3
7/23/2019 El Poder Mágico de La Palabra (Diana Bellessi) http://slidepdf.com/reader/full/el-poder-magico-de-la-palabra-diana-bellessi 1/3 E L  PODER MÁGICO  DE  LA  PALABRA : LOS  INDÍGENAS AMERICANOS  A TRAVÉS DE  SU  LITERATURA DIANA  B ELLESSI Decir es un acto potente. Crea o destruye mundos. Hace crecer la semilla, hace llover, trae o aleja al mundo, a los vientos. Decir es un acto potente. Trae a la vida y abre la senda al país de los muertos. Cuando la palabra es verdadera, cuando ha sido fortalecida en el interior de nuestro corazón, cuando ha crecido en el silencio. Los pueblos indíenas fueron, y a!n son, int"rpretes de este acto simple y misterioso# decir. $n el mundo. $n medio de la aldea. $%tra&a cosa es una aldea. 'ace de las tensiones entre la naturaleza y la cultura humana. 'ace del amor, el odio, las luchas, la solidaridad y el miedo. $n tierra americana, el rucahe mapuche, la maloca uaraní, el ayllu incaico, eran aldeas, comunidades con rasos iualitarios, oranismos vivos cuya característica fundamental parece haber sido el intento de llenar las necesidades del individuo y del todo, y no el con(icto competitivo al )ue nosotros estamos acostumbrados en nuestra vida comunitaria.  La traedia de la con)uista cayó sobre el pensamiento, la economía, la historia y la vida cotidiana de la aldea indíena. Desató la opresión y la miseria una tecnoloía cuyo uso no sini*có bene*cio para los antiuos due&os comunitarios de la tierra. +ini*có en buena parte la p"rdida de la memoria. Tambi"n un mestizaje colonizado con los ojos puestos como modelo de todo lo superior y culto en la vieja $uropa. $mpujados por la miseria y por las uerras, de la vieja $uropa llearon hace ms de un silo los inmirantes pobres a hacerse la -m"rica. +u trabajo y su sanre corrieron por la aldea. 'os mezclamos, y la framentación, el silencio y la pobreza son buena parte de nuestra herencia. Dijo el poeta mapuche# Toda la tierra es una sola alma / +omos parte de ella. / +e podrn morir nuestras almas / cambiar sí )ue pueden/ pero no apaarse. / 0na sola alma somos / como hay un solo mundo1. 2 en este mundo nos toca ser herederos del delicado puente entre el pasado y el futuro# la vasija de arcilla americana donde duermen los huesos y los sue&os, los fracasos y la esperanza. Complejidad !i"#e$a

El Poder Mágico de La Palabra (Diana Bellessi)

  • Upload
    mbroide

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Poder Mágico de La Palabra (Diana Bellessi)

7/23/2019 El Poder Mágico de La Palabra (Diana Bellessi)

http://slidepdf.com/reader/full/el-poder-magico-de-la-palabra-diana-bellessi 1/3

EL PODER MÁGICO DE  LA PALABRA:

LOS INDÍGENAS AMERICANOS A TRAVÉS DE SU LITERATURA

DIANA BELLESSI

Decir es un acto potente. Crea o destruye mundos. Hace crecer la

semilla, hace llover, trae o aleja al mundo, a los vientos. Decir es un

acto potente. Trae a la vida y abre la senda al país de los muertos.

Cuando la palabra es verdadera, cuando ha sido fortalecida en el

interior de nuestro corazón, cuando ha crecido en el silencio.

Los pueblos indíenas fueron, y a!n son, int"rpretes de este acto

simple y misterioso# decir. $n el mundo. $n medio de la aldea.

$%tra&a cosa es una aldea. 'ace de las tensiones entre la naturalezay la cultura humana. 'ace del amor, el odio, las luchas, la solidaridad

y el miedo. $n tierra americana, el rucahe mapuche, la maloca

uaraní, el ayllu incaico, eran aldeas, comunidades con rasos

iualitarios, oranismos vivos cuya característica fundamental parece

haber sido el intento de llenar las necesidades del individuo y del

todo, y no el con(icto competitivo al )ue nosotros estamos

acostumbrados en nuestra vida comunitaria.

 La traedia de la con)uista cayó sobre el pensamiento, la economía,

la historia y la vida cotidiana de la aldea indíena. Desató la opresióny la miseria una tecnoloía cuyo uso no sini*có bene*cio para los

antiuos due&os comunitarios de la tierra. +ini*có en buena parte la

p"rdida de la memoria. Tambi"n un mestizaje colonizado con los ojos

puestos como modelo de todo lo superior y culto en la vieja $uropa.

$mpujados por la miseria y por las uerras, de la vieja $uropa

llearon hace ms de un silo los inmirantes pobres a hacerse la

-m"rica. +u trabajo y su sanre corrieron por la aldea. 'os

mezclamos, y la framentación, el silencio y la pobreza son buena

parte de nuestra herencia.Dijo el poeta mapuche# Toda la tierra es una sola alma / +omos

parte de ella. / +e podrn morir nuestras almas / cambiar sí )ue

pueden/ pero no apaarse. / 0na sola alma somos / como hay un solo

mundo1. 2 en este mundo nos toca ser herederos del delicado puente

entre el pasado y el futuro# la vasija de arcilla americana donde

duermen los huesos y los sue&os, los fracasos y la esperanza.

Complejidad !i"#e$a

Page 2: El Poder Mágico de La Palabra (Diana Bellessi)

7/23/2019 El Poder Mágico de La Palabra (Diana Bellessi)

http://slidepdf.com/reader/full/el-poder-magico-de-la-palabra-diana-bellessi 2/3

Las culturas indíenas americanas fueron, y a!n son, complejas,

re*nadas, profundas. 2 así es su literatura, recopilada

framentariamente, a menudo traducida de una manera pobre,

forzando la lenua y el pensamiento oriinario )ue la eneró. 3uena

parte de esta literatura permanece viva, reelaborndose en medio dela traedia de la con)uista primero y la traedia de la colonización y

neocolonización despu"s. 4estallando a!n en la boca de pueblos )ue

no )uieren morir.

+us poemas y relatos no son productos e%óticos de culturas muertas,

sepultadas en el tiempo5 son e%presiones vivas de pueblos vivos

empujados a la ani)uilación. +iuen respondiendo a cierta manera de

ver y conectarse con el mundo )ue nos es propia y necesaria.

La ota de vino )ue cae al piso para honrar a la 6achamama, la

palabra en )uechua o uaraní *ltrada y transformada en nuestrolenuaje cotidiano, la canción de muerte de la lechuza, el +apucai, el

rito, aluden a!n hoy a temas recurrentes en la literatura indíena

americana. Citemos alunos de ellos# el intento de representar y

resolver, el reino de las necesidades materiales, donde se incluyen las

canciones curativas y los cantos de erminación y maduración5 la

muerte5 la visión del sue&o o del ensue&o ritual5 la percepción del

mundo visible estallando en su belleza y ferocidad, siempre

sacralizado5 la pe)ue&a saa "pica )ue instala en un plano mítico la

travesía histórica de la comunidad5 los cantos lit!ricos )ue incluyenel relato de nacimiento del mundo y del ser humano.

La repetición y enumeración son dos recursos permanentes de la

poesía indíena. Tienen la capacidad de oranizar y estructurar

fuertemente el poema y tienen adems, la capcidad de acumular

poder. +e cuenta alo, pero tambi"n se act!a, el verbo se convierte

en acción mntrica, conjural, encantatoria.

$l maíz crece / Las auas de las nubes oscuras otean, otean / La

lluvia desciende / Las auas de las hojas de maíz otean, otean / La

lluvia desciende / Las auas de las plantas otean, otean / $l maíz

crece / Las auas de las nieblas oscuras otean, otean. 76oema

navajo8.

La lluvia es a)uí irresistible. $l poder mico de la palabra se traduce

en acción. Los sonidos y ecos de la naturaleza aparecen vivos en la

poesía indíena. +imetría y ritmo se dan no sólo

onomatopo"ticamente, sino tambi"n por el uso del contraste, por

ejemplo# día y noche, silencio y sonido, inmovilidad y v"rtio, )ue

aparecen a menudo como un verdadero mandala en e)uilibrio.

Page 3: El Poder Mágico de La Palabra (Diana Bellessi)

7/23/2019 El Poder Mágico de La Palabra (Diana Bellessi)

http://slidepdf.com/reader/full/el-poder-magico-de-la-palabra-diana-bellessi 3/3

 Tambi"n hay canciones )ue son e%)uisitas vi&etas, a la manera de

los hai9us japoneses, donde el poeta apenas esboza un pensamiento

o una impresión y deja a la imainación del oyente, y a su fuente de

conocimiento mítico, )ue la desarrolle y enri)uezca.

$l poeta indíena se siente probablemente responsable por el uso dela palabra, concebida como un instrumento enerado no sólo para

perpetuar y recordar, sino atmbi"n para actuar. De allí su relación con

el shamn, el camino iniciatorio de limpia )ue realiza, el temor

reverente frente al mando, la honestidad del poeta.

Di%e!&idad '#l(#!al

De los es)uimales a los sel9nam, del ran tronco de habla )uechua a

los pueblos tupí:uaraní, los descendientes de las culturas mayas y

'huatl5 7;8 no se puede enlobar en una bolsa a todos los pueblos yculturas americanas. -sí como no se habla de literatura europea, sino

de "pocas, nacionalidades, lenuas, observando y editando en su

diversidad, lo mismo corresponde hacer si se tiene una actitud seria,

con las literaturas indíenas de nuestro continente.

Las propias naciones indíenas estn ahora impulsando a sus

artistas e intelectuales para dar a conocer al mundo la sabiduría

atesorada a lo laro de los silos. $l )uechua, el uaraní, el )uich",

son lenuas mayoritarias en alunos países americanos y deben

tener cabida en nuestras universidades.

 Toda cultura es un tremendo esfuerzo de desarrollo individual y

colectivo, vlido para llenar < y producir: necesidades económicas y

espirituales del pueblo )ue la sustenta. $n este sentido toda cultura

es compleja, rica, desarrollada1. La nuestra parecería responder a un

fenómeno de crisis, de )uiebra y de síntesis, mal o bien llevada a

cabo, entre las culturas indíenas y las europeas. +i neamos uno de

los t"rminos, nunca sabremos )ui"nes somos, nunca ocuparemos

nuestro verdadero luar en el mundo ni en nosotros mismos. 6or eso,

escuchemos ahora a )uienes a!n son due&os de su memoria, para

recuperar la nuestra, entera.