El Poder Del Dato Duro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 El Poder Del Dato Duro

    1/2

    El poder del dato duro

    Por: Francisca Araya Jofr. en Opinin - CIPER

    Publicado: 06.12.2011

    http://ciperchile.cl/2011/12/06/reconstruccion-en-villa-olimpica-el-poder-del-dato-duro/

    Le propongo un ejercicio sencillo. Reemplazar todos los adjetivos que usamos en nuestros discursos polticos pordatos duros y medir las consecuencias. Por ejemplo, en vez de decir la lentitud de la reconstruccin, decir el

    terremoto destruy 70 mil casas y en dos aos slo se han construido siete mil: un dcimo del total. En vez de decir

    la codicia de los empresarios, decir en un ao de crisis, las cuatro familias ms ricas de Chile obtuvieron ganancias

    por 20 mil millones de dlares, casi el doble del presupuesto estatal destinado a educacin para el 2012. En vez de

    decir represin policial, decir en democracia han muerto 28 civiles en manos de uniformados.

    Algo as hemos intentado hacer con la reconstruccin de la Villa Olmpica y luego de dos aos de intenso trabajo,

    obtuvimos una promesa: diez mil millones de pesos para rehabilitar 11 edificios que el terremoto del 27 de febrero

    del 2010 dej en condiciones inhabitables.

    Nuestra eleccin fue abandonar las viejas consignas, a costa de la desconfianza de los polticos de camarillas.

    Abandonamos las apariencias, el simulacro, la figura mtica del dirigente social a la vanguardia de las columnas

    callejeras y nos convertimos en investigadores, estrategas y periodistas ciudadanos. Ratones de biblioteca absortos

    en el ordenador, buscando informacin. En dos aos de trabajo hicimos 30 solicitudes de acceso a informacin

    pblica y usamos esa informacin para presionar, desmentir, negociar y denunciar. En sntesis, para amplificar

    nuestra voz, esa voz pichiruche de ciudadano insignificante, nacido sin poder.

    Cuando uno lee la prensa alternativa y los medios autogestionados de las organizaciones sociales, suele sentirse

    reconfortado por escuchar voces amistosas en medio de un panorama que suele ser hegemnicamente desolador.

    Pero lo cierto es que las consignas de esas voces amistosas son estriles. El exceso de adjetivos le quita todo el peso

    poltico a sus discursos y los convierte en meros saludos a la bandera, en grafitis que endulzan el paisaje, pero cuya

    capacidad de transformar el futuro es nula. Como deca Huidobro, el adjetivo cuando no da vida, mata. Y en poltica,

    mata diez veces.

    Hubo un tiempo pasado, que como pocos, ciertamente fue mejor. La poca dorada de los periodistas, cuando tenan

    razones suficientes para autodenominarse, el cuarto poder. Cuando la mayora de ellos, tena un ideal de verdad y

    justicia que se antepona a sus intereses personales. La poca en que el periodismo era capaz de derribar al hombre

    ms poderoso del mundo, a punta de investigacin y datos duros, como sucedi con Nixon y el watergate.

    Esto no debe olvidarse nunca: fue con informacin y no con consignas, que se derrib al hombre que sentenci el

    futuro de la democracia chilena.

    Pero si una parte importante de los periodistas que hoy trabajan en los grandes medios, son indiferentes a la verdad

    y a la justicia, los ciudadanos rasos tenemos una alternativa: llenar el vaco que ellos dejan, con nuestras propias

    manos. Sin caer en la tentacin de la consigna que nos hace grandes a los ojos de los feligreses de la revolucin de

    papel; sino descubriendo y difundiendo aquellos datos duros que ponen a los poderosos entre la espada y la pared.

    http://ciperchile.cl/2011/12/06/reconstruccion-en-villa-olimpica-el-poder-del-dato-duro/http://ciperchile.cl/2011/12/06/reconstruccion-en-villa-olimpica-el-poder-del-dato-duro/http://ciperchile.cl/2011/12/06/reconstruccion-en-villa-olimpica-el-poder-del-dato-duro/
  • 7/29/2019 El Poder Del Dato Duro

    2/2

    A pesar de la proliferacin de medios autogestionados en internet y otros formatos; a pesar de que las nuevas

    generaciones estn ms despiertas que todas las anteriores, y muy a pesar nuestro, los ciudadanos sin poder, los

    medios tradicionales siguen siendo la principal cancha donde se disputa el sentido del mundo.

    Si ellos dicen que libertad es igual a especulacin financiera y poder adquisitivo, mis compaeros de oficina se

    deslomarn por conseguir una tarjeta de crdito. Si ellos dicen que la violencia policial no existe, las seoras del

    centro de madres se pasarn toda la tarde hablando de los encapuchados. Si ellos dicen que la delincuencia es el

    peor flagelo de la sociedad, an cuando vivimos en uno de los pases ms tranquilos del mundo, difcil serconvencer a mis vecinos de que voten por candidatos que propongan ms derechos y menos seguridad.

    Por eso, y a pesar de que casi todas las puertas de los medios estn cerradas para la sociedad civil organizada, no

    podemos descontarlos de nuestra estrategia poltica, porque obviarlos es renunciar a la incidencia. Y hoy tenemos

    tres herramientas que hace diez aos no existan en Chile: el periodismo ciudadano, la ley de acceso a la informacin

    pblica y los modelos de contralora social.

    Es decir, podemos tener nuestros propios medios, podemos atraer la atencin de los medios de mayor cobertura con

    informacin de calidad y podemos pararnos de igual a igual con las autoridades de gobierno, a discutir sobre lo que

    nos concierne a todos. Ese es el poder del dato duro: le otorga consistencia y profundidad a las demandas

    ciudadanas.

    Hoy la Villa Olmpica ha entrado en una nueva fase de experimentacin en ese sentido. A travs del proceso local de

    Monitoreo de la Reconstruccin, podremos evaluar peridicamente y de manera irrefutable cmo avanza la

    reconstruccin del barrio. Este monitoreo trae un poco de tranquilidad en el incierto panorama de reconstruccin

    que viven los damnificados del 27f. Luego de 20 meses, tenemos una promesa de inversin de 10 mil millones de

    pesos y un espacio que permanecer alerta para que se cumplan las promesas.