41
El periodismo venezolano en su contexto

El periodismo venezolano en su

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El periodismo venezolano en su

El periodismo

venezolano en su

contexto

Page 2: El periodismo venezolano en su

Situación del periodismo

en Venezuela 2015

Informe de Procesamiento

Ficha Técnica

Page 3: El periodismo venezolano en su

Ficha Técnica del Estudio

Diseño de

la Muestra:

Semiprobabilístico. De 220 medios listados de 8 grandes

ciudades se seleccionó al azar 64% (140).

Se fijó una cuota variable para encuestar a un total de

400 periodistas de 4 tipos de medios: impreso, radiofónico, TV y digital.

• Barquisimeto • Ciudad Guayana

• Gran Barcelona • Gran Caracas • Maracaibo • Maracay • San Cristóbal • Valencia

Page 4: El periodismo venezolano en su

Ficha Técnica del Estudio

Sustituciones:

Período del

levantamiento:

Validación:

Muestra:

Muestra por

Medios:

Se entrevistaron 377 periodistas (94,3%).

El comportamiento de la muestra fue el siguiente:

Tipo de medio

Región Impreso Radio TV Digital Total general

Caracas 25 44 27 61 157

Resto del país 63 101 50 6 220

Total general 88 145 77 67 377

De los medios preseleccionados para el análisis fue

necesario sustituir 22.

El levantamiento de información se realizó en el

período entre el 20 de marzo y el 20 de mayo 2015.

Se validó el 10% del levantamiento de las encuestas y

un 35% de los datos transcritos.

Page 5: El periodismo venezolano en su

Situación del periodismo

en Venezuela 2015

Informe de Procesamiento

Datos básicos de entrevistados

Page 6: El periodismo venezolano en su

Edad

Sexo Menos de 30 De 30 a 39 40 o más Total Porcentaje

Hombres 51 74 53 178 47%

Mujeres 100 62 37 199 53%

Total general 151 136 90 377 100%

Porcentaje 40% 36% 24% 100%

Características de la muestra

Sexo y Edad

44

60

52

65

0

10

20

30

40

50

60

70

Radio Impreso TV Digital

Porcentaje de mujeres por tipo de medio

36,4

30,6

35,4

33,0

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

Radio Impreso TV Digital

Edad promedio por tipo de medio

Page 7: El periodismo venezolano en su

Características de la muestra

Función Principal

45

38 39

19 21

33

16

28

0

42

9

0

22

31

13

19

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Impresos Radio TV Digital

Reportero de calle

Redactor

Ancla

Editor

No responde

37,4%

26,0%

13,5%

22,5%

0,5%

Reportero de calle

Redactor

Ancla

Editor

No responde

Page 8: El periodismo venezolano en su

Conclusiones

Se observa que, aunque son similares las proporciones entre

hombres y mujeres, en la población inferior a 30 años existe una

relación de dos mujeres por cada hombre.

Se observa variación de las proporciones de los sexos por Medio.

Donde radio tiene prevalencia masculina y digital tiene

prevalencia femenina.

Los dos puntos anteriores concuerdan con el hecho de que el

mayor tiempo en el ejercicio laboral lo tiene la radio (con mayor

presencia masculina) y el menor el digital (con mayor presencia

femenina).

Se observa un comportamiento diferenciado entre la función

principal que realizaban los entrevistados con relación al tipo de

Medio donde trabaja.

Page 9: El periodismo venezolano en su

Situación del periodismo

en Venezuela 2015

Informe de Procesamiento

Condiciones Laborales

Page 10: El periodismo venezolano en su

Condiciones Laborales

86%

56%

87% 81%

10%

31%

9% 13%

2%

12%

4% 6% 1% 1% 0% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Impresos Radio TV Digital

T Completo

Medio tiempo

T convencional o

por producto

No responde

Tiempo de dedicación

78%

13%

9%

0%

Tiempo de dedicación en

Caracas

72%

22%

6% 1%

Tiempo de dedicación en el resto del

país

Page 11: El periodismo venezolano en su

Condiciones Laborales

Tipo de contratación 83%

53%

81%

70%

17%

41%

19% 25%

0% 6%

0% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Impresos Radio TV Digital

Fija

Temporal

No responde

76%

18%

5%

Contratación en Caracas

63%

35%

1%

Contratación en resto del país Beneficios

Contrato Colectivo

34 9%

HCM 111 29%

Ambos 57 15%

Ninguno 169 45%

NR 6 2%

Page 12: El periodismo venezolano en su

Condiciones Laborales

Ingresos

Impresos 1,7

Radio 2,3

TV 2,1

Digital 3,3

Promedio de SM

39%

39%

18%

4%

Ingresos en Caracas

Hasta 2 SM.

Entre 2 y 4

Mas de 4

No responde

59%

29%

7% 6%

Ingresos en el resto del país

Hombres 2,51

Mujeres 2,44

16213,12

15761,08

Page 13: El periodismo venezolano en su

Condiciones Laborales

Otros trabajos además del principal

23%

6% 8% 8%

16%

39%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Otro Medio Publicidad Docencia Consultoría No

periodismo

Solo

principal

42%

58%

Ingreso de las mujeres

37%

63%

Ingreso de los hombres

Solo trabajo

principal

Otros

trabajos

Proveniencia de ingresos (porcentaje de respuestas)

Page 14: El periodismo venezolano en su

Condiciones Laborales Agremiación

39% 41%

30% 24%

6% 2% 1%

4%

16%

7% 3%

13%

35%

48%

58%

45%

5% 1%

8% 13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Impresos Radio TV Digital

Colegiado Sindicalizado Ambas Ninguna No responde

21%

6%

12% 51%

10%

Porcentaje de agremiación en Caracas

45%

1%

7%

44%

3%

Porcentaje de agremiación en el resto del país

Page 15: El periodismo venezolano en su

Conclusiones

Mayoritariamente los profesionales trabajan en los Medios a tiempo

completo (aunque con un menor peso en radio)

Los profesionales tienen un promedio de ingreso alrededor de dos

salarios mínimos, con ligeras variaciones según Medio y región.

Menos de la mitad trabaja solo en una organización. Lo que indica

puestos de trabajo con remuneraciones insuficientes. Cabe

destacar que los que se encuentran en condiciones más

desfavorables son los trabajadores de la radio y del interior (donde

solo un poco mas de un cuarto de los entrevistados tienen un solo

trabajo

Se observa una colegiación por debajo del 50% de la muestra.

Destaca el hecho en la única categoría que supera este 50% es el

grupo de entrevistados residenciados en el interior del país.

Page 16: El periodismo venezolano en su

Situación del periodismo

en Venezuela 2015

Informe de Procesamiento

Apertura a la equidad de género, minorías y

pensamientos diversos

Page 17: El periodismo venezolano en su

Sensibilidad y apertura del Medio

Jefatura f %

Masculina 241 64%

Femenina 133 35%

NR 3 1%

64% 65% 69%

57%

35% 34% 31%

43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Impresos Radio TV Digital

Masculina

Femenina

No responde

Jefatura femenina

Page 18: El periodismo venezolano en su

Sensibilidad y apertura del Medio

Inclusión de minorías Inclusión de minorías fR %R

Con discapacidades 172 29%

Indígenas 32 6%

LGBT 161 24%

Ninguno 234 41%

No responde 4 0%

Total 603 100%

49%

18%

34%

18%

5% 7% 8%

1%

27%

14%

25%

42%

20%

61%

33% 36%

0% 0% 0% 3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Impresos Radio TV Digital

Con discapacidades

Indígenas

GLTB

Ninguno

No responde

LGBT

Page 19: El periodismo venezolano en su

Sensibilidad y apertura del Medio Decisión Editorial

f %

Es plural 247 66%

Predomina una tendencia 79 21%

Una sola tendencia 27 7%

No responde 24 6%

Total general 377 100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Impresos Radio TV Digital

70%

79%

48% 49%

19%

12%

38%

22%

1% 6%

9% 15%

9%

2% 5%

13%

Es plural

Predomina

una

tendencia

Una sóla

tendencia

No

responde

54%

74%

25%

18% 12%

4% 9%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Caracas Resto del país

Page 20: El periodismo venezolano en su

Conclusiones

La participación de minorías en los Medios varía sin ningún patrón particular. Donde se encuentra mayor peso de personas con discapacidad y de orientación sexo diversa se distribuye entre Impresos y Digitales.

El sexo de quienes ejercen funciones de jefatura es predominantemente masculina. En comparación con otro tipo de Medios, en los Digitales se observa mayor paridad.

Los entrevistados manifiestan que las decisiones editoriales tienden a ser plurales, especialmente en radio e impresos.

Se observa mayor pluralidad en el resto del país que en Caracas

Page 21: El periodismo venezolano en su

Situación del periodismo

en Venezuela 2015

Informe de Procesamiento

Condiciones Internas de los Medios

Page 22: El periodismo venezolano en su

Condiciones Internas de los Medios Línea Formación

Permanencia f %

Permanente 57 15%

Frecuente 66 18%

Ocasional 111 29%

Excepcional 24 6%

Ninguna 111 29%

NR 8 2%

Total 377 100%

15% 15%

32%

27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Caracas Resto del País

Permanente

Ninguna

12%

17% 14%

20% 18%

39%

24%

33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Impresos Radio TV Digital

Permanente

Ninguna

Page 23: El periodismo venezolano en su

Condiciones Internas de los Medios

Cursos culminados y

financiamiento

Cursos realizados f %

Área de cobertura 46 10%

Periodismo digital, manejo de TIC y redes sociales

36 8%

Libertad de Expresión y Democracia

20 4%

Derechos Humanos 22 5%

Perspectiva de grupos específicos y/o vulnerables

7 1%

Géneros periodísticos 21 4%

Periodismo de Investigación 25 5%

Mejora técnica del oficio 33 7%

Ética Periodística 12 3%

Riesgos del comunicador y manejo de emergencias

7 1%

Gerencia 19 4%

Otros 5 1%

No Cursaron 214 46%

63,19%

23,61%

13,19%

Personal

Empresa

Ambos

27%

22%

51%

Postgrado

Curso Medio

Curso Corto

Page 24: El periodismo venezolano en su

Condiciones Internas de los Medios

Equipamiento TIC

35%

39%

3%

13%

9%

1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Última Gnc. Repotenciado Desactualizado

Suficiente

Insuficiente

43%

34%

25%

43%

23%

46% 42%

36% 33%

21%

33%

21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Impresos Radio TV Digital

última Gnc.

Repotenciado

Con difcutaddes

Page 25: El periodismo venezolano en su

Conclusiones

La línea de formación hacia el personal de los Medios se ubica

entre excepcional y ocasional. Con una participación en

formación de una variada temática.

Los equipos TIC suficientes de última generación o repotenciados

se encuentras en los Medios Radio y Digital. Los Impresos tienen

mayor cantidad de equipos TIC insuficientes.

Page 26: El periodismo venezolano en su

Situación del periodismo

en Venezuela 2015

Informe de Procesamiento

Línea Editorial, Código de Ética e Incidencias

Page 27: El periodismo venezolano en su

Línea Editorial, Código de Ética e Incidencias

Instrumentos orientadores 48%

9%

25%

12%

1% 6%

1% 0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Código

Ética

Periodista

Código

Ética

Propio

Manual

Estilo

Guías

Editoriales

Otro Ninguno NR

25%

41%

18%

7%

7%

2%

Si, escrito

Si, oral

No hay explícitos

No sabe

Ambos

NR

Lineamientos

Editoriales

Page 28: El periodismo venezolano en su

Cambio en

Línea Editorial

Porcentaje de cambio

Región

Cambio f %

Si, radical 24 6,4%

46,4% Si, matizada 55 14,6%

Extremo cuidado 96 25,5%

Sigue igual 194 51,5% 51,5%

NR 8 2,1%

Total 377 100%

9% 12%

16%

60%

3%

37%

5%

16%

32%

45%

1%

53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Caracas

Resto del País

55%

52%

44%

25%

0% 20% 40% 60%

Impresos

Radio

TV

Digital

Medios

Línea Editorial, Código de Ética e Incidencias

Page 29: El periodismo venezolano en su

Consecuencias

Administrativas

LE

PROBLEMAS fR %R

Autoridades

gubernamentales 87 9% Total

Prob

.

26%

Acceso divisas 30 8%

Acceso anunciantes 32 8%

Otro 25 7%

No Sabe 7 2%

NO PROBLEMA 132 35%

NR 138 37%

PROBLEMA fR %R

Ataque medio 66 17% Total

Prob

.

46%

Agresiones

periodistas 76 20%

Limitaciones fuentes 98 26%

Otro 9 2%

No Sabe 1 0%

NO PROBLEMA 130 34%

NR 75 20%

49

20

13

27

66

37

24

62

0

10

20

30

40

50

60

70

Impresos Radio TV Digital

Cons. administrativas

Cons. sociales

Consecuencias

Sociales LE

Consecuencias Línea Editorial

Línea Editorial, Código de Ética e Incidencias

Page 30: El periodismo venezolano en su

Amenaza / Agresión

f Porcentaje Agresión Medio 26 6%

Prob. 42%

Amenaza periodista 58 14%

Ataques 43 10%

Detenciones 9 2% Retención y daño

de equipos 41 10%

Otra 4 1% Ninguna 231 54%

NR 17 4% Total 429 100%

43%

25%

52%

27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Impresos Radio TV Digital

Agresiones / Amenazas

por Medios (%)

Tipos de Agresiones /

Amenazas

Línea Editorial, Código de Ética e Incidencias

Page 31: El periodismo venezolano en su

Limitaciones para la ubicación

de fuentes oficiales

Grado (0-5) de limitación

f Porcentaje

Siempre (5) 64 21%

Casi siempre (4) 87 30%

Mayoría veces (3) 70 19%

Ocasionalmente (2) 64 16%

Casi nunca (1) 46 6%

Nunca (0) 41 6%

NR 5 1%

Total 377 100%

Línea Editorial, Código de Ética e Incidencias

Page 32: El periodismo venezolano en su

Conclusiones

El código de ética que más se tiene presente para el desempeño del

periodismo es el código del periodista y los manuales de estilo. Predominan

los lineamientos orales.

La línea editorial ha sido modificada en el último año en el 21% de los casos

y se mantiene con una actitud de extremo cuidado en el 26% de los mismos

(afectación del 51,5%). La mayor afectación se ha dado en el resto del país

en comparación con Caracas y los tipos de medios más afectados son

impreso y radio

La línea editorial ha generado problemas administrativos y sociales en el

26% y en el 46% respectivamente. Son los medios impresos los más

afectados.

Las limitaciones de acceso a las fuentes oficiales son significativas en el 70%

de los casos.

Page 33: El periodismo venezolano en su

Situación del periodismo

en Venezuela 2015

Informe de Procesamiento

Censura y Autocensura

Page 34: El periodismo venezolano en su

Censura y Autocensura Instrucciones Significativas

frR %R Cambiar redacción 70 15%

Dejar de cubrir aspectos de un tema 39 9%

Dejar de cubrir un tema 39 9% Dejar de nombrar fuentes 38 8%

Dejar de cubrir fuente 30 7% Otro 3 1%

Ninguna 235 51%

NR 4 1%

458

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Impresos Radio TV Digital

18% 16% 15% 12%

6% 5%

14% 9% 10%

3%

11% 13% 8%

4%

11% 12% 11%

3%

10%

4%

54%

30%

61%

49%

Cambiar

redacción

Dejar cubrir

aspectos

Dejar tema

Dejar nombrar

fuente

Dejar cubrir

fuente

Afectación

global

Page 35: El periodismo venezolano en su

Autolimitaciones en manejo de

información verificada

Potencial demanda/sanción

61 14%

Potencial agresión 41 9%

Menores de edad 40 9%

Proteger fuente 35 8%

Intereses anunciantes 32 7%

Intereses accionistas 7 2%

Otro 3 1%

Ninguna 217 48%

NR 15 3%

Total 451 100%

55%

31%

61%

51% 49%

33%

67%

48%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Impresos Radio TV Digital

Censura Autocensura

Censura y Autocensura

Page 36: El periodismo venezolano en su

Conclusiones

El 49% de los periodistas afirma que recibe instrucciones

significativas para modificar la forma y el contenido de

informaciones ya verificadas, igual proporción dijo haber

modificado u omitido información verificada. Las razones de la

autocensura: temor a demandas o sanciones (23%), intereses de

anunciantes o accionistas ( 9%) y para proteger la fuente o a

menores de edad (17%).

Todos los medios están afectados, aunque en menor medida, la

radio. Cabría preguntar en que magnitud la radio produce

espacios informativos y de opinión en comparación con el resto .

Page 37: El periodismo venezolano en su

Situación del periodismo

en Venezuela 2015

Informe de Procesamiento

Calidad Periodística

Page 38: El periodismo venezolano en su

Periodismo de Investigación

Calidad Periodística

Frecuencia de

trabajos de PI f %

Permanente 148 39%

Ocasionalmente 188 50%

Excepcionalmente 24 7%

Nunca 14 3%

NR 3 1%

377 100%

42%

28%

41%

58%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Impresos Radio TV Digital Total

Porcentaje de medios con PI permanente

Page 39: El periodismo venezolano en su

Número de fuentes

Calidad Periodística

Porcentaje de informaciones con

más de 2 fuentes

Numero de

fuentes f %

Una 65 17%

Dos 130 34%

Tres 96 25%

Cuatro o mas 12 3%

No aplica 58 15%

No responde 5 1%

Total general 377 100%

Numero mínimo de fuentes

empleadas en las últimas 3

informaciones

28%

38%

42% 41%

34%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Impresos Radio TV Digital Total

Page 40: El periodismo venezolano en su

Agenda noticiosa vs. Agenda del día

Calidad Periodística

Influencia completa y

en gran medida

Determinación de agenda

noticiosa por agenda del día

(Grado 1 – 5)

Completamente (1) 132 36%

Gran medida (2) 166 45%

3 / 4 partes (3) 49 13%

2 / 3 partes (4) 12 3%

Menos 2 / 3 (5) 6 2%

365 100%

NR 9

80%

86% 84%

72%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

Impresos Radio TV Digital

Page 41: El periodismo venezolano en su

Conclusiones

El periodismo de investigación es una práctica permanente en el

39% de los casos y ocasional-excepcional en el 57%. Es mayor en

medios digitales y menor en radio.

El número mínimo de fuentes empleadas en las últimas tres

informaciones fue superior a 2 en el 34%. Siendo mayor en medios

digitales y en TV.

La agenda noticiosa esta determinada principalmente por la

agenda del día en todos los medios con excepción de los medios

digitales.