11
El proceso político venezolano 1998-2007 Arturo Sosa A,, s.j* El análisis del proceso venezolano no puede olvidar el contexto mundial y latinoameri- cano en el que se realiza, es decir, no puede evitar la pregunta de si representa una alter- nativa real a lo que se ha vivido como polí- tica en América Latina y el mundo, si apun- ta hacia un mundo futuro, si es una alterna- tiva a la altura de la nueva época de la histó- rica de la humanidad. Venezuela vive su pro- ceso actual formando parte de un momento crucial para la humanidad y la vida en el planeta tierra, teniendo, además, en su terri- torio, una de las más importantes reservas de hidrocarburos del mundo. Los venezola- nos estamos, por tanto, obligados a com- prender y pensar nuestro proceso nacional con visión global.

El proceso politico Venezoelano, 1998/2007. Arturo Sosa Abascal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este Ensayo forma parte del Numero 700 de la revista SIC, publicada por el Centro Gumilla

Citation preview

Page 1: El proceso politico Venezoelano, 1998/2007. Arturo Sosa Abascal

El procesopolíticovenezolano1998-2007

Arturo Sosa A,, s.j*

El análisis del proceso venezolano no puedeolvidar el contexto mundial y latinoameri-cano en el que se realiza, es decir, no puedeevitar la pregunta de si representa una alter-nativa real a lo que se ha vivido como polí-tica en América Latina y el mundo, si apun-ta hacia un mundo futuro, si es una alterna-tiva a la altura de la nueva época de la histó-rica de la humanidad. Venezuela vive su pro-ceso actual formando parte de un momentocrucial para la humanidad y la vida en elplaneta tierra, teniendo, además, en su terri-torio, una de las más importantes reservasde hidrocarburos del mundo. Los venezola-nos estamos, por tanto, obligados a com-prender y pensar nuestro proceso nacionalcon visión global.

Page 2: El proceso politico Venezoelano, 1998/2007. Arturo Sosa Abascal

Ilustración de Guillermo T. Aveledo

I. TRAZOS DEL PROCESO POLÍTICO

DE UN PAÍS RENTISTA

A. EL MODELO ECONÓMICO QUE SE ESTÁ

CONSTRUYENDO EN VENEZUELA

Se parece mucho a un capitalismo de Es-tado. Con la peculiaridad de ser un Estadocon mucho dinero, proveniente de la rentapetrolera, es decir, de la explotación de unrecurso natural no renovable. Ese importan-te volumen de dinero que entra al presupues-to nacional sin relación con la actividad pro-ductiva de la sociedad y sin vinculación al-guna con la productividad económica lo uti-liza el Estado como gasto público en unaproporción muy alta y en inversión públicaen una proporción menor. El venezolano esmás un Estado distribuidor de renta que unEstado redistribuidor de riqueza socialmen-te producida.

El Estado venezolano promueve un ren-tismo endógeno que depende del exteriortanto para sus ingresos e insumos1. El mode-lo económico promueve la microempresa yel cooperativismo buscando favorecer a losmás pequeños. Este sector depende muchode la protección-subsidio del Estado, además,la presencia estatal en la economía no le dejamucho espacio. No todos sus elementosapuntan al aumento de la capacidad produc-tiva con tendencia a mejorar constantemen-te la productividad.

Utiliza la distribución de la renta para paliarlas diferencias sociales. El gobierno ha puesto

en marcha un complejo conjunto de políticassociales dirigidas a los sectores menos favore-cidos, la mayoría de ellas bajo el nombre demisiones, a través de las cuales se les hace llegarrecursos económicos en forma de serviciossubsidiados o dinero en efectivo.

El sector privado es tolerado, pero no se leconcibe como parte importante de la estra-tegia de desarrollo económico, por tanto, notiene participación en la distribución de larenta, a no ser por razones políticas, ni esconsultado en la toma de decisiones. Sin em-bargo, el sector privado es un importantegenerador de empleo productivo.

B. HACIA DÓNDE SE MUEVE LA ECONOMÍA

VENEZOLANA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

En los próximos años la economía vene-zolana tendrá un sostenido proceso de creci-miento, por encima del 4% anual, con infla-ción, sustentado en los altos precios petrole-ros y las políticas estatales de distribución dela abundante renta petrolera, especialmentelas misiones.

El precio del petróleo venezolano ha teni-do esta evolución en los últimos años:

Año US $/Barril / Promedio anual2001 20,21

2002 21,95

2003 25,76

2004 32,88

2005 46,03

2006 56,45

2007 60.362

Durante el 2007 ha evolucionado de $50.08 en el primer trimestre, $ 60.16 en elsegundo trimestre y 70,85 al final de la se-mana del 17 al 21 de septiembre, finalizandoel tercer trimestre. El presupuesto aprobadopor la Asamblea Nacional estima el preciodel petróleo en $ 30/b. Este precio más queuna estimación es el modo de ampliar la dis-crecionalidad del gobierno en el manejo delos recursos provenientes del petróleo3.

El comportamiento de los precios inter-nacionales del petróleo es muy difícil de pre-deducir. Algunos indicadores muestran laposibilidad de que bajen, entre ellos:

• Desaceleración del crecimiento mundial,en particular en los países de la OCDE4 yChina e India.

• Medidas de ahorro inducidas por preciosrecord durante dos años y aumento de laoferta por la misma razón.

Sin embargo, la creciente conciencia mun-dial de la escasez de reservas petroleras y au-

Page 3: El proceso politico Venezoelano, 1998/2007. Arturo Sosa Abascal

mentó de su demanda para producir energíapresiona los precios hacia arriba. En los dosprimeros trimestres de 2007, el precio delpetróleo en el mercado internacional ha es-tado alrededor de un 9% por debajo del mis-mo período en 2006.

No hay que olvidar que los ingresos delEstado venezolano no dependen sólo del pre-cio del petróleo, sino también del volumende producción y cuánto de lo que se produ-ce se consume en el mercado interno, conprecios subsidiados, y cuánto se exporta aprecios del mercado internacional.

La producción de petróleo crudo se hamantenido alrededor de los 3 millones debarriles diarios:Julio 2002 3.13

Julio 2003 3.06Julio 2004 3.02

Julio 2005 3,60

Julio 2006 3.60

Julio 2007 2.90

En Millones de barriles diariosFuente: Consult Metadata

El consumo interno de hidrocarburos hacrecido de 1.1 millones de barriles diarios enel 2002 a 1.6 millones de barriles diarios en2007, entre otras, por las siguientes causas:

• Quema de combustible líquido ante lainsuficiencia de gas en Occidente,

• Contrabando de exportación• Crecimiento masivo del parque automotor

nacional.

El aumento de la producción no es sufi-ciente para atender el aumento de la deman-da interna y mantener o hacer crecer los vo-lúmenes de exportación. Puede, por tanto,darse un descenso relativo del ingreso petro-lero por la relación entre los precios interna-cionales y los volúmenes disponibles para laexportación.

La empresa petrolera estatal (PDVSA) tie-ne planificado incrementar la producción pe-trolera por encima de los actuales 3 MMBDteniendo como horizonte llegar a 5 MMBD.Para ello cuenta con la participación de lasempresas extranjeras que se mantendrán enel país e incrementarán sus inversiones y pro-ducción en petróleo y gas. Venezuela siguesiendo la mina de hidrocarburos más grandedel mundo y la mayoría de las empresas im-portantes dedicadas a su explotación no vana dejar de aprovecharla para su beneficio, seancuales sean las condiciones políticas a las quetengan que adaptarse5.

Con los niveles de precios petroleros y vo-lúmenes de producción previsibles, a lo quese suma el alto nivel de las reservas interna-

cionales de Venezuela y una deuda externarelativamente pequeña6, es poco probable unacrisis fiscal del Estado venezolano. Por el con-trario, el Estado tendrá la posibilidad de au-mentar el gasto público y lo hará de acuerdoa las conveniencias políticas del gobierno .

La política de distribución de la renta através de las misiones8 y demás programasnecesarios para mantener la relación líder-masa, será una fuerte presión al alza de lainflación que hasta ahora no ha podido sersometida ni siquiera con las rígidas políticasde control de cambio, controles de precios,etc., puestas en marcha por el gobierno. Sien-do una economía petrolera con carácter ren-tista, el crecimiento de las importaciones seconvierte en el modo posible de equilibrarel abastecimiento y mantener el control es-tatal de la economía y sus actores.

La tendencia estatista (mayor presenciadel Estado en la economía y en todas las es-feras de la vida) se traduce en un aumentodel cerco a la economía privada que pone alos inversionistas privados, nacionales y ex-tranjeros, en una situación difícil. Muchosperciben una carencia de las condiciones mí-nimas (políticas y jurídicas) para compro-meterse en proyectos de mediano y largoplazo. Sin embargo, la expansión económicadel país ofrece condiciones para hacerlo9.

Los analistas económicos señalan que lainflación en el 2007 será muy difícil de con-trolar. En el 2006 terminó siendo el 19%,cuando se preveía entre el 11 y 12%. Uncrecimiento basado en el gasto público cuyaprincipal fuente es la renta petrolera, en unaeconomía con controles de precios y controlde cambio hace muy complejo el manejo dela inflación y disfrazar la devaluación, a pe-sar de los altos niveles de reservas monetariascon los que cuenta el país.

Otra consecuencia de la ingerencia cre-ciente del gobierno en la vida económica esque PDVSA y las Empresas Básicas de Gua-yana en manos del Estado van perdiendocada vez más su autonomía de gestión em-presarial. Al mismo tiempo, se pretende re-vertir la tendencia a privatizar estas empresasmanteniéndolas bajo completo control esta-tal. Por consiguiente, hay que preguntarse sien este esquema estatizado, en el que preva-lecen las razones políticas inmediatas delgobierno para la gestión de los recursos, pue-den las empresas estatales ser eficientes enun mercado internacional competitivo ycomplejo. Por ejemplo, ¿cómo puede PDVSAequilibrar la demanda de recursos inmedia-tos por parte del gobierno con la necesidadde hacer grandes inversiones que garanticensu operación a largo plazo y duplicar sus ni-veles de producción?

489

Page 4: El proceso politico Venezoelano, 1998/2007. Arturo Sosa Abascal

C. ESTATISMO CENTRALISTAY SUPERACIÓN DE LA POBREZA

Hoy en día se acepta a nivel mundial queel modelo de desarrollo económico-socialadelantado ha sido excluyeme y que la mayorcondena, y deuda, que tiene ese modelo dedesarrollo es la gigantesca masa de pobres, lapobreza crítica y los indigentes.

• Se ha dejado a un lado la justicia social.• América latina es el continente con mayor

desigualdad en la distribución de la ri-queza.

• Fracasó el "Consenso de Washington" ylas políticas específicas del Banco Mundialy del Fondo Monetario Internacional. Fra-casaron las dictaduras militares. Fracasa-ron las políticas populistas.

• Se requiere entonces un cambio de orien-tación, de políticas dirigidas a la búsquedade un mejor modo de vida, de bienestarpara todos que requiere más imaginaciónque poner todo bajo control del gobierno yfundarse en la creciente renta petrolera.

Superar la pobreza y la desigualdad enAmérica Latina requiere algo más que mejo-rar, como se ha hecho, la distribución de lariqueza favoreciendo a los más pobres10. Sino se atacan las causas de la pobreza, podrámejorar relativamente la vida de los pobresporque el gobierno establece políticas dirigi-das a ello, sin que se pongan realmente lascondiciones para su superación. A ocho añosde gobierno de Hugo Chávez, las causas es-tructurales de la pobreza siguen allí.

Conseguir que los ciudadanos vivan de sutrabajo productivo es necesario para unaeconomía orientada a superar las causasde la pobreza. Sin embargo, en Venezuela,no hay empleo productivo porque no hayinversión productiva, pública o privadasignificativa.Si bien se constata un aumento del ingre-so familiar, especialmente en los sectoresde menores recursos, éste es imputable ala renta petrolera distribuida.En conjunto, la distribución del ingresoen la sociedad venezolana sigue favorecien-do al 30% no-pobre del país.

Page 5: El proceso politico Venezoelano, 1998/2007. Arturo Sosa Abascal

II. CONSTRUYENDO LA HEGEMONÍA POLÍTICA.-Comprender el proceso venezolano signi-

fica, entonces, adentrarse en sus aspectospolíticos, puesto que parece claro que el cri-terio prioritario en la toma de decisiones alo largo de estos años ha sido garantizar elcontrol político del país.

La hegemonía política de lo que hoy po-demos llamar el chavismo no ha sido unproceso repentino sino gradual. Una com-prensión más a fondo exigiría analizar el pro-ceso de formación de esta corriente desde1975 hasta 1998. Aquí nos limitamos a lasfases que se han seguido a partir del triunfoelectoral de Hugo Chávez Frías en las elec-ciones presidenciales de 1998.

A. I FASE: EL ASCENSO AL PODER POLÍTICO

(1998-2002)

El rápido aprovechamiento por parte deHugo Chávez del triunfo electoral de diciem-bre de 1998 para quitarle el liderazgo políti-co a los partidos y sus líderes, la convocato-ria a una Asamblea Constituyente, la apro-bación en menos de un año de una nuevaConstitución, bolivariana porque recoge lasideas-ejes del proyecto chavista, y el comien-zo de la reorganización del Estado, poniendoal gobierno nacional como pivote de toda suacción, son las claves de esta primera fase.

Como punto de partida, es necesario re-conocer que existe, en sentido político, unproceso revolucionario en Venezuela:

• A partir del triunfo electoral de HugoChávez en 1998 el poder ha cambiado demanos y de orientación.

• Hugo Chávez y quienes lo acompañantienen como norte la toma del poder y laconservación de su control antes que lacreación de una sociedad alternativa de lacual se tenga un diseño madurado.

Por consiguiente, el chavismo está inten-tando adquirir una legitimidad revoluciona-ria. Busca darle carta de ciudadanía al pro-yecto de país sui generis que empezó a ges-tarse en la juventud de Hugo Chávez y sus

compañeros militares, en alianza con otrossectores de la izquierda política nacional einternacional, inicialmente denominado bo-livariano y más recientemente socialismo delsiglo XXP.

Lo que hoy es el chavismo, porque la figu-ra de Hugo Chávez se ha convertido en lareferencia indiscutida y necesaria, es el re-sultado de un largo proceso ideológico y or-ganizativo que nació en el seno de las Fuer-zas Armadas Venezolanas, al calor de la sen-sibilidad de un grupo de jóvenes oficiales,entre los que se contaba Hugo Chávez, y unade las líneas estratégicas de los grupos deizquierda socialista radical que participaronen la lucha armada de la década de los sesen-ta en el siglo XX. Estos grupos, conscientesde la importancia de los militares en cual-quier proceso de transformación social, nose limitaron a mantener contactos con oficia-les de las FAN sino que llegaron a constituircélulas permanentes dentro de la instituciónmilitar, con personas formadas en las ideasde izquierda y organizadas para participaren la lucha por establecer un modelo de so-ciedad inspirado en las ideas socialistas enVenezuela.

Desde el punto de vista ideológico, estemovimiento se nutre de fuentes diversas quevan desde el republicanismo, especialmentelas versiones vinculadas a los gestores de laemancipación americana, entre los que des-taca Simón Bolívar, los nacionalismos, in-cluyendo los que pretenden hacer de los po-bladores originarios de América y sus cultu-ras el corazón del nuevo sujeto histórico,distintas versiones del socialismo e inclusoalgunas ideas del comunismo clásico12.

Bien sabemos que Simón Bolívar no fueni pudo ser un demócrata ni un socialistaen el sentido que hoy tiene esa expresión.Por el contrario, fue consciente de la nece-sidad de trazar una estrategia para conducira un pueblo que venía de varios siglos deun régimen monárquico en el que existíauna marcada estratificación social y hastala esclavitud. Por consiguiente, el bolivaria-nismo que encarna el chavismo es una vi-sión historicista del proceso venezolano. Unbolivarianismo arraigado como culto delpueblo hacia el Padre de la Patria para con-vertirse en un culto para el pueblo, oficiadopor las esferas de poder, especialmente delpoder militar y llegar, finalmente, a ser lareligión que hace de vehículo a la ideologíadominante. El Ejército primero y luego lasFuerzas Armadas venezolanas han sido eltemplo de la religión bolivariana y patrió-tica a lo largo de todo el siglo XX, ahoratrasladado a todo el gobierno durante elsiglo XXI.

SIC 700 491

Page 6: El proceso politico Venezoelano, 1998/2007. Arturo Sosa Abascal

Por el momento histórico en el que se de-sarrolla el movimiento chavista, subraya sucarácter anti-neoliberal y fuertemente críticode los sistemas políticos prevalecientes enAmérica Latina, en los que bajo el título dedemocracia representativa se escondieron lasformas tradicionales de dominación de lasoligarquías criollas y sus alianzas con el im-perialismo norteamericano.

El liderazgo fundamental de este movi-miento tiende a desconfiar de las organiza-ciones civiles, especialmente de los partidospolíticos policlasistas y está convencido tan-to de la eficacia organizativa como de lasraíces populares de los militares venezolanos.A partir de esa visión de la Fuerza Armada,consideran que es la organización mejor ca-pacitada para JJevar adelante el proceso detransformación de las instituciones públicase identificarlas con los verdaderos interesespopulares y nacionales.

El chavismo logra el control de los poderespúblicos a través de sucesivos procesos elec-torales en los que obtiene el apoyo de quienescomulgan con su plataforma ideológica y,sobretodo, de los descontentos con los efectosdevastadores de la aplicación de las políticaseconómicas que han recibido el adjetivo deneoliberales. Un líder carismático, dotado deuna reconocida capacidad de comunicación,como es Hugo Chávez, logra conectarse conlos sectores sociales empobrecidos que se per-ciben excluidos del sistema político domina-do por los partidos y las élites. Estos sectoreslo reconocen como capaz de entender susnecesidades tanto materiales como, sobreto-do, de ser tomados en consideración comoparte sustantiva de la sociedad civil e inter-locutores de los poderes públicos.

B. II FASE: LA CONSOLIDACIÓN EN EL PODER

POLÍTICO (2002-2003)

La superación del intento de golpe de Es-tado adelantado por una parte de la oposiciónal gobierno en el 200213, abrió la oportunidadpara dar pasos sustantivos en la consolidacióndel chavismo en el poder político, comen-zando por la depuración de la Fuerza Arma-da y Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Una serie de políticas sociales dirigidas albeneficio de los sectores empobrecidos, po-sibles por la abundancia de la renta petrolerarecibida en estos años por el Estado venezo-lano, han logrado conservar un apoyo ma-yoritario al chavismo en el gobierno, a pesarde su fuerte carácter personalista y tendenciashacia el autoritarismo, a contrapelo de la cul-tura democrática que se había venido conso-lidando en la población venezolana en la se-gunda mitad del siglo XX.

La buena conexión anímico-política en-tre Hugo Chávez y los sectores popularesdel país hace que lo positivo de las políticaspúblicas adelantadas se le reconozca comomérito suyo y las deficiencias o episodiosde corrupción, a la ineficacia de sus cola-boradores que no son capaces de poner enpráctica las intenciones ni las instruccionesdel líder.

El chavismo se ha convertido en el be-neficiario de la pérdida de legitimidad delSistema Político de Partidos y Conciliaciónde Élites que se instauró en Venezuela des-de la década de los años sesenta. Tambiénse ha beneficiado de la llamada anti-polí-tica que caracteriza las jóvenes generacio-nes, de la ausencia de un pueblo organiza-do en todas las dimensiones de la vida pú-blica y social, de ía lentitud e ineficacia delos procesos de descentralización adminis-trativa, de la corrupción asociada a indivi-duos de las élites ligadas al ejercicio delpoder y de un lenguaje lleno de promesasde redención social.

El chavismo es una forma de populismodistinta a las conocidas en América Latinadurante el siglo XX. Se acerca más al mode-lo que se ha venido llamando recientementedemocracias no-liberales14. En el caso vene-zolano, el chavismo potencia la característicapropia de un país propietario de grandes re-servas de hidrocarburos en manos de un Es-tado que funciona como exclusivo distribui-dor de la renta que su explotación produce.Al mismo tiempo, acentúa el papel del lídery de la Fuerza Armada en la conducción ygobierno del proceso.

A los Estados Unidos le preocupa el cam-bio radical que ha significado en los esque-mas de alianzas políticas la irrupción del cha-vismo, y otras fuerzas populares de izquierdaen los gobiernos de los países latinoamerica-nos a través de elecciones convencionales. Laestrategia política que se había trazado el go-bierno de los EE.UU. hacia América Latinase ha visto imposibilitada de un modo queno había sido previsto por los estrategas po-líticos norteamericanos.

Una de las consecuencias políticas de lahegemonía chavista en Venezuela ha sido unalto grado de polarización política que ocul-ta la variedad de posiciones existentes en lapoblación15 ante la experiencia del procesopolítico y el gobierno encabezados por Cháveza lo largo de estos años. Las críticas que sehacen desde el polo opuesto a Chávez noadmiten matices en el rechazo de su gestiónen todos los aspectos. Posición que genera lacontraria en el polo chavista duro, a saber,no admitir defecto alguno en su gestión yculpar de cualquier fracaso a los gobiernos

Page 7: El proceso politico Venezoelano, 1998/2007. Arturo Sosa Abascal

anteriores cuyas figuras pertenecen al poloopositor.

Si se supera esta posición polarizada seencuentran críticas de diverso tipo. En elinterior del chavismo se encuentran posicio-nes que aspiran a un mayor radicalismo deizquierda de la gestión gubernamental, unamayor velocidad en las transformaciones;otras, advierten sobre la ineficacia real de lastareas gubernamentales en mejorar las con-diciones de las mayorías y, también se en-cuentran las que encienden las alarmas porla aparición de los viejos vicios de la políticacomo el nepotismo, el favoritismo, la corrup-ción, etc. Entre los dirigentes del chavismose da la tensión entre los que acentúan elnacionalismo como lo característico de esteproceso y quienes consideran el socialismocomo el eje central de la ideología que lomotiva.

Fuera del chavismo las críticas abarcantodas las dimensiones. En lo político el ex-cesivo personalismo que trae consecuenciascomo la centralización de todo tipo de deci-

siones en manos del líder, así como la pro-pensión al sectarismo político-ideológico yla manipulación de cualquier tipo de relacióncon personas o grupos de la sociedad civildesde esta posición sectaria. En lo económi-co la clara tendencia estatista prescinde oreduce al mínimo el espacio de la iniciativaprivada. En lo cultural el empeño en impo-ner una sola manera de entender el pasado,el presente y el futuro.

El chavismo tiene el apoyo de los identi-ficados con su propuesta que puede ser has-ta una quinta parte del electorado y de todosaquellos que no encuentran alternativa realque mejore sus expectativas de vida en otraspropuestas políticas.

La legitimidad revolucionaria se va con-solidando en la medida que el proyecto cha-vista aparece como la única alternativa po-líticamente existente, convirtiendo así lasvotaciones en un acto de apoyo o resistenciaa la persona de Hugo Chávez y su proyecto,con sus aliados subordinados a la convenien-cia del propio proyecto.

Page 8: El proceso politico Venezoelano, 1998/2007. Arturo Sosa Abascal

C. III FASE: LA TRANSICIÓN (2004-2006)

De este proceso ha surgido un gobiernoque no necesita aliados, no dialoga ni nego-cia con otros actores sociales. No lo hacehacia dentro ni hacia fuera. Dentro del cha-vismo no hay procesos de consulta sino den-tro del círculo íntimo del Presidente que pue-de cambiar a conveniencia. Los demás siguenlas líneas que él traza y reciben órdenes de lacomandancia única.

Otros actores políticos y sociales tampocoson considerados en el proceso de toma dedecisiones ni siquiera como aliados con algúngrado de independencia en la búsqueda deobjetivos comunes. El gobierno establece sólorelaciones incondicionales.

La dinámica de la revolución lleva a un es-fuerzo por convertir a la educación en palan-ca revolucionaria que permita re-interpretarla historia venezolana como revolución popu-lar y asegure la socialización de las nuevasgeneraciones en la ideología que inspira al cha-vismo. Un paso fue la creación de los Minis-terios de Educación (MPPE) y de EducaciónSuperior (MPPES) para asegurar el control elsistema educativo desde el ejecutivo.

El Ministerio del Poder Popular para laEducación va tomando control de todo elsistema educativo a través de la creación dela Escuela Bolivariana en todos los nivelespúblicos. La educación privada es supervisa-da por el MPPE y apenas aceptada como unarealidad que no entra dentro de las priorida-des del gobierno. A la educación privada po-pular como Fe y Alegría se le mantiene elapoyo financiero, aunque no se les aceptacomo aliados en la tarea de educar al puebloen esta etapa de la historia venezolana.

Por su parte, el Ministerio del Poder Po-pular para la Educación Superior ha copadototalmente la dirección de la educación su-perior. Por tanto, se ha diluido el papel delConsejo Nacional de Universidades, que aun-que presidido por el Ministro del ramo estáformado por los rectores de las universidades(públicas y privadas) y representantes de losprofesores y estudiantes, y se ha subordinadola Oficina de Planificación del Sector Uni-versitario y Secretaría permanente del GNUal MPPES. Desde el MPPES se ejerce unasistemática presión sobre las UniversidadesExperimentales, a las que se les ha revertidoel proceso de hacerse autónomas y se las hacevolver a una mayor sujeción gubernamental.Las Universidades Autónomas, en las que elchavismo no ha logrado ganar ninguna elec-ción interna, son objeto también de presionesde todo tipo para inclinarlas hacia las posi-ciones y control del gobierno. Además, comose ha hecho en otros campos, el gobierno hacreado una red universitaria paralela confuerte apoyo político y financiero a través dela Universidad Bolivariana de Venezuela, laUniversidad Experimental de la Fuerza Ar-mada, la Misión Sucre y la Misión Ciencia.

Las universidades privadas son vistas comohermanitas menores16 a las cuáles se las tole-ra mientras no representen algún peligro po-lítico, aunque se apoyan algunas de sus ini-ciativas en el campo social y se contribuyecon becas para los estudiantes de menoresrecursos.

Por la vía del dominio político se está mi-nando la posibilidad de la actividad acadé-mica. La tergiversación de la historia y lamemoria cultural, el control de la enseñanza

Page 9: El proceso politico Venezoelano, 1998/2007. Arturo Sosa Abascal

en todos los niveles y las presiones tienden adisminuir la investigación abierta y el deba-te científico franco.

Primero como parte del Ministerio deEducación y luego como Ministerio del De-porte, el gobierno va extendiendo el controlno sólo de las escuelas, sino de las entidades(federaciones) deportivas, a través de un cla-ro proceso de estatización del deporte, unejemplo de ello es que por primera vez en lahistoria del país la misma persona es Presi-dente del Instituto Nacional del Deporte,Viceministro de Educación y Presidente delComité Olímpico (sólo en Cuba el presiden-te del COI es nombrado por el Estado).

Para el chavismo es también importante elcontrol de los medios de comunicación social.En estos años los MCS masivos y comunita-rios han sido presa de la visión polarizadaprevaleciente en la sociedad y cada uno deellos responde a la visión de uno de los polos.El gobierno elaboró e hizo aprobar una ley deResponsabilidad Social de Radio y Televisiónque le da poderosos instrumentos para au-mentar el control de la comunicación a travésde la cual mantiene la amenaza latente derescindir las concesiones de operación de lasemisoras. Como en otros campos, tambiénha generado una red de medios de comuni-cación social (prensa, radio y TV), especial-mente de base, que se encarga de difundir elpunto de vista del gobierno sobre todos losasuntos, grandes o pequeños.

El chavismo lleva una dinámica que pue-de llevarlo a lo que expresa esta frase de Fer-nando Mires: Una izquierda sin derecha, ocon una derecha muy precaria puede sucum-bir a la tentación de hacerse con todo el po-der, lo que inevitablemente llevaría a su pro-pia negación como izquierda17. De allí la ne-cesidad de preguntarse sobre el modo deromper el cerco ideológico, sectario que im-pone el chavismo al debate de las ideas.¿Dónde están los pensadores e ideas de larevolución chavista que permitan establecerun debate en el plano intelectual?

La corrupción en el manejo de los recursospúblicos, lejos de disminuirse o erradicarsese ha multiplicado y han surgido nuevas for-mas y redes de corrupción con la participa-ción de los nuevos actores políticos.

El sectarismo político-ideológico se ha con-vertido en un modo de actuación ordinarioen todas las instancias y todos los niveles delgobierno y del Estado, estableciendo barrerasa la participación pública e incluso situacionesde exclusión ideológica graves18.

No se ha avanzado en la transparencia de lopúblico. Al mantenerse el clima de confronta-ción política no se facilita la rendición de cuen-tas en aras de no darle armas al enemigo.

La violencia tanto en el lenguaje como enotras esferas se va haciendo un personaje nor-mal de la política venezolana. El lenguaje dela guerra sustituye al de la política. ¿Será quela guerra terminará sustituyendo la políticay el lenguaje?

D. IV FASE: HACIA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

(ELECCIONES DE DICIEMBRE DE 2006 HASTA LA

APROBACIÓN DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL)

El socialismo del siglo XXI no ha sidodefinido de una manera clara19. No respon-de a ninguna de las formas históricas cono-cidas y sus fuentes teóricas son diversas20.Las descripciones verbales y prácticas se mue-ven entre el modelo cubano y el chino. Am-bos coinciden en un régimen que mantieneun estricto control político de la sociedad yun manejo directo de la economía por partedel Estado, aunque se mantengan o se abranespacios a la actividad privada. El propioHugo Chávez ha intentado avalar su origi-nalidad en el pensamiento "pre-socialista"de Simón Bolívar y de Jesús de Nazaret21,tratando de llevar a su molino el agua delculto a Bolívar y la religión que profesa lamayoría de la población que vota por él.

La ventaja comparativa de Hugo Chávezsigue siendo, a estas alturas del proceso, suconexión político-afectiva con la gente, es-pecialmente de los sectores populares. Lossectores populares en su gran mayoría con-fían en Chávez, más que en su discurso, másque en sus proclamas, lo que implica una

Ilustración de Guillermo T, Aveledo

:CE"E-E:::- sicyoo 495

Page 10: El proceso politico Venezoelano, 1998/2007. Arturo Sosa Abascal

tran dificultad para establecer espacios deiscusión y análisis. La relación entre Chávez

y sus seguidores está basada en la simplicidaddel mensaje, lo que dificulta tremendamen-te ir más allá de las apariencias y hacer unbalance con perspectiva y densidad histórica.Un ejemplo es la impresión que expresa lainvestigadora Margarita López Maya sobrela calidad de la democracia en la percepciónde la gente: "Para la inmensa mayoría de losvenezolanos, hasta el momento, este régimenha sido mucho más democrático que el delPacto de Punto Fijo"22

Paralelamente, se ha creado desde el go-bierno una vasta red de organizaciones quealcanza a cubrir todo el territorio nacional.Más bien es una red de redes en las que secomplementan las que se organizan desde labase popular con las que forman parte de laestructura del Estado-gobierno a partir delas misiones y otras políticas públicas.

El informe Weisbrot-Sandoval antes cita-do avala esta afirmación desde el punto devista de la expansión del gasto social:

"El Cuadro 2 muestra el gasto social delgobierno central entre 1998 y 2006, períodoen el cual registró un aumento colosal, pa-sando de 8,2 por ciento del PIB en 1998 a13,6 por ciento en 2006. En términos reales(corregido por efectos inflacionarios), el gas-to social por persona23 se incrementó un 170por ciento entre 1998 y 2006. Pero eso noincluye el gasto social realizado por la em-presa petrolera estatal venezolana PDVSA,que ascendió al 7,3 por ciento del PIB en2006. Si lo incluimos, el gasto social repre-sentó el 20,9 por ciento del PIB en 2006, loque constituye al menos un 314 por cientomás que en 1998 (en términos de gasto socialreal por persona) ,"24

El citado informe añade:

Las condiciones de vida de la población po-bre, por lo tanto, han mejorado significati-vamente más que lo que indica la reducciónsustancial de la pobreza reflejada en el ín-dice oficial de pobreza, que solamente midelos ingresos monetarios efectivos. '25

Hugo Chávez y el gobierno leen los resul-tados electorales de diciembre de 200626

como mandato a avanzar en el camino delsocialismo bolivariano del siglo XXI. Parabuena parte de la gente el socialismo por elque votó se reduce a reconocer que hay cre-cimiento económico, programas sociales conefecto positivo en la población de menoresrecursos y se siente a Chávez como uno delos nuestros.

Chávez considera que arrasó con la opo-sición abstencionista al reducir a 25,3% el

índice de abstención. Aunque alcanzó algomás de siete millones de votos, el gobiernose comporta como si hubiera sobrepasado lameta que se propuso de obtener 10 millonesde votos.

Se puede suponer, entonces, que su próxi-mo paso será intentar reducir la oposiciónparticipacionista27 a su mínima expresión,no tomándola en cuenta sino en apariencia,convirtiendo el diálogo político más en unafinta que en el establecimiento de puentesreales y, menos aún, en procesos de negocia-ción política.

Después de las elecciones de diciembre2006 se considera que están dadas las con-diciones para crear el Partido Socialista Uni-do de Venezuela que reúna las fuerzas que loapoyan incondicionalmente. Aunque la ma-yoría de los partidos que apoyan a Chávezhan aceptado esta línea, algunos resisten laidea de un partido único de la revolución,entre ellos el Partido Comunista de Venezue-la, PODEMOS y Patria Para Todos, adu-ciendo el carácter democrático, por tanto,plural del socialismo del siglo XXI y el fra-caso de los regímenes de partido único. Pro-ponen la creación de un frente amplio deapoyo al gobierno y formas constituyentes deesa organización que garanticen la participa-ción de la base chavista en la formulación dela plataforma ideológica del socialismo vene-zolano del siglo XXI, y la elección de los di-rigentes de todos los niveles en un procesotransparente, plural y democrático. Sin em-bargo, el propio Chávez y sus colaboradoresmás cercanos han subrayado la importanciade la creación de un partido de la revolución,siguiendo el clásico esquema de contar conuna organización que sirva de correa de tras-misión entre el gobierno revolucionario y lasociedad.

Por otra parte, el Presidente Hugo Chávezha delineado los motores que impulsan laconstrucción del socialismo venezolano delsiglo XXI, en esta fase.

1. Una Ley madre Habilitante que le permi-ta decretar las leyes que le interesen sinpasar por el trámite parlamentario, aunquela mayoría está asegurada. De esta formase pretende adelantar aceleradamente lareforma del Estado. De hecho fue aproba-da unánimemente una Ley Habilitanteque permite al Presidente de la Repúblicaaprobar Decretos con fuerza de Ley du-rante dieciocho meses, a partir de febrerode 2007, en once áreas que abarcan prác-ticamente todos los aspectos de la vidapública.

2. La reforma constitucional para crear laRepública Socialista de Venezuela, como

Page 11: El proceso politico Venezoelano, 1998/2007. Arturo Sosa Abascal

de acción, con visión de mediano plazo lespermitirá incluso reaccionar más coherente-mente en situaciones coyunturales. Por eso,la mayor energía del movimiento debe diri-girse a crear y mantener la comunicación conel mundo estudiantil.

El aporte a la creación de alternativas alchavismo real será más fecundo si los obje-tivos y el plan son estudiantiles y no políti-cos. Al ser un importante ejercicio de ciuda-danía tendrá una importante incidencia po-lítica. El foco principal del movimiento es-tudiantil es la educación superior que se ne-cesita en Venezuela de cara al futuro, cómogarantizar equidad y calidad al mismo tiem-po, y toda la problemática vinculada a lapertinencia de la educación superior en paí-ses como los latinoamericanos. La participa-ción activa en la discusión de la Ley Orgá-nica de Educación y la Ley de EducaciónSuperior, incluyendo sus bases en la reformaconstitucional, debe convertirse en prioridaddel movimiento estudiantil.

El movimiento estudiantil y los otros ac-tores sociales y políticos que vayan surgiendotienen que vincularse entre sí y con otrasorganizaciones sociales, especialmente po-pulares, e ir contribuyendo al fortalecimien-to de la sociedad civil y la organización po-pular autónoma.

Notas

1 Pese a las medidas para sustituir las importaciones, la economía

venezolana sigue dependiendo de la compra de materia prima

y productos terminados en el exterior. En 1999, primer año del

gobierno de H. Chávez, las importaciones fueron 14,4 millardos

de dólares, en el 2006, fueron 31,3 millardos de dólares, es decir,

más del doble.

2 Cifras del MPP para la Energía y Petróleo, al 21 de septiembre de

2007, publicados en su página web (www.mem.gob.ve/predope-

troleo), bajados el 23 de septiembre de 2007.

3 La diferencia entre los ingresos presupuestados y los realizados pa-

san vía el FONDEN (Fondo de Desarrollo Nacional) y su utilización

queda a discreción del ejecutivo.

4 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, con

30 países miembros, sólo México de A.L. y otros 70 que participan

en actividades diversas.

5 Esta afirmación ha quedado demostrada en la adaptación de la

mayoría de las empresas a las nuevas condiciones impuestas por

el gobierno venezolano. Unas pocas empresas, Conoco, Exxon y

Ení, prefirieron entregar sus contratos a rehacerlos en las nuevas

condiciones.

6 Las reservas internacionales de Venezuela se sitúan en el orden

de los 25.000 millones de dólares y la deuda externa es de una

magnitud semejante. Ambos indicadores se sitúan entre el 14 y el

15 por ciento del Producto Interno Bruto del país.

7 El gasto del gobierno central se incrementó del 21,4 por ciento del

PIB en 1998 al 30 por ciento del PIB en 2006.

B Las misiones constituyen una estrategia de distribución directa

de la renta petrolera a programas sociales (salud, educación,

alimentación, empleo, vivienda, etc.) sin pasar por tos trámites bu-

rocráticos normales de los programas gubernamentales ordinarios.

s El informe de Mari Weisirot y Luis SandovaJ del Center for Econo-

mic and Policy Research, "La economía venezolana en tiempos

de Chávez", de julio 2007. en su página 23 hace este comentario:

.. ."otro tema recurrente es que el crecimiento económico de

Venezuela se verá truncado por la falta de Inversión, ya que ios

Inversionistas -tanto nacionales como extranjeras- perciben un

clima económico desfavorable para las inversiones, El Cuadro 6

muestra la formación bruta de capital y la formación de capital

fijo desde 1998. Como se puede apreciar a partir de los totales,

la formación bruta de capital fijo estuvo estancada entre 1998 y

2001 y cayó vertiginosamente en un 57 por ciento durante el peor

período de inestabilidad y la huelga petrolera de 2002-2003. Sin

embargo, durante el período actual de expansión económica este

indicador ha crecido formidablemente. Repuntó enormemente en

2004, cuando presentó una tasa de variación interanual real del

49,7 por ciento. Este ritmo rápido de crecimiento se ha mantenido

hasta el presente, aumentando 37,9 por ciento en 2005 y 33,5 por

ciento en 2006. En el primer trimestre de 2007, la formación bruta

de capital fijo es 27 por ciento mayor en comparación al primer

trimestre de 2006.

10 "El gasto social del gobierno central creció exponencialmente,

pasando de 8,2 por ciento del PIB en 1998 a 13,6 por ciento en

2006. En términos reales (corregido por efectos inflacionarios),

el gasto social por persona aumentó en 170 por ciento en el

período 1998-2006. Pero eso no incluye el gasto social realizado

por la empresa estatal venezolana, Petróleos de Venezuela, S.A.

(PDVSA), que ascendió al 7,3 por ciento del PIB en 2006. Si lo

incluimos, el gasto social representó el 20,9 por ciento del PIB en

2006, lo que constituye al menos un 314 por ciento más que en

1998 (en términos de gasto social real por persona," (Idid, p. 4)

« Según William Izarra, uno de sus ideólogos en Venezuela, consiste

en: Asamblea Constituyente, nueva Constitución, democracia

directa, poder popular y los tres postulados básicos: bien común,

producción social y participación del pueblo. Diario La Nación, San

Cristóbal, 18 de nov de 2006.

12 La plena comprensión del proceso político venezolano de estos

años requiere Ir más a fondo en la reconstrucción de los mapas

Ideológicos que conforman la propuesta chavista, trabajo complejo

y exigente que pocos se disponen hacer.

13 A pesar de la Importancia que tiene abril del 2002 y sus con-

secuencias, no existe consenso sobre su caracterización. Nos

inclinamos por describirlo como un golpe de Estado, tal como

lo fundamenta Juan Carlos Rey en su artículo "Consideraciones

políticas sobre un insólito golpe de Estado", publicado en la Revista

S/Cn° 646 de julio de 2002.

14 ZAKARIA, Fareed: The future offreedom (Illiberaldemocratyat

home andabroad), New York-London: W. W. Norton & Company,

2003. p. 31-32. La democracia liberal se caracteriza por la separa-

ción-balance de poderes, la libertad de expresión, de reunión, pago

de Impuestos por parte de los ciudadanos, responsabilidad de los

funcionarios públicos (accountabillty), transparencia de la gestión

pública y el imperio de la ley. Se considera democracia "iliberal"

(no-liberal) el gobierno de características autoritarias, elegidos y

con apoyo popular.

15 Sondeos de opinión realizados a lo largo de estos años coinciden

en considerar el apoyo duro a Chávez entre un 20-25% de la pobla-

ción y la posición Intransigente contraria a Chávez en un 20%. B

resto de la población vota de acuerdo a la percepción que ;*-•= e-

siC7M 505