16
1 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (1º Bachillerato) BLOQUE 4: El proceso y los productos de la tecnología. EL PROCESO PRODUCTIVO Y EL MERCADO 1. EL PROCESO PRODUCTIVO. El proceso productivo es el conjunto de medios o procesos empleados para la obtención de bienes y servicios a partir de las materias primas, utilizando para ello los llamados factores productivos o de producción: recursos naturales, trabajo y capital. 1.1. LOS FACTORES PRODUCTIVOS. Factor tierra Los recursos naturales son todo aquello que proporciona la naturaleza al proceso productivo, como materia prima (tierra, minerales, agua) o fuente de energía (agua, petróleo, viento). Ejemplos: energía para mover máquinas, suelo para agricultura, agua de regadío, etc. Factor trabajo Se trata del tiempo y las capacidades tanto físicas como intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas, es decir son los recursos humanos aportados al proceso de producción. Factor capital Son los recursos materiales, las riquezas que se poseen y que se destinarán a la producción de nuevos bienes o servicios. Por ejemplo: maquinaria, edificios, sistemas informáticos,…etc. Los distintos elementos que componen los factores productivos son los bienes y servicios, que son demandados por los mercados, por lo que cada uno de ellos tiene un precio. La forma de retribuir los distintos factores de producción es:

El Proceso Productivo en el Mercado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción a los Procesos productivos desde un enfoque socio cultural, para iniciar a los alumnos en la temática que involucra al estudio de las Operaciones Unitarias. La materia se dicta en el 4° año de la Escuela Secundaria Técnica y requiere de una integración de contenidos tanto físicos, químicos, matemáticos como así también de carácter social y cultura.

Citation preview

  • 1

    TECNOLOGA INDUSTRIAL (1 Bachillerato)

    BLOQUE 4: El proceso y los productos de la tecnologa.

    EL PROCESO PRODUCTIVO Y EL MERCADO

    1. EL PROCESO PRODUCTIVO.

    El proceso productivo es el conjunto de medios o procesos empleados para la obtencin de

    bienes y servicios a partir de las materias primas, utilizando para ello los llamados factores

    productivos o de produccin: recursos naturales, trabajo y capital.

    1.1. LOS FACTORES PRODUCTIVOS.

    Factor tierra

    Los recursos naturales son todo aquello que proporciona la naturaleza al proceso

    productivo, como materia prima (tierra, minerales, agua) o fuente de energa (agua, petrleo,

    viento). Ejemplos: energa para mover mquinas, suelo para agricultura, agua de regado, etc.

    Factor trabajo

    Se trata del tiempo y las capacidades tanto fsicas como intelectuales que las personas

    dedican a las actividades productivas, es decir son los recursos humanos aportados al proceso de

    produccin.

    Factor capital

    Son los recursos materiales, las riquezas que se poseen y que se destinarn a la

    produccin de nuevos bienes o servicios. Por ejemplo: maquinaria, edificios, sistemas

    informticos,etc.

    Los distintos elementos que componen los factores productivos son los bienes y servicios,

    que son demandados por los mercados, por lo que cada uno de ellos tiene un precio. La forma de

    retribuir los distintos factores de produccin es:

  • 2

    Para el factor tierra, la renta e impuestos.

    Para el trabajo, el salario y el beneficio.

    Para el factor capital, el inters.

    En la actualidad se tiende a incluir el conocimiento y la tecnologa como un nuevo factor

    productivo, bien como factores independientes, bien como elementos asociados al factor trabajo y

    al factor capital respectivamente.

    2. SECTORES PRODUCTIVOS.

    Dependiendo de la actividad econmica que realiza una empresa la clasificamos en un sector

    productivo.

    Las empresas, entendidas como unidades de produccin, se clasifican en tres sectores:

    primario, secundario y terciario.

    Sector primario (agropecuario)

    Comprende las actividades econmicas relacionadas con la transformacin de los recursos

    naturales en productos primarios no elaborados, que se utilizarn como materia prima en la

    produccin industrial.

    Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadera, la pesca, la

    caza, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la minera, pozos de petrleo y gas natural.

    Sector secundario (industrial)

    Comprende todas aquellas actividades relacionadas con la industria y la tecnologa. Se

    produce una transformacin de la materia prima o caractersticas de los productos (bienes).

    Comprender el conjunto de actividades que suponen la transformacin de alimentos,

    mercancas y materias primas por medio de distintos procesos productivos cada vez ms

    automatizados.

    Forman parte de este sector la siderurgia, las industrias mecnicas, la qumica, la textil, la

    produccin de bienes de consumo, la construccin, el hardware informtico, etc.

    Sector terciario (servicios)

    Comprende aquellas actividades que no producen bienes tangibles, pero que son

    imprescindibles para el correcto funcionamiento de la economa.

    Lo constituyen todas aquellas actividades dedicadas a dar servicios de apoyo al proceso

    productivo, al cuidado de las personas, de los hogares, y todo lo que tiene que ver con la cultura

    de la poblacin.

    Tambin incluye todo lo relacionado con transporte, comercio, comunicaciones, finanzas,

    turismo, hostelera, ocio, cultura, espectculos y los denominados servicios pblicos,

    independientemente que sean proporcionados por el Estado o la iniciativa privada (educacin,

    sanidad, atencin a la dependencia), etc.

    La importancia relativa de cada uno de estos sectores en el conjunto de las actividades

    productivas ha sido evolucionando en el tiempo.

  • 3

    Las primeras civilizaciones fueron fundamentalmente agrcolas y ganaderas. Hasta el siglo

    XVIII, la riqueza de un pas se meda por su capacidad de producir y aprovechar los recursos

    naturales.

    Con la aparicin de la mquina de vapor se inici la Revolucin industrial. Durante los siglos

    XVIII y XIX, las actividades de produccin industrial comenzaron a cobrar importancia. La

    mecanizacin tambin alcanz al sector primario.

    A lo largo del siglo XX, las necesidades crecientes de la poblacin han determinado el

    desarrollo del sector terciario, hasta el punto que, en la actualidad, las empresas de servicios

    ocupan la mayora de la poblacin, en detrimento de los sectores primario y secundario.

    3. LA EMPRESA.

    La empresa es una entidad integrada por diferentes factores de produccin con fin de lucro,

    en la que el capital, el trabajo y los medios materiales se coordinan para producir bienes o

    servicios, para satisfacer unas determinadas necesidades.

    Las empresas estn dirigidas por personas fsicas (individuos) o jurdicas (grupos privados).

    Ofrecen sus productos o servicios al mercado, compitiendo con otras empresas. Fabrican

    productos y los venden al mejor precio (oferta-demanda).

    Deben combinar adecuadamente los factores productivos para obtener el mayor rendimiento.

    De ello se encarga la organizacin empresarial.

    Toda empresa se caracteriza por la existencia de tres elementos bsicos: el elemento

    humano, el elemento material y el elemento organizativo.

    El elemento humano est formado por el conjunto de personas que trabajan en la

    empresa o estn relacionadas directamente con ella. Se divide en dos grupos: los

    empresarios y los trabajadores.

    Los empresarios son los que poseen la propiedad de la empresa (socios, accionistas,

    etc.).

    Los trabajadores son los que ofrecen su trabajo (fsico o intelectual) a cambio de un

    salario.

    El elemento material est constituido por el capital. Debe distinguirse entre capital

    financiero y capital fsico.

    El capital financiero es el dinero necesario para constituir la empresa y desarrollar sus

    actividades industriales.

    El capital fsico lo constituyen los bienes o equipos de que dispone la empresa:

    locales, maquinaria, mobiliario, vehculos, etc.

    El elemento organizativo combina los dos elementos anteriores para desarrollar

    eficazmente la actividad de la empresa. Para ello se determina el producto que se va a

    fabricarse, se designa la labor de cada trabajador, se deciden las compras de bienes y

    equipos, se organiza la cadena de produccin, etc.

  • 4

    3.1. CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS.

    Las empresas se pueden clasificar atendiendo a diversos factores: a su tamao o dimensin,

    forma jurdica, titularidad del capital y a la actividad que desarrollan.

    Atendiendo a su tamao, las empresas se clasifican en pymes (pequeas y medianas

    empresas) y grandes empresas, segn su activo financiero, su volumen de negocio y el

    nmero de trabajadores.

    Tipo de empresa Activo financiero (millones de euros)

    Volumen de negocio (millones de euros)

    N de trabajadores

    Pymes Pequea empresa A 1,5 V 2,5 N 50

    Mediana empresa 1,5 A 5,5 2,5 V 11,5 51 N 250

    Gran empresa A 5,5 V 11,5 N > 250

    Atendiendo a su titularidad, las empresas pueden ser privadas, pblicas y mixtas, segn

    la propiedad del capital.

    Las empresas privadas estn dirigidas por personas fsicas o sociedades

    particulares.

    Las empresas pblicas son propiedad del Estado o de las Administraciones

    autonmicas o locales.

    En las empresas mixtas participan tanto los particulares como los entes pblicos.

    Atendiendo a su forma jurdica, las empresas se clasifican en individuales y sociedades.

    La tabla siguiente resume los datos sobre las caractersticas, las aportaciones, el nmero

    de socios y la responsabilidad de cada tipo de empresa.

    Tipo de empresa Caractersticas Aportaciones

    sociales Nmero de

    socios Responsabilidad frente a terceros

    Individual Pequeas empresas de carcter familiar o personalizadas

    Capital y trabajo del titular

    El titular Personal del empresario titular

    Sociedad Cooperativa (S. Coop.

    Socios que colaboran y disponen de un patrimonio comn

    Capital y trabajo o slo capital

    Mnimo de 5 Limitada a las aportaciones sociales

    Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)

    Pequeas empresas de capital reducido y pocos socios

    Capital Mnimo de 2 y mximo de 50

    Limitada a las aportaciones sociales

    Sociedad Annima (S.A.)

    Grandes y medianas empresas

    Capital Mnimo de 3 Limitada al patrimonio social

    Sociedad Regular Colectiva (S.R.C.)

    Asociaciones de socios para el trabajo o la industria

    Capital y trabajo o industria

    Mnimo de 2 Personal, solidaria e ilimitada

    Sociedad Civil (S. Civil)

    Sociedades pequeas formadas por trabajadores autnomos

    Bienes y ganancias Mnimo de 2 Mancomunada y subsidiaria de los socios

    Atendiendo a la actividad que desarrollan, las empresas se clasifican en industriales,

    comerciales y de servicios.

    Industriales: se dedican a la produccin de bienes mediante la transformacin de la

  • 5

    materia o la extraccin de materias primas. Las manufactureras transforman la

    materia prima en productos terminados. Pueden ser: de consumo final (satisfacen de

    forma directa las necesidades del consumidor) y de produccin (abastecen a

    industrias de consumo final). Las extractivas se dedican a la explotacin de recursos

    naturales.

    Comerciales: Son intermediarias entre el productor y el consumidor. Su funcin

    principal es la compra y venta de productos terminados. Pueden ser: mayoristas

    (venden a gran escala), minoristas (venden al por menor) o comisionistas

    (intermediarios que venden productos que no fabrican).

    Servicios: son aquellas que bridan servicios a la comunidad.

    4. DISEO DE PRODUCTOS.

    Una empresa necesita incorporar nuevos productos al mercado, o bien renovar los ya

    existentes.

    Existen tres enfoques para la introduccin de nuevos productos:

    El mercado: se fabrica lo que se puede vender

    La tecnologa: se vende lo que se puede fabricar

    Interfuncional: combina los dos anteriores. Es el que suele conducir a mejores resultados.

    El proceso de desarrollo de un nuevo producto sigue unos pasos que, a grandes rasgos son:

    1. I+D+I. El concepto I+D+I

    (investigacin, desarrollo

    tecnolgico e innovacin) se

    define como el conjunto de

    actividades dirigidas a mejorar

    e innovar los productos, los

    procesos y servicios de una

    empresa desde el punto de vista tecnolgico-productivo. Est motivada tanto por los

    gustos de los consumidores, como por el avance de la tecnologa (nuevas posibilidades de

    fabricacin).

    2. Estudio de negocio. Para que el producto irrumpa en el mercado es necesario que se

    siga un determinado proceso, que se inicia con un anlisis de mercado para verificar que el

    producto va a ser bien acogido por los consumidores y que habr un potencial nmero de

    compradores que lo harn atractivo. Se deben realizar estudios de marketing que

    determinen el precio que los potenciales consumidores estn dispuestos a pagar y que

    ste resulte suficientemente atractivo a los productores. Se determina el grado aceptacin

    del producto, y por tanto si es viable su fabricacin.

    3. Desarrollo. Una vez se ha comprobado la viabilidad del nuevo producto, se da paso al

    diseo que resultar ser la manera de concretar una idea donde se incluyan:

  • 6

    especificaciones tcnicas, planos constructivos, material de fabricacin, costes de

    produccin,En este proceso es necesario coordinar el trabajo entre especialistas de

    diferentes campos, para tratar de obtener una visin completa del producto (diseo de un

    prototipo, pruebas de verificacin y diseo definitivo).

    4. Produccin y comercializacin. Tras haber diseado y fabricado un nuevo producto, es

    necesario su distribucin y venta. De nada sirve fabricar un nuevo producto con unas

    caractersticas impresionantes si no somos capaces de colocarlo en el mercado y

    venderlo. Para conseguir este objetivo hemos de reclamar la atencin del consumidor y

    hacerle ver que nuestro producto satisface y resuelve una necesidad que tena,

    provocando en ellos que lo deseen y lo compren. El departamento de marketing es el que

    se encarga de hacer surgir ese deseo de compra de un determinado producto entre los

    potenciales clientes. El departamento de ventas se encargar de todo lo relativo a procesar

    pedidos, suministrarlos, facturarlos, cobrarlos, reclamaciones, devoluciones,

    4.1. DESARROLLO DE UN PRODUCTO.

    Se realiza en varias fases:

    En la fase de diseo, es necesario el empleo de diversas tcnicas de expresin grfica:

    bocetos, croquis, planos. El diseo es el proceso de anlisis tcnico y creativo que se aplica a las

    caractersticas de un producto o una serie de productos, a una instalacin industrial, a un

    equipamiento, a una infraestructura arquitectnica, etc.

    Actualmente, en todo este proceso se recurre a programas CAD (Computer Aided Desing).

    Los programas CAD tienen grandes ventajas, como:

    Reducir el tiempo de diseo.

    Crear grficos bidimensionales o

    tridimensionales.

    Ampliar y girar modelos diseados.

    Integracin con programas informticos CAM

    (Computer Aided Manufacturing) y con programas de simulacin de ensayos mecnicos

    y elctricos.

    Inicialmente un producto puede tener cualquier forma o caracterstica. Sin embargo en su

    desarrollo aparecen una serie de condicionantes que restringen su aspecto final:

    Proceso de fabricacin.

    Facilidad de montaje y desmontaje.

    Ergonoma. Adaptacin producto-ser humano.

    Esttica agradable.

    Resistencia.

  • 7

    Normalizacin. Debe cumplir normativa vigente.

    Normalmente las maquetas que se fabrican del

    objeto no funcionan. Su nica finalidad es lograr una

    representacin tridimensional del objeto. Si las

    dimensiones de ste no son demasiado grandes, la

    maqueta se construir a tamao natural. En caso

    contrario, ser necesario realizarla a escala.

    Su fabricacin tiene como finalidad ver la apariencia

    y, en algunos casos, la funcionalidad del objeto que se quiere construir. Proporcionan informacin

    en tres dimensiones sobre el producto final. Hay dos tipos:

    Maquetas sencillas: no contienen detalles constructivos

    Maquetas completas: contienen todos los detalles.

    Una vez diseado el producto con la ayuda de maquetas, antes de proceder a su fabricacin

    en serie se construye un prototipo. Son objetos idnticos a los que se van a lanzar al mercado.

    Se realizan a la misma escala que el producto final, con los mismos materiales y acabados. Se

    corresponden, por tanto, con las primeras unidades del producto.

    Los prototipos se someten a todo tipo de pruebas y ensayos, para comprobar sus

    caractersticas y la resistencia de sus componentes. De esta forma, cualquier problema detectado

    puede solucionarse antes de pasar a la fase de produccin.

    Una vez obtenido el diseo definitivo del producto se procede a su fabricacin. Resulta

    fundamental organizar la produccin, de manera que se reduzcan los tiempos de fabricacin y se

    ahorre todo el material posible. Esto se consigue mediante la planificacin de la produccin.

    4.2. PROYECTO TCNICO.

    Toda la informacin necesaria para el desarrollo de un producto se plasma en un proyecto

    tcnico. El organismo encargado de redactar el proyecto se denomina oficina tcnica.

    En general, la oficina tcnica cuenta con un gerente, los jefes de rea, los tcnicos

    especialistas y el personal subalterno y de administracin.

    El desarrollo de un proyecto tcnico requiere el dominio de los conocimientos tecnolgicos

    necesarios y la aplicacin de un proceso de trabajo determinado que consta de diferentes etapas:

    el planteamiento de problema, la bsqueda de informacin, la elaboracin del proyecto

    propiamente dicho y su legalizacin.

    Una vez recopilada toda la informacin, se lleva a cabo el proyecto propiamente dicho. ste

    consta de cinco documentos bsicos en los que se propone la solucin formal al problema

    tecnolgico planteado: la memoria, los clculos tcnicos, el pliego de condiciones, los planos y el

    presupuesto.

    Memoria: es un documento de carcter descriptivo en el que se establece lo que se va a

    hacer, las razones que justifican dicho modo de proceder y los objetivos que se pretenden

    alcanzar. En ella se incluyen diferentes apartados:

  • 8

    Memoria descriptiva: informacin administrativa y justificativa del proyecto, normativa,

    etc.

    Memoria constructiva: justificacin de materiales, formas, medidas, caractersticas

    tcnicas, etc.

    Clculos tcnicos: que permiten justificar la utilizacin de unos elementos concretos.

    Pliego de condiciones: recoge todos los aspectos legales del proyecto y establece las

    condiciones por las que se debe regir su ejecucin: aspectos a cumplir en la fabricacin,

    caractersticas y calidades de los materiales, ensayos, controles de calidad, normas y

    leyes, etc.

    Planos: constituyen el elemento grfico

    imprescindible para la correcta interpretacin del

    proyecto. Los forman todos los dibujos, esquemas,

    diagramas y figuras que se consideren necesarios.

    Presupuesto: contiene el estudio econmico del

    proyecto e incluye precios unitarios de los

    elementos y materiales que intervienen, as como el coste total de la ejecucin.

    Otros (estudio de seguridad, memoria ambiental, anexos especficos,.).

    Si el proyecto es aceptado por el promotor, deben realizarse los trmites de carcter legal para

    que sea homologado: visado de los colegios profesionales, solicitud de permisos y licencias

    administrativas, etc.

    Finalizados los trmites, el proyecto puede ser llevado a cabo.

    5. CONTROL DE CALIDAD.

    El control de calidad es el proceso de verificacin o examen al que se someten los

    materiales o piezas adquiridas antes de incorporase al proceso de fabricacin. Incluye tambin los

    productos fabricados, los procesos empleados, y las mquinas e instalaciones empleadas.

    En un sistema productivo se controla, principalmente: los productos obtenidos y el proceso de

    fabricacin seguido.

    El control de calidad de un producto se realiza en diferentes etapas de proceso de

    fabricacin. Hay varios tipos de controles de calidad:

    Inicialmente. Los elementos empleados como materia prima en

    la fabricacin del producto se someten a un control de calidad al

    llegar a fbrica. Deben cumplir las especificaciones requeridas.

    Durante la fabricacin y montaje. Se establecen diferentes

    controles a lo largo de la fase de produccin. Las piezas que no cumplan los requisitos

    fijados son rechazadas antes de ser ensambladas con otras, o bien regresan a una fase

    anterior para ser reparada.

    Al final. Cuando el producto est ensamblado y listo para ser empaquetado, se realiza un

  • 9

    ltimo examen. Los aspectos a comprobar dependern del producto que se trate.

    El control de calidad del proceso se realiza sobre el propio proceso de fabricacin,

    maquinaria, mtodos empleados y trabajadores. Los principales

    motivos de este control son:

    Los errores cometidos por trabajadores, si no se corrigen

    rpidamente, pueden acarrear enormes gastos. Por tanto, cada

    trabajador debe estar perfectamente formado y entrenado para

    la funcin que va a desarrollar.

    Las mquinas-herramientas tambin desempean un importante papel en el control de la

    calidad, al ser las encargadas de dar forma a las piezas. Deben ser revisadas cada cierto

    nmero de horas para evitar desajustes y corregir el desgaste de las herramientas.

    La normativa que recoge todos los puntos relativos a la calidad es la norma ISO 9000, que

    engloba las normas de gestin de calidad de los productos industriales. En Espaa esta norma ha

    sido recogida bajo las siguientes denominaciones:

    ISO 9001: Certifica la calidad en cuanto a diseo, desarrollo, produccin, instalacin y

    servicio postventa.

    ISO 9002: Regula los sistemas de control de calidad adaptados a la produccin, la

    instalacin y el servicio postventa.

    ISO 9003: Homologa la inspeccin y los ensayos finales.

    ISO 9004: Establece las directrices que consideran la eficacia del sistema de gestin de la

    calidad.

    Existen tambin normas de gestin ambiental. La norma ISO 14001, establece los requisitos

    para poner en funcionamiento un sistema de gestin medioambiental.

    El dinero empleado en un sistema de control de calidad se designa como costes de calidad.

    Y el dinero perdido por fallos se denomina costes de no calidad. La suma son los costes totales

    de calidad.

    La implantacin de un sistema de calidad en la empresa genera unos costes iniciales. Pero a

    la larga supone una reduccin de costes de fabricacin (ya que los errores o rechazos

    disminuyen). Adems una mayor calidad en la fabricacin de un producto genera confianza en el

    consumidor final del producto (no cambiar a otra marca si est satisfecho).

    5.1. NORMALIZACIN.

    Cuando una empresa fabrica un producto es porque tiene la intencin de venderlo en el

    mercado. Pero para que esto sea posible, el producto debe cumplir una serie de condiciones

    tcnicas relacionadas con los procedimientos de diseo, produccin, calidad, imagen, embalaje,

    etiquetado, etc. La determinacin de estas condiciones es el objetivo de la normalizacin.

    Se entiende por normalizacin el conjunto de reglas destinadas a especificar, unificar y

    simplificar las relaciones en aplicaciones tcnicas muy diversas. Estas reglas, que no son de

    obligado cumplimiento y que se revisan con cierta periodicidad, se conocen con el nombre de

  • 10

    normas.

    La normalizacin persigue fundamentalmente tres objetivos:

    Simplificacin: se trata de reducir los modelos hasta quedarse con los ms necesarios, lo

    que origina procesos con menos costes.

    Unificacin: para posibilitar el intercambio de piezas a nivel internacional, al realizar los

    fabricantes los objetos con ciertos criterios ce compatibilidad.

    Especificacin: para definir las condiciones que deben de cumplir los productos

    fabricados, as como los ensayos de control a los que deben someterse. De esta manera,

    el producto final tendr una garanta para el usuario.

    Por tanto, la normalizacin beneficia tanto a los fabricantes como a los distribuidores o a los

    consumidores. Las normas son dictadas o establecidas por diferentes organismos:

    Organismos internacionales. Dictan normas para facilitar el intercambio de productos y

    de tecnologa, as como para fomentar las relaciones econmicas entre todos los pases.

    Cabe destacar la organizacin ISO (International Organization for Standardization) y, en el

    mbito europeo, el CEN.

    La Organizacin Internacional para la Estandarizacin cre en su da las normas ISO, y se

    encarga de publicar normas internacionales para que todos los pases puedan aplicarlas.

    El Comit Europeo de Normalizacin elabora las normas para Europa.

    Organismos nacionales. Elaboran las normas de un pas teniendo en cuenta las normas

    ISO. El organismo espaol encargado de ello es AENOR.

    Adems de elaborar y publicar las normas vigentes en Espaa, normas UNE (Una Norma

    Espaola), AENOR tambin realiza dos funciones importantes: emitir certificados y

    conceder marcas a empresas y productos que cumplen ciertos requisitos.

    Certificado de productos. Asegura la calidad y aptitud del producto certificado, de

    acuerdo con las normas UNE.

    Certificado de empresas. Asegura que los diseos,

    procesos de fabricacin, maquinaria, etc.

    Certificado de que el producto cumple las normas

    ISO o las normas nacionales. Esto facilita la

    exportacin de productos de calidad.

    6. DISTRIBUCIN.

    Una vez fabricado el producto, se empaqueta y se enva al consumidor, o almacena hasta que

    es demandado por el mercado.

    Normalmente, una vez que el producto ha superado el control de calidad final, se empaqueta

    en la propia fbrica. El empaquetado persigue varios objetivos:

    Proteger los productos del deterioro. Para ello se recubre exteriormente con materiales,

    como el porexpan, plstico de burbujas de aire, cartn ondulado, etc., que evitan roturas

  • 11

    durante el transporte.

    Identificar los productos durante el transporte y el almacenaje:

    exteriormente suelen llevar el nombre, marca, fotografa, lote, etc.

    Hacer el producto ms atractivo (publicidad).

    Facilitar el transporte del objeto y su almacenaje, sin peligro de rotura del

    producto y ocupando poco espacio.

    Ofrecer informacin de inters para el consumidor (instrucciones de uso y manejo del

    producto).

    Los productos, una vez embalados, pueden sufrir dos procesos: se envan a los consumidores

    o se depositan en un almacn. Los productos se almacenarn all hasta que los consumidores

    hagan sus pedidos.

    Debe haber una buena gestin de almacn: entradas y salidas de un determinado producto,

    inventario, qu cantidad de producto existe, etc. Los sistemas informticos permiten saber en

    tiempo real qu cantidad de productos han entrado y cuntos han salido.

    La distribucin se encarga del traslado de los productos desde la fbrica hasta el

    consumidor. Consiste en colocar el producto terminado en los puntos de venta de la forma ms

    eficaz y con el menor coste posible.

    Los productos hasta llegar al consumidor, atraviesan una red de distribucin. En esta red

    intervienen los denominados intermediarios, que son personas u organizaciones que se

    encuentran entre el fabricante y el consumidor. Estos pueden ser mayoristas (ventas al por mayor)

    o minoristas (ventas al por menor).

    Un canal de distribucin es el camino que

    recorre un producto desde su produccin hasta

    su consumo. Est compuesto por un nmero

    variable de intermediarios. El canal de

    distribucin ms usual en el caso de los

    productos de consumo frecuente es el de dos

    etapas.

    La distribucin de productos, a travs de

    intermediarios, puede ser:

    Exclusiva. El intermediario tiene la venta en exclusiva de cierto producto en un lugar

    determinado. Por ejemplo, algunas tienda de moda, los concesionarios de marcas de

    automviles, etc.

    Intensiva. El producto se distribuye a un gran nmero de intermediarios, que lo vendern

    juntos con los de la competencia. Por ejemplo, un supermercado, un bar, una ferretera,

    etc.

    6.1. COMERCIALIZACIN.

    Es la etapa ms importante para la empresa. La venta de productos es la que permitir a la

  • 12

    empresa obtener beneficios, y por tanto mantener su actividad.

    Los trminos marketing (o mercadotecnia), comercializacin y venta son sinnimos. Definen

    todo tipo de actividades y mtodos que emplea la empresa para vender sus productos.

    La comercializacin incluye:

    Plan de marketing. Son el conjunto de

    tcnicas utilizadas por la empresa para la

    comercializacin y distribucin de sus

    productos. Incluye estudios de mercado,

    promocin de productos, publicidad, etc.

    Ventas. Se realizan a travs del

    departamento comercial de la empresa. Este

    departamento est formado vendedores o

    comerciales, cuya misin es el contacto directo

    con los mayoristas, con los minoristas o con

    los propios consumidores. La funcin de los

    comerciales es convencer a los consumidores.

    Existen muchos mtodos de venta. Los ms importantes son:

    Personalizada (a domicilio, reuniones, comercios,).

    A distancia (telfono, internet, catlogos,).

    7. EL MERCADO.

    El ser humano tiene necesidades constantes que debe satisfacer mediante la adquisicin de

    bienes o servicios.

    Para conseguir estos bienes y servicios existen varias posibilidades, entre las que se

    encuentran:

    El trueque: en el que una persona cambia un producto o servicio por otro. No interviene

    para nada la moneda.

    La compraventa: proceso en el que a cada bien o servicio se le asigna un valor monetario

    establecido por el mercado.

    El mercado es una institucin en la que se intercambian bienes y servicios, adems de

    factores productivos (tierra, capital y mano de obra).

    En la actualidad prevalecen tres formas de sistemas econmicos, atendiendo al tipo de

    mercado, a la organizacin de la produccin y al tipo de trabajo que generan:

    Capitalista. Est compuesto, obligatoriamente, por los tres elementos siguientes:

    Mercado de libre empresa. Cada individuo puede formar una empresa para vender los

    bienes y servicios que quiera.

    Factores de produccin privados. Los factores de produccin son la tierra (edificios,

    solares, fbricas, etc.), capital (acciones, bonos, dinero, etc.) y trabajo (mano de obra

  • 13

    trabajadora).

    Trabajo asalariado. A todas las personas que intervienen en la generacin del bien o el

    servicio se le paga un salario semanal, mensual, etc.

    Socialista. Tiene los siguientes elementos:

    No hay mercado de libre empresa. Las empresas las crea el Estado segn la

    planificacin de ventas que l establece.

    Factores de produccin estatales.

    Trabajo asalariado.

    Mixto. Tiene los siguientes elementos:

    Mercado de libre empresa.

    Factores de produccin mixtos. El Estado participa en algunas empresas importantes,

    ya que ello le permite controlar, regular, y planear la economa nacional.

    Trabajo asalariado.

    7.1. TIPOS DE MERCADO.

    Los tipos de mercado ms importantes son:

    Competencia perfecta: muchos compradores y vendedores. Ningn individuo o empresa

    podr establecer el precio de los bienes, servicios o factores productivos. El precio lo

    establece la relacin entre la oferta y la demanda.

    Monopolio: solamente hay un vendedor de un bien o servicio.

    Oligopolio: existen muchos compradores y pocas empresas que ofertan. Este es el caso

    de muchos sectores productivos de nuestro pas (Ejemplos: petroleras, fbricas de

    automviles,).

    8. OFERTA Y DEMANDA.

    El mercado se basa en el libre juego de la oferta y la demanda, y la intervencin de ambos

    factores determinan lo precios.

    La oferta es el conjunto de bienes y servicios que los

    productores pueden suministrar al mercado en un determinado

    momento, y a un determinado precio.

    La funcin de la oferta simboliza la relacin entre el precio

    de un bien y las cantidades del mismo que un empresario

    deseara ofrecer en un determinado tiempo. Su representacin

    grfica es la de la figura que vemos al margen.

    Factores que afectan a la oferta

    El precio de los factores productivos. Si disminuye el precio de algunos de los factores

    productivos, el deseo de producir aumentar. De modo grfico, provocar un

    desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.

    El precio de otros bienes relacionados. Un aumento del precio de otro bien relacionado

  • 14

    (aquel que el mismo oferente produce o puede producir) provocar que la empresa

    produzca ms de este nuevo bien, y disminuya la produccin del otro, pues de este modo

    aumentarn sus beneficios. Grficamente, la curva de la oferta se desplaza hacia la

    izquierda.

    La tecnologa existente. Una mejora de la tecnologa puede reducir los costes de

    produccin e incrementar los rendimientos, lo que hace que los empresarios ofrezcan ms

    productos y, por lo tanto, la curva de la oferta se desplazar hacia la derecha.

    Gastos del empresario. Este factor es menos importante, pero los gustos del empresario

    para producir un bien determinado pueden condicionar la curva de la oferta.

    La demanda es la cantidad de bienes o servicios que estn

    dispuestos a adquirir los compradores en un momento

    determinado, y a un determinado precio.

    La ley de la demanda es la relacin inversa existente entre

    el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo a lo

    largo de un periodo de tiempo determinado, de manera que si

    aumenta el precio disminuye la cantidad demandada, y si el

    precio disminuye la cantidad demandada aumenta. La curva de

    la demanda es la que se ve en la figura.

    Factores que afectan a la demanda

    La demanda es funcin del precio. Pero no de una forma exclusiva, pues existen otros tres

    factores que la afectan de una manera fundamental

    La renta del consumidor. Si la renta del demandante aumenta, se incrementar tambin

    su poder adquisitivo. Esto implica que, mantenindose constante el precio del bien, se

    desee consumir una mayor cantidad de l. Por tanto, la curva de la ley de la demanda se

    desplaza hacia la derecha.

    El precio de otros bienes relacionados con el demandado. Las alteraciones en el

    precio de un bien pueden originar cambios en la demanda de otro. Entre los distintos

    bienes pueden darse dos tipos de relacin:

    Bienes complementarios. Son aquellos bienes que se consumen de modo conjunto, de

    manera que un aumento del precio de uno de ellos va a provocar una disminucin de la

    cantidad demandada del otro (Ejemplo: la gasolina y los automviles de gasolina).

    Bienes sustitutivos. Son aquellos bienes cuyo consumo los excluye mutuamente. De

    esta manera, al aumentar el precio de uno de ellos, se incrementar la cantidad

    demandada del otro (Ejemplo: la mantequilla y la margarina)

    El gusto del consumidor. Evidentemente, la preferencia del consumidor hacia un

    producto determinado puede modificarse y dar lugar a un desplazamiento de la demanda:

    Hacia la derecha, si el consumidor demanda ms cantidad del producto.

    Hacia la izquierda, si la preferencia del consumidor por el mismo disminuye.

  • 15

    8.1. EL PRECIO.

    En economa se suele hablar de dos tipos de precio: precio de coste y precio de mercado.

    Precio de coste (Pc) o precio de produccin: es el dinero que cuesta fabricar un

    producto u ofrecer un servicio concreto.

    Precio del mercado (Pm): es el precio que va a pagar el consumidor por ese producto. El

    precio lo establece la oferta y la demanda. Generalmente Pm > Pc. En este precio est

    incluido el beneficio para el empresario.

    Representando grficamente las curvas de la oferta y de la demanda se observa que ambas

    curvas se cortan en un punto, denominado punto de equilibrio (0).

    El precio de equilibrio es aquel es aquel en que

    la cantidad ofertada y demandada de un producto

    coinciden. Esta cantidad se llama cantidad de

    equilibrio. Este es el punto ideal.

    Si la cantidad ofertada de un producto es C1 y la

    cantidad demandada es C4, se produce una escasez

    del producto.

    Si la cantidad ofertada de un producto es C3 y la

    cantidad demandada es C2, se produce un exceso de

    produccin.

    9. REPERCUSIONES MEDIOAMBIENTALES DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS.

    En la actualidad, toda actividad econmica debe tener en cuenta el impacto que produce sobre

    el medio ambiente.

    Los outputs de un proceso productivo son bienes y servicios, pero tambin son otros

    productos no deseados (subproductos o residuos). Estos residuos pueden ser: lquidos (vertidos),

    slidos (partculas en suspensin) y gaseosos (emisiones a la atmsfera).

    Tambin hay impactos ambientales derivados del consumo de

    recursos y energa, y la produccin de ruidos y vibraciones,

    radiactividad, campos electromagnticos. Para reducir al mximo el

    impacto ambiental de las actividades productivas existe normativa

    al respecto.

    El reciclado de los residuos generados en el proceso productivo (para su utilizacin de nuevo

    como materia prima) debido a la escasez de algunos recursos, es otra de las actuaciones

    encaminadas a reducir el impacto ambiental de las actividades productivas.

    Las normativas vigentes obligan a que los impactos medioambientales producidos por los

    sistemas productivos o los productos que han generado las empresas estn por debajo de unos

    valores, los cuales estn determinados por la legislacin vigente.

    9.1. TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES.

  • 16

    Los impactos ambientales podemos clasificarlos en directos e indirectos. Los ms importantes

    son los siguientes:

    Directos: son debidos a los vertidos, el ruido, las vibraciones o los generados por el objeto

    fabricado o los embalajes o recipientes que lleva.

    Vertidos.

    - A la atmsfera: polvos, humos, olores, gases. Se

    pueden reducir mediante filtros adecuados.

    - Al agua: aguas residuales con productos txicos. Se

    puede reducir mediante depuracin de dichas aguas.

    - Al suelo: residuos slidos de desechos. Se pueden reducir mediante vertederos

    controlados.

    Ruidos: son producidos por mquinas, personas, etc. Se pueden reducir mediante un

    aislamiento acstico adecuado.

    Vibraciones: son debidas a mquinas y vehculos. Se pueden reducir mediante un

    aislamiento adecuado.

    Generados: pueden ser generados por objetos o por los embalajes y recipientes.

    - Por objetos: debido a su fabricacin, uso y final de vida til.

    - Por embalajes y recipientes: debidos a plsticos, cartones, pinturas, cuerdas,

    maderas, etc.

    Ambos pueden ser reducidos minimizndolos, reciclando y usando productos

    biodegradables o incineracin controlada.

    Indirectos: son como consecuencia de desechos o por la energa consumida directa o

    indirectamente.

    De desecho: producidos por los restos que quedan de los productos fabricados. Se

    pueden reducir mediante el reciclado, incinerado, etc.

    Energa consumida: producidos por la energa consumida en la fbrica.

    Energa indirecta: producidos por el transporte de materiales y productos acabados.

    En el caso de los producidos por la energa consumida directa o indirectamente, se

    pueden reducir stos mediante la utilizacin de mquinas y vehculos con una

    eficiencia energtica alta y que ahorren.