17
Buen Gusto El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa Quirós Almendros

El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

  • Upload
    dodung

  • View
    222

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

Buen

Gusto

El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII

Teresa Quirós Almendros

Page 2: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

2

Índice

1. La importancia del término en el siglo XVIII…………………………3

2. La evolución semántica de “buen gusto” durante el siglo XVIII……...4

3. Informe estadístico……………………………………………………11

4. Análisis y comentario de los resultados……………………………….13

5. Bibliografía……………………………………………………………16

Page 3: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

3

1. La importancia del término en el siglo XVIII.

El concepto “buen gusto” es uno de los más complejos, importantes y característicos

de entre aquellos que conforman el léxico clave del siglo de la Ilustración en España. Es

realmente sorprendente la frecuencia con que este concepto es usado por los escritores

de la época, como podremos comprobar más adelante, hasta el punto de que no se

encuentran términos que le sean competentes en ese sentido. Tal es así que del término

pudiera hacerse una obra monográfica que manifieste el recorrido que ha seguido y su

paulatina acumulación de sentidos, desde su aparición hasta finales de siglo.

La mayor importancia del término radica en que, desde Europa, había quienes

afirmaban que la expresión de “buen gusto” tuvo su origen en España. De este modo se

afirma en la introducción titulada “Teórica del buen gusto” de Bernardo Trevisano que

encabeza un libro de procedencia italiana titulado Delle riflessioni sopra il buon gusto

nelle Scienze e nelle arti, escrito por Antonio Muratori y conocido por gran parte de los

ilustrados españoles. Probablemente fuera el ilustrado Mayans uno de los primeros en

leer la obra y darla a conocer a sus amigos. También lo hicieron Finestres o Burriel años

después. Entre los primeros que difundieron esta afirmación tenemos a los Padres

Mohedano, mediante el prólogo de su Historia literaria de España (1766). Sin

embargo, fue Juan Pablo Forner a través de su obra Oración apologética por la España

y su merito literario, quien en 1786 más contribuyó a la divulgación de aquella

afirmación de Trevisiano:

La expresión buen gusto nació en España, y de ella se propagó a los países mismos que,

teniéndola siempre en la boca e ignorando de donde se les comunicó, tratan de bárbara a

la nación que promulgó con su enérgico laconismo aquella ley fundamental del método de tratar las ciencias (Forner, 1786:101).

A esta afirmación de Forner le corresponde una nota en la que nos indica lo

siguiente: “Dícelo expresamente Bernardo Trevisiano en la Introducción que escribió a

las Reflexiones sobre el buen gusto de Muratori” (1786: 186).

Por su parte, Menéndez Pelayo se sorprendió sobre el origen español de la expresión

“buen gusto” y se cuestionó si aquella afirmación era realmente cierta y, si lo fue,

quienes fueron los primeros en emplearla. Al respecto, contamos con ciertas

aclaraciones llevadas a cabo por Menéndez Pidal que nos permiten trazar una historia

del término desde antes del siglo XVIII y que veremos en el tercer punto del trabajo.

Page 4: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

4

2. La evolución semántica de “buen gusto” durante el siglo XVIII

Como ya se había hecho mención con anterioridad, Menéndez Pidal llevó a cabo

diversas observaciones respecto a la expresión “buen gusto” que nos permiten trazar, de

forma aproximada, su evolución histórica desde antes del siglo XVIII.

En primer lugar, y antes de abordar un análisis del uso y evolución del sentido de la

expresión en el siglo XVIII, cabe reiterar la afirmación de su origen español. El que esto

se tenga por cierto se debe a que ya era usada con bastante frecuencia por la reina Isabel

la Católica, como bien lo expresa Menéndez Pidal:

La Reina Católica traía a menudo en los labios una expresión desconocida en tiempo de

Juan de Mena: buen gusto, hija de un nuevo factor moral que el humanismo fomentaba. Solía decir la Reina Isabel que “el que tenia buen gusto llevaba carta de

recomendación”, y en este dicho de la Reina vemos lanzada, por primera vez en nuestro

idioma, esta afortunada traslación de sentido corporal para indicar la no aprendida

facultad selectiva que sabe atinar, lo mismo en el hacer que en el decir, con los modales mas agradables, los que mas dulzor y grato paladeo dejan de sí. La expresión se usa en

seguida también en Italia: ya la usa el Ariosto, quizá tomada del español. Al menos,

Bernardo Trevisano la atribuía a los españoles (1942:64).

Posteriormente, asistimos a una evolución del concepto: Lope de Vega entendía el

gusto como algo independiente del raciocinio o juicio, hasta el punto de que podía ser

opuesto a él: “porque a veces lo que es contra lo justo / por la misma razón deleita el

gusto” (Menéndez Pidal, 1958:100-1). Una nueva evolución vino después de mano de

Gracián, quien, según palabras de Menéndez Pidal:

hace suya esta expresión y la maneja mas que ninguna otra de sus favoritas, y le da gran

desarrollo; pues es capital en su pensamiento, siempre afanoso por la difícil sazón y el justo punto; la aplica mucho a la literatura (“es uno de los libros del buen gusto, “el

buen gusto de Herodoto”) y toma en fin la palabra gusto no en sentido del deleite

mismo, espontaneo y a veces irracional, según la tomaba Lope, sino significando una facultad hermana del juicio, mas especial que este, una aptitud que discierne

exquisitamente cualidades y defectos relativos al agrado, y que es fundamento de toda

discreción, guía para todos los aciertos del vivir (1958: 90).

Así pues, Gracián se erige como el escritor que más contribuye para que el concepto

del gusto, siendo ahora un nuevo criterio para el agrado y la belleza, se extienda en

todas las lenguas modernas.

En lo referente al uso de la expresión en el siglo XVII, podemos concluir afirmando

que se trata de uno de los términos recurrentes entre los círculos cortesanos de España.

Una vez en el siglo XVIII, asistimos a una importante evolución del término: hasta la

fecha, el uso de la expresión “buen gusto” se había limitado al plano de las

Page 5: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

5

consideraciones estéticas (en relación al agrado o desagrado que nos producen las cosas,

además del aspecto práctico-moral que Gracián le otorgaba), ahora, dentro de la centuria

dieciochesca, nos encontramos con una ampliación semántica.

Desde el mundo literario y a partir de la publicación de la Poética de Luzán de 1737,

el “buen gusto” empieza a ser entendido como una expresión que se opone a la estética

barroca:

No faltaron sabios españoles que se opusieron a esta novedad, impugnando el estilo que

llamaban culto, procurando hacerle ridículo y despreciable. Entre éstos fueron los más señalados don Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes y aun el mismo Lope de

Vega y otros que distinguían lo bueno y preferían la naturalidad a la afectación; pero

venció el número, el mal gusto y la ignorancia vulgar, que se hallaba bien con este fácil modo de dar apariencias de sublime a un estilo sin substancia, sin gusto y sin crítica.

Añadióse a esto el haber Lorenzo Gracián acreditado para con los españoles tan

depravado estilo en su Agudeza y arte de ingenio, como para con los italianos Emanuel

Tesauro en su Canocchiale aristotélico. Desde entonces empezó a faltar en España el buen gusto en la poesía y en la elocuencia, y exceptuando algunos que supieron

preservarse de la común infección, todos los demás dieron en seguir a ciegas el estilo

afectado y cargado de metáforas, de hipérboles y de conceptos falsos, con tanto exceso, que muchos por imitar a don Luis de Góngora consiguieron aventajarse en los defectos,

sin llegar jamás a igualar sus aciertos. Se abandonaron casi del todo las canciones, y

demás composiciones líricas, conservándose apenas los sonetos, que se forjaban regularmente por el modelo de los de Góngora (Luzán, 1789:31).

Así pues, los críticos del siglo XVIII llevan a cabo sus observaciones bajo el criterio

del buen gusto, desaprobando todos los “excesos” cometidos por lo literatos del siglo

anterior y erigiendo como modelo los aciertos de los del siglo XVI, el de Garcilaso: “a

mi entender, se deberá también apreciar más un soneto afectuoso de Garcilaso, o de

Lupercio Leonardo; o de otro cualquier poeta de buen gusto, que todos los conceptos y

toda la afectación de Góngora, o de otros poetas del mismo estilo”(1974:136).

En esta misma línea de Luzán, Montiano calificaba en 1753, el siglo XVI como el

periodo del buen gusto.

Aun así, es obligado aclarar que no es acertado ligar la defensa del buen gusto al

clasicismo del siglo XVI, puesto que en la época dieciochesca nos encontramos que, en

el terreno de lo estético, coexisten tendencias antónimas. A pesar de sus oposiciones, lo

que mantienen en común los autores del siglo ilustrado es la defensa y restitución del

buen gusto. Así pues, en la misma medida en que avanzaba el siglo, el término se

extiende hasta el punto de que se lo adjudican unos y otros autores, como es el caso de

Torres Villarroel, quien se registra entre los escritores de buen gusto. Este hecho hizo

Page 6: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

6

del “buen gusto” un término automatizado, generalizado hasta el punto de asignarse sin

tener en cuenta un criterio concreto.

Una de las cuestiones más importantes en torno a la evolución semántica del

concepto, es la extensión que experimenta desde el ámbito de la apreciación estética al

intelectual. Desde el terreno de la apreciación estética, hoy día el diccionario de la Real

Academia nos da para el tratado término la acepción “facultad de sentir o apreciar lo

bello o lo feo”, que ejemplifica con la frase “Diego tiene buen gusto”, y la acepción

“cualidad, forma o manera que hace bella o fea una cosa”, que ejemplifica con esta otra

frase: “Obra, traje de buen gusto”. Si bien estas acepciones se ciñen a nuestro

concepción actual del término, no lo hacen en el caso siglo XVIII, para el que tendrían

que ser sustituidos “lo bello” y “lo feo”.

Pues bien, tal como ya hemos advertido, el término sufrió una ampliación semántica

que le llevó a ocupar el ámbito intelectual. Ahora, el sentido de “buen gusto”

comprende todos los saberes y ciencias. Teniendo en cuenta esto, los Padres Mohedano

definieron la expresión del siguiente modo:

Es el bueno gusto un noble y exquisito discernimiento con que se distingue lo útil y

agradable de lo inútil, ordinario y grosero. El buen gusto antes de toda reflexión decide de la calidad de los conocimientos, como un bien paladar sentencia sobre el sabor de los

manjares (Forner, 1789:43-4).

En la misma línea que los Padres Mohedano, Montengón afirmaba lo siguiente:

No tenemos otra expresión con que indicar el fino discernimiento, juicio y aprecio del alma en todas las materias de las ciencias y las artes que la expresión del gusto,

tomándola del que experimenta el paladar en los buenos o malos manjares que prueba; y

así, solo por metáfora podemos llamar buen gusto al precio que forma el entendimiento de cualquiera objeto de las artes y ciencias que se le presenta (1801: 336).

Como vemos aquí, el “buen gusto” permite diferenciar lo mejor en el orden

intelectual, y esta acepción del término la encontramos en los textos desde las primeras

décadas del siglo. Tal es así que en los estatutos de la Real Academia Española fue

establecido que ésta se encargaría “de examinar algunas obras de Prosa y Verso para

proponer, en el juicio que haga de ellas, las reglas que parezcan más seguras para el

buen gusto, assi en el pensar como en el escribir” (1715 Estatutos Ac., en Dicc.

Autoridades I, p. XXIX).

Page 7: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

7

Siguiendo en esta misma línea, y a mediados de siglo, el escritor Juan de Aravaca

nos ofrecía la siguiente definición del término:

El adquirir las Ciencias pide con efecto mucho estudio, mucha penetración, mucho

sesso y sobre todo un discernimiento exacto que acierte a dar a cada cosa su intrínseco valor y no equivoque el merito de lo Autores y de los Escritos. Este discernimiento, que

unos llaman Buen gusto y otros critica, no es producción de un capricho que se

abandona a su antojo sin reconocer leyes y reglas que le contengan en los limites de los razonable y de lo justo, sino un conocimiento despejado, vivo, delicado, distinto y

precisivo de la verdad, hermosura y proporción de los pensamientos o ideas y de las

expresiones de que se compone una obra. Este gusto distingue con exactitud lo que

conviene al assumpto y lo que es proprio y characteristico de las personas, percibe lo que corresponde al modo y lo que piden las circunstancias de cada cosa; y al mismo

tiempo que nota, por un conocimiento delicado y exquisito, los primores y gracias que

están esparcidas en la obra, percibe todos los defectos, entiende con toda precisión en que consisten y en lo que se apartan de los principios de la naturaleza de las reglas y del

arte. Y a la manera que el paladar percibe los diferentes sabores por aquella sensación

que en él se halla que se llama gusto, assi el gusto intelectual que dexamos explicado siente la diferencia de perfecciones o defectos que se hallan en los Autores, distingue

otros y no se le esconden las cosas agenas de que se ha valido para mezclarlas con las

suyas. Este buen gusto ha de nacer, en algún modo, con nosotros, assi como el más

exquisito discernimiento que se halla en el paladar para distinguir con delicadeza los grados de suavidad y sazón de los manjares es don de la naturaleza. Pero se aumenta y

perfecciona el gusto en materias de Literatura con la continua lección de buenos libros

(Pedro Álvarez de Miranda, 1992:501).

Del fragmento que acabamos de ver, podemos destacar, en primer lugar, los amplios

márgenes del “buen gusto”, lo que se constata de la afirmación de que este es necesario

para la adquisición de las ciencias. En segundo lugar, la asociación entre buen gusto y

critica. En tercer lugar, el hecho de que la capacidad de discernimiento intelectual

responde a leyes y reglas; y en último lugar, la afirmación de que el buen gusto se puede

adquirir y perfeccionar con el estudio y la lectura.

A menudo, el buen gusto aparece asociado, además de a la critica, a la erudición y el

juicio:

Antes de entonces dudo yo se conociese entre nosotros aun el nombre de tragedia, y mucho menos las Poéticas de Aristóteles y Horacio, ni regla alguna de poesía dramática;

pero muy pronto se llegaron a conocer, no por los que escribían para dar sus

composiciones a las compañías cómicas, que por lo común eran ignorantes y no pensaban en más reglas que la de sacar el dinero al vulgo, haciéndole reír, o

entreteniéndole con necedades; sino por los hombres de erudición y buen gusto (Luzán,

1789:38).

Si la ignorancia de algunos poetas ha estragado un arte de suyo utilísima, no por eso se

ha de condenar absolutamente la comedia, no siendo razón que laste uno los delitos del

otro, ni que se atribuyan al arte los yerros y abusos de los artífices. Sean, pues, censurados los malos poetas y reprobadas las malas comedias, pero quede intacto el

aprecio debido a los buenos poetas y a los dramas escritos con juicio, con buen gusto y

Page 8: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

8

según las reglas de la perfecta poesía, que como subordinada a la moral y a la política,

no sólo no estragará las costumbres, pero antes bien contribuirá muchísimo, con

insensible y suave atracción, a la enmienda de los vicios y defectos y a la práctica de las virtudes, deleitando y enseñando a un tiempo mismo (Luzán, 1789:193).

Fuera de que siempre confiesso que nos hacen los Estrangeros ventaja en el número, siendo entre ellos más universalmente conocido el buen gusto, la erudición y la Crítica

(Luzán, 1990:137).

Otras muchas personas a quienes conozco y venero por su erudición y buen gusto, a todos les he oído alabar esta obra (Pedro Álvarez de Miranda, 1992:502).

París es el centro de las Ciencias y Arte4s, de las bellas Letras, de la erudición, de la delicadeza y el buen gusto (Menéndez Pelayo, 1947: 238).

Los eruditos lucen en cualquiera facultad con preferencia a los que sin este adorno viven desvanecidos creyendo que no hay mas que saber lo que saben. Estos no alcanzan jamás

lo que es buen gusto ni lo que es critica, porque carecen de los rudimentos con que se

llega a conseguir tan necesarias luces (Pedro Álvarez de Miranda, 1992:502).

Como podemos comprobar a través de estos fragmentos, el buen gusto se aprecia

como una cualidad de la persona, y que supone conocimientos enciclopédicos muy

variados desde gramática, retorica, filosofía, historia, geografía, matemáticas, etc.

Además, el aprendizaje de estas materias, no sólo supone la adquisición de buen gusto,

sino que también, lleva al individuo a alcanzar la erudición.

Tal como estamos viendo, el concepto de buen gusto había sufrido un gran proceso

de ampliación, lo que muy acertadamente corrobora este fragmento del Diario de los

literatos:

Si nuestros Españoles aplicassen la perspicacia y viveza de su ingenio al estudio de esta ciencia [las matemáticas] y a la Philosophía experimental, no tuviéramos necesidad de

recurrir a los Maestros Estrangeros. Las Academias de Sevilla y Madrid están

entregadas a este género de estudios con tanta felicidad, que nos prometen la total

restauración del buen gusto y los adelantamientos mas importantes en la Medicina y en la Phýsica (1737:158).

Y tal fue el punto al que había llegado dicho proceso de ampliación que el concepto

superó los límites estéticos. Asimismo, el buen gusto ya no quedaba reducido a la

capacidad de discernimiento intelectual, sino que había llegado a hacer referencia a la

afición al estudio, las letras y las ciencias. Es por ello que lo más común es encontrarnos

la expresión acompañada de un complemento preposicional que denomine el objeto de

la afición:

Además de estas razones que persuaden la necesidad que ay de que se fabrique en esta

Corte una nueba Casa de Moneda con las calidades necesarias, ay otras que la

Page 9: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

9

persuaden igualmente a todos los que tienen ydeas justas de la Política y de la buena

constitución de un estado Monárquico, en el qual producen admirables efectos y

utilísimas conseqüencias aquellas obras grandes que, executadas por particulares para su privado uso, serían tachadas con razón como efectos de un luxo immoderado, pero

hechas por el Príncipe para usos públicos son testimonio de la magnificencia del mismo

Soberano, del buen gusto de la Nación en las Ciencias y Artes, de la buena economía y govierno de sus Ministros y de las justas ydeas que unos y otros tienen de las cosas

(Luzán, 1990:199).

Los siglos de la decadencia de las letras han dado con su propio demérito materiales

para un gran número de escritos: y el digno mérito de los que restableciéron la literatura y las artes no los ha dado sin duda para ménos. Restablecido el buen gusto de los

estudios, propagada la Imprenta, y con ella el deseo de perpetuar cada qual su nombre

por su medio, no cabe en expresiones el número de escritos que hasta nuestros dias se

han publicado para darnos noticia de los que escribiéron algunas obras, y de las obras mismas que produxéron (Francisco Aguilar Piñal, 2001:99).

Hay quatro puentes de piedra sobre el Arno, mui bien construidos, particularmente el de la Trinidad, comparable, por su ligereza y elegancia, al de Neully, con arcos de tres

centros, obra antigua, en la qual, como en los muchos palacios de esta Ciudad, se ve el

buen gusto de la arquitectura y la magnificencia de sus príncipes. La vista de Florencia

desde las orillas del río, con los puentes, los estribos laterales y los edificios que le ciñen, por una y otra parte, es bastante parecida, aunque en pequeño, a la de París sobre

el Sena (Manuel Silvela, 1867:436).

Por una parte, instruido en todo quanto pasa dentro de la Inquisicion por haver exercido

en la de Corte cerca de quatro años el empleo de secretario; y por otra, inclinado

naturalmente al buen gusto de la literatura; enemigo capital del fanatismo (Llorente, Lama 1995:122).

Tal es la ampliación semántica del término que llega incluso a designar la afición a

actividades industriales y comerciales:

Los extranjeros tendrán buena acogida y los naturales tomaran de ellos gustosamente las luces que les falten para sus manufacturas y comercio. Resultado de todo que, con esta

útil comunicación, vendrá a echar raíces el buen gusto en las fábricas y en el comercio

por toda España (Campomanes, 1750: 151).

Así pues, si entendemos el buen gusto como una afición al saber, obtendremos el

grado de cultura de un pueblo y su progreso. A su vez, hemos visto que el buen gusto

fue entendido como una capacidad que puede ser fomentada e inculcada, tarea que se

propuso la Ilustración y que vemos refleja en los escritos de:

Mayáns:

Para el veneno de tantos i tan malos libros no ai remedio mas eficaz que el contraveneno

de muchos bueno. ¿Cómo ha de reinar el buen gusto, si no se fomenta? (Pedro Álvarez

de Miranda, 1992:504).

Page 10: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

10

En tres o quatro años podría estar todo publicado y mudaría de semblante la

Jurisprudencia española i la disciplina eclesiástica i la historia, y de un golpe se

introduciría en buen gusto en nuestra nación (Pedro Álvarez de Miranda, 1992:505).

He señalado los medios de introducir la erudición i el buen gusto (ibíd.).

Burriel:

Sin duda aquella obra (el Diario de los literatos) era un medio mui propio para plantar

la erudición i buen gusto en España (ibíd...).

Ha manifestado el Inquisidor General mucha ansia de establecer el buen gusto y

fomentar las letras en la nación (ibíd).

Estas providencias, parte miran o consisten en la reformación universal de estudios y

extensión de las letras y buen gusto […], parte consiste en la calidad de las obras que se han de imprimir (ibíd).

Yo he conocido valer esta obra (la Biblioteca Hispana de Nicolás Antonio) 12 pesos;

hoy vale 100; señal clara de que ha crecido mucho el conocimiento y buen gusto (ibíd).

Y Luzán:

Supongo también igualmente notoria la necesidad que hay en España de que se

restablezcan las ciencias, las artes liberales, el buen estilo, el buen gusto (ibíd.).

Que con especial empeño y generosidad protejan a los literatos, promuevan los estudios útiles y el buen gusto (ibíd.).

Todos lo Académicos deben conspirar a un mismo fin, que es la ilustración de las Ciencias y las Artes, la erudición y el buen gusto, y que estos beneficios se extiendan a

toda la Nacion (ibíd.).

Pues bien, tal como ocurrió con otros términos que se habían convertido en expresiones

frecuentes del vocabulario de los ilustrados, también se ironizó sobre este término.

Aunque estas posturas se fueron haciendo cada vez mas comunes en la medida en que el

siglo XVIII avanzaba, desde mediados de siglo cuentan con un representante: Vicente

Calatayud:

A mi me basta […] conservar el buen nombre de nuestra Escuela y la estimación que

desde su fundación se ha merecido en toda la Europa con su método de enseñar, que ahora quieren desterrar algunos Modernos con la libertad de discurrir y el buen gusto en

estudiar (Álvarez de Miranda, 1991: 848).

Tales en parte son lo que, preocupados de sobrado afecto a la novedad y buscando más

el buen gusto que la utilidad y solidez de las Ciencias, que pide cada una de ellas

muchos años de aplicación y desvelo, se han arrogado el nombre de “nuevos

reformadores” (ibíd.).

Quantos Autores en estos ultimo siglos han pretendido con el pretexto de reforma

desterrar de las Escuelas Católicas la Theología llamada Escolástica, empezaron la

Page 11: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

11

maniobra persuadiendo la ninguna o poquíssima utilidad (y tal vez perjuicio) de la

Filosofía Aristotélica, y el ningún buen gusto en su estudio (ibíd.).

Estos fragmentos nos sirven, pues, de prueba de que la expresión de “buen gusto”, antes

incluso de 1760, ocupaba un lugar privilegiado dentro de los términos representativos

de la Ilustración.

3. Informe estadístico.

Para la expresión “buen gusto”, estableciendo una búsqueda en CORDE, en el periodo

comprendido entre los años 1700-1799, para todo tipo de tema, de medio y en España,

encontramos la siguiente estadística:

En el siguiente gráfico aparece reflejado el número de casos en que la expresión “buen

gusto” fue empleada en los años más significativos del siglo XVIII:

Como podemos observar, el numero de casos en que la expresión “buen gusto” fue

empleada es muy variable a lo largo del siglo.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1724 1737 1753 1758 1764 1773 1787 1790 1793 Otros

Casos

Page 12: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

12

Ahora bien, si esta misma información la transformamos en porcentajes, obtenemos

esta otra gráfica:

En este otro gráfico aparecen reflejados en número de casos en que la expresión

“buen gusto” fue empleada según los diversos temas:

Porcentaje

1724

1737

1753

1758

1764

1773

1787

1790

1793

otros

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

Casos

Page 13: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

13

Dentro de los temas que ocupan las letras del siglo XVIII, la prosa histórica se erige

como el que más veces registra la expresión de “buen gusto”, de modo continuado a lo

largo de toda la centuria. Los autores que principalmente tomaron este concepto a la

hora de confeccionar obras de prosa histórica fueron Leandro Fernández de Moratín con

sus libros de viajes, y el José Francisco de Isla con sus cartas y relaciones. Siguiendo a

este, tenemos el tema de la prosa científica, donde también resultó recurrente el uso de

la expresión “buen gusto”, especialmente en 1737, año de la publicación de la Poética

de Luzán. Además de este autor, otro posible a destacar en esta misma línea es Hipólito

Ruiz, quien se sirvió del término en sus obras de botánica.

Ahora bien, si esta misma información la transformamos en porcentajes, obtenemos

esta otra grafica:

En total son 276 los casos en que la expresión “buen gusto” aparece en nuestras

letras, en el siglo XVIII, repartida en un conjunto de 86 documentos.

4. Análisis y comentario de los resultados.

Una vez confeccionada la evolución semántica del término a lo largo del siglo

XVIII, y las estadísticas que reflejan el número de casos por año en que el concepto

aparece en los textos y en relación a que tema, trataremos ahora de poner en común esa

información.

Temas

Prosa histórica

Prosa científica

Prosa de Sociedad

Verso dramático

Prosa didáctica

Prosa narrativa

Verso lírico

Prosa dramática

Prosa jurídica

Verso narrativo

Page 14: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

14

Como ya habíamos mencionado, en el siglo XVII el concepto de “buen gusto” se

encontraba limitado al plano de las consideraciones estéticas, en relación al agrado o

desagrado que nos producen las cosas. Para un autor de la época como Lope, el buen

gusto es independiente del raciocinio o juicio, mientras que, para un coetáneo suyo,

Baltasar Gracián, es dependiente del juicio y conforme a él, permite discernir las

cualidades relativas al agrado. Es decir, Gracián otorga al término un aspecto practico-

moral.

Decíamos, pues, que a inicios del siglo XVIII, el término tiene una fuerte acepción

estética, y un fuerte uso, especialmente en relación a la temática artística. Este hecho lo

demuestra uno de los autores que más empleó la expresión: Antonio Palomino y

Velasco, quien en 1724, publicó la obra El Parnaso español pintoresco laureado. En

ella, el término de “buen gusto” hace referencia a la pintura:

[…]y así hizo en Orán cosas muy señaladas del servicio de Su Majestad; y si hubiera

seguido solamente el Arte de la Pintura, según su habilidad y excelente ingenio, sin

duda fuera eminente en él; porque en pequeño pintaba cosas de muy buen gusto, como

son laminitas para joyas y retratos pequeños, en que gastaba los ratos ociosos (pag. 204).

Luis de Sotomayor, natural del Reino de Valencia, aunque oriundo de Castilla, como la califica su apellido, tuvo gran genio para la pintura, en que fué se maestro Esteban

Marc, en dicha Ciudad de Valencia, en cuya escuela o se acabó de perficionar, por el

extravagante humor del maestro; y así pasó a Madrid, donde continuó en casa de

Carreño, y de donde salió tan adelantado como la manifiestan sus obras en el buen

gusto del colorido, gran dibujo y caprichosa composición (pag. 231).

Lo cierto es que si, como él tenía el dominio en las colores y en el buen gusto, le tuviera

en el dibujo, bien podía tendérsela a cualquiera; pero fué totalmente amanerado y nada

naturalista, y por el consiguiente muy tibio en el dibujo, dexándose llevar sólo del aura lisonjera del vulgo: de todo lo dicho fuí testigo (pag.309).

Durante las primeras décadas del siglo XVIII, el uso del término siguió manteniendo

su auge inicial y, a partir de la publicación de la Poética de Luzán, en 1737, el “buen

gusto” comenzaría a ser entendido como una expresión que se opone a la estética

barroca:

Tampoco es tolerable que las hipérboles sirvan de nombres propios. Por ejemplo, puede

compararse un caballo al viento, y decirse que es veloz como el viento, y, aun por

hipérbole, que es un viento; pero que en vez de decir que un caudillo rige cien caballos, se diga que rige cien vientos, o cien truenos, o cien pensamientos, como me acuerdo

haber leído en el citado Silveira, es exceso que todo poeta de buen gusto y de juicio

debe aborrecer y evitar (1974: 218)

Page 15: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

15

También desde esas primeras décadas, el concepto fue sufriendo una ampliación

semántica hacia el plano intelectual, de manera que el buen gusto permitía diferenciar lo

mejor dentro de dicho plano. Ahora el buen gusto aparecería asociado a la crítica y

erudición, de manera que aquellas personas que tuvieran buen gusto, tendrían a su vez

buena crítica y buen juicio:

Chinita. Al punto que os vi yo el gesto,

Conocí que erais mujer De buen gusto y mucho ingenio (De la Cruz, Cortarelo y Mori, 1923:162)

Aquí estaba roto el manuscrito, gracias a Dios, porque yo me iba durmiendo con la

lectura, como habrá sucedido a todos vosotros, y a cualquier hombre de buen gusto, bello espíritu, y brillante conversación. (José Cadalso, 1781:57)

Finalmente, el siglo XVIII termina con el gran auge del uso del término, siendo en 1793

el año en que más casos se registran en cuanto a su empleo. Destaca el uso que de él

hicieron autores tan conocidos como Leandro Fernández de Moratín o Hipólito Ruiz, en

relación a cuestiones botánicas. Así pues, el buen gusto es entendido como una

característica propia de aquellos aficionados al estudio y al saber, concibiéndose como

una cualidad que puede ser inculcada y fomentada, hecho que le llevó a convertirse en

el propósito de los ilustrados:

La Academia de Musica es la unica diversion que tendrán los concurrentes á Juntas

generales; por cuyo motivo, y siendo propio de la Sociedad promover el buen gusto en esta y en las demás nobles Artes, procurará que entre los Musicos de profesion y los

aficionados se forme un Concierto. (1774, Anónimo, Estatutos aprobados por S.M. para

Gobierno de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País)

Page 16: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

16

5. Bibliografía

AGUILAR PIÑAL, F. (2001), El académico Cándido María Trigueros (1736-1798),

Real Academia de la Historia de Madrid.

ALVAREZ DE MIRANDA, P. (1991), La formación del léxico de la ilustración en

España durante la primera mitad del siglo XVIII (1680-1760): contribución a su

estudio, Universidad Complutense de Madrid.

ALVAREZ DE MIRANDA, P. (1992), Palabras e ideas: el léxico de la ilustración

temprana en España (1680-1760), Real Academia Española.

CADALSO, J. (1781), Los eruditos a la violeta, Madrid.

CRUZ, R. DE LA, CORTARELO Y MORI, E. (1923), Sainetes de don Ramón de la

Cruz en su mayoría inéditos (v.26), Bailly-Bailliere.

Diario de los literatos, v.2 (1737), Imprenta Real (Madrid).

“Estatutos Académicos” en Diccionario de Autoridades, 1715.

FORNER, J. P. (1956), Oración apologética por la España y su merito literario,

Publicaciones Españolas.

LUZÁN, I. de (1789), La poética o reglas de la poesía en general y de sus principales

especies, Madrid.

LUZÁN, I. DE, CID DE SIRGADO, I. M. (1974), La poética o reglas de la poesía en

general y de sus principales especies, Ediciones Cátedra.

LUZÁN, I. de (1990), Obras raras y desconocidas, Universidad de Alicante.

LLORENTE, J.A., DE LA LAMA, E. (1995), Discursos sobre el orden de procesar en

los tribunales de Inquisición, Ediciones Eunate.

MAYANS Y SISCAR, G. (1773), Cartas morales, militares, civiles y literarias de

varios autores (v.1), Valencia.

MENENDEZ PELAYO, R. (1947), Historia de las Ideas estéticas en España, Consejo

Superior de Investigaciones Científicas.

MENENDEZ PIDAL, R. (1942), “El lenguaje del siglo XVI” en La lengua de Cristóbal

Colón; el estilo de Santa Teresa y otros estudios sobre el siglo XVI, Espasa Calpe.

MENENDEZ PIDAL, R. (1958), “El lenguaje de Lope de Vega” en El Padre Las Casas

y Vitoria, con otros temas de los siglos XVI y XVII, Espasa Calpe.

Page 17: El pensamiento ilustrado en la literatura del siglo XVIII Teresa

17

MENENDEZ PIDAL, R. (1958), “La lengua castellana en el siglo XVII” en El Padre

Las Casas y Vitoria, con otros temas de los siglos XVI y XVII, Espasa Calpe.

MONTENGON, P. de (1801), Frioleras eruditas y curiosas para la publica instrucción,

Madrid.

RODRIGUEZ CAMPOMANES, P. (1984), Bosquejo de política económica española

delineado sobre el estado presente de sus intereses, Editora Nacional.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus

diacrónico del español. http://www.rae.es.

SILVELA, M. (1897), Obras póstumas de Leandro Fernández de Moratín, Madrid.