16
Periódico EL QUINTO [email protected] - WWW.ELQUINTO.CL Año IV · Número 24 · Sep embre del 2011 $200 El Quinto El Quinto El Quinto El Quinto DEL LADO DEL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES Exitoso segundo Paro Comunal en Calama..... Pág. 4 Habla el Movimiento de Pobladores Ukamau... Pág. 8 y 9 POR LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS Crónica del Paro Nacional ........................................ Pág. 3 La lucha por la vida en el Valle de Mostazal ................... Pág. 16 La última encuesta Adimark ha señalado un 62% de rechazo a la labor de Sebastián Piñera. Mientras el gobierno sigue cayendo, la movilización y la organización social crece en todo el país exigiendo los derechos negados durante décadas. ¡QUEREMOS JUSTICIA! ¡QUEREMOS JUSTICIA! Manuel Gutiérrez, joven asesinado por la Manuel Gutiérrez, joven asesinado por la represión policial. Sus familiares y vecinos represión policial. Sus familiares y vecinos claman por justicia y el pueblo pide castigo claman por justicia y el pueblo pide castigo para los culpables, desde el policía asesino para los culpables, desde el policía asesino hasta las máximas autoridades del país. hasta las máximas autoridades del país. “Si no me doy vuelta Carabineros “Si no me doy vuelta Carabineros me hubiese matado” me hubiese matado” Conozca el testimonio de Conozca el testimonio de Juan Carlos Sepúlveda, Juan Carlos Sepúlveda, poblador baleado durante poblador baleado durante una manifestación pacífica una manifestación pacífica en Cerro Navia en Cerro Navia

El Quinto Septiembre 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

del lado del pueblo y los trabajadores

Citation preview

Page 1: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 2011 1

[email protected] - WWW.ELQUINTO.CLAño IV · Número 24 · Sep embre del 2011 $200El QuintoEl QuintoEl QuintoEl Quinto

DEL LADO DEL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES

Exitoso segundo Paro Comunal en Calama..... Pág. 4

Habla el Movimiento de Pobladores Ukamau... Pág. 8 y 9

POR LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS

Crónica del Paro Nacional ........................................ Pág. 3

La lucha por la vida en el Valle de Mostazal ................... Pág. 16

La última encuesta Adimark ha señalado un 62% de rechazo a la labor de Sebastián Piñera. Mientras el gobierno sigue cayendo, la movilización y la organización social crece en todo el país exigiendo los derechos negados durante décadas.

¡QUEREMOS JUSTICIA!¡QUEREMOS JUSTICIA!

Manuel Gutiérrez, joven asesinado por la Manuel Gutiérrez, joven asesinado por la represión policial. Sus familiares y vecinos represión policial. Sus familiares y vecinos

claman por justicia y el pueblo pide castigo claman por justicia y el pueblo pide castigo para los culpables, desde el policía asesino para los culpables, desde el policía asesino

hasta las máximas autoridades del país. hasta las máximas autoridades del país.

“Si no me doy vuelta Carabineros “Si no me doy vuelta Carabineros me hubiese matado”me hubiese matado”

Conozca el testimonio de Conozca el testimonio de Juan Carlos Sepúlveda, Juan Carlos Sepúlveda,

poblador baleado durante poblador baleado durante una manifestación pacífi ca una manifestación pacífi ca

en Cerro Naviaen Cerro Navia

Page 2: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 20112

A pesar de todos los pronósticos, de todos los análisis, de todos los oráculos, los estu-diantes siguen en pie. A pesar de las balas, de los golpes, de la lluvia, de la nieve, de estériles anuncios y patéticas maniobras, cientos de miles de jóvenes se han movi-lizado a lo largo del país, algunos de ellos incluso arriesgando sus vidas con tal de ob-tener una educación gratuita y de calidad.

Los analistas de todos los colores se des-velan pensando la “salida” al confl icto, como si un par de leyes fuesen a solucionar las cuestiones de fondo. Aquí lo que se ha instalado, y lo hemos mencionado en otras ocasiones, es una dinámica de lucha social creciente que no se detendrá. Las extremas desigualdades provocadas por el modelo económico no pueden sino generar recha-zo y movilización. Ya vivimos un primer proceso movilizador el 2006-2007, con las protestas de los estudiantes secundarios y de los subcontratistas, a partir de las cuales las huelgas y confl ictos sociales se fueron sucediendo, a la vez que el consenso en torno a mantener intacto al modelo neoli-beral se perdió, fracturando internamente a la Concertación. En ese escenario, la lucha plantea la contradicción entre el perfeccio-namiento del modelo y la mantención de la gobernabilidad, pues sólo sacrifi cando la gobernabilidad, es decir, golpeando al pue-blo y recibiendo la respuesta movilizada de este, se podía perfeccionar al modelo y re-cuperar el crecimiento empresarial perdido en los últimos gobiernos concertacionistas. Esto lo sabían muy bien los sectores domi-nantes y hoy están pagando las consecuen-cias.

El gobierno se encuentra con una pelea a cuatro bandas. Debe pelear por mantener orden dentro de los partidos de la coalición gobernante, debe pelear contra los ataques de una diezmada y deslegitimada oposi-ción, debe hacer frente a las exigencias de los grandes grupos empresariales y debe enfrentar a la sociedad movilizada. Piñera trata de lograr un equilibrio entre la nece-sidad de profundizar el modelo y generar condiciones para la expansión del Mercado y de las ganancias del empresariado, y la necesidad de desarrollar “políticas socia-les” que aminoren un poco las condicio-nes de desigualdad existentes con el fi n de evitar que siga creciendo el descontento y que entren en la escena de la movilización social sectores hasta ahora se mantienen quietos o con un descontento no moviliza-do.

A pesar de todos los problemas que la mo-vilización social genera para el gobierno, este ha seguido en pie fi rme con sus inicia-tivas legislativas y ha apostado por disci-plinar a un sector del estudiantado dentro de los márgenes de la institucionalidad para darle una salida al confl icto (primero en el Parlamento y luego en una mesa con el Ejecutivo), mientras, en el otro extremo, ha realizado una brutal y cobarde represión a los sectores movilizados. El gobierno ha tratado de impedir por todos los medios que los sectores populares entren en esce-na, que los estudiantes de la periferia se conviertan en los actores principales y que las poblaciones comiencen a levantarse y a cuestionar toda una serie de derechos nega-

dos, para lo cual ha realizado una constante represión. Por arriba se muestra abierto al diálogo y a la solución pacifi ca, pero por debajo agrede, tortura, asesina. La denun-cia de torturas de un estudiante de Valpa-raíso, las imágenes de policías infi ltrados con armas en las manifestaciones y de ca-rabineros disparando al cuerpo en Plaza Brasil, el disparo a quemarropa recibido por un poblador en Cerro Navia, el asesi-nato de Manuel Gutiérrez en Macul y otros tantos ejemplos de represión, son ejemplo de aquello. No son una casualidad, es una práctica pensada y planifi cada y frente a la cual hoy no tenemos las herramientas para dar respuesta.

Del lado del pueblo, es innegable la impor-tancia histórica de las actuales moviliza-ciones. La sensación de cambio que existe en el ambiente, el cuestionamiento al lu-cro educativo, la validación de la movili-zación como forma legítima de expresión, el efecto sobre sectores que nunca antes se habían movilizado y que hoy están comen-zando a salir a la calle, son algunas de las cosecuencias positivas de este movimiento estudiantil. Pero el entusiasmo no debe ce-garnos y hacernos perder el sentido crítico. El estudiantado es un sector diverso y en el confl uyen diversas clases sociales, diversos intereses y posiciones, por lo que es difícil e incorrecto hablar de un todo homogéneo y es necesario dar cuenta también de esta realidad y de sus contradicciones. Pero la tendencia general es a una reactivación de los cuestionamientos hacia el sistema y de la movilización social, con distintos énfa-sis, profundidad y ritmos en los distintos sectores sociales.

El desafío que se nos plantea entonces es, por un lado, cómo seguir aumentando este cuestionamiento, esta conciencia que co-mienza a emerger, cómo profundizar este escenario generando organización y lucha en los sectores donde no los hay y exten-derla donde ya existe, para que este mo-vimiento y sus repercusiones que queden como una simple avalancha que lo arrasa todo pero que después no deja nada, y por otro, de la mano con lo anterior, cuáles son las propuestas de cambio y de transforma-ción reales que queremos para nuestra so-ciedad, para que el pueblo comience a co-ger las riendas y construya su propio poder.

Sean cuales sean las respuestas hay algo que no pude dejarnos ajenos y es la divi-sión que la autoridad nos ha impuesto en-tre los mismos manifestantes. Si vamos a lograr cambios reales esos los lograremos con unidad. Como dice la canción, el pue-blo UNIDO es el que jamás será vencido, por eso, más allá de toda discusión, cuando manifestantes atacan a otros manifestantes y cuando se defi ende a las fuerzas represi-vas (los mismos que torturan, reprimen y matan), quien está ganando es el gobierno ya que se legitima a la represión. Podemos discutir ampliamente sobre la violencia, pero hay una certeza: los dominantes están dispuestos a usar todos los medios nece-sarios para conservar un orden favorable a sus intereses. Así que la discusión no es sólo qué pedimos y cómo lo conseguimos, sino también: CÓMO LO DEFENDEMOS.

Editorial

DirectorPatricio Hernández

Comité Editorial

Aland CastroPatricio Hernández

Colaboradores

Rodrigo HernándezDoris GonzálezMiguel SuarezCarlos Chávez

Lia BasaureXimena Zamorano

Angela NeiraClaudio Castro

Fernando EncinaDaniela Castro

Mauricio OlivaresRicardo Jimenez

Ricardo Balladares

Año IV · Número 24 · Sep embre [email protected]/PeriodicoElQuinto

“El Quinto es un periódico inde-pendiente realizado con el esfuer-zo de vecinos, trabajadores, diri-gentes sociales y gente común y corriente que nos hemos colocado el desafío de construir un medio de información que muestre la rea-lidad que vive la inmensa mayoría de este país, destacando los esfuer-zos que se realizan desde distin-tos ámbitos para mejorar nuestras condiciones de vida y entregando herramientas y visiones para exigir y ejercer nuestros derechos.”

EL QUINTO LO HACES TÚEnvíanos tus noticias, sugeren-cias, actividades e inquietudes a [email protected]

Page 3: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 2011 3Opinión

Entre evaluaciones positivas y negativas se dio término al primer paro nacional que ha enfrentado el gobierno de Piñera. Mientras el gobierno saca cuentas ale-gres diciendo que el paro fue un fracaso, quienes vivimos en carne y hueso el paro sacamos también cuantas alegres ya que este marco marca un punto de llegada y de partida de un movimiento social que crece con cada vez mayor fuerza.

Los cálculos del gobierno y la realidad del pueblo

El gobierno realizó en balance comple-tamente negativo del paro nacional de 48 horas realizado el pasado 24 y 25 de agosto. Para el gobierno el país no se pa-ralizó y la producción nacional no se vio mayormente mermada, las únicas cifras a destacar para las autoridades son los son 153 los carabineros lesionados y 1.394 de-tenidos.

Pero, para aquellos que vivieron en paro nacional en la realidad, es decir, en sus trabajos, en la calle o en sus poblaciones, los balances tienen un carácter completa-mente distinto.

Ya antes del 24 varios sectores de Santiago eran sacudidos por cacerolazos y protes-tas en Plaza Ñuñoa, La Pincoya, Departa-mental, Valparaíso, Concepción, Santiago Centro, Providencia, entre otros muchos lugares. En la mañana del día siguiente, Santiago amaneció con barricadas en di-versos puntos: Alameda a la altura de la Universidad de Chile, General Velásquez,

Las Rejas y Libertad, 10 de julio, el Aero-puerto de Santiago, Estación Santa Ana, Matta, Santa Isabel con San Diego, Gran Avenida con Américo Vespucio, Pajaritos, Quilicura, Recoleta, Puente Alto, Santa Rosa con Vespucio, en las afueras de la Utem, Usach, Universidad de Chile Ar-quitectura, Universidad Arcis, Academia de Humanismo Cristiano, entre varias docenas de puntos. Por la tarde los en-frentamientos se sucedieron en el centro de Santiago, sobretodo en las afueras de las universidades. Una mañana tremendamente agitada, a pesar de la “normalidad” que intentó mostrar el gobierno.

Todos los que fueron a trabajar en esos días se dieron cuenta de lo difícil que fue llegar, del au-sentismo laboral real existente, de que todos fueron despacha-dos a sus casas más temprano y que a las 8 de la tarde la loco-moción prácticamente no fun-cionaba en ninguna parte.

En la noche se vivió una verda-dera explosión en las poblacio-nes de Santiago y regiones. No hubo comuna alguna en donde no se realizasen cacerolazos y protestas. Las poblaciones se levantaron y en mu-chos lugares en donde jamás había existi-do protesta alguna, las cacerolas hicieron su trabajo y cientos de miles de pobladores manifestaron su descontento. El gobierno centró su atención en puntos específi cos en donde hubo saqueos y robos, pero no hay número que cifre la enorme cantidad de personas que la noche del 24 salió a la calle, muchas de ellas por primera vez.

Muchos piensan que la producción se rea-liza sólo en los horarios de ofi cina, pero de noche el transporte de mercancías no se detiene y es parte importante del proceso productivo. Y este se vio muy afectado en la jornada del 24. Las carreteras estuvieron cortadas durante horas y la circulación de las mercancías se detuvo completamente en varios puntos a lo largo del país.

La mañana del día siguiente amaneció también con barricadas en múltiples sec-tores, aunque en menor cantidad esperan-do las marchas del mediodía. El gobierno minimizó el hecho de que más de 600 mil personas marcharan a lo largo del país, más de 200 mil en Santiago, en una de las movilizaciones más grandes que se hayan visto, diciendo que fue una manifestación básicamente estudiantil. Todos los que fuimos a las marchas sabemos que había un numeró signifi cativo de estudiantes, pero que la marcha se repletó de trabaja-dores y de dueñas de casa.

El cansancio de dos históricos días de paro no impidió que los cacerolazos se re-pitiesen a lo largo del país la noche del 25, dando por concluida una jornada en donde el pueblo demostró su descontento y su capacidad para salir a la calle.

La nota negra: la represión policial

Otra cosa que no aparece en los cálculos del gobierno es la extrema violencia con la que actúo Carabineros durante la jor-nada de paralización, que terminó con un joven poblador asesinado. Las imágenes que circulan por la web no dejan ninguna duda al respecto: Carabineros infi ltrados en las marchas portando armamento, Ca-rabineros disparando al cuerpo en la Plaza Brasil, un estudiante de Valparaíso denun-ciando torturas de la policía, Carabineros hiriendo a niños, golpeando a ancianas, reprimiendo sin compasión. Una repre-sión pensada, como el ataque al Canal 3 de la Población La Victoria, que terminó con varios heridos, entre ellos ancianos, y casas allanadas sin justifi cación alguna.

Pero sin duda, el hecho más lamentable fue el asesinato de Manuel Gutiérrez, jo-ven poblador de 16 años, en la villa Jaime Eyzaguirre. Manuel era un joven tranqui-lo, religioso, que no participaba en ningu-na organización social o política. Esa trá-gica noche Manuel salió a la calle junto a su hermano minusválido y un vecino, en un lugar en donde no se registraban inci-dentes, cuando pareció un vehiculo poli-cial desde el cual se percataron tres tiros que le arrebataron la vida a este joven. Esto muestra que a la represión policial no le importa si uno está o no manifes-tándose, si está o no en una barricada, sus balas no distinguen y ese es precisamente el mensaje de miedo que pretenden dar. Pero a la vez es el mensaje que nos dice que es necesario repudiar este acto y todas las muestras de represión ya que hoy fue Manuel pero mañana podría ser cualquie-ra de nosotros.

Crónica del PARO NACIONALPor Equipo El Quinto

Page 4: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 20114 Noticias

En Calama miles de personas marcharon en la denominada “Marcha por la vida de Calama”, acción que contó con la parali-zación de gran parte de la locomoción co-lectiva y del comercio. Esta manifestación se enmarca en el paro de 24 horas que fue convocado por la Asamblea Ciudadana de Calama con el apoyo del municipio de la ciudad.

En la jornada, unas 7 mil personas mar-charon por la ciudad hasta las ofi cinas de Codelco exigiendo mayores recursos para la ciudad, el Alcalde Esteban Velásquez fue detenido mientras participaba en el bloqueo de la ruta que conduce a Chuqui-camata, en este sentido denunció “violen-cia desmedida” por parte de Carabineros.

Funcionarios de la salud van a paro en septiembreLuego de la participación de la Confedera-ción de Funcionarios de la Salud Munici-palizada (Confusam) en el paro convoca-do por la CUT los días 24 y 25 de agosto, dicha organización ha resuelto en la VIII conferencia nacional convocar a un paro de la salud municipal para los días 13 y 14 de septiembre.

Esta movilización se enmarca en la lucha por demandas que no han sido resueltas, entre ellas contar con servicios de bienes-tar con aporte estatal, recuperar el com-plemento de zona, mejorar condiciones laborales en los SAPU y en las postas rura-les, además de lograr resolver el problema del fi nanciamiento de la Atención Prima-ria Municipal; sumado a esto la demanda central es aumentar el aporte per cápita basal del Estado en la salud pública, ac-tualmente es de 2.754 pesos y se exige lle-gar a 3.500 pesos; demanda que además cuenta con amplio consenso entre políti-cos y especialistas.

Fuentes de la Confusam han declarado la insatisfacción que han generado en la agrupación la actitud del gobierno y del ministro Mañalich en relación a sus exi-gencias.

El 26 de agosto se hizo público el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Po-lítica y Tortura, se trata de la culminación del proceso de reapertura de la comisión conocida como Valech.

En esta oportunidad se lograron documen-tar 5 nuevos casos de desaparición forzada y 25 casos de ejecución política; además 9.795 nuevos casos de sobrevivientes de prisión política y tortura ocurridos durante el terroris-mo de estado en la dictadura militar. Cabe mencionar que se presentaron 32 mil casos para el proceso de acre-

Subcontratistas de ENAP paralizan Durante un día más de 1200 trabajadores contratistas de la Refi nerías Aconcagua (ex RPC) de la Empresa Nacional del Pe-tróleo en Concón, paralizaron sus labores exigiendo mejoras laborales, acogiendo el llamado de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Contratistas. Los trabajado-res han reclamado el incumplimiento de los compromisos acordados en el 2010, por lo que exigieron una mesa de trabajo para solucionar los elementos en confl ic-to. Ante la presión, la empresa cedió y de-cidió iniciar el diálogo con la Federación de Sindicatos de Empresas Contratistas para solucionar los temas por ellos de-mandados, con lo cual la movilización se dio por terminada.

Histórico segundo Paro Comunal en CalamaTodo con el objetivo de lograr que el Go-bierno Central asegure más recursos del cobre para el desarrollo de la ciudad, prin-cipalmente para educación y salud. Se tra-ta de la segunda manifestación realizada en la ciudad luego del paro realizado en julio de este año.

Informe Valech II revela 5 nuevos casos de desaparición forzada ditación.

Particular polémica ha provocado la in-clusión de Luz Arce, ex militante socialis-ta quien llegó a ser jefe de sección de la DINA; y a Miguel Estay Reyno, alias “el fanta” ex militante comunista y que parti-cipo como agente civil en la DICOMCAR, además se encuentra actualmente deteni-do por el homicidio de José Manuel Para-da, Manuel Guerrero y Santiago Nattino, crimen conocido como el caso “Degolla-dos”.

En este sentido diversas agrupaciones de DDHH y personas vinculadas al tema han manifestado su malestar por la inclusión de estos agentes en la lista de víctimas del informe VALECH II, además del bajo por-centaje de “acreditación” de personas que presentaron antecedentes a la comisión que fue aproximadamente del 30% mien-tras en la primera versión de esta comisión se califi có a cerca del 80% de las personas que presentaron sus antecedentes.

En el plano estric-tamente formal, las cifras ofi ciales de víctimas se han mo-difi cado llegando a 3.216 personas vícti-mas de desaparición o ejecución y 38.254 personas víctimas de prisión y/o tortura.

Encuesta señala amplio apoyo al Paro NacionalEn una encuesta telefónica nacional reali-zada por Radio Cooperativa, Imaginacción y la Universidad Federico Santa María, el 55,2% de los chilenos apoyó el paro na-cional de los días 24 y 25 de agosto, en tanto sólo un 32,3% lo rechazó. Respecto al éxito o fracaso de la medida, el 54, 2% la califi có como exitosa y un 45,2% se pro-nunció por el fracaso.

Deudores se manifi estan contra el lucro habitacional En los andamios que se encuentran en el frontis del Banco Estado, a la altura del noveno piso y en pleno centro de Santiago, Roxana Miranda y otros miembros de la Agrupación de Derechos Habitacionales Andha Chile a Luchar Democrático, protestaron exigiendo

la condonación de deuda habitacional, acusando que la banca ha lucrado con ellos al igual como se ha hecho en educación y en las casas comerciales. La protesta en las alturas fue acompañada por un número grupo de pobla-dores y organizaciones sociales que cortaron la Alameda, siendo fi nal-mente reprimidos por Carabineros, con un sal-do de 31 detenidos. Foto:

Page 5: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 2011 5NoticiasVecinos en guerra contra las antenas Mientras en el parlamento se debate sobre la “Ley de antenas”, que busca regular el mercado e instalación de las antenas de te-lefonía móvil, y las empresas expresan su preocupación y reali-zan lobby para que la futura legislación no afecte a sus intereses, miles de personas en distintos puntos del país se manifi estan en contra de la instalación de antenas.

Aunque la prensa de vez en cuando cubra una que otra protesta anti-antenas, estas se han multiplicado los últimos años. En Re-coleta un centenar de vecinos de la calle Raúl Montt salió a ma-nifestarse en las calles al enterarse de que se instalaría una cuarta antena en el sector, lo mismo ocurrió en Pencahue, en Macha-lí, en donde hay tres antenas ubicadas frente a establecimientos educativos y un consultorio, en Chillan con las manifestaciones de los vecinos de la Población Zañartu y de Villa Galilea, en Con-cepción con Los Vecinos del Cerro La Pólvora, en La Serena con los vecinos de la villa San José, en Pudahuel con los pobladores de Cooperativa Lo Espejo y villa Jardín Lo Espejo y en San Ber-nardo, donde los vecinos interpusieron un recurso de protección. Esto sólo por nombrar algunas de las protestas que se han realiza-do sólo en el mes de agosto.

Los principales argu-mentos de los vecinos contra la instalación de las antenas de tele-fonía móvil tienen que ver con la invasión que producen en el espacio público y el daño que estas causan a la salud, sobretodo a las perso-nas con afecciones car-díacas.

Negocios son negociosEl empresariado le golpea la mesa a Piñera

Preocupados por el clima de agitación social que vive el país y alarmados por una serie de medidas “sociales” que está impul-sando el actual gobierno, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) se reunió con Sebastián Piñera, el Ministro de Hacienda Felipe Larraín y el Ministro de Economía Pablo Lon-gueira, para darle a conocer su postura frente a una serie de te-máticas.

La reunión se concitó antes del paro nacional del 24 y 25 de agos-to y después de que Pablo Longueira dijese que estaba dispuesto a aplicar un alza de impuestos a las grandes empresas con el fi n de fi nanciar cambios educacionales. Alarmado, el gran empresa-riado pidió cita a Piñera (lo mismo que durante meses han tratado de lograr los estudiantes) y, tras la reunión, Lorenzo Constans, presidente de la CPC, dijo que no habría ningún tipo de reforma tributaria. Pero este no fue el único tema respecto al cual la CPC presentó sus quejas y propuestas.

La CPC reúne a las 6 principales ramas productivas en las que se agrupa el empresariado chileno: la Sociedad Nacional de Agri-cultura, la Cámara Chilena de la Construcción, la Sociedad de Fomento Fabril, la Cámara Chilena de Comercio, la Asociación de bancos e Instituciones Financieras y la Sociedad Nacional de Minería. Y aunque el interés del empresariado es la profundiza-ción del modelo económico en términos generales, tienen diver-gencias en cuanto al cómo y las prioridades que debiese dar el gobierno. Ya la Sociedad Nacional de Agricultura ha manifestado sus criticas respecto al manejo del precio del dólar, la Cámara Na-cional de Comercio se encuentra en alerta por la reducción de la tasa máxima convencional y el Sernac Financiero, preocupación que comparten los bancos e instituciones fi nancieras, especial-mente desde que estallase el Caso La Polar, la Cámara Chilena de la Construcción ha criticado el manejo del gobierno respecto a las irregularidades en vivienda, la Sociedad de Fomento Fabril se espanta por el mayor énfasis en las pymes y que se comience a hablar de alza en los impuestos a las empresas, así como ve con malos ojos la extensión del post natal y el descuento de la cotiza-ción del 7% en salud de los jubilados, la Sociedad Nacional de Minería ve con cuidado los confl ictos sociales por temas energé-ticos y presiona por una matriz nuclear, etc.

Son estos y otros temas los que el empresariado fue a plantear-le al presidente. Pero la CPC no se ha quedado ahí, según se ha informado por la prensa, estarían elaborando un documento de análisis de la realidad nacional y de propuestas. Este documento tocaría puntos relacionados con la educación, el orden público, el crecimiento, el lucro y la descentralización. Según lo que se ha fi ltrado, en dicho documento el empresariado le colocaría una lápida a la discusión sobre la gratuidad de la educación y pondría su énfasis en el desarrollo de la educación técnico-profesional, criticando de paso toda iniciativa social por ir en contra de los valores del emprendimiento y la competencia.

El empresariado le golpea la mesa a Piñera pues ven que este, frente al alza de la movilización social, comienza a apostar en materia social con el fi n de contener el ascenso de los sectores populares con medidas que atentan en contra de algunos de los intereses del empresariado. Acorralado entre las prensiones de los grandes grupos económicos para los cuales debe garantizar condiciones y las exigencias de un movimiento social al cual debe contener y de alguna manera dar respuestas, queda por ver cual será el énfasis que adquiera el gobierno y si será fi nalmente la CPC quien defi na la línea de su mandato tal como lo hicieran con el gobierno de Ricardo Lagos.

Por Patricio Hernández

Triunfo de los trabajadores de Citibank-Banco de Chile Por cerca de tres semanas se desarrolló la histórica huel-ga de los trabajadores de Ci-tibank del Banco de Chile, controlado por la poderosa familia Luksic.

El 2007 Citibank se fusionó con el Banco de Chile fecha desde la cual el banco generó grandes utilidades que, sin embargo, no se tradujeron en mejoras y benefi cios para los trabajadores. Es por ello que 1600 empleados, tras el fracaso de la negociación colectiva y ante la negativa del Banco de Chile a seguir negociando, rompieron con medio siglo de pasividad e iniciaron una huelga legal.

Tras una dura huelga que incluyó bloqueos y manifestaciones, invisibilizada por los medios, y que los enfrentó a la familia más poderosa del país, los trabajadores lograron un histórico triunfo que incluye un bono por término de confl icto de $2 millones 460 mil que se extiende por tres años, un reajuste salarial de $15 mil a partir desde septiembre del 2012, junto con bonos y benefi cios. Los trabajadores quedaron satisfechos con los resultados y si bien reconocen que en otros bancos los trabajadores siguen teniendo mejores condiciones, han logrado el mejor contrato colectivo de las ultimas 4 décadas en el Banco de Chile.

Estudiantes intoxicados en Quintero Unos 100 estudiantes debieron ser evacuados y más de 30 termi-naron en el hospital luego de que una nube tóxica afectase a la escuela municipal República de Francia, el colegio Don Orione, el colegio Inglés y el colegio Alonso, en Quintero.

Situación similar se vivió hace algún tiempo en la misma zona, específi camente en Puchuncaví. Los dedos apuntan a la División Ventanas de Codelco y a una serie de empresas contaminantes presentes en el sector.

Page 6: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 20116 Noticias

El gobierno ha ingresado para su discusión parlamentaria una propuesta de modifi -cación a la Tasa Máxima Convencional. ¿Qué es eso? ¿Cómo nos afecta? ¿En qué consiste la propuesta y qué posturas exis-ten? Son algunas de las interrogantes que buscamos responder en la siguiente nota.

Defi nición

Según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), la Tasa Máxima Convencional (TMC), o tasa de interés convencional, es el interés máxi-mo que la ley chilena ha estipulado para el caso de los créditos, el que no puede ex-ceder en más de un 50% el interés corrien-te que rige al momento de la convención, ya sea que se pacte una tasa fi ja o variable. El interés corriente es el interés promedio (tasa promedio) cobrado por los bancos y sociedades fi nancieras establecidas en Chile en las operaciones que realicen en el país.

Pilar de los abusos y el endeudamiento

Los economistas indican que gracias a la TMC, los bancos casas, comerciales y em-presas que otorgan créditos pueden esta-blecer intereses del 50 y 60%. De acuerdo con la Corporación Nacional de Consumi-dores y Usuarios de Chile (Conadecus), la TMC explica en gran parte el negocio de las tarjetas de crédito, siendo Chile el único país en el mundo que permite legal-mente, cobrar 50% de interés anual, con una infl ación que no llega al 4%.

El cálculo para determinar el monto de la TMC se realiza en virtud de una ley pro-mulgada en 1981 por la Dictadura Militar, en donde la SBIF determinada una tasa promedio para los distintos tipos de prés-tamo. Aquí, como denuncia la Conadecus, se encuentra la trampa pues la diferencia entre la tasa promedio y el 50% máximo

no tiene justifi cación alguna por parte de la SBIF, así como tampo-co el hecho de que la TMC no baje cuando baja la tasa promedio.

En verdad, la TMC es un robo legalizado que le permite a los bancos, casas comerciales, em-presas del retail y demases, lu-crar a costa del bolsillo de las familias chilenas y endeudarlos (y sobreendeudarlos de por vida) de por vida. Mecanismo como estos son los que han llevado a que las empresas del retail entren al selecto club de las más podero-sas del país.

El proyecto de ley y la reacción de la banca y el comercio

A raíz del Caso La Polar y para aminorar un poco la situación extrema de sobreen-deudamiento de los sectores populares y medios (con el fi n de evitar que siga cre-ciendo el descontento), el gobierno ha en-viado un proyecto de ley que busca modi-fi car la fórmula de cálculo de la TMC para que se reduzca del 50% a un 30 o 40% sólo para el segmento de créditos menores a 200 UF (unos $ 4.400.000) y a más de 90 días, dejando al resto de los tramos sin modifi caciones.

Desde la Asociación de Bancos e Insti-

tuciones Financieras (Abif) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), se ha le-vantado una voz de rechazo a esta medi-da. Argumentan que los sectores de más bajos ingresos tienen un mayor riesgo de no pago y que por tanto deben pagar un mayor intereses para cubrir dicho riesgo, por ello, sostienen, una reducción de la TMC implicaría que dicho riesgo no po-dría ser cubierto y que los sectores bajos quedarían fuera del sistema crediticio. En otras palabras, lo que están diciendo los bancos y empresas que otorgan créditos, es que sólo les entregan créditos a los po-bres a cambio de cobrarles un mayor inte-rés y que si dicho interés se baja ellos no entregarán créditos a estos sectores.

La verdad es que los argumentos de la Abif y la CNC esconden el temor que tie-ne el sector de ver limitada la usura legal que realizan con el pueblo chileno y por ello defi enden sus intereses usando como excusa la defensa de los sectores más vul-nerables. El asunto de fondo es que si en este país existiesen sueldos decentes y ser-vicios sociales gratuitos y de calidad, no sería necesario el enorme endeudamiento al que están sometidos miles de chilenos, en tanto esta situación no cambio y siga siendo necesario recurrir a un crédito, de-bemos presionar para limitar al máximo posible la usura y los abusos con medidas mucho más profundas y de fondo que las propuestas hasta ahora.

Una discusión que afecta a su bolsillo: la Tasa Máxima Convencional

Por Equipo El Quinto

El Consejo de Movimientos Socia-les de Peñalolén hace varios meses comenzó una campaña para lograr un plebiscito del Plan Regulador de la comuna, en menos de dos meses se reunieron más de 5000 fi rmas para apoyar dicha iniciativa.

Los pobladores de la comuna pre-sentaron las fi rmas en la Ofi cina de partes del municipio, luego de este trámite el Alcalde debería haber en-viado las fi rmas al Servicio Electo-ral para hacer efectivo los aspectos legales del plebiscito y que éste se realice en diciembre, sin embargo, a la fecha no han sido enviadas las fi rmas a dicho organismo. Más aun, Orrego ha afi rmado su deseo de en-viar los antecedentes a la Contralo-ría General de la Republica para que revi-sen los aspectos formales de la solicitud que el Consejo de Movimientos Sociales ha hecho al municipio, lo que a juicio de

Pobladores siguen con la lucha por plebiscito en Peñalolén

los pobladores sólo pretende retrasar el proceso pues ya existe jurisprudencia con el caso de Vitacura, el sentido de querer retrasar el proceso sería motivado por el hecho de que la ley impide que se reali-

ce un plebiscito el año de elecciones, en términos prácticos si no se realiza en diciembre de este año ya no podría efectuarse hasta el año 2015.

Es por esto que los pobladores se mani-festaron el día 23 de agosto exigiendo al municipio que envíe al SERVEL los datos para la pronta resolución y poste-rior ejecución del plebiscito.

Cabe mencionar los requerimientos de los pobladores que los llevaron a con-vocar a esta instancia democrática de decisión, que son:

•No al cambio del uso de suelo en el eje Vespucio

•No al Parque Comunal en la totalidad del terreno de la toma

•No a la expropiación de terrenos para la prolongación de Las Perdices

Page 7: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 2011 7A fondo

El Hogar de Cristo se enorgullece de tener como misión el “hacer realidad el cambio de las condiciones sociales en el país”. Un objetivo muy valorable, por cierto, pero que es sólo un slogan cuando considera-mos el trato de esta institución hacia sus trabajadores.

Supuestos herederos de la visión social del padre Alberto Hurtado, el Hogar de Cristo se ha convertido en uno de los prin-cipales destinos de las donaciones empre-sariales en Chile, manejando recursos por más de de $42.000 millones de pesos. Gra-cias a estas sumas el Hogar de Cristo pue-de mantener 46 fi liales a lo largo de Chile y tener fundaciones dependientes como el Fondo Esperanza, la Fundación para la Vivienda Hogar de Cristo, Fundación Es-peranza Nuestra, Fundación Paréntesis, Fundación Rostros Nuevos e, incluso, su propia funeraria.

Con este gran aparato benéfi co, lo me-nos que se esperaría de esta institución es que tuviese un trato digno hacia los trabajadores de los que Alberto Hurtado tanto se preocupó. Sin embargo, cuando de trato hacia los trabajadores uno se re-

fi ere, el Hogar de Cristo actúa como cual-quier empresa capitalista. A comienzos de año, los trabajadores de Fondo Esperanza realizaron una huelga legal luego que la institución rechazase dar respuesta a sus exigencias de mejoras laborales y sueldos dignos. Los trabajadores intentaron agotar todas las instancias de diálogo, pero la in-transigencia de la institución los obligó a ir a la huelga, proceso en el cual la Fun-dación realizó prácticas antisindicales y amenazó a los trabajadores con despidos una vez terminada la huelga. Finalmente, los trabajadores lograron un acuerdo que logró mejoras laborales a pesar de que la Fundación quería lo contario, sin embar-go, culminada la huelga, la Fundación tomó venganza despidiendo a trabajado-res, entre estos, muchas dueñas de hogar.

Pero esta situación no amedrentó a los trabajadores del Hogar de Cristo, quienes en junio llevaron a cabo su proceso de ne-gociación colectiva, en donde con lucha y organización lograron aumentos en los sueldos base, un bono de término de con-fl icto y el compromiso de mejorar el clima laboral, elementos importantes si conside-ramos los bajos sueldos y las condiciones de inseguridad en las que se desenvuelven muchos de los trabajadores del Hogar de Cristo.

La actitud del Hogar de Cristo en relación

a los trabajadores de Fondo Esperanza no ha sido un caso aislado. El año pasado los trabajadores del Sindicato Interempresas Líder denunciaron la colusión entre la cadena de supermercados y el Hogar de Cristo para presionar a los cajeros en lo referente a la recaudación de donaciones. “La caridad y la responsabilidad social no pueden hacerse en base a la explotación y el abuso hacia los trabajadores”, dijo Juan Moreno, presidente del sindicato, en su oportunidad. Y es que las cajeras han re-cibido sanciones y amenazas psicológicas con el fi n de que presionen a los clientes para que donen al Hogar de Cristo, inclu-so, en algunas cadenas se publicaron “ran-king de donaciones” en donde los cajeros con menor recaudación por donativos eran colocados públicamente como un ejemplo negativo, siendo además castiga-dos con indiferencias y malos tratos.

Ahora, los abusos que salen a la luz tocan a la Fundación Paréntesis. Surgida a par-tir de la integración del Área Riesgo So-cial del Hogar de Cristo y la Fundación Credho, Paréntesis promulga el objetivo de ayudar a las personas en situación de pobreza y exclusión. Dentro de esta línea, desde el 1 de julio la Fundación Parénte-sis está implementando el programa “La Esquina” en el sector de Las Compañías en La Serena, el que se desarrolla junto al Injuv con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. El objetivo del pro-grama es atender a jóvenes que se reúnen en las “esquinas” para evitar que caigan en al alcohol y la drogadicción, para lo cual la participación de profesionales ca-pacitados es de suma importancia.

Para implementar el programa, el 8 de ju-nio comienzan las funciones de 4 educa-dores (teniendo en cuenta que en las bases se establece un equipo de 7 educadores), con los cuales se establece un acuerdo la-boral con contratos a plazo fi jo de 1 y 3 meses para un tercero indefi nido, sin fi r-mar contrato. El 1 de julio, horas antes de que se lanzase el programa, a los educado-res se les entrega un contrato con fechas del 08 de junio hasta el 31 de julio, fuera de lo convenido anteriormente. Sólo una educadora fi rma el contrato y el resto ex-presa sus quejas ante el Encargado de la Zona Norte de Fundación Paréntesis, Ro-drigo Hoyos, a quien le plantearon además su por el sueldo ofrecido. El 4 de julio, uno de los educadores, Miguel Castillo, usa sus derechos e ingresa una denuncia en la Inspección del Trabajo de La Sere-na por la ausencia de contrato. Alertados por la situación, Rodrigo Hoyos presenta

Hogar de Cristo, la caridad a costa de los derechos laborales Por Equipo El Quinto

un nuevo contrato para Miguel Castillo, de carácter indefi nido, quien lo fi rma pero no desiste en la denuncia. El 28 de julio, Rodrigo Hoyos visita a los trabajadores. Estos esperaban que fuese para solucionar la situación contractual de quienes tenían contrato a plazo fi jo y dar noticias sobre un esperado aumento de sueldo. Sin em-bargo, las noticias fueron en otra direc-ción: Mitsugi Matsuda, psicóloga, jefa del Programa de La Serena, no se le renueva el contrato; Guillermo Suárez, educador, no se le renueva el contrato; Miguel Castillo, educador, notifi cado de su despido a con-tar del 31 de julio.

De nuestra consideración:

Por medio de la presente, ponemos en su conocimiento que se ha resuelto poner tér-mino a su Contrato de Trabajo a contar del día 31 de Julio de 2011.

Esta determinación está amparada en la facultad que otorga a ambas partes el artículo 161, del Código del trabajo, que establece normas sobre la terminación del contrato de trabajo, invocando la causal “Necesidades de la empresa, esto es por modernización y modifi cación del cargo” y su fundamento legal esta precisamente en las necesidades propias del estableci-miento, causal consagrada en el Código del Trabajo.

Junto con esta carta, amparada en un cuestionado Articulo 161 del Código del Trabajo, herencia de la dictadura y que le permite al empresariado despedir por cualquier motivo sin mayor justifi cación, a Miguel Castillo se le informa verbalmen-te que no cumple con el perfi l del Hogar de Cristo ni de la Fundación Paréntesis, pues esta institución no quiere que sus trabajadores se quejen ante las injusticias ni recurran a las instancias legales como la Inspección del Trabajo. Si, como dijo el padre Hurtado, hacer la caridad faltando a la justicia es reírse de Dios, pues el Hogar de Cristo parece una comedia ya que su tan promocionada caridad se basa en los abusos e injusticias hacia sus propios tra-bajadores. Amén.

“Hacer la caridad faltando a la justi-cia es reírse de Dios.” (Padre Alberto Hurtado)

Page 8: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 20118 A fondo

La madrugada del 24 de agosto los canales de televisión se apostaban en distintos lu-gares de la capital esperando el inicio de las acciones de la jornada de Paro Nacio-nal. Las Rejas, la Casa Central de la Uni-versidad de Chile, Macul con Grecia, eran algunos de los puntos en donde se espe-raban manifestaciones. Nadie preveía que sería General Velásquez con la Alameda el lugar y los pobladores los protagonistas, de una de las manifestaciones más noto-rias de aquella mañana.

“Luchar, crear, poder popular” y “Luchan-do avanza el pueblo” eran algunas de las consignas con las que más de un centenar de trabajadores, trabajadoras, desemplea-dos y dueñas de casa, todos del Movi-miento de Pobladores Ukamau (MPU), se tomaron dos de las principales arterias de la capital.

Pero la jornada estaba recién comenzando para los pobladores. A las 7 de la tarde, los miembros del MPU comenzaron a reu-nirse con lienzos y las afueras del Centro Comunitario de la Población Santiago en Estación Central. Ya reunidas unas 300 personas, comenzaron a marchar ilumina-dos por el fuego de antorchas, que ellos mismos construyeron, y al ritmo de la ba-tucada Tambor Rebelde. A medida que la

marcha avanzaba, el resto de los vecinos comenzaron a salir de sus casas con ca-cerolas y se sumaron a una columna que rápidamente superó las 1000 personas. El ruido del caceroleo cubrió las calles de la Población Santiago y Los Nogales, mien-tras otros miembros de los comités del MPU en Villa Francia y La Palma repitie-ron la acción en sus territorios.

La mañana siguiente los pobladores vol-vieron a hacerse presentes y por las calles de la capital volvió a verse un lienzo lla-mando a luchar y crear el poder popular, levantado por humildes y esforzados po-bladores.

Para conocer más sobre esta organización, entrevistamos a Doris González, vocera y dirigenta del Movimiento.

E.Q.: Doris, cuéntanos cómo surge el Movimiento de Pobladores Ukamau.

Doris: El MPU nace directamente li-gado a lo que es el centro social Casa Ukamau, espacio de organización con más de 20 años en la Población San-tiago. Hasta comienzos de este año nuestro trabajo estaba centrado sobre-todo en lo cultural y en realizar talleres para la comunidad, pero luego de un proceso de discusión vimos la urgen-cia de trabajar junto a los vecinos por resolver los grandes problemas que nos afectan. Y, entre estos, el que vi-mos como más importante es el de la vivienda. Así que, con el apoyo de los compañeros de la organización Pueblo Libre, decidimos crear un primer co-mité de vivienda.

Al principio no sabíamos como iba a recibir esto la gente. Hicimos una primera reunión y llegaron unas 30 personas y dijimos “bien”. Luego a la segunda llego el doble de gente, luego el triple y la sede fue haciéndose cada vez más pequeña y debimos crear un segundo comité, y luego un tercero y ahora ya tenemos 7 comités trabajan-do con nosotros en distintas poblacio-nes de Estación Central. Y nos hemos

planteado el desafío de crecer hacia otras comunas y regiones.

E.Q.: ¿Por qué deci-den transformarse en un “movimiento” de po-bladores?

Doris: mira, desde un principio nosotros nos planteamos que nuestra lucha no sólo sería por una vivienda sino tam-bién por una vida dis-tinta y que por lo tanto nuestra lucha es también por todos los derechos que nos son negados. Es por eso que después de hablarlos con todos los socios y las directivas de los comités, decidimos

transformarnos en un movimiento de po-bladores que pelee también por la salud, la educación, sueldos dignos, un mejor barrio y una mejor ciudad. Por eso también es que hemos levantado la consigna de “un solo pueblo, una sola lucha”, ya que creemos que los problemas que nos afectan son producto de un sistema políti-co y económico que debemos transformarlo entre todos los sectores del pueblo.

E.Q.: ¿Qué es lo que diferencia a los comités de MPU de otros comités de vivienda?

Doris: Lo primero es que para nosotros la participación de los vecinos es lo más importante.

Nosotros queremos construir una nueva sociedad y eso solo lo lograremos con or-ganización y con lucha. Por eso siempre hemos puesto el énfasis en la participa-ción antes que el ahorro en la libreta o en otras cosas. Aquí sólo tendrán viviendas los que participen, los que se organicen y los que luchen, porque la gente debe en-tender que con lucha es como se logran las cosas.

En relación con eso mismo es que les exi-gimos a nuestros socios que tengan valores y comportamientos solidarios entre ellos. Queremos construir un barrio distinto y eso lo estamos trabajando desde ahora, ge-nerando amistades, confi anzas y lazos. So-mos una gran familia que se prepara para vivir toda una vida juntos.

Por último, a diferencia de muchos co-

“LUCHAR, CREAR, POENTREVISTA A DORIS GONZÁLEZ, VOCERA D

Page 9: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 2011 9A fondo

ODER POPULAR”

mités, el MPU es autónomo. Nosotros solo dependemos de nosotros mismos y de nuestra organización. No le rendimos cuentas a ningún partido político, a nin-guna municipalidad, a ninguna Egis ni a ninguna constructora.

E.Q.: ¿Por qué cosas lucha el MPU?

Doris: Luchamos por el derecho a vivien-das dignas, a mejores barrios y a una mejor ciudad. Frente a las políticas habitaciona-les que han tenido como consecuencia en-viar a los pobres a los bordes de la ciudad, hemos reivindicado el derecho a quedar-nos en nuestras comunas de origen, ya que es allí donde hemos construido nuestra historia y nuestros lazos. Las comunas nos pertenecen a nosotros ya que hemos sido nosotros quienes las hemos construido.

En el ámbito de la vivienda somos pare de la Federación Nacional de Po-bladores con la cual luchamos a nivel nacional por solucionar los problemas de los allegados y sin casa de nuestro país. Ahora vemos como los estudian-tes nos dan una gran lección: con los derechos no se lucra, los derechos no son un negocio. No puedes hablar de derechos si para acceder a ellos debes pagar, como ocurre con la vivienda. Por ellos el gran desafío para el futuro es pelear por el derecho a una vivien-da gratuita y de calidad para los secto-res más postergados de la sociedad, lo que sólo será posible si luchamos tam-bién por la creación de una Empresa Nacional de la Construcción de carác-ter estatal que construya viviendas so-ciales sin generar el negocio que existe actualmente.

E.Q.: Y el Poder Popular…

Doris: La lucha por una vivienda es un primer paso en la lucha por una vida digna y una sociedad distinta. Sabe-mos que son muchas otras problemá-ticas las que afectan a nuestro pueblo y por lo cual debemos organizarnos y luchar y creemos que eso sólo depen-de de nosotros, de nuestras propias capacidades, de nuestro propio poder. Cuando decimos poder popular, deci-mos que es el pueblo quien debe tener el poder sobre el curso de la sociedad y decidir cómo debería ser nuestra

educación, nuestra salud, nuestra econo-mía, nuestras comunas. Queremos ser los constructores de nuestra propia historia.

Con cada asamblea, con cada conversa-ción, con cada actividad, con cada mar-cha, vamos fortaleciendo nuestra capaci-dad de organización, nuestra capacidad de pelea y la conciencia de que las cosas no son como nos la pintan. Hay injusticias, desigualdades y una pequeña minoría que se enriquece a costa de la inmensa mayo-ría. Son esas capacidades y esa conciencia la que vamos fomentando con el trabajo cotidiano y son las que nos permitirán te-ner en algún momento la fuerza necesaria para construir nuestros propios espacios y nuestras propias soluciones para los pro-blemas que afectan al conjunto de nues-tras vidas.

E.Q.: ¿Cuáles son los avances que han te-nido hasta el momento?

Doris: a pesar de que el MPU como tal tie-ne sólo unos pocos meses de vida, hemos tenido importantes logros. En relación a nuestro primer proyecto de vivienda he-mos logrado dos elementos súper impor-tantes. Primero, una gran capacidad de organización y movilización que nos ha permitido ejercer presión sobre las dis-tintas autoridades, logrando importantes avances con el Minvu, el municipio y los dueños del terreno. Estos logros de la lucha nos tienen bastante optimistas res-pecto al éxito de este proyecto. En segun-do lugar, hemos conseguido el apoyo de profesionales con compromiso social que nos han ayudado a desarrollar proyectos de gran calidad y con una mirada distinta que apunta a generar comunidades forta-lecidas e integradas.

Pero, más allá de los avances en nuestros proyectos, el gran éxito que hemos tenido, nuestra gran satisfacción, es con la gente que forma parte del MPU. Cuando los ve-cinos nos dicen que antes de ingresar al Movimiento no se cuestionaban nada y vi-vían encerrados en sus casas viendo la te-leserie, pero que ahora ya no creen lo que dice la televisión, que se dan cuenta de las injusticias, que entienden que nos han quitado nuestros derechos y que debemos movilizarnos para recuperarlos, ese es nuestro mayor logro. La participación, la lucha, el compromiso y la conciencia que ha adquirido la gente es más importante que cualquier otra cosa.

E.Q.: Por último, ¿qué mensaje le darías al resto del pueblo chileno y a los lectores de El Quinto?

Doris: Que somos un solo pueblo y tene-mos una sola lucha y por tanto tenemos que avanzar unidos en contra de este in-justo sistema. El Movimiento de Poblado-res Ukamau se ha propuesto luchar por una vida digna para el pueblo chileno. Sa-bemos que a lo largo del país son muchos los allegados y sin casa que viven en una dura situación y es por eso que invitamos a quien quiera organizarse junto a sus ve-cinos en la lucha por una vivienda digna, a acercarse a nosotros, conocernos y a pe-lear juntos, ya que sólo luchando es como lograremos seguir avanzando.

DEL MOVIMIENTO DE POBLADORES UKAMAU

Mail: [email protected]éfono: 94712302

Page 10: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 201110 Opinión

Cuartel de Bomberos nace de un conjunto humano y profesional con una experiencia de 30 años conseguida en la empresa que fuera la más grande en Chile y toda Sudamérica en este tipo de artículos. Les invitamos a co-nocer nuestros productos y artículos publicitarios:

ARTICULOS PUBLICITARIOS Y PARA BOMBEROS

Calcomanias, Parches Bordados, Poleras, Tazones, chapitas. Me-dallas, CondecoracionesPiochas, Planchas para bomberosLLaveros, Pins, PiochasGalvanos, Premiaciones, Placas rompefi las

FONO: 2912825 / 07-7465400www.cuarteldebomberos.cl

En lucha por una educación de calidadEstudiantes en Toma y Movilizados de Pedagogía en Educación Artística

Por Daniela Castro

En lucha por una educación de calidadEstudiantes en Toma y Movilizados de Pe-dagogía en Educación Artística

Pese al frío y la lluvia que caracterizan este invierno, la noche del 16 de agosto un grupo de estudiantes movilizados de la Universidad Católica Silva Henríquez, realizaron la primera toma de la historia de su carrera; Pedagogía en Educación Ar-tística, haciendo ocupación de la casona ubicada en San Isidro # 560.

Pedagogía en Educación Artística es una de las carreras más caras de esta univer-sidad privada, la cual cuesta a cada estu-diante mensualmente más de $ 207.000 y anualmente cerca de los $ 3.000.000. A estos altos precios para poder estudiar una carrera que en Chile no tiene mucho cam-po laboral, sueldos insufi cientes, y escasa valoración, se suma el problema que in-citó a los estudiantes a radicalizar sus ac-ciones; la falta de recursos materiales para el pleno desarrollo profesional, como por ejemplo salas aptas, talleres amplios, im-plementación para cada mención (música y artes visuales), internet, sala de compu-

tación, talleres de recursos tecnológicos, planes de es-tudios defi cientes, baja can-tidad de profesores de plan-ta, entre otros.

Para poder explicitar más, el grave descontento de los estudiantes de esta especia-lidad, recogimos las impre-siones de los estudiantes de la toma, e hicimos la si-guiente pregunta a un egre-sado de la misma;

¿Cuál es tu opinión en cuanto a la formación que recibiste en la Silva?

Siento que ahora en el aula tengo dominio pedagógico, pero en el área de especialización, mi formación en “mú-sica” fue débil porque la universidad no entrega lo necesario para un pleno desa-rrollo, al fi nal uno opta por tomar lo poco que sabe, fomentando la autoeducación, nutriéndose más de forma independiente, o consultándole a los colegas. Creo que la carrera está muy presa de sí misma, no ponen más ramos por la falta de créditos, hay un problema grave de burocracia y a la larga esas cosas perjudican la forma-ción…uno siente frustración, caes en la monotonía, y muchas de las ganas que sienten los estudiantes aquí se ven mini-mizadas por los problemas de gestión de la universidad. Es un error garrafal decir que no somos artistas y solo profesores, falta más complementación. La formación pedagógica es buena pero la de especia-lidad es precaria. Faltan herramientas. (Álvaro Patricio Bustamante Medina, Es-tudiante de Pedagogía en Educación Artís-tica, mención Artes Musicales. Egresado 2011)

Siguiendo con lo anterior, los estudiantes en toma y movilizados de Pedagogía en Educación Artística, declaran estar can-

sados de las soluciones parches que año a año les ofrecen, pues su carrera lleva 5 años y los problemas de implementación siguen siendo los mismos, no se logra avanzar pese a que siempre los centros de estudiantes y/o estudiantes más activos comunican su descontento y necesidades mediante petitorios que nunca son res-pondidos.

Hoy se la juegan por sacrifi car las clases y no descansar hasta que se de soluciones reales a cada una de sus demandas, y has-ta que no vean refl ejado el esfuerzo de sus padres y de ellos mismos en el lugar donde se están formando, buscando que la edu-cación artística en Chile logre ser valorada como una herramienta de transformación y como medio para educar desde lo sensi-ble a cada niño que pise una escuela. Pues

no solo se debe formar personas servicia-les al sistema con ramos como matemáti-cas, inglés, castellano, sino que también deben formarse entes críticos y dueños de sus propios valores y convicciones, desa-rrollando tanto sus capacidades cognitivas como también las más sensibles y prácti-cas como las áreas artísticas, audiovisua-les, plásticas, musicales, entre otras.

Lo que los estudiantes conscientes de todo el país y de este movimiento en especial busca es luchar por una educación de cali-dad, integradora y visionaria.

Lee, infórmate y lucha!!Lee, infórmate y lucha!!

WWW.ELQUINTO.CLWWW.ELQUINTO.CL

Page 11: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 2011 11Denuncia

Septiembre es un mes gris para miles de chilenos familiares de las víctimas de los asesina-tos cometidos por la Dictadu-ra a partir del golpe militar de 1973. Londres 38, ubicado a cuadras del Palacio de La Mo-neda, fue uno de los centros desde los cuales la dictadura comenzó la desaparición for-zada de personas. Hoy, Lon-dres 38 se ha convertido en un espacio de memoria, que busca recordarle al país que en Chi-le se asesinaron, torturaron y desaparecieron personas y que esto no debe volver a ocurrir.

Pero, lamentablemente, estos hechos no son sólo un triste recuerdo del pasado, la repre-sión sigue presente y las deten-ciones forzosas y los detenidos desaparecidos también. Este año, en el día de Detenido Des-aparecido, Londres 38 ha deci-dido rescatar la imagen de José Huenante, joven mapuche de 16 años desaparecido el 3 de septiembre del 2005, durante el go-bierno de Ricardo Lagos, luego de ser de-tenido por Carabineros en Puerto Montt. Huenante es el primer detenido despare-cido en democracia y los efectivos que lo hicieron desaparecer siguen sin castigo.

Los hechos (extracto de la Ficha del Caso publicada por Londres 38)

Según la versión de su madre Cecilia Hue-nante, su hijo José salió de su casa a ver a un amigo a eso de las 20:00 hrs. del día 03 de septiembre de 2005. Más tarde (según la versión de tres testigos protegidos) pa-sada la medianoche, se presume que cerca de las 02:30 AM de la madrugada, José se ve envuelto en un incidente con una pa-

trulla policial de Carabineros de Chile.

Este incidente en plena avenida Vicuña Mackenna, Población Mirasol de la ciu-dad de Puerto Montt, es protagonizado por un grupo de jóvenes que lan-zaba piedras hacia una radio patru-lla policial. De acuerdo a testigos, José Huenante es subido a la Radio Patrulla (RP) Nº 1375 (una Nissan V16), perteneciente a la 5ª Comisa-ría (lo que permitió identifi car a los efectivos policiales).

Desde la fecha de la detención de José Huenante permanece desapa-recido.

El Ministerio Público con el fi scal Sergio Coronado a la cabeza, quien

investiga el delito de “Sustrac-ción de menores”, logra por medio de dos testigos obtener una orden del Juzgado de Ga-rantía de Puerto Montt para detener a tres carabineros sos-pechosos y a los cuales se les imputa participación en el se-cuestro y desaparición de José Huenante Huenante.

Los funcionarios policiales in-culpados son:

• Sargento 2º Juan Ricardo Al-tamirano Figueroa.• Cabo 1º Patricio Alejandro Mena Hernández• Cabo 2º Cesar Antonio Vidal Cárdenas

El abogado Luis Correa Bluas interpuso una querella crimi-nal, ante el Juzgado de Garan-tía de Puerto Montt, con fecha 25 de marzo de 2009, en con-

tra de todos quienes resulten responsables por el secuestro y desaparición de José Huenante Huenante. Actualmente los tres carabineros, que fueron dados de baja de la institución, están en libertad.

José Huenante. Joven mapuche Detenido Desaparecido en Democracia

Con un baile y gran parafernalia el presi-dente Piñera promulgó el pasado domingo la ley que elimina gradualmente el 7% de las cotizaciones para la salud de los jubi-lados.

De acuerdo a la ley, impulsada por el eje-cutivo con el objetivo de cumplir con sus promesas de campaña, los jubilados con pensiones de menos de 255 mil pesos per-tenecientes al Pilar Solidario verán elimi-nado el descuento de 7% en salud para octubre del 2012, en tanto aquellos que

tengan pensiones de hasta 655 mil pesos tendrán una reduc-ción de un 5%.

Al momento de ingresarse al Parlamento como proyecto de ley, la iniciativa del ejecutivo fue criticada y rechazada por las organizaciones de pensio-nados, siendo considerada como una ofensa al benefi ciar sólo a 770.000 pensionados de un total de más de 1.608.000. Criticando también el que el proyecto no contemple la eli-minación del descuento del 2% en las jubilaciones destina-

das a fi nanciar licencias medicas, las que no son utilizadas por los jubilados.

Junto con su carácter parcial, en donde se benefi cia a sólo un sector de los jubilados, la propuesta del gobierno no se plantea resolver los problemas de fondo de los adultos mayores en Chile. La elimina-ción del 7% en salud signifi cará que los pensionados del primer quintil reciban un poco más de $5.000 y los del segundo quintil unos $7.000. Recursos mezquinos

para quienes han trabajado y dado su vida por tantos años soportando injusticias y desigualdades y a quienes la sociedad les debe el mayor de los respetos. Aunque, al mismo tiempo, y lamentablemente, son recursos que alegran el lastimado bolsillo de los adultos mayores chilenos, quienes han sido destinados al abandono, la po-breza, la indigencia y el empleo informal.

La propuesta de eliminación del 7%, junto con constituir una nueva promesa incompleta de parte de las autoridades (como ocurrió con el Bono Bodas de Oro) y una burla a los pensionados, no toca los problemas de fondo, ni del demacrado sis-tema de salud del que hacen uso los ju-bilados ni de las indignas pensiones que reciben que no alcanzan para garantizar un mínimo de calidad de vida. El pago de Chile a sus adultos mayores ha sido la po-breza y la indigencia y seguirá siendo así mientras no luchemos por garantizar ser-vicios sociales de calidad y gratuitos para todo el pueblo y una pensión básica y uni-versal que les asegure a nuestros ancianos condiciones de vida dignas y confortables como un agradecimiento mínimo por to-dos lo que han hecho por las generaciones posteriores.

Eliminación del 7% en salud, Solución parche para nuestros adultos mayores

Page 12: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 201112 Internacional

Mujeres de todo el mundo, y principal-mente América Latina dieron forma al En-cuentro Internacional de Mujeres y Pue-blos contra la Militarización realizado en Colombia en el mes de agosto del año pa-sado. Esta iniciativa tuvo como objeto de-nunciar las políticas norteamericanas de ocupación militar en el continente, para el control político y el saqueo de las rique-zas, y específi camente la continuidad del Plan Colombia avalado por las autorida-des de ese país. Más de 40 organizaciones colombianas y cientos de mujeres visitan-tes de otros países se encontraron para de-batir y visibilizar las consecuencias de la militarización en los cuerpos y las vidas de las mujeres.

Carol Pierre- Paul Jacobs asistió en repre-sentación de las organizaciones sociales de Haití. Es integrante de SOFA (Solidari-dad entre Mujeres de Haití), que a su vez forma parte de la articulación global de-nominada Marcha Mundial de las Mujeres (MMM). SOFA trabaja por la igualdad de géneros y apoya la organización comuni-taria de mujeres en todo el territorio ha-tiano.

Si bien su actividad precede por mucho tiempo al terremoto del 12 de enero, ésta ha sido reforzada desde ese episodio, abordando estrategias de apoyo psicológi-co social a las mujeres para enfrentar los efectos emocionales del desastre.

En relación a las consecuencias sociales del terremoto, Carol Pierre afi rma que “al contrario de lo que pudiera pensarse, la tragedia fortaleció a las organizaciones sociales en nuestro país, nos hizo traba-jar más unidas, porque le quitó el velo al enemigo común, lo hizo más evidente”. Con estas palabras alude a la presencia norteamericana en la isla, y a la ocupación militar del país por las llamadas fuerzas de paz de la ONU, la MINUSTAH (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en

Haití), que desde la tragedia aumentó su dotación con el supuesto objetivo de establecer un entorno seguro y es-table. Retomando la tesis de que Haití es un estado inviable, con la cual se estableció en 2004, en la MINUSTAH legaliza el modelo de ocupación que garantiza que los grandes intereses económicos marquen el proceso de reconstrucción. Según Carol, “Haití

hoy es el laboratorio norteamericano en Latinoamérica, el terremoto ha servido de excusa para la ocupación total del territo-rio, la intromisión en los asuntos políticos y económicos y por sobre todo, para la re-presión de las organizaciones populares”. La estrategia imperialista prevé la militari-zación para garantizar luego el reparto del territorio por parte de las empresas trans-nacionales. “Es un proyecto que viene desde (Ronald) Reagan en la década de los setenta y en esta coyuntura, está avanzan-do bajo la fachada de ayuda humanitaria.La militarización en el cuerpo de las mu-jeres

Aún antes del terremoto, Haití era uno de los países con mayor índice de episodios de violencia de género, en una combina-ción fatal de injusticia social profunda y machismo. En 1999, UNICEF indicó que el 70% de las mujeres haitianas eran víc-timas de violencia sexual, y en el 2002 un estudio de SOFA relevó que 8 de cada 10 mujeres en 5 departamentos estudiados había vivido violencia. Estas fuentes seña-lan que el rapto y la tortura eran expresio-nes de violencia ampliamente extendidas en el país. También se registraban altos niveles de violencia sexual en el ámbito doméstico y laboral.

Sin embargo, el terremoto supuso una exacerbación de la desprotección y la vio-lencia hacia las mujeres. Según la organi-

zación de derechos humanos Part-ners in Health, desde el 12 de enero hasta el 21 de marzo se reportaron 230 casos de violación en 15 asen-tamientos provisionales en la ciu-dad, es decir, 15.3 por asentamien-to y actualmente hay más de 500 asentamientos provisionales. Desde SOFA denuncian que las miles mu-jeres y niñas en campamentos y co-munidades de desplazados están desprotegidas ante la violencia sexual. “La falta de seguridad en las calles y los asentamientos, la falta de iluminación y la carencia de servicios de atención a la vio-lencia fueron denunciados por las mujeres como tema principal de

preocupación. Además, el hambre y el défi cit de políticas sociales lleva a que mujeres, niñas y adolescentes, se tengan que ver obligadas a prostituirse por co-mida y una carpa”, agrega Carol. SOFA junto a otras organizaciones de mujeres están creando células móviles que se desplazan por los asentamientos provi-sionales para atender mujeres que tienen que defenderse de la escalada de violen-cia en esos lugares. Además de apuntar a la atención psico social y a la recons-

trucción de los lazos entre las organizacio-nes sociales.

En contraposición a los discursos pro de-rechos humanos, la ocupación por parte de las fuerzas militares de la ONU refuer-za esta violencia sexista. Carol plantea que como Marcha Mundial de las Muje-res vienen denunciando que la militariza-ción que vive Haití, así como Colombia y Honduras, “se traduce en una situación de violencia extrema hacia las mujeres, ma-nifestada en confi namientos, violaciones, embarazos forzados, femicidios y trata. La complicidad de los gobiernos y las fuerzas represivas, exacerba los valores del pa-triarcado, colocando a los cuerpos de las mujeres como territorios del terror de la guerra”.

Ante este panorama, las organizaciones sociales y de mujeres de Haití apuntan a fortalecer los vínculos entre ellas, para fa-vorecer la recuperación luego del terremo-to y exigir ser tenidas en cuenta en la re-construcción del país. Una reconstrucción que está siendo un proceso de subasta, de marginación y represión de la sociedad. “Confi amos en la fuerza de las mujeres haitianas, en una historia de rebeldía y re-sistencia que nos permite enfrentar estos embates.

Pero también llamamos a la solidaridad fe-minista, para hacer visible en otros países la violación a los derechos humanos de que estamos siendo víctimas como pueblo y fundamentalmente como mujeres”.

Fuente: Prensa de Frente

Militarización y violencia patriarcal en Haití o cómo se asocian dos viejos amigos ante el desastre

Por Frente Popular Darío Santillán , desde el espacio Articulación Continental de los Movimientos Sociales hacia el ALBA - Capítulo Argentina

Page 13: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 2011 13Internacional

Unos 4000 campesinos de 23 Estados de Brasil y del distrito federal instalaron el lunes el Campamento Nacional por la Re-forma Agraria en la capital del país, Bra-silia. Al otro día los trabajadores rurales ocuparon la sede del Ministerio de Ha-cienda en esa ciudad.

El campamento, montado en los alrede-dores del gimnasio Nilson Nelson, es por tiempo indeterminado. Estas acciones son parte de la Jornada Nacional de lucha por la Reforma Agraria de La Vía Campesina Brasil, que desde el lunes enmarca di-versas manifestaciones en 17 Estados del país.

Las principales demandas de La Vía Cam-pesina Brasil son el asentamiento de las más de 60 000 familias del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) acampadas en el país, la renegociación de las deudas de los pequeños agricultores y el incremento del presupuesto del guber-namental Instituto Nacional de Coloniza-ción y Reforma Agraria (INCRA).

Según información del MST, los fondos del INCRA para la expropiación de tierras improductivas y su adjudicación a trabaja-dores rurales en 2011 ya fueron utilizados y se prevé un recorte de más de 60 millo-nes de reales (aproximadamente 37 millo-

Brasil se mueveCampesinos se movilizan en 17 Estados del país por reforma agraria

nes de dólares) para el año que viene.Hay familias de trabajadores rurales acampadas en Brasil debajo de lonas en espera de su asentamiento hace más de cinco años, alertó a la agencia informativa Adital el campe-sino José Batista de Oliveira, integrante de la coordinación nacional del MST y de La Vía Campesina. Los trabajadores del campo exigen un progra-ma de expropiación de gran-des latifundios improducti-vos, además de la garantía de un efi ciente plan de asenta-miento.

La reforma agraria “es uno de los prin-cipales medios para desarrollar nuestro país, porque democratiza la tierra, genera empleos directos, viviendas y producción de alimentos, superando la miseria en el interior del país y la superpoblación de los grandes centros urbanos”, dijo Batis-ta. “Un programa serio de reforma agraria” permitiría a la población del interior del país “el acceso a la salud, educación, re-creación, tecnología, comunicación e in-fraestructura”, necesidades que hoy no le son garantidas, agregó.

En tanto, el economista Joao Pedro Stédi-le, principal referente del MST, dijo el lu-nes en el campamento en Brasilia que “de todas las tierras de Brasil, el 85 por ciento son utilizadas hoy sólo con cuatro produc-tos: caña de azúcar, maíz, soja y ganadería extensiva”. “Los campesinos quedan con 15 por ciento de las tierras para poder ali-mentar al pueblo, porque esos cuatro pro-ductos que mencioné son todos para la ex-portación”, sentenció, según información difundida por el MST.

Fuente: Radiomundoreal

El presidente de Honduras, Porfi rio Lobo, decretó martes la militarización de la zona de Bajo Aguán (noreste) y desplegó unos 600 solados y policías tras los violentos enfrentamientos que se han producido en la zona por el acceso a la tierra cultivable dejando un saldo de 11 personas muertas en los últimos meses.

Los incidentes la zona comenzaron cuan-do unos 200 campesinos arrendatarios, trataron de ocupar el establecimiento ru-ral Paso Aguán lo que dejó seis personas muertas y 14 heridas.

Según informó el subjefe de policía, Ro-berto Benítez, recientemente se había sus-pendido un acuerdo de entendimiento que suscribieron el Movimiento Unifi cado Campesino del Aguán (Muca) y el terra-teniente Miguel Facussé para solucionar este confl icto por la tenencia de tierras en

Gobierno de Honduras militariza zona de Bajo Aguán tras el asesinato de 11 campesinos

la zona, lo que podría haber desencadena-do los enfrentamientos.

Entre las víctimas más recientes del con-fl icto de tierras se encuentran cinco co-merciantes, dos mujeres y tres hombres, asesinados este lunes mientras viajaban en un vehículo por la carretera de la zona.El representante de las fuerzas del orden indicó una de las hipotésis que manejan es que los guardias de seguridad de Facussé, contratados por el terrateniente para des-alojar las tierras, pudieran ser los respon-sables de estas muertes.

Por su parte, el ministro de Seguridad hon-dureño, Óscar Álvarez, consideró que los causantes de este confl icto en Aguán son "ciertos grupos o grupúsculos que desean obtener tierras de manera violenta. Son personas que están dedicadas a actos cri-minales para obtener supuestos benefi cios

y obtención de tierras".

Un informe presentado por la Misión de Veri-fi cación Internacional, realizado entre el 26 de febrero y el 4 de marzo de 2011, indica que lue-go del golpe de Estado en Honduras en 2009 ha aumentado el número de muertes, amenazas e intimidaciones contra unos tres mil 500 cam-pesinos en las tierras de Bajo Aguán.

Los problemas de tierras

en Aguán prosiguen pese a que en abril de 2010, el Movimiento Unifi cado Campesi-no del Aguán suscribió un acuerdo con el Gobierno que estipulaba la entrega a las familias del campo de tres mil hectáreas sembradas de palma africana y otras tres mil sin cultivar.

El Estado también prometió que se otor-garían otras cinco mil hectáreas al cam-pesinado en aproximadamente un año y éstas no podrían ''ser nunca garantía de comercialización, ni vendidas en ninguna circunstancia", pero según el informe de la Misión internacional el Gobierno de Lobo no ha cumplido sus promesas.

"La criminalización de la protesta social, en particular del movimiento campesi-no, ha tomado la característica de impu-tar diversos procesos a los líderes de la comunidad. Tal acoso, sumado a la du-dable imparcialidad de determinados medios de comunicación, ha degenerado en una estigmatización y criminalización de los campesinos y campesinas del Bajo Aguán", reza el informe. Fuente: TELESUR

Page 14: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 201114 Denuncia

La tarde del miércoles 24 de agosto Juan Carlos Sepúlveda Vásquez, trabajador de la construcción, con pareja e hijos, con-currió como muchos a una manifestación convocada por diversas organizaciones sociales en Cerro Navia. La marcha se de-sarrolló de manera pacífi ca y todo era ale-gría hasta que un Carabinero disparó con un arma de fuego a quemarropa sobre el cuerpo de Juan Carlos. Hoy, aún herido, él, sus familiares y amigos exigen justicia y han iniciado acciones legales en busca de los responsables.

El Equipo El Quinto conversó con Juan para conocer su testimonio sobre este gra-ve hecho de cobarde brutalidad policial.

E.Q.: Juan, cuéntanos qué es lo que ocu-rrió ese día.

Juan: normalmente yo participo de ma-nifestaciones, siempre voy, porque uno se siente identifi cado con las demandas y por eso me manifi esto con mis hijos, que en esta ocasión no fueron, menos mal que nos los lleve.

Empezamos en Teniente Cruz con Las Torres, en esa parte ya habían unas 100 personas cuando llegamos y de repente empieza a llegar mucha gente de distin-tos lados, del sur, del norte, hasta que en un momento se juntó demasiada gente y se empieza la marcha con un discurso. Incluso había una batucada y muchos ni-ños con sus ollitas. Después empezamos a caminar por Joaquín Pérez hasta Teniente Cruz, incluso cuando nos fuimos para allá veníamos caminando y los vehículos que venían pasando nos tocaban la bocina, las micros pasaban a un lado y no interrum-píamos el tránsito. Llegamos un poco más allá y se detuvo la marcha en un sector de J Pérez en donde hay mucho comercio, supermercados, etc., y por ahí todo paso tranquilo. Desde las shoperias, locales donde cortan el pelo, toda la gente salía a mirarnos. Seguimos y doblamos hacia Mapocho y nosotros íbamos conversando con los conocidos sobre la impresionante cantidad de gente que había, unas 1500 o 2000 mil personas, seguimos avanzando y

“Si no me doy vuelta Carabineros me hubiese matado”Testimonio de Juan Carlo Sepúlveda, poblador baleado por Carabineros el 24 de agosto

la gente nos seguía apoyando.

Llegamos a una esquina donde estaba Ca-rabineros y no nos permitió pasar por la calle, ellos se tomaron la calle. Carabine-ros con sus armas y con una actitud con la que nos sentíamos reprimidos y tuvimos que pasar por el lado, por la vereda, y las personas que dirigían la marcha nos dije-ron que pasáramos tranquilos y todos pa-samos tranquilos, la marcha era muy pa-cifi ca. Tomamos Mapocho y las personas que iban adelante iban llegando, nosotros íbamos casi atrás. Nos detuvimos a con-versar con unos amigos y sus familiares, y conversamos también sobre la gigantesca

cantidad de gente y que todo estaba en-tretenido y que bueno que la gente estaba despertando.

Y, en ese momento, cuando ya quedaba la última parte de la marcha, Carabineros empiezan a avanzar hacia nosotros como para escoltarnos pero de una manera para nosotros represiva. De pronto empiezan a correr unos Carabineros bruscamente y se meten entremedio de la manifestación y nosotros nos preguntamos qué onda. Se meten entremedio y toman a un jovenci-to, a un niño de manera muy violenta y el joven era un mocosito que se notaba que no era capaz de hacer nada malo. En esa

Por Equipo El Quinto

Page 15: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 2011 15Denuncia

ocasión, cuando toman al niño nosotros quedamos choqueados con lo que estaba ocurriendo y la gente comenzó a pedirle explicaciones a Carabineros de por qué se lo estaban llevando detenido y una señora tomaba al niño y pedía que lo soltaran.

Cuando lo toman en el suelo y le veo su carta de niño, te lo digo, personalmente, me acorde de mis hijos y fui para allá y empezamos a preguntar por qué se lo esta-ban llevando. Nosotros empezamos a dis-cutirle a Carabineros de que esta era una marcha pacífi ca, y que con qué fi n hacían eso, qué había hecho el joven o qué había hecho la marcha para que hicieran eso. Y no nos daban ninguna explicación, nin-guna respuesta. Y cuando veo a un Cara-binero realizar una acción mientras yo le alegaba y veo un movimiento de él, yo me doy vuelta y lo único que siento es un gol-pe que primero fue en mi muñeca y sentí que algo se me había prendido, que se me había hinchado e inmediatamente el otro golpe en el glúteo. Pongo un pie de apoyo y me dolía, el dolor era inmenso, sentía que iba entrando un tubo con calor, ardor y dolor, lo sentía y no quise apoyar un pie y me tire al suelo por el dolor. Ahí comen-cé a revolcarme del dolor y comencé a sentir gritos que pedían auxilio, mientras algunos le gritaban a Carabineros. Yo te-mía que Carabineros me llevara detenido en ese momento, pero Carabineros no in-tervino ni para ayudarme. Después de eso me levantan y mis vecinos y amigos me ayudan con los primeros auxilios y poste-riormente me llevan a un centro asisten-cial.

Yo en todo momento estuve conciente pero con mucho dolor. Cuando llego me suben a la camilla y me preguntan que me había pasado, digo que me había llegado un balazo de Carabineros y ahí me dijeron que tenía pérdida de tejido y me pusieron creo unos 14 puntos en el glúteo, pero te-nía entre 6 y 7 perdigones alrededor y no sé cuantos en la zona con pérdida de teji-dos, y en el brazo tuvieron que cortarme un poco porque había un perdigón que estaba incrustado y no podían sacarlo, así que me rajaron un poquito hasta que salió, y ahí tengo 5 balines.

E.Q.: ¿Es decir, estás vivo porque te alcan-zaste a dar vuelta?

Juan: Ellos tenían un arma encima mío, una escopeta y un Carabinero gira hacia mí y ahí yo presentí algo, tuve miedo y cuando hizo ese gesto sentí que podía ha-cerme algo pero nunca pensé que lo iba a hacer de verdad y él gira y yo giro y ahí me llegó el tiro. Pero no fue al aire, fue en dirección a mí. Si no me hubiese dado vuelta Carabineros me hubiese matado.

¿Y a cuánto fue?… a menos de medio metro, si fue al lado. Yo por suerte me di vuelta, sino me hubiese llegado en el esto-mago. De la calle alcance a dar dos pasos y

caí a la cuneta. Si no me llega el cartucho a mí le hubiese llegado a la gente que estaba atrás, habría un montón de gente herida. No fue un balín, fue un cartucho del 12, de escopeta.

E.Q.: ¿Qué acciones se encuentran reali-zando ahora?

Juan: Ahora estoy con tratamiento me-dico y pusimos una denuncia contra los responsables que pasó a la Fiscalía. Espe-ramos que den de baja a los responsables y que nos indemnicen por daños y perjui-cios, porque no es posible que actúen así.

Page 16: El Quinto Septiembre 2011

Periódico EL QUINTO / Año IV · Número 24, Sep embre 201116 A fondo

El 10 de diciembre del 2010, Rodrigo Po-blete se encontró con la sorpresa de su vida. Transitando por el sector del Maiten, en la precordillera de Monte Patria, vio aparecer un gigantesco camión por un ca-mino donde hasta ese momento sólo tran-sitaban caballos. Desde ese momento Ro-drigo y Miriam Espinoza se convertirían en algunos de los principales actores en la lucha por la defensa del Río Mostazal.

Rodrigo y Miriam nos contaron la sorpre-sa que tuvieron cuando vieron al enorme buldózer que transitaba por el alejado sec-tor, a 30 km. de la frontera con Argentina. Alarmados, comenzaron a investigar sobre la situación, enfrentando una enorme falta de información disponible y el escaso ac-ceso que existe en la zona a herramientas como Internet. Ante el peligro que suponía la intervención del Río Sasso, afl uente del río Mostazal, Rodrigo puso una denuncia en el Servicio de Evaluación Ambiental, instancia que se vio obligada a presionar a servicios como el Sag, la Conaf y Serna-geomin para que se pronunciasen. La sor-presa fue aun mayor cuando los informes indicaron que la Empresa Frontera de Oro SCM (de la que algunos sospechan po-dría ser un “palo blanco” de la Ba-rrik Gold) había iniciado la cons-trucción de un camino minero de 35 kilómetros hacia la frontera con Argentina, sin contar con una Evaluación de Impacto Am-biental, sin aviso de inicio de obras al Sernageomin y, lo más grave, interviniendo el caudal del Río Sasso 11 veces, afectando su curso y la vegetación. “La política de la empresa fue llegar lo mas rápido posible, tiro piedras, paso sobre el río, paso a llevar dos o tres vegas, llegaron sólo a romper.”

Frente a esta situación intervino primero el Sag y la Conaf, estableciendo la inter-vención que la empresa había realizado sobre el río, el daño al bosque nativo y la intervención sobre una vega. De las fi s-

calizaciones realizadas por el Sag, la Conaf y representantes de la Junta de Vigilancia Río Mostazal, se realiza una denuncia en la Dirección General del Aguas (Dga), indicando el daño provo-cado por el camino minero. El 21 de marzo, la Dga acoge los argumentos de los vecinos y ordena la paralización de las faenas. Por su parte, el Sernageo-min, dice en un principio desconocer la existencia de la empresa Frontera de Oro y de la construcción de un camino, sin embargo, en sus informes aparecían perte-nencias a nombre de la misma empresa. Finalmente, Sernageomin se vio obligado a reconocer que la empresa no había dado aviso de inicio de obras, actúando por fue-ra de la ley, y les cursó una multa.

Pero la intervención de los servicios no fue de lo mejor. La Conaf pasó una multa a la empresa y le inició un proceso que está en el Juzgado de Policía Local de Monte Patria. Pero el camino ya se construyó y llegó al límite con Argentina. “Se ordenó la paralización de obras pero el camino ya estaba hecho, fue la Dga y supuestamente

se hicieron arre-glos, una vez ya intervenido el río. Las piedras que quedaron en el río las ti-raron para un lado, porque a la Dga le inte-resa sólo que el río esté despeja-do, aun cuando esto afecte a la vegetación. La Conaf les pasa una multa por no haber pre-sentado un plan

de manejo, de atravieso, pero eso tampoco implica que el camino no se construirá, y están en un juicio mientras el camino si-gue su curso.”

Miriam y Rodrigo dicen que la legislación chilena es débil y que es pasada a llevar una y otra vez por las mineras. “No tenían inicio de faenas y los multaron por una falta de grave de 40 Utm y si lo hacen de nuevo será el doble de la multa. En el trán-sito si uno tiene una falta grave le quitan la licencia y uno no puede manejar. Aquí

hay falta grave y no les pasa nada.” Y en verdad, las mineras trabajan con cifras que contemplan el pago de multas por pasar a llevar las leyes chilenas.

El agua es un recurso vital para los habi-tantes del Valle de Mostazal, sobretodo en el contexto de sequía que afecta a la zona. El gran peligro que ve la comunidad es la intervención de las mineras sobre el vital recurso y sobre el ecosistema del sector, no sólo por la intervención del río y la destrucción de bosque sino también por el peligro de la contaminación. La construc-ción del camino y el tránsito de camiones con sustancias químicas pueden conta-minar el río y las vegas. Las vegas son es-ponjas que absorben agua y las sueltan en primavera y verano, son importantes para la gente, son vitales. Cualquier material químico que caiga a la tierra contaminará la vega y con ello a todo el valle.

“Se dice que en el norte si destruyes 10 hectáreas de vega a las empresas no les pasa absolutamente nada. A las empresas les basta con decir que sacarán menos de 5 mil toneladas de material y no entran en el Servicio de Evaluación Ambiental. Pero, ¿qué pasa con los estériles, que tam-bién son contaminantes y afectan, qué pasa con los traques de relaves, con los campamentos, con la maquinaria? Nada, basta con decir que serán menos de 5 mil toneladas.”

La empresa se retiró hace meses por el crudo invierno y la nieve que reina en el sector, pero la comunidad teme que pue-dan volver en octubre o noviembre cuan-do la nieve desaparece. Están en la incerti-dumbre de qué pasa con la empresa, pero siguen en su pelea, la que hoy se centra en concluir el trabajo científi co para determi-nar el impacto del camino y, por otro lado, sistematizar y difundir la información, para generar mayor apoyo con la comuni-dad.

La lucha por la vida en el Valle de Mostazal Por Patricio Hernández/Equipo El Quinto