23
EL REALISMO Y NATURALISMO. (2ª MITAD DEL SIGLO XIX)

El Realismo Y Naturalismo son dos Inglaterra y Rusia. · Después de ocho años de matrimonio, busca consuelo en la religión y en prácticas piadosas, inducida por su confesor don

Embed Size (px)

Citation preview

EL R

EA

LIS

MO

Y

N

AT

UR

ALIS

MO

.

(2ª

MIT

AD

DEL

SIG

LO X

IX)

El Realismo Y Naturalismo son dos movimientos

artísticos y literarios que surgen en la segunda

mitad del siglo XIX, en Europa en oposición al

Romanticismo.

EL

R

EA

LIS

MO

Y

N

AT

UR

AL

IS

MO

En Francia autores como:

-Honoré Balzac, autor de “La comedia humana”

- Gustave Flaubert, autor de “Madame Bobary”

- Emile Zola, padre del naturalismo.

El Realismo y Naturalismo nacen en

Francia y se extiende rápidamente por

Inglaterra y Rusia.

En Inglaterra, sobresale Charles Dickens,

autor de “Oliver Twist” y “Cuento de

Navidad”, entre otras obras.

En Rusia, sobresalen León Tolstoy, autor de “ Gerra y

paz“ y Fiodor Dostoievski, autor de “Crimen y castigo”.

Los principios básicos del Realismo son:

2. Interés por lo psicológico. Se describe el

carácter y la conducta de los personajes

analizando los motivos de su actuación.

3. Se denuncian los defectos, y los males

que afectan a la sociedad (pobreza,

explotación, analfabetismo, …)

1. El arte reflejo de la vida, la creación

artística debe ser un retrato social que

reproduce la realidad: ambiente, vestidos,

forma de hablar, …

4. Destacan las descripciones

minuciosas, tanto de los personajes como

de los lugares. Hay por ello abundancia de

adjetivos y metáforas.

EL

R

EA

LIS

MO

Y

N

AT

UR

AL

IS

MO

EL

R

EA

LIS

MO

Y

N

AT

UR

AL

IS

MO

1. Se analiza la realidad aplicando el método

científico. La novela es el cauce ideal.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

2. Los escritores se preocupan más de los problemas sociales que de ellos mismos.

3. Interés por los problemas existenciales y la

psicología de la conducta humana.

4. Se refleja la realidad de forma fideligna y

objetiva.

5. La literatura tiene una función de denuncia de los

defectos sociales.

EL

R

EA

LIS

MO

Y

N

AT

UR

AL

IS

MO

Cultura- Empiezan a llegar los avances

tecnológicos (ferrocarril, telégrafo, alumbrado).

Sociedad- Auge de la burguesía y aparición de

la clase obrera: Jornaleros , en el campo y

obreros en la ciudad.

Economía- Cambio del modelo productivo como

consecuencia de la Revolución Industrial aunque

en España se da más lento.

Política- Se suceden las revoluciones y se

establece al final una monarquía parlamentaria con

Alfonso XII:

Guerras

Carlistas.

(1843-68)

La España de la segunda mitad del siglo XIX

Sexenio revolucionario,

I República

(1868-1874)

Reinado de

Alfonso XII.

(1875-1902)

EL REALISMO Y NATURALISMO

NE

RO

SL

IT

ER

AR

IO

S

LÍRICALa poesía es escasa en este período. Destacan Ramón Campoamor y Núñez de Arce que defienden una poesía sencilla .

TEATROSe representan asuntos de la vida cotidiana. Se cultiva la alta comedia (López de Ayala), la comedia costumbrista (Bretón de los Herreros) y el drama social (José Echegaray).

NARRATIVALa novela es el género con más éxito. Se convierte en una herramienta para analizar la realidad. También hay autores que utilizarán el cuento y el ensayo,

EL REALISMO Y NATURALISMO

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

Rechazo de la fantasía- El autor quiere ser fiel a la realidad

por ello elimina todo aquello que no sea real.

Rasgos de la Novela Realista y Naturalista

Personajes- Interés por la psicología de los personajes y se

analiza la influencia del entorno en su comportamiento.

Narrador- Es omnisciente, conoce el pensamiento de los

personajes y lo que sucede a su alrededor.

Estilo- Descriptivo, elaborado y detallista. Uso de la adjetivación.

Diálogos- Emplean el registro lingüístico propio de la condición

social de los personajes. Ayudan a caracterizar a los personajes.

Escenarios y ambientes- La novela realista ofrece una

descrición detallada de los lugares. La novela naturalista opta por

describir ambientes miserables y sobrecogedores de la ciudad

(orfanatos, prostíbulos,…)

AUTORES Y OBRAS

Leopoldo Alas “Clarín”(1851-1901)

Nace en Zamora.Vivió casi toda su vida en Oviedo donde fue profesor en la facultad de derecho.De ideas republicanas siempre estuvo en contra de la injusticia.Escritor de cuentos y artículos bajo el seudónimo de Clarín.

Entre sus obras: “Adiós cordera” cuento más conocido entre más de 60 que llego a escribir. Su obra cumbre “La Regenta” . En ella hace un retrato de la sociedad de “Vetusta” (Oviedo) dominada por el engaño, las apariencias y la moral puritana.Destaca también por la profundidad psicológica de sus personajes a los que describe minuciosamente.L

A N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

AUTORES Y OBRAS

LA REGENTA

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

La obra está dividida en 30 capítulos.

La bella Ana Ozones, huérfana de madre, a la muerte de su padre es

recogida por dos tías hipócritas y santurronas, cuya única inquietud por

la joven se reduce a encontrarle un marido rico.

Así, al cumplir los 20 años de edad la casan con don Víctor Quintanar,

magistrado cincuentón, bueno, amable y culto. Don Víctor es nombrado

regente de la audiencia en Vetusta. Desde este momento todos conocen

a Ana Ozores como la Regenta.

Ana Ozores, apasionada y sensual, sin poder satisfacer sus

aspiraciones y necesidades junto a su esposo, se siente ahogada por el

ambiente que la rodea.

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

Después de ocho años de matrimonio, busca consuelo en la religión y en

prácticas piadosas, inducida por su confesor don Fermín de Pas. Pero el

trato frecuente de Ana con el sacerdote, involuntariamente despierta en

éste una pasión amorosa, de la cual ella se aparta horrorizada.

Don Álvaro Mesía, un donjuán provinciano, ignorante y veleidoso, desde

tiempo atrás galanteaba a Ana Ozores sin que ella le prestara atención;

pero al descubrir los sentimientos equívocos de su confesor, su propia

debilidad de mujer joven e insatisfecha la impulsan a entregarse a aquel

tenorio.

Cuando el confesor se entera de este hecho con para enterar al marido el

adulterio de Ana. Luego de una dolorosa lucha consigo mismo, Víctor

Quintanar reta a duelo a don Álvaro. Inesperadamente, Mesía mata a don

Víctor y huye de Vetusta.

El desenlace de la obra es dramático: menospreciada por la mojigata e

hipócrita sociedad de Vetusta a raíz de estos sucesos, Ana Ozores

también sufre el rechazo de su confesor, el despechado don Fermín, a

quien ella acude en busca de consuelo.

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

AUTORES Y OBRAS

Juan Valera (1824-1905)

Nace en Cabra (Córdoba). De familia aristocrática.Vivió en el ambiente rural andaluz durante su niñez y juventud.Fue diplomático y eso le llevo a recorrer distintas ciudades de América y Europa.

Fue un estudioso de la literatura y escribió numerosos ensayos y artículos.Sus obras destacan por la elegancia y sencillez de estilo así como por el estudio psicológico de sus personajes en especial los femeninos.Su novela más significativa es “Pepita Jiménez”, escrita en forma de cartas.

AUTORES Y OBRAS

PEPITA JIMÉNEZ

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

El joven seminarista Luis de Vargas, de 22 años de edad, hijo único del

rico hacendado don Pedro, desde niño se ha educado en la ciudad bajo

el cuidado y buen ejemplo de su tío, deán de la catedral.

Luis, seguro de su vocación sacerdotal y espera con devoción el día,

próximo ya, en que deberá pronunciar sus votos.

Pase con su padre unas breves vacaciones antes de recibir las órdenes

eclesiásticas, en su pueblo natal, donde conoce a Pepita Jiménez, una

joven viuda de 20 años, de gran belleza, a quien corteja su padre,

hombre de 55 años.

Pepita se había casado a los 16 años de edad y viuda antes de los 19,

había llevado una vida honesta, dedicada a su casa y a obras de

caridad.

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

El joven seminarista acompaña a la viuda en sus paseos por el campo,

asiste a reuniones en su casa y, poco a poco, surge en ambos una gran

pasión, sin que él la estimule ni desee y a la cual primero opone

resistencia, pues la considera pecaminosa.

Conforme pasa el tiempo, su amor por Pepita se hace más fuerte que su

vocación religiosa y el respeto a su padre, de quien no quiere ser rival.

Luis quiere regresar junto al deán. Cuando Pepita, se entera de su

próxima partida, enferma de congoja y melancolía. Él, se arma de valor

y va a verla, tratando de que sólo sea "una visita de despedida".

Dialogan extensamente, ella le declara su amor. Al fin vence la pasión

de ambos. Finalmente resuelve enfrentar a su padre para confesarle su

decisión de abandonar la carrera eclesiástica y su amor por Pepita.

Don Pedro reacciona como Luis nunca había imaginado, pues le revela

que ya estaba en conocimiento de los hechos a través de una carta

enviada por su hermano el deán, y añade que sus deseos son que ese

amor prospere. Y, efectivamente, al mes justo de esta charla entre padre

e hijo, se celebra la boda de Luis de Vargas con Pepita Jiménez, para

gran beneplácito de todos.

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

AUTORES Y OBRAS

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Nace en Las Palmas de Gran Canaria.A los 20 años llega a Madrid para hacer estudios universitarios.En Madrid transcurrió toda su vida.Se dedicó a la escritura y fue uno de los autores que logró vivir del trabajo de escritor.

El mismo autor clasifica su obra en tres grupos:• Episodios Nacionales.- 46 volúmenes que recogen la historia de España del siglo XIX. “Trafalgar”, “El dos de mayo”, … pertenecen a la novela histórica.• Novelas de la primera época.- Tratan problemas políticos y religiosos. Abunda el análisis psicológico de los personajes. “Marianela”, “Doña perfecta”, …• Novela contemporánea.- Estética naturalista. Descripción de ambientes, personajes y barrios de Madrid. “Fortunata y Jacinta”, “Miau”, “Tormento”,…

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

AUTORES Y OBRAS

FORTUNATA Y JACINTA

La obra narra las relaciones de Juanito Santa Cruz con dos mujeres, una

esposa, Jacinta, y otra, su amante y madre de dos hijos, Fortunata.

El protagonista simboliza el prototipo del macho: egoísta, vago, grosero y

ególatra. Se casa con su prima Jacinta, a quien siempre ha visto como su

hermana, mientras que con Fortunata ha tenido relaciones y la abandona

en el momento de casarse. De aquellas relaciones nace un hijo, pero

cuando Santa Cruz se entera, decide buscarlos y no lo consigue porque

Fortunata sale de Madrid y se va a vivir a los prostíbulos, donde conoce a

Maximiliano, quien al cabo de un tiempo le propone matrimonio.

Le ofrece una vida decente pero ella no puede olvidar a Juanito Santa

Cruz, porque ha sido el único hombre a quien ha amado, a pesar de lo

sucedido.

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

Fortunata indecisa por su relación, pasa un tiempo en un convento para

aclarar u olvidar su pasado. Allí se encuentra con Jacinta, esta sin

saberlo, le comenta que su esposo la está buscando; tal noticia cambia

sus sentimientos, aunque se casa con Maximiliano tiene nuevamente

relaciones con el hombre de su vida y queda embarazada nuevamente.

Al dar a luz se entera que su lugar, junto a Maximiliano, ha sido ocupado

por su mejor amiga, Aurora, y sin ninguna precaución va al encuentro de

esa mujer, con tan mala suerte, que a consecuencia de unos golpes

recibidos muere. Maximiliano es internado en un manicomio, porque

Fortunata le propinó varios golpes que destruyen sus zonas vitales.

Al final, Maximiliano llega a la conclusión que ambos se habían

equivocado.

Publicada en cuatro volúmenes entre enero de 1886 y junio de 1887, Fes

la obra más significativa de Benito Pérez Galdós.

El talento de Galdós para la caracterización psicológica de los

personajes y su poderosa imaginación para concebir tramas

argumentales sitúan a esta prodigiosa novela en la cima de la narrativa

del siglo XIX.

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

AUTORES Y OBRASEmilia Pardo Bazán (1851-1921)

Nace en A Coruña y muere en Madrid.Viajó por Europa y llegó a conocer al escritor francés Víctor Hugo con el que mantuvo una relación.Es la introductora del Naturalismo en España.

Su estética es naturalista. Difunde este movimiento con la publicación de una serie de artículos titulada “La cuestión palpitante”.Le gusta mostrar el contraste entre el mundo rural y el urbano.Entre sus obras: “La Tribuna”, “La madre naturaleza “, pero sin ninguna duda su obra cumbre es “Los pazos de Ulloa”.

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

AUTORES Y OBRAS

LOS PAZOS DE ULLOA

El joven y recién ordenado sacerdote Julián Álvarez llega como

capellán al poblado de Los Pazos, donde se levanta el castillo de don

Pedro Moscoso, de 30 años de edad, hombre desaprensivo, que

ilegítimamente ostenta el título de marqués de Ulloa.

En Los Pazos reina el más completo desorden y abandono. Los

aldeanos roban impunemente al marquesado todo cuanto pueden. Quien

verdaderamente manda y administra el solar es Primitivo, astuto labriego

a las órdenes de don Pedro, que no ve con buenos ojos la llegada de

Julián.

La hermosa Isabel, hija de Primitivo, es la amante de don Pedro (y de

cualquier campesino de los alrededores que la solicite), relación

propiciada por su propio padre para tener así mayor dominio sobre el

amo.

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

De estos amores ilícitos ha nacido un niño, Perucho, de quien nadie se

ocupa y por ello crece salvaje, sucio y solo.

El sacerdote desaprueba tanto saqueo y libertinaje. Con no poco esfuerzo,

convence a don Pedro de que abandone su vida viciosa, elija una mujer

digna y la haga su esposa. La elección recae en Marcelina, llamada

cariñosamente Nucha, virtuosa joven, prima del marqués.

El matrimonio parece aquietar al principio el desenfreno de don Pedro,

pero cuando a costa de su salud Nucha da a luz una niña y no un heredero

varón, Moscoso, frustrado, vuelve junto a Isabel y al escándalo de sus

antiguas costumbres.

Esta conducta del marido atormenta y consume el ánimo de Nucha, quien

finalmente muere de angustia y aflicción.

La acción está ambientada en Ulloa, agreste región de Galicia, alrededor de

1866. La sensibilidad de la autora ha captado el clima social de atraso,

corrupción y pasiones primitivas que se vive en ese apartado rincón de

Galicia, símbolo de la provincia española a fines del siglo XIX.

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

AUTORES Y OBRAS

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)

Nace en Valencia en 1867.Estudió derecho en Valencia y pronto ingresó en las filas del Partido Republicano.Exiliado en París escribe “Arroz y tartana” la primera de sus novelas regionales.Elegido diputado en Cortes. Vuelve en 1914 a París y muere en Menton (Francia) en 1928.

Fue un autor muy prolífico vinculado en muchos aspectos al naturalismo francés.Su vigorosa imaginación y poder descriptivo hicieron de Vicente Blasco Ibáñez el último gran autor del realismo decimonónico. Entre sus obras destacan : “Los cuatro jinetes del apocalipsis”, “ La Barraca” y “Cañas y barros”, las dos últimas ambientadas en El Palmar.

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

AUTORES Y OBRAS

LA BARRACA

En los alrededores de Valencia existía una finca considerada maldita, la

barraca de Barrer, abandonada hacía diez años porque en ella el colono

que la trabajaba asesinó al dueño, el usurero don Salvador, quien intentaba

explotarlo. Los aldeanos de la comarca, solidarios con el homicida y en

represalia contra los herederos, se han unido para que nadie vuelva a

habitar la finca ni a cultivar sus tierras.

Un día, un forastero, el campesino Batiste, desafía la amenaza popular,

arrienda la barraca y junto con su familia se instala en ella. Restaura la

vivienda y trabaja la tierra con dedicación.

Fomentados por el matón Pimentó, los aldeanos se ensañan con los

forasteros con intención de lograr que se marchen y los denuncian del uso

indebido de la acequia.

LA

N

OV

EL

A R

EA

LIS

TA

Y

N

AT

UR

AL

IS

TA

EL REALISMO Y NATURALISMO

Las muchachas insultan a la hija de Batiste, y los compañeros de escuela

la emprenden contra Pasqualet, de apenas cinco años, a quien arrojan a

un canal, razón por la cual el niño enferma de pulmonía y muere.

Esta desgracia parece aplacar los ánimos y por parte de los lugareños

hace brotar cierta simpatía hacia los recién llegados. Pero muy pronto

ocurre una violenta riña de taberna entre Pimentó y Batiste, y éste, de un

sillazo, le abre la cabeza al matón.

Pimentó, quiere vengar esta derrota y, para ello, una noche espera al

campesino y, a traición, lo hiere de un disparo. Batiste responde y mata a

Pimentó. Se despiertan los odios adormecidos, la ira del pueblo se

desencadena y la represalia no tarda en llegar: en la noche siguiente los

vecinos incendian la barraca.

Un realismo despiadado en las descripciones, naturaleza, pasiones

desatadas, violencia y brutalidad surge de esta vigorosa novela,

considerada la obra más significativa de la literatura naturalista española.

Estilo llano, sencillo, pero muy gráfico y viril, en ella es evidente la marcada

influencia de Emilio Zola sobre este autor. Fue publicada en 1899.