17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano Ciclo de Formación Orientada: Humanidades y Ciencias Sociales Taller de Integración Curricular con eje en Sociología Profesores : GARCÍA, Diego FERREYRA, Francisco (s. Delfina Reschia) Integrantes del Grupo: BONILLA, Pablo BUONFIGLIO, Yair Daniel VOYAME, Antón Córdoba, Agosto de 2007

El pensamiento de Durkheim

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Síntesis y análisis de los principales aportes de Émile Durkheim a la constitución de la sociología como ciencia. El enfoque enfatiza la relación entre el autor y el positivismo, corriente teórica en la que se inscribe

Citation preview

Page 1: El pensamiento de Durkheim

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano Ciclo de Formación Orientada: Humanidades y Ciencias Sociales

Taller de Integración Curricular con eje en

Sociología

Profesores:

GARCÍA, Diego

FERREYRA, Francisco (s. Delfina Reschia)

Integrantes del Grupo: BONILLA, Pablo

BUONFIGLIO, Yair Daniel VOYAME, Antón

Córdoba, Agosto de 2007

Page 2: El pensamiento de Durkheim

El Pensamiento de Durkheim

Page 3: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 1

Introducción

A lo largo del siglo XIX, occidente asistió a los que serían tal vez los cambios

más profundos que su cultura hubiese vivido históricamente. No sólo por las

modificaciones estructurales en el sistema de producción, sino por todas las

transformaciones culturales que ellas requerían. La industrialización, trajo consigo una

reorganización social que tuvo efectos no sólo en el ámbito económico, sino también en el

político y hasta en el religioso; en suma, y como ya se mencionó, la cultura en su totalidad

se vio alterada luego del advenimiento de este nuevo modo de producción.

De esta manera puede establecerse –al menos como una hipótesis de sentido- que

los cambios en la economía guardan una estrecha relación con las transformaciones en las

demás esferas de la sociedad; algunos teóricos –como Marx y Weber- analizarán, desde

diferentes perspectivas, esta relación. Y justamente los autores aludidos producen sus

investigaciones en el marco de esta nueva sociedad que se configura a la par de la

industrialización de la economía, la cual debe adaptarse casi en su totalidad a las nuevas

condiciones que se presentan. Esta idea de cambio es internalizada por los sujetos, y a

partir de ella se genera también una modificación en la experiencia del tiempo: este es

tomado como algo efímero, transitorio; el futuro no será igual al presente, y está definida la

posibilidad de cambio; en definitiva, las acciones se orientan a la construcción de una

nueva realidad, de una utopía como aspiración tanto personal como colectiva.

El surgimiento de la sociología no puede explicarse si no se comprende que en la

sociedad moderna la idea de cambio está tan arraigada que se hace necesario conocer

cuales son las condiciones que lo producen. Para abordar el estudio de la génesis de la

sociología es necesario considerar dos ejes: la nueva realidad social que hace posible el

surgimiento de esta ciencia, y el marco epistemológico existente en el momento de su

aparición, sin el cual no se puede explicar la metodología que se define para las

investigaciones sociológicas.

Respecto de las condiciones que presenta la reorganizada sociedad decimonónica,

además de las ya mencionadas, podemos agregar, en términos de Portantiero que “en el

interior de la flamante sociedad aparecen nuevos conflictos, radicalmente distintos a los del

Page 4: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 2

pasado, producto del industrialismo”1. Estos conflictos se originan a partir del

establecimiento de dos nuevas clases sociales bien diferenciadas y antagónicas: la

burguesía (que para mediados del siglo XIX había consolidado su posición de clase

dominante) y el proletariado, que revistió siempre la categoría de dominado. Los

argumentos utilizados por la burguesía para acceder al poder se le volverán en su contra

durante este período, ya que la movilidad social que defendían para combatir a la sociedad

estamental propia del feudalismo, será tomada por el proletariado como un argumento para

su lucha por el poder. De este modo, la nueva sociedad no será estable, sino que como ya

se mencionó, evidenciará profundas disputas que se multiplicarán con el transcurso de los

años, pero cuya base se puede establecer en una lucha de clase.

La sociología surgirá, entonces, para intentar predecir los conflictos, las

insurrecciones, las luchas, las crisis; en suma, todas aquellas situaciones que puedan

representar una amenaza al orden establecido. Es así como se comprenden las palabras de

Portantiero, cuando afirma que la sociología “nace íntimamente ligada con los objetivos de

estabilidad social de las clases dominantes”2.

Respecto de lo que llamamos “marco epistemológico”, podemos referirnos a la

nueva forma de producción del conocimiento que surge junto con la burguesía y el

capitalismo: la ciencia moderna. Esta posee un método propio, que aunque con variaciones

para cada especialidad, presenta características generales; además la validación de la

producción científica en su método le otorga a sus investigaciones carácter de verdad.

En este contexto, la sociología se inscribe dentro de las ciencias positivas y toma

como modelo el método de las ciencias naturales, que por aquel entonces eran las más

desarrolladas. Se define a la sociedad como un objeto que se comporta en función de

determinadas variables, las cuales deben ser estudiadas por esta nueva ciencia social.

Algunas corrientes tomarán a la sociedad como un cuerpo y aplicarán para su examinacion

el método biológico; esto permitirá, en algunos casos, el diagnóstico de patologías sociales

que, al igual que las enfermedades comunes, son nocivas para el corpus social y deben, por

tanto, ser eliminadas. En este sentido, y tal como lo señala Portantiero, la sociología

1 PORTANTIERO, Juan Carlos: La sociología clásica. Durkheim y Weber, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1977 (p. 11) 2 Ibídem (p. 12)

Page 5: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 3

“desnuda su carácter conservador”3, ya que las anormalidades no serán sino las

manifestaciones que puedan atentar contra el orden.

Habitualmente se reconoce como los fundadores de la sociología a un grupo de

teóricos que, si bien en algunos casos no inscribían a sus producciones dentro de esta

ciencia, en la actualidad es posible afirmar que sentaron las bases a partir de las cuales se

construiría el conocimiento sociológico. Estas bases pueden clasificarse en tres corrientes

teórico-ideológicas que surgen también en orden cronológico: el positivismo, cuyo

máximo exponente es el francés Émile Durkheim, el historicismo, planteado por Tönnies y

retomado más tarde por Max Weber (ambos alemanes), y el materialismo, con Karl Marx

como ideólogo.

A lo largo de este trabajo, intentaremos analizar los planteos teóricos de Émile

Durkheim, tomando en cuenta el método de investigación que utiliza para sus trabajos, sus

objetos de estudio y las conclusiones a las que arriba, en relación con el contexto en el que

fueron producidos.

3 Ibídem (p. 14)

Page 6: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 4

El método positivista y su aplicación a las Ciencia s Sociales

Como ya fue mencionado, durante el siglo XVIII la burguesía inicia el proceso de

consolidación como clase dominante, el cual concluirá en la segunda mitad del siglo XIX.

Para acceder a las instancias oficiales de dominación, esta clase se valió de toda una serie

de instituciones que, articuladas y unificadas bajo una misma estructura, conformaron el

Estado Moderno. Era necesario, entonces, producir teorías que legitimaran el nuevo orden

establecido, y que justificaran la ruptura con el orden feudal. En este contexto, se

originaron diversas corrientes intelectuales que proponían, como antitesis a la justificación

mística de los fenómenos (en términos hegelianos) propia de la Edad Media, una nueva

concepción de sujeto y una nueva forma de conocer el mundo: el hombre, en cuanto centro

(humanismo), crea objetos de estudio que le permiten no solo comprender los hechos, sino

también modificarlos o controlarlos mediante la identificación de las variables que los

determinan.

De este modo, el racionalismo surge para justificar el transito del feudalismo al

capitalismo y para demostrar, con argumentos supuestamente validos, objetivos y

universalmente aplicables, que el nuevo orden y las relaciones y practicas sociales se

adecuaban al nuevo contexto socio-histórico.

Como respuesta a esta necesidad de legitimación teórica que tuviera la burguesía,

surgirán tres corrientes intelectuales en orden cronológico: el empirismo en Inglaterra, la

fenomenología en Alemania y el positivismo en Francia. Es necesario remarcar que junto

con el surgimiento de los Estados Modernos, se hizo imprescindible introducir el

sentimiento de nacionalidad en los habitantes, que borrase la marcas de las luchas

históricas por el poder y estableciera un orden originario del que todos formaban parte; los

argumentos utilizados son, por un lado biológicos (la unidad se debe a la pertenencia a una

misma raza) y por otro lado históricos, pero relacionados a una nueva historia creada e

introducida desde el Estado como la oficial, la cual debe justificar la unidad originaria (y

por lo tanto incuestionable) de la sociedad.

Page 7: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 5

Este sentimiento de nacionalidad apunta, en una dimensión externa, a justificar las

guerras y a introducir en los habitantes la idea de que deben morir por la “nación”, en

defensa del Estado, si este lo considerase necesario. En el ámbito intelectual, se origina una

suerte de nacionalismo teórico que se basa en la necesidad de generar corrientes de

pensamiento propias para cada país que permitan consolidar una independencia total. De

este modo, surgirá en Europa un enfrentamiento entre los pensadores ingleses, alemanes y

franceses, en el cual cada grupo defiende su teoría (empirismo, fenomenológica y

positivismo respectivamente) pero que presentan más semejanzas que diferencias entre si.

El positivismo reconoce como fundador a Augusto Comte, teórico francés del

siglo XIX, quien plantea, básicamente, una doctrina acerca de la ciencia y de las normas

necesarias para controlar el funcionamiento de una sociedad. En este sentido podemos

afirmar, siguiendo a Ferrater Mora, que esta corriente teórica destaca la importancia de lo

positivo, es decir, de lo “concreto”, lo “verdadero”, lo “dado”; en suma, de los objetos

perceptibles por medio de los sentidos y que son susceptibles de ser estudiados

aisladamente, para reconocer en ellos leyes que determinan su comportamiento general o

sus características.

El término “positivismo” es utilizado por Comte para designar a uno de los tres

estadios de la evolución de la sociedad y, por ende, del conocimiento. Estas etapas son,

para el autor francés: la teológica, en la cual todos los acontecimientos se justifican a través

de la voluntad divina (y por ende son externos al sujeto); la metafísica, que explica los

fenómenos y la esencia de las cosas mediante categorías filosóficas abstractas (ontología);

la última categoría, la positiva, es la que sintetiza las anteriores, y representa el grado

máximo de la evolución intelectual del hombre. En este último estadio, el conocimiento

alcanzará su grado máximo de desarrollo, que permitirá llegar a la verdad por medio del

método científico, el cual deberá basarse en la experiencia y la inducción.

De este modo, se universalizan las características de los objetos, en cuanto son

analizados mas allá del contexto que los condiciona. Así, este método se aplicará, en las

ciencias naturales, mediante el estudio de fenómenos o cuerpos aislados, y la consecuente

generalización de particularidades encontradas en los casos estudiados, y en las ciencias

sociales, siguiendo el mismo método de identificación de variables, se establecerán reglas

que determinan el funcionamiento de la sociedad, independientemente del contexto

histórico.

Page 8: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 6

Pero si bien el positivismo implica básicamente un método que, en una primera

aproximación, puede asociarse principalmente a las ciencias naturales (que por el siglo

XIX se creían desarrolladas en su punto máximo), esta sistematización del estudio de los

objetos fue pensada por Comte para las ciencias sociales. En este sentido, el objetivo de las

ciencias positivas no es buscar las causas ocultas de los fenómenos sociales, sino sólo

describirlos sistemáticamente de modo tal que sea posible predecirlos y, por ende,

controlarlos.

Este método de investigación, que como ya fuera mencionado se origina en

Francia, será tomado para las Ciencias Sociales por diversos teóricos, sobre todo franceses,

entre los cuales se encuentra el sociólogo Émile Durkheim. En el siguiente capítulo se

analizará la forma en la que el autor aplica este método a sus estudios, y cómo la propuesta

metodológica condiciona el resultado de las investigaciones.

Page 9: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 7

Durkheim: el método y su aplicación al suicidio

Como ya se estableció en el capítulo anterior, el pensamiento de Durkheim se

inscribe dentro de la corriente de pensamiento denominada “positivismo”, iniciada en

Francia por Augusto Comte. Si el principal objetivo de los trabajos del segundo autor era

otorgar a las ciencias sociales un carácter de “objetividad” que le sirviese para reconocer

un carácter de “verdad” a los postulados científicos, la meta de Durkheim será construir un

método de análisis para la sociología. En este sentido, su propósito era hacer que esta

ciencia sea equiparable a las que, por aquel entonces, se hallaban en un estado de avanzado

desarrollo, como la física, la química o la biología, en cuanto sostenía que la existencia de

un método sistemático de construcción del conocimiento, posibilitaría a la sociología

alcanzar un estado en el cual podría ser equiparada, respecto de la veracidad y credibilidad

de sus conclusiones- a las ciencias naturales.

Sin embargo, el mismo sociólogo francés sostenía que “el método sólo puede ser

provisional, pues los métodos cambian a medida que la ciencia adelanta”; de lo anterior se

desprende que, si bien Durkheim sostenía la importancia de la existencia de un método, no

proponía la existencia de uno universal y atemporal, antes bien, sus aportes en relación a la

metodología aspiraban sólo a constituirse como base, y a ser utilizados en el contexto en el

cual fueron creados.

El referido método, fue aplicado por Durkheim en su obra El Suicidio, en la cual

analiza, justamente, de qué modo el deseo de un sujeto por quitarse la vida no pertenece

enteramente a sus condiciones personales, sino que existen factores sociales que

determinan esta decisión. Sostiene el teórico francés que, estadísticamente, se puede

comprobar que en determinadas comunidades, existe un número de suicidios que se

mantiene más o menos estable a lo largo del tiempo, y que se diferencia de la cantidad de

personas que se quitan la vida en otros lugares. De lo anterior se desprende, para el

sociólogo, que si al variar la sociedad estudiada, se modifica el índice de probabilidad de

suicidios (cantidad de suicidios dividida en cantidad de habitantes), la decisión de quitarse

la vida está determinada por el contexto social. El autor reconoce tres tipos de suicidio, los

cuales están determinados por la relación entre el individuo y la sociedad: altruista, egoísta

y anómico; el primero se produce, para Durkheim, cuando el individuo construye lazos

demasiado fuertes con la sociedad, y por ende le afectan en lo personal los fenómenos

Page 10: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 8

externos (por ejemplo los suicidios de honor entre militares); el segundo se manifiesta en

aquellos sujetos que viven demasiado aislados de la sociedad, y deciden matarse debido a

la soledad (por ejemplo, solteros o viudos); el tercero, se produce cuando el individuo

trasciende, con sus deseos y aspiraciones, los límites impuestos por la sociedad, y ante la

imposibilidad de alcanzarlos, se sume en la desesperación y su vida pierde sentido.

De este modo, si ni el acto más personal, más individual que una persona puede

llegar a cometer, puesto que no está involucrada más que ella, es producto, puramente, de

las condiciones particulares y subjetivas, significa que, en realidad, ningún acto, ningún

fenómeno o acción que pueda realizar un individuo, puede ser estudiado como un hecho

aislado en el cual interviene sólo la voluntad del sujeto.

De lo anterior se infiere el modo en el que Durkheim aplica sus teorías: el autor

sostenía que, si bien la sociedad está formada por un conjunto de individuos, el primer

concepto se diferencia completamente del segundo; el todo es diferente a la suma de las

partes, y la sociedad se define como un ente con características y modos de funcionar

particulares que trascienden a las que puedan presentar la mayoría de los individuos

aisladamente.

Para explicar la particular relación que el sociólogo francés reconoce entre el

individuo y la sociedad, es necesario comprender el vínculo que el autor intenta establecer

entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. Particularmente, lo que se intentaba era

que el método entre ambas áreas del conocimiento fuese similar, para lo cual las ciencias

sociales debían extrapolar en la mayor medida posible la metodología propia de las

ciencias naturales, principalmente en lo referente a la creación de objetos de estudio (en las

ciencias naturales el objeto está dado, mientras que en ciencias sociales el objeto es la

representación), y a la descripción y análisis de la sociedad –particularmente en el caso de

la sociología- siguiendo el método propio de las ciencias naturales.

En este sentido, se aplicaron al estudio de la sociedad conceptos propios de la

biología: se tomó a la sociedad como un cuerpo, constituido por órganos (instituciones) y

células (individuos), cada uno de los cuales debía cumplir funciones específicas para

mantener “vivo” al cuerpo social (funcionalismo). Hasta se incluyeron en esta

medicalización teórica de la sociedad conceptos propios de la patología, como el de

enfermedad, anormalidad o cura; de este modo, se justificaba la “limpieza” del cuerpo

social –que debía ser protegido cual si fuera un cuerpo humano- mediante la eliminación

Page 11: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 9

de los elementos que lo “enfermaban”, es decir, resultaban peligrosos para el orden: el

loco, el enfermo, el criminal.

De este modo, pese a que la sociedad está conformada por un conjunto de

individuos, Durkheim le distingue el poder de imponerse sobre el individuo, es decir, que

el individuo limita su campo de posibilidades a las que la sociedad le ofrece. Además, para

el autor francés, debe existir un orden moral que limite los deseos y las aspiraciones de los

individuos, que establezca un marco de normalidad dentro del cual los sujetos puedan

actuar para ser considerados como elementos “sanos” dentro del cuerpo social. Según

Durkheim, el sometimiento a este orden moral indiscutido debe producirse

espontáneamente. Sin embargo, el autor señala también que este orden presenta un carácter

coercitivo, y que en el proceso de formación del individuo se le imponen gradualmente

determinadas formas de pensar, actuar y sentir que se enmarcan dentro del horizonte de

posibilidades que define la sociedad. Se puede afirmar entonces, aunque sea a modo de

hipótesis, que esta sujeción voluntaria por parte del individuo al orden moral, es pensada

sólo en un sentido teórico –al modo de los contractualistas- pero que, en la práctica, este

orden se impone casi en forma inconsciente, puesto que está presente hasta en el lenguaje.

Se estableció, entonces, la relación que Durkheim distingue entre sociedad e

individuo; vínculo por medio del cual el todo, en cuanto ente independiente de la suma de

sus partes, se impone a cada elemento, regula sus actos, determina su comportamiento; se

ejemplificó mediante el caso del suicidio, decisión aparentemente subjetiva pero que, para

el sociólogo francés está también determinada por la sociedad, y opera conforme a ciertas

reglas. Pero si la relación individuo–sociedad es de imposición, las relaciones

intersubjetivas son de solidaridad.

En este sentido existen, para Durkheim, dos formas de solidaridad. Por un lado, la

solidaridad mecánica, que se da sólo en comunidades pequeñas y “naturales” (como la

familia o la tribu), en las cuales la relación de solidaridad se establece en forma espontánea

por medio del vínculo afectivo que une a los individuos. Por otro lado, la solidaridad

orgánica representa una evolución respecto de la anterior, y es producto de esta

concepción de la sociedad como un cuerpo, un todo que integra a sujetos unidos por lazos

artificiales, construidos a partir de procesos no del todo claros; esta solidaridad se produce

casi por imposición, a partir de los supuesto de igualdad y pertenencia, y de la idea de que

todos los individuos deben colaborar para alcanzar un fin común: mantener el orden social.

Page 12: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 10

La Sociología y su objeto: El hecho social

Tal como se estableció en el capítulo anterior, uno de los principales aportes de

Émile Durkheim a la sociología fue la creación de un método de investigación propio,

sistemático y equiparable –en la validez de sus conclusiones- al de las ciencias que, por

aquel entonces, se hallaban en un estado de avanzado desarrollo. Sin embargo, el

mencionado autor propuso, además, un objeto de estudio, que constituyó la base de sus

investigaciones: el hecho social.

Como ya se estableció, Durkheim sostenía que la sociedad era un ente autónomo,

que si bien estaba compuesto por la suma de individuos y objetos materiales presentes en

ella, presentaba particularidades independientes, que no guardaban necesariamente relación

con la suma de individualidades. En este sentido, si la sociedad tiene reglas de

funcionamiento propias que son exteriores a las voluntades subjetivas, y si la sociología

tiene como objeto descubrir cuáles son esas leyes para poder predecir y controlar los

fenómenos sociales, entonces el objeto de estudio de esta ciencia será –al modo de las

ciencias naturales- el fenómeno en sí, o en términos de Durkheim, el “hecho social”.

Con este concepto, el sociólogo francés denomina a “toda forma de obrar, de

pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior”4, lo cual implica

además, según Portantiero, que el hecho social es externo y anterior al individuo,

inherente, por lo tanto, a la misma sociedad, y por consiguiente –dada la relación

individuo-sociedad que Durkheim establece- se impone al sujeto. De este modo se explica

el carácter coercitivo que el autor europeo atribuye al hecho social: en cuanto la sociedad

determina al individuo, este no puede sustraerse de actuar en consonancia con las

obligaciones que el todo le impone.

Sin embargo, pese a este carácter coercitivo presente en el hecho social, Durkheim

reconoce que, en la mayoría de los casos, los efectos que ejerce sobre el individuo se

manifiestan de manera inconsciente. Esto se debe a que el individuo crece rodeado de

determinadas normas, prácticas, valores; se le imponen creencias, se constituye

subjetivamente en un lenguaje determinado; así, el individuo naturaliza ciertas conductas,

piensa y siente dentro de un sistema, dentro de un código que define su horizonte de

posibilidades, las cuales no pueden trascender un determinado orden. 4 Ibídem, p. 25

Page 13: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 11

Lo anterior no quiere decir que el hecho social excluya la posibilidad de que el

individuo presente conductas que vayan en contra del orden moral y que no sean

aceptadas. Sin embargo, estas transgresiones se inscriben también dentro de las

posibilidades que la sociedad ofrece: el robo, el asesinato, la inmoralidad de las conductas,

existen como potencialidades y, por lo tanto, pueden ser previstas (como hechos generales)

y la sociedad puede prepararse adecuadamente para combatirlas, en los casos planteados,

mediante castigos explícitos. Existen, además, otras transgresiones que, local y

aisladamente, no son nocivas para la integridad del cuerpo social, en estos casos, el

carácter coercitivo se materializa en la simple exclusión o rechazo para con el individuo

que se aleja de las prácticas establecidas. De todos modos, también se pueden presentar

casos de sujetos que no estén atravesados por los códigos existentes en la sociedad, con lo

cual es imposible predecir su conducta, debido a que su horizonte de acción no está

determinado por las representaciones habituales; en estos casos –los más peligrosos, en

cuanto no naturalizan el orden-, puesto que no se puede prever el efecto del castigo, y que

la exclusión pierde sentido, se hace necesario separar a estos individuos de la sociedad,

aislarlos para que su conducta no pueda desembocar en reacciones contra el orden

impuesto.

En este sentido, si es el hecho social la causa y el origen de las conductas y los

modos de pensar y sentir del individuo, la sociología deberá tomarlo como objeto de su

estudio, para poder así cumplir con el fin de anticipar los fenómenos sociales. En

consonancia con la corriente positivista, a la cual adscribía, Durkheim propuso estudiar a

los hechos sociales como objetos, es decir, como cosas con existencia objetiva,

independiente de su contexto; así fue posible aplicar el método de las ciencias naturales, el

cual permitía identificar las variables que lo determinan. De este modo, sería posible no

sólo prever, sino controlar –mediante la modificación de esas variables- los fenómenos

sociales, y así la sociología alcanzaría su meta.

Page 14: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 12

Durkheim, un padre fundador

Como ya fue establecido en la introducción a este trabajo, no es posible explicar

la obra de Durkheim sin comprender el contexto en el que fue producida. El iluminismo

permitió, inicialmente, construir el orden social que era necesario para preservar el nuevo

sistema productivo originado tras la Revolución Industrial. Sin embargo, una vez afianzado

ese nuevo modelo de sociedad, los postulados de la ilustración se volverían peligrosos

contra los grupos dominantes, puesto que la exaltación del individuo y la igualdad natural

entre los hombres que se postulaba, podía originar reacciones contra el orden impuesto.

Se hizo necesario, entonces, afirmar que el hombre estaba determinado por ciertas

condiciones a las cuales le era imposible sustraerse, reducir el culto al yo, al sujeto libre

que podía cuestionar a la estructura social; y para todo esto, era imprescindible contar con

un marco teórico que sustentara los nuevos postulados científicos, sin los cuales no hubiera

podido sostenerse el nuevo orden. Surgen así las corrientes intelectuales deterministas, que

sostendrán que es posible prever y controlar no sólo los fenómenos naturales, sino –

principalmente- el universo de lo social; se otorga, además, un valor fundamental a la

estadística, que además de validar casi matemáticamente (ciencia por aquel entonces

incuestionable) los resultados de las investigaciones científicas, suprime las singularidades,

anula las subjetividades transformando al individuo en un número, como representación de

un objeto.

Con el iluminismo, el hombre comprendió que podía conocerlo todo; comenzó

estudiando a los objetos que le rodeaban con el perfeccionamiento de las ciencias

naturales, pero pronto fue consciente de que debía conocerse a sí mismo, comprender este

nuevo concepto, “sociedad”, que toma fuerza en el siglo XIX, y que define a una particular

forma de organización y de relación entre los individuos; en suma, esta burguesía que se

valió de la ciencia para alcanzar la categoría de clase dominante, ahora la necesitaba para

consolidar su poder, y para perfeccionar las estrategias de sometimiento y ejercicio del

poder. En este marco, se hizo necesario crear una ciencia que se ocupara específicamente

del estudio de la sociedad en sí –que hasta entonces había sido soslayada por los

intelectuales-, y no del individuo o de las relaciones intersubjetivas.

Page 15: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 13

La sociología, cumplirá esa función, pero el estudio de “lo social” representaba

para la época algo tan abstracto, que se hizo necesario desarrollar un método particular

que, si bien permitiera analizar las particularidades que distinguen a lo social de lo natural,

no se alejara de las formas de estudio de las ciencias naturales, que ostentaban una

credibilidad basada en la incuestionabilidad del objeto y, por tanto, de su análisis.

En este sentido, puede considerarse a Émile Durkheim como uno de los padres

fundadores de la sociología, ya que elaboró un método sistemático de investigación –que

tal como el mismo autor reconoce, debe modificarse con el avance de la ciencia, y no tiene

una aplicación atemporal-, estableció categorías de análisis y definió un objeto de estudio

(el hecho social), lo cual sentó las bases de lo que serían las futuras formas de construcción

del conocimiento sobre lo social.

Es posible afirmar también, siguiendo a Portantiero, que la sociología se origina

como una ciencia conservadora, y que Durkheim se inscribe como un pensador dentro de

esta categoría, ya que el objetivo de la sociología era, inicialmente, comprender las leyes

de funcionamiento de las sociedades para poder predecir los fenómenos y, así, prevenirlos

o controlarlos. El escritor francés asume, justamente, la misión de colaborar en la

consolidación del nuevo orden burgués, para lo cual realiza valiosos aportes a la ciencia

que iba en consonancia con sus aspiraciones. Su obra, por constituirse como la base del

pensamiento sociológico, continúa siendo útil para el estudio de lo social, y pese a que sus

estudios puntuales aludían a fenómenos propios del siglo XIX, el método que Durkheim

desarrolló permanece vigente; precisamente por eso, es que puede considerársele como un

clásico de la sociología.

Page 16: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 14

Bibliografía

DURKHEIM, Émile: El Suicidio (selección). En PORTANTIERO, Juan Carlos: La

Sociología clásica. Durkheim y Weber, Centro Editor de Cultura, Buenos Aires, 1977

------------------------: Las Reglas del Método Sociológico (selección). En PORTANTIERO,

Juan Carlos: La Sociología clásica. Durkheim y Weber, Centro Editor de Cultura, Buenos

Aires, 1977

FERRATER MORA, José et al: Diccionario de Filosofía, Ariel Filosofía, Barcelona, 1999

(tomos 1 y 3)

FOUCAULT, Michel: Microfísica del Poder, Las Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1992

-------------------------: Defender la Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,

2006

PORTANTIERO, Juan Carlos: La Sociología clásica. Durkheim y Weber, Centro Editor de

Cultura, Buenos Aires, 1977

SELL, Carlos: Sociología Clásica: Durkheim, Weber, Marx, Material inédito de

circulación interna, ESCMB – Universidad Nacional de Córdoba, 2002

Page 17: El pensamiento de Durkheim

Universidad Nacional de Córdoba – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

El Pensamiento de Durkheim 15

Índice

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................1

EL MÉTODO POSITIVISTA Y SU APLICACIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES ....4

DURKHEIM: EL MÉTODO Y SU APLICACIÓN AL SUICIDIO................................7

LA SOCIOLOGÍA Y SU OBJETO: EL HECHO SOCIAL .......................................10

DURKHEIM, UN PADRE FUNDADOR .................................................................12

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................14