5
Maestría en Gestión Pública Aplicada Seguridad Pública en Estados y Municipios El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades Profesor Titular: Dr. Mario Villarreal Díaz Profesor Tutor: Mtra. Claudia Celina Peña Alanís Alumno Javier Arturo Anguiano Díaz A01003712 ___________________________________________________________________ ______________ 2009-06-07

El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades

Maestría en

Gestión Pública Aplicada

Seguridad Pública en Estados y Municipios

El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades

Profesor Titular:

Dr. Mario Villarreal Díaz

Profesor Tutor:

Mtra. Claudia Celina Peña Alanís

Alumno

Javier Arturo Anguiano Díaz A01003712

_________________________________________________________________________________

2009-06-07

Page 2: El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades

Nuestras ciudades deben ser lugares en los Cuales los seres humanos vivan plenamente su existencia

En dignidad, seguridad, felicidad y esperanza.Habitat II Declaration 1996

La autora nos presenta una perspectiva diferente en cuanto a la manera de abordar la criminalidad y la victimización de las ciudades, haciéndonos conscientes que el problema de la inseguridad afecta por igual a grandes ciudades como a los ámbitos rurales y ciudades medias o pequeñas, principalmente nos habla del liderazgo propio de los alcaldes en cuanto a lo político, ya que precisamente ellos al estar en contacto con la población, son los que enfrentan de manera más cotidiana la percepción pública en cuanto a la seguridad y el combate al delito.

Tal parece que la autoridad cada vez se enfoca mas al tratamiento represivo de la delincuencia, con lo cual se generan grandes costos, y no se repara en el modelo de la prevención por medio de la planeación y de la incorporación de la participación social, actuando como catalizador de las funciones de prevención por medio del diagnostico de seguridad de las comunidades, barrios o colonias, analizando las causas de las que se derivan los delitos, y así marcar planes y pautas de desarrollo para gobiernos locales en materia de seguridad, ya que se necesita una visión global de la política anticrimen que se base en el análisis del contexto social, cultural y económico de las zonas con alta criminalidad para así poder incidir en los modelos de prevención a corto, mediano y largo plazo, con visión estratégica que pueda seguirse de un gobierno a otro y por lo mismo a través del tiempo en varios liderazgos.

Es ilógico que los ciudadanos tengan que vivir y convivir en comunidades atrincheradas, que los costos de la política anticrimen sean cada vez más elevados debido al sistema de represión y que la industria de la seguridad pública genere altos costos de transacción económicos que de otra forma generarían nuevos empleos o disminuirían los costos de los productos o servicios.

A partir de lo anterior se necesitan políticas anticrimen mas practicas que incidan posteriormente en la disminución de los delitos, disminuyan los gastos de operación de las policías municipales y que reordenen su funcionamiento en base a una perspectiva más profesional y creativa, con mejores resultados y menores costos en relación a su efectividad, para lo cual se propone hacer desde los gobiernos locales gobiernos más seguros evitando la criminalización y la victimización a partir del desarrollo económico y social de las comunidades, barrios y zonas vecinales de cierta forma desamparadas y que se desarrollaron en ambientes carenciales, con privación socioeconómica y cultural. Lo anterior debe ser consecuencia de una metodología y un proceso de comprensión de la realidad local, lo cual provocaría la interacción de todos los niveles y ámbitos de gobierno que puedan tener injerencia en el cuidado de la seguridad personal y de los bienes de los ciudadanos, tomando en cuenta el factor real del liderazgo político de sus gobernantes. Para lo anterior uno de los principales retos es el involucramiento social por medio de la más amplia de las participaciones sociales, haciendo el

Page 3: El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades

análisis de las condiciones actuales de la seguridad en el territorio, los orígenes, las manifestaciones y contenidos críticos delincuenciales, seguros y confiables y la planificación a partir de indicadores para la medición de la eficiencia anticrimen y la elevación de los indicadores de seguridad por etapas de tiempo o de gobierno.

Aunque muchos de los países desarrollados están a la baja en cuanto a delincuencia, y esta no es una percepción común, esto ha generado graves costos al erario público, el endurecimiento de las penas, de la acción policial, el incremento de efectivos policiales, la creación de la industria de la seguridad privada. Por lo que una muestra representativa de alcaldes, refiere que la seguridad pública es el cuarto problema más importante que se encuentra en la agenda de los gobiernos locales, ya que ellos precisamente al entrar en contacto directo con las comunidades enfrentan la demanda de seguridad ciudadana con más urgencia y determinación pues afecta a la calidad de vida de sus ciudadanos

La urbanización creciente, el aumento de la pobreza y la disparidad de ingresos es un tema propio de la falta de planeación, ya que en muchas de las veces la inadecuada planeación urbana genera condiciones de pobreza y miseria, polos de desarrollo por clases sociales, zonas destinadas al uso de vivienda económica sin la garantía de servicios, ni educativos ni de recreación y que solo provocan el desligamiento de lo social en la comunidad, entrampándonos entonces en ciudades que ofrecen una pobre perspectiva de desarrollo debido al desempleo por falta de planeación económica estratégica, jóvenes sin oportunidades y por lo tanto con mayor tendencia a delinquir y al uso de drogas, a lo que la autora llama como presentar múltiples problemas en las personas porque las mismas tienen graves problemas familiares, económicos o sociales, lo cual conlleva a la transgresión y a la victimización, aunado a lo anterior no se puede olvidar el orden y cuidado en las comunidades por parte de sus líderes o representantes, en sus áreas y espacios físicos, el rescate de la vida en común y la participación social.

A partir del análisis claro de lo anterior, se tendrá por parte de los gobiernos locales y apoyados en el liderazgo de los alcaldes, la intervención oportuna por medio del trabajo social, por ejemplo que prevenga dicha obstaculización social para el desarrollo, llevando a cabo un análisis serio de las condiciones actuales, que las originaron y como atacarlas, previniendo a partir de indicadores de eficiencia, eficacia y calidad que representen un abatimiento sustancial de los indicadores de criminalidad, y reflejen un sentimiento ciudadano de seguridad y tranquilidad.

En conclusión el abatimiento de la criminalidad en las ciudades parte de tres ejes fundamentales; Las políticas de inclusión social de todos los ciudadanos mejorando su calidad de vida, el real liderazgo de sus gobernantes que tenga la capacidad de convocatoria para la creación de los modelos locales de prevención del delito por medio de la profesionalización y la cultura preventiva de sus funcionarios en todas las áreas de la administración local, ya que todas influyen en el desarrollo y modelo de ciudad o municipio y la amplia participación social en la Seguridad Ciudadana y el desarrollo de oportunidades por parte de los actores y líderes de la comunidad.

Page 4: El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades

Bibliografía consultada:

Margaret Shaw. El papel del gobierno local en la seguridad de las comunidades. Extraído y sintetizado el 2009-06-07.

http://www.crime-prevention-intl.org/publications/pub_72_1.pdf

www.securitytransformation.org/bli2.php?id=317