educational insti- tutions in the elimination of poverty. It discusses a series of actions to be undertaken by both govemment and educational institutions which could lead to a more efficient public spen- ding in education. This paper is the result of field work conducted by the poverty research team at Icesi Uni- versity at educational institutions in the District of Aguablanca in Cali. It included a review of literature by lo- cal and international authors and an analysis of supplementary informa- tion. Fecha de recepción: 03-01-2005 Fecha de aceptación: 07-06-2005 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS EN LA ELIMINACIÓN DE LA POBREZA* BLANCA ZULUAGA Profesora del departamento de Economía, Universidad Icesi DIEGO BONILLA Economista de la Universidad Icesi * Este artículo es resultado de un proyecto financiado por el Fondo para Investigaciones de la Universidad Icesi en el año 2003. Andrea Rueda y Juliana Mejía, economistas de la Universidad Icesi, contribuyeron enormemente en la obtención de los resultados. También queremos agradecer al profesor Hipólito González, de la Universidad Icesi, por su interés y valiosos comentarios al trabajo. Felipe Van Der Huck y Carlos Torres, sociólogos de la Universidad del Valle, colaboraron eficientemente con la elaboración y aplicación de las encuestas. Sólo se puede construir lo que se ha imaginado. No podemos construir un mundo sin pobreza si no somos capaces de conce- birlo. YUNUS (1998)

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS … · que no poseen los pobres en Colom-bia, ... Se entrevistó a los rectores de las 11 instituciones educativas localizadas en

Embed Size (px)

Citation preview

31ESTUDIOSGERENCIALES

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

ABSTRACTThis article presents a set of propo-sals intended to contribute to streng-thening the role of educational insti-tutions in the elimination of poverty.It discusses a series of actions to beundertaken by both govemment andeducational institutions which couldlead to a more efficient public spen-

ding in education. This paper is theresult of field work conducted by thepoverty research team at Icesi Uni-versity at educational institutions inthe District of Aguablanca in Cali. Itincluded a review of literature by lo-cal and international authors and ananalysis of supplementary informa-tion.

Fecha de recepción: 03-01-2005 Fecha de aceptación: 07-06-2005

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS PÚBLICAS EN LA

ELIMINACIÓN DE LA POBREZA*

BLANCA ZULUAGAProfesora del departamento de Economía, Universidad Icesi

DIEGO BONILLAEconomista de la Universidad Icesi

* Este artículo es resultado de un proyecto financiado por el Fondo para Investigaciones de la UniversidadIcesi en el año 2003. Andrea Rueda y Juliana Mejía, economistas de la Universidad Icesi, contribuyeronenormemente en la obtención de los resultados. También queremos agradecer al profesor Hipólito González,de la Universidad Icesi, por su interés y valiosos comentarios al trabajo. Felipe Van Der Huck y CarlosTorres, sociólogos de la Universidad del Valle, colaboraron eficientemente con la elaboración y aplicaciónde las encuestas.

Sólo se puede construir lo que se ha imaginado. No podemosconstruir un mundo sin pobreza si no somos capaces de conce-birlo.

YUNUS (1998)

32 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

KEY WORDSPoverty, education, public spending.

Classification: JEL: H52, I28

RESUMENEste trabajo presenta un conjunto depropuestas que contribuirían a forta-lecer el papel de las instituciones edu-cativas en la eliminación de la pobre-za. Se trata de un conjunto de accio-nes por parte del Gobierno y las ins-tituciones educativas que podría ha-cer más eficiente el gasto público eneducación. El documento es el resul-

tado del trabajo de campo realizadoen las instituciones educativas delDistrito de Aguablanca en Cali, de larevisión de la literatura nacional einternacional y del análisis de infor-mación complementaria efectuadospor el equipo de investigación de laUniversidad Icesi sobre el problemade la pobreza.

PALABRAS CLAVEPobreza, educación, gasto público.

Clasificación: JEL: H52, I28

33ESTUDIOSGERENCIALES

1. INTRODUCCIÓNLa pobreza es un problema mundialsuficientemente diagnosticado y so-bre el que se han planteado numero-sas soluciones. Pese a ello, los indi-cadores de pobreza no señalan un me-joramiento significativo de la situa-ción, especialmente en los países envía de desarrollo. De este problema,y del tema de la educación, se ocupaeste trabajo, en el que se va a omitirun capítulo que tradicionalmente in-cluye los numerosos artículos y do-cumentos sobre la pobreza: el diag-nóstico;1 más bien se trata de una pro-puesta de «acciones» que contribuyaa la eliminación de la pobreza a tra-vés de uno de los canales sociales deintervención más importantes delGobierno: las instituciones educa-tivas públicas.

Si el problema es ser pobre, no por-que sea una vergüenza sino porquelimita las oportunidades y el desarro-llo de las capacidades, la única solu-ción obvia es dejar de ser pobre. Y¿cómo dejar de ser pobre? El Gobier-no puede jugar un papel fundamen-tal a través del sistema tributario yel gasto público; pero en un mundocon corrupción, contradicciones ideo-lógicas y doble moral es muy difícilque las políticas contra la pobreza denfrutos significativos. Las políticas solologran mantener vivos a los pobres,pero no están diseñadas para que lospobres dejen de ser pobres. Se habla

más de alivio a la pobreza que de erra-dicación o eliminación.

Este trabajo parte de la premisa deque la educación es la clave funda-mental para alcanzar altos niveles dedesarrollo que incluyan la elimina-ción total de la pobreza. Si bien el sis-tema económico predominante estádiseñado para perpetuar la inequidad(debido a la brecha en la recompensapor su participación en la producciónentre los dueños del capital y la manode obra), la educación contribuiríasignificativamente a que los gruposmás bajos en la escala de ingresospuedan llevar una vida más digna.2

Considerando que la pobreza no essolamente la carencia de renta, sinotambién –como lo afirmó AmartyaSen (2001)– la privación de capaci-dades, y que la renta es un medio ylas capacidades son un fin, la educa-ción se constituiría en un fin en símisma, y no sólo en el medio paraobtener una mayor renta.

En efecto, además de su efecto eco-nómico, la educación tiene un eleva-do impacto social, que incluye el me-joramiento de los individuos en el ám-bito personal y colectivo, pues las per-sonas con mayor educación adquie-ren una visión más amplia del mun-do, una mayor capacidad de decisióngracias a que obtienen una habilidadsuperior para procesar la informa-ción; la educación otorga «estatus»,

1. Esto significa que el proyecto excluirá la demostración de modelos para identificar las variables que másinciden en la pobreza y la proposición de métodos para saber cuántos y quiénes son pobres. Partimos deuna revisión amplia de la literatura existente en este sentido y asumimos la validez de afirmacionescomo: «La educación tiene una relación positiva con el ingreso», «La educación del jefe de hogar es lavariable que más incide en la probabilidad de ser pobre», «La pobreza no es solamente carencia de renta,sino la privación de capacidades» o «El 60% de la población en Colombia es pobre», entre otras.

2. Vida más digna significa, además de acceso a educación de calidad, mayor acceso a salud de calidad, avivienda en buenas condiciones, a recreación y cultura, a un empleo u ocupación, principalmente.

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

34 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

incluso cuando no está acompañadade mayores ingresos. Una poblacióncon elevado nivel de educación pue-de elegir con mayor libertad sus go-bernantes, pues aumenta la capaci-dad para discernir las propuestas delos candidatos y la viabilidad de lasmismas.

La falta de educación es uno de losdeterminantes fundamentales de lapobreza. A mayor educación, mayorprobabilidad de salir de la situaciónde pobreza. Algunos trabajos como elde Vivas (1994) y el de Leibovich yNúñez (1999) han demostrado que lavariable «educación del jefe de hogar»es muy importante para explicar laprobabilidad de un individuo de serpobre. Vivas encontró que las varia-bles de capital humano dentro delhogar (años de educación del jefe –hombre o mujer–, máximo nivel deeducación alcanzado por uno de losmiembros y nivel promedio de añosestudiados por la población en edadde trabajar) explican en mayor pro-porción «la inercia» de los grupos depoblación pobres. Leibovich y Núñez(1999), por su parte, analizan losprincipales activos que poseen y losque no poseen los pobres en Colom-bia, los cuales explican su condición.A partir de simulaciones concluyenque el aumento en la educación de losjefes del hogar reduciría significati-vamente la incidencia de la pobreza.

De otro lado, Nina y Grillo (2000)muestran que «existe una movilidadascendente entre padres e hijos en elinterior de la familia a medida que

aumenta el logro de los años de edu-cación». Cuando en un hogar pobreel bajo nivel de educación alcanzadopor una generación se mantiene cons-tante para la generación siguiente, seproduce la «trampa de la pobreza».Teniendo en cuenta los antecedentesmencionados, es imposible desligar eltema de la educación del problema dela pobreza.

El presente documento es el resulta-do del trabajo de campo adelantadoen las instituciones educativas delDistrito de Aguablanca en Cali,3 dela revisión de la literatura nacional einternacional y del análisis de infor-mación complementaria realizadospor el equipo de investigación de laUniversidad Icesi sobre el problemade la pobreza. El trabajo está centra-do en la educación básica y media;posteriormente se propone ampliar-lo a la educación superior.

La justificación de este proyecto esque las instituciones educativas pú-blicas, si bien han generado un ele-vado impacto positivo en la sociedad,no están actualmente explotandotodo el potencial que tienen para con-tribuir en la reducción de la pobre-za. Se quiere llamar la atención enfactores determinantes de la pobre-za que podrían ser atacados desdelos primeros años de educación. Lainstitución pública debe involucrardentro de su programa educativo lasmedidas que contribuyan a mante-ner al estudiante interesado en suproyecto de vida para «dejar de serpobre».

3. Se entrevistó a los rectores de las 11 instituciones educativas localizadas en el Distrito, y una muestraaleatoria de 33 profesores, 55 estudiantes de noveno, décimo y undécimo y 57 padres de familia (cuyoshijos cursan 9, 10 u 11).

35ESTUDIOSGERENCIALES

2. ASPECTOS GENERALES

2.1 Caracterizaciónde la población estudiadaEl trabajo de campo fue realizado enel Distrito de Aguablanca de Cali, quecorresponde a las comunas 13, 14 y15, en donde habitan 479.896 perso-nas de los estratos 1 y 2, equivalenteal 21% de la población total de Cali.4

En cada vivienda habitan aproxima-damente seis personas,5 valor que alrelacionarse con el tamaño promediode la vivienda (16 m2 aproximada-mente) es un indicador de hacina-miento de la población en el sector.

Por otro lado, la zona presenta unalto índice de violencia. En efecto, el22% de los homicidios comunes quesucedieron en Cali en el año 2001 tu-vieron lugar en el distrito.6 Adicio-nalmente, las entrevistas a profeso-res y rectores de las institucioneseducativas de la zona mostraron quese han presentado numerosos casosde violencia intrafamiliar, que afec-tan el rendimiento y la permanen-cia de los niños y jóvenes en el siste-ma educativo.7

Otro factor a destacar es que los pa-dres de los estudiantes encuestadospresentan bajos niveles de escolari-dad, que como se resaltará más ade-lante, afecta la capacidad de los mis-mos para intervenir de manera másactiva en el proceso de aprendizaje delos alumnos (Cuadro 1).

4. Departamento Administrativo de Planeación Municipal - DAPM. Proyecciones municipales de población1998/DANE, Censo rural 1999/Gerencia de Desarrollo Territorial.

5. DAPM op. cit. A los estudiantes encuestados se les preguntó con cuántas personas vivían, y resultó que enpromedio habitan con 5.4 personas, cifra cercana a la proporcionada por el DAPM.

6. Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

7. Esto sumado al hecho de que en todas las instituciones educativas se habían presentado, alguna vez,casos de amenazas a los profesores o directivos.

8. Esta información corresponde a 165 padres de familia cuyos hijos cursan entre 9 y 11.

Cuadro 1. Nivel de educación de lospadres.8

Madres PadresPrimaria incompleta 49% 51%o completaSecundaria incompleta 43% 43%o completaSuperior incompleta 8% 6%

100% 100%

Fuente: Encuestas realizadas a estudiantes y padresde familia.

Finalmente, es de resaltar que el pre-supuesto de inversión pública desti-nada al Distrito corresponde única-mente al 9% del total de la ciudad,mientras que en el sector habita,como se mencionó, el 21% de la po-blación total de Cali. Este hecho debellamar la atención y hacer reflexio-nar a las autoridades municipalessobre la manera como se está canali-zando el gasto público, que no privi-legia una zona en la que habita lamayor proporción de la población po-bre de la ciudad. A esto se le adicionael hecho de que el porcentaje de eje-cución presupuestal en la zona (86%)es mucho más alto que en el total deCali (56%), un argumento más paracuestionar la actual distribución derecursos de inversión pública, queademás de no privilegiar las zonasdeprimidas no considera la efectivi-dad en la ejecución del presupuestoasignado.

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

36 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

2.2 Característicasde las institucionesEl programa Nuevo Sistema Escolardel Ministerio de Educación propicióla fusión de varios colegios en una solainstitución educativa, con los criteriosde cercanía y grados escolares ofreci-dos. En el caso del Distrito de Agua-blanca, la fusión resultó en un totalde 11 instituciones y 32 sedes, cadainstitución con una sede principal.

En el trabajo de campo se preguntó alos rectores en qué proporción supe-raba la demanda a la oferta de cuposde la institución (incluyendo todas lassedes). Se encontró que en promedioexiste un déficit de oferta de 39%.Esto, sumado a que la relación alum-nos por docente es de 40 en promedioy la relación alumnos por grupo es de43, indica que con la actual disponi-bilidad de recursos humanos y físi-cos es difícil y no recomendable cu-brir el déficit existente.

De hecho algunos profesores manifes-taron que el alto número de alumnospor grupo puede ser uno de los facto-res que les impiden realizar un segui-miento más adecuado de la conductay rendimiento de los estudiantes.

En cuanto a las condiciones físicas,se encontró que sólo 14 de 29 sedesque componen las instituciones edu-cativas en la zona estudiada9 cuen-tan con una biblioteca y salas decómputo, las cuales normalmente nopresentan las condiciones adecuadas.El Cuadro 2 muestra otras caracte-

rísticas de los recursos físicos y hu-manos de los establecimientos edu-cativos, que dan cuenta de la impe-riosa necesidad de mejoramiento.

De otro lado, se encontró que el pre-supuesto proveniente principalmen-te del cobro de las matrículas y servi-cios complementarios de los estable-cimientos educativos ubicados en elárea geográfica estudiada es tan sólo

9. Teniendo en cuenta solamente 10 de las 11 instituciones.

10. Información suministrada por los rectores. Promedio de 10 de las 11 instituciones ubicadas en el Distrito.Que esta cifra sea baja no es lo sorprendente, pues las instituciones son públicas y no tendrían por quécontar con altos ingresos por matrículas; lo sorprendente es el bajo presupuesto destinado a compra delibros.

Cuadro 2. Recursos con que cuentan las se-des de las instituciones educativas.

Sedes quesí tienen

Recursos el recurso

Biblioteca 14

Bibliotecaria permanente 5

Salas de lectura 4

Salas de cómputo en buen estado 14

Laboratorio de Física 3

Laboratorio de Química 3

Laboratorio de Biología 2

Hemeroteca 3

Enfermería o centrode asistencia médica 4

Espacios para recreación 18

Espacios para deporte 15

Psicólogo y/o trabajador social 0

Nota: Están incluidos 10 de los 11 estableci-mientos. Total: 29 sedes.

Fuente: Información proporcionada por losrectores.

de 36.832 pesos por alumno en pro-medio al año.10 Un escaso 5% de estepresupuesto se dedica anualmente a

37ESTUDIOSGERENCIALES

la compra de libros, es decir, las ins-tituciones de la zona gastan en pro-medio tan solo 1.650 pesos al año enlibros por cada estudiante. Claramen-te esto nos muestra una limitaciónpara el aumento en la calidad de losservicios prestados por los estableci-mientos11 y la capacidad de ellos demejorar sus condiciones físicas.

Para este problema hay por lo me-nos tres caminos posibles: aumen-tar el costo de la matrícula, aumen-tar el presupuesto público o diseñarestrategias que permitan solucionarestos problemas sin recurrir a nin-guno de los dos caminos anteriores.El primer camino es impensable, yaunque no debería ser necesario jus-tificar esta afirmación, se podríanmencionar sólo dos factores bien co-nocidos: primero, buena parte de lapoblación que asiste a los estableci-mientos públicos, principalmente enlas zonas deprimidas como la estu-diada, no tiene capacidad de pago;segundo, la educación pública esuna obligación constitucional delEstado, ¡punto! El segundo caminodebe considerarse, aunque cono-ciendo las limitaciones presupues-tales del Gobierno cabe pensar queuna mayor asignación al sector edu-cativo podría hacerse sólo de mane-ra gradual. En cuanto al tercer ca-mino, en la propuesta planteada eneste trabajo, las secciones 3.2.2 (Ca-pacitar profesores y directivos parala presentación de proyectos), 3.3.3(Creación de una sociedad de exalumnos) y 3.3.4 (Socialización de

la institución educativa) estánorientadas a este punto.

3. LA PROPUESTAEn esta sección se presenta una pro-puesta que va encaminada a fortale-cer el papel de las instituciones edu-cativas públicas en la eliminación dela pobreza. El trabajo de campo rea-lizado, el seguimiento a la regulaciónen materia educativa, el análisis delos planes de desarrollo educativo decada período presidencial desde losaños noventa y el estudio de los ac-tuales programas del Ministerio deEducación mostraron que existenmuchas buenas ideas y proyectos quese han intentado llevar a cabo o quede hecho se están implementando enla actualidad, que podrían contribuira convertir la institución educativa enun centro de estudio que influya demanera decisiva en el proyecto devida de los individuos que pasen porel mismo.

Probablemente no se necesitan mu-chas nuevas herramientas para res-ponder a las principales dificultadesque enfrentan los estudiantes en zo-nas de alto riesgo, pues en la mayo-ría de los casos ya se han intentadoprogramas que parecen muy prome-tedores: el problema entonces no esla falta de ideas sino la continuidadde las mismas.

Algunas medidas de las que aquí seproponen son responsabilidad pri-mordialmente de la institución edu-cativa, otras en cambio requieren una

11. Este problema se presenta pese a que en la Ley 115 de 1994 se plantea que el Gobierno dedicaría anual-mente a la compra de textos escolares para los estudiantes un monto equivalente al resultado de multipli-car el número de profesores oficiales por un salario mínimo legal mensual. Si esto se cumpliera, en uncolegio de 120 estudiantes –si la relación alumno-docente es igual a 40– se deberían gastar alrededor de996.000 pesos al año en libros y no 198.000 pesos como ahora se gastan.

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

38 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

intervención directa del Estado. Lamayoría de medidas sugeridas re-quieren la actuación tanto de la co-munidad educativa12 como del Go-bierno, por lo que la distinción se di-ficulta. Sin embargo, aquí se presen-ta un conjunto de medidas en tresgrupos: las que competen en primerainstancia al Gobierno, las que com-peten principalmente a la institucióneducativa y las que requieren la ac-ción simultánea de ambas partes.

3.1 El Gobierno13

Considero que a la escuela se le handejado muchas responsabilidades yque estamos bastante solos en la ta-rea de hacer ciudadanos.

La anterior es una frase expresadapor uno de los profesores entrevista-dos. Vale la pena resaltarla aquí paraconsiderar que, si bien el fomento ala autonomía de las instituciones edu-cativas que adelanta el Gobierno paraavanzar en el proceso de descentrali-zación de la educación tiene sus ven-tajas, y las responsabilidades queasigna a las instituciones la Ley 115y sus normas reglamentarias incre-mentan para bien las responsabilida-des de los directivos y docentes, no sepueden desconocer las limitaciones enrecursos que tienen las institucioneseducativas, limitaciones que impiden

que éstas puedan cumplir a cabali-dad con los mayores compromisos queimplican las reformas educativas delos últimos años.

Las siguientes propuestas haríanefectivo el acompañamiento del Go-bierno a las instituciones educativas,en el compromiso de aumentar suimpacto positivo en la sociedad.

3.1.1 Educación media técnica14

En el gobierno presidencial anteriorse había propuesto la eliminación dela educación media técnica, con locual el estudiante que llegara a no-veno con esta modalidad de bachi-llerato debería continuar necesaria-mente con el bachillerato clásico oacadémico. Esta propuesta aún nose ha implementado pero se siguediscutiendo. Una de las justificacio-nes de la propuesta –muy válida porcierto– es que la educación técnicapodría sacrificar la adquisición deotras capacidades que de hecho sonmás importantes en los estudiantes:la formación en matemáticas, capa-cidad de lectura y análisis, entreotras.

No se puede desconocer que es fun-damental la adquisición de dichascapacidades generales, pero tampo-co se puede desconocer cuál es la rea-

12. Que está conformada, según la Ley General de la Educación (115 de 1994), por los estudiantes, profeso-res, padres o acudientes, egresados, directivos y administradores escolares.

13. Se ha empleado el término Gobierno, aunque las políticas educativas deben ser políticas de Estado y node cada Gobierno, con el fin de garantizar la continuidad de programas exitosos y evitar repetir los quetuvieron poco o ningún éxito.

14. La educación media técnica, según la Ley 115 de 1994, «Estará dirigida a la formación calificada enespecialidades tales como agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente,industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte, y las demás que requiera el sectorproductivo de servicios».

39ESTUDIOSGERENCIALES

lidad de algunos grupos de poblaciónpobres.15 Las condiciones de algunosestudiantes de estratos bajos hacennecesario que ellos salgan del bachi-llerato con cierto tipo de habilidadque les facilite incorporarse al mer-cado laboral, y les pueda permitir, aquienes lo deseen, costear sus estu-dios superiores. Un bachillerato clá-sico solamente es útil para quien demanera inmediata puede entrar a launiversidad, y éstos son la minoríaen el país.16

En el trabajo de campo realizado seencontró que entre los grados octavoy noveno muchos de los estudiantesempiezan a cuestionar si realmentees útil continuar con sus estudios y,aunque no siempre desertan, las di-rectivas y los profesores perciben quelo que ellos están preguntando es quéoportunidades les brindará la culmi-nación de su bachillerato. Los estu-diantes e incluso los profesores y di-rectivos no encuentran fácilmenteuna respuesta favorable a esta pre-gunta.17

Alrededor del 90% de los padres en-trevistados mencionaron la conve-niencia de que sus hijos reciban unaformación técnica, pues esto les per-mitiría adquirir habilidades que fa-cilitarían su acceso al mercado labo-ral una vez terminen el bachillerato.Casi la totalidad de los padres entre-

vistados deseaban que sus hijos si-guieran estudiando, pero reconocíanlas limitaciones económicas que ellostenían para seguir sosteniendo lapermanencia de sus hijos en el siste-ma escolar. Poder obtener un trabajoles permitiría a los estudiantes con-tar con ingresos propios para pagaruna carrera profesional o intermedia.

Los estudiantes consideran útil recibirformación en actividades que les per-mita ayudarse económicamente. Asi-mismo, varios estudiantes de colegiosno industriales ni comerciales (40% delos encuestados) sugirieron que en sucolegio se impartiera algún tipo de for-mación técnica, para poder trabajarcuando salgan del bachillerato y finan-ciar sus estudios superiores.

Los rectores de las instituciones in-cluidas en el trabajo de campo coin-cidieron en recomendar que se impar-ta formación técnica para que los es-tudiantes puedan acceder al merca-do laboral, entre otras razones por-que una de las causas de deserciónes que ellos buscan un colegio con for-mación técnica. También los profeso-res dijeron que se debería optar por«un plan académico que no sea estan-darizado como el que en este momen-to se plantea, sino que esté de acuer-do con las necesidades del entorno».

La sugerencia entonces es que TO-DAS las instituciones educativas ubi-

15. «Recuerdo el entusiasmo con que enseñaba las teorías económicas, demostrando que ellas aportabanrespuestas a problemas de todo tipo. Yo era muy sensible a su belleza y elegancia. Entonces, de pronto,comencé a tomar conciencia de la vanidad de esa enseñanza. ¿Para qué servía si la gente se moría dehambre en las calzadas y en los portales?». Yunus (1997).

16. La tasa de cobertura en educación superior es de 22,2% en Colombia. Ministerio de Educación Nacional.

17. De las once instituciones, seis ofrecen bachillerato técnico industrial o comercial (al menos la sede princi-pal de cada institución y no necesariamente todas las sedes antes de la fusión). Una ventaja de la fusiónque promovió «El nuevo sistema escolar» es que los estudiantes pertenecientes a las sedes que antes noofrecían otras modalidades de bachillerato ahora podrían acceder a ellas.

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

40 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

cadas en zonas de estratos 1 y 2 ofrez-can a los estudiantes diversas moda-lidades de educación media técnicasegún el entorno de la institución, quedetermina unas necesidades especí-ficas de aprendizaje para los estu-diantes.18 Lo anterior teniendo encuenta que el plan de estudios se debediseñar de tal manera que no se sa-crifique formación básica en las áreasfundamentales de conocimiento, conel fin de no excluir a este grupo depoblación de la posibilidad de ingre-sar a la universidad con una buenapreparación académica;19 en estamedida, la ampliación de la jornadaescolar (sección 3.2.4) puede comple-mentar esta propuesta.

Claramente esto haría necesario quese mejoraran las condiciones físicasactuales de las instituciones, con ayu-da gubernamental e intervención pri-vada. La sección 3.2.2 (Capacitar pro-fesores y directivos para la presenta-ción de proyectos) muestra una pro-puesta complementaria en este sen-tido.

Adicionalmente se podrían brindarotras herramientas al estudiante. Por

ejemplo, la modalidad comercial nodebería limitarse al aprendizaje detécnicas secretariales sino a la adqui-sición de habilidades para la forma-ción de empresas, incluyendo infor-mación acerca de dónde se podríanobtener los recursos. Esto se aplica-ría también al resto de modalidades(en la sección 3.2.1 se desarrolla estepunto).

3.1.2 Becas para la educación superiorLos padres de familia y los estudian-tes encuestados recalcaron en la ne-cesidad de contar con mecanismosadicionales de financiación de estu-dios superiores, dada la imposibilidadde costearlos por sus propios medios.La principal razón por la que los es-tudiantes manifestaron su deseo (quees más bien una realidad económicainsalvable) de no continuar sus estu-dios después del bachillerato, es quenecesitan conseguir un trabajo. Ade-más, la mayoría de casos de deserciónse da por dificultades económicas.20

Los padres de familia que piensanque su hijo no terminará el bachille-rato afirman que ellos deben retirar-

18. La Secretaría de Educación de Cali está adelantando un proyecto que busca lograr un acuerdo entreinstituciones educativas técnicas y los centros de educación técnica superior como el Sena. La idea esconvertir los dos años de educación media técnica en la fase inicial de la educación superior técnica, lo quepermitiría a los estudiantes adquirir un título profesional reconocido y de alta calidad, continuando susestudios en una institución de estudios técnicos superiores.

19. El Ministerio de Educación Nacional está promoviendo una política educativa consistente en lograr quetodas las instituciones educativas fomenten en los estudiantes el desarrollo de las llamadas competenciasgenerales (que incluyen la formación ciudadana, democrática, ética, entre otras), y algunas institucionesfomenten competencias específicas, encaminadas a la preparación para el mercado laboral.

20. Algunos estudiantes desertan de un colegio para trasladarse a otro con educación técnica. Otro importan-te motivo de deserción señalada por los directivos y profesores es el cambio de domicilio. Si bien estarazón no es exacta para determinar si realmente los estudiantes han desertado del sistema escolar, puesbien podrían matricularse en otro colegio, sin duda los frecuentes cambios van en detrimento de la cali-dad, pues el estudiante puede permanecer un período significativo por fuera del sistema, y en caso devincularse nuevamente, debe pasar por un proceso de adaptación que puede afectar el rendimiento. Lacomunidad estudiada presenta una alta movilidad de sitio de vivienda, con baja proporción de propieta-rios. Otras de las causas de deserción señaladas –que aunque no sean muchos casos, no deja de serpreocupante– son las amenazas contra la vida de los estudiantes o los miembros de su núcleo familiar,dado el alto nivel de violencia de la zona.

41ESTUDIOSGERENCIALES

se pronto para empezar a trabajar. Enalgunos casos no es por elección, sinoque es la única alternativa.21 El 20%de los padres encuestados no cree ono sabe si su hijo continuará los es-tudios superiores. Quienes respon-dían que sus hijos sí terminarían elbachillerato y continuarían la educa-ción superior, lo condicionaban a laposibilidad de obtener recursos adi-cionales a los que hoy poseen.

En esta medida, la propuesta de am-pliar y asignar mejor las becas paraeducación superior es fundamental,aunque está lejos de ser novedosa,pues en todos los planes de desarro-llo está prevista la necesidad de in-crementar el acceso de los estudian-tes a financiación de programas su-periores. El Icetex en el último añoha ampliado la cobertura y las mo-dalidades de crédito a carreras técni-cas profesionales, tecnológicas y ciclocomplementario de las Escuelas Nor-males Superiores. Esta medida alparecer constituye un gran avancepara mejorar el impacto de la insti-tución en los estratos bajos. Adicio-nalmente el Icetex ha flexibilizado lapolítica de créditos, lo que permite aaspirantes de bajos estratos accedera ellos sin codeudor con finca raíz, locual de entrada excluía a la poblaciónque debería ser objetivo.

Se puede deducir entonces que losesfuerzos de esta entidad pública decréditos para educación superior enColombia se están orientando ade-cuadamente a mejorar la focalizaciónhacia la población de más bajos in-gresos. Existe un trade-off entre ade-

cuada focalización de crédito y viabi-lidad de la institución. El Icetex ne-cesita que los créditos sean repaga-dos para continuar funcionando, ysería más seguro entonces prestar apersonas con alguna capacidad depago (quien pide el crédito o sus cola-terales). Pero esto implicaría que losestudiantes de los grupos de pobla-ción más vulnerables no pudieran serbeneficiarios del programa.

La flexibilización en el otorgamientode créditos que se ha hecho hasta elmomento es importante, pero el fon-do destinado a créditos debe seguiraumentando (y también la flexibili-zación). En el 2002 se asignaron másde 24.000 créditos nuevos para edu-cación superior y otros 40.000 fueronrenovados, lo que corresponde sola-mente al 2.2% de la población en edadescolar superior. Es necesario am-pliar el tamaño del fondo destinado afinanciamiento de educación tantouniversitaria como tecnológica, asícomo diseñar nuevos mecanismos deflexibilización de las políticas de cré-dito que permitan el acceso al crédi-to educativo a personas con baja ca-pacidad de pago.

3.1.3. Cupos especiales para estratos1 y 2 en educación superiorLas universidades públicas abrencupos especiales para grupos consi-derados vulnerables, como los indíge-nas. El resto de estudiantes debe en-trar a competir con los demás aspi-rantes, normalmente con el criteriodel examen del Icfes. La competen-cia definitivamente no es entre igua-

21. El 35% de los padres encuestados respondieron que alguna vez habían tenido que sacar a sus hijos delcolegio o que actualmente existía riesgo de hacerlo. Las principales causas son dificultades económicas ycambio de domicilio.

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

42 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

les, pues los estudiantes de mayoresingresos, que sean bachilleres de co-legios considerados de alto nivel, pre-sentan una clara ventaja frente aaquellos estudiantes de bajos estra-tos.

Si el criterio para tener cupos espe-ciales asignados a los indígenas es elde atender a un grupo vulnerable,está más que justificado que las uni-versidades públicas también tengancupos especiales para jóvenes estu-diantes de estratos 1 y 2.

La propuesta es que exista, al igualque en el caso de los indígenas, cier-ta cantidad de cupos fijos en cada ca-rrera para jóvenes de estratos 1 y 2.El mecanismo sería el siguiente: to-dos entran a competir con los demásaspirantes, así que algunos estudian-tes de estos estratos quedarán en launiversidad sin ninguna ayuda; losestudiantes que no queden entraríana competir por los cupos especiales.Esta medida no desconoce el méritoacadémico como criterio fundamen-tal para el derecho a la educación,pero tampoco desconoce la dificultadde los jóvenes de estratos más bajospara competir como iguales con otrosestudiantes de mayores ingresos.

El Cuadro 3 muestra la distribuciónde estudiantes en la única universi-dad pública de la ciudad de Cali. Losestudiantes de estrato 1 representansolamente el 8%. ¿Qué otra oportu-nidad pueden tener todos los demásbachilleres de este estrato? La terce-ra columna corresponde a la distri-bución de la población según estratoen Cali. La comparación de la infor-

Cuadro 3. Estudiantes de la Universidaddel Valle según estrato, 2002.

Estrato Estudiantes PoblaciónUnivalle Cali

por estrato por estrato

1 8% 14%2 33% 34%3 43% 36%4 8% 7%5 6% 7%6 1% 2%

Fuente: Universidad del Valle. PlaneaciónMunicipal, Cali.

mación en las columnas 2 y 3 hacemás evidente el acceso inequitativoa la educación pública de la poblacióncaleña.

3.1.4 Créditos especiales a losdocentes para educaciónLos analistas de regímenes pensiona-les privilegiados han resaltado el sis-tema del magisterio como uno de losque deben ser reformados para garan-tizar la viabilidad.22 El problema ra-dica principalmente en que los maes-tros no cotizan para pensiones, y quereciben la pensión antes de retirarsedel ejercicio de su labor, con lo que tem-poralmente reciben doble partida.

De hecho los maestros públicos hanexperimentado varios incrementosreales a sus salarios. Entre ellos secuentan los sobresueldos, la primarural, la prima de alimentación, auxi-lio de transporte y auxilio de movili-zación,23 lo cual les proporciona me-jores ingresos que aquellos de losmaestros privados. Pero si bien la sos-tenibilidad pensional debe garanti-

22. Debates de Coyuntura Social. Fedesarrollo.

23. Ayala et al. (2000).

43ESTUDIOSGERENCIALES

zarse, también debería ser motivo degran preocupación el que los salariosde los profesores sigan siendo bajos,al punto de tener estos que buscarotras fuentes de ingresos y no dedi-car el tiempo suficiente a la escuela.

Para que la institución educativapueda jugar un papel más importan-te en la reducción de la pobreza, losdocentes deben asumir compromisosmayores, pero ¿cómo exigir más deltrabajo docente si la remuneraciónque reciben es tan baja?

El Cuadro 4 contiene el sueldo bási-co de los docentes en Colombia deacuerdo con el escalafón.24

Un profesor que se encuentre en unode los cuatro niveles más altos delescalafón solamente se gana 3,2 sa-larios mínimos. Debe ascender nue-ve niveles para obtener un monto sa-larial de 2,1 salarios mínimos. Y consalarios tan bajos disminuye la posi-bilidad de obtener mayor educaciónpara subir de escalafón.

Considerando los problemas fiscalesdel país que dificultan el incrementosalarial (de hecho en el 2003 los sala-rios son los mismos del 2002), y te-niendo en cuenta que el pasivo delfondo creado por el Gobierno paracumplir con el pago de las pensionesalcanza ya el 30% del PIB,25 la pro-puesta no incluye aumento de sala-rios sin contraprestación por parte delos docentes.

24. El actual Estatuto Profesional Docente (2002) establece que «el Escalafón Docente estará conformado portres grados. Los grados se establecen con base en formación académica. Cada grado estará compuesto porcuatro niveles salariales (A-B-C-D)».

25. Borjas y Acosta (2002).

26. Ayala et al. (2000).

La idea es procurar una mayor movi-lidad de los maestros dentro del es-calafón. El Gobierno debe otorgar cré-ditos que permitan a los docentes ac-tualizarse y capacitarse para ascen-der a posiciones más altas y, por lotanto, devengar mayores sueldos. Dehecho, entre 1995 y 1998 las mayo-res variaciones reales en los sueldosde los maestros se encontraron aso-ciadas con ascensos en el escalafón,26

lo que confirma que el capacitarse

Cuadro 4. Asignación básica mensual delos docentes.

AsignaciónGrado básica En salariosEscalafón mensual mínimos

A 376,765 1.1B 417,373 1.31 467,750 1.42 484,853 1.53 514,523 1.54 534,835 1.65 568,569 1.76 601,429 1.87 683,480 2.18 752,391 2.39 834,991 2.5

10 915,290 2.811 1,047,409 3.212 1,250,450 3.813 1,388,892 4.214 1,586,175 4.8

Fuente: Mineducación Nacional. Decreto 0688-2002.

Nota: Salario mínimo mensual en el año 2003de $332.000 (sin subsidio de transporte).

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

44 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

mejora su calidad de vida, y la dispo-sición de los mismos a buscar este tipode oportunidades.

Los beneficios para el sistema edu-cativo se traducirían en docentesmejor preparados, con más años deeducación y una mayor capacidad eco-nómica que les permitiría dedicarmás tiempo, aparte de sus horas declase, a permanecer en la institucióninvolucrados en proyectos o interac-tuando con los estudiantes, quienes,en muchas ocasiones, acuden a ellosen busca de consejos.

La propuesta incluye la creación deun fondo para este propósito. De estaforma los créditos no representaríanun desangre en el presupuesto públi-co (porque se debe garantizar el re-pago). El Estatuto Docente, que estávigente desde el año 2002, estableceuna serie de incentivos a los docen-tes que incluyen la posibilidad de ob-tener licencias por comisión de estu-dios no remuneradas (remuneradassólo en casos muy especiales). Sinembargo, las entrevistas a profesoresrevelaron que para algunos de elloses muy difícil financiar estudios deposgrado.

3.1.5 Asistencia alimentariaLa asistencia alimentaria en institu-ciones educativas de estratos 1 y 2 sehace necesaria tanto en las condicio-nes actuales de la jornada escolarcomo en una posible ampliación de lamisma. Muchos niños llegan a las es-cuelas sin haber recibido alimentoalguno, lo que obviamente entorpece

el proceso de aprendizaje y les impi-de aprovechar al máximo la experien-cia de la escuela. Varios profesoresentrevistados afirmaron que algunosde sus alumnos se han desmayado du-rante las clases o les piden dineropara poder almorzar.

La asistencia alimentaria proporciona-ría a los alumnos el sustento nutricio-nal necesario, al menos para empezarel día. Lo anterior redunda en mayoreficiencia por cuanto la asimilación deconocimientos se fortalecería. Adicio-nalmente, una mejor nutrición en lasedades tempranas evita que los indivi-duos desarrollen males futuros.

En términos de las finanzas del Es-tado, el gasto extra que representa laasistencia alimentaria podría sercompensado por el ahorro en el siste-ma de salud, dada la mejor nutriciónde la población. Además de la mayoreficiencia en el gasto en educación,puesto que los niños mejor alimenta-dos pueden tener un mayor rendi-miento académico.

Es cierto que políticas asistencialis-tas de esta naturaleza generan polé-mica,27 pero se debe tener en cuentaque hay necesidades básicas que de-ben ser cubiertas como lo estableceMaslow en su famosa pirámide [Cu-llen (2002)]. Las necesidades fisioló-gicas, como la necesidad de alimen-tarse, se encuentran en la base. Se-gún Maslow, para que un individuopueda avanzar hacia la satisfacciónde otras necesidades como las de ac-tualización y reconocimiento debecubrir primero las básicas.

27. Se habla –a veces por pura demagogia– de la conveniencia de «enseñar a pescar y no dar el pescado». Peroes muy difícil pescar si no se tiene fuerza ni siquiera para sostener la caña.

45ESTUDIOSGERENCIALES

3.1.6 Asistencia de elementosescolaresLos rectores y profesores considerannecesaria la asistencia de elementosescolares para los estudiantes, pues-to que solamente una minoría tienela capacidad para adquirir los imple-mentos necesarios para el desarrollode los cursos. Aunque la Ley 115 de1994 (artículo 102) establece que elGobierno destinará anualmente a laadquisición de textos y materialesescolares para estudiantes de estable-cimientos públicos, estos recursos noestaban disponibles para ninguna delas instituciones estudiadas.

Muy pocos colegios tienen una biblio-teca, las que existen se encuentranen mal estado por falta de libros ymateriales necesarios para la ense-ñanza (Ver Cuadros 2 y 5).

La propuesta es, entonces, que el ma-terial de estudio (entendido como li-bros y útiles en general) sea propie-dad del colegio y activos permanen-tes del mismo, y se presten a los alum-nos durante el año lectivo. El Gobier-no tendría que hacer efectiva la me-dida propuesta en el artículo 102 dela Ley 155, que ya fue mencionada.

3.1.7 Implementación en otrasciudades del programa «Escuelaspor concesión»El programa «Escuelas por conce-sión», iniciado en Bogotá desde la al-caldía anterior, consiste en entregar

por 15 años la administración denuevas escuelas a instituciones edu-cativas privadas de alta calidad, conautonomía para la contratación depersonal docente, directivo y admi-nistrativo. Si los contratantes nocumplen condiciones de calidad, seabre de nuevo una licitación, proce-so que garantiza la competencia enfavor de la calidad.

«El programa intenta resolver algu-nos problemas de gestión de las es-cuelas públicas tradicionales: la de-bilidad de los directivos, la imposi-bilidad de selección de los docentes,la inflexibilidad del régimen laboral,la ausencia de insumos básicos parala operación de la institución, la de-pendencia de las burocracias educa-tivas para todos los procesos admi-nistrativos, y la politización y sindi-calización del sector. Como la infra-estructura es pública, en los Colegiosen Concesión lo que prima es la ges-tión».28

El programa escuelas por concesiónestá funcionando con mucho éxito enBogotá hasta el momento. Éste debe-ría extenderse a otras ciudades, puesal parecer constituye una medida efi-caz para incrementar la cobertura, almismo tiempo que la calidad de laeducación. Dada la limitación de re-cursos del sector público, es impres-cindible la participación del sectorprivado en el propósito de universa-lización del sistema educativo.29

28. Duarte (2002).

29. Medidas como éstas pueden hacer que en un futuro cercano la sensación de que los gobernantes estánhaciendo bien las cosas en Bogotá, dado que la infraestructura y organización de la ciudad innegablementeha mejorado, no sea una ingenuidad. Hasta el momento sí es una ingenuidad pensar que las cosas seestán haciendo bien, pues las calles están muy bonitas y las finanzas están reorganizadas, pero el 63% dela población es pobre. Algo se está haciendo muy mal.

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

46 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

3.2 El Estado y la institucióneducativa

3.2.1 Fomento al espírituempresarial y creación de un fondopara la financiación demicroempresas a bachilleresLos rectores entrevistados propusie-ron fomentar la educación para la for-mación de microempresas, y adaptarel currículum y el Proyecto Educati-vo Institucional a las necesidades delentorno. Según ellos, es importantecrear un área de espíritu empresarialpara brindar a los alumnos las he-rramientas necesarias para crear supropio negocio y generar ingresos queles permitan subsistir y financiar sueducación superior, si así lo desean.

Una de las estrategias formuladas co-múnmente para reducir el desempleoes ofrecer las condiciones y herra-mientas necesarias a las personaspara generar un autoempleo a partirde formación empresarial. La inser-ción en el mercado laboral les permi-tiría generar ingresos que podríanutilizar para continuar estudios su-periores.

El apoyo de la empresa privada pue-de ser de gran ayuda para las insti-tuciones. Es importante buscar ase-sorías con empresas afines en lo queofrece la institución y establecer con-venios extracurriculares. Las empre-sas pueden aportar al diseño del pro-grama de espíritu empresarial dan-

do a conocer sus necesidades y expec-tativas de la futura fuerza laboral.

Aunque actualmente hay acerca-miento entre las empresas y centroseducativos, se debe buscar un víncu-lo más formal para estimular en losjóvenes su creatividad empresarial.30

También es importante capacitar alos estudiantes en la realización deproyectos. De las instituciones edu-cativas estudiadas, las pocas que tie-nen preparación empresarial no ins-truyen sobre cómo presentar los pro-yectos ni cómo acceder a fuentes definanciación. La teoría debería iracompañada de algunas herramien-tas prácticas para hacer efectivo elimpacto positivo de la formación em-presarial.

Sin embargo, además de la formaciónempresarial, es importante que lasinstituciones educativas impartanuna formación académica de calidad,para que los alumnos obtengan habi-lidades y competencias en el área dematemáticas, lenguaje y ciencias, en-tre otros (como se mencionó en la sec-ción 3.1.1). La capacidad de análisis yde formulación de problemas, porejemplo, es una herramienta necesa-ria para todas las personas y tambiénpara los creadores de empresa. Nopuede haber un sacrificio de la forma-ción básica, pues los jóvenes deben ob-tener las aptitudes y capacidades in-telectuales necesarias para el ingresoa la educación universitaria.

30. Uno de los casos de apoyo privado es Fundaempresa, cuyo objetivo es capacitar a las personas con espírituempresarial para la gestación y montaje de pequeñas empresas. Fundaempresa trabaja con el programa«Jóvenes en acción», capacitando para la creación de empresa y brindando formación técnica en diferen-tes campos. Otro caso de apoyo privado en capacitación de personas de bajos ingresos para la creación deempresa es la Fundación Carvajal. También la Comisión Vallecaucana por la Educación viene realizandouna labor importante para fomentar la participación privada –empresarial– en la educación.

47ESTUDIOSGERENCIALES

Adicionalmente la propuesta consis-te en establecer un fondo gubernamen-tal para fomentar proyectos de bachi-lleres que deseen crear su propia em-presa, otorgando créditos que les per-mitan iniciar sus negocios. Como loreconoce Yunus (1998), el crédito pue-de convertirse en un medio funda-mental para la eliminación de la po-breza en el mundo, y en este casoparticular, constituye un punto departida para jóvenes que no cuentancon capital inicial, pero que poseenhabilidades que hacen posible el éxi-to en su negocio.

Este plan incluiría beneficios adicio-nales, como condonación de parte dela deuda si se demuestra capacitaciónposterior en el área de trabajo. Elimpacto social de esta medida seríasignificativo, pues da respuesta a losproblemas de desempleo juvenil ycarencia de recursos para financia-ción de estudios superiores.

3.2.2 Capacitar profesores y directivospara la presentación de proyectosLas condiciones físicas de los estable-cimientos educativos ubicados en elDistrito de Aguablanca en Cali nosalieron bien libradas en la califica-ción otorgada por los padres de fami-lia y estudiantes entrevistados. ElCuadro 5 muestra la proporción deestudiantes que respondieron «Malo»o «Regular» en la calificación paracada uno de los espacios considera-dos. Para ellos es necesario aumen-tar el número de profesores y mejo-rar las instalaciones del estableci-miento, los laboratorios y las salas deinformática. Los padres de familia

mencionaron que la dotación de loscolegios en las salas de cómputo y loslaboratorios era insuficiente, así queproponen ayuda gubernamental parasu mejoramiento.31

Teniendo en cuenta la limitación delpresupuesto público en momentos degraves problemas fiscales, y conside-rando que existen en el mundo nu-merosas entidades privadas naciona-les y principalmente internacionales,que destinan recursos para el apoyode iniciativas que favorezcan las con-diciones de vida de la población en lospaíses en desarrollo, una estrategiaque podría ser efectiva es la formaciónde los profesores en elaboración de pro-yectos y gestión de recursos para finan-ciar proyectos de investigación o de me-joramiento de la infraestructura en losestablecimientos educativos.

La participación privada en recursospara educación y la capacidad de losactores del sistema educativo paraatraer dichos recursos podrían au-mentar la viabilidad de estrategiascomo las presentadas en las seccio-nes 3.1.1 (Educación media técnica),3.1.5 (Asistencia alimentaria), 3.1.6(Asistencia de elementos escolares),3.2.3 (Creación obligatoria de unequipo de apoyo psicológico y de tra-bajo social a los estudiantes en loscolegios), 3.2.4 (Ampliación de la jor-nada escolar) y 3.2.5 (Educación paraadultos: padres de familia).

El Gobierno puede pensar en una ca-pacitación a representantes de todaslas instituciones educativas que ac-túen como multiplicadores dentro desu institución. Y como una medida de

31. Los profesores y rectores mencionaron la necesidad de apoyo privado para el mejoramiento de las condi-ciones de las instituciones.

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

48 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

largo plazo se debería incorporar enel pénsum de los estudiantes de licen-ciaturas –donde no exista– la formu-lación de proyectos.

3.2.3 Creación obligatoria de unequipo de apoyo psicológico y detrabajo social a los estudiantes enlos colegios

En las entrevistas y encuestas reali-zadas a los principales actores del sis-tema educativo se encontró que todosellos consideran indispensable laorientación de los alumnos en temascomo violencia, educación sexual ydrogadicción.

Para dar respuesta a estas necesida-des, la propuesta es que cada colegioque atienda estudiantes pertenecien-

Cuadro 5. Calificación de los espacios del establecimiento educativo.

CalificaciónMalo o regular,

o no hay

Biblioteca disponibilidad 67%Biblioteca atención 36%Biblioteca sitios estudios lectura 64%Sala de cómputo disponibilidad computadores 47%Sala de cómputo calidad computadores 40%Sala de cómputo facilidad de acceso 42%Espacios para la recreación 62%Espacios para el deporte 65%Laboratorio de Física 84%Laboratorio de Química 78%Laboratorio de Ciencias 80%Salones de clase: tamaño 31%Salones de clase: pupitres 49%Salones de clase: tablero 22%Salones de clase: condiciones físicas 45%Condiciones de higiene: baños 82%Condiciones de higiene: cafetería 42%Condiciones de higiene: salones de clase 45%Condiciones de higiene: otros espacios 35%

Fuente: Encuestas realizadas a estudiantes de los establecimientos educativos del Distrito deAguablanca en Cali.

tes a estratos 1 y 2, forme un equipode al menos un psicólogo y un traba-jador social, que con el apoyo del rec-tor y un grupo conformado por repre-sentantes de profesores, estudiantes,padres de familia y ex alumnos atien-dan algunas de las necesidades pri-mordiales de los estudiantes.

La idea sería que, con el fin de evitarcostos implementando esta medida,se vinculen al equipo al menos unestudiante de psicología y uno de tra-bajo social en práctica universitaria,que durante un semestre o un año seencargarán de diseñar e implemen-tar estrategias que respondan a al-gunos de los problemas de los alum-nos, asegurando la continuidad dedichas estrategias. Las siete funcio-nes de este comité serían:

49ESTUDIOSGERENCIALES

a) Programas de prevención a la dro-gadicción y el alcoholismo: El traba-jo de campo permitió detectar la exis-tencia de varios casos de drogadiccióny/o alcoholismo entre los estudiantes.Un permanente programa de preven-ción contribuiría a la reducción deeste problema, tal como se comprobóen algunos colegios en que los direc-tivos detectaron disminución de ca-sos después de la implementacióndecisiva de dichos programas.32

El problema de la drogadicción aque-ja constantemente a las instituciones,estas carecen de mecanismos efecti-vos para atacarlo. Algunas se apoyanen entidades pero otras no cuentancon esta ayuda. Ante la carencia deun programa para tratar estos casos,algunos colegios optan por retirar alos alumnos.

b) Programa permanente de educa-ción sexual: Los casos de embarazo atemprana edad aún son un tema depreocupación entre los directivos yprofesores. Normalmente las jóvenesque quedan en embarazo se retirande la institución (igual que los jóve-nes responsables del asunto). Se en-contró que el 30% de los estudiantes

entrevistados creía saber cómo preve-nir enfermedades de transmisiónsexual, pero al preguntarles sobre eltema daban una respuesta equivoca-da (lo cual es peor, pues creer que sa-ben los haría cometer un error fatal).

Por otro lado, se presentaron nume-rosos casos de estudiantes con una cla-ra contradicción de objetivos: manifes-taban su deseo de iniciar y terminarestudios superiores, reconocían que siquedaran o dejaran a alguien en em-barazo tendrían que salirse de estu-diar para poder trabajar, y respondíanque desearían tener a sus hijos entrelos 20 y 22 años. Dos aspiraciones cla-ramente contradictorias.

La propuesta es que en todas las ins-tituciones el comité mencionado seencargue de la educación sexual paraque ésta no se limite a una clase endeterminado grado, sino que se estu-viera impartiendo de manera conti-nua a través de campañas organiza-das por el mismo. Algunas institucio-nes han logrado implementar un pro-grama como el que se propone. Estasinstituciones aseguran que dichosprogramas han arrojado resultadosvisibles. Sin embargo, en otras, la

32. Las entidades o programas que contribuyen con la prevención, mencionados por los rectores en las entre-vistas, fueron: Caminos, Rumbos, Bienestar Familiar, Fundación San Bosco (programa Odisea), Profamilia,Casa del Menor y Escuela Saludable. El programa Cepi (Centro Escolar de Prevención Infantil), promovi-do por el programa Rumbos del Ministerio de Protección Social, parece una buena medida para preven-ción del consumo de drogas y alcohol. El Cepi es un comité conformado por estudiantes, padres, profeso-res y directivos que planean medidas preventivas para este fin. Lo anterior se justifica pues algunoscolegios carecen de algún método de prevención, manejan los casos con lo primero que les ocurre en elmomento o el problema finaliza con el retiro del muchacho de la institución y no se da una rehabilitaciónque es lo más deseable.Por su parte, el programa Odisea consiste en formar a los estudiantes en alto riesgo en temas como laautoestima y la capacidad de decisión ante situaciones como la droga y el alcohol. El programa tambiéninvolucra a los profesores. El problema con estos programas es la disponibilidad de recursos. Se enfatiza,igualmente, en la importancia del papel que juega la familia en la recuperación del estudiante.

El programa Escuela Saludable es promovido por la OPS, la OMS, y el Ministerio de Protección Social.Sus objetivos son contribuir al desarrollo de las potencialidades de los estudiantes, a través de la promo-ción de la salud y de manejos ambientales. Se busca que la escuela tenga un entorno saludable, y quecontribuya en mayor medida a las necesidades del mismo.

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

50 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

educación sexual está a cargo de losdocentes, quienes, de manera infor-mal, abordan el tema durante sus cla-ses sin profundizar en ello.33

c) Atención de casos de violencia in-trafamiliar: Actualmente el Ministe-rio de Educación Nacional lleva acabo el programa denominado «Dise-ño y desarrollo del programa de aten-ción y prevención de la violencia in-trafamiliar en el sector educativo».Algunos de los objetivos de este pro-grama son:

• Promover la creación de condicio-nes favorables en el medio familiar,escolar, comunitario y social me-diante el desarrollo de estrategiaseducativas y pedagógicas que per-mitan fortalecer la sana conviven-cia, el respeto, la autoestima y latolerancia entre niños, niñas, jóve-nes y adultos, y que en consecuen-cia contribuyan de manera eficaza prevenir la violencia como mediopara la resolución de los conflictosy las diferencias.

• Crear microcentros de núcleos fa-miliares como apoyo a los padres ymadres de familia en su misión deprimeros educadores de los hijos,a las parejas en el ejercicio de laconvivencia y a los miembros de lafamilia en el conocimiento y apro-piación de sus derechos y deberesfundamentales.

• Apoyar la formación de comunida-des educativas que hoy son afecta-das por el conflicto y el desplaza-

miento forzado para hacer posible,desde la institución educativa, laelaboración de duelos y de las ex-periencias de desarraigo y el mie-do provocados por su ubicación enzonas en conflicto y por el fenóme-no del desplazamiento forzado.34

La existencia de un equipo como elpropuesto en cada institución educa-tiva permitiría que los programas pre-sentados desde el nivel central tenganeco y continuidad a nivel local.

Según los resultados de las encues-tas aplicadas en este estudio, el mé-todo que siguen las institucionescuando se presentan casos de violen-cia intrafamiliar comienza con el lla-mado a los padres de familia impli-cados para invitarlos a la reflexión;si esto no da resultado, es decir, si lasituación persiste, se remite el casoal Instituto Colombiano de BienestarFamiliar. Por último, de no poder con-trolarse la situación, se acude a lasComisarías de Familia o a la Policía.Sin embargo, un factor preponderan-te con relación a la violencia intrafa-miliar es la impunidad. Los encues-tados señalaron que muchos de losniños maltratados deben continuarviviendo con el agresor, y muchas ve-ces no se puede solucionar el proble-ma del menor.

d) Orientación vocacional: Muchospadres y estudiantes reconocieron lanecesidad de recibir este tipo deorientación cuando se está por culmi-nar el bachillerato. El comité pro-

33. El problema de algunas iniciativas individuales de formación para la educación sexual es que el mensajese puede transformar en una mezcla de prohibiciones morales o religiosas en materia sexual, cuando loque realmente debería preocupar a los colegios es ayudar a los jóvenes a conocer su cuerpo, la manera deprevenir enfermedades y embarazos. Ayudarles un poco a entender que cuantos más hijos tengan, y amás temprana edad, menores son las posibilidades de salir de su condición de pobreza.

34. Ministerio de Educación Nacional.

51ESTUDIOSGERENCIALES

puesto debería encargarse de estalabor y ayudar al estudiante a tomaruna decisión más informada; adicio-nalmente puede trabajar en la au-toestima del estudiante y animarlo aenfrentar las adversidades que pue-dan presentarse si decide continuarcon sus estudios después del bachi-llerato.

Igualmente, los estudiantes manifes-taron la necesidad de conocer la ofer-ta de estudios superiores en cuanto ainstituciones y programas se refiere.Algunas escuelas programan visitasa las universidades, incentivando asía los estudiantes a pensar en su fu-turo académico y abriendo su abani-co de posibilidades.

Los colegios en su mayoría carecende un programa de orientación pro-fesional. Se percibe una actitud pasi-va y conformista en la cual, dada lasituación económica de los estudian-tes, no ven la necesidad del progra-ma. (Esto a pesar de que en el planeducativo El Salto Social 1994 - 1998se estableció que las instituciones deeducación básica orientaran a los es-tudiantes de noveno grado sobre lasopciones para estudiar después delbachillerato o para vincularse al mer-cado laboral).

e) Mantener el contacto con entidadesde apoyo: Los directivos, profesores ydemás funcionarios de las institucio-nes educativas están limitados paraintervenir en casos de drogadicción,alcoholismo, y sobre todo violencia in-trafamiliar. Ponen en riesgo su inte-gridad, es decir, reciben amenazascuando se enfrentan a estos proble-mas. Ellos deberían tener contactoprevio con las instituciones compe-tentes como Bienestar Familiar, la

policía y algunas ONG; el equipo quese propone crear se encargaría demantener los vínculos con las entida-des competentes.

f) Seguimiento a estudiantes deserto-res: Otra de las labores del comitépropuesto es realizar el seguimientode los estudiantes desertores. Esta esuna petición de algunos profesores,pues es por su iniciativa que en algu-nas instituciones se realiza de mane-ra informal esta labor. Las principa-les causas del flagelo de la deserciónson: cambio de domicilio, descompo-sición familiar, necesidad de trabajar,búsqueda de un colegio que brindeformación técnica y la situación eco-nómica del estudiante.

Esta propuesta requiere que el Go-bierno fomente la implementación deprácticas profesionales de psicólogosy trabajadores sociales en colegiospúblicos de los estratos 1 y 2. Si elequipo de apoyo no se encarga de al-gunas de las siete tareas asignadas,es necesario que los directivos bus-quen otro mecanismo para llevarlasa cabo. La Ley 115, general de edu-cación, establece que debe existirobligatoriamente un departamentode orientación escolar; a pesar deesto no se destinan recursos o danideas que permitan que esto se hagarealidad.

3.2.4 Ampliación de la jornada escolarEl Ministerio de Educación diseñóuna política de ampliación de jorna-da escolar con la participación de lasCajas de Compensación Familiar, quese encargan de planear las activida-des propias de la jornada complemen-taria. Los objetivos de dicha políticason:

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

52 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

«Brindar más y mejores opor-tunidades de desarrollo huma-no y de aprendizaje a los estu-diantes. Propiciar el uso ópti-mo del tiempo. Articular la es-cuela con espacios educativosde su entorno. Cualificar lasformas de relación entre lossujetos, el conocimiento y laciudad. Mejorar niveles de lo-gro en las competencias bási-cas de los estudiantes de ins-tituciones oficiales. Incremen-tar en dos horas diarias elaprendizaje efectivo de los es-tudiantes».35

A pesar de la existencia de esta polí-tica, en ninguna de las 11 institucio-nes educativas (que el año pasadoeran 32 colegios independientes) exis-te Jornada Escolar Complementaria.Informes del Ministerio de Educaciónrevelan casos de instituciones en lasque funciona con éxito la jornada es-colar complementaria; sin embargo,llama la atención que en el sectordonde habita la población más vul-nerable de Cali no esté funcionandola medida.

La jornada escolar complementariaes una respuesta a algunos de los pro-blemas o necesidades de los estudian-tes de estratos 1 y 2, tales como eltrabajo infantil y el aprovechamien-to del tiempo libre para evitar pandi-llismo o drogadicción. En efecto, enel trabajo de campo se encontró quevarios estudiantes trabajaban antes

o después de asistir al colegio. Lamayoría como vendedores o emplea-dos domésticos. Este factor afecta elrendimiento de los estudiantes, puesno pueden dedicar tiempo a la reali-zación de trabajos escolares, o debenacortar sus horas de sueño.

Según el Dane (Encuesta de TrabajoInfantil - 2001), en Colombia traba-jan 1.567.847 niños entre 5 y 17 años,el 50% de ellos sin ninguna remune-ración. Esto significa que solamente2.188.678 niños pueden dedicarseúnicamente a sus estudios. Las en-cuestas realizadas en el trabajo decampo de este proyecto muestran quelos niños que trabajan lo hacen prin-cipalmente como vendedores, obreroso empleados domésticos.

«Evidentemente hay que prohibir eltrabajo infantil, pero a la vez hay quehacer algo positivo, aportar ayuda,pero ambas cosas han de ir a la par;prohibir el trabajo infantil no es sufi-ciente, también hay que ofrecer lascircunstancias que hagan innecesa-rios ese tipo de trabajo».36

Claramente la ampliación de la jorna-da no es, por sí sola, la clave para re-mediar el problema del trabajo infan-til, pero contribuye a su reducción enla medida en que permitiría que lospadres de los niños aprovechen elmayor tiempo del que dispondrían portener a sus hijos en el colegio para tra-bajar y sustituir el ingreso que gene-raría el niño en caso de que trabajara.

35. Ministerio de Educación Nacional. Proyecto de Ampliación de la jornada laboral.

36. Sen (1999).

53ESTUDIOSGERENCIALES

De otro lado, un tipo de violencia dis-tinta es el abandono de los padres alos hijos porque deben trabajar todoel día. Los niños de estratos bajos, adiferencia de aquellos cuyos padrestienen mejores ingresos, no se que-dan con una niñera o en alguna ins-titución en actividades lúdicas mien-tras sus padres trabajan. Ellos debenpermanecer solos, sin orientaciónpara los trabajos escolares y expues-tos a riesgos propios de la niñez o laadolescencia.

Una propuesta como la ampliación dela jornada de 5 a 7 horas en primariay de 6 a 8 horas en bachillerato con-tribuiría a evitar este problema y ala prevención de las drogas y el pan-dillismo. Estas dos horas adicionalesse dedicarían a actividades lúdicas,artísticas, culturales, recreativas, de-portivas y de socialización. Otra al-ternativa es que, como un comple-mento a las propuestas de las seccio-nes 3.1.1 (Educación media técnica)y 3.2.1 (Fomento al espíritu empre-sarial y creación de un fondo para lafinanciación de microempresas a ba-chilleres), la jornada complementariase utilice parcialmente para impar-tir formación técnica (entendida comotecnológica, comercial, industrial,etc.) y en espíritu empresarial, sinsacrificar la formación básica en ma-temática, ciencias y lenguaje.

Es claro que esta medida implicaríaun esfuerzo en mayor asignación depresupuesto para la educación, puesrequiere más tiempo de los profesores,infraestructura adecuada y subsidiosde alimentación. Sin embargo, el im-pacto positivo de esta medida ahorra-ría presupuesto público por varias ra-zones: el presupuesto en salud por ladisminución en la morbilidad de los

niños cuando no están bien nutridos;ahorro en el gasto de seguridad por-que disminuye el riesgo de que los jó-venes se conviertan en delincuentes yaumento en la eficiencia del gasto eneducación porque jóvenes mejor nutri-dos y mejor tratados rinden más aca-démicamente.

3.2.5 Educación para adultos:padres de familiaLos padres de familia y estudiantesencuestados expresaron que en oca-siones se abstenían de participar demanera más activa en el proceso deaprendizaje de los alumnos debido aque ellos mismos tenían un muy bajonivel de educación (ver Cuadro 1).

Todas las instituciones públicas enestratos 1 y 2 deberían implemen-tar la jornada escolar nocturna–donde no la haya–, y estimularprincipalmente la participación delos padres de los estudiantes allímatriculados.

Esta medida requiere incremento enel gasto en educación, pues la finan-ciación de la medida es principalmen-te pública, pero aumentaría la eficien-cia del mismo, pues es bien sabido quela educación de los padres tiene unarelación positiva con el rendimientode los estudiantes.

3.2.6 Mejorar canalesde información entre entidadesdel sector educativoEs necesario crear una red de comu-nicación electrónica entre las escue-las y los diferentes institutos encar-gados de la educación y/o de la gene-ración de becas. Entidades tales comoel Ministerio de Educación, Icetex, elSena, las universidades públicas yprivadas y las escuelas y colegios,

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

54 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

públicos y privados se beneficiaríande una red de este tipo.37

¿Para qué serviría esta red? Los be-neficios son numerosos: i) Permitiríaque las instituciones tuvieran mejoracceso a la disponibilidad de becas ycréditos educativos, para a su vez in-formar a los estudiantes (sección3.3.1); el aislamiento actual en ma-teria de información está afectandoprincipalmente a los colegios de es-casos recursos como los estudiadosdonde tanto los padres de familiacomo el personal administrativo des-conocen la existencia de becas y pro-gramas que pueden garantizar la per-manencia de los estudiantes en el sis-tema.38 ii) Se aumentaría la capaci-dad de seguimiento, por parte delMinisterio de Educación, de las polí-ticas diseñadas para la educaciónbásica y media. iii) Las institucionespodrían conocer los logros alcanzadospor otras instituciones con la imple-mentación de ciertos programas, loque permitiría que se aplicaran enotras instituciones, entre otros bene-ficios.

Es necesario que tanto los alumnoscomo el personal administrativo delas instituciones se familiaricen conel uso de herramientas electrónicaspara la comunicación. Una vez logra-do esto, las instituciones educativasa todo nivel, como ya se mencionó,podrían interconectarse y permitirasí un flujo más eficiente y rápido deinformación del sector educativo.

Más allá, dado el alto costo de dotary actualizar permanentemente unabiblioteca, internet surge como alter-nativa por cuanto permite a los estu-diantes realizar investigaciones conacceso a información de frontera a unmenor costo y compartirla con otrosestudiantes a nivel nacional.

3.3 La institución educativa

Estimular a los alumnos para que si-gan estudiando con el fin de promo-ver la movilidad social, no se queda-ría solo en el discurso si el colegioademás brindara mayor informaciónsobre becas y ayudas, capacidad paratrabajar entendida como algún tipode habilidad técnica, tecnológica,comercial o industrial, herramientaspara el desarrollo del espíritu empre-sarial, educación sexual que disminu-ya el riesgo de embarazo a tempranaedad y enfermedades de transmisiónsexual, espacios de atención para pro-blemas de drogadicción, alcoholismoo violencia intrafamiliar y estrategiaspara involucrar a los padres en el pro-ceso de aprendizaje de los alumnos.

3.3.1 Mayor información sobre becas y créditos para financiar la educaciónAdemás del problema de la baja dis-ponibilidad de becas y créditos paralos estudiantes de estratos 1 y 2, tam-bién se presenta una circunstanciaagravante relacionada con la infor-mación: los estudiantes no tienen in-formación suficiente sobre las becasy otras ayudas financieras a las que

37. Las universidades cuentan con esta red de comunicación, que permite la rápida difusión de la informa-ción entre entidades del sector. Esto no sucede entre las instituciones de educación básica.

38. Todas las instituciones estudiadas carecen de un programa o de un equipo dedicado a la consecución debecas y ayudas para la continuación de los estudios de sus egresados. Muchos de ellos cuentan solamentecon el teléfono como herramienta principal de comunicación. En pocos casos, en la rectoría había compu-tador en buen estado y con conexión a internet.

55ESTUDIOSGERENCIALES

podrían acceder para financiar sus es-tudios. Esto significa que, además deser insuficiente la oferta, ésta no sefocaliza adecuadamente debido a quela población más vulnerable no tienela información pertinente. La asime-tría en la información existente en-tre estudiantes que pueden tener ac-ceso a internet, cuyos padres tienenun nivel elevado de educación y portanto mayor información, y los estu-diantes de bajos ingresos que normal-mente no tienen estas ventajas, haceque las ayudas normalmente no lle-guen a los estudiantes más pobres.

El trabajo de campo realizado revelóque en ninguna institución existe unprograma continuo que brinde estetipo de información a los estudiantes,excepto algunas iniciativas aisladasde profesores o rectores. Los padresde familia y estudiantes en su mayo-ría desconocen a qué entidades po-drían recurrir en caso de necesitarfinanciación de estudios.39 Si las ins-tituciones diseñaran un mecanismopara informar de manera permanen-te a los estudiantes acerca de la dis-ponibilidad de ayudas para la conti-nuación de sus estudios, estarían ju-gando un papel más activo en la re-ducción de la pobreza.40 Las propues-tas de las secciones 3.2.3 (Creaciónobligatoria de un equipo de apoyopsicológico y de trabajo social a losestudiantes en los colegios), 3.2.6(Mejorar canales de información en-tre entidades del sector educativo) y3.3.3 (Creación de una sociedad de exalumnos) son complementarias a estapropuesta.

3.3.2 Fortalecimiento (oestablecimiento) de la Escuelade PadresLa Ley 115 de 1994 establece el papelde la familia de los estudiantes en elproceso de aprendizaje: «A la familiacomo núcleo fundamental de la socie-dad y primer responsable de la edu-cación de los hijos, hasta la mayoríade edad o hasta cuando ocurra cual-quier otra clase o forma de emancipa-ción, le corresponde: a) Matricular asus hijos en instituciones educativas;b) Participar en las asociaciones depadres de familia; c) Informarse sobreel rendimiento académico y el compor-tamiento de sus hijos, y sobre la mar-cha de la institución educativa, y enambos casos participar en las accio-nes de mejoramiento; d) Buscar y re-cibir orientación sobre la educación delos hijos; e) Participar en el ConsejoDirectivo, asociaciones o comités, paravelar por la adecuada prestación delservicio educativo; f) Contribuir soli-dariamente con la institución educa-tiva para la formación de sus hijos, yg) Educar a sus hijos y proporcionar-les en el hogar el ambiente adecuadopara su desarrollo» (Artículo 7).

Como en todos los casos, la ley no pro-duce resultados por sí sola. Si no seestablecen los mecanismos necesariospara promover la participación efec-tiva de los acudientes en el procesode aprendizaje, la falta de participa-ción seguirá siendo el común deno-minador en las instituciones educa-tivas y la ley sería solamente letramuerta.

39. Unos pocos entrevistados mencionaron el Icetex y Plan Padrinos.

40. Ninguno de los rectores entrevistados consideró muy difícil implementar esta medida, pero con previaorientación, pues varios de ellos y la mayoría de profesores también desconocen esta información.

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

56 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

La denominada «Escuela de Padres»,en algunas instituciones se ha con-vertido en el espacio apropiado paraincrementar el papel de los acudien-tes en la actividad escolar de los es-tudiantes. La falta de continuidad enalgunos casos, y la de iniciativa, enotros, no han permitido que se cuen-te en todos los colegios con este pro-grama.

La Escuela de Padres puede respon-der a varias necesidades de las insti-tuciones y los estudiantes: mejora-miento de las relaciones familiares,ayuda de los padres a sus hijos en elproceso de aprendizaje, apoyo de lospadres a la continuación de los estu-dios de sus hijos, entre otros. En efec-to, en el trabajo de campo, las pre-guntas de la encuesta que apuntabana explorar la calidad de las relacio-nes entre hijos y padres mostraronque la mayoría de los padres estándispuestos a apoyar a sus hijos enaspectos como formación personal yproblemas académicos o personales,pero algunos se sienten limitados porla falta de educación o de formaciónen temas como sexualidad y droga-dicción, entre otros. La escuela depadres puede constituirse en un es-pacio permanente de formación queayude a mejorar las relaciones entrepadres e hijos.

También se encontró que algunos es-tudiantes no reciben apoyo por partede sus padres sobre sus planes de es-tudio futuros,41 en ciertos casos por-que no lo consideran importante, y enotros porque cuestionan la utilidad derealizar una carrera, dadas las difi-

cultades de obtener empleo. La Es-cuela de padres influiría en el cam-bio de actitud de los padres en estesentido.

3.3.3 Creación de una sociedad deex alumnos

La creación de una asociación de exalumnos serviría de puente entre losestudiantes próximos a culminar susestudios en la institución y los estu-dios superiores o la vida laboral. Laasociación tendría como propósito es-tablecer y mantener contacto con losalumnos egresados. Aquellos que es-tén viviendo una experiencia que pue-da incentivar a los alumnos del cole-gio a pensar en su futuro podrían serinvitados a dar testimonios y charlasen las escuelas. Para alguien que estáplaneando continuar sus estudios, porejemplo, es un incentivo mayor ver auna persona de su mismo origen vi-viendo ya la experiencia técnica, ar-tística o universitaria.

Igualmente, la asociación de ex alum-nos se alimentaría de la informaciónsuministrada por los egresados sobrebecas y oportunidades laborales enlas instituciones en las que estudiano laboran. Es así como se puede con-formar una bolsa de empleo o apo-yar la labor de los equipos encarga-dos de conseguir ayudas económicaspara la continuación de los estudiosde los bachilleres.

3.3.4 Socialización de la institucióneducativaLa propuesta está encaminada a con-vertir la institución en un sitio derecreación y socialización de la comu-

41. Como se mencionó, la mayoría de padres sí apoyan a sus hijos, pero no cuentan con recursos económicospara hacer efectivo el apoyo.

57ESTUDIOSGERENCIALES

nidad en los fines de semana. De estaforma, mediante actividades lúdicas,deportivas y culturales, la escuelaprestaría un servicio más amplio a lacomunidad y esta última apreciaríaa la institución. Esto tiene consecuen-cias positivas, pues evita que el tiem-po libre de las personas en la comu-nidad sea destinado a actividadesociosas y peligrosas y adicionalmen-te incentivaría a la comunidad comoun todo a cuidar la escuela.

Igualmente, mediante las actividadesrealizadas, las escuelas pueden re-caudar fondos para su adecuación ymantenimiento. Se trata pues deaprovechar al máximo los recursoscon los que cuentan los planteles que,en algunos sectores, son los únicosterrenos destinados a fines deporti-vos y lúdicos (como se encontró en eltrabajo de campo realizado).

Este programa puede ser adelantopor la asociación de padres de fami-lia y la sociedad de ex alumnos quese propone crear.

4. CONCLUSIONESEste proyecto surgió por el interés delos autores en explorar por qué laeducación pública, a pesar de su granimportancia, no genera en muchoscasos movilidad social significativa;específicamente, no logra que los es-tudiantes salgan de su condición depobreza. Las instituciones educativaspúblicas pueden aumentar su papelen la eliminación de la pobreza, y lasmedidas sugeridas en este trabajo seorientan a ese fin. Se parte de la pre-misa de que la educación es la clavefundamental para alcanzar altos ni-veles de desarrollo que incluyan la

eliminación de la pobreza y que a suvez promuevan una vida más dignapara los grupos de más bajos ingre-sos que tengan acceso a ella.

El trabajo de campo para la realizacióndel documento se realizó en el sectorde Aguablanca en Cali, Colombia. Sellevaron a cabo encuestas y entrevis-tas a diversos miembros de la comuni-dad educativa (profesores, padres defamilia, alumnos y el rector) en las ins-tituciones educativas de la zona.

Se escogió el sector de Aguablanca porser uno de los más deprimidos de laciudad de Cali, Colombia. En él ha-bita el 21% de la población; sin em-bargo, solamente recibe un 9% de lainversión pública total de la ciudad;además, los indicadores de violenciaintrafamiliar, homicidios, oferta insu-ficiente en las instituciones educati-vas, entre otros, hacen de este sectorel más vulnerable de la ciudad.

Del estudio y diagnóstico realizadosobre la situación de las institucioneseducativas públicas en el sector sedesprendió la propuesta que involu-cra a tres actores (Gobierno, institu-ción educativa y comunidad), y quesi bien se subdivide en varios planes,estos se interrelacionan y apoyanentre sí, es decir, la propuesta se debeimplementar en su conjunto. El obs-táculo más grande para hacerlo sonlas limitaciones presupuestales; sinembargo, en algunos casos se sugie-ren posibles soluciones para este pro-blema y otros se encuentran estipula-dos en la ley y, por lo tanto, los recur-sos deben ser asignados sin excusa.

El Cuadro 6 resume las propuestasde este trabajo.

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza

58 ESTUDIOSGERENCIALES No. 97 • Octubre - Diciembre de 2005

BIBLIOGRAFÍAAyala, U. Soto C. y Hernández, L.

(2000). La Remuneración y el Mer-cado de Trabajo de los MaestrosPúblicos en Bogotá. Revista Co-yuntura Social. Fedesarrollo. Bo-gotá, Colombia.

Ayala, U. et al. (2001). Hacia una redde protección social para Colom-bia. Fedesarrollo, Colombia.

Borjas, G. y Acosta, O.L. (2002). Edu-cation Reform in Colombia. Wor-king Paper Series. Fedesarrollo.Bogotá, Colombia.

Cuadro 6. Calificación de los espacios del establecimiento educativo.

Gobierno Educación Media TécnicaBecas para la Educación SuperiorCupos Especiales para Estratos 1 y 2 enEducación SuperiorCréditos Especiales a los Docentes paraEducación SuperiorAsistencia AlimentariaAsistencia de Elementos EscolaresImplementación en otras ciudades delPrograma Escuelas por Concesión

El Estado y la institución educativa Fomento al espíritu empresarial y creaciónde un fondo para la financiación demicroempresas a bachilleresCapacitar profesores y directivos para lapresentación de proyectosCreación obligatoria de un equipo de apoyopsicológico y de trabajo social a losestudiantes en los colegiosAmpliación de la jornada escolarEducación para adultos: padres de familiaMejorar canales de informaciónentre entidades del sector educativo

La institución educativa Mayor información sobre becas y créditospara financiar la educaciónFortalecimiento (o establecimiento) de laEscuela de PadresCreación de una sociedad de ex alumnosSocialización de la institución educativa

Desallien, R. (1997). Poverty measu-rement: Behind and beyond thepoverty line. UNDP.

Duarte, J. (2002). Los colegios en con-cesión de Bogotá: una experienciade financiamiento público y ges-tión privada. Banco Interamerica-no de Desarrollo.

Fresneda, O. González, J.I. Cárdenas,M.E., Sarmiento L. (1994). Reduc-ción de la Pobreza en Colombia: elimpacto de las políticas públicas.PNUD.

59ESTUDIOSGERENCIALES

cuela? Departamento Nacional dePlaneación.

Sarmiento G. A. (1996). La educaciónpública: una escuela sin auto-nomía, una gerencia sin responsa-bles. Revista Estrategia.

Sarmiento, A. González J.I. BecerraL. (2000). La incidencia del plan-tel en el logro educativo del alum-no y su relación con el nivel so-cioeconómico. Coyuntura SocialNo. 22. Fedesarrollo. Colombia.

Sen, A. (1999). Conferencia pronun-ciada en el Círculo de Economíade Barcelona. Publicado en «LaFactoría» No. 8, febrero de 1999.

Sen, A. (1999). Development as Free-dom. Alfred A. Knopf Ediciones,USA.

Tenjo, F. (1999). Pobreza y mercadoslaborales. Documento de trabajofinanciado por Colciencias.

Vivas, H. (1996). Perfiles de bienes-tar de los grupos vulnerables en elárea metropolitana de Santiago deCali. Lecturas de Economía No.44. Medellín.

Yunus, M. (1998). Hacia un mundosin pobreza. Editorial Andrés Be-llo. Chile.

González J.I., Sarmiento A. (1997).La calidad de la educación y ellogro de los planteles educativos.Revista Planeación y Desarrollo,vol. XXVIII No. 1.

Leibovich, J. y Núñez, J. (1999). Losactivos y recursos de la poblaciónpobre en Colombia. Working pa-per R-359. Interamerican Develo-pment Bank.

Cullen, J.B. (2002). Multinationalmanagement, A strategic appro-ach. Editorial Southwestern.

Nina E., Grillo S. (2000) Educación,movilidad social y Trampa de lapobreza. Coyuntura Social No. 22.Fedesarrollo. Colombia.

Ortiz, A. y Ayala, U. (2001). Informefinal: becas PACES, Fedesarrollo,Bogotá, Colombia.

Parra S, R. (1992). La escuela violen-ta. Tercer Mundo Editores, Bo-gotá.

Pérez, F. (1997) Nuestro sistema degasto educativo empobrecerá a lospobres. Revista Estrategia Econó-mica y Financiera. No. 253

Rawlings, L. (2002). Colombia, eva-luación de la red de protecciónsocial. Banco Mundial.

Sánchez, F. Núñez, J (1997). ¿Por quélos niños pobres no van a la es-

El papel de las instituciones educativas públicas en la eliminación de la pobreza