10
El reciclaje en el mundo de hoy Natalia Michell El reciclaje no es un proceso nuevo en el mundo. Siempre se han utilizado trozos de metales reciclados para convertirlos en nuevas herramientas. En la Revolución Industrial, los recicladores formaron industrias y luego sociedades, y durante los años treinta en Estados Unidos muchas personas sobrevivieron a la depresión recogiendo trozos de metal para venderlos a las recicladoras. Los residuos generados por las industrias en los últimos 40 años han aumentado considerablemente. Desde 1960 la cantidad de desechos municipales recolectados en Estados Unidos, por ejemplo, se han casi triplicado, alcanzando 254 millones de toneladas anuales. La cantidad de desechos municipales en el oeste europeo se incrementó en 23% entre 1995 y 2003, alcanzando 577 kg por persona en el año 2003. Esta situación provocó que a partir de 1970 el reciclaje sea visto tanto como una actividad ambiental como también económica. Estimaciones del Banco Mundial, por su parte, indican que los recicladores informales exceden los 60 millones de personas, generando cientos de millones de dólares anuales en ingresos. La Unión Europea a la cabeza La Unión Europea es la región con mayor conciencia sobre los impactos de la acumulación de desechos y con los mejores mecanismos para hacer frente al problema.

El reciclaje en el mundo de hoy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El reciclaje en el mundo de hoy

El reciclaje en el mundo de hoy

Natalia Michell

El reciclaje no es un proceso nuevo en el mundo. Siempre se han utilizado trozos de metales reciclados para convertirlos en nuevas herramientas. En la Revolución Industrial, los recicladores formaron industrias y luego sociedades, y durante los años treinta en Estados Unidos muchas personas sobrevivieron a la depresión recogiendo trozos de metal para venderlos a las recicladoras.

Los residuos generados por las industrias en los últimos 40 años han aumentado considerablemente. Desde 1960 la cantidad de desechos municipales recolectados en Estados Unidos, por ejemplo, se han casi triplicado, alcanzando 254 millones de toneladas anuales.

La cantidad de desechos municipales en el oeste europeo se incrementó en 23% entre 1995 y 2003, alcanzando 577 kg por persona en el año 2003. Esta situación provocó que a partir de 1970 el reciclaje sea visto tanto como una actividad ambiental como también económica. Estimaciones del Banco Mundial, por su parte, indican que los recicladores informales exceden los 60 millones de personas, generando cientos de millones de dólares anuales en ingresos.

La Unión Europea a la cabeza

La Unión Europea es la región con mayor conciencia sobre los impactos de la acumulación de desechos y con los mejores mecanismos para hacer frente al problema.

Países como Austria y los Nórdicos reciclan más del 60% de los residuos municipales, logrando casi un 90% en Bélgica.

En el caso británico, la tasa de reciclaje era del 27% pero se ha duplicado en los últimos años.

El Sistema Dual administrado por el programa Pro-Europe y que fue aplicado inicialmente en Alemania, es una de las razones del éxito de la industria del reciclaje en la región. Este consiste en autorizar el estampado de un punto verde en los productos, indicando que el fabricante del envase o el que lo rellena con sus productos ha pagado una tasa para financiar la recolecta, clasificación y reciclado de los envases, por ejemplo 0.247 Euros por Kg de papel o cartón de empaque que se introduce en el mercado.

Page 2: El reciclaje en el mundo de hoy

Las tasas serán menores cuando las envolturas tengan menor peso, incentivando a la industria a producir responsablemente. El mismo sistema organiza a las empresas con diferentes tareas y les paga con el capital recaudado por medio del cobro de las tasas. La base de la cadena es el ciudadano, quien separa la basura doméstica y la deposita en contenedores de distintos colores según el tipo de residuo.

El Sistema Dual basa sus ingresos en primer lugar en las tasas por el punto verde, alcanzando facturaciones de 237 millones de euros en España y más de 400 millones en Francia, y en segunda instancia en las ventas de material reciclado. Éste ha tenido una fuerte influencia en la región ya que 30 países de Europa y

Norteamérica han introducido este sistema u otros similares para declarar la guerra a las toneladas de basura que se acumulan en el planeta.

Sin embargo, el alto costo de las tasas cobradas para financiar el reciclaje ha provocado en algunos casos que las industrias prefieran invertir en tecnologías de reciclaje para el interno de la empresa que pagar las tasas de reciclaje.

Situación en América Latina

La falta de recursos económicos, humanos e institucionales no permite que el desarrollo de procesos de reciclaje en América Latina se produzca en iguales condiciones que en la Unión Europea y Norteamérica. La falta del uso de tecnologías limpias, el bajo contenido de materiales reciclables que producen los hogares y problemas de organización entre los agentes económicos y el Estado, no permiten que en la región se desarrollen cadenas formales para el manejo de residuos como el Sistema Dual. A diferencia de la Unión Europea, en Latinoamérica la base de la cadena es el recolector y no el consumidor del residuo, ocasionando que el consumidor no separe los residuos, aumentando los costos para el procesador y por lo tanto, desincentivado la actividad.

Sin embargo, en décadas recientes se han implementado programas de tratamiento de residuos sólidos exitosos en América Latina, que además de reducir los costos ambientales, son una entrada de ingresos para más de 100 mil familias, contribuyendo a disminuir así los niveles de pobreza.

En la región la cantidad reciclada de materiales es mucho menor que la producción de residuos. Esto se debe a que las funciones operativas, financieras y administrativas del reciclaje en la mayoría de los países de la región las realizan los municipios que cuentan con presupuestos limitados haciendo la actividad poco rentable. Las tasas y tarifas para el financiamiento de manejo de residuos sólidos son bajas, y en algunos casos no son cobradas por razones políticas, falta de educación ambiental o por la mala calidad del

Page 3: El reciclaje en el mundo de hoy

servicio.

Sin embargo, existen mejoras en la situación ya que más del 50% de las ciudades, entre ellas Buenos Aires, Lima y Curitiba en Brasil, han asignado la función operativa del manejo de residuos al sector. La clave para aumentar la recuperación de residuos sólidos consiste en la participación de la industria y los grandes generadores de residuos, siendo las recicladoras y los segregadores partícipes esenciales del proceso.

El pobre conocimiento de los beneficios que un buen manejo de los residuos sólidos genera para la salud, preservación del medio ambiente, incremento del turismo, reducción de la pobreza, entre otros, agudiza el problema en la región. Entre más limpia esté una ciudad mayor atractivo turístico genera a los extranjeros. Ejemplo de ello es la Bahía de Caráquez en Ecuador, importante destino ecoturístico que ha desarrollado programas de protección al medio ambiente y ha transformado residuos orgánicos desde los mercados y hogares logrando un reciclaje lucrativo, ecológicamente positivo y que protege la salud del trabajador.

Otro de los problemas que entorpece el desarrollo del reciclaje es la falta de un marco legal. Con excepción de Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Colombia y México, no existe planificación nacional de los residuos sólidos que conecte a los actores e instituciones que intervienen en el proceso. México se ha destacado mediante la puesta en vigencia de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en el año 2003, que pretende solucionar el problema de la acumulación de los residuos y los riesgos ambientales y salubres que el mismo ocasiona.

Aunque la baja remuneración de la mano de obra que recolecta los residuos permite que la actividad sea más barata que en otras regiones, la falta de tecnologías y empresas recicladoras obligan que la cadena se estanque hasta la recolecta y los residuos sean exportados a países como China, uno de los principales importadores de residuos para su posterior reciclaje y cuya industria generó US$ 5,400 millones en el año 2005.

Una experiencia digna de imitar a nivel urbano en Latinoamérica es la de la ciudad de Curitiba, conocida como la capital ecológica de Brasil y considerada como la tercera ciudad más limpia en el mundo. Curitiba desarrolla un plan de urbanismo ecológico que se traduce en altos niveles de reciclaje, grandes cantidades de áreas verdes, un sistema de tránsito modelo y programas sociales que llegan a toda la comunidad. Cuenta con una

red de 28 parques y áreas de bosques que representan una quinta parte de la ciudad. Los contratistas obtienen un descuento de impuestos si en sus proyectos se incluyen áreas verdes. Dentro de su educación ambiental se enseña a separar la basura de “aquello que no es basura”, como comúnmente los Curitibanos lo llaman, para que se pueda volver a usar. Esta ciudad es un claro ejemplo de como un plan de manejo de residuos es necesario para implementar un plan eficiente de desarrollo urbanístico.

Page 4: El reciclaje en el mundo de hoy

MUNDO VERDE

Mundo Verde es una empresa peruana fundada en el año 1997 con la iniciativa privada de contribuir con el medio ambiente y con la ecología. A través del reciclaje y lavado de botellas plásticas de PET (Polietilentereftalato ), Mundo Verde se especializa en la producción y comercialización de escamas (flake) de PET.  En el 2009, Mundo Verde adquiere una Laminadora de última generación para la producción y comercialización de Láminas de PET reciclado y virgen.

 

Hoy en día, Mundo Verde forma parte de Iberoamericana de Plasticos SAC (www.iberoplast.com.pe), empresa líder en la producción de diversos productos plásticos. Esta a su vez, pertenece al Grupo IF de España, el cual cuenta con un importante portafolio de negocios a lo largo de toda Latinoamérica, la Unión Europea y Asia.

SEMINARIO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS Y RECICLAJE

Del martes 14 al jueves 16 de octubre de 2008 ACOVIPA llevó a cabo el seminario “Manejo de Residuos y Reciblaje”. El seminario estuvo a cargo del Ing. Benito Russo y estuvo dirigido a personal operativo y técnico con responsabilidades en las áreas de calidad y el medio ambiente, obtención de Materias Primas; transformación o producción; embalaje y envase; transporte y distribución, entre otros. Entre los temas abordados estuvieron Aspectos Generales de La Gestión Medio ambiental en la empresa la Reducción de los Residuos; el Reciclaje y la Reducción de la Basura.

En el evento de capacitación participaron empresas como la Nestlé Panamá; Papelera Istmeña; Empresa Melo; Bonlac; PRODIMA; Lavery Panamá; Agencia Feduro; Unliver. Este seminario enseñó a los participantes las competencias y los conocimientos que le permitirán diseñar, poner en práctica y controlar sistemas integrados de manejo de residuos y reciclaje.

Page 5: El reciclaje en el mundo de hoy

MI CORAZÓN CREO QUE ESTO ES PUES MIRA LO ANTERIOR POR SI ALGO TE SIRVE PERO CREO QUE ESTO ES

Argentina: Séptima edición del Festival “Código País” hace foco en la preservación del medio ambiente

Si querés ser parte de la 7º Edición de Código País y sos diseñador de indumentaria, industrial, músico, artista plástico, fotógrafo,

cineasta, o tenés tu obra de teatro, o simplemente querés mostrar tu propuesta experimental y lo que haces, ingresá a www.codigopais.com y subí tu material. Del 11 al 15 de marzo de 2009, más de mil artistas de Argentina y otros países mostrarán su talento en el barrio porteño de Palermo.

Código País reúne en un mismo espacio exponentes de las diferentes disciplinas artísticas. Nuevos talentos y propuestas experimentales, diseño, fotografía, música, instalaciones, cine y teatro, sonidos, luces y tecnología aplicada al arte, son algunas de las disciplinas protagonistas de Código País.

Esta nueva edición 2009 de Código País, con sede en Tribuna Plaza (Av. Del Libertador 4.405, Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), propone bajo el eslogan “Mirá Distinto”, un enfoque hacia la preservación del medio ambiente y hacia las nuevas expresiones artísticas. Parte de lo recaudado será destinado a la fundación “Solo un planeta” que se encarga de concientizar, informar y comunicar a la sociedad acerca de la importancia de los recursos naturales, la defensa y el respeto por la naturaleza.

Código País se presenta como un gran parque de diversiones artístico en el que se puede pasear, comprar, participar de actividades en vivo, disfrutar del aire libre y conocer las más variadas expresiones artísticas de nuestro país.

Desde ahora, ingresá al sitio, y vas a poder subir tus propuestas para participar de la próxima edición. Se dará suma importancia a propuestas experimentales.

Más información en www.codigopais.com

 

Page 6: El reciclaje en el mundo de hoy

Perú: Misión Técnica Internacional sobre Cambio Climático, Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Ambiental Urbano

La Organización para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (ONWARD BOLIVIA), y su Instituto Internacional para el Desarrollo Local (IIDEL), están organizando la Misión Técnica Internacional sobre Cambio

Climático, Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Ambiental Urbano; a realizarse en las ciudades de Lima y Callao, Perú, entre los días 25, 26 y 27 de Febrero del 2009.

El evento es específico para Representantes de Gobiernos, Ministerios, Legisladores, Prefecturas, Gestores Públicos, Alcaldes, Concejales, especialistas y promotores del desarrollo local sostenible, económico y social; agentes de desarrollo y representantes de organismos gubernamentales y no gubernamentales, instituciones educativas de nivel superior y empresarios de todos los países de América Latina y el Caribe. La Misión Internacional contará con la presencia del Presidente del Consejo de Ministros del Perú, su Ministro de Medio Ambiente, la Ministra de Vivienda y Construcción, el Presidente Regional del Callao, así como importantes autoridades y gestores del desarrollo peruano. Metodología: será un espacio de conocimiento e intercambio de buenas prácticas, tanto en teoría como en la práctica (visitas de campo), teniendo como referencia Proyectos Exitosos desarrollados en las ciudades de Lima y Callao. También se presentarán experiencias de otros 8 países de América Latina y el Caribe. Contenido: constará de 16 horas teórico - práctico y 10 horas de visitas técnicas especializadas, debidamente certificadas por las entidades organizadoras en los siguientes temas: 1. Sustentabilidad Urbana. 1.1.- Definición y aplicación del concepto de sustentabilidad urbana y modelos de ciudades sustentables.1.2.- Aplicación del concepto de sustentabilidad urbana.1.3.- Diseño de un plan de desarrollo urbano sostenible.1.4.- Instrumentos de financiamiento y de gestión para la sustentabilidad urbana.1.5.- Visita técnica al programa de mejoramiento de barrios del Ministerio de Vivienda y Construcción del Perú. 2. Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).2.1.- Cambio Climático y su impacto en las ciudades.2.2.- Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) como oportunidades para los

Page 7: El reciclaje en el mundo de hoy

gobiernos locales, regionales, nacionales y para el sector privado.2.3.- El Mercado Internacional del Carbono.2.4.- Visita técnica al proyecto MDL en el Relleno Sanitario de Lima Metropolitana. 3. Reciclaje y Manejo de Residuos Sólidos.3.1.- El Reciclaje de residuos sólidos en zonas urbanas.3.2.- Reciclaje de residuos sólidos en zonas rurales.3.3.- Diseño, ejecución y gestión de programas de reciclaje.3.4.- Proyectos exitosos de Compostaje Orgánico.3.5.- Casos exitosos de reciclaje de residuos en América Latina.3.6.- Visita técnica especializada a la Planta de Reciclaje del municipio de Santiago Surco. 4. Negocios Ambientales Emergentes.4.1.- Los Biocombustibles y su discusión de viabilidad en América Latina.4.2.- Pago por servicios ambientales.4.3.- Programas de Ordenamiento Ambiental.4.4.- Responsabilidad Socio Ambiental Empresarial.4.5.- Política de Producción Más Limpia (PML).4.6.- Visitas técnicas especializadas. 5. Feria de Gestión Ambiental Urbana de América Latina y el Caribe. 6. Experiencias exitosas Latinoamericanas:     Países: Brasil, Colombia, España, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y República Dominicana sobre Proyectos de Desarrollo Social, Económico y Ambiental. Para mayor información escriba a [email protected]; [email protected] o visite www.iidel.net