274
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO INDICE DE RIESGO Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL DEPORTE DE ALTA MONTAÑA EN EL NEVADO HUAYNA POTOSÍ (Para optar al título académico de licenciatura) POR: TUTOR: Miguel Angel Torrez Almaraz Lic. MSc. Dante Caero Miranda LA PAZ BOLIVIA Junio, 2013

El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO

INDICE DE RIESGO Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

EN EL DEPORTE DE ALTA MONTAÑA

EN EL NEVADO HUAYNA POTOSÍ

(Para optar al título académico de licenciatura)

POR:

TUTOR:

Miguel Angel Torrez Almaraz

Lic. MSc. Dante Caero Miranda

LA PAZ – BOLIVIA

Junio, 2013

Page 2: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO

Tesis de grado:

INDICE DE RIESGO Y MEDIDAS DE PREVENCION

EN EL DEPORTE DE ALTA MONTAÑA

EN EL NEVADO HUAYNA POTOSI

Presentada por: Univ. Miguel Angel Torrez Almaraz

Para optar el grado académico de Licenciado en Turismo

Nota numeral:……………………………………………….

Nota literal:………………………………………………….

Ha sido aprobado:………………………………………….

Director de la carrera de Turismo: MSc. Rodolfo Téllez Flores

Tutor: MSc. Dante E. Caero Miranda

Tribunal: Lic. German Velásquez Flores

Tribunal: Lic. Víctor Hugo Amurrio Tórrez

Page 3: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

A mi madre que me guio y me acompaño en

todo momento, juntos cumplimos este sueño.

AGRADECIMIENTO:

A Dios por brindarnos la facultad y oportunidad de

realizarnos como personas.

Page 4: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

ASPECTOS CONCEPTUALES

DE LA INVESTIGACIÓN

Pag.

1. INTRODUCCION

1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2

2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

2

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3

2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

5

2.3.1. SUB – PROBLEMAS (Sub preguntas de investigación)

5

3. OBJETIVOS

5

3.1. OBJETIVO GENERAL

5

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

5

4. JUSTIFICACION

6

4.1. SOCIAL

6

Page 5: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

4.2. TEORICA

7

4.3.METODOLÓGICA

8

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

Pag.

1. 1. ANTECEDENTES

10

1.2. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN BOLIVIA

10

1.3. INVESTIGACIONES REALIZADAS FUERA DE BOLIVIA

15

1.4. BASES TEORICAS

18

1.4.1. TURISMO

18

1.4.1.1. TURISMO DE MONTAÑA

19

1.4.1.2. TURISMO EN EL NEVADO HUAYNA POTOSÍ

19

1.4.1.3. TURISMO DE AVENTURA

20

1.4.1.3.1. DEPORTE DE ALTA MONTAÑA ( ANDINISMO)

21

1.4.1.3.2. HISTORIA DEL ANDINISMO EN BOLIVIA

21

1.4.1.3.3. EL ANDINISMO: ESCALADA EN HIELO

22

1.4.1.3.4. TÉCNICAS DE ESCALADA

23

Pag.

1.4.1.3.5. MATERIAL TÉCNICO DE ESCALADA

23

1.4.1.3.6. SISTEMAS DE ORIENTACIÓN

24

1.4.1.3.7. RUTAS DE ESCALADA

24

1.4.2. GUÍA

25

1.4.2.1. EL GUÍA DE TURÍSMO

25

1.4.2.2. TIPOS DE GUÍA

26

1.4.2.2.1. GUÍAS CONDUCTORES

26

1.4.2.2.2. GUÍAS ANIMADORES

26

1.4.2.2.3. GUÍAS CORNACAS

26

1.4.2.2.4. GUÍAS BAQUIANOS

26

1.4.2.2.5. GUÍAS INTERPRETES

26

1.4.2.2.6. GUÍAS DE ALTA MONTAÑA

27

Page 6: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.4.2.3. CONOCIMIENTO Y PREPARACIÓN DEL GUÍA ESPECIALIZADO 27

EN ALTA MONTAÑA

1.4.2.3.1. SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN

27

1.4.2.3.2. FORMACIÓN Y PREPARACIÓN

27

1.4.3. EL RIESGO EN EL DEPORTE DE ALTA MONTAÑA

27

1.4.3.1. EL RIESGO

27

1.4.3.2. TIPOS DE RIESGO

29

1.4.3.2.1. RIESGOS NATURALES

29

1.4.3.2.1.1. RIESGOS CLIMÁTICOS

29

1.4.3.2.2. RIESGOS ANTROPICOS

30

1.4.3.2.3. RIESGO E INSEGURIDAD DEL EQUIPO DE MONTAÑA 30

1.4.3.3. ACCIDENTE

32

1.4.3.3.1. ACCIDENTES PRODUCIDOS EN EL NEVADO

32

1.4.3.3.1.1. AFECCIONES ESPECIFICAS DEL DEPORTE 32

1.4.3.3.1.1.1. EL FRIO

32

1.4.3.3.1.1.2. EL SOL Y EL CALOR

34

1.4.3.3.1.1.3. EL RAYO, LA NIEBLA Y EL VIENTO

36

1.4.3.3.1.1.4. LA ALTITUD

37

1.4.3.3.1.1.5. LOS ALUDES

38

1.4.3.4. ACCIDENTES GRAVES Y LEVES

39

1.4.3.4.1. HEMATOMAS

39

1.4.3.4.2. HERIDAS PUNZANTES Y HEMATOMAS

39

Pag.

1.4.3.4.3. TRAUMATISMOS

40

1.4.3.4.4. SHOCK Y SÍNDROME DEL ARNÉS

40

1.4.3.4.5. QUEMADURAS

42

1.4.3.4.6. ASFIXIA

42

1.4.3.4.7. ATRAGANTAMIENTO

43

1.4.3.5. PROBLEMAS PRODUCIDOS EN ACCIDENTES POR LA FALTA

DE ATENCIÓN MEDICA

44

1.4.3.6. ENFERMEDADES PRODUCIDAS EN LA MONTAÑA

45

1.4.3.6.1. MAL DE MONTAÑA

45

1.4.3.6.2. SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA 46

1.4.3.6.3. BRONQUITIS

46

Page 7: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.4.3.6.4. HUESOS Y ARTICULACIONES

47

1.4.3.6.5. DOLOR DE CABEZA (CEFALEA)

47

1.4.3.7. ÉTICA PROFESIONAL DEL GUÍA DE ALTA MONTAÑA 48

1.4.4. PRIMEROS AUXILIOS

49

1.4.4.1. PRIMEROS AUXILIOS EN ALTA MONTAÑA

50

1.4.4.2. ATENCIÓN AL HERIDO O ACCIDENTADO

50

1.4.4.2.1. REGLAS BÁSICAS PARA LA ATENCIÓN A LOS

ACCIDENTADOS:

52

1.4.4.2.2. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA (PAS) 53

1.4.4.2.3. EVALUACIÓN PRIMARIA AL ACCIDENTADO

53

1.4.4.2.4. EVALUACIÓN SECUNDARIA AL ACCIDENTADO 54

1.4.4.3. PELIGROS EN EL DEPORTE DE ALTA MONTAÑA

56

1.4.4.3.1. MAL AGUDO DE MONTAÑA

56

1.4.4.3.2. EDEMAS

58

1.4.4.3.2.1. EDEMA PULMONAR DE ALTURA (EPA)

58

1.4.4.3.2.2. EDEMA CEREBRAL DE ALTURA (ECA)

59

1.4.4.3.3. CONGELAMIENTOS

60

1.4.4.3.4. HIPOTERMIA

61

1.4.4.3.5. CALAMBRES DE CALOR

63

1.4.4.3.6. INSOLACIÓN

63

1.4.4.3.7. GOLPE DE CALOR

64

1.4.4.3.8. QUEMADURAS

65

1.4.4.3.9. HEMATOMAS

66

Pag.

1.4.4.3.10. HERIDAS PUNZANTES Y HEMORRAGIAS

67

1.4.4.3.11. TRAUMATISMOS

67

1.4.4.3.12. SHOCK

68

1.4.4.3.13. ASFIXIA

69

1.4.4.3.14. ATRAGANTAMIENTO

69

1.4.4.4. TÉCNICAS Y EQUIPAMIENTO DE RESCATE Y SALVAMENTO 70

1.4.4.4.1. TÉCNICAS DE RESCATE

70

1.4.4.4.2. EQUIPO DE RESCATE

72

1.4.4.4.3. ESPECIALIZACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS EN ALTA

MONTAÑA

73

Page 8: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.4.5. LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN EL DEPORTE DE ALTA

MONTAÑA Y SALVATAJE

75

1.4.5.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

75

1.4.5.1.1. EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

76

1.4.5.1.1.1. EL BOTIQUÍN DE ALTA MONTAÑA

76

1.4.5.1.1.2. LA MOCHILA DE SOCORRO

77

1.4.5.1.1.3. MATERIAL DE CURACIÓN ESTERILIZADO 78

1.4.5.1.1.4. HOJA DE RESUMEN DE ACTUACIÓN ANTE UN

ACCIDENTE

79

1.4.5.2. MEDIDA DE SEGURIDAD

79

1.4.5.2.1. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

80

1.4.5.2.2. INFORMACIÓN

81

1.4.5.3. ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE

84

1.4.6. PSICOLOGÍA

85

1.4.6.1. PSICOLOGÍA TURÍSTICA

85

1.4.6.2. PSICOLOGIA APLICADA AL DEPORTE

85

1.4.6.3. PSICOLOGIA Y LAS LESIONES DEPORTIVAS

86

1.4.6.4. PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

86

1.4.6.4.1. COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS EN CASO DE UN

ACCIDENTE

87

1.4.6.4.2. COMPORTAMIENTO DEL GUIA EN CASO DE UN ACCIDENTE 87

1.4.6.5. TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN AL ACCIDENTADO

88

1.5. DEFINICIÓN DE TERMINOS FUNDAMENTALES

89

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Pag.

2.1. HIPÓTESIS

96

2.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE ARIABLES

96

2.1.1.1. ÍNDICE

96

2.1.1.2. RIESGOS

96

2.1.1.3. ÍNDICE DE RIESGOS

96

2.1.1.4. MEDIDAS

97

2.1.1.5. PREVENCIÓN

97

2.1.1.6. MEDIDAS DE PREVENCION

97

Page 9: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

2.1.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

97

2.1.2.1. INDICE DE RIESGOS

97

2.1.2.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

100

2.2. TIPO Y CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN 101

2.3. POBLACION O MUESTRA

105

2.3.1. POBLACION

105

2.3.1. MUESTRA

106

2.4. AMBIENTE

108

2.4.1. AMBIENTE GEOGRÁFICO

108

2.4.2. AMBIENTE TEMPORAL

109

2.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS

110

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Pag.

3.1. ENCUESTA REALIZADA ATURISTAS Y GUIAS EN LA PRACTICA DEL DEPORTE

DE ALTA MONTAÑA

111

3.2. ANÁLISIS ESTADISTICOS DE DATOS

112

3.2.1. ANÁLISIS DE DATOS TURISTAS

112

3.2.1.1. NACIONALIDAD DEL TURISTA

112

3.2.1.2. GÉNERO

114

Pag.

3.2.1.3. ESTADO CIVIL

115

3.2.1.4. EDAD

116

3.2.1.5. OCUPACIÓN DEL TURISTA

117

3.2.1.6. CUANTO TIEMPO PRACTICA EL DEPORTE DE ALTA MONTAÑA 118

3.2.1.7. DONDE APRENDIO A REALIZAR EL DEPORTE DE ALTA

MONTAÑA

119

3.2.1.8. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE LLUVIAS

120

3.2.1.9. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE NIEVE

121

3.2.1.10. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DEL VIENTO 122

3.2.1.11. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE LOS RAYOS SOLARES 123

Page 10: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

3.2.1.12. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DEL CAMBIO BRUSCO DE

TEMPERATURA

124

3.2.1.13. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE NIEBLA

125

3.2.1.14. INDICE DE RIESGO SEGÚN LA CAIDA DE ROCAS

126

3.2.1.15. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN LA CAIDA DE BLOQUES DE HIELO 127

3.2.1.16. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE AVALANCHAS 128

3.2.1.17. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL USO INCORRECTO DEL EQUIPO 129

3.2.1.18. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL INADECUADO EMPLEO DE LOS

PRIMEROS AUXILIOS

130

3.2.1.19. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL DESCONOCIMIENTO DE LAS

TECNICAS DE ESCALADA

131

3.2.1.20. AFECCIONES O DAÑOS SUFRIDOS EN EL ASCENSO Y DESCENSO

DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ

132

3.2.1.21. ACCIDENTES SUFRIDOS EN EL ASCENSO Y DESCENSO DEL

NEVADO HUAYNA POTOSÍ

133

3.2.1.22. NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS

135

3.2.1.23. PORTO EL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL ASCENSO AL

NEVADO HUAYNA POTOSÍ

136

3.2.1.24. NUMEROS DE EMERGENCIA EN CASO DE UN ACCIDENTE 137

3.2.2. ANÁLISIS DE DATOS GUIAS

139

3.2.2.1. NACIONALIDAD

139

3.2.2.2. GENERO

140

3.2.2.3. ESTADO CIVIL

140

3.2.2.4. EDAD

142

Pag.

3.2.2.5. OCUPACIÓN

143

3.2.2.6. AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL GUIAJE DE TURISTAS 144

3.2.2.7. GRADO DE ESPECIALIZACIÓN DEL GUIA DE ALTA MONTAÑA 145

3.2.2.5. OCUPACIÓN

143

3.2.2.6. AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL GUIAJE DE TURISTAS 144

3.2.2.7. GRADO DE ESPECIALIZACIÓN DEL GUIA DE ALTA MONTAÑA 145

3.2.2.8. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE LLUVIAS

146

3.2.2.9. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE NIEVE

147

3.2.2.10. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DEL VIENTO 148

Page 11: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

3.2.2.11. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE LOS RAYOS SOLARES 149

3.2.2.12. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE LOS CAMBIOS BRUSCOS

DE TEMPERATURA

150

3.2.2.13. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE NIEBLA

151

3.2.2.14. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN LA CAIDA DE ROCAS

152

3.2.2.15. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN LA CAIDA DE BLOQUES DE HIELO 153

3.2.2.16. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE AVALANCHAS 154

3.2.2.17. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL USO INCORRECTO DEL EQUIPO 155

3.2.2.18. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL INADECUADO EMPLEO DE LOS

PRIMEROS AUXILIOS

156

3.2.2.19. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL DESCONOCIMIENTO DE LAS

TECNICAS DE ESCALADA

157

3.2.2.20. AFECCIONES O DAÑOS OCURRIDOS A LOS TURISTAS EN EL ASCENSO

Y DESCENSO DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ

158

3.2.2.21. ACCIDENTES OCURRIDOS A LOS TURISTAS EN EL ASCENSO Y

DESCENSO DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ

160

3.2.2.22. ACCIDENTES MORTALES SUCEDIDOS EN EL NEVADO HUAYNA

POTOSÍ

161

3.2.2.23. ACCIDENTES DE EXTREMA GRAVEDAD SUCEDIDOS EN EL

NEVADO HUAYNA POTOSÍ

163

3.2.2.24. MEDIDAS DE PREVENCION ANTE UN ACCIDENTE

165

3.2.2.25. EQUIPO DE MONTAÑA NECESARIO PARA REALIZAR EL DEPORTE DE

ALTA MONTAÑA

166

3.2.2.26. USO Y UTILIDAD DEL EQUIPO DE MONTAÑA

168

3.2.2.27. CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS 169

Pag.

3.2.2.28. PORTA EL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS EN CADA ASCENSO

AL NEVADO HUAYNA POTOSÍ

172

3.2.2.29. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN UN ACCIDENTE CON

LESIONES TRAUMATICAS

175

3.2.2.30. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA HIPOXIA O MAL DE

MONTAÑA

178

3.2.2.31. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA CAÍDA CON GOLPE 180

3.2.2.32. CURACIÓNES DE HERIDA

181

Page 12: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

3.2.2.33. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA HEMORRAGIA 184

3.2.2.34. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE LA PERDIDA DE

CONOCIMIENTO

185

3.2.2.35. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE UN ENFRIAMIENTO 186

3.2.2.36. ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA INSOLACIÓN 187

3.2.2.37. NUMEROS DE EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTES 189

3.3. ANALISIS FICHAS DE OBSERVACION

192

3.4. ANALISIS DEL DIARIO DE CAMPO

197

3.4.1. USO DEL EQUIPO

197

3.4.2. MEDIDAS DE PREVENCION

198

3.4.3. ACCIDENTES

199

3.4.4. MEDIDAS DE PREVNECION Y USO DEL EQUIPO

200

3.4.5. TECNICAS

201

3.4.6. FACTORES CLIMATOLOGICOS

201

3.4.7. MEDIDAS DE PREVENCION - AFECCIONES Y DAÑOS

202

3.4.8. AFECCIONES Y DAÑOS

202

3.4.9. DESPRENDIMIENTOS DE ROCA Y DESLIZAMIENTOS

203

3.4.10. PRIMEROS AUXILIOS

204

3.4.11. PRIMEROS AUXILIOS Y MEDIDAS DE PREVENCION

204

3.4.12. PRIMEROS AUXILIOS Y USO DE EQUIPO

204

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Pag.

4.1. LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

205

4.1.1. LOGRO OBJETIVO GENERAL

205

4.1.2. LOGRO OBJETIVOS ESPECIFICOS

206

4.2. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS

209

4.3. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

213

Page 13: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

4.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

222

4.5. RECOMENDACIONES

223

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

TABLAS

Pag.

TABLA N°1

112

NACIONALIDAD TURISTA TEMPORADA ALTA

TABLA N°2

114

GÉNERO TURISTA TEMPORADA ALTA

TABLA N° 3

115

ESTADO CIVIL DEL TURISTA EN TEMPORADA ALTA

Page 14: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TABLA Nº 4

116

EDAD DEL TURISTA

TABLA N°5

117

OCUPACIÓN DEL TURISTA

TABLA N°6

118

¿CUÁNTO TIEMPO PRACTICA ESTE DEPORTE?

TABLA N°7

119

¿DONDE APRENDIÓ DE REALIZAR ESTE DEPORTE?

TABLA N°8

120

¿EN QUÉ GRADO LAS LLUVIAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

TABLA Nº 9

121

¿EN QUÉ GRADO LAS NEVADAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

TABLA N° 10

122

¿EN QUÉ GRADO LOS VIENTOS FUERTES REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

TABLA N°11

123

¿EN QUÉ GRADO LOS RAYOS SOLARES REPRESENTAN PARA USTED RIESGO?

TABLA N°12

124

¿EN QUÉ GRADO LOS CAMBIOS BRUSCOS DE CLIMA REPRESENTAN PARA

USTED UN RIESGO?

TABLA N°13

125

¿EN QUÉ GRADO LA NIEBLA REPRESENTA PARA USTED UN RIESGO?

TABLA N° 14

126

¿EN QUÉ GRADO LOS DESPRENDIMIENTOS DE ROCA REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

TABLA N° 15

127

¿EN QUÉ GRADO LOS DESLIZAMIENTOS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

TABLA N°16

128

¿EN QUÉ GRADO LAS AVALANCHAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Pag.

TABLA N°17

129

¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED SI SE REALIZA EL USO

INCORRECTO DEL EQUIPO DE MONTAÑA?

TABLA N°18

130

¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED EN LA APLICACIÓN INADECUADA

DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE UN ACCIDENTE?

TABLA N°19

131

Page 15: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

¿CUÁL ES EL NIVEL DE RIESGO PARA USTED AL NO CONOCER LAS TÉCNICAS

DE ESCALADA EN ALTA MONTAÑA?

TABLA N° 20

132

¿QUÉ TIPO DE AFECCIONES O DAÑOS HA SUFRIDO EN EL ASCENSO Y

DESCENSO DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ?

TABLA N°21

134

¿QUÉ TIPO DE ACCIDENTE HA SUFRIDO EN EL ASCENSO Y DESCENSO DEL NEVADO

HUAYNA POTOSÍ?

TABLA N°22

135

¿TIENE USTED CONOCIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS?

TABLA N°23

136

¿LLEVA CONSIGO EN CADA ASCENSO A LA MONTAÑA UN BOTIQUÍN DE

PRIMEROS AUXILIOS?

TABLA N°24

137

¿SABE CUÁLES SON LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA EN CASO DE REQUERIRLOS?

TABLA N° 24.1.

138

SI ¿CUÁLES SON?

TABLA Nº 25

139

NACIONALIDAD DEL GUÍA

TABLA Nº26

140

GENERO

TABLA Nº 27

140

ESTADO CIVIL DEL GUÍA DE MONTAÑA

TABLA Nº28

142

EDAD DE LOS GUÍAS

TABLA Nº 29

143

OCUPACIÓN

TABLA Nº 30

144

¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA TIENE EN EL GUIAJE DE TURISTAS?

Pag.

TABLA Nº 31

145

¿QUÉ GRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN ALTA MONTAÑA TIENE?

TABLA Nº 32

146

¿EN QUÉ GRADO LAS LLUVIAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

TABLA Nº 33

147

¿EN QUÉ GRADO LAS NEVADAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

TABLA Nº 34

148

Page 16: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

¿EN QUÉ GRADO LOS VIENTOS FUERTES REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

TABLA Nº 35

149

¿EN QUÉ GRADO LOS RAYOS SOLARES REPRESENTAN PARA USTED RIESGO?

TABLA Nº 36

150

¿EN QUÉ GRADO LOS CAMBIOS BRUSCOS DE CLIMA REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

TABLA Nº 37

151

¿EN QUÉ GRADO LA NIEBLA REPRESENTA PARA USTED UN RIESGO?

TABLA Nº 38

152

¿EN QUÉ GRADO LOS DESPRENDIMIENTOS DE ROCA REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

TABLA Nº 39

153

¿EN QUÉ GRADO LOS DESLIZAMIENTOS DE HIELO REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

TABLA Nº 40

154

¿EN QUÉ GRADO LAS AVALANCHAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

TABLA Nº 41

155

¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED SI SE REALIZA EL USO

INCORRECTO DEL EQUIPO DE MONTAÑA?

TABLA Nº 42

156

¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED EN LA APLICACIÓN INADECUADA

DE LOS PRIMEROS AUXILIOSEN CASO DE UN ACCIDENTE?

TABLA Nº 43

157

¿CUÁL ES EL NIVEL DE RIESGO PARA USTED AL NO CONOCER LAS

TÉCNICAS DE ESCALADA EN ALTA MONTAÑA?

TABLA Nº 44

158

¿QUÉ TIPO DE AFECCIONES O DAÑOS HAN SUFRIDO ÚLTIMAMENTE SUS TURISTAS

CUANDO USTED GUIABA POR LA MONTAÑA?

Pag.

TABLA Nº 45

160

¿QUÉ TIPO DE ACCIDENTE HAN SUFRIDO ÚLTIMAMENTE SUS TURISTAS

CUANDO USTED GUIABA POR LA MONTAÑA?

TABLA Nº 46

161

¿COMO GUÍA DE MONTAÑA ALGUNA VEZ SE LE HA PRESENTADO UN

ACCIDENTE MORTAL CUANDO USTED DIRIGÍA UN GRUPO?

Page 17: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TABLA Nº 47

163

¿COMO GUÍA DE MONTAÑA PODRÍA DECIRNOS CUANTOS ACCIDENTES DE

EXTREMA GRAVEDAD HA SUCEDIDO AL GUIAR GRUPOS DE TURISTAS?

TABLA Nº 47.1.

164

¿CUÁLES FUERON LOS ACCIDENTES?

TABLA Nº 48

165

¿QUÉ MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEBE TOMAR ANTE CUALQUIER ACCIDENTE?

TABLA Nº 49

166

¿QUÉ EQUIPO DE MONTAÑA DEBE LLEVAR PARA REALIZAR EL DEPORTE

DE ALTA MONTAÑA?

TABLA Nº 50

168

¿PARA QUÉ SIRVE EL EQUIPO DE MONTAÑA QUE MENCIONO?

TABLA Nº 51

169

¿TIENE CURSOS REALIZADOS DE PRIMEROS AUXILIOS?

TABLA 51.1.

170

SI ¿DONDE HA REALIZADO EL CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS?

TABLA Nº 51.2.

171

NO ¿POR QUÉ NO REALIZO NINGÚN CURSO?

TABLA Nº 52

172

¿LLEVA CONSIGO EN CADA ASCENSO UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS?

TABLA Nº 52.1

173

SI ¿QUÉ LLEVA EN EL BOTIQUÍN?

TABLA Nº 52.2.

174

NO ¿POR QUÉ NO LLEVA BOTIQUÍN?

TABLA Nº 53.1.

175

¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE CON LESIONES TRAUMÁTICAS

EN CASO DE FRACTURA?

TABLA Nº 53.2.

176

¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTEUN ACCIDENTE CON LESIONES TRAUMÁTICAS

EN EL CASO DE UN ESGUINCE?

Pag.

TABLA Nº 53.3.

177

¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE CON LESIONES TRAUMÁTICAS

EN EL CASO DE UNA LUXACIÓN?

TABLA Nº 54.

178

¿CÓMO DEBE ACTUAR ANTE UNA HIPOXIA (MAL DE MONTAÑA)?

TABLA Nº 55.

180

Page 18: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA CAÍDA CON GOLPE?

TABLA Nº 56.1.

181

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA HERIDA EN CASO DE RASPADURA?

TABLA Nº 56.2.

182

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA HERIDA CORTO PUNZANTE?

TABLA Nº 56.3.

183

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA HERIDA CON CORTE PEQUEÑO?

TABLA Nº 57

184

¿QUÉ DEBE REALIZAR CUANDO SE PRESENTAN HEMORRAGIAS?

TABLA Nº 58

185

¿QUÉ DEBE HACER CUANDO ALGUIEN PIERDE EL CONOCIMIENTO?

TABLA Nº 59

186

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UN ENFRIAMIENTO?

TABLA Nº 60

187

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA INSOLACIÓN?

TABLA Nº 61

189

¿SABE CUÁLES SON LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA EN CASO DE REQUERIRLOS?

TABLA Nº 61.1.

190

¿CUÁLES SON LOS NUMEROS DE EMERGENCIA?

GRÁFICOS

Pag.

GRÁFICO N°1

113

NACIONALIDAD TURISTA TEMPORADA ALTA

GRÁFICO N°2

114

GÉNERO TURISTA TEMPORADA ALTA

Page 19: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFICO N° 3

115

ESTADO CIVIL DEL TURISTA EN TEMPORADA ALTA

GRÁFICO Nº 4

116

EDAD DEL TURISTA

GRÁFICO N°5

117

OCUPACIÓN DEL TURISTA

GRÁFICO N°6

118

¿CUÁNTO TIEMPO PRACTICA ESTE DEPORTE?

GRÁFICO N°7

119

¿DONDE APRENDIÓ DE REALIZAR ESTE DEPORTE?

GRÁFICO N°8

120

¿EN QUÉ GRADO LAS LLUVIAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

GRÁFICO Nº 9

121

¿EN QUÉ GRADO LAS NEVADAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

GRÁFICO N° 10

122

¿EN QUÉ GRADO LOS VIENTOS FUERTES REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

GRÁFICO N°11

123

¿EN QUÉ GRADO LOS RAYOS SOLARES REPRESENTAN PARA USTED RIESGO?

GRÁFICO N°12

124

¿EN QUÉ GRADO LOS CAMBIOS BRUSCOS DE CLIMA REPRESENTAN PARA

USTED UN RIESGO?

GRÁFICO N°13

125

¿EN QUÉ GRADO LA NIEBLA REPRESENTA PARA USTED UN RIESGO?

GRÁFICO N° 14

126

¿EN QUÉ GRADO LOS DESPRENDIMIENTOS DE ROCA REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

GRÁFICO N° 15

127

¿EN QUÉ GRADO LOS DESLIZAMIENTOS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

GRÁFICO N°16

128

¿EN QUÉ GRADO LAS AVALANCHAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Pag.

GRÁFICO N°17

129

¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED SI SE REALIZA EL USO

INCORRECTO DEL EQUIPO DE MONTAÑA?

GRÁFICO N°18

130

Page 20: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED EN LA APLICACIÓN INADECUADA

DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE UN ACCIDENTE?

GRÁFICO N°19

131

¿CUÁL ES EL NIVEL DE RIESGO PARA USTED AL NO CONOCER LAS TÉCNICAS

DE ESCALADA EN ALTA MONTAÑA?

GRÁFICO N° 20

132

¿QUÉ TIPO DE AFECCIONES O DAÑOS HA SUFRIDO EN EL ASCENSO Y

DESCENSO DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ?

GRÁFICO N°21

134

¿QUÉ TIPO DE ACCIDENTE HA SUFRIDO EN EL ASCENSO Y DESCENSO DEL NEVADO

HUAYNA POTOSÍ?

GRÁFICO N°22

135

¿TIENE USTED CONOCIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS?

GRÁFICO N°23

136

¿LLEVA CONSIGO EN CADA ASCENSO A LA MONTAÑA UN BOTIQUÍN DE

PRIMEROS AUXILIOS?

GRÁFICO N°24

137

¿SABE CUÁLES SON LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA EN CASO DE REQUERIRLOS?

GRÁFICO N° 24.1.

138

SI ¿CUÁLES SON?

GRÁFICO Nº 25

139

NACIONALIDAD DEL GUÍA

GRÁFICO Nº26

140

GENERO

GRÁFICO Nº 27

141

ESTADO CIVIL DEL GUÍA DE MONTAÑA

GRÁFICO Nº28

142

EDAD DE LOS GUÍAS

GRÁFICO Nº 29

143

OCUPACIÓN

GRÁFICO Nº 30

144

¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA TIENE EN EL GUIAJE DE TURISTAS?

Pag.

GRÁFICO Nº 31

145

¿QUÉ GRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN ALTA MONTAÑA TIENE?

GRÁFICO Nº 32

146

¿EN QUÉ GRADO LAS LLUVIAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Page 21: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFICO Nº 33

147

¿EN QUÉ GRADO LAS NEVADAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

GRÁFICO Nº 34

148

¿EN QUÉ GRADO LOS VIENTOS FUERTES REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

GRÁFICO Nº 35

149

¿EN QUÉ GRADO LOS RAYOS SOLARES REPRESENTAN PARA USTED RIESGO?

GRÁFICO Nº 36

150

¿EN QUÉ GRADO LOS CAMBIOS BRUSCOS DE CLIMA REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

GRÁFICO Nº 37

151

¿EN QUÉ GRADO LA NIEBLA REPRESENTA PARA USTED UN RIESGO?

GRÁFICO Nº 38

152

¿EN QUÉ GRADO LOS DESPRENDIMIENTOS DE ROCA REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

GRÁFICO Nº 39

153

¿EN QUÉ GRADO LOS DESLIZAMIENTOS DE HIELO REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

GRÁFICO Nº 40

154

¿EN QUÉ GRADO LAS AVALANCHAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

GRÁFICO Nº 41

155

¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED SI SE REALIZA EL USO

INCORRECTO DEL EQUIPO DE MONTAÑA?

GRÁFICO Nº 42

156

¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED EN LA APLICACIÓN INADECUADA

DE LOS PRIMEROS AUXILIOSEN CASO DE UN ACCIDENTE?

GRÁFICO Nº 43

157

¿CUÁL ES EL NIVEL DE RIESGO PARA USTED AL NO CONOCER LAS

TÉCNICAS DE ESCALADA EN ALTA MONTAÑA?

GRÁFICO Nº 44

159

¿QUÉ TIPO DE AFECCIONES O DAÑOS HAN SUFRIDO ÚLTIMAMENTE SUS TURISTAS

CUANDO USTED GUIABA POR LA MONTAÑA?

Pag.

GRÁFICO Nº 45

160

¿QUÉ TIPO DE ACCIDENTE HAN SUFRIDO ÚLTIMAMENTE SUS TURISTAS

CUANDO USTED GUIABA POR LA MONTAÑA?

Page 22: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFICO Nº 46

162

¿COMO GUÍA DE MONTAÑA ALGUNA VEZ SE LE HA PRESENTADO UN

ACCIDENTE MORTAL CUANDO USTED DIRIGÍA UN GRUPO?

GRÁFICO Nº 47

166

¿COMO GUÍA DE MONTAÑA PODRÍA DECIRNOS CUANTOS ACCIDENTES DE

EXTREMA GRAVEDAD HA SUCEDIDO AL GUIAR GRUPOS DE TURISTAS?

GRÁFICO Nº 47.1.

164

¿CUÁLES FUERON LOS ACCIDENTES?

GRÁFICO Nº 48

166

¿QUÉ MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEBE TOMAR ANTE CUALQUIER ACCIDENTE?

GRÁFICO Nº 49

167

¿QUÉ EQUIPO DE MONTAÑA DEBE LLEVAR PARA REALIZAR EL DEPORTE

DE ALTA MONTAÑA?

GRÁFICO Nº 50

168

¿PARA QUÉ SIRVE EL EQUIPO DE MONTAÑA QUE MENCIONO?

GRÁFICO Nº 51

169

¿TIENE CURSOS REALIZADOS DE PRIMEROS AUXILIOS?

GRÁFICO 51.1.

170

SI ¿DONDE HA REALIZADO EL CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS?

GRÁFICO Nº 51.2.

171

NO ¿POR QUÉ NO REALIZO NINGÚN CURSO?

GRÁFICO Nº 52

172

¿LLEVA CONSIGO EN CADA ASCENSO UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS?

GRÁFICO Nº 52.1

173

SI ¿QUÉ LLEVA EN EL BOTIQUÍN?

GRÁFICO Nº 52.2.

174

NO ¿POR QUÉ NO LLEVA BOTIQUÍN?

GRÁFICO Nº 53.1.

175

¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE CON LESIONES TRAUMÁTICAS

EN CASO DE FRACTURA?

GRÁFICO Nº 53.2.

176

¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTEUN ACCIDENTE CON LESIONES TRAUMÁTICAS

EN EL CASO DE UN ESGUINCE?

Pag.

GRÁFICO Nº 53.3.

178

¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE CON LESIONES TRAUMÁTICAS

EN EL CASO DE UNA LUXACIÓN?

Page 23: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFICO Nº 54.

179

¿CÓMO DEBE ACTUAR ANTE UNA HIPOXIA (MAL DE MONTAÑA)?

GRÁFICO Nº 55.

180

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA CAÍDA CON GOLPE?

GRÁFICO Nº 56.1.

182

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA HERIDA EN CASO DE RASPADURA?

GRÁFICO Nº 56.2.

183

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA HERIDA CORTO PUNZANTE?

GRÁFICO Nº 56.3.

184

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA HERIDA CON CORTE PEQUEÑO?

GRÁFICO Nº 57

185

¿QUÉ DEBE REALIZAR CUANDO SE PRESENTAN HEMORRAGIAS?

GRÁFICO Nº 58

186

¿QUÉ DEBE HACER CUANDO ALGUIEN PIERDE EL CONOCIMIENTO?

GRÁFICO Nº 59

187

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UN ENFRIAMIENTO?

GRÁFICO Nº 60

188

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA INSOLACIÓN?

GRÁFICO Nº 61

189

¿SABE CUÁLES SON LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA EN CASO DE REQUERIRLOS?

GRÁFICO Nº 61.1.

191

¿CUÁLES SON LOS NUMEROS DE EMERGENCIA?

RESUMEN EJECUTIVO

Page 24: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Palabras Clave: Índice de Riesgo, Medidas de Prevención, Turistas, Guías, Deporte de

Alta Montaña.

Con la inquietud de apoyar en su preparación a los guías especializados en Alta montaña en

la prevención y seguridad en la escalada, considerando la demanda turística en este tipo de

deporte extremo de interés especial, presentamos el resumen de la Tesis titulada “Índice de

riesgo y medidas de prevención en el deporte de Alta Montaña en el Nevado Huayna

Potosí”, El siguiente trabajo se estructura en los siguientes capítulos: Aspectos

metodológicos de la investigación, marco teórico conceptual, marco metodológico de la

investigación, análisis e interpretación de datos, conclusiones y recomendaciones.

Debido a la importancia de estudio de este tema de investigación sustancial se ha podido

establecer la relación del índice de riesgo y las medidas de prevención que toman en cuenta

los Turistas y Guías en la práctica del deporte de Alta Montaña.

Es por ello que, en el primer capítulo se da a conocer la información relevante acerca del

nevado Huaina potosí y la práctica del deporte y como la afluencia turística de algún modo

vive la adrenalina y el sentido de la satisfacción al poder alcanzar la cima del nevado. De la

misma manera da a conocer los riesgos y peligros existentes en la práctica del deporte de

alta montaña, las posibles causas, síntomas y consejos. Anteponiendo como una solución a

este problema el conocimiento y la aplicación de primeros auxilios como una alternativa

ante cualquier incidente para que de alguna manera se pueda salvaguardar la vida del turista

y del guía en caso de una contingencia inesperada.

En el segundo capítulo da a conocer el tipo y las características de la investigación, acorde

a las variables, el método de investigación mixta ayudo a responder la hipótesis, tomando

en cuenta la triangulación de instrumentos para la recolección de datos, logrando la

exploración más profunda del tema de investigación, para esto se consideró como

población a los Guías y turistas que practican el deporte de Alta Montaña con una muestra

no probabilística, la misma fue representativa al momento de cualificar para realizar

conclusiones lógicas relacionadas a la investigación.

Page 25: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

De la misma manera se pudo establecer la relación entre las dos variables con la

investigación correlacional y el método hipotético deductivo para la comprobación de la

hipótesis.

En el tercer capítulo se da a conocer el análisis e interpretación de datos obtenidos acorde a

los datos obtenidos gracias a los instrumentos de recolección de datos, en cuyos resultados

se pudo cuantificar y cualificar la información para posteriormente realizar la interpretación

y así establecer datos finales entre las dos variables y construir las conclusiones.

En el cuarto capítulo se muestra el logro de los objetivos, el comportamiento de las

variables y su relación para poder comprobar la hipótesis para luego determinar las

conclusiones y recomendaciones finales.

EXECUTIVE SUMMARY

Keywords: Risk Index, Measures of Prevention, Tourists, Guides, High Mountain's Sport.

Page 26: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

This paper is a supporting in his preparation the guides specialized in High Mountain in the

prevention and safety in the sport, considering the tourist demand in this type of extreme

sport of special interest, let's sense beforehand the summary of the qualified Thesis " Risk

index and measures of prevention in High Mountain's sport in the Huayna Potosí

mountain", The following work is structured in the following chapters: methodological

Aspects of the investigation, theoretical conceptual frame, methodological frame of the

investigation, analysis and interpretation of information, conclusions and recommendations.

The importance of study of this topic of substantial investigation one could have

established the relation of the risk index and the measures of prevention that the Tourists

and Guides bear in mind in the practice of High Mountain's sport.

In the first chapter the relevant information is announced brings over of the Huayna Potosí

mountain and the practice of the sport and as the tourist abundance somehow there lives the

adrenaline and the sense of the satisfaction to it be able to reach the top of the snow-capped

mountain. Of the same way it announces the risks and existing dangers in the practice of

the sport of high mountain, the possible reasons, symptoms and advices. Preferring as a

solution to this problem the knowledge and the application of the first aids as an alternative

before any incident in order that somehow it could safeguard the life of the tourist and of

the guide in case of an unexpected contingency.

In the second chapter it announces the type and the characteristics of the investigation,

chord to the variables, the method of mixed investigation I help to answer the hypothesis,

taking in it counts the triangulation of instruments for the compilation of information,

achieving the deepest exploration of the topic of investigation, for this were considered to

be a population the Guides and tourists who practice High Mountain's sport with a sample

not probabilistic, the same one were representative to the moment to qualify to realize

logical conclusions related to the investigation. The same way it was possible to establish

the relation between both variables with the investigation correlacional and the hypothetical

deductive method for the checking of the hypothesis.

In the third chapter there is announced the analysis and identical interpretation of obtained

information to the information obtained thanks to the instruments of compilation of

Page 27: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

information, in whose results it was possible to quantify and qualify the information later to

realize the interpretation and this way to establish final information between both variables

and to construct the conclusions.

In the fourth chapter there appears the achievement of the aims, the behavior of the

variables and his relation to be able to verify the hypothesis then determine the conclusions

and final recommendations.

ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION

Page 28: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1. INTRODUCCION:

El presente trabajo tiene como propósito analizar el índice de riesgo y las medidas de

prevención que el guía especializado en Alta Montaña y los turistas, toman en cuenta en la

práctica del deporte de Alta Montaña en el nevado Huayna Potosí, para posteriormente brindar

información clara y oportuna, una vez valorado el peligro y los riesgos que existen al realizar

este deporte extremo de interés especial; esta información podrá ser usada para la realización de

un manual de buenas prácticas por parte de los guías especializados en el deporte de Alta

Montaña.

En vista de que el andinismo o Alta Montaña al tratarse de un deporte extremo de interés

especial en el turismo de aventura, muchos turistas de diferentes partes del mundo arriban y

escalan el Nevado Huayna Potosí. El Nevado Huayna Potosí está situado a 25 km. de la ciudad

de La Paz, es la montaña más concurrida por extranjeros, hoy en día el destino de muchos

turistas deseosos de alcanzar la cima. Frente a esta demanda algunas agencias de viaje

especializadas en turismo de montaña no toman en cuenta la debida información del peligro y el

riesgo que conlleva accidentes provocados por diferentes factores, que en algunos casos

ocasionan la muerte por la falta de auxilio y la atención médica oportuna.

Debido al vértigo y el miedo miles de turistas acompañados de Guías Especializados en Alta

Montaña son seducidos por alcanzar la cumbre más alta ya que para ellos significa un desafío

que les permite disfrutar de un logro, experimentando muchas sensaciones. Este deporte exige

concentración, entrenamiento y sobre todo ser muy precavido en algunas circunstancias además

de estar seguro de realizar lo adecuado.

Sin embargo, para el turista y el guía de Alta Montaña, el escalar montañas implicaría

también ciertos peligros y riesgos que pueden ser aminorados con una buena técnica,

preparación y prudencia, aunque debemos tomar en cuenta los cambios climáticos, que

modifican de alguna manera las rutas, y los accidentes en las montañas pueden ocurrir muy a

menudo, Una avalancha es uno de los accidentes más comunes que podría ocasionar una caída,

al momento de cruzar una grieta, la cual tendría una causa y una consecuencia ya que estos dos

parámetros están en constante relación y tendríamos como resultado un accidente grave o un

accidente leve el mismo conlleva un riesgo a la hora de realizar este deporte. Estos problemas se

Page 29: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

pueden evitar y prevenir con una buena formación e información. Aunque en ocasiones es

lamentable no poder hacer nada para evitarlos.

Es por todo esto que se quiere investigar y solucionar esta problemática realizando el estudio

y el análisis del riesgo y las medidas de prevención en temporada alta (Mayo a Julio) debido a

que, en estas fechas existe mayor afluencia turística en la práctica del deporte de Alta Montaña,

el mismo será mucho más fácil determinarlos factores de riesgo y evaluar las medidas de

prevención y las condiciones en la que se practica este deporte. Ya que la seguridad del turista

es ante todo una buena imagen turística que debemos ofrecer y cuidarla en todo momento.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:

El riesgo en la práctica del deporte de alta montaña está presente en todo momento, ya

que no se cuenta con las medidas de prevención del guía hacia el turista, en vista de que la

mayoría de las agencias de viaje ofrecen circuitos de trekking y alta montaña, lo hacen a

costa de la inseguridad personal en muchas ocasiones sin el seguro de vida.

El riesgo también está presente, en la montaña al no existir ningún puesto médico para

socorrer en caso de un accidente, y mucho menos la atención médica oportuna en la

prestación de Primeros auxilios por parte del guía ya que no cuenta con un botiquín de PAU1

y las condiciones son mínimas para poder realizar su trabajo.

En algunos casos tampoco se cuenta con la preparación técnica y el uso del equipo, el

mismo podrían representar un riesgo para él y el grupo que está dirigiendo. Cabe hacer notar,

aunque un guía esté Especializado, haya ascendido muchas veces a la montaña nunca estará

libre del riesgo ya que podría suceder cualquier contingencia inesperada difícil de controlar.

Una vez sucedido un accidente la información que aparece frecuentemente en los

periódicos es errónea en cuanto al tipo de accidente, el lugar, la altura, entre otras

especificaciones. Producto de una comunicación rápida y poco profesional, donde solo

1Primeros Auxilios

Page 30: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

toman datos como si fuera una irresponsabilidad del accidentado y no así los factores que

pudieron influir para que ocurra el accidente.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

El Riesgo en el nevado Huayna Potosí está presente debido a que no existen muchos

estudios especializados en Alta Montaña, el manejo de grupos o la forma de actuar en caso

de algún accidente producido en la montaña ya sea por diferentes factores de riesgo y la falta

de atención medica ante un conocimiento vago de las medidas de prevención.

Una de las principales causas del riesgo es debido a los factores climatológicos, el fallo

del equipo, accidentes o enfermedades producidos en la montaña. La inseguridad que existe

al practicar este deporte extremo en el nevado Huayna Potosí es porque no se cuenta con

personal médico que acuda ante un inconveniente, debido a que las autoridades no les

garantizan la seguridad necesaria para que ellos vayan a brindar atención medica en alta

montaña, a pesar de existir algunas clínicas o centros de salud en las comunidades en

ocasiones no hay médicos que puedan auxiliar a los accidentados de las montañas.

De esta manera, cuando ocurre un accidente, personas no instruidas en Primeros Auxilios

podrían poner en riesgo la vida del afectado con una mala actuación, en este caso se debe

dejar el trabajo a los especialistas, es por eso que ante un accidente y la falta de atención

médica o situación de emergencia debemos pedir la ayuda sanitaria, además de tener

conocimientos de primeros auxilios.

La persona que auxilia a una víctima debe ser responsable y debe procurar salvar la vida,

ya que ayudar a alguien no tiene precio y no hay nada más gratificante, además de estar

obligados a asistir a las personas en peligro.

La prevención y seguridad son imprescindibles para la realización del deporte extremo es

común encontrarnos con información acerca de situaciones peligrosas, en las cuales exige un

control de los riesgos aunque en muchos casos no son tomadas en cuenta por la negligencia

Page 31: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

de los guías y turistas, causando accidentes y enfermedades. Pero, en ocasiones, aunque se

tome medidas de prevención y de seguridad suele pasar hasta lo inesperado.

Ante este suceso la atención de primeros auxilios y la utilización de las medidas de

prevención ante una emergencia médica podrían reducir el impacto. Además, de tener

conocimiento básico de rescate y el modo de atención a un herido en caso de un accidente

hasta su pronta recuperación.

2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el índice de riesgo en relación a las medidas de prevención que se ofrecen a los

turistas que practican el deporte de Alta montaña en el Nevado Huayna Potosí?

2.3.1. SUB – PROBLEMAS:

¿Qué relación existe entre la probabilidad de riesgo y las medidas de prevención en la

práctica del deporte de alta montaña en el nevado Huayna Potosí?

¿Cuáles son los factores de riesgo en la práctica del deporte de Alta montaña en el

Nevado Huayna Potosí?

¿Cuál es la frecuencia y la gravedad de accidentes sucedidos en el Nevado Huayna

Potosí?

¿Cuáles son las medidas de prevención de accidentes en la práctica del deporte de alta

montaña?

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Analizar el índice de riesgo en relación a las medidas de prevención en el deporte de

Alta Montaña en el Nevado Huayna Potosí.

Page 32: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Establecer la relación entre la probabilidad de riesgo y las medidas de prevención en la

práctica del deporte de Alta Montaña en el Nevado Huayna Potosí.

Determinar los factores de riesgo en la práctica del deporte de Alta Montaña en el

Nevado Huayna Potosí.

Identificar la frecuencia y la gravedad de los accidentes sucedidos en el nevado

Huayna Potosí

Identificar las medidas de prevención de accidentes en la práctica del deporte de Alta

Montaña realizado por guías y turistas.

4. JUSTIFICACION:

4.1. SOCIAL:

Al realizar la siguiente tesis de investigación se pretende proporcionar información clara y

oportuna del peligro y los riesgos que existen en la práctica del deporte de montaña y así de

alguna manera dar a conocer las medidas de prevención que los guías especializados en alta

montaña toman en cuenta al momento de realizar un guiaje con un grupo de turistas.

Esta investigación ayudará a los guías de alta montaña, agencias de viaje y estudiantes de

la carrera de turismo a conocer e informarse de la importancia del atractivo turístico para su

posterior desarrollo y estudio, en cuanto a realizar una buena planificación y explotación de

los recursos naturales de gran potencialidad que año tras año en temporada alta atrae a

turistas que tienen la única motivación de realizar la escalada en hielo y vivir una adrenalina.

Sin embargo la capacitación de los guías en cuanto al riesgo y las medidas de prevención

es de suma importancia al momento de prestar el auxilio en caso de cualquier contingencia

inesperada al realizar su trabajo de guiaje en los nevados ya que en el nevado nadie está

exento de sufrir cualquier percance por más profesional que sea o tenga mayor experiencia.

Para que de este modo pueda ofrecer un servicio de calidad y sobre todo brindar seguridad

turística, logrando de esta manera aportar al desarrollo turístico de aventura de nuestro país.

4.2. TEORICA:

Page 33: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

El tema u objeto de estudio se encuentra en el área turística más propiamente dicho en la

asignatura de Turismo, específicamente en el Turismo de Aventura y el Turismo de Interés

Especial, donde tienen un propósito específico la participación en actividades al aire libre en

convivencia de la naturaleza para explorar y vivenciar una nueva experiencia, suponiendo

generalmente el factor de riesgo y cierto grado de destreza o esfuerzo físico donde el turista

busca satisfacer la experiencia y el logro al superar un reto impuesto por la naturaleza.

Por otra parte el tema de estudio se apoya en otras asignaturas que complementan la

investigación. La asignatura Técnica y manejo de Grupos, la misma tiene estrecha relación

con la preparación y el conocimiento que deben tener los guías en alta montaña al momento

de guiar a un grupo de turistas, las técnicas que deben emplear para el recorrido, las medidas

de prevención que deben tomar en cuanta antes, durante y después del ascenso a la montaña.

La asignatura Psicología Turística, la misma está relacionada con la conducta y el

comportamiento del turista, como primer elemento explica la motivación en la cual influye

su entorno del turista y el modo en el que actúa el grupo al realizar el deporte de Alta

montaña y como segundo elemento la forma de influir en su comportamiento del Guía hacia

el turista en caso de un accidente.

Finalmente este estudio incluye la asignatura de Primeros Auxilios el mismo consiste en

la preparación y el conocimiento en la atención médica oportuna en caso de alguna

contingencia en el recorrido y el ascenso a la montaña y sobretodo el de brindar cierto grado

de confiabilidad, seguridad y confianza al turista en su visita al atractivo.

4.3. METODOLÓGICA:

Para realizar el presente trabajo se ha considerado realizar un estudio correlacional de

análisis, mediante la creación de instrumentos de investigación de acuerdo al método de

investigación elegido. Los mismos dependerán fundamentalmente de la información que se

recoja o se consulte, la misma estará disponible en cualquier momento sin que se altere su

Page 34: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

sentido, para que aporte información como todo material de índole permanente. Donde se

delineara claramente la capacidad del manejo del proceso investigativo. Se implementara

elementos y contenido teórico prácticos que posibiliten y marquen la línea esencial de

investigación del área turística.

Como todo proceso investigativo se sustenta de un método científico para que la

investigación sea eficaz se utilizara el método cualitativo y cuantitativo aplicado a los guías

de montaña y a los turistas que practican este deporte respectivamente.

El método cualitativo recolectará, analizará y vinculará datos cualitativos para responder

al planteamiento del problema. Este método nos permitirá la recolección de datos para

descubrir o afinar preguntas de investigación para probar la hipótesis (Método Hipotético

deductivo) con base en la medición numérica y el análisis de la investigación en el proceso

de interpretación.

Para este tipo de investigación cualitativa se realizará un proceso inductivo de explorar y

describir y luego generar perspectivas teóricas. Este proceso irá de lo general a lo

particular, donde se realizará la observación a turistas y guías especializados en Alta

Montaña, los datos obtenidos de esta nueva información serán analizados para entender lo

que se busca. Es decir se procede a analizar caso por caso, dato por dato hasta llegar a una

perspectiva más general.

En la investigación cualitativa además de realizar la observación, también se utilizará

como técnica para recolectar datos, la bitácora o diario de campo aplicado a los turistas y

guías en el trabajo de campo.

Con el método cuantitativo se realizará un proceso para la recolección de datos para

probar la hipótesis (Método Hipotético deductivo) con base en la medición numérica y el

análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Este

proceso se aplicará a los turistas extranjeros y guías que estén de paso por el nevado

Huayna Potosí. En la investigación cuantitativa se aplicara cuestionarios, para luego

Page 35: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

realizar la medición numérica y estadística para posteriormente realizar un análisis e

interpretación de los resultados obtenidos.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

1.1. ANTECEDENTES:

1.2. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN BOLIVIA:

1.2.1. BLANCO, Carmiña – LORONO, Lizet “La oferta de paquetes de turismo

deportivo en Agencias de Viaje receptivas de la ciudad de La Paz”: Según el estudio

realizado por las autoras de la tesis de grado, nos indica que los paquetes turísticos de

aventura son los más demandados explicando que la mayoría de los turistas que llegan a la

Page 36: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

ciudad de La Paz son jóvenes que prefieren realizar actividades al aire libre y en muchos

casos expuestas al riesgo.

De la misma en el caso de estudio nombran al montañismo como un deporte de riesgo

porque para realizarlos se requiere de muchas técnicas y conocimientos previos,

considerando que la falta de equipo por parte de algunas empresas turísticas limita la

realización de este deporte, haciendo énfasis en la oferta y como esta influye en el turismo.

1.2.2. CAVERO, Margot “Técnicas de Guía: Apreciaciones preliminares para su

estudio y aplicación”: La autora, nos da a conocer información relevante del turismo,

explicando su importancia según el tipo de turismo y el destino, definiendo del mismo modo

al guía como una persona que interactúa con el turista, tomando en cuenta que este debe

tener un amplio conocimiento y dominio de diferentes idiomas para poder transmitir dichos

conocimientos.

Sin embargo el guía por su importancia para el fenómeno de estudio deberá cumplir

distintos requisitos y preparación en el caso del turismo de aventura y deportes de interés

especial específicamente en el Deporte de Alta Montaña.

1.2.3. VERA, Jenny “La práctica Profesional y formación académica del guía de

Turismo”: La autora del Proyecto de Grado define al guía de Alta Montaña a la persona

especializada en el uso del equipo de Alta Montaña con conocimientos de técnicas de

escalada, donde desempeña caminatas, ascensos y descensos acompañados de un grupo en

un determinado territorio geográfico.

De esta manera la información relevante que brinda el proyecto, es la especialización del

Guía y el conocimiento previo tanto técnico como practico que este debe tener para realizar

este tipo de actividades específicas, además de estar avalado con por autoridades pertinentes

que le certifiquen como Guía.

1.2.4. CORTES, Luisa – CENTELLAS, Miriam “Formación de Guías de Turismo de

Montaña a partir de un diseño curricular y la implementación de una escuela”: Según

Page 37: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

las autoras del proyecto de Grado nos dan a conocer al turismo de Alta Montaña como una

actividad de Alto riesgo, exigiendo que los Guías deben ser profesionales, para poder

cumplir adecuadamente su papel ya que gracias ello no solo su vida, sino la vida de muchos

estarían en riesgo.

En el desarrollo del proyecto proponen un diseño curricular de materias de

especialización que se considerara para el desarrollo y el análisis del riesgo debido a los

factores de riesgo y las dificultades que se podrían presentar en las deficiencias de

conocimiento de los guías de Alta Montaña.

1.2.5. CUBA, Jeannette “La Práctica Profesional de los guías en turismo de aventura

en Agencias de Viaje de la ciudad de La Paz”: Según el estudio realizado en la tesis el

autor da a conocer la definición del guía en turismo de Alta Montaña llamado también Guía

especializado con conocimientos amplios en el patrimonio natural con amplios

conocimientos para dirigir turistas con el objeto de practicar el turismo de montaña.

En el desarrollo de la Tesis hace una exploración del tipo de turismo directamente con los

deportes de riesgo o aventura estudiando al fenómeno como las actividades de aventura en la

naturaleza.

1.2.6. MALDONADO, Jacqueline “Turismo de Aventura en el Nevado Huayna

Potosí”: Según la autora del Proyecto de Grado hace énfasis en el andinismo y el turismo

de Montaña como actividades deportivas recreacionales dando a conocer la importancia de la

cartografía, uso de la brújula, GPS(Sistema de Posicionamiento Global), de la misma manera

da a conocer el papel del guía de montaña y la responsabilidad que tiene con el cuidado y

protección de sus clientes, en la realización del deporte de riesgo y su desempeño como guía

en caso de algún accidente.

En el desarrollo de su proyecto menciona la temporada y la ascensión al nevado Huayna

Potosí y los factores de riesgo que se pueden encontrar al subir y al descender dando a

conocer algunas técnicas de Montaña que serán utilizadas para el análisis del fenómeno de

estudio para poder practicar este deporte con el menor riesgo posible.

Page 38: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.2.7. AZCUI, Mabel “Andinismo: Historia que se remonta al siglo XlX”: La Autora del

reportaje para la revista escape del periódico La Razón, cuenta la historia del andinismo o el

deporte de Alta Montaña en Bolivia desde sus inicios hasta los grandes ascensos por

Montañistas que marcaron historia en Bolivia hasta la práctica de este deporte en nuestros

días.

Esta información acerca de la historia del andinismo ayudara a comprender, conocer y

complementar la investigación ya que contiene testimonios reales de algunos montanistas

que escalaron el Nevado y las travesías y experiencias que vivieron.

1.2.8. VERDUGUEZ, Sandra “Escalada: Reto a la Verticalidad”: La autora del reportaje

para la revista escape del periódico La Razón hace referencia al miedo y vértigo que viven

los montanistas con el único objetivo de vivir y disfrutar de la adrenalina aunque ello

implique riesgo.

Esta información acerca del riesgo en la práctica de montaña ayudara a comprender, y a

tomar medidas de seguridad al momento de realizar el deporte ya que para ello tengan que

seguir un protocolo de seguridad y recomendaciones precisas sobre todo en la utilización del

equipo y el entrenamiento.

1.2.9. MESILI, Alain “Los Andes de Bolivia: Guía de Escaladas”: El autor da a conocer

en detalle cada una de las características del deporte de Alta Montaña, los refugios y

campamentos existentes en el Nevado Huayna Potosí, las rutas e itinerarios con su respectivo

nivel de complejidad.

Sin embargo la información relevante para el fenómeno de estudio es la prevención

médica y las causas que pudieron traer consecuencia enfermedades o accidentes producidos

en la práctica del deporte de Alta Montaña.

Page 39: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.2.10. BIGGAR, Edgar “Los andes: Una Guía de Escaladores”: El autor en su Guía nos

da a conocer medias de seguridad, técnicas de escalada, descripción del equipo de Montaña y

algunos consejos que son de mayor importancia en la práctica del deporte de montaña.

La información de las medidas de seguridad, las técnicas de escalada y el equipo de

montaña que nos brinda el manual nos servirá de apoyo en el análisis del riesgo y las

medidas de prevención que los Guías y los turistas toman en cuenta en la práctica del deporte

de Alta Montaña.

1.2.11. MESILI, Alain “Bolivia entre pueblos y montañas”: El Autor nos da a conocer la

ubicación geográfica del Nevado Huayna Potosí, su accesibilidad y las características

generales del atractivo turístico.

La información del libro nos permitirá realizar una descripción general del atractivo

turístico y las actividades turísticas que se realizan.

1.2.12. BADANI, Javier “Habitantes del coloso Huayna Potosí: muchos hijos de la

montaña guían a novatos que se dejan tentar por la cima”: El autor del reportaje para la

revista escape del periódico La Razón hace referencia al tema central de investigación. En su

nota pudo realizar una entrevista a guías de Alta montaña que vivieron experiencias de riesgo

y peligro al realizar el deporte de Alta Montaña, dando a conocer que nadie está exento de

peligros, cuentan además historias de avalanchas y caídas de roca donde ellos tuvieron que

proteger al turistas arriesgando su vida.

Esta información ayuda a comprender el fenómeno de estudio y tomar nota de los riesgos

y las vivencias que en el campo de estudio a la hora de realizar el trabajo de campo.

1.2.13. RUIZ DEL ARBOL, Inés “Guías de Alta Montaña: Caminando a unos metros

del Vacío”: El autor del reportaje para la revista escape del periódico La Razón hace

referencia al tema central de investigación. En su nota cuenta historias de guías que tuvieron

que enfrentar alguna contingencia en la práctica del deporte de Alta montaña arriesgando su

Page 40: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

vida, hace énfasis en la adaptación de los turistas a la altura y la aclimatación y por lo general

a los accidentes que causaron la muerte de turistas debido a la falta de respuesta inmediata y

el traslado a un puesto médico, ya que existen dificultades en el transporte en este tipo de

terreno.

1.3. INVESTIGACIONES REALIZADAS FUERA DE BOLIVIA:

1.3.1. WILKING, Luis “Medicina de Urgencia Wilking”: El autor hace notar las

alteraciones causadas por los factores climatológicos en la práctica del deporte de alta

Montaña en especial producidas por el calor, y el frio.

La información ayudara a evaluar el riesgo en caso de presentarse estos fenómenos

climatológicos en la práctica del deporte de Alta Montaña y sus consecuencias que pueden

desencadenar.

1.3.2. MORILLO, Javier “Manual de Enfermería de asistencia pre-Hospitalaria

Urgente”: El autor hace referencia en su libro a las afecciones causadas por los riesgos

climatológicos, accidentes y enfermedades que pueden suceder en a la práctica del deporte

de Alta montaña y las medidas que se deben tomar ante estos sucesos.

En el desarrollo del tema de investigación esta información comprobara el índice de

riesgo para luego evaluar las medidas de prevención que toman en cuenta en la práctica del

deporte de Alta montaña.

1.3.3. MELENDO, Javier “Manual de Montaña e interpretación de la Naturaleza”:

Según el autor del libro da a conocer acerca de la práctica del deporte de Alta montaña y las

medidas de prevención que se deben tomar antes de realizar el recorrido y el ascenso a la

montaña. También nos da a conocer algunas técnicas de rescate en caso de producirse un

accidente y las forma de actuar.

Page 41: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

La información obtenida nos ayudara en el análisis de las medidas de prevención y la forma

de actuar en caso de que estas medidas de prevención no respondan en el momento oportuno,

cuando ocurra un inconveniente a la hora de practicar el deporte de Alta Montaña.

1.3.4. HEPP, T – GULLICH, W – HEIDORN, G “La escalada deportiva: Un libro

didáctico y practico”: El autor del libro menciona algunas medias de seguridad en la

práctica del deporte de Alta Montaña, las mismas hacen referencia a la formación y

capacitación que un Guía debe tener para realizar el guiaje a turistas e información acerca de

las características e inconvenientes en caso de algún percance.

Sin embargo el autor hace notar un plan de seguridad para poder garantizar y evaluar la

seguridad en todo momento antes durante y después de ascender a la montaña.

1.3.5. BOFFI, Luis “Manual de Primeros Auxilios”: El autor en su libro hace notar la

asistencia médica de urgencia en caso de un accidente o enfermedad, el mismo puede ser

ocasionado en la práctica del deporte de Alta Montaña.

Los Primeros auxilios son relevantes para evaluar el grado de conocimiento de primeros

auxilios en caso de un accidente o enfermedad sucedido en la montaña.

1.3.6. CAJA DE AHORROS DEL CÍRCULO CATOLICO “Primeros auxilios”: Los

autores de libro hacen referencia a la atención de los primeros auxilios y las maniobras que

deben seguirse al accidentado a partir de una evaluación.

La información permitirá evaluar el uso del botiquín y el tratamiento a las diferentes

enfermedades o accidentes causados en la práctica del deporte de Alta Montaña.

1.3.7. GARTH, Hattingh “El Manual del Escalador”: El autor en su libro describe el

equipo de montaña y su importancia dando a conocer el uso del equipo y algunas técnicas de

escalada y seguridad al momento de realizar la práctica del deporte de escalada.

Page 42: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Esta información ayudara a evaluar el uso y la importancia del equipo de montaña ante el

riesgo y las medidas de prevención en la realización del deporte de montaña.

1.3.8. COX, Richard “Psicología del deporte”: En su libro hace notar la conducta ante la

práctica del deporte, la actividad física y el rendimiento desarrollando el auto control y la

confianza en sí mismo en el rendimiento deportivo y el comportamiento ante un suceso o

accidente y la manera de responder ante tal acontecimiento.

La psicología del deporte me permitirá evaluar el rendimiento y la actividad física en la

práctica del deporte de Alta montaña y el comportamiento en caso de un accidente o

enfermedad la misma está sujeto a riesgo donde cada individuo puede responder en una u

otra manera según el grado que se encuentran dispuestos a asumir

1.3.9. F.C, Bakker - H.T.A, Whinting - H. Van der Brug “Psicología del deporte:

conceptos y aplicaciones”: En su libro el autor toma en cuenta las motivaciones que llevan a

la práctica del deporte ya sea porque una persona induce a otra para realizar ciertas

actividades que motiva de alguna manera dando como conclusión que la realización de la

misma actividad se constituye en el premio.

En la psicología un motivo podría significar la motivación para la realización del deporte,

el mismo podría ayudar a competir siendo para ello el alcance de la cima un premio la

satisfacción de haber cumplido la motivación realizada.

1.3.10. GARCIA, Mónica – VALERO, Mar – GIL, José “Profesionales de la Psicología

ante el desastre”: El autor del libro nos da a conocer la intervención que se podría realizar

en caso de suceder un accidente y como debe influir y contribuir para hacer frente a esas

circunstancias y resolverlas en la medida de lo posible.

Este tipo psicología se podría utilizar para mantener la calma en caso de un accidente en

la práctica del deporte de alta montaña e influir en el comportamiento para poder actuar y

ofrecer la atención de primeros auxilios a la brevedad posible.

Page 43: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.3.11. RODRIGUEZ, Manuel “Temas de Sociología: Vol. 2”: Según el autor en su libro

da a conocer la intervención y el comportamiento de un grupo de personas en la realización

de un deporte y cómo influye una de otro para que se pueda alcanzar la meta.

La sociología podría contribuir en la manera de influir a un grupo de personas para que

realicen este deporte y el comportamiento que cada uno de ellos pueda influir uno de otro

para la ascensión a la montaña.

1.4. BASES TEORICAS:

1.4.1. TURISMO:

Existen diversas definiciones que se le da al turismo: Según la OMT(1998) define:”

Turismo es el desplazamiento fuera del lugar de origen, por un periodo mínimo de 24 horas y

un máximo de 90 días motivado por razones de carácter no lucrativo”.

Sin embargo Arias (2006) menciona a Morgan (1992): “El turismo es el conjunto de las

relaciones y los fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas

fuera de su lugar de domicilio en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén

motivados por una actividad lucrativa principal, permanente o temporal”

Por otro lado Arias (2006) menciona a Mathieson (1982) turismo es: “El movimiento

temporal de gente, por periodos inferiores a un año a destinos fuera del lugar de su residencia

y de trabajo; las actividades emprendidas durante su estancia y las facilidades creadas para

satisfacer las necesidades de los turistas”.

1.4.1.1. TURISMO DE MONTAÑA:

Según Maldonado (2004) define al turismo de montaña como: “las actividades

turísticas y deportivas que se realizan en las montañas, generalmente en Europa es

conocido como Alpinismo y en Sudamérica como andinismo”.

Page 44: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Sin embargo Cortez – Centellas (2007) definen como: “una actividad de Alto

Riesgo que exige preparación y conocimientos adecuados, ya que de ello depende

vidas humanas, y la preparación debe ser física como técnica para la previsión en

situaciones de riesgo”.

Sin embargo el turismo de montaña se define como la afición de viajar con la

motivación de recorrer zonas montañosas y realizar diferentes actividades para vivir

una experiencia inolvidable de Alto Riesgo.

1.4.1.2. TURISMO EN EL NEVADO HUAYNA POTOSÍ:

El Huayna Potosí, es el nevado más concurrido entre los meses de Abril a Octubre

en estos meses se ve invadido de turistas y montañistas. Dando como resultado el

crecimiento significativo del deporte extremo en el Nevado Huayna Potosí pese a las

deficiencias en la accesibilidad y los servicios que prestan. Uno de los motivos para

que el crecimiento sea significativo podría ser la distancia de 45 minutos de la ciudad

de La Paz al nevado Huayna Potosí.

El nevado Huayna Potosí además ofrece a los turistas una ruta normal accesible

para todos, con un grado de dificultad fácil, aunque existen rutas de escalada de alto

nivel con diferentes grados de dificultad, donde es preciso informar a los turistas para

que tomen las precauciones pertinentes antes del ascenso al nevado.

Según Mesili (2002) El porcentaje de visitantes extranjeros que visitan el Nevado

Huayna Potosí asciende al 40% de resto de los nevados, ya que se encuentra en todas

las guías turísticas, así como en los catálogos de las agencias de viajes internacionales.

El Huayna Potosí presenta un atractivo especial para el andinista. Según Mesili

(2002) En estos últimos años, la vía normal ha sido escalada centenares de veces por

temporadas y las nuevas tendencias de los turistas es vivir una adrenalina buscando

nuevas rutas y expectativas que puedan satisfacer su necesidad y sobre todo el motivo

principal de su visita.

Page 45: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.4.1.3. TURISMO DE AVENTURA:

El turismo de Aventura para Blanco – Lorono (2002) “Son deportes de riesgo

porque para realizarlos se requieren de técnica y conocimientos“.

Para Cuba (2009) “El turismo de Aventura es un tipo de turismo que implica la

exploración o el viaje a áreas remotas, donde el viajero puede esperar lo inesperado.

Este tipo de turismo, también se relaciona directamente con el deporte de riesgo o

aventura. Tiene como objetivo principal el fomento de las actividades de aventura en la

naturaleza”.

Sin embargo El turismo de Aventura es un tipo de turismo que ayuda a mejorar la

condición física, reducir tenciones con la sensación de haber superado un reto impuesto

por la naturaleza en donde muchas veces se corre grandes riesgos.

1.4.1.3.1. DEPORTE DE ALTA MONTAÑA ( ANDINISMO):

Según Maldonado (2004) define al deporte de Alta Montaña como

“Actividades que requieren de una preparación física, la práctica de un deporte

especifico requiere técnica y conocimiento del mismo, además de un equipo

necesario para la realización de ese deporte”

El deporte de Alta montaña también conocido como Andinismo es una

actividad que consiste en el ascenso y descenso de montañas con un equipo

especial, realizado por personas con amplio conocimiento que tienen la

motivación de vivir nuevas experiencias.

1.4.1.3.2. HISTORIA DEL ANDINISMO EN BOLIVIA:

El Andinismo boliviano tiene sus orígenes con nuestras culturas, si bien otros

exploradores escalaron las cimas, no fueron los primeros. Así lo cuenta en un

reporte realizado Azcui (2005) “Las culturas ancestrales que ocuparon este

territorio solían hacer ofrendas y sacrificios humanos en las montañas más altas,

que eran consideradas deidades. Se han hallado cuerpos momificados que

Page 46: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

apuntan esta actividad mucho antes de 1492. Las tropas de los conquistadores

bordearon las partes más altas de la cordillera de los andes para descubrir nuevos

territorios en travesías que fueron penosas en la mayor parte de los casos.

Algunos siglos más tarde las tropas al mando de los libertadores encontraron

pasos en las alturas, en un intento de llegar prontamente y apoyar la lucha por la

libertad que se registraba en toda la región Andina”.

“En Bolivia, uno de los primeros en alcanzar la cima fue el inglés Charles

Wiener y su compatriota Sir Martin William Conway (1856 – 1937) quien

realmente estreno el andinismo con técnicas de escalada en paredes de hielo y

roca” (Mesili,2002:35).

La historia del Andinismo en Bolivia en la segunda mitad del siglo XX refleja la

actividad de andinistas bolivianos y extranjeros que no solamente siguen las rutas

trazadas, sino que buscan nuevas rutas y desafíos, exponiéndose al peligro.

1.4.1.3.3. EL ANDINISMO: ESCALADA EN HIELO:

La escalada es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes

de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia. La

escalada en hielo es considerada dura, con un grado de dificultad y peligro

requiere uso de equipo especial y de seguridad.

La dificultad y el peligro de esta especialidad de escalada están marcados por

la inclinación de la pared y por el estado de dureza de la nieve, que va desde la

nieve blanda hasta el hielo puro. El escalador asciende a la montaña con

crampones2 en los pies y con un piolet3 en cada mano. El equipamiento para

asegurarse en la ascensión es parecido al de la escalada en roca.

2Los crampones: son estructuras metálicas en forma de suela, su objetivo es clavarse en el hielo y en la nieve para

garantizar la adherencia. Se sujetan a las botas con ataduras automáticas, semiautomáticas, o de correas. 3El piolet: es un bastón usado para la escalada, lleva una punta pica con un ángulo especial, dispone también de

dragoneras para el antebrazo. Ayuda y da seguridad a los montañistas.

Page 47: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.4.1.3.4. TÉCNICAS DE ESCALADA:

Las técnicas de escalada varían de acuerdo a las necesidades del montañista.

Cada especialista en montaña tiene propias técnicas y características deportivas,

en entrenamiento, en materiales, en medicina deportiva. El punto en común que

tienen todas, salvo la escalada deportiva, es que el campo de juego es la

naturaleza y sus particularidades ambientales, que modifica sustancialmente la

actividad deportiva según la época del año. La altitud, la temperatura o la

climatología del día. Por lo tanto, este deporte es de gran complejidad por las

diferentes técnicas que hay que utilizar, por los diferentes materiales para cada

una, por la variabilidad del escenario del trabajo deportivo y por la necesidad de

mantener un nivel de seguridad permanente, lo que hace que el montañismo

precise un desarrollo profesional ordenado.

En el caso del andinismo la técnica más usada para asegurarse en el hielo es

el uso exclusivo de crampones en las botas y el piolet en la mano. Haciendo la

diferencia en cada uno de ellos el autodetención con el piolet en medida de

prevención y el autoseguro en medida de recuperación.

1.4.1.3.5. MATERIAL TÉCNICO DE ESCALADA:

El material técnico de escalada o el equipo de montaña para la práctica de este

deporte debe ser adecuado según la marca, el grado de seguridad y la

confiabilidad que se tenga, generalmente cada deportista tiene sus propias

preferencias. La aparición de materiales nuevos cada vez más sofisticados

anulando los límites en la escalada. Sin embargo aumentan el grado del riesgo y

peligro.

1.4.1.3.6. SISTEMAS DE ORIENTACIÓN:

El GPS (Sistema de Posicionamiento Global) es un sistema de orientación que

determina la latitud y longitud en el cielo, mar o tierra. Su utilidad en los andes

es indudablemente un beneficio para el guía o el andinista en caso de un mal

Page 48: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

tiempo. En los andes bolivianos el GPS permite optimizar la navegación de la

montaña gracias a su página de altitud/compas/ascenso/descenso. En nuestro

país, los guías de montaña recién están entrando en la posición de estos aparatos.

Pese a que son muy necesarias para realizar el recorrido de alto riesgo.

1.4.1.3.7. RUTAS DE ESCALADA:

“El Nevado Huayna Potosí presenta diferentes rutas de escalada entre ellos

tenemos a la Cara Este - Ruta Normal (6.088m.) y su Variante Ruta Normal. Las

mismas tienen una dificultad técnica fácil. Estas rutas de ascensión son las más

transitadas. También existen otras rutas de dificultades técnicas más complejas:

Ruta de los franceses con una dificultad técnica AD, Pico Mesili – Cara Este

con una dificultad técnica D+, Cara Oeste – Ruta Americana con una dificultad

técnica AD – 3, Ruta Directa con una dificultad técnica AD – 3, Ruta de Lyon

con una dificultad técnica AD – 3, Ruta del triángulo con una dificultad técnica

AD – 4 – X, Roca: D+, Ruta Yugoslava con una dificultad técnica AD – 2, Ruta

Argentina – Española con una dificultad técnica D – 3, Ruta Travesía Norte – Sur

con una dificultad técnica AD – 2, Travesía Integral Arista Sureste con un grado

de dificultad AD – 2, Indudablemente el Nevado Huayna Potosí es la montaña

que tiene mayores recorridos y rutas donde cada una de ellas tiene su grado de

riesgo y peligro, pero cabe destacar mayores ofertas para el turista que gusta de

este deporte” (Mesili, 2002:25-30).

1.4.2. GUÍA:

Según Cavero (1995) guía es: “una persona o un instrumento que enseña o proporciona

información diversa y actualizada acerca de un tema de interés”.

Sin embargo Cuba (2009) menciona que un guía “Es la persona que se dedica a informar

y enriquecer de conocimiento a los visitantes que se desplazan a una determinada región”.

Page 49: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Un guía es un profesional que posee capacidades técnicas que le permiten realizar el

manejo y la conducción de personas y grupos gestionando el riesgo y la seguridad en una

actividad.

1.4.2.1. EL GUÍA DE TURÍSMO:

Según Cavero (1995) un guía de turismo es: “el instrumento o persona que actúa

como portavoz4 de la imagen del centro receptor de una corriente turística, requiere de

amplio conocimiento del mismo, además de dominio idiomático para poder transmitir

dicho conocimiento”

Sin embargo para Cuba (2009) el Guía de turismo es: “la persona que proporciona

información diversa y actualizada sobre aspectos pasados presentes de los lugares

visitados, incluido sus costumbres y características”.

Pero para Vera (2001) un guía de turismo: “en Bolivia: se considera Guía de

turismo a toda persona que cuenta con título otorgado por un centro de formación en

turismo reconocido oficialmente y que cuente con la respectiva credencial otorgada por

la unidad departamental de turismo, siendo su principal función de informar en torno al

patrimonio nacional, prestando servicios de orientación, conducción o

acompañamiento”

1.4.2.2. TIPOS DE GUÍA:

1.4.2.2.1. GUÍAS CONDUCTORES:

Son aquellos que acompañan a un grupo de personas en su recorrido en todo

momento limitándose a dar información general de todos los viajes y recorridos

que se realicen.

1.4.2.2.2. GUÍAS ANIMADORES:

4Portavoz: Persona que está autorizada para hablar en nombre y representación de un grupo o de

cualquier institución o entidad.

Page 50: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Son aquellos que organizan actividades para la interrelación de un grupo de

personas basado en técnicas y el manejo de grupos.

1.4.2.2.3. GUÍAS CORNACAS:

Son Aquellos que tienen conocimiento de primeros auxilios, se dedican a la

seguridad y al cuidado del grupo de personas que se encuentran a su cargo.

1.4.2.2.4. GUÍAS BAQUIANOS:

Son aquellos que tienen conocimientos de rutas y atajos en su recorrido en la

realización de turismo de aventura.

1.4.2.2.5. GUÍAS INTERPRETES:

Son aquellos guías que hablan dos o más idiomas, para luego traducir e

informar al grupo de personas en cada uno de los recorridos que se realicen.

1.4.2.2.6. GUÍAS DE ALTA MONTAÑA:

Son aquellos que poseen conocimientos especializados sobre rutas de escalada

y la utilización del equipo de montaña, además de tener una preparación física y

técnica en el manejo de un grupo de personas.

1.4.2.3. CONOCIMIENTO Y PREPARACIÓN DEL GUÍA

ESPECIALIZADO EN ALTA MONTAÑA:

1.4.2.3.1. SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN:

El guía especializado en Alta montaña debe tomar en cuenta todas las normas

de seguridad en la manipulación del equipo y mantener una estrecha relación y

comunicación con el grupo que está dirigiendo ya que podría suceder algún

hecho indeseable en algún caso podría ser irreversible tanto para Guía como para

el grupo que está manejando.

Page 51: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.4.2.3.2. FORMACIÓN Y PREPARACIÓN:

El guía especializado en Alta Montaña debe contar con el conocimiento

adecuado de las técnicas de escalda y guiaje, también debe conocer el correcto

uso del equipo de montaña, además de tener conocimientos de sistemas

modernos de localización y comunicación, en caso de algún accidente el guía

debe tener conocimientos básicos de primeros auxilios y un botiquín a

disposición para que de alguna manera reducir el riesgo.

1.4.3. EL RIESGO EN EL DEPORTE DE ALTA MONTAÑA:

1.4.3.1. EL RIESGO:

Según Melendo (2002) “Un riesgo es la probabilidad de que sufras alguna forma de

daño o pérdida de algún tipo”. Por otra parte Morillo (2007) Indica: “El riesgo se puede

definir de distintas maneras, desde la definición académica de “proximidad de una

contingencia” a definiciones un poco más elaboradas como “el riesgo que ante la

presencia de un elemento desencadenante, puede desembocar en un suceso indeseable

(accidente o siniestro5)”. La magnitud de estos daños y pérdidas es la que determinara

la consideración del evento como catástrofe o calamidad6”.

Para poder determinar el riesgo Según Herwing Hahn nos da a conocer dos factores

que determinan los riesgos: Las amenazas a través de las vulnerabilidades presentes y

el rango de capacidades a ser medidas

Riesgo = Amenazas + Vulnerabilidades

Amenaza: Las amenazas es el peligro que afronta todo aquel que práctica el deporte de

alta montaña que resulta de la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico

(provocado por el hombre). Se determina mediante la probabilidad de ocurrencia y la

severidad con la cual se puede manifestar en ciertos momentos en el ascenso de la

5Siniestro: Es el resultado del desencadenamiento de alguno de los riesgos presentes con los que vivimos, de

modo que generan daños y pérdidas.

6Calamidad: Desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas.

Page 52: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

montaña. La ocurrencia (evento inesperado) refleja la historia de un evento y nos

brinda un indicador de la frecuencia y probabilidad de la cual no se tiene conocimiento,

porque no se tiene un antecedente histórico y se debe realizar una medición tomando

fuentes científicas usando escalas específicas para determinado fenómeno natural para

permitir la comparación de diversas amenazas.

Vulnerabilidad: La vulnerabilidad es el número de factores de riesgo que representan

la susceptibilidad hacia una amenaza, es decir todos los que practican el deporte de alta

montaña conocen los factores de riesgo y el impacto que podría provocar las amenazas,

aunque estos pueden ser reducidos si se conocen las medidas de prevención (respuesta

al daño).

La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan factores de riesgo. Pero

si se juntan, se convierten en un riesgo, y existe la probabilidad de que ocurra un

accidente o catástrofe.

1.4.3.2. TIPOS DE RIESGO:

1.4.3.2.1. RIESGOS NATURALES:

“Son aquellos riesgos que tienen su origen en fenómenos naturales. Dado su

origen, la presencia de esta clase de riesgos está condicionada por las

características geográficas y particulares de la región”. (Morillo, 2007:75).

1.4.3.2.1.1. RIESGOS CLIMÁTICOS:

El riesgo relacionado con la meteorología nunca es bueno ya que los

cambios de temperatura provocan hipotermias y congelaciones,

independientemente de la época del año mucho más frecuente en

invierno, normalmente el enfriamiento y el agotamiento aparecen

prácticamente a la vez, el montañista al saberlo no escarmienta con

las malas experiencias y sigue con el afán de vivir esa adrenalina. Muchos

de los accidentes se podrían haber evitado habiendo puesto mayor énfasis

en las consecuencias ya que es mucho más difícil darse la vuelta cuando

Page 53: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

se ha comenzado a escalar con un buen tiempo y este empeora

posteriormente.

Los montañistas y escaladores como tienen esa particularidad de ser

optimistas y tienen un exceso de confianza siguen su ruta. Sin

embargo, cualquier vía o camino que ellos opten, con un grado de

dificultad sencillo si las condiciones son adversas se puede convertir en

un infierno. Poniendo en consideración que los más rápidos se adelanten

y dejen atrás a los más lentos. Trayendo como consecuencia un desenlace

trágico todo aquel que sale a la montaña y comete un error es el último,

Aunque uno sea bueno y haya escalado varias veces por la misma ruta

puede sufrir un accidente.

“El número de personas que han perdido la vida atrapados en un

empeoramiento meteorológico (Cambios bruscos de la temperatura) es

impresionante. De la misma manera, otros sobreviven en las mismas

condiciones días y noches enteras porque saben cómo actuar

correctamente. Aquel que se rinda será lo mismo que morir” (Hepp-

Gulluch-Heldorn, 2001:55-58).

1.4.3.2.2. RIESGOS ANTROPICOS:

“Son aquellos riesgos producto de las acciones o actividades humanas”

(Morillo, 2007:78).

1.4.3.2.3. RIESGO E INSEGURIDAD DEL EQUIPO DE

MONTAÑA:

El riesgo e inseguridad del equipo podría de alguna representar un peligro ya

que podría romperse la cuerda y no serían capaces de soportar cualquier tipo de

caída. Esto es debido a afluencia de cantos rocosos que desgastan la cuerda

llegando a romperla.

Page 54: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Otro peligro podría ser la ruptura de mosquetones causada por la tracción o

simplemente que el gatillo del mosquetón pudiera estar abierto, cuando realmente

funciona cerrado. También, debemos tomar en cuenta que, existe un riesgo para

aquellos montañista que no usan es casco de protección, llegando a provocarse

lesiones en la cabeza. Cualquiera que se exponga al peligro deberá protegerse de

él.

Sin embargo, otro de los problemas más comunes es el encordamiento 7 ,

mientras uno permanece encordado se acumula la sangre en las extremidades

inferiores y no llega en suficientes cantidades al corazón. La muerte sobreviene

lentamente por el llamado Shock ortoestetico.

El encordamiento directo al arnés es una desventaja en una caída o estando

colgado, el equilibrio resulta inestable. Debido al efecto de rotación y si el arnés8

está flojo o las hebillas se aflojan por culpa del tirón, existe el peligro de resbalar

del arnés.

En varios accidentes lograron sobrevivir porque todos llevaban arnés de

cintura y estaban encordados. “El 25% de los accidentes mortales ocurren al

rapelear ya sea por la ruptura de clavos o bloques de roca o hielo. Un nudo

incompleto también es un nudo incorrecto. La aglomeración en el rapel, sumada

al mal tiempo y al estrés todo da lugar a los accidentes en el rapel. Es peligroso

rapelear incluso haciéndolo con cuidado” (Morillo, 2007:80).

Finalmente, otro riesgo son las grietas consecuentemente pueden producir más

accidentes ya que nadie puede sospechar la existencia de una grieta,

probablemente sea el aspecto inofensivo que tienen muchas superficies glaciares

que induce a muchos turista a pisarla sin precaución alguna, produciendo la

7

Encordamiento: Atarse a una cuerda de seguridad, puede ser realizada por más de dos montañistas para

asegurarse la cuerda y realizar el recorrido por la nieve.

8Arnés: Elemento de seguridad que se coloca en la cintura, tiene un punto de anclaje en la parte delantera donde el

guía coloca la cuerda.

Page 55: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

muerte a una cordada entera al ser arrastrados por su compañero y caer en la

grieta. Los peligros en la montaña no se pueden descartar por completo, solo se

pueden intentar reducirlos.

1.4.3.3. ACCIDENTE:

Según Melendo (2002) “La palabra accidente tiene su origen en el término latino

accidens. El concepto hace referencia a algo que sucede o surge de manera inesperada,

ya que no forma parte de lo natural o lo esencial de la cosa en cuestión”.

Desde el punto de vista médico, es toda lesión corporal que podemos sufrir como

consecuencia de una actividad realizada.

Desde el punto de vista preventivo, se puede definir como todo suceso anormal, no

querido ni deseado, que rompe la continuidad de la acción voluntaria de forma súbita e

inesperada, y que implica un riesgo potencial de daños para las personas y/o las cosas.

Un accidente no se genera espontáneamente ni por casualidad, sino que es

consecuencia de una situación anterior. Las causas pueden ser las condiciones por las

que se produjeron o aquellas cuya eliminación posibilito que se produzca un accidente.

1.4.3.3.1. ACCIDENTES PRODUCIDOS EN EL NEVADO:

1.4.3.3.1.1. AFECCIONES ESPECIFICAS DEL DEPORTE

DE MONTAÑA:

1.4.3.3.1.1.1. EL FRIO: Según Morillo (2007) El frio “Es una

sensación provocada por el descenso de la temperatura, con

frecuencia es el cambio brusco que aumenta el grado de humedad en

el aire, provocando enfriamientos 9 e hipotermia 10 ”. Cualquier

enfriamiento brusco que suceda durante y después de las lluvias,

puede recubrir el suelo y las paredes de una capa de hielo liso y

convertirse en un peligro mortal para una persona que tenga la ropa

9Enfriamiento: Indisposición ocasionada por el frio se caracteriza por síntomas catarrales.

10

Hipotermia: Descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal.

Page 56: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

mojada. La velocidad de enfriamiento de la piel depende de las

variables meteorológicas. En la montaña un descenso de la

temperatura es con frecuencia un factor a tener en cuenta en la

seguridad. También existe el riesgo de caídas en piedras si el equipo

es insuficiente.

El enfriamiento se desarrolla insidiosamente: ese es su principal

peligro. La Pérdida progresiva de la sensibilidad, entumecimiento y

palidez en la zona afectada son señales de alarma que surgen a

menudo sin el conocimiento del individuo afectan a las extremidades

o de manera más general a las zonas descubiertas. Llevar ropa o el

calzado húmedo las favorece de la misma forma como todo lo que se

ponga trabas a la circulación de la sangre en condiciones del frio

extremo.

La hipotermia es un enfriamiento general del organismo con una

disminución progresiva de la temperatura corporal central. Todas las

funciones del organismo se ralentizan, provocando primero un

debilitamiento de la voluntad, una pérdida de la conciencia y en

último término, un paro cardio-respiratorio. La hipotermia no surge

generalmente si no se realiza una exposición prolongada al frio. En

consecuencia, de la protección suficiente, puede agravarse con la

presencia de un viento fuerte. La hipotermia afecta sobre todo a los

montañistas perdidos o inmovilizados en una pared durante

inclemencias, o atrapados en aludes.

1.4.3.3.1.1.2. EL SOL Y EL CALOR:

Según Morillo (2007) “La radiación Ultra-Violeta que produce el

sol presenta un peligro real para el cuerpo humano. A largo plazo.

Las sobre exposiciones solares son en gran medida los responsables a

la aparición del cáncer de piel y de cataratas. A corto plazo, la

Page 57: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

radiación ultravioleta, invisible y no calórica, puede provocar

graves daños en los ojos (oftalmia11) y en la piel (quemaduras),

tomando en cuenta que la reflexión de la nieve es máxima y que la

niebla o el cielo nuboso no filtran en absoluto de radiación

ultravioleta y dan falsa sensación de seguridad”.

El calor aunque es agradable para cualquier salida a la montaña, el

aumento de la temperatura presenta algunos peligros inesperados,

caídas de piedras encajadas en el hielo, debilitación y desaparición de

nieve, y sobre todo provoca calambres, insolación, hipotermia de

esfuerzo o golpe de calor.

Los calambres de calor (esfuerzo físico prolongado en el calor)

aparecen en el transcurso de un esfuerzo físico intenso debido a las

pérdidas importantes de sodio y cloro mediante el sudor. Si esta

pérdida no es compensada con la absorción de bebidas ligeramente

saladas, puede conducir a un estado de agotamiento.

La insolación es consecuencia de la exposición a una temperatura

elevada y a los rayos solares y surge indistintamente en reposo o

durante un esfuerzo. Dolores de cabeza, vértigos, fatiga extrema,

pérdida del apetito y sudor frio son los principales síntomas. La

temperatura corporal del individuo es generalmente normal o un poco

elevada.

Según Morillo (2007) “La hipotermia de esfuerzo o golpe de calor

es un trastorno importante debido al calor que constituye en una

urgencia médica muy grave, más que la exposición directa al sol son

las condiciones meteorológicas y la naturaleza del terreno que ejercen

11Oftalmia: Inflamación de los ojos.

Page 58: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

un papel determinante. El golpe de calor sobreviene a consecuencia

de un ejercicio muscular intenso y prolongado”.

La producción de calor asociada a una carga térmica ambiental

ligada a la temperatura del aire y la insolación que sobrepasa la

cantidad de disipación del calor por el cuerpo a ello se debe que la

sudoración este entorpecida, la ausencia de viento y el hecho de

llevar ropa que impidan la eliminación de la transpiración trae como

consecuencia que la temperatura de la persona pueda superar los

40ºC, El hecho que llama la atención es que la víctima no presenta

durante la mayor parte del tiempo ninguna sudoración.

1.4.3.3.1.1.3. EL RAYO, LA NIEBLA Y EL VIENTO:

Según Morillo (2007) “El rayo es el mayor peligro, es muy dificil

disminuir su riesgo en caso de impacto y la probabilidad de

sobrevivir es mínima. Ya que al generar descargas eléctricas generan

tetanizaciones (sacudidas musculares) que son capaces de proyectar

a la victima a cierta distancia traumatismos diversos, en caso extremo

si la corriente electricca encuentra al musculo cardiaco, el corazon es

agitado violentamente por sacudidas y la muerte llega rapidamente.

Provocando un paro cardiaco”. Otra consecuencia, son las

quemaduras superficiales de piel generalmente en las partes mas

humedas del cuerpo.

Las quemaduras profundas aparecen solamente en el punto de

entrada y salida de la corriente eléctrica, estas quemaduras pueden

destruir los musculos y tendones. Otras consecuencias destacan

también las lesiones neurológicas cuyos sintomas son la perdida de

conciencia sincopes12 o paralisis rapidamente regresivas. La rotura

del timpano o las cataratas donde la aparicion es retardada respecto la

12

Sincope: Perdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad.

Page 59: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

momento del accidente los sintomas aparecen algunas semanas mas

tarde.

La niebla asociada con la visibilidad hace que no sea posible

orientarse atenuando las variaciones de la temperatura. Provocando la

perdida de visibilidad y las señales visuales ocasionando mareos,

caídas y lesiones traumáticas en las estructuras óseas. En algunos

casos estas caídas podrían ocasionar la muerte.

El viento es un cambio brusco de dirección e intensidad causada

por las corrientes que circulan, es muy peligroso si está asociado a

algún otro fenómeno como el frio, la lluvia, la nieve haciendo que el

terreno se encuentre inestable produciéndose una pérdida del

equilibrio y la caída en piedras o simplemente provocando una

avalancha y en consecuencia una hipotermia.

1.4.3.3.1.1.4. LA ALTITUD:

Según Morillo (2007) la altitud “Es una afección muy común al

momento de ascender las montañas, Según vayamos ascendiendo la

presión del aire irá disminuyendo provocando una hipoxia13 conocido

también como mal de montaña. La manifestación del mal de montaña

tiene como síntomas: dolor de cabeza, una disminución el apetito,

vómitos, insomnio que aparecerán después de 6 a 8 horas de estar por

encima de los 3000m”

Las otras formas agudas del mal de montaña son el edema

pulmonar y el edema cerebral: que consiste en el aumento de la

presión en las arterias pulmonares. La membrana que separa del aire

y la sangre se debilita y deja que se infiltre el plasma que invade

entonces los alveolos pulmonares(o las células cerebrales). En una

13

Hipoxia: Falta de oxígeno en nuestro organismo.

Page 60: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

afección como esta se debe bajar a la víctima lo más rápido posible si

no la muerte puede producirse rápidamente. Las secuelas pueden ser

graves. Se puede producir igualmente edemas14 en las manos, los

tobillos y las piernas. Pero son menos graves. El edema desaparecerá

normalmente en dos a tres días si no se asciende de nuevo.

1.4.3.3.1.1.5. LOS ALUDES:

Son deslizamientos espontáneos o provocados por el paso de

montañistas en una zona de riesgo del manto de nieve en condiciones

meteorológicas adversas dejando sepultados a las personas dentro de

la nieve, provocándoles diferentes tipos de lesiones como

politraumatismos de comprensiones prolongadas, estados de asfixia

e hipotermias.

Teniendo en cuenta de la gravedad de las lesiones, Morillo (2007)

“Recomienda tener a mano cada miembro del grupo una pala, una

sonda, un arva15 para localizar a cada miembro del grupo de personas

enterradas. Debemos tomar en cuenta que la supervivencia de un

93% para cada persona enterrada por un alud es de 15 minutos y no

así pasados los 15 a 45 minutos ya que la probabilidad decrece en un

25% causándoles la muerte por asfixia o hipotermia”.

1.4.3.4. ACCIDENTES GRAVES Y LEVES:

1.4.3.4.1. HEMATOMAS:

Un hematoma también llamado chichón generalmente es producido por un

golpe o caída que consiste en la acumulación de sangre bajo la piel. Es formado

14

Edema: Hinchazón de una parte del cuerpo.

15Arva: Instrumento de rescate en la nieve.

Page 61: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

debido a la rotura de un mayor número de vasos sanguíneos. Su tamaño puede

ser variable según cuál sea la intensidad del impacto y su localización. En la

zona del cráneo pueden adquirir un tamaño considerable. La coloración del

hematoma de color rojo amoratada su tamaño suele irse reduciendo

paulatinamente hasta desaparecer.

1.4.3.4.2. HERIDAS PUNZANTES Y HEMATOMAS:

Las heridas punzantes y las hemorragias en montaña pueden ser causadas

generalmente por el piolet, caídas en piedras rocosas o cualquier objeto corto

punzante. Sin duda al estar frente a una persona accidentada, con un sangrado

masivo es una de las situaciones para responder y ayudar al accidentado, toda

pérdida de sangre debe ser controlada lo más rápido posible, al no contar con la

atención médica oportuna la atención de primeros auxilios constituye a que este

proceso sea efectivo, debe ser inmediata por que en pocos minutos la pérdida de

sangre puede ocasionar un Shock16 y la muerte.

Los accidentes que presentan graves hemorragias deben ser trasladados con

la mayor rapidez posible al médico utilizando las técnicas necesarias como la

comprensión directa y en caso extremo el torniquete que debe ser controlado, si

el accidentado debe recorrer un largo trayecto hasta un centro médico.

1.4.3.4.3. TRAUMATISMOS:

Según Morillo (2007) “Los traumatismos comúnmente en la montaña son

lesiones causadas por el impacto del cuerpo en una caída o por un movimiento

de gran aceleración que afectan a diversos órganos y su gravedad puede ser

diversa”. El traumatismo de menor intensidad afecta de forma superficial al

cuerpo produciendo contusiones y heridas. El traumatismo de mayor intensidad

y fuerza de impacto puede afectar la estructura del sistema óseo produciendo

fracturas luxaciones 17 y esguinces 18 , en caso extremo se produciría

16Shock: Conmoción.

17Luxación: Dislocación de un hueso.

Page 62: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

traumatismos múltiples de mayor gravedad afectando algún órgano e incluso

podría causarle la muerte.

La falta de atención médica podría traer muchas consecuencias por lo que es

recomendable aplicar los Primeros Auxilios adecuados antes de trasladarlo al

centro médico, utilizando el vendaje y su inmovilización, una mala práctica

podría traer graves consecuencias para el accidentado.

1.4.3.4.4. SHOCK Y SÍNDROME DEL ARNÉS:

Según morillo (2007) “El estado de shock en montaña puede ser ocasionado

por la pérdida de más de un litro de sangre. Se manifiesta con la palidez

extrema, pulso rápido y apenas palpable, manos frías y humedad, inquietud,

temblor, sudor frío y respiración descompasada”.

La medida más indicada a la falta de atención medica es la práctica de

primeros auxilios atendiendo al accidentado poniendo las piernas ligeramente

más altas a fin de facilitar la irrigación sanguínea manteniéndola caliente si

existe hemorragia debe ser detenida y también debe controlarse la respiración,

no se debe administrar nada por vía oral. Abrir las prendas estrechas, cubrirlo,

alejar los ruidos y las luces deslumbrantes. Si se traslada al accidentado con

demasiada rapidez los síntomas pueden agravarse, por lo que hay que actuar

con prudencia.

Morillo (2007) indica que “El síndrome del Arnés es poco conocido y no se

le presta mucha atención pero sus consecuencias pueden ser graves, ya que al

estar colgado de una cuerda por mucho tiempo tiene sus riesgos. Esta patología

requiere de dos factores como la inmovilidad y la suspensión”.

La inmovilidad puede darse en personas que quedan inconscientes por un

golpe, el impacto de piedras o personas que lleguen al agotamiento y lleguen a

18Esguince: Torcedura violenta y dolorosa de una articulación.

Page 63: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

estar suspendidas de una cuerda, esta situación provoca una acumulación de

sangre en las piernas y no permite la irrigación de la sangre al corazón

perdiendo la consistencia, si el síndrome avanza puede producirse la muerte.

Unos de los síntomas es el entumecimiento de los pies y piernas, aturdimiento,

nauseas, taquicardia, dolor intenso, disminución del nivel de inconsciencia. Las

causas que ocasionan el síndrome del arnés podrían ser la deshidratación, la

hipotermia, el dolor, la fatiga, enfermedades cardiovasculares o respiratorias.

Por la falta de atención medica lo único que se puede realizar es poner a la

persona en una posición que favorezca el poder recuperar un estado más o

menos normal, mientras se da el aviso para trasladarlo rápidamente a un centro

médico, debemos evitar toda posición anti shock o posiciones horizontales.

1.4.3.4.5. QUEMADURAS:

Las quemaduras son un tipo de lesiones en la piel producidos por agentes

externos como el calor y el frio típicos en la montaña. La gravedad de la

quemadura depende de la temperatura del medio que la causo y el tiempo que

permaneció la victima expuesta y su ubicación de la lesión en el cuerpo. Al ser

en la mayoría de los casos leve, se debe valorar el tipo y grado de quemadura,

Luego enfrié el área quemada durante varios minutos con compresas de agua

fría, no use hielo sobre la zona quemada ni pomadas o ungüentos. En caso de

una quemadura grave traslade al accidentado a un centro médico lo antes

posible.

1.4.3.4.6. ASFIXIA:

“La Asfixia es la pérdida de conocimiento debido a la falta de oxígeno, que

impide el ingreso suficiente de aire a los pulmones y no llega a oxigenar la

sangre por completo, es muy común en la montaña debido a la altura y al

esfuerzo físico que deben realizar los montañistas. En casos leves no alcanzan a

provocar la pérdida de conocimiento” (Morillo, 2007:260-263).

Page 64: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

“También puede ser provocado por envenenamiento por gases, la sobredosis

de narcóticos. Ciertas enfermedades también como el asma, la bronconeumonía.

La asfixia tiene como síntoma la coloración azulada de la piel, es decir cianosis.

Cuando sobreviene en una persona anémica o en estado de shock, el color de la

piel puede ser pálido grisáceo”. (ibidem).

Los síntomas de la asfixia difieren según la manera en que esta se produce.

Si las vías aéreas están completamente ocluidas. Provocaría la muerte de 6 a 8

minutos. Por la falta de atención medica lo único que se puede hacer es aplicar

los primeros auxilios, lo primero es quitar la causa si fuera el caso luego

practicar RCP la reanimación cardiopulmonar de urgencia, Se debe además

estimular el centro respiratorio, hacer inhalar oxígeno y combatir el shock y el

colapso19 Cuando el paciente empieza a respirar espontáneamente no debe ser

desatendido: puede detenerse de nuevo la respiración de forma súbita o

presentarse irregularidades respiratorias. En casos de ahogamiento siempre hay

que intentar la respiración artificial, incluso aunque el paciente haya presentado

signos de muerte durante varios minutos.

1.4.3.4.7. ATRAGANTAMIENTO:

Morillo (2007) define: “El atragantamiento conocido también como la

obstrucción de las vías aéreas por un cuerpo extraño es un trastorno agudo,

causada por la inhalación accidental de algún objeto o sustancia extraña al

organismo que impide la oxigenación de los pulmones”.

De alguna manera se podría presentar este incidente en la montaña

especialmente cuando comen, y hablan o ríen simultáneamente o que hayan

ingerido bebidas alcohólicas que impidan la deglución.

Este trastorno debe ser atentado con mayor rapidez ya que puede podría

ocasionar un paro cardio-respiratorio y la pérdida de conciencia, y si no se

soluciona de inmediato a pocos minutos se produce un paro cardio-respiratorio

19

Colapso: Estado de postración extrema y baja tensión sanguínea con insuficiencia respiratoria.

Page 65: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

completo produciendo la muerte. Por la falta de atención médica se deben

aplicar los primeros auxilios de inmediato despejando las vías aéreas, practicar

RCP la reanimación cardiopulmonar.

Si todavía no se consigue la permeabilidad es recomendable realizar la

maniobra del Heimlish. La maniobra de Heimlich consiste en la aplicación

súbita de una presión sobre el abdomen de la víctima. El aumento de presión

abdominal comprime el diafragma, éste a los pulmones, que expulsan aire a alta

velocidad y presión, despejando las vías respiratorias.

1.4.3.5. PROBLEMAS PRODUCIDOS EN ACCIDENTES POR LA

FALTA DE ATENCIÓN MÉDICA:

A pesar de las condiciones de seguridad para la realización de la actividad que

toman los montañistas, es común encontrar situaciones peligrosas y de riesgo, que

causan accidentes y enfermedades que exponen la vida de los montañistas durante la

práctica de este deporte, provocando lesiones corporales, perturbaciones funcionales,

o enfermedad que les causa la muerte. Dentro de los accidentes típicos de montaña

ocurridos primeramente se encuentran las lesiones heridas corto-punzantes

hemorragias, luego las lesiones traumáticas, tales como contusiones, luxaciones y

fracturas, después las lesiones cutáneas en piel y mucosas, finalmente los accidentes de

mayor gravedad.

La falta de atención médica contribuye a la muerte de los montañistas ya que no se

cuenta con el auxilio inmediato y oportuno, debido a la falta de inversión por parte del

gobierno y la empresa privada en la mejora de los servicios turísticos. Brindando la

seguridad que todo turista necesita. Una de las mejores maneras de contribuir y mejorar

este problema pienso que es la capacitación que deben tener los guías en Primeros

Auxilios y rescate para de alguna puedan ayudar al turista que repentinamente haya

sufrido una alteración de su salud ya sea causada por un accidente o por una

enfermedad, aliviando inmediatamente sus molestias, evitando el empeoramiento de

Page 66: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

los trastornos que presente y el desarrollo de complicaciones, tratando en la media

posible el restableciendo su salud.

1.4.3.6. ENFERMEDADES PRODUCIDAS EN LA MONTAÑA:

1.4.3.6.1. MAL DE MONTAÑA:

El mal de Montaña es un trastorno causado por la falta de oxígeno en las

grandes alturas, adopta diversas formas a medida que aumenta la altitud, la

presión atmosférica baja y el aire es menos denso, cuenta con menos oxígeno,

este mal afecta al montañista en su recorrido, habitualmente los síntomas son: el

dolor de cabeza, vértigo20, nauseas, vomito. Este trastorno está relacionado con

la velocidad de ascenso.

Ante la falta de atención médica se debe aplicar los primeros auxilios

administrando al enfermo la ingesta de gran cantidad de líquidos para reponer

los que haya perdido al sudar o respirar el aire seco. El ibuprofeno ayudara a

aliviar los dolores de cabeza.

Un edema pulmonar de las alturas puede poner la vida en peligro. El

afectado debería ser controlado y debe guardar reposo o recibir oxígeno, si esto

no es posible deberá ser trasladado a una altura inferior sin demora, después del

descenso las personas que presentaron cualquier forma de mal de montaña

presenta mejora.

1.4.3.6.2. SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

AGUDA:

El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, es un tipo de insuficiencia

pulmonar de la montaña provocado por diversos trastornos que causan la

acumulación de líquido en los pulmones (Edema Pulmonar). Puede ser causado

20

Vértigo: Trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por el movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos

que lo rodean.

Page 67: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

por cualquier enfermedad que afecte directamente a los pulmones. Al principio

el enfermo experimenta ahogo generalmente con una respiración rápida y

poco profunda, la piel es azulada debido a la baja concentración de oxígeno en

la sangre y puede verse afectada la función de otros órganos como el corazón y

el cerebro.

Para poder tratar esta enfermedad al igual que el mal de montaña el enfermo

debe tomar líquidos o alimentos por vía intravenosa, porque la deshidratación o

desnutrición puede incrementar las probabilidades de que varios órganos dejen

de funcionar, luego se debe administrar antibióticos para combatir la infección.

Trasladar al enfermo a la brevedad posible al centro médico más cercano.

1.4.3.6.3. BRONQUITIS:

Según Morillo (2007) “La bronquitis es una inflamación de los bronquios

causada por una infección”, se manifiesta en la montaña por el intenso frio, con

los síntomas de un resfriado común, cansancio, escalofríos, dolores de espalda y

musculares, fiebre leve e inflamación de garganta. Sobre todo la tos por lo

general es señal del comienzo de la enfermedad. Para poder controlar esta

enfermedad se puede administrar aspirina o paracetamol para bajar la fiebre y

aliviar el malestar. Es recomendable acudir a un centro médico a la brevedad

posible.

1.4.3.6.4. HUESOS Y ARTICULACIONES:

Las lesiones consecuencia de un traumatismo son muy comunes al momento

de practicar este el deporte de montaña corresponden fundamentalmente las

fracturas, luxaciones, esguinces. Según Morillo (2007) “Una fractura es la

rotura total o parcial de huesos ocasionada por una caída brusca. Una luxación

es el desplazamiento de uno o más huesos de su posición normal en una

articulación ocasionada por un movimiento anormal de intensidad superior a la

que pueden soportar los ligamentos de la articulación. El esguince es la

distensión, ruptura de los ligamentos articulares ocasionada por el movimiento

anormal de intensidad muy alta que desgarran los ligamentos”.

Page 68: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Los síntomas que suelen presentarse ante cualquier caso es el dolor, que

suele ser intenso e impide alguno o todos los movimientos, huesos bloqueados

o deformidad en el caso de luxación, sensación de crujido en el caso de

esquince. En caso de un accidente grave se debe inmovilizar al paciente y

trasladarlo lo más rápido posible a un centro médico donde recibirá las

atenciones especiales.

1.4.3.6.5. DOLOR DE CABEZA (CEFALEA):

“El dolor de cabeza es uno de los problemas de salud más común que se

sufre al realizar el deporte de montaña. Se debe generalmente a la tensión

muscular en el cuello, hombros y cabeza ocasionada por la posición corporal

incorrecta, estrés o cansancio. A menudo se experimenta un dolor sostenido y

moderado sobre los ojos y nuca o bien una sensación de fuerte presión

acompañada de dolor” (Morillo, 2007:280-285).

“Presenta como síntomas hormigueo, debilidad, cambios visuales o desmayos.

En caso de una cefalea los pasajes suaves en los músculos del cuello, cabeza y

hombros es lo recomendable, se puede administrar un paracetamol o un ibuprofeno

para su alivio” (Morillo, 2007:280-285).

1.4.3.7. ÉTICA PROFESIONAL DEL GUÍA DE ALTA MONTAÑA:

Según adventurtravel (2008): “El guía de montaña debe tomar en cuenta en la

mayor medida posible su razón de ser y la ética profesional que debe seguir. El

profesional guía de montaña al realizar todas las actividades debe realizarlo con

prudencia, conciencia y con cierto respeto en cuanto a la valoración de las condiciones

del terreno y la capacidad de los Turistas. Un riesgo es inevitable en el campo de las

actividades del guía de montaña, el guía no puede prever el riesgo pero si prevenir y

garantizar la seguridad de los turistas”.

Page 69: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

También el Guía al momento de realizar un guiaje “debe informarse de las

condiciones del momento y usar el equipo apropiado necesario para un desarrollo

responsable de la actividad, durante su trabajo el guía de montaña debe siempre llevar

el material de primeros auxilios o tener acceso inmediato a él, debe tener

conocimientos y capacidades técnicas especialmente en la seguridad, rescate y

orientación. En caso de un accidente el guía debe informar a las autoridades pertinentes

y al grupo de rescate. Debe, en la medida posible, ayudar a las personas accidentadas,

asegurándose no exponerse a una situación peligrosa para él y los turistas”.

Además “los guías deben evitar actitudes competitivas entre sí para evitar los

niveles de riesgo causados por la presión mutua de una actitud competitiva. El guía de

montaña debe comprometerse a mantener buenas relaciones con la gente asociada a su

profesión. El objetivo principal del guía de montaña debe ofrecer una experiencia

gratificante hacia el turista. Dado que el guía se preocupa en primer lugar de la

seguridad de los turistas, las expectativas y las habilidades de estos tienen que estar en

equilibrio con las condiciones reales que se van a encontrar”.

En todo momento “El guía de montaña debe prestar atención y asegurarse que

todos los turistas se encuentren en perfectas condiciones. Además enseñar al turista una

conducta responsable desarrollando sus habilidades para el autocontrol y la

autorresponsabilidad. Verificara los niveles técnicos, físicos y el equipo de los turistas,

antes, durante y después de la actividad”.

Finalmente “El guía de montaña solo deberá dejar solos al grupo de turistas en caso

de alguna organización de rescate o por que se requieran técnicas específicas de guiaje.

Una evaluación responsable de la situación es condición favorable y sin problemas. La

decisión de parar la actividad o cambiar de ruta se debe hacer en dialogo con los

turistas.

El guía tiene derecho a tomar esa decisión por sí mismo por razones de seguridad.

En ese caso debe explicar lo antes posible las razones de su decisión a los turistas”.

Page 70: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.4.4. PRIMEROS AUXILIOS:

Según Boffi (1976) “primer auxilio es la asistencia médica, de urgencia que se presenta a

un herido o a un enfermo antes de hacerle el tratamiento definitivo”.

De la misma manera la caja de Ahorros del circuito Católico (1993) define: “se denomina

primeros auxilios a las medidas que se pueden tomarse para ayudar a alguien que presente

repentinamente una alteración de su salud, ya sea causada por un accidenté o bien una

enfermedad, que deben aplicarse inmediatamente después de producirse el trastorno y que

cualquier persona puede practicar aunque no disponga de medios especiales”.

Primeros auxilios se entiende por el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la

atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin

de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

1.4.4.1. PRIMEROS AUXILIOS EN ALTA MONTAÑA:

Los primeros auxilios y la salud en la montaña como se ha descrito anteriormente

son de mucha importancia debido a la falta de atención médica que existe en el nevado

Huayna Potosí en caso de un accidente, aunque la prevención es la única manera de

evitar episodios de tensión y tragedia. Un guía de montaña competente y seguro

rescatista debe tener la capacitación, el conocimiento suficiente y la experiencia en

primeros auxilios. El botiquín de primeros auxilios debe ser hermético y preferente a

prueba de agua, debe estar al alcance del guía. Las condiciones médicas en la montaña

comprenden desde pequeños cortes hasta contusiones en condiciones severas. Donde

cada guía debe saber actuar y realizar la atención inmediata al accidentado ante

posibles contingencias para resguardar y preservar la vida del turista.

1.4.4.2. ATENCIÓN AL HERIDO O ACCIDENTADO:

Al momento de presenciar una situación de urgencia en la montaña deberá asumir la

responsabilidad de ayudar a la persona o personas, cuya salud está en peligro. Debe

estar capacitado o tener conocimientos básicos de primeros auxilios.

Page 71: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Según el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB, El Rescatista

Valentín Canaza (2006) dice: “Para que la primera asistencia médica sea eficaz y

fundamental la persona que la presta debe conservar la serenidad y actuar de forma

lógica. Siguiendo el proceso más adecuado para resolver la situación en su conjunto.

Es un error precipitarse y atender de entrada las lesiones más evidentes o a las personas

que más lo soliciten, en caso de que haya varias víctimas”.

Antes que nada es preciso hacerse una idea global de la situación, para decidir el

orden por el que se va a actuar y solicitar los medios de ayuda más adecuados. El

primer objetivo ha de ser eliminar los peligros que aun existan y que puedan agravar la

situación de las víctimas, o bien afectar a la propia persona que las atiende o a otras

que se encuentren en el entorno. Para ello, conviene efectuar un rápido examen a los

alrededores, que permita averiguar cuál ha sido la causa de la urgencia y comprobar si

existe una fuente de peligro.

Una vez que haya controlado el entorno de la urgencia, es preciso evaluar a las

personas afectadas, antes que nada debe averiguarse cuantas personas son las

afectadas, al momento de localizar a las víctimas se puede ir valorando la gravedad de

cada uno de ellos con la finalidad de decidir en qué orden se las atenderá, luego se debe

pedir la ayuda por el medio más accesible en cada caso. Si existen personas que

presentan trastornos graves es preferible empezarlas a asistirlas y esperar que acudan

otras personas para que vayan a solicitar ayuda. Debe evitarse el traslado de las

víctimas a un centro médico mediante vehículos no sanitarios salvo en situaciones muy

excepcionales, ya que no recibirán los cuidados especiales, en casos menos graves no

se debe precipitarse en el traslado. Mientras espera que lleguen los medios de ayuda

necesarios, puede empezar a asistirse a las víctimas, atendiendo prioritariamente los

trastornos cuyas consecuencias sean graves.

Page 72: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.4.4.2.1. REGLAS BÁSICAS PARA LA ATENCIÓNA LOS

ACCIDENTADOS:

Según el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB, El

Rescatista Valentín Canaza (2006) existen 10 reglas básicas las cuales permitirá

evitar cometer errores en la atención a los accidentados.

1.4.4.2.2. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA (PAS):

Según el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB, El

Rescatista Valentín Canaza (2006) “Ante cualquier situación de accidente

FUENTE: SAR FAB ILLIMANI Instructor Valentín Canaza (2006)

Page 73: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

debemos de activar el sistema de emergencia y para ellos debemos recordar la

palabra PAS que son las iníciales de tres pasos fundamentales para empezar a

atender a cualquier accidentado”.

“P – Proteger, Antes de comenzar a actuar, se debe la seguridad que tanto el

accidentado como uno mismo estén fuera de peligro” Si el accidente es causado

por una avalancha debemos evaluar al accidentado fuera del área donde sucedió

el accidente, pues de los contrario estaríamos en peligro de la misma manera.

“A – Avisar, Siempre que sea posible debemos dar aviso a los servicios de

emergencia dando a conocer la existencia del accidente, para inmediatamente

comenzar a socorrer mientras esperamos la ayuda profesional, debemos indicar

lugar del accidente, números de heridos, identificación de quien llama. En caso

de encontrarnos solos, lo primero es socorrer a la víctima, intentando avisar lo

antes posible pero nunca abandonar al herido salvo casos extremos”.

“S – Socorrer, una vez que se ha protegido y avisado, aplicaremos en el

lugar los primeros auxilios, basándonos en dos actuaciones muy concretas:

Evaluación Primaria y Evaluación secundaria”

1.4.4.2.3. EVALUACIÓN PRIMARIA AL ACCIDENTADO:

La evaluación primaria es identificar las situaciones que suponen una

amenaza para la vida y el control y reconocimiento de los signos vitales. Para

ello observaremos lo que se denomina el A B C de la evaluación primaria que

siempre en este orden.

Según el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB, El

Rescatista Valentín Canaza (2006) denomina al A B C como:

A – AIRWAY: Permeabilidad de la vía aérea, necesaria para que el aire

llegue a los pulmones, observando, por lo tanto, el nivel de Conciencia.

Page 74: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

B – BREATHING (RESPIRACION): Existencia de respiración

espontanea, si falta, se debe restablecer de forma inmediata.

C – CIRCULATION (CIRCULACION): Existencia de latido cardiaco, si

falta el pulso carotideo, deberán de iniciarse las maniobras de RCP, y la

existencia de hemorragias severas, traumatismos severos, etc.

1.4.4.2.4. EVALUACIÓN SECUNDARIA AL ACCIDENTADO:

Una vez que se ha realizado la evaluación primaría, se realizara la revisión

del cuerpo para poder detectar las posibles lesiones, efectuando un

reconocimiento de la víctima.

De la misma manera el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la

FAB, El Rescatista Valentín Canaza (2006) nos dice que la revisión debe ser en

el siguiente orden:

CABEZA:

- Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara.

- Salida de sangre por nariz, boca y oídos.

- Lesiones en los ojos.

- Aspecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa).

CUELLO:

- Tomar el pulso carotideo durante un minuto (frecuencia, pulso).

- Si es necesario mover a la víctima, se mantendrá el eje

CABEZA- CUELLOTRONCO como si fuera un bloque rígido.

- Todo cuello se considera como lesionado hasta que una

Radiografía demuestre lo contrario. - Aflojar prendas ajustadas.

Page 75: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TORAX:

- Dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su simetría, su

deformidad. Al proceder a la palpación de las costillas, el auxiliador.

- Debe iniciar el examen lo más cerca posible de la columna vertebral y seguir

gradualmente hasta el esternón.

- Evitar mover a la víctima, revisar con cuidado la columna vertebral en todo su

trayecto, mediante palpación.

- Heridas.

- Dolor y dificultad al respirar.

ABDOMEN:

- Heridas.

- Muy duro o muy depresible al tacto.

- Dolor.

- Edemas.

- Exposición de vísceras.

EXTREMIDADES:

- Examinar los brazos y piernas en busca de heridas y

deformidades.

- Valorar la sensibilidad para descartar lesiones de la médula.

- Si no hubiera signos de fractura conviene probar al

movimiento de las articulaciones.

1.4.4.3. PELIGROS EN EL DEPORTE DE ALTA MONTAÑA:

Según Garth (2000) “Una ascensión demasiado rápida a partir de los 3.000 m. de

altura conduce al cansancio y pérdida de fuerza. No sólo los edemas representan una

amenaza mortal. De igual manera la falta de oxígeno (hipoxia) provoca una merma de

Page 76: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

la capacidad de rendimiento del cuerpo, lo que a su vez puede provocar accidentes, que

lamentablemente son bastante frecuentes y tienen en ocasiones un desenlace mortal”.

1.4.4.3.1. MAL AGUDO DE MONTAÑA:

La mayoría de los problemas en la altura son causados por una ascensión

demasiado rápida, lo cual no permite una adaptación adecuada a la inferior

presión parcial del oxígeno, característica en estos lugares. La condición física

y el sexo parecen, dentro de todo, no tener mayor incidencia en los problemas

en altura que puedan surgir. Los problemas en la altura debieran afectar en

menor grado a personas mayores, a causa de su ritmo de marcha más lento y su

experiencia. Únicamente, la obsesión por alcanzar la cumbre por parte de los

montañistas y el hecho de no tomar en cuenta los síntomas del MAM21 han

conllevado a poner en peligro no sólo las propias vidas, sino que también la de

los otros compañeros de expedición.

El Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB, El Rescatista

Valentín Canaza (2006) menciona que los síntomas del mal agudo de montaña

comienzan con mareos leves, acompañados de un paso inseguro, respiración

acelerada, falta de apetito, dolor de cabeza leve, retención urinaria y dificultad

al respirar (disnea) en las noches. Si estos primeros síntomas persisten más de

dos días, se deberá que tomar medidas urgentes.

De la misma manera el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB,

El Rescatista Valentín Canaza (2006) dice que no se debe ascender más hasta

experimentar una mejoría. La ingestión de medicamentos sólo disimula, en

la mayoría de los casos, los síntomas y conduce a efectos secundarios

peligrosos. Por esto se desaconseja tomar especialmente medicamentos

analgésicos. La persona afectada debe descansar con el tronco levantado, lo que

facilita la respiración. Se deben ingerir líquidos en poca cantidad

continuamente, aun cuando no se tenga sed.

21MAN: Mal Agudo de Montaña.

Page 77: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

También el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB, El

Rescatista Valentín Canaza (2006) nos da a conocer síntomas graves si el

afectado sigue ascendiendo, aumenta la gravedad de los síntomas. La falta de

apetito avanza, se convierte en náuseas y provoca vómito. El dolor de cabeza se

vuelve parcialmente insoportable y la Aspirina apenas puede reducirlo.

Adicionalmente, pueden aparecer edemas en la hipodermis (capa más profunda

de la piel). Éstos son fáciles de reconocer, ya que se manifiestan a través de la

hinchazón de párpados, mejillas y dedos. Además el cuerpo está muy debilitado

y el afectado parece apático. En estos casos es necesario tomar medidas

inmediatamente. La persona afectada debiera descender hasta que experimente

una mejoría.

Finalmente el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB, El

Rescatista Valentín Canaza (2006) dice que un descenso de 300 a 500 metros

conduce, en la mayoría de los casos, a una rápida y clara mejoría.

Adicionalmente, son de importancia todas las medidas indicadas en el punto

sobre síntomas leves. La persona que necesite oxígeno en las montañas, no se

encuentra en condiciones de ascender a la montaña, por lo que debiera

descender inmediatamente.

1.4.4.3.2. EDEMAS:

Edema más conocido como morete. Según la Caja de Ahorros del Círculo

Católico (1993) nos dice si los síntomas graves son ignorados y el afectado no

desciende, puede ocurrir como consecuencia que la persona desarrolle un

edema cerebral de altura (ECA) y/o un edema pulmonar de altura (EPA). Si

ocurre esto, en la mayoría de los casos, el descenso no será posible sin ayuda

externa, la persona se encuentra en riesgo vital.

1.4.4.3.2.1. EDEMA PULMONAR DE ALTURA (EPA):

Page 78: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

La Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) menciona que a partir

de los 3.500 m. de altura aumenta la presión en la circulación pulmonar.

Esto facilita el paso de plasma sanguíneo al interior de los alvéolos, en

caso de existir una membrana dañada. Indicios típicos adicionales del

EPA son una respiración ruidosa, tos, labios azulados (cianosis) y

agotamiento. El síntoma de respiración ruidosa es atribuible a la

acumulación de líquido en los alvéolos. Después de una ascensión

demasiado rápida el cuerpo no reacciona inmediatamente desarrollando

un edema, sino que tiende a un tiempo de latencia de hasta un día. Según

muestra la experiencia, el edema aparece a menudo en la noche e incluso

durante el sueño.

De la misma menara la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993)

dice que en lo posible se debe emprender el descenso inmediato y/o

transportar a la persona afectada hasta que experimente una mejoría. El

descenso puede ser apoyado con una administración de oxígeno (4-6

lt./min.) o con medicamentos (20 mg. de sublingual, cada 6 hrs.). Si por

motivos climáticos no se puede transportar al afectado, la administración

oxigeno debe ser continua (5 lt./min.).

1.4.4.3.2.2. EDEMA CEREBRAL DE ALTURA (ECA):

Según la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) el edema

cerebral se produce no sólo rara vez en comparación al EPA, sino que

además en la mayoría de los casos a partir de los 5.000m. de altura. El

ECA comienza con los síntomas del MAM extendiéndose por varios días.

Debido a la acrecentada presión cerebral, el edema causa un fuerte dolor

de cabeza, comportamiento somnolencia, alteración del lenguaje,

confusión. A diferencia del EPA, la persona afectada ya no es capaz de

reaccionar y ya no puede controlar la motricidad corporal. La persona ya

no está en condiciones de descender por sí sola, lo que eleva la tasa de

mortalidad por sobre el 40%.

Page 79: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

También la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) dice que se

debe administrar cuanto antes cortisona (si no se tienen conocimientos, lo

mejor es a través de inhalación) y a continuación en forma de tabletas (4

mg. cada 6 hrs.). A continuación transportar al afectado, bajo

administración de oxígeno (4-6 lt./min.). La persona afectada debiera

recuperarse dentro de pocos días.

1.4.4.3.3. CONGELAMIENTOS:

Según Boffi (1976) el congelamiento se desarrolla insidiosamente: ese es su

principal peligro. La Pérdida progresiva de la sensibilidad, entumecimiento y

palidez en la zona afectada son señales de alarma que surgen a menudo sin el

conocimiento del individuo afectan a las extremidades o de manera más general

a las zonas descubiertas. Por este motivo se ven afectados principalmente los

dedos de manos y pies, así como la nariz.

La prevención es un equipamiento adecuado y tomar mucho líquido son las

medidas más importantes sobre todo en grandes alturas. Evitar especialmente

usar calcetines y zapatos humedecidos.

Boffi (1976) manifiesta que los grados de congelamiento son clasificados en

tres. En primer grado, se adormecen las extremidades y palidecen. Después de

calentarse, se reanuda rápidamente la irrigación sanguínea y se produce un

ardor parecido al que se siente cuando se toca una ortiga. Después de pocos días

disminuyen las molestias. En el caso de congelamiento en segundo grado, se

forman, después del recalentamiento de las extremidades congeladas, a menudo

ampollas o incluso se produce la muerte y consiguiente coloración negra de los

tejidos comprometidos (necrosis). Las molestias continúan por varios meses,

pero en la mayoría de los casos desaparecen en su totalidad. En el caso de

congelamiento de tercer grado, se produce después de pocos días, una pérdida

profunda de tejidos, además se forman ampollas de sangre y aparece una

Page 80: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

coloración negra en las zonas afectadas. En la mayoría de los casos, la pérdida

de las extremidades es inevitable.

De la misma manera Boffi (1976) nos dice que el tratamiento en caso de

congelamientos leves favorece tomar bebidas calientes, sacarse las prendas de

ropa humedecidas y abrigarse. Adicionalmente se pueden apretar los dedos bajo

las axilas. Las zonas afectadas no se deben ni frotar con nieve, ni calentar

artificialmente. En el caso de congelamiento grave la persona afectada debe ser

transportada inmediatamente (eventualmente bajo administración de

medicamentos analgésicos) para ser atendida lo antes posible por un médico. El

calentamiento artificial de las partes del cuerpo que estén fuertemente

congeladas provoca dolores extremos, controlables sólo con preparados de

morfina, y puede producir inflamaciones peligrosas. Sólo en situaciones

extremas y bajo administración de los más fuertes calmantes, se puede calentar

una extremidad afectada en un baño de agua, aumentando la temperatura de

10°C a 37°C dentro de una media hora. A continuación dejar secar al aire,

vendar con material esterilizado y acolchar bien con algodón.

1.4.4.3.4. HIPOTERMIA:

Según Boffi (1976) “la hipotermia es un enfriamiento general del organismo

con una disminución progresiva de la temperatura corporal central. Todas las

funciones del organismo se ralentizan, provocando primero un debilitamiento

de la voluntad, una pérdida de la conciencia y en último término, un paro

cardio-respiratorio”. La hipotermia no surge generalmente si no se realiza una

exposición prolongada al frio. En consecuencia, de la protección suficiente,

puede agravarse con la presencia de un viento fuerte. La hipotermia afecta

sobre todo a los montañistas perdidos o inmovilizados en una pared durante

inclemencias, o atrapados en aludes.

Menciona Boffi (1976) que la prevención es llevar ropa adecuada a la

actividad física y deportiva, tomar bebidas calientes de forma abundante, tener

Page 81: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

una alimentación hipocalórica (Carne seca, tocino, féculas, pasta, frutos secos,

legumbres ,etc.), no tomar bebidas alcohólicas, debido a que el alcohol es un

vasodilatador que favorece la pérdida del calor en la superficie de la piel.

De la misma manera Boffi (1976) nos dice que el tratamiento en el caso de

una hipotermia los primeros auxilios que se presten en esta situación deben

seguir siempre el orden de prioridades para cualquier emergencia médica. Debe

valorarse el pulso, porque en el caso de la hipotermia puede ser muy débil y

lento y por lo tanto difícil de palpar. Una vez verificado el pulso se debe

proporcionar calor a la persona para hacer subir su temperatura corporal. En

cualquier caso el recalentamiento debe ser siempre lento y progresivo, ya que el

aumento súbito de la temperatura puede ser perjudicial. Se debe quitar la ropa

mojada o congelada. Es recomendable abrigar bien a la víctima. Si la persona

esta consiente deberá tomar bebidas calientes y algún alimento calórico como el

azúcar. Nunca debe n darse bebidas alcohólicas, ya que el alcohol provoca una

vasodilatación que incrementa la pérdida del calor. En cualquier cado debe

preocuparse que la persona sea atendida lo antes posible en un centro médico.

1.4.4.3.5. CALAMBRES DE CALOR:

Según la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) los calambres de calor

tratan de la súbita aparición de calambres intensos que afectan principalmente a

los músculos esqueléticos y abdominales. El trastorno aparece en individuos

que desarrollan una actividad física intensa en un ambiente muy caluroso sin

reponer el cloruro de sodio y el potasio, que se pierden por la profusa

sudoración que provoca el calor y el trabajo muscular.

Para la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) nos dice que para

prevenir esta alteración simplemente basta reponer regularmente los minerales,

para mantener estable el equilibrio hidrosalino. Basta tomar algún alimento

periódicamente.

Page 82: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Como tratamiento si los calambres son intensos y dolorosos. Generalmente

son calambres paroxísticos que afectan principalmente los músculos y el dolor

se alivia para luego incrementarse nuevamente. Sin un tratamiento adecuado el

ataque puede prolongarse a veces durante horas. Por lo tanto debe solicitarse la

oportuna asistencia médica.

1.4.4.3.6. INSOLACIÓN:

La Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) indica que la insolación es

consecuencia de la exposición a una temperatura elevada y a los rayos solares y

surge indistintamente en reposo o durante un esfuerzo. Dolores de cabeza,

vértigos, fatiga extrema, pérdida del apetito y sudor frio son los principales

síntomas. La temperatura corporal del individuo es generalmente normal o un

poco elevada.

También la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) nos dice que para

prevenir debemos llevar sombrero o gorra, beber frecuentemente, aprovechando

el descanso, incluso si no se tiene sed: la transpiración es la mejor manera de

eliminar los excesos de calor previniendo además los calambres. Evita el

alcohol y las bebidas diuréticas. La práctica de deportes de resistencia es una

buena forma de adaptarse al calor.

Para su tratamiento la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) aconseja,

si una persona presenta los síntomas mencionados debe ser colocada en un

lugar fresco y bien ventilado, mientras este consiente es conveniente que

mantenga la cabeza algo incorporada, para reducir la presión a nivel del cráneo.

De todas formas si llega a perder la conciencia, debe ser tratada como cualquier

persona inconsciente y por lo menos se la debe colocar acostada. Es aconsejable

aplicar compresas de agua fría en la cabeza y el cuello para enfriar la zona. Es

aconsejable trasladarla a un centro médico para que sea evaluada.

1.4.4.3.7. GOLPE DE CALOR:

Page 83: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Según la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) la hipotermia de

esfuerzo o golpe de calor es un trastorno importante debido al calor que

constituye en una urgencia médica muy grave, más que la exposición directa al

sol son las condiciones meteorológicas y la naturaleza del terreno que ejercen

un papel determinante. El golpe de calor sobreviene a consecuencia de un

ejercicio muscular intenso y prolongado.

La producción de calor asociada a una carga térmica ambiental ligada a la

temperatura del aire y la insolación que sobrepasa la cantidad de disipación del

calor por el cuerpo a ello se debe que la sudoración este entorpecida, la

ausencia de viento y el hecho de llevar ropa que impidan la eliminación de la

transpiración trae como consecuencia que la temperatura de la persona pueda

superar los 40ºC, El hecho que llama la atención es que la víctima no presenta

durante la mayor parte del tiempo ninguna sudoración.

La Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) dice que el tratamiento para

el golpe de calor representa una autentica urgencia médica debido a que es

preciso normalizar lo antes posible la temperatura para evitar consecuencias

irreversibles. Para normalizar la temperatura puede ser útil envolverla con ropas

humedecidas en agua fría. Es conveniente controlar la temperatura para evitar

causarle una hipotermia. Lo más pronto posible, debe trasladarse a la víctima a

un centro médico para que reciba el tratamiento a adecuado.

1.4.4.3.8. QUEMADURAS:

La Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) define: “las quemaduras son

lesiones de la piel causada por el aumento de la temperatura que destruye parte

de los tejidos que la forman”. Habitualmente se refieren a las quemaduras

dérmicas causadas por el contacto con una fuente de calor intenso. Pueden

causar lesiones en los tejidos ante la exposición al sol.

Page 84: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

También La Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) nos menciona que

para su prevención nos recomienda llevar protector solar, cubrirse la cabeza con

pasamontañas, llevar gafas de sol con factor UV.

De la mima Manera la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) nos dice

que para el tratamiento, si quemaduras son leves, muchas de ellas podrían

curarse con medidas simples sin necesidad de asistencia médica. Lo primero

que debemos hacer ante una quemadura grave es cubrir la quemadura para

prevenir una infección con gasas estériles y acudir a un centro médico si es

necesario.

1.4.4.3.9. HEMATOMAS:

Según la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) define: “Un

hematoma o contusión es una lesión originada por un choque violento,

apareciendo una zona de nuestra piel de otro color distinto, debido a la

acumulación de sangre producida por la ruptura de pequeños vasos

sanguíneos”. Un hematoma puede desarrollarse debido a una caída, accidentes,

lesiones practicando deporte, un golpe de una persona o un objeto como una

piedra o palo.

Del mismo modo Según la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993)

indica que los síntomas comunes son: dolores en la región afectada, inflamación

que irá bajando con el transcurso del tiempo, cambio de color en la piel a

medida que vaya sanando regresara a su color normal.

Para su tratamiento Según la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993)

nos dice: para reducir la inflación aplicar hielo inmediatamente, disminuyendo

la inflamación, es recomendable guardar reposo y evitar actividad física, es

necesario aplicar una pomada para aliviar el dolor.

1.4.4.3.10. HERIDAS PUNZANTES Y HEMORRAGIAS:

Page 85: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Las heridas punzantes y las hemorragias en montaña pueden ser causadas

generalmente por el piolet, caídas en piedras rocosas o cualquier objeto corto

punzante podría provocar hemorragias. Según la Caja de Ahorros del Círculo

Católico (1993) si una persona ha sufrido una hemorragia presenta síntomas de

Shock, como coloración azulada de la piel, sudoración fría, debilidad extrema,

intranquilidad, sensación de sed, alteraciones de la conciencia y respiración

acelerada, esta persona debe recibir tratamiento médico de inmediato, para

evitar que se produzcan complicaciones mortales.

La Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) nos aconseja: lo primero

que se debe realizar es elevar la parte del cuerpo donde se localiza la herida

para facilitar la coagulación natural y detener la hemorragia procediendo a una

simple compresión directa sobre la herida. Si la hemorragia no cede puede

intentarse comprimir la arteria, el torniquete es un procedimiento peligrosos y

solo debe utilizarse en caso extremo.

1.4.4.3.11. TRAUMATISMOS:

Según la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) “Un traumatismo es

un golpe producido por la acción de agentes físicos o mecánicos sufridos por el

organismo. Es de suma importancia ya que un traumatismo de cráneo podría

afectar al sistema nervioso central”.

También La Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) nos dice que los

síntomas del traumatismo son: desorientación del estado de conciencia,

hemorragias nasales o por oídos, hematomas, dolores de cabeza, desmayos,

alteración de las pupilas.

Para su tratamiento Según la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993)

debemos hacer reposar al herido durante 12 horas, donde solo tomara líquidos y

pequeñas cantidades de alimentos sólidos, el paciente puede dormir pero se

debe observar su estado cada hora si está despierto y cada dos horas si

duerme. Observar si responde al dolor o a las llamadas. Observe si el pulso y la

Page 86: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

respiración son normales. Deberá llamar y acudir al servicio de emergencia a la

brevedad posible, sobre todo si existe dolor intenso de cabeza, si el paciente

vomita en más de dos ocasiones, si el herido tiene convulsiones y pierde fuerza

en los brazos o piernas, o tiene un comportamiento extraño con movimientos

extraños y visión borrosa.

1.4.4.3.12. SHOCK :

Según la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) “El shock es una de

las complicaciones más peligrosas que puede producirse como resultado de la

pérdida de sangre ya sea interno o externo, deshidratación, quemaduras, diarrea

o vómitos, implicando la perdida de grandes cantidades de líquidos corporales,

el shock a menudo acompaña a una lesión”.

De la misma forma La Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993)

menciona que el shock tiene como síntomas debilidad con tendencia a desmayo

y a mareos, la piel es pálida, las uñas son de color azuladas, piel fría,

transpiración húmeda, ojos hundidos, pupilas dilatadas, mirada borrosa y

perdida, pulso débil. Si no recibe tratamiento, el shock podría producirle la

muerte. Trasladar a un puesto médico con mucho cuidado para no agravar su

estado.

1.4.4.3.13. ASFIXIA:

De la misma manera La Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) define

a una asfixia como: “obstrucción de las vías respiratorias, debido a la falta de

oxígeno que impide el ingreso suficiente a los pulmones”, es bastante común en

deportes que exigen esfuerzos físicos en algunos casos produce la pérdida de

conocimiento. Presenta síntomas diversos según la manera en la que se

produce.

Page 87: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

También La Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) nos dice que

debemos actuar rápido ya que si las vías aéreas están muy obstruidas se

provocaría la muerte en 6 a 8 minutos, lo primero que se debe hacer es quitar la

causa que produjo la asfixia, para esto se debe aplicar un RCP de urgencia, una

vez recuperado al paciente no debemos dejarlo solo ya que podría repetirse el

cuadro.

1.4.4.3.14. ATRAGANTAMIENTO:

Según la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) define: “el

atragantamiento es consecuencia de una obstrucción de un cuerpo extraño en la

garganta, provoca la falta de oxígeno en las vías aéreas producido una asfixia en

cuestión de tiempo, convirtiéndose en un peligro mortal si la persona llega a

perder la capacidad de inhalar y exhalar lo suficiente”. Un accidente de estos se

puede dar cuando uno está consumiendo alimentos de manera rápida.

Del mismo modo la Caja de Ahorros del Círculo Católico (1993) menciona

que unos de los síntomas en la situación de asfixia es agarrarse la garganta con

la mano, tos débil, síntoma que debe llamarnos la atención. Para el

atragantamiento lo primero que se debe realizar es la maniobra del Heimlish, el

mismo consiste en ponernos detrás de la persona que se está ahogando, con los

brazos alrededor de la cintura con el puño encima el ombligo y debajo del

esternón presionamos hacia arriba con una fuerza. Esta acción hará que expulse

el objeto que está obstruyendo las vías aéreas.

1.4.4.4. TÉCNICAS Y EQUIPAMIENTO DE RESCATE Y

SALVAMENTO:

Según el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB, El Rescatista

Valentín Canaza (2006) dio a conocer llas técnicas y el equipamiento de rescate y

salvamento describiendo en detalle la realización de rescates técnicos especializados

adecuados, llevando equipo de escalada tanto como sea posible en lugar de equipos

Page 88: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

especiales tomando en cuenta que nuestros grupos de rescate no cuentan con equipo

moderno de rescate.

Dando a conocer también que a mayor parte de las habilidades de rescate necesarios

es la práctica con camilla, donde todos los equipos de rescate trabajan en roca. La

seguridad de los rescatistas es de suma importancia. La operación debe estar a cargo a

un líder de plataforma quien es el responsable de asignar tareas y comprobar que todo

se haga correctamente y sin riesgo, el líder de plataforma debe conocer todas las

habilidades técnicas de rescate y las capacidades de todo su personal, la asignación de

tareas específicas requiere que el líder de plataforma sea plenamente consciente de las

fortalezas y debilidades de cada miembro.

1.4.4.4.1. TÉCNICAS DE RESCATE:

Según el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB, El

Rescatista Valentín Canaza (2006) dio a conocer una de las técnicas de rescate

habitualmente manejada que es el sistema de poleas donde pueden extraer al

accidentado de un barranco. “Este sistema es más eficaz si se tiene un número

mínimo de 10 personas que operen la extracción de la camilla con la ayuda de

las poleas”.

De la misma manera dio a conocer el aseguramiento y los dispositivos de

ascenso de “un escalador del mismo modo debe asegurar la carga posible de

rescate consiste en la camilla, la operadora, la víctima, deben ser parejos para

asegurar el descenso”. La camilla utiliza dos líneas tanto para bajar y subir la

línea principal y la línea de vida o de seguro. La línea principal lleva la carga de

la camilla. La línea de aseguramiento no debe llevar una carga a menos que

surja un problema.

Otra técnica de rescate que menciono fue la elevación o el descenso

realizado principalmente con el armado de anclajes, esta técnica depende de la

situación. Para poder armar un anclaje él dijo que “se debe elegir un lugar

Page 89: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

consistente considerando en este caso las rocas, el hielo, si no existiera un

anclaje seguro podemos crear un anclaje utilizando los clavos y tornillos, los

mismos estarán incrustados en el hielo. Para realizar un rescate por lo menos se

debe realizar dos anclajes”.

Cada anclaje debe ser capaz de soportar la carga de rescate y el

aseguramiento, también debe ser capaz de atrapar una caída si el ancla principal

falla.

También menciono que “si es un terreno fácil, el rescate del accidentado no

tiene ninguna dificultad o problema, con excepción de la fatiga. En terreno de

dificultad media frecuentemente presenta algunos tramos donde debe dar la

espalda al vacío y ser asegurado por cuerdas tendidas y tensas por los

rescatistas que asisten la operación, no se considera necesario la utilización de

cuerdas fijas, que harían perder mucho tiempo”. En terreno de gran dificultad

las instalaciones deben ser especiales, la técnica del rescatista debe ser perfecta

por los desplazamientos que se efectúan cargan al herido y las maniobras de

cuerda necesarias.

Finalmente menciono que “el trabajo de rescate es en grupo a medida que el

herido es descendido o ascendido, una cordada del equipo auxiliar deberá ir

recogiendo el material que ha servido para rescatar al herido, otro grupo deberá

encargarse de guiar la caravana buscando la ruta más conveniente que es

completamente necesaria en terrenos de alta dificultad”.

1.4.4.4.2. EQUIPO DE RESCATE:

Page 90: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Según el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB, El

Rescatista Valentín Canaza (2006) menciona que “el equipo de rescate que

generalmente es utilizado por los rescatistas cumplen con las normas

establecidas para una mayor seguridad del rescatista como del herido”.

1.4.4.4.3. ESPECIALIZACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS EN ALTA

MONTAÑA Y SALVATAJE:

Fuente: SAR FAB ILLIMANI Instructor Valentín Canaza (2006)

Page 91: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Según el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB, El

Rescatista Valentín Canaza (2006) indica que “la especialización de

primeros auxilios en alta montaña toma seis aspectos muy importantes a la

hora de prestar la ayuda en un accidente de montaña”.

Fuente: SAR FAB ILLIMANI Instructor Valentín Canaza (2006)

Fuente: SAR FAB ILLIMANI Instructor Valentín Canaza (2006)

Page 92: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.4.5. LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN EL

DEPORTE DE ALTA MONTAÑA:

1.4.5.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

Es un conjunto de disposiciones, técnicas diseñadas para actuar sobre los factores de

riesgo con el fin de mejorar la seguridad en la práctica de los deportes extremos en

cada una de las actividades realizadas.

El Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB, El Rescatista Valentín

Canaza (2006) nos da a conocer ciertas medidas de prevención: “nunca Vaya solo a la

montaña. Siempre debe informarse antes de salir a la montaña acerca de la

meteorología y el riesgo de aludes”.

“Utiliza mapas, libros y sistemas de orientación, si no se tiene todo el conocimiento

para la práctica de montaña acude y consulta a personal especializado en la materia".

“Lleva sistemas de comunicación como radio o teléfono, confirma las frecuencias y

coberturas en la zona”.

Fuente: SAR FAB ILLIMANI Instructor Valentín Canaza (2006)

Page 93: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

“El material y el equipo a utilizar deben estar siempre en perfectas condiciones de

uso. Se debe llevar siempre el equipo y ropa adecuada para realizar la actividad. Lleva

siempre indumentaria de respuesta a improvistos”.

“Cuida tu preparación física. El montañismo exige estar en buena forma. Guarda

una buena dieta, lleva mucho líquidos y alimentos nutritivos y energéticos”.

“Realiza un curso de primeros auxilios en montaña. Donde aprenderás a prevenir y

actuar ante un accidente”.

“En caso de que disminuya la visibilidad por niebla, no sigas caminando,

permanece quieto en un lugar fijo y seguro hasta que desaparezca”.

“En caso de riesgo de aludes no salgas de lugares seguros. Si no te queda más

remedio que pasar por una zona de riesgo de aludes: - Evita el peligro de laderas,

pendientes subiendo por crestas, lomas o zonas protegidas por árboles y rocas. Si no

queda más remedio que atravesar una ladera. Hazlo por la zona más alta que puedas,

circulando de uno en uno, guardando una distancia prudencial sin efectuar

movimientos bruscos ni hacer ruidos. Vigila la evolución del que va cruzando hasta

reagruparse una vez pasado el peligro. Emprende los descensos por aquellas laderas

que permitan escapar más rápidamente”.

1.4.5.1.1. EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS:

1.4.5.1.1.1. EL BOTIQUÍN DE ALTA MONTAÑA:

En la práctica de este deporte la atención médica ante una urgencia

puede demorar horas e incluso días. Por ello, cualquier montañista debe

tener conocimientos de Primeros Auxilios y sanitarios así como disponer

y saber utilizar un botiquín.

Confeccionar un botiquín no resulta tarea fácil, ya que se debe tener en

cuenta diferentes factores:

Quien hará uso del botiquín.

Page 94: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

La situación de aislamiento.

Qué actividad va a realizar

Duración de la actividad.

Es por eso que, el Melendo (2002) explica los principios que se deben

seguir a la hora de preparar el botiquín para la montaña. Ya sea este para

el andinista, el guía o el médico de rescate dando a conocer un sentido

común a su uso “utiliza solo lo que sabes usar”, ya que una mala

automedicación pondría en peligro muchas vidas. No olvidando que hay

diferentes tipos de botiquines, que se deben adaptar a la actividad al

entorno donde se vaya a usar y al número de personas que lo vayan a

usar.

Al elaborar el botiquín básico destinado para montañistas y guías de

montaña, es necesario incluir instrucciones de uso de todos los

medicamentos citados, incluyendo la dosis y la caducidad. Además de

incluir en el botiquín una lista de números de emergencias y rescate. El

botiquín debe revisarse antes de la actividad para comprobar que este todo

en orden, se debe limpiar y reponer tras su uso. El material necesario para

un botiquín de montaña.

1.4.5.1.1.2. LA MOCHILA DE SOCORRO:

Según el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB (2006)

El Rescatista Wladimir Chino ha diseñado una mochila de socorro la

misma contiene todo el material necesario para intervenciones de

emergencia en la atención de los primeros auxilios, ya que su especial

diseño permite al Guía de montaña o al montañista acceder al material sin

necesidad de abrirla completamente.

La mochila se compone de 3 módulos conectados entre sí. La

peculiaridad consiste en la posibilidad de utilizar por separado las

Page 95: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

distintas formas en función a la necesidad, sin estar obligado a llevar el

bolso. Tirando solo la parte necesaria permite moverse con más agilidad y

realizar la atención médica necesaria y oportuna en caso de un accidente.

1.4.5.1.1.3. MATERIAL DE CURACIÓN ESTERILIZADO:

Según el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB (2006)

El Rescatista Miriam Choque define a la esterilización como un “método

para garantizar la asepsia 22 de un instrumento utilizado para realizar

curaciones. Este método ha demostrado ser muy eficaz capaz de evaluar

la eficacia de la desinfección eliminando o quitando todas las forma de

vida, incluidos los agentes transmisibles como los hongos, las

bacterias, virus presentes en una superficie”.

Da a conocer que existen diferentes formas de esterilizar los materiales

de curación en situaciones de emergencia aplicando sobre ellos calor,

productos químicos y la misma protección del ambiente. Este material de

curación tanto en el botiquín como en la mochila de socorro debe estar

esterilizado y protegido del medioambiente, ya que cualquier agente

extraño podría ingresar a nuestro organismo al momento de realizar el uso

del material y como consecuencia ocasionaría una infección en la zona

afectada de nuestro paciente.

1.4.5.1.1.4. HOJA DE RESUMEN DE ACTUACIÓN ANTE UN

ACCIDENTE:

Según el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB (2006)

El Rescatista Wladimir Chino diseña “La hoja resumen de actuación ante

22

Asepsia: Estado libre de contaminación destinado al material de esterilización.

Page 96: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

un accidente que consiste en evaluar el accidente localizando la zona de

alto riesgo y su naturaleza, la frecuencia y los tipos de accidente. También

contempla el contenido del botiquín de primeros auxilios y su

descripción. En esta hoja además se debe registrar los datos generales el

paciente, se debe anotar los síntomas que presenta, la administración de

los primeros auxilios y su tratamiento y/o sospechas de infección.

También se debe anotar todos los incidentes como consecuencia

controlando el tiempo según peligros y notificaciones”.

1.4.5.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Según HeepT.Gullich W. Heidorn G. (2001) menciona que “la seguridad para

los montañistas debe ser su primera consideración cuando se planea escalar una

montaña desconocida”. Mientras se tenga el conocimiento sobre la montaña que se

está ascendiendo, las condiciones, el equipo y la misma seguridad en sí mismo en

lo que está realizando, garantizara la buena práctica del deporte. Otra de las

medidas que menciona es el “respeto a la montaña, donde el montanista se pone

contra la situación de la naturaleza”, sin embargo, para su seguridad, tiene que

conocer las mejores rutas de escalada a la cima y asegurarse de que esas rutas se

encuentren dentro de sus capacidades. Todos estos detalles deben ser parte de su

plan de seguridad. Recordando en todo momento que, la seguridad de la escalada,

es sobre la prevención de accidentes en la montaña en lugar de tratar con ellos.

1.4.5.2.1. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN:

Según Hepp, T. Gullich, W. Heidorn, G (2001) “Las medidas de seguridad

requieren de capacitación y formación manteniéndose alerta antes, durante y

después de cualquier accidente no descartando la posibilidad hasta no

descender por completo de la montaña, ya que suele ocurrir que los

montañistas después de ascender a la cumbre sienten que no tienen que

preocuparse más por su seguridad”. En un plan de seguridad solo refleja al

llegar a la cumbre de una sola pieza es solo la mitad del desafío. La otra mitad

del descenso es la más peligrosa es ahí donde se debe tener mucho cuidado

Page 97: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

debido a que la mayoría de los accidentes ocurren durante el descenso. En la

medida se debe descender por una ruta segura.

Otra medida de seguridad que sugiere el autor es la obtención del pronóstico

del clima y las condiciones que pueden cambiar en cuestión de segundos

según el plan de seguridad es esencial en cualquier viaje a realizar

familiarizarse con las condiciones climáticas y la ruta de escalada antes de

escalar dejando una copia de sus plan de seguridad con alguien de confianza

para que pueda rescatarlo si algo sale mal.

Además menciona a la hora realizar el plan de seguridad se debe tomar en

cuenta la ruta, la capacidad, las condiciones, el tiempo para las pausas, el

horario.

También se debe tener una idea de procedimientos de emergencia, saber cómo

llamar a un equipo de rescate de montaña, encontrar la naturaleza del

problema, los nombres de los afectados. Realizando el uso del silbato, la

linterna o el espejo.

“Un plan de seguridad solo se puede llevar a cabo si su equipo de escalada

está en buena forma con el fin de garantizar su seguridad cuando se esté

ascendiendo. Revise todo su equipo de escalada y evalué su seguridad en todo

momento” (Hepp, T. Gullich, W. Heidorn, G 2001: 45-64)

1.4.5.2.2. INFORMACIÓN:

La dificultad y el peligro en este deporte están marcados por la inclinación

de la pared y la dureza de la nieve, el escalador asciende a las montañas

utilizando el equipo de seguridad y todo el material requerido y la información

necesaria. Equipo es necesario para la práctica de este deporte: Según el

Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB (2006) El Rescatista

Valentín Canaza describe la importancia del equipo y sus funciones:

Page 98: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

De la misma manera El Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la

FAB (2006) El Rescatista Valentín Canaza denota también el uso de los

Materiales de seguridad:

Fuente: SAR FAB ILLIMANI Instructor Valentín Canaza

Fuente: SAR FAB ILLIMANI Instructor Valentín Canaza

Page 99: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

De igual forma El Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB

(2006) El Rescatista Valentín Canaza explica sobre la técnica de

aseguramiento:

También El Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB (2006)

El Rescatista Valentín Canaza da algunos consejos de seguridad:

Fuente: SAR FAB ILLIMANI Instructor Valentín Canaza

Fuente: SAR FAB ILLIMANI Instructor Valentín Canaza

Page 100: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.4.5.3. ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTE:

Según el Grupo de rescate SAR Illimani dependiente de la FAB (2006) El

Rescatista Wladimir Chino nos menciona que “ante un accidente, debemos

mantener la calma y así saber que hacer de inmediato”. Los primeros auxilios

requieren en gran medida del sentido común y de los conocimientos básicos de

primeros auxilios de quienes los brindan. Como primeras reglas están: si no

sabemos qué hacer, busquemos a quien que pueda ayudar cuidando en todo

momento nuestra propia vida sin ponerla en riesgo.

También nos menciona algunos consejos que debemos tomar muy en cuenta:

Fuente: SAR FAB ILLIMANI Instructor Valentín Canaza

Page 101: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.4.6. PSICOLOGÍA:

Según Cox (2009) “la psicología es el estudio de la conducta y la experiencia de las

personas respecto a su relación, ayudando a comprender lo que sienten, piensan,

aprenden para adaptarse al medio que les rodea” La psicología moderna se ha dedicado

a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia elaborando su propia teoría para

poder comprender el comportamiento de los seres humanos y predecir sus acciones

futuras.

1.4.6.1. PSICOLOGÍA TURÍSTICA:

La psicología turística estudia al hombre como turista y la motivación por

desplazarse a vivir nuevas experiencias, este estudio incluye factores

motivacionales de comportamiento y la conducta individual como social

asociado a fenómeno de viajar y desplazarse fuera de su residencia habitual bajo

la influencia de los agentes y personas involucradas con el turismo.

Fuente: SAR FAB ILLIMANI Instructor Wladimir Chino

Page 102: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1.4.6.2. PSICOLOGIA APLICADA AL DEPORTE:

Cox (2009) menciona que la psicología del deporte es un factor fundamental

en el rendimiento de los deportistas, la psicología del deporte motiva a alcanzar

cierta meta y desarrollar estrategias mentales tanto para el entrenamiento como

para la competencia”

Según la Asociación de Psicólogos Americanos, la psicología del deporte y de

la actividad física es el estudio científico de los factores psicológicos que están

asociados a la participación y el rendimiento en el deporte y otras actividades

físicas.

Sin embargo Cox (2009) hace énfasis en la aplicación de la psicología sobre

aspectos no físicos de la práctica deportiva ya que se encarga de velar por la

salud mental de los deportistas, trabajando la parte psicológica de los mismos

ayudando en la concentración y la motivación.

1.4.6.3. PSICOLOGIA Y LAS LESIONES DEPORTIVAS:

Según el diccionario de la Real Academia Española, una lesión es un daño

corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad. De esta manera

Cox (2009) parte en su postura vivencial y teórica de que somos seres integrales

en donde nuestro cuerpo y mente se complementan y funcionan como un drenaje,

donde si uno se mueve inevitablemente el otro aspecto lo hará también, es decir

si el cuerpo se lesiona, ocurren cambios en la parte mental emocional y social.

También nos da a conocer que el trabajo para prevenir o bien para evitar futuras

recaídas en las lesiones es parte de la psicología aplicada al deporte, por lo que

ha suscitado gran interés su estudio.

1.4.6.4. PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO:

Según Cox (2009) la conducta es el modo de ser del individuo y el conjunto de

acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno. Sin embargo Cox (2009)

Page 103: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

hace notar que la conducta es la respuesta a una motivación en la que están

involucrados componentes psicológicos, fisiográficos y de motricidad. La

conducta de un individuo para Cox, es considerada en un espacio y tiempo como

el comportamiento.

De la misma manera Cox (2009) dice que la conducta está determinada por

múltiples factores: Genéticos o hereditarios y los situacionales o del medio. El

primero hace referencia a la conducta innata (instintiva) que existe en el

individuo al nacer, el segundo se refiere a la conducta que se da ante una

determinada situación (aprendida).

1.4.6.4.1. COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS EN

CASO DE UN ACCIDENTE:

Para Cox (2009) es difícil evaluar todos los factores del comportamiento

una vez ocurrida la lesión, cada deportista es diferente uno del otro, pero se

puede tomar en cuenta las siguientes: El Cambio de personalidad o cambio de

la actitud, factores de estrés, historia de lesiones anteriores, déficit atencional,

variaciones de estados de ánimo.

Según Cox (2009) en las lesiones, los deportistas experimentan un duelo

psicológico, y por esta causa atraviesan sus etapas de negación, enojo,

depresión. La psicología del deporte debe aportar en la reorganización activa

del deportista después de la lesión y no permitir que se mantenga fijado el

estado de negación, puede resultar muy perjudicial en las sesiones de

rehabilitación.

1.4.6.4.2. COMPORTAMIENTO DEL GUIA EN CASO DE UN

ACCIDENTE:

Cox (2009) menciona que la primera intervención psicológica que se debe

realizar al trabajar con una lesión es escuchar atento todo lo que nos dice el

deportista, para luego conocer la valoración de la lesión, para luego dirigir

nuestros esfuerzos de intervención de la mejor manera posible. Luego es

Page 104: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

fundamental prevenir futuras lesiones o recaídas que de alguna manera

podrían influir en el resto del grupo de personas.

Según Valero – Gil – García (2007) la intervención ante un desastre es

hacer frente a dichas circunstancias y resolverlas, en la medida de los posible,

lo ocurrido y vuelva a su vida diaria desarrollando sus actividades cotidianas

con normalidad. Las funciones de intervención será: Apoyar y tranquilizar a

las personas afectadas, proporcionar seguridad y comunicación.

De la misma manera Según Valero – Gil – García (2007) nos menciona los

primeros cuidados psicológicos que debemos realizar ante una contingencia

inesperada. El ofrecimiento de comodidad y apoyo es muy importante en los

primeros auxilios Psicológicos. Luego se debe mantener lo más lejos posible

de amenazas buscando un sitio donde refugiarse y ponerlos a salvo,

suministrar cuidados inmediatos para cubrir las necesidades físicas básicas,

facilitar la comunicación con los seres queridos.

1.4.6.5. TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN AL ACCIDENTADO:

Según Valero – Gil – García (2007) en una situación de desastre para poder

ayudar las personas se deben seguir los siguientes pasos: Identificarnos quiénes

somos y la intención que tenemos de ayudar, Dar información e instrucciones

mantener el contacto verbal con tono de voz calmada e ir explicando las acciones

que se van a ir realizando, Animar y distraer, debemos indicar a la persona que se

está actuando de forma correcta con el fin de evitar de que entre en estado de

ansiedad, Tranquilizar una vez fuera de peligro ocupándonos del estado emocional

de la persona, escuchar al afectado con el fin de que se desahogue y sienta que sus

emociones son normales tras encontrarse en una situación como la que ha pasado.

Según Valero – Gil – García (2007) también indica que en lugar de tranquilizar

a la persona, esta se puede alterar, de manera que se debe seguir los siguientes

aspectos: No discutir con la persona si esta alterada o se muestra irritada, no

Page 105: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

intentar hacerla entrar en razón mediante consejos y explicaciones, no culpar o

moralizar sobre su comportamiento imprudente, no cortar su llanto o

manifestaciones de dolor o sufrimiento, no seguirle la corriente o darle la razón

ante manifestaciones de culpabilidad o remordimiento.

1.5. DEFINICIÓN DE TERMINOS FUNDAMENTALES:

ACCIDENTE: Desde el punto de vista médico, es toda lesión corporal que podemos sufrir

como consecuencia de una actividad realizada. Desde el punto de vista preventivo, se puede

definir como todo suceso anormal, no querido ni deseado, que rompe la continuidad de la

acción voluntaria de forma súbita e inesperada, y que implica un riesgo potencial de daños

para las personas y/o las cosas. Un accidente no se genera espontáneamente ni por casualidad,

sino que es consecuencia de una situación anterior. Las causas pueden ser las condiciones por

las que se produjeron o aquellas cuya eliminación posibilito que se produzca un accidente.

ACLIMATACIÓN: Aumento de la tolerancia al calor o al frío, por adaptaciones fisiológicas,

adquirido en el transcurso del trabajo realizado en ambientes calurosos o fríos.

AFECTADO: Dícese de la persona, sistema o territorios sobre los cuales actúa un fenómeno,

cuyos efectos producen perturbación o daño.

ALTA MONTAÑA: El Andinismo también conocido como deporte de Alta montaña es una

actividad que consiste en el ascenso y descenso de montañas con un equipo especial, realizado

por personas con amplio conocimiento que tienen la motivación de vivir nuevas experiencias.

ANALISIS DEL RIESGO: Método Cualitativo o cuantitativo para evaluar el impacto del

riesgo en la toma de decisiones, para tomar un curso de acción una vez que se comprenden

mejor los resultados posibles que pueden ocurrir. Una vez conocida la situación de riesgo, el

paso siguiente es cuantificar el riesgo que involucra esa situación de incertidumbre.

ANCLAJE: Instrumento hecho por el montañista en la roca o hielo que permiten al escalador

colocar una protección en su escalada.

Page 106: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

ANDINISMO (Deporte de Alta Montaña): Deporte Extremo que consiste en el ascenso de

montañas, en la cual predomina el terreno de nieve y hielo. Su práctica requiere del dominio

de técnicas particulares y del uso de equipos especializados. Los conocimientos de

meteorología y climatología aumentan considerablemente la seguridad de esta actividad. En

otros lugares del mundo se conoce como alpinismo, Alta Montaña o Montañismo.

ARNES: Elemento de seguridad que se coloca en la cintura, tiene un punto de anclaje en la

parte delantera donde el guía coloca la cuerda.

ASCENSIÓN: La actividad única de ascender una montaña.

ASCENSORES: Bloqueadores mecánicos que permiten el ascenso gradual por una cuerda.

ASEPSIA: Estado libre de infección. Método de prevenir las infecciones por la destrucción de

gérmenes patógenos.

ASFIXIA: Supresión o suspensión de la función respiratoria que se opone al intercambio

gaseoso en los pulmones.

BOTAS DE MONTAÑA: Es un calzado impermeabilizado de uso exclusivo para el deporte

de montaña

BRUJULA: Instrumento de orientación dotado de aguja imantada que indica el Norte

magnético.

LESIÓN: Es un daño derivado de un accidente que se ocasiona sobre la persona.

BÚSQUEDA Y RESCATE (SALVAMENTO): El proceso de localizar a las víctimas de

desastres y de la aplicación de primeros auxilios y de asistencia médica básica que puede ser

requerida.

CAÍDA: Consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo hacia el suelo

en contra de su voluntad. (Organización Mundial de la Salud OMS).

CALAMBRES DE CALOR: Espasmos dolorosos en los músculos estriados producidos por

un prolongado estrés térmico.

Page 107: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

CASCO DE MONTAÑA: Pieza fabricada en diversos materiales; sirve para cubrirse y

protegerse la cabeza frente a golpes.

CORDADA: Conjunto de personas unidas entre sí por medio de una cuerda con el objeto de

ascender una montaña o escalar una pared.

CRAMPONES: Dispositivos metálicos que se colocan en la suela de la Bota para facilitar la

adherencia a superficies heladas, con sus puntas afiladas.

DAÑO: Es la materialización o actuación del riesgo que se puede transformar en accidente o

enfermedad.

DEPORTES DE RIESGO: Son todas aquellas actividades de recreación o ejercicio con

algún componente deportivo en las cuales exista o aparente un gran nivel de peligrosidad

debido a las condiciones y maneras, difíciles o como suele llamarse “extremas” en las que se

desarrollan.

DIRERENCIA ENTRE ACCIDENTE E INCIENTE: Incidente es todo aquel suceso que

tuvo la capacidad de provocar un accidente.

EDEMA: Acumulación excesiva de líquidos serosos en el tejido celular (hinchazón).

EMERGENCIA: Evento repentino e imprevisto, que hace tomar medidas inmediatas para

minimizar sus consecuencias.

ESCALADA EN HIELO: Es un tipo de escalada donde el ascenso se realiza en hielo o nieve

dura que por su dificultad y peligro requiera el uso de equipamiento especial como crampones

y piolets. Además se suele usar equipamiento para seguridad específico.

ESCALADOR: Persona que practica el deporte de la escalada en roca o hilo.

ESCALAR: Ascender en pendientes rocosas o de hielo de más de 60 grados de inclinación.

FACTORES DE RIESGO: Elementos desencadenantes de sucesos indeseables, accidentes o

siniestros que producen daños para la salud y en casos extremos la pérdidas de vidas

humanas.

Page 108: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GOLPE DE CALOR: Estado provocado por un aumento excesivo de la temperatura

corporal.

GRIETA: Separación entre dos partes de un mismo conjunto. En escalada en roca, abertura

donde se pueden colocar los anclajes y meterse el cuerpo o parte de él para hacer el avance

individual. En alta montaña, las grandes aberturas producidas en el hielo sobre el cual se pisa;

las grietas nevadas pueden estar ocultas por nieves recientes.

GUIA ESPECIALIZADO EN ALTA MONTAÑA: Profesional Turístico cuya misión es

guiar, informar, asistir, y atender al turista durante el recorrido y la ascensión a la montaña.

HEMATOMA: Colección de sangre extravasada por hemorragia en el seno de un tejido.

INSIDENTE: Es todo suceso anormal, no querido y no deseado, que se presenta de manera

inesperada y que interrumpe el normal desarrollo de la actividad sin causar lesiones ni daños.

LINTERNA FRONTAL: Dispositivo que se coloca en la frente y es vital debido a que el

ascenso a la montaña se realiza durante la madrugada, en medio de la penumbra.

MEDIDAS DE PREVENCION: Es un conjunto de disposiciones, técnicas diseñadas para

actuar sobre los factores de riesgo con el fin de mejorar la seguridad en la práctica de los

deportes extremos en cada una de las actividades realizadas.

MOSQUETÓN: Implemento que tiene como función unir la cuerda con los puntos de anclaje

en la pared. Fundamentalmente es una pieza metálica en forma ovalada o "D" hecha

de duraluminio, acero u otras aleaciones especialmente resistentes. Tiene un gatillo en uno de

los lados que se abre con facilidad y se cierra automáticamente.

OCHO: Pieza metálica con la forma del número arábigo usado como descensor. También se

utiliza para asegurar una cordada.

PELIGRO: Es el riesgo o contingencia inminente de que ocurra un mal. Vinculado a la

actividad, perjuicio que pueda ocurrirle al turista en la práctica de montaña (poniendo en

riesgo su salud y en casos extremos su vida).

Page 109: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

PIOLET: Herramienta de montaña en forma de T, indispensable para evitar caídas durante el

ascenso y el descenso por la nieve, este instrumento se usa de punto de apoyo y sostén.

POLAINA: Manguito de forma cilíndrica con el que se cubre la parte superior de la bota y

parte de la pierna, impidiendo el paso de objetos extraños al interior.

PREVENCION: Medida o disposición que se hace para evitar que suceda algo de manera

anticipada o se elimine o disminuya el riesgo antes de que aparezca. Según la ONU es «la

adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y

sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido,

tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas».

RIESGO: Es la probabilidad de que suceda un acontecimiento o suceso indeseable (accidente

o siniestro) que puede desembocar en daños y pérdidas, consecuencia de una actividad en

relación a un peligro potencial (entendiendo por peligro a una situación física que puede

provocar daños a la Vida, a equipos o al medio). La magnitud de estos daños y pérdidas es la

que determina la consideración del evento como catástrofe.

SEGURIDAD TURISTICA: Se entiende por seguridad turística, a la protección de la vida,

de la salud, integridad física, psicológica y económica de los turistas por parte de los

prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras.

TIPOS DE PREVENCION: Pasiva y Activa: Pasiva, es aquella acción que se limita a

estudiar los accidentes o daños que ocurren en general, averiguar las causas que la provocan y

tomar las medidas de prevención o seguridad que eliminen dichas causas. Activa, es aquella

que cuando se ha tomado medidas antes de que se haya producido algún accidente o daño.

TURISMO DE AVENTURA: El turismo de Aventura es un tipo de turismo que ayuda a

mejorar la condición física, reducir tenciones con la sensación de haber superado un reto

impuesto por la naturaleza en donde muchas veces se corre grandes riesgos.

TURISMO DE MONTAÑA: El turismo de montaña se define como la afición de viajar con

la motivación de recorrer zonas montañosas y realizar diferentes actividades para vivir una

experiencia inolvidable de Alto Riesgo.

Page 110: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. HIPÓTESIS:

Page 111: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

“A mayor índice de riesgo en la práctica del deporte de Alta Montaña en el Nevado

Huayna Potosí, Menores serán las medidas de prevención en esta”.

2.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES:

2.1.1.1. ÍNDICE:

Es un indicador que expresa la relación entre la cantidad y la frecuencia de un

fenómeno o grupo de fenómenos de estudio.

2.1.1.2. RIESGOS:

Es la probabilidad de que suceda un acontecimiento o suceso indeseable

(accidente o siniestro) que puede desembocar en daños y pérdidas, consecuencia de

una actividad en relación a un peligro potencial (entendiendo por peligro a una

situación física que puede provocar daños a la vida o al medio). La magnitud de

estos daños y pérdidas es la que se denomina la consideración del evento como

catástrofe.

2.1.1.3. ÍNDICE DE RIESGOS:

Es un indicador el cual expresa relación entre la cantidad y la frecuencia de

riesgos en alta, mediana y baja proporción. Permitiéndonos obtener la evaluación

de los peligros en un conjunto de elementos expresados en porcentajes para luego

identificar áreas en la que existe un riesgo potencial y su valor a nivel de riesgo.

2.1.1.4. MEDIDAS:

Disposición, normativa o decisión que se debe seguir y ser tomada en cuenta en

todo momento.

2.1.1.5. PREVENCIÓN:

Preparación o disposición que se realiza anticipadamente para evitar e impedir

algo.

2.1.1.6. MEDIDAS DE PREVENCION:

Page 112: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Disposiciones técnicas diseñadas para actuar sobre los factores de riesgo con el

fin de mejorar la seguridad en la práctica de los deportes extremos en cada una de

las actividades realizadas.

2.1.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

2.1.2.1. INDICE DE RIESGOS:

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

CONTENIDO DEL

INSTRUMENTO

Índice de Riesgo

1.Amenazas:

Factores de riesgo

Riesgos Naturales

El clima:

1. Muy Alto

2. Alto

3. Mediano

4. Bajo

5. Muy Bajo

1.Muy Alto

2.Alto

3. Mediano

4. Bajo

5. Muy Bajo

1.Muy Alto

2.Alto

3. Mediano

4. Bajo

5. Muy Bajo

1.Muy Alto

2.Alto

3. Mediano

4. Bajo

5. Muy Bajo

1.Muy Alto

2.Alto

3. Mediano

4. Bajo

5. Muy Bajo

1.Muy Alto

2.Alto

3. Mediano

¿En qué grado las

lluvias torrenciales

representan para usted

un riesgo?

En qué grado las

Nevadas representan

para usted un riesgo?

¿En qué grado los

vientos fuertes

representan para usted

un riesgo?

¿En qué grado el calor

representa para usted

riesgo?

¿En qué grado los

frentes fríos

representan para usted

un riesgo?

¿En qué grado la niebla

representa para usted

Page 113: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Fenómenos

Naturales:

2.Vulnerabilidades:

Factores de Riesgo

Riesgos Antrópicos

Acciones y

Actividades

Humanas:

Daños y

Afecciones:

4. Bajo

5. Muy Bajo

1.Muy Alto

2.Alto

3. Mediano

4. Bajo

5. Muy Bajo

1.Muy Alto

2.Alto

3. Mediano

4. Bajo

5. Muy Bajo

1.Muy Alto

2.Alto

3. Mediano

4. Bajo

5. Muy Bajo

1.Muy Alto

2.Alto

3. Mediano

4. Bajo

5. Muy Bajo

1.Muy Alto

2.Alto

3. Mediano

4. Bajo

5. Muy Bajo

1.Muy Alto

2.Alto

3. Mediano

4. Bajo

5. Muy Bajo

1. Hipotermia o

congelamiento

2. Calambres de Calor.

3.Insolación

4. Golpe de Calor.

5. Bronquitis.

un riesgo?

¿En qué grado los

desprendimientos de

roca representan para

usted un riesgo?

¿En qué grado los

deslizamientos

representan para usted

un riesgo?

¿En qué grado las

avalanchas representan

para usted un riesgo?

¿Cuál es el grado de

riesgo para usted en el

uso incorrecto del

equipo de montaña?

¿Cuál es el grado de

riesgo para usted en la

aplicación inadecuada

de los primeros

auxilios en caso de un

accidente?

¿Cuál es el nivel de

riesgo para usted al no

conocer las técnicas de

escalada en alta

montaña?

¿Qué tipo de daños

afecciones ha sufrido

últimamente en la

práctica de este deporte

de montaña?

Page 114: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Accidentes:

6. Mareos.

7. Hipoxia (mal de

Montaña.

8. Edema Pulmonar.

9.Dolor de Cabeza

(Cefalea).

10.Perdida de

Conocimiento

11. Síndrome de Arnés.

1. Quemaduras.

2. Atragantamiento.

3. Lesiones

Traumáticas (fracturas,

Esguince, luxaciones)

4. Golpes.

5. Caídas.

6. Heridas corto

punzantes.

7. Hemorragias.

Si…..

No….

Que paso?

Ninguno 1

– 3

4 – 6

7 – 9

10 – 12

Más…..

Cuál?

¿Qué tipo de accidente

ha sufrido últimamente

en la práctica de este

deporte de montaña?

¿Alguna vez se le ha

presentado un

accidente de gravedad?

¿Cuántos accidentes

graves sucedieron?

2.1.2.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

CONTENIDO DEL

INSTRUMENTO

Medidas de

Prevención

1.Aspectos Preventivos:

Pregunta Abierta

¿Qué medidas de

prevención ante un

accidente tomaría en

cuenta?

Page 115: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1. Aspectos

Asistenciales:

Primeros Auxilios:

Pregunta Abierta

Si…… Donde ha

realizado su curso de

PAU

No……Por qué?

Si……..Por qué?

No……Por qué?

Pregunta abierta

Fracturas……

Esguince….

Luxaciones…

Pregunta abierta

Pregunta abierta

Pregunta abierta

Pregunta abierta

Pregunta abierta

Pregunta abierta

¿Qué equipo de

Montaña debe llevar

para realizar el

deporte de montaña?

¿Para qué le sirve?

¿Tiene usted Cursos

realizados de

primeros auxilios?

¿Lleva consigo en

cada ascenso a la

montaña un botiquín

de primeros auxilios?

¿Cómo debe actuar

ante un accidente con

lesiones traumáticas?

¿Cómo debe actuar

ante una hipoxia (mal

de montaña?

¿Cómo debería actuar

ante una caída con

golpe?

¿Cómo debería actuar

ante una herida corto

punzante?

¿Qué debe realizar

cuando se presentan

hemorragias?

¿Qué debe hacer

cuando alguien pierde

el conocimiento?

¿Cómo debería actuar

ante un enfriamiento?

Page 116: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Comunicación:

Pregunta abierta

Pregunta abierta

¿Cómo debería actuar

ante una insolación?

¿Cuáles son los

teléfonos de

emergencia en caso de

un requerirlos?

2.2. TIPO Y CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN:

Para la presente tesis se aplicará el proceso de investigación Cualicuantitativo o

investigación mixta, la combinación de estos dos tipos de investigación ayudará a responder el

planteamiento del problema de manera clara y específica en la recolección, análisis de datos

en un mismo estudio.

La utilización de este tipo de investigación logrará una perspectiva más precisa del

fenómeno de estudio, incrementando la confianza fidedigna en su estudio, la misma estará

sustentada con la Triangulación de técnicas para la recolección de datos.

Según Sampieri y otros (2006) Con este método se lograra una perspectiva más precisa del

fenómeno. La percepción de este es más integral, las fortalezas y debilidades de estos dos

métodos llegaran a un resultado final, demostrando con esto el incremento de la confianza y

una representación fidedigna de lo que ocurre con el fenómeno estudiado.

De la misma manera este enfoque ayudara a clarificar y producir datos más ricos y

variados, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, ambientes y contextos para el

análisis. Logrando la exploración y explotación de los datos.

La Investigación Cuantitativa se utilizará en la primera parte de la investigación para medir

el índice de riesgo en cuanto a la práctica del deporte de Alta Montaña y los factores de riesgo

que intervienen, para luego transformar las mediciones en valores numéricos (datos

cuantificables) y así demostrar o aportar evidencias que permitan evaluar con precisión la

variable de estudio y proporcionar datos respecto al tema de investigación. Asimismo, la

investigación Cualitativa explorara y describirá las medidas de prevención y el nivel de

Page 117: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

conocimiento y preparación que tienen los guías de Alta Montaña para posteriormente,

generar perspectivas teóricas e interpretar los resultados. Posteriormente se realizara la

correlación entre las variables estudiadas existentes identificando de esta manera la percepción

y la prueba de la hipótesis, ya sea positiva como negativa que ha generado los datos obtenidos

dentro de la investigación.

La Investigación Correlacional nos permitirá analizar la relación que existe entre las

variables y determinar su comportamiento y la manera cómo interactúan entre sí respecto a los

cambios que sufra, recordando siempre que la existencia de una relación no conduce

necesariamente a la generalización, como tampoco a la particularización, es decir que la

correlación tiene un valor explicativo de cada una de las variables ya que al identificar el

grado de relación explicaran la causa o incidencia posibles una sobre la otra. En la

investigación cuantitativa se medirá mediante indicadores estadísticos cuantificando su

relación y la magnitud se verificara la correlación expuesta en la hipótesis sometida a prueba.

En la investigación Cualitativa aunque no se mide la relación ni la magnitud, esta relación se

descubrirá durante el proceso de investigación, y la profundidad con la que se vaya estudiando

y estableciendo dicha correlación.

La correlación será positiva, si con el aumento el índice de riesgo se evidencia un aumento

en relación a las medidas de prevención, y será negativa si ante la presencia o aumento del

índice de riesgo se disminuye las medidas de prevención

Para el adecuado estudio se emplearán tres diseños de investigación de campo: El diseño de

enfoque dominante, el diseño Ex Post Facto, el diseño Transeccional Correlacional.

El diseño de enfoque dominante según Sampieri y otros (2006), menciona que se llevará a

cabo la perspectiva de alguno de los enfoques, el cual prevalecerá y el estudio conservara

alguno de los componentes del otro enfoque.

El diseño del enfoque dominante llevará a cabo un análisis cuantitativo para analizar la

medición del índice de riesgo en el Nevado Huayna Potosí, por otra parte realizara un estudio

Page 118: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

cualitativo para medir el conocimiento de las medidas de prevención, las mismas prevalecerán

para la afirmación o negación de la Hipótesis.

El diseño Ex post facto, según Pino (2007) se centra en observar y medir las variables una

vez ocurridos los hechos para establecer el comportamiento en un contexto natural, buscando

precisar la relación causa – efecto, después de presentarse los efectos, cuando las causas se

encuentran en el pasado. No es propiamente un estudio experimental si no es Ex Post Facto, ya

que esta se la realiza sin manipular deliberadamente las variables, se basa en variables que ya

ocurrieron o se dieron en la realidad.

Este tipo de Diseño se aplicará al estudio en particular de eventos hechos, o fenómenos

pasados sin que necesariamente tenga un orden en su realización, este diseño consistirá en

aplicar los instrumentos después de ocurrido el hecho, es decir que se aplicara después que los

turistas y guías hayan realizado el ascenso al Nevado Huayna Potosí, para que nos brinden

datos precisos del fenómeno de estudio, y estos datos sean los más fidedignos posibles.

El diseño transeccional correlacional Causal, según Pino (2007) consiste en medir y

describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Esta relación no

tiene una interpretación individual, es decir mide el grado de relación que existe en el

fenómeno de estudio observado.

El diseño transeccional correlacional causal, ayudara a describir las relaciones existentes

entre las variables en un momento determinado, las causas y efectos que ocurrieron en la

realidad, serán observados y medidos cuantitativamente y cualitativamente, estableciendo así

una correlación.

Para la comprobación de la Hipótesis se utilizara el método Hipotético – Deductivo, el

mismo según Pino (2007) menciona que este método une los métodos inductivos y deductivos

con características y formas propias.

Este método nos ayudara a observar el hecho sobre el cual deseamos encontrar una

explicación acerca del fenómeno de estudio, para posteriormente construir la hipótesis. En el

Page 119: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

trascurso de la investigación se buscara la explicación del fenómeno con las bases teóricas

establecidas, posteriormente se realizara la deducción de las consecuencias empíricas y teorías

realizando una contrastación para probar si la hipótesis es falsa o verdadera. Finalmente se

elaborara las conclusiones de la contrastación tomando en cuenta las dos posibilidades

verificando que las predicciones concuerden o no concuerden. Si los datos están en acuerdo la

hipótesis está comprobada. Esta puede ser corroborada o refutada.

Vale la pena mencionar que si el resultado está comprobada se debe realizar nuevos

estudios para corroborar la hipótesis o llegado el caso refutarla. Ya que el número N de

experiencias no significa que sea verdadera sino hasta ese momento no ha sido refutada. Es

decir la verdad científica es una verdad en construcción y no absoluta. No sabemos si

experiencias futuras N+1 mostraran a la hipótesis como falsa o verdadera, representando un

carácter abierto de la verdad y muestra a la ciencia como una disciplina tolerante y en continua

construcción.

2.3. POBLACION Y MUESTRA:

2.3.1. POBLACIÓN:

La población es el conjunto de todos los elementos que conforman el objeto de la

investigación o estudio. La población para este estudio está constituida por turistas y guías

que realizan la práctica del deporte de Alta Montaña en temporada alta que comprende los

meses de mayo a septiembre de 2012.

La población para este estudio fue agrupada por sus características comunes de interés

especial, turistas y guías que realizan el ascenso y descenso al Nevado Huayna Potosí. Sin

embargo cabe hacer notar que en las investigaciones sociales de este tipo nunca o casi

nunca se puede estudiar una población completa, los recursos humanos, accesibilidad y el

tiempo, son factores que impiden su estudio sobre todo debido a que existen dificultades

en contactar a los turistas ya que están de paso por el destino turístico y es poco probable

que ellos vuelvan a realizar el deporte, de la misma manera no existe organización,

control y registro de los turistas en el cual no existe un solo registro para turistas que

Page 120: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

realizan el deporte de alta montaña ya que en el libro se registran también a los turistas

que realizan treeking.

En los registros obtenidos por parte de la población de Milluni se tiene un total de 797

turistas entre los cuales realizaron el deporte de Alta Montaña y treeking en temporada

alta 2012. Para el estudio en cuanto a los turistas se tomó una población representativa de

80 turistas voluntarios que decidieron colaborar con la investigación.

En el caso de los guías la población total se pudo determinar según los datos brindados

por la escuela de Guías de Alta Montaña, los mismos hacen un total de 30 Guías

certificados en la realización del deporte y 10 Guías empíricos los mismos pertenecen a

comunidades rurales de la región llegando a determinar una población representativa 40

Guías que conocen la ruta y trabajan especialmente en el Nevado Huayna potosí.

2.3.2. MUESTRA:

La muestra es una proporción de una población específica en el marco de la

investigación. En principio existen dos maneras de establecer una muestra: la

probabilística y la no probabilística.

Las muestras probabilísticas son aquellas en la cual todos tienen la probabilidad de ser

incluidos en la muestra. Las muestras no probabilísticas son aquellas en la que no se

conoce la probabilidad de cada individuo de ser incluido en la muestra.

En la presente investigación se realizó una muestra no probabilística, en la cual no

existe una fórmula para determinar el tamaño de la muestra. En este tipo de muestreo

considera que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino las causas

relacionadas con las características de la investigación.

En la muestra no probabilística, se seleccionaron a los sujetos siguiendo la afinidad en

la práctica del deporte de Alta Montaña procurando que la muestra sea representativa. La

muestra representativa para los turistas que practicaron el deporte de Alta Montaña en

Page 121: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

temporada alta 2012 fue de 80 turistas que decidieron ayudar en la investigación. La

muestra representativa de Guías fue de 40 acorde a los dados obtenidos y la ayuda

incondicional recibida.

Este muestreo será útil cuando se quiera cuantificar, y obtener una información más

rica permitiendo realizar conclusiones lógicas, para poder probar o refutar la hipótesis.

De la misma manera para el estudio respecto a los turistas se utilizará el muestro por

oportunidad y para los guías de montaña se aplicara el muestreo en cadena o por redes

(Bola de Nieve).

El muestreo por oportunidad se aplicará a todos aquellos turistas que se encuentren

realizando el deporte de Alta Montaña en temporada alta la

misma comprende los meses de Mayo a Septiembre, los cuales podrán valorar el riesgo

brindando información requerida luego de su experiencia vivida en la montaña,

representando una gran oportunidad para nuestro estudio.

El muestreo en cadena o por redes (Bola de nieve) el mismo trata de Identificar a los

Guías de Alta Montaña los cuales se agregan a nuestra muestra, los cuales conducen a

otros, y estos a otros hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo de diseño se emplea

frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones difícilmente localizables. Los

cuales tienen las mismas probabilidades de ser localizados. Ya que los miembros de la

población no vive escondida y tiene una red social. Con la cual es posible contactarlos.

2.4. AMBIENTE:

2.4.1. AMBIENTE GEOGRÁFICO:

El Nevado Huayna Potosí está ubicado a 25 Km. de la ciudad de La Paz. Es la una de

las montañas más concurridas por propios y extraños que practican el deporte extremo del

andinismo. Su ruta es accesible por la carretera La Paz – Zongo, pasando por las faldas

Page 122: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

del nevado aunque la carretera no es asfaltada existe un mayor flujo de turistas,

especialmente en temporada alta.

Al llegar al Nevado Huayna Potosí se puede apreciar un primer refugio situado a unos

kilómetros de la represa Milluni – Zongo, en cuyas inmediaciones se puede acampar,

además de este existen otros refugios privados que forman parte del circuito de un viaje

organizado por las agencias de viajes de turismo de aventura. Después del recorrido de

tres horas se puede llegar al campamento alto de las piedras, y luego de una hora llegar al

campamento argentino para poder descansar antes del ascenso a cumbre.

El ascenso a la cumbre se la realiza en dos días, la ruta normal es fácil, pero existen

otras rutas que presentan dificultades técnicas muy importantes que de alguna manera

solo los andinistas con mucha experiencia lo pueden escalar aunque para hacerlo tengan

en muchos casos arriesgar su vida.

El Nevado Huayna Potosí pese a las deficiencias en la accesibilidad y los servicios que

prestan. Uno de los motivos para que el crecimiento sea significativo podría ser la

distancia de 45 minutos de la ciudad de La Paz al nevado Huayna Potosí.

El nevado Huayna Potosí además ofrece a los turistas una ruta normal accesible para

todos, con un grado de dificultad fácil, aunque existen rutas de escalada de alto nivel con

diferentes grados de dificultad, donde es preciso informar a los turistas y guías para que

tomen las precauciones pertinentes antes del ascenso al nevado.

Según Mesili (2002) “El porcentaje de visitantes extranjeros que visitan el Nevado

Huayna Potosí asciende al 40% de resto de los nevados, ya que se encuentra en todas las

guías turísticas, así como en los catálogos de las agencias de viajes internacionales”.

El Huayna Potosí presenta un atractivo especial para el andinista. En estos últimos

años, la vía normal ha sido escalada centenares de veces por temporadas y las nuevas

tendencias de los turistas es vivir una adrenalina buscando nuevas rutas y expectativas

que puedan satisfacer su necesidad y sobre todo el motivo principal de su visita.

2.4.2. AMBIENTE TEMPORAL:

Page 123: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

La presente tesis se lo realizara entre los meses de mayo a diciembre de la gestión 2012

donde se tomara como muestra a los actores involucrados que realicen el deporte de Alta

Montaña, la unidad de análisis y estudio serán los turistas y guías especializados en

montaña para un mejor aprovechamiento de la información.

2.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS:

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos para la investigación

cuantitativa que es equivalente a medir el fenómeno de investigación se aplicará un

cuestionario. Para la investigación cualitativa al tratarse de un estudio más a fondo de

nuestro fenómeno de investigación se aplicara la técnica de la observación de campo.

El cuestionario, consistirá en un conjunto de preguntas respecto a las variables a medir,

el mismo incluirán preguntas cerradas como abiertas. Las Preguntas cerradas serán

codificadas estadísticamente y analizadas poder brindar datos numéricos. Las preguntas

abiertas serán codificadas e interpretadas dato por dato, clasificándolas para su posterior

análisis y generación de resultados.

La observación de campo participante de la misma permitirá explorar el ambiente, el

contexto en torno a la actividad del deporte de alta montaña y a las personas que

participan en esta actividad y las situaciones de riesgo en ciertas circunstancias, para

luego identificar los problemas y comportamientos de las personas. Participando

activamente del deporte, como miembro del grupo con un rol encubierto ante los

miembros en ascensos al nevado Huayna Potosí.

Page 124: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

3.1. ENCUESTA REALIZADA A TURISTAS Y GUIAS EN LA PRACTICA

DEL DEPORTE DE ALTA MONTAÑA:

Para realizar la recolección de datos se realizó dos cuestionarios. El primero estaba dirigido

a los turistas, el mismo se divide en dos partes, la primera parte muestra los datos personales,

el tiempo que practica el deporte y su formación, aplicado a los turistas que realizaban el

ascenso y descenso de la montaña en forma activa de la práctica del deporte de Alta Montaña

cabe tomar en cuenta que según datos recogidos en el refugio del campo Roca del Nevado

Huayna Potosí la llegada de turistas en temporada alta 2012 y registrados en libros fueron 797

turistas entre nacionales y extranjeros que además del deporte Alta Montaña realizaban otra

actividad de interés especial (Treeking) mismas actividades que no estaban explícitamente

registradas, para el estudio se tomó en cuenta a todo aquel turista que realizo el ascenso y

descenso de la montaña en temporada alta.

La segunda parte se enfoca en la medición del índice de riesgo, tomando en cuenta los

factores de riesgo y aplicándolo en la experiencia percibida por los turistas, de la misma

manera se pudo obtener información de algún tipo de accidentes, afecciones o daños que

hubieron sufrido en el ascenso y descenso al nevado. (Véase en anexos diseño cuestionario

dirigido a los turistas versión español – inglés).

En el segundo cuestionario dirigido a los Guías especializados en Alta Montaña, se divide

en tres partes, en la primera parte se encuentra los datos personales de los Guías, la formación

y los años de experiencia como Guías. Cabe hacer notar que se

realizó un censo a todos los guías de Alta Montaña especializados en el Nevado Huayna

potosí, incluyendo aquellos que no están registrados y trabajan de forma independiente.

La segunda parte del cuestionario se enfoca en la medición del índice de riesgo, tomando

en cuenta los factores de riesgo, además de los años de experiencia para un estudio más

Page 125: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

profundo del fenómeno, sobre todo para conocer antecedentes de afecciones, accidentes o

daños que hayan sufrido los turistas.

La tercera parte del cuestionario se enfoca más en las medidas de prevención, tomando en

cuenta el equipo de Alta Montaña, las técnicas, el conocimiento y la aplicación de los

primeros auxilios en caso de algún imprevisto, sobretodo la forma de actuar y que

procedimientos seguir, ya llevar a un grupo de turistas no es algo sencillo sobre todo cuando

ellos no están habituados a realizar este deporte a este nivel de altura. (Véase en anexos diseño

cuestionario dirigido a guías de Alta Montaña).

De la misma manera para realizar el estudio se elaboró un diario de campo y las fichas de

observación, con una participación activa en el deporte, el mismo sirvió para complementar y

realizar un estudio más preciso y confiable del fenómeno, sobretodo tomando en cuenta los

objetivos y las variables de estudio.

Por lo tanto el número de cuestionarios debidamente validados y su distribución según el

estudio se presenta.

3.2. ANÁLISIS ESTADISTICOS DE DATOS:

3.2.1. ANÁLISIS DE DATOS TURISTAS:

3.2.1.1. NACIONALIDAD DEL TURISTA:

TABLA N°1

NACIONALIDAD TURISTA TEMPORADA ALTA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Alemana 5 6,3 6,3 6,3

Americana 5 6,3 6,3 12,5

Argentina 5 6,3 6,3 18,8

Australiana 5 6,3 6,3 25,0

Boliviana 6 7,5 7,5 32,5

Brasileña 2 2,5 2,5 35,0

Británica 10 12,5 12,5 47,5

Canadiense 1 1,3 1,3 48,8

Chilena 3 3,8 3,8 52,5

Coreana 1 1,3 1,3 53,8

Page 126: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TABLA N°1

NACIONALIDAD TURISTA TEMPORADA ALTA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Española 12 15,0 15,0 68,8

Francesa 7 8,8 8,8 77,5

Italiana 8 10,0 10,0 87,5

Japonesa 3 3,8 3,8 91,3

Mexicana 1 1,3 1,3 92,5

Peruana 1 1,3 1,3 93,8

Sueco 3 3,8 3,8 97,5

Venezolana 2 2,5 2,5 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

GRAFICO N°1

NACIONALIDAD TURISTA TEMPORADA ALTA

Según datos de la llegada de los turistas al nevado Huayna Potosí en temporada alta 2012. El

15% (12 turistas) son de nacionalidad española. El 12,5% (10 turistas) son de nacionalidad

británica, el 10% (8 turistas) son de nacionalidad italiana. El 8,8% (7 turistas) son de

nacionalidad francesa. El 7,5 % (6 turistas) son de nacionalidad boliviana. El 6,3% (5 turistas)

son de nacionalidad alemana, americana, argentina y australiana, respectivamente. El 3,8% (3

turistas) son de nacionalidad sueca, japonesa y chilena, respectivamente. El 10% son de otras

nacionalidades: El 2,5% (2 turistas) son de nacionalidad venezolana, brasileña respectivamente.

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 127: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

El 1,2% (1 turista) son de nacionalidad canadiense, coreana, peruana y mexicana

respectivamente.

3.2.1.2. GÉNERO:

GRÁFICO N°2

GÉNERO TURISTA TEMPORADA ALTA

De acuerdo a los datos obtenidos. El 67,5% (54 turistas) corresponden al género masculino y

el restante 32,5% (26 turistas) corresponden al género femenino, los mismos practicaron el

deporte de Alta Montaña en temporada alta 2012.

3.2.1.3. ESTADO CIVIL:

TABLA N°2

GÉNERO TURISTA EN TEMPORADA ALTA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Femenino 26 32,5 32,5 32,5

Masculino 54 67,5 67,5 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

TABLA N° 3

ESTADO CIVIL DEL TURISTA EN TEMPORADA ALTA Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 128: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFICO N° 3

ESTADO CIVIL DEL TURISTA EN TEMPORADA ALTA

El estado civil de los turistas según los datos obtenidos, el 58,8% (47 turistas) son solteros. El

31,3% (25 turistas) son casados. El 6,3% (5 turistas) son divorciados y el 3,8% (3 turistas) son

viudos.

3.2.1.4. EDAD:

TABLA Nº 4

EDAD DEL TURISTA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

válido acumulado

Soltero(a) 47 58,8 58,8 58,8

Casado(a) 25 31,3 31,3 90,0

Divorciado(a) 5 6,3 6,3 96,3

Viudo(a) 3 3,8 3,8 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

Page 129: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

16 a 20 años 4 5,0 5,0 5,0

21 a 25 años 27 33,8 33,8 38,8

26 a 30 años 28 35,0 35,0 73,8

31 a 35 años 11 13,8 13,8 87,5

36 a 40 años 5 6,3 6,3 93,8

41 a 45 años 2 2,5 2,5 96,3

46 a 50 años 2 2,5 2,5 98,8

51 a 55 años 1 1,3 1,3 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 4

EDAD DEL TURISTA

Según los datos obtenidos respecto a la edad de los turistas. El 35,8% (28 turistas) oscilan

entre 26 a 30 años. El 33,8% (25 turistas) oscilan entre 21 a 25. El 13,8 (11 turistas) oscilan entre

31 a 35 años. El 6,3% (5 turistas) oscilan entre 36 – 40 años. El 5% (4 turistas) oscilan entre 16 a

20 años. El 2,5% (2 turistas) oscilan entre 41 a 45 años. El 2,5% (2 turistas) oscilan entre 46 a 50

años. El 1,3% (1 turista) oscilan entre 51 a 55 años.

3.2.1.5. OCUPACIÓN DEL TURISTA:

TABLA N°5

OCUPACIÓN DEL TURISTA Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 130: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFICO N°5

OCUPACIÓN DEL TURISTA

La ocupación de los turistas según los datos obtenidos. El 57,5% (46 turistas) trabajan. El

28.8% (23 turistas) estudian y trabajan. El 13,8% (11 turistas) estudian. Llegando a concluir que

la mayoría de los turistas trabajan y pueden practicar el deporte ya que el costo del equipo, el

curso y otras actividades relacionadas son costosos y elevados.

3.2.1.6. CUANTO TIEMPO PRACTICA EL DEPORTE DE MONTAÑA:

válido acumulado

Estudia 11 13,8 13,8 13,8

Trabaja 46 57,5 57,5 71,3

Estudia y Trabaja 23 28,8 28,8 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

TABLA N°6

¿CUÁNTO TIEMPO PRACTICA ESTE DEPORTE?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

0 - 6 Meses 11 13,8 13,8 13,8

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 131: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFICO N°6

¿CUÁNTO TIEMPO PRACTICA ESTE DEPORTE?

Según la proporción obtenida por los turistas y el tiempo de práctica del deporte de Alta

Montaña. El 40% (32 turistas) practican el deporte de 1 año a 3 años. El 23,8% (18 turistas)

practican el deporte de 3 años a 6 años. El 21,3% (17 turistas) practican el deporte de 6 meses a 1

año. El 13,8% (11 turistas) practican el deporte de 1 año a 3 años. El 1,3% (2 turistas) practican el

deporte de 6 años a 9 años. Dándonos a conocer que la mayoría de los turistas ya han realizado el

deporte de Alta Montaña anteriormente y tienen experiencia en el ascenso y descenso, aunque

cabe hacer notar que una de las dificultades que se tienen en la práctica de montaña en Bolivia es

la altura.

3.2.1.7. DONDE APRENDIO A REALIZAR EL DEPORTE DE MONTAÑA:

6 Meses - 1 Año 17 21,3 21,3 35,0

1 Año - 3 Años 32 40,0 40,0 75,0

3 Años - 6 Años 18 23,8 23,8 98,8

6 Años - 9 Años 2 1,3 1,3 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 132: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFICO N°7

¿DONDE APRENDIÓ DE REALIZAR ESTE DEPORTE?

De acuerdo a los datos obtenidos, el 36,3% (29 turistas) aprendieron a realizar el deporte de

Alta Montaña sin una formación sino con un conocimiento empírico. El 30% (24 turistas)

asistieron a cursos de montaña en una escuela especializada. El 20% (16 turistas) asistieron a

cursos de montaña internacionales. El 13,8% (11 turistas) realizaron otro tipo de cursos en otras

instituciones dedicadas al deporte de Alta Montaña.

3.2.1.8. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE LLUVIAS:

TABLA N°8

¿EN QUÉ GRADO LAS LLUVIAS REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

TABLA N°7

¿DONDE APRENDIÓ DE REALIZARESTE DEPORTE?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Curso de Montaña

Internacional

16 20,0 20,0 20,0

Curso de Montaña en la

Escuela de Montaña

24 30,0 30,0 50,0

Conocimiento Empírico 29 36,3 36,3 86,3

Otro 11 13,8 13,8 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

Page 133: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Muy Alto (Torrencial) mayor a 60 mm/hr 14 17,5 17,5 17,5

Alto (muy fuerte) 30 a 60 mm/hr 35 43,8 43,8 61,3

Mediana (fuerte) 15 a 30 mm/hr 26 32,5 32,5 93,8

Baja (Moderados) 2 a 15 mm/hr 4 5,0 5,0 98,8

Muy Baja (Débil) Menor a 2 mm/hr 1 1,3 1,3 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

GRÁFICO N° 8

¿EN QUÉ GRADO LAS LLUVIAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Conforme a la percepción de los turistas acerca del índice de riesgo según el grado de las

lluvias. El 43,8% (35 turistas) cree que el índice de riesgo de las lluvias es Alta, caracterizada por

una lluvia muy fuerte de 30 a 60 mm/hr. El 32,5% (26 turistas) cree que el índice de las lluvias es

Mediana, caracterizada por una lluvia fuerte de 15 a 30 mm/hr. El 17,5% (14 turistas) cree que el

índice de las lluvias es Muy Alta, caracterizada por una lluvia torrencial mayor a 60 mm/hr. El

5% (4 turistas) cree que el índice de riesgo es baja y el 1,3% (1 turista) cree que el índice de

riesgo es muy baja. Llegando a la conclusión que el índice de riesgo en cuanto al factor climático

de las lluvias es Alta.

3.2.1.9. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE NIEVE:

TABLA Nº 9 ¿EN QUÉ GRADO LAS NEVADAS REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO? Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 134: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFICO N° 9

¿EN QUÉ GRADO LAS NEVADAS REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Acorde a la percepción de los

turistas acerca del índice de riesgo según el grado de nieve. El 46,3% (37 turistas) cree que el

índice de riesgo de las nevadas es Alta, caracterizada por nieve paralizante de 15,2 centímetros de

altura. El 30% (24 turistas) cree que el índice de las nevadas es Mediana, caracterizada por nieve

importante de 10,1 centímetros de altura. El 13,8% (11 turistas) cree que el índice de las nevadas

es Muy Alta, caracterizada por nieve extrema de 25,4 centímetros. El 8,8% (7 turistas) cree que el

índice de riesgo es Baja caracterizada por nieve significante de 6,3 centímetros y el 1,3% (1

turista) cree que el índice de riesgo es muy baja, caracterizada por nieve notable de 2,5

centímetros.

3.2.1.10. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DEL VIENTO:

TABLA N° 10 ¿EN QUÉ GRADO LOS VIENTOS FUERTES REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto (Muy Fuerte) 70 a 120 km/hr 7 8,8 8,8 8,8

Alto (Fuerte) 40 a 70 km/hr 31 38,8 38,8 47,5

Mediana (Moderado) 20 a 40 km/hr 35 43,8 43,8 91,3

Baja (Flojo) 5 a 20 km/hr 5 6,3 6,3 97,5

Muy Baja (Calmo) 1 a 5 km/hr 2 2,5 2,5 100,0

Muy Alto (Extrema) 25,4 cm 11 13,8 13,8 13,8

Alto (Paralizante) 15,2 cm 37 46,3 46,3 60,0

Mediana (Importante) 10.1 cm 24 30,0 30,0 90,0

Baja (Significante) 6,3 cm 7 8,8 8,8 98,8

Muy Baja (Notable) 2,5 cm 1 1,3 1,3 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

Page 135: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TOTAL 80 100,0 100,0

GRÁFICO N° 10

¿EN QUÉ GRADO LOS VIENTOS FUERTES REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

Según la percepción de los

turistas acerca del índice de riesgo según el grado del viento. El 43,8% (35 turistas) cree que el

índice de riesgo de los vientos es Mediana, caracterizada por vientos moderados de 20 a 40

km/hr. El 38,8% (31 turistas) cree que el índice de riesgo de los vientos es Alta, caracterizada por

vientos fuertes de 40 a 70 km/hr. El 8,8% (7 turistas) cree que el índice de riesgo de los vientos es

Muy Alta, caracterizada por vientos Muy Fuertes de 70 a 120 km/hr. El 6,3% (5 turistas) cree que

el índice de riesgo es Baja, El 2,5% (2 turistas) cree que el índice de riesgo es Muy Baja.

3.2.1.11. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE LOS RAYOS SOLARES:

GRÁFICO N°11

¿EN QUÉ GRADO LOS RAYOS SOLARES REPRESENTAN

TABLA N°11 ¿EN QUÉ GRADO LOS RAYOS SOLARES

REPRESENTAN PARA USTED RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto (Violeta) 11 o mas 13 16,3 16,3 16,3

Alto (Rojo) 8 a 10 31 38,8 38,8 55,0

Mediana (Naranja) 6 - 7 27 33,8 33,8 88,8

Baja (Amarillo) 3 a 5 8 10,0 10,0 98,8

Muy Baja (verde) 1 a 2 1 1,3 1,3 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 136: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

PARA USTED RIESGO?

Conforme a la percepción de los

turistas acerca del índice de riesgo según el grado de los rayos solares. El 38,8% (31 turistas) cree

que el índice de riesgo de los rayos solares es Alta, caracterizada por las horas de exposición al

sol de color rojo de 8 a 10 horas. El 33,8% (27 turistas) cree que el índice de riesgo de los rayos

solares es Mediana, caracterizada por las horas de exposición al sol de color naranja de 6 a 7

horas. El 16,3 % (13 turistas) cree que el índice de riesgo de los rayos solares es Muy Alta,

caracterizada por las horas de exposición al sol de color violeta de 11 a más horas de exposición.

El 10% (8 turistas) cree que el índice de riesgo es Baja, El 1,3% (1 turista) cree que el índice de

riesgo es Muy Baja.

3.2.1.12. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DEL CAMBIO BRUSCO DE

TEMPERATURA:

TABLA N°12 ¿EN QUÉ GRADO LOS CAMBIOS BRUSCOS DE CLIMA

REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 7 8,8 8,8 8,8

Alto 38 47,5 47,5 56,3

Mediana 30 37,5 37,5 93,8

Baja 5 6,3 6,3 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

GRÁFICO TABLA N°12

¿EN QUÉ GRADO LOS CAMBIOS BRUSCOS DE CLIMA

REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 137: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Acorde a la percepción de los

turistas acerca del índice de riesgo

según el grado del cambio brusco de temperatura. El 47,5% (38 turistas) considera que el índice

de riesgo del cambio brusco de temperatura es Alta. El 37,5% (30 turistas) considera que el

índice de riesgo del cambio brusco de temperatura es Mediana. El 8,8% (7 turistas) considera que

el índice de riesgo del cambio brusco de temperatura Muy Alta. El 6,3% (5 turistas) considera

que el índice de riesgo del cambio brusco de temperatura es Baja.

3.2.1.13. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE NIEBLA:

GRÁFICO N° 13

¿EN QUÉ GRADO LA NIEBLA REPRESENTA PARA USTED UN RIESGO?

TABLA N°13 ¿EN QUÉ GRADO LA NIEBLA REPRESENTA

PARA USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto (Muy Espesa) Menos de 50 m 15 18,8 18,8 18,8

Alto (Espesa) entre 50 y 200 m 40 50,0 50,0 68,8

Mediana (Regular) entre 200 m y 500 m 22 27,5 27,5 96,3

Baja (Moderada) 500 m a 1km 3 3,8 3,8 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 138: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

De acuerdo a la percepción de los turistas acerca del índice de riesgo según el grado de niebla.

El 50% (40 turistas) opina que el índice de riesgo de niebla es Alta, caracterizada por niebla

espesa con una visibilidad oscilada entre 50 y 200 metros. El 27,5% (22 turistas) opina que el

índice de riesgo de niebla es Mediana, caracterizada por niebla regular con una visibilidad

oscilada entre 200 metros y 500 metros. El 18,8% (15 turistas) opina que el índice de riesgo de

niebla es Muy Alta, caracterizada por niebla muy espesa con una visibilidad oscilada en menos

de 50 metros. El 3,8 % (3 turistas) opina que el índice de riesgo de niebla es baja, caracterizada

por niebla moderada con una visibilidad de 500 metros a 1 kilómetro.

3.2.1.14. INDICE DE RIESGO SEGÚN LA CAIDA DE ROCAS:

TABLA N° 14

¿EN QUÉ GRADO LOS DESPRENDIMIENTOS DE

ROCA REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 19 23,8 23,8 23,8

Alto 32 40,0 40,0 63,8

Mediana 27 33,8 33,8 97,5

Baja 2 2,5 2,5 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

GRÁFICO N° 14

¿EN QUÉ GRADO LOS DESPRENDIMIENTOS DE ROCA

REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 139: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Según la percepción de los turistas acerca del índice de riesgo según el grado de

desprendimientos de roca. El 40% (32 turistas) considera que el índice de riesgo según la caída de

rocas es Alta. El 33,8% (27 turistas) considera que el índice de riesgo según la caída de rocas es

Mediana. El 23,8% (19 turistas) considera que el índice de riesgo según la caída de rocas es Muy

Alta. El 2,5% (2 turistas) considera que el índice de riesgo según la caída de rocas es Baja.

3.2.1.15. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN LA CAIDA DE BLOQUES DE HIELO:

TABLA N° 15 ¿EN QUÉ GRADO LOS DESLIZAMIENTOS

REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 27 33,8 33,8 33,8

Alto 28 35,0 35,0 68,8

Mediana 21 26,3 26,3 95,0

Baja 4 5,0 5,0 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

GRÁFICO TABLA N° 15

¿EN QUÉ GRADO LOS DESLIZAMIENTOS REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 140: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Conforme a la percepción de los turistas acerca del índice de riesgo según el grado de

deslizamientos. El 35% (28 turistas) cree que el índice de riesgo según la caída de bloques de

hielo es Alta. El 33,8% (28 turistas) cree que el índice de riesgo según la caída de bloques de

hielo es Muy Alta. El 26,3% (21 turistas) cree que el índice de riesgo según la caída de bloques

de hielo es Mediana. El 5% (4 turistas) cree que el índice de riesgo según la caída de bloques de

hielo es Baja.

3.2.1.16. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE AVALANCHAS:

TABLA N°16 ¿EN QUÉ GRADO LAS AVALANCHAS

REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 12 15,0 15,0 15,0

Alto 25 31,3 31,3 46,3

Mediana 23 28,8 28,8 75,0

Baja 20 25,0 25,0 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

GRÁFICO N°16

¿EN QUÉ GRADO LAS AVALANCHAS REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

Acorde a la percepción de los turistas acerca del índice de riesgo según el grado de

avalanchas. El 31,25% (25 turistas) considera que el índice de riesgo según el grado de

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 141: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

avalanchas es Alta. El 28,75% (23 turistas) considera que el índice de riesgo según el grado de

avalanchas es Mediana. El 25% (20 turistas) considera que el índice de riesgo según el grado de

avalanchas es Baja. El 15% (12 turistas) cree que el índice de riesgo según el grado de avalanchas

es Muy Alta.

3.2.1.17. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL USO INCORRECTO DEL EQUIPO:

GRÁFICO N°17

¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED SI SE REALIZA

EL USO INCORRECTO DEL EQUIPO DE MONTAÑA?

Acorde a la percepción de los turistas acerca del índice de riesgo según el grado si se realiza el

uso incorrecto del equipo de montaña. El 46,3% (37 turistas) considera que el índice de riesgo

según el uso incorrecto del equipo de montaña es Alta. El 30% (24 turistas) considera que el

índice de riesgo según el uso incorrecto del equipo es Muy Alta. El 21,3% (17 turistas) considera

TABLA N°17 ¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED SI SE REALIZA EL USO

INCORRECTO DEL EQUIPO DE MONTAÑA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 24 30,0 30,0 30,0

Alto 37 46,3 46,3 76,3

Mediana 17 21,3 21,3 97,5

Baja 2 2,5 2,5 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

Page 142: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

que el índice de riesgo según el uso incorrecto del equipo es Mediana. El 2,5% (2 turistas)

considera que el índice de riesgo según el uso incorrecto del equipo de montaña es Baja.

3.2.1.18. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL INADECUADO EMPLEO DE LOS

PRIMEROS AUXILIOS:

TABLA N°18 ¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED EN LA APLICACIÓN

INADECUADA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE UN ACCIDENTE?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 47 58,8 58,8 58,8

Alto 20 25,0 25,0 83,8

Mediana 13 16,3 16,3 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

GRÁFICO N°18

¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED EN LA APLICACIÓN

INADECUADA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

EN CASO DE UN ACCIDENTE?

De acuerdo a la percepción de los turistas acerca del índice de riesgo según el grado de la

inadecuada aplicación de los primeros auxilios en caso de un accidente. El 58,8% (47 turistas)

considera que el índice de riesgo según el inadecuado empleo de los primeros auxilios es Muy

Alta. El 25% (20 turistas) considera que el índice de riesgo según el inadecuado empleo de los

primeros auxilios es Alta. El 16,3% (13 turistas) considera que el índice de riesgo según el

inadecuado empleo de los primeros auxilios es Mediana.

3.2.1.19. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL DESCONOCIMIENTO DE LAS

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 143: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TECNICAS DE ESCALADA:

TABLA N°19 ¿CUÁL ES EL NIVEL DE RIESGO PARA USTED AL NO CONOCER LAS

TÉCNICAS DE ESCALADA EN ALTA MONTAÑA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 45 56,3 56,3 56,3

Alto 20 25,0 25,0 81,3

Mediana 15 18,8 18,8 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

GRÁFICO N°19

¿CUÁL ES EL NIVEL DE RIESGO PARA USTED AL NO CONOCER LAS

TÉCNICAS DE ESCALADA EN ALTA MONTAÑA?

Acorde ala percepción de los turistas acerca del índice de riesgo según el nivel de

conocimiento de las técnicas de escalada en alta montaña. El 56,3% (45 turistas) considera que el

índice de riesgo según el desconocimiento de las técnicas de escalada es Muy Alta. El 25% (20

turistas) considera que el índice de riesgo según el desconocimiento de las técnicas de escalada es

Alta. El 18,8% (15 turistas) considera que el índice de riesgo según el desconocimiento de las

técnicas de escalada es Mediana.

3.2.1.20. AFECCIONES O DAÑOS SUFRIDOS EN EL ASCENSO Y DESCENSO

DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ:

TABLA N° 20 ¿QUÉ TIPO DE AFECCIONES O DAÑOS HA SUFRIDO

EN EL ASCENSO Y DESCENSO DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ? Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 144: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

válido acumulado

Hipotermia o Congelamiento 1 1,3 1,3 1,3

Calambres de Calor 2 2,5 2,5 3,8

Insolación 8 10,0 10,0 13,8

Mareos 19 23,8 23,8 37,5

Hipoxia (Mal de montaña) 10 12,5 12,5 50,0

Dolor de Cabeza (Cefalea) 21 26,3 26,3 76,3

Síndrome de Arnés 1 1,3 1,3 77,5

Mareos - Dolor de Cabeza cefalea 14 17,5 17,5 95,0

Ninguna 4 5,0 5,0 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

GRÁFICO N° 20

¿QUÉ TIPO DE AFECCIONES O DAÑOS HA SUFRIDO EN EL ASCENSO

Y DESCENSO DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ?

Conforme a las afecciones o

daños sufridos en el ascenso y

descenso del nevado Huayna Potosí por parte de los turistas. El 26,3% (21 turistas) de las

afecciones o daños sufridos en el ascenso y descenso al nevado son los dolores de cabeza

(cefaleas). El 23,8% (19 turistas) de las afecciones o daños sufridos en el ascenso y descenso al

nevado son los mareos. El 17,5% (14 turistas) de las afecciones o daños sufridos en el ascenso y

descenso al nevado son los mareos y dolores de cabeza. El 12,5% (10 turistas) de las afecciones o

daños sufridos en el ascenso y descenso al nevado es la hipoxia (mal de montaña). El 10% (8

turistas) de las afecciones o daños sufridos en el ascenso y descenso al nevado son las

insolaciones. El 5% (4 turistas) considera que no existió ninguna afección o daños sufridos en el

ascenso y descenso al nevado. El 2,5% (2 turistas) de las afecciones o daños sufridos en el

ascenso y descenso al nevado son los calambres de calor. El 1,3% (1 turista) de las afecciones o

daños sufridos en el ascenso y descenso al nevado es la hipotermia o congelamiento. El 1,3% (1

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 145: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

turista) de las afecciones o daños sufridos en el ascenso y descenso al nevado es el síndrome del

arnés.

3.2.1.21. ACCIDENTES SUFRIDOS EN EL ASCENSO Y DESCENSO DEL

NEVADO HUAYNA POTOSÍ:

GRÁFICO TABLA N°21

¿QUÉ TIPO

DE

ACCIDENTE

HA SUFRIDO

EN EL

ASCENSO

Y DESCENSO

DEL NEVADO

HUAYNA

POTOSÍ?

Acorde a los accidentes sufridos en el ascenso y descenso del Nevado Huayna Potosí por parte

de los turistas. El 31,3% (25 turistas) de los accidentes sufridos en el ascenso y descenso al

TABLA N°21 ¿QUÉ TIPO DE ACCIDENTE HA SUFRIDO EN EL

ASCENSO Y DESCENSO DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Quemaduras 2 2,5 2,5 2,5

Atragantamiento 1 1,3 1,3 3,8

Lesiones Traumáticas

(fracturas, Esguinces, Luxaciones

3 3,8 3,8 7,5

Golpes 9 11,3 11,3 18,8

Caídas 25 31,3 31,3 50,0

Heridas corto punzantes 3 3,8 3,8 53,8

Hemorragias 3 3,8 3,8 57,5

Ninguno 23 28,8 28,8 86,3

Caídas - Golpes 8 10,0 10,0 96,3

TABLA N°21 ¿QUÉ TIPO DE ACCIDENTE HA SUFRIDO EN EL

ASCENSO Y DESCENSO DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ?

Caídas - Hemorragias 2 2,5 2,5 98,8

Otro 1 1,3 1,3 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 146: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

nevado son las caídas. El 28,8% (23 turistas) considera que no ha sufrido ningún accidente. El

11,3% (9 turistas) de los accidentes sufridos en el ascenso y descenso al nevado son los golpes. El

10% (8 turistas) de los accidentes sufridos en el ascenso y descenso al nevado son las

hemorragias. El 3,8% (3 turistas) de los accidentes sufridos en el ascenso y descenso al nevado

son las lesiones traumáticas (fracturas, esguinces, luxaciones). El 3,8% (3 turistas) de los

accidentes sufridos en el ascenso y descenso al nevado son las heridas corto punzantes. El 3,8%

(3 turistas) de los accidentes sufridos en el ascenso y descenso al nevado son las caídas con

golpe. El 2,5% (2 turistas) de los accidentes sufridos en el ascenso y descenso al nevado son las

caídas con hemorragias. El 2,5% (2 turistas) de los accidentes sufridos en el ascenso y descenso

al nevado son las quemaduras provocadas por el sol. El 1,3% (1 turista) de los accidentes sufridos

en el ascenso y descenso al nevado es el atragantamiento. El 1,3% (1 turista) son otro tipo de

accidentes sufridos en el ascenso y descenso al nevado.

3.2.1.22. NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS:

TABLA N°22 ¿TIENE USTED CONOCIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 65 81,3 81,3 81,3

No 15 18,8 18,8 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

GRÁFICO N°22

¿TIENE USTED CONOCIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 147: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Conforme al conocimiento de los primeros auxilios por parte de los turistas. El 81,3% (65

turistas) tiene conocimiento y nociones de los primeros auxilios. El 18,8% (15 turistas) desconoce

los primeros auxilios y la importancia de su aplicación.

3.2.1.23. PORTO EL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL ASCENSO

AL NEVADO HUAYNA POTOSÍ:

GRÁFICO N°23

¿LLEVA CONSIGO EN CADA ASCENSO A LA MONTAÑA

UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS?

De acuerdo a los datos obtenidos en relación de llevar consigo en cada ascenso al Nevado

Huayna Potosí un botiquín de primeros auxilios. El 65% (52 turistas) no porta un botiquín de

primeros auxilios en el ascenso al Nevado Huayna Potosí. El 35% (28 turistas) porta un botiquín

de primeros auxilios en cada ascenso al Nevado.

TABLA N°23 ¿LLEVA CONSIGO EN CADA ASCENSO A LA

MONTAÑA UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 28 35,0 35,0 35,0

No 52 65,0 65,0 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 148: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Según la percepción de los turistas del porque lleva el botiquín de primeros auxilios del 35%

que respondieron sí. El 5% piensa que es necesario llevar el botiquín para la práctica del deporte

de Alta Montaña. El 13,8% piensa que portar del botiquín es importante para cualquier evento

que pueda suceder en la montaña. El 3,8% piensa que portar el botiquín es importante en caso de

accidentes. El 1,3% piensa que los primeros auxilios son importantes en la escalada. El 2,5%

piensa que llevar un botiquín es la seguridad para cualquier emergencia. El 5% dice que es

importante pero no lo trajo en esta ocasión. El 3,6% no responde.

De la misma manera el otro 65% de los turistas que respondieron que no portaban el botiquín

de primeros auxilios. El 12% de los turistas respondieron que no vieron la necesidad puesto que

venían con guía y el debería llevarlo. El 13,8% de los turistas que uno de sus compañeros lo

llevaba, aunque lo correcto era que cada uno lo lleve. El 8,2% respondió que se habían olvidado.

El 31% no dio razón porque no llevo el botiquín.

3.2.1.24. NUMEROS DE EMERGENCIA EN CASO DE UN ACCIDENTE:

TABLA N°24 ¿SABE CUÁLES SON LOS NÚMEROS DE

EMERGENCIA EN CASO DE REQUERIRLOS?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 14 17,5 17,5 17,5

No 66 82,5 82,5 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

GRÁFICO N° 24

¿SABE CUÁLES SON LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA

EN CASO DE REQUERIRLOS?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 149: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Acorde a los datos obtenidos acerca de los números de emergencia en caso de requerirlos. El

82,5% (66 turistas) desconoce los números de emergencia en caso de un accidente. El 17,5% (14

turistas) conoce algún número de emergencia en caso de un accidente.

TABLA N° 24.1. SI ¿CUÁLES SON?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

109 1 1,3 1,3 1,3

110 4 5,0 5,0 6,3

110 - 114 1 1,3 1,3 7,5

110 - 119 2 2,5 2,5 10,0

114 5 6,3 6,3 16,3

128 - 109 1 1,3 1,3 17,5

No sabe 66 82,5 82,5 100,0

TOTAL 80 100,0 100,0

GRÁFICO N° 24.1.

SI ¿CUÁLES SON?

Acorde a los datos obtenidos de los turistas acerca de cuáles son los números telefónicos de

emergencia en caso de accidentes. El 1,3% (1 turista) contesto que el número de emergencia es el

109. El 5% (4 turistas) contesto que el número de emergencia es el 110. El 1,3% (1 turista)

contesto que los números de emergencia son el 110 y el 114. El 2,5% (2 turistas) contesto que los

números de emergencia son el 110 y el 119. El 6,3% (5 turistas) contesto que el número de

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 150: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

emergencia es el 114. El 1,3% (1 turista) piensa que los números de emergencia son el 128 y 109.

El 82,5% (66 turistas) contesto que no sabía los números telefónicos en caso de emergencia.

3.2.2. ANÁLISIS DE DATOS GUIAS:

3.2.2.1 NACIONALIDAD:

TABLA Nº 25

NACIONALIDAD DEL GUÍA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Boliviana 40 100,0 100,0 100,0

GRÁFICO N° 25

NACIONALIDAD DEL GUÍA

Conforme a los datos obtenidos de los guías especializados en Alta Montaña en temporada

alta 2012 en cuanto a su nacionalidad. El 100% (40 guías) de los encuestados tienen la

nacionalidad boliviana.

3.2.2.2. GENERO:

TABLA Nº26

GENERO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 151: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Masculino 40 100,0 100,0 100,0

GRÁFICO N° 26

GÉNERO

Acorde a los datos obtenidos de los guías especializados en Alta Montaña en temporada alta

2012 en cuanto a su género. El 100% (40 guías) de los encuestados son de género masculino.

Llegando a la conclusión que no existen guías del género femenino

3.2.2.3. ESTADO CIVIL:

TABLA Nº 27 ESTADO CIVIL DEL GUÍA DE MONTAÑA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Soltero(a) 19 47,5 47,5 47,5

Casado(a) 13 32,5 32,5 80,0

TABLA Nº 27

ESTADO CIVIL DEL GUÍA DE MONTAÑA

Divorciado(a) 3 7,5 7,5 87,5

Viudo(a) 1 2,5 2,5 90,0

Otro 4 10,0 10,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 27

ESTADO CIVIL DEL GUÍA DE MONTAÑA

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 152: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

El estado civil de los guías según los datos obtenidos. El 47,5% (19 guías) son solteros El

32,5% (13 guías) son casados. El 10% (4 guías) tienen otro estado civil. El 7,5% (3 guías) son

divorciados y el 2,5% (1 guía) es viudo, llegando a la conclusión que la mayoría de los Guías que

ascienden al Nevado Huayna Potosí son solteros que viven la adrenalina y el peligro, desafiando

a la montaña buscando cada vez nuevas experiencias.

3.2.2.4. EDAD:

TABLA Nº28 EDAD DE LOS GUÍAS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

16 a 20 años 3 7,5 7,5 7,5

21 a 25 años 4 10,0 10,0 17,5

26 a 30 años 6 15,0 15,0 32,5

31 a 35 años 8 20,0 20,0 52,5

36 a 40 años 6 15,0 15,0 67,5

41 a 45 años 3 7,5 7,5 75,0

46 a 50 años 7 17,5 17,5 92,5

51 a 55 años 3 7,5 7,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

Page 153: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFICO Nº 28

EDAD DEL TURISTA

Las edades de los guías según los datos obtenidos. El 20% (8 guías) tiene de 31 a 35 años. El

17,5% (7 guías) tiene de 46 – 50 años. El 15% (6 guías) tiene de 26 a 30 años. El 15% (6 guías)

tiene de 36 a 40 años. El 10% (4 guías) tiene de 21 a 25 años. El 7,5 (3 guías) tiene de 16 a 20

años, 41 a 45 años, 51 a 55 años, respectivamente.

3.2.2.5. OCUPACIÓN:

TABLA Nº 29 OCUPACIÓN DEL GUÍA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Estudia 2 5,0 5,0 5,0

Trabaja 24 60,0 60,0 65,0

Estudia y Trabaja 14 35,0 35,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 29

OCUPACIÓN DEL TURISTA

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 154: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

La ocupación de los guías según los datos obtenidos se puede observar que el 60% (24 guías)

trabajan. El 35% (14 guías) estudian y trabajan. El 5% (2 guías) estudia. Llegando a concluir que

la mayoría de los guías trabajan y guían a los turistas arriesgando su vida.

3.2.2.6. AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL GUIAJE DE TURISTAS:

TABLA Nº 30

¿CUÁNTOS AÑOS DE EXPERIENCIA TIENE EN EL

GUIAJE DE TURISTAS?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

0 - 6 Meses 3 7,5 7,5 7,5

6 Meses - 1 Año 5 12,5 12,5 20,0

1 Año - 3 Años 6 15,0 15,0 35,0

3 Años - 6 Años 14 35,0 35,0 70,0

6 Años - 9 Años 12 30,0 30,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 30

¿CUÁNTOS AÑOS DE

EXPERIENCIA TIENE EN EL

GUIAJE DE TURISTAS?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 155: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

De acuerdo a la proporción obtenida en cuanto a los años de experiencia en el guiaje al nevado

Huayna Potosí. El 35% (14 guías) trabajan guiando grupos de 3 a 6 años. El 30% (12 guías)

trabajan guiando grupos de 6 a 9. El 15% (6 guías) de los guías trabajan guiando a grupos de 1 a

3 años. El 12,5% (5 guías) trabajan guiando grupos de 6 meses a 1 año. El 7,5% (3 guías)

trabajan guiando grupos de 0 a 6 meses. Concluyendo que la mayoría de los Guías tienen

experiencia en el ascenso y descenso del Nevado Huayna Potosí.

3.2.2.7. GRADO DE ESPECIALIZACIÓN DEL GUIA DE ALTA MONTAÑA:

TABLA Nº 31

¿QUÉ GRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN ALTA

MONTAÑA TIENE?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Curso de Montaña

Internacional

8 20,0 20,0 20,0

Curso de Montaña en la

Escuela de Montaña

22 55,0 55,0 75,0

Conocimiento Empírico 10 25,0 25,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 31

¿QUÉ GRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN ALTA MONTAÑA TIENE?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 156: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Acorde a los datos obtenidos en cuanto al grado de especialización en Alta Montaña. El 55%

(22 guías) de los guías asistieron a un curso de montaña en la Escuela de Montaña. El 25% (10

guías) aprendieron a realizar el deporte de Alta Montaña sin una formación con un conocimiento

empírico. El 20% (8 guías) de los guías asistieron a cursos de montaña internacional.

3.2.2.8. INDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE LLUVIAS:

TABLA Nº 32 ¿EN QUÉ GRADO LAS LLUVIAS REPRESENTAN PARA

USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto (Torrencial) mayor a 60 mm/hr 14 35,0 35,0 35,0

Alto (muy fuerte) 30 a 60 mm/hr 12 30,0 30,0 65,0

Mediana (fuerte) 15 a 30 mm/hr 10 25,0 25,0 90,0

Baja (Moderados) 2 a 15 mm/hr 2 5,0 5,0 95,0

Muy Baja (Débil) Menor a 2 mm/hr 2 5,0 5,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 32

¿EN QUÉ GRADO LAS LLUVIAS REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 157: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Acorde a la percepción de los guías acerca del índice de riesgo según el grado de las lluvias.

El 35% (14 guías) piensa que el índice de riesgo de las lluvias es Muy Alta, caracterizada por una

lluvia torrencial mayor a 60 mm/hr. El 30% (12 guías) piensa que el índice de riesgo de las

lluvias es Alta, caracterizada por una lluvia muy fuerte de 30 a 60 mm/hr. El 25% (10 guías)

piensa que el índice de riesgo de las lluvias es Mediana, caracterizada por una lluvia fuerte de 15

a 30 mm/hr. El 5% (2 guías) piensa que el índice de riesgo de las lluvias es baja, caracterizada

por una lluvia moderada de 2 a 15 mm/hr. El 5% (2 guías) piensa que el índice de riesgo de las

lluvias es Muy Baja, caracterizada por una lluvia débil menor a 2 mm/hr.

3.2.2.9. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE NIEVE:

TABLA Nº 33 ¿EN QUÉ GRADO LAS NEVADAS REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto (Extrema) 25,4 cm 16 40,0 40,0 40,0

Alto (Paralizante) 15,2 cm 12 30,0 30,0 70,0

Mediana (Importante) 10.1 cm 11 27,5 27,5 97,5

Baja (Significante) 6,3 cm 1 2,5 2,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 33

¿EN QUÉ GRADO LAS NEVADAS REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 158: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Según la percepción de los guías acerca del índice de riesgo según el grado de nieve. El 40%

(16 guías) cree que el índice de riesgo de las nevadas es Muy Alta, caracterizada por nieve

extrema de 25,4 centímetros. El 30% (12 guías) de los guías cree que el índice de riesgo de las

nevadas es Alta, caracterizada por nieve paralizante de 15,2 centímetros de altura. El 27,5% (11

guías) de los guías cree que el índice de las nevadas es Mediana, caracterizada por nieve

importante de 10,1 centímetros de altura. El 2,5% (1 guía) cree que el índice de las nevadas es

baja caracterizada por nieve significante de 6,3 centímetros.

3.2.2.10. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DEL VIENTO:

TABLA Nº 34 ¿EN QUÉ GRADO LOS VIENTOS FUERTES

REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto (Muy Fuerte) 70 a 120 km/hr 16 40,0 40,0 40,0

Alto (Fuerte) 40 a 70 km/hr 13 32,5 32,5 72,5

Mediana (Moderado) 20 a 40 km/hr 10 25,0 25,0 97,5

Baja (Flojo) 5 a 20 km/hr 1 2,5 2,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 34

¿EN QUÉ GRADO LOS VIENTOS FUERTES REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 159: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

De acuerdo a la percepción de los guías acerca del índice de riesgo según el grado del viento.

El 40% (16 guías) cree que el índice de riesgo de los vientos es Muy Alta, caracterizada por

vientos Muy Fuertes de 70 a 120 km/hr. El 32,5% (13 guías) cree que el índice de riesgo de los

vientos es Alta, caracterizada por vientos fuertes de 40 a 70 km/hr El 25% cree que el índice de

riesgo de los vientos es Mediana, caracterizada por vientos moderados de 20 a 40 km/hr. El 2,5%

(1 guía) cree que el índice de riesgo es Baja.

3.2.2.11. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE LOS RAYOS SOLARES:

TABLA Nº 35 ¿EN QUÉ GRADO LOS RAYOS SOLARES

REPRESENTAN PARA USTED RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto (Violeta) 11 o mas 19 47,5 47,5 47,5

Alto (Rojo) 8 a 10 13 32,5 32,5 80,0

Mediana (Naranja) 6 - 7 5 12,5 12,5 92,5

Baja (Amarillo) 3 a 5 3 7,5 7,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 35

¿EN QUÉ GRADO LOS RAYOS SOLARES REPRESENTAN

PARA USTED RIESGO?

Conforme a la percepción de los guías acerca del índice de riesgo según el grado de los rayos

solares. El 47,5 % (19 guías) opina que el índice de riesgo de los rayos solares es Muy Alta,

caracterizada por las horas de exposición al sol de color violeta de 11 a más horas de exposición.

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 160: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

El 32,5% (13 guías) opina que el índice de riesgo de los rayos solares es Alta, caracterizada por

las horas de exposición al sol de color rojo de 8 a 10 horas. El 12,5% (5 guías) opina que el índice

de riesgo de los rayos solares es Mediana, caracterizada por las horas de exposición al sol de

color naranja de 6 a 7 horas. El 7,5% (3 guías) opina que el índice de riesgo es Baja.

3.2.2.12. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE LOS CAMBIOS BRUSCOS

DE TEMPERATURA:

TABLA Nº 36 ¿EN QUÉ GRADO LOS CAMBIOS BRUSCOS

DE CLIMA REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 13 32,5 32,5 32,5

Alto 12 30,0 30,0 62,5

Mediana 12 30,0 30,0 92,5

Baja 2 5,0 5,0 97,5

Muy Baja 1 2,5 2,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 36

¿EN QUÉ GRADO LOS CAMBIOS BRUSCOS DE CLIMA

REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Acorde a la percepción de los

guías acerca del índice de riesgo según el grado del cambio brusco de temperatura. El 32,5% (13

guías) considera que el índice de riesgo del cambio brusco de temperatura Muy Alta. El 30% (12

guías) considera que el índice de riesgo del cambio brusco de temperatura es Alta. El 30% (12

guías) considera que el índice de riesgo del cambio brusco de temperatura es Mediana. El 5% (5

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 161: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

guías) considera que el índice de riesgo del cambio brusco de temperatura es Baja. El 2,5% (1

guía) considera que el índice de riesgo del cambio brusco de temperatura es Muy Baja.

3.2.2.13. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE NIEBLA:

TABLA Nº 37 ¿EN QUÉ GRADO LA NIEBLA REPRESENTA PARA

USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto (Muy Espesa) Menos de 50 m 14 35,0 35,0 35,0

Alto (Espesa) entre 50 y 200 m 17 42,5 42,5 77,5

Mediana (Regular) entre 200 m y 500 m 7 17,5 17,5 95,0

Baja (Moderada) 500 m a 1km 2 5,0 5,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 37

¿EN QUÉ GRADO LA NIEBLA REPRESENTA

PARA USTED UN RIESGO?

De acuerdo a la percepción de los guías acerca del índice de riesgo según el grado de niebla.

El 42,5% (17 guías) opina que el índice de riesgo de niebla es Alta, caracterizada por niebla

espesa con una visibilidad oscilada entre 50 y 200 metros. El 35% (14 guías) opina que el índice

de riesgo de niebla es Muy Alta, caracterizada por niebla muy espesa con una visibilidad oscilada

en menos de 50 metros. El 17,5% (7 guías) opina que el índice de riesgo de niebla es Mediana,

caracterizada por niebla regular con una visibilidad oscilada entre 200 metros y 500 metros. El

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 162: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

5% (2 guías) opina que el índice de riesgo de niebla es Baja, caracterizada por niebla moderada

con una visibilidad de 500 metros a 1 kilómetro.

3.2.2.14. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN LA CAIDA DE ROCAS:

TABLA Nº 38 ¿EN QUÉ GRADO LOS DESPRENDIMIENTOS

DE ROCA REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 13 32,5 32,5 32,5

Alto 20 50,0 50,0 82,5

Mediana 7 17,5 17,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 38

¿EN QUÉ GRADO LOS DESPRENDIMIENTOS DE ROCA

REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Según la percepción de los

guías acerca del índice de riesgo

según el grado de desprendimientos de roca. El 50% (20 guías) considera que el índice de riesgo

según la caída de rocas es Alta. El 32,5% (13 guías) considera que el índice de riesgo según la

caída de rocas es Muy Alta. El 17,5% (7 guías) considera que el índice de riesgo según la caída

de rocas es Mediana.

3.2.2.15. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN LA CAIDA DE BLOQUES DE HIELO:

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 163: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TABLA Nº 39 ¿EN QUÉ GRADO LOS DESLIZAMIENTOS DE

HIELO REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 18 45,0 45,0 45,0

Alto 12 30,0 30,0 75,0

Mediana 9 22,5 22,5 97,5

Baja 1 2,5 2,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 39

¿EN QUÉ GRADO LOS DESLIZAMIENTOS DE HIELO

REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Conforme a la percepción de los guías acerca del índice de riesgo según el grado de

deslizamientos. El 45% (18 guías) cree que el índice de riesgo según la caída de bloques de hielo

es Muy Alta. El 30% (12 guías) cree que el índice de riesgo según la caída de bloques de hielo es

Alta. El 22,5% (9 guías) cree que el índice de riesgo según la caída de bloques de hielo es

Mediana. El 2,5% (1 guía) cree que el índice de riesgo según la caída de bloques de hielo es

Baja.

3.2.2.16. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL GRADO DE AVALANCHAS:

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 164: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TABLA Nº 40 ¿EN QUÉ GRADO LAS AVALANCHAS

REPRESENTAN PARA USTED UN RIESGO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 17 42,5 42,5 42,5

Alto 13 32,5 32,5 75,0

Mediana 9 22,5 22,5 97,5

Baja 1 2,5 2,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 40

¿EN QUÉ GRADO LAS AVALANCHAS REPRESENTAN

PARA USTED UN RIESGO?

Acorde a la percepción de los

guías acerca del índice de riesgo según el grado de avalanchas. El 42,5% (17 guías) cree que el

índice de riesgo según el grado de avalanchas es Muy Alta. El 32,5% (13 guías) considera que el

índice de riesgo según el grado de avalanchas es Alta. El 22,5% (9 guías) considera que el índice

de riesgo según el grado de avalanchas es Mediana. El 2,5% (1 guía) considera que el índice de

riesgo según el grado de avalanchas es Baja.

3.2.2.17. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL USO INCORRECTO DEL EQUIPO:

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 165: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TABLA Nº 41 ¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED

SI SE REALIZA EL USO INCORRECTO DEL EQUIPO DE

MONTAÑA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 22 55,0 55,0 55,0

Alto 11 27,5 27,5 82,5

Mediana 7 17,5 17,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 41

¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED SI SE REALIZA

EL USO INCORRECTO DEL EQUIPO DE MONTAÑA?

Conforme a la percepción de los guías acerca del índice de riesgo según el grado si se realiza

el uso incorrecto del equipo de montaña. El 55% (22 guías) considera que el índice de riesgo

según el uso incorrecto del equipo es Muy Alta. El 27,5% (11 guías) considera que el índice de

riesgo según el uso incorrecto del equipo de montaña es Alta. El 17,5% (7 guías) considera que

el índice de riesgo según el uso incorrecto del equipo es Mediana.

3.2.2.18. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL INADECUADO EMPLEO DE LOS

PRIMEROS AUXILIOS:

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 166: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TABLA Nº 42 ¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA

USTED EN LA APLICACIÓN INADECUADA DE LOS PRIMEROS

AUXILIOSEN CASO DE UN ACCIDENTE?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 22 55,0 55,0 55,0

Alto 11 27,5 27,5 82,5

Mediana 7 17,5 17,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 42

¿CUÁL ES EL GRADO DE RIESGO PARA USTED EN LA APLICACIÓN

INADECUADA DE LOS PRIMEROS AUXILIOSEN

CASO DE UN ACCIDENTE?

De acuerdo a la percepción de

los guías acerca del índice de

riesgo según el grado de la inadecuada aplicación de los primeros auxilios en caso de un

accidente. El 55% (22 guías) considera que el índice de riesgo según el inadecuado empleo de

los primeros auxilios es Muy Alta. El 27,5% (11 guías) considera que el índice de riesgo según el

inadecuado empleo de los primeros auxilios es Alta. El 17,5% (7 guías) considera que el índice

de riesgo según el inadecuado empleo de los primeros auxilios es Mediana.

3.2.2.19. ÍNDICE DE RIESGO SEGÚN EL DESCONOCIMIENTO DE LAS

TECNICAS DE ESCALADA:

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 167: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TABLA Nº 43 ¿CUÁL ES EL NIVEL DE RIESGO

PARA USTED AL NO CONOCER LAS TÉCNICAS DE

ESCALADA EN ALTA MONTAÑA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Muy Alto 23 57,5 57,5 57,5

Alto 11 27,5 27,5 85,0

Mediana 6 15,0 15,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 43

¿CUÁL ES EL NIVEL DE RIESGO PARA USTED AL NO CONOCER

LAS TÉCNICAS DE ESCALADA EN ALTA MONTAÑA?

Acorde ala percepción de los guías acerca del índice de riesgo según el nivel de conocimiento

de las técnicas de escalada en alta montaña. El 57,5% (23 guías) considera que el índice de

riesgo según el desconocimiento de las técnicas de escalada es Muy Alta. El 27,5% (11 guías)

considera que el índice de riesgo según el desconocimiento de las técnicas de escalada es Alta. El

15% (6 guías) considera que el índice de riesgo según el desconocimiento de las técnicas de

escalada es Mediana.

3.2.2.20. AFECCIONES O DAÑOS OCURRIDOSA LOS TURISTAS EN EL

ASCENSO Y DESCENSO DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ:

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 168: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TABLA Nº 44 ¿QUÉ TIPO DE AFECCIONES O DAÑOS HAN SUFRIDO

ÚLTIMAMENTE SUS TURISTAS CUANDO USTED

GUIABA POR LA MONTAÑA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Hipotermia o Congelamiento 3 7,5 7,5 7,5

Calambres de Calor 5 12,5 12,5 20,0

Insolación 1 2,5 2,5 22,5

Golpe de Calor 1 2,5 2,5 25,0

Mareos 6 15,0 15,0 40,0

Hipoxia (Mal de montaña) 5 12,5 12,5 52,5

Dolor de Cabeza (Cefalea) 8 20,0 20,0 72,5

Pérdida de conocimiento 2 5,0 5,0 77,5

Síndrome de Arnés 1 2,5 2,5 80,0

Mareos - Dolor de Cabeza

(cefalea) - Hipoxia

3 7,5 7,5 87,5

Insolación - Dolor de Cabeza 5 12,5 12,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 44

¿QUÉ TIPO DE AFECCIONES O DAÑOS HAN SUFRIDO ÚLTIMAMENTE SUS

TURISTAS CUANDO USTED GUIABA POR LA MONTAÑA?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 169: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Conforme a las afecciones o daños sufridos en el ascenso y descenso del nevado Huayna

Potosí por parte de los turistas en el cual los guías pudieron observar. El 20% (8 guías) de las

afecciones o daños sufridos en el ascenso y descenso al nevado son los dolores de cabeza

(cefaleas). El 15% (6 guías) de las afecciones o daños sufridos en el ascenso y descenso al

nevado son los mareos. El 12,5% (5 guías) de las afecciones o daños sufridos en el ascenso y

descenso al nevado son las insolaciones y dolor de cabeza. El 12,5% (5 guías) de las

afecciones o daños sufridos en el ascenso y descenso al nevado es la hipoxia (mal de montaña).

El 12,5% (5 guías) de las afecciones o daños sufridos en el ascenso y descenso al nevado son los

calambres de calor. El 7,5% (3 guías) de las afecciones o daños sufridos en el ascenso y descenso

al nevado son los mareos y dolores de cabeza. El 7,5% (3 guías) de las afecciones o daños

sufridos en el ascenso y descenso al nevado es la hipotermia o congelamiento. El 5% (2 guías) de

las afecciones o daños sufridos en el ascenso y descenso al nevado es la pérdida de conocimiento.

El 2,5% (1 guía) de las afecciones o daños sufridos en el ascenso y descenso al nevado es el

síndrome del arnés. El 2,5% (1 guía) de las afecciones o daños sufridos en el ascenso y descenso

al nevado es la insolación. El 2,5% (1 guía) de las afecciones o daños sufridos en el ascenso y

descenso al nevado es el golpe de calor.

3.2.2.21. ACCIDENTES OCURRIDOS A LOS TURISTAS EN EL ASCENSO Y

DESCENSO DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ:

TABLA Nº 45 ¿QUÉ TIPO DE ACCIDENTE HAN SUFRIDO ÚLTIMAMENTE

SUS TURISTAS CUANDO USTED GUIABA POR LA MONTAÑA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Quemaduras 3 7,5 7,5 7,5

Atragantamiento 2 5,0 5,0 12,5

Lesiones Traumáticas

(fracturas, Esguinces,

Luxaciones

5 12,5 12,5 25,0

Golpes 3 7,5 7,5 32,5

Caídas 17 42,5 42,5 75,0

Heridas corto punzantes 1 2,5 2,5 77,5

Ninguno 1 2,5 2,5 80,0

Caídas - Golpes 7 17,5 17,5 97,5

Caídas - Hemorragias 1 2,5 2,5 100,0

Page 170: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 45

¿QUÉ TIPO DE ACCIDENTE HAN SUFRIDO ÚLTIMAMENTE SUS TURISTAS

CUANDO USTED GUIABA POR LA MONTAÑA?

Acorde a los accidentes sufridos en el ascenso y descenso del Nevado Huayna Potosí por parte

de los turistas en el cual los guías pudieron observar. El 42,5% (17 guías) de los accidentes

sufridos en el ascenso y descenso al nevado son las caídas. El 17,5% (7 guías) de los accidentes

sufridos en el ascenso y descenso al nevado son las caídas con golpe. El 12,5% (5 guías) de los

accidentes sufridos en el ascenso y descenso al nevado son las lesiones traumáticas (fracturas,

esguinces, luxaciones). El 7,5% (3 guías) de los accidentes sufridos en el ascenso y descenso al

nevado son los golpes. El 7,5% (3 guías) de los accidentes sufridos en el ascenso y descenso al

nevado son las quemaduras provocadas por el sol. El 5% (2 guías) de los accidentes sufridos en el

ascenso y descenso al nevado es el atragantamiento. El 2,5% (1 guía) de los accidentes sufridos

en el ascenso y descenso al nevado son las caídas con hemorragias. El 2,5% (1 guía) de los

accidentes sufridos en el ascenso y descenso al nevado son las heridas corto punzantes. El 2,5%

(1 guía) considera que no han sufrido ningún accidente.

3.2.2.22. ACCIDENTES MORTALES SUCEDIDOS EN EL NEVADO HUAYNA

POTOSÍ:

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 171: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TABLA Nº 46 ¿COMO GUÍA DE MONTAÑA ALGUNA VEZ SE LE HA

PRESENTADO UN ACCIDENTE MORTAL CUANDO

USTED DIRIGÍA UN GRUPO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 3 7,5 7,5 7,5

No 37 92,5 92,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 46

¿COMO GUÍA DE MONTAÑA ALGUNA VEZ SELE HA PRESENTAD

UN ACCIDENTE MORTAL CUANDO USTED DIRIGIA UN GRUPO?

De acuerdo a la observación realizada por los guías acerca de accidentes mortales sucedidos

en la práctica del deporte de Alta Montaña en todos sus años de experiencia. El 92,5% (37 guías)

no había presenciado un accidente mortal cuando dirigía un grupo de turistas. El 7,5% (3 guías)

de los guías se le habían presentado un accidente mortal cuando dirigía un grupo de turistas.

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 172: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

El 7,5% según la tabla de frecuencias le corresponde a 3 guías que nos dan a conocer que paso

en el accidente, el primer guía menciono que en el año 2010 hubo una caída con fractura

encéfalo craneal sucedido en la cara oeste del nevado, el segundo guía menciono que un turista

sufrió un paro cardiaco donde se aplicó el RCP (Respiración Cardio Pulmonar) hace 5 años

aproximadamente, el tercer guía menciono que un turista se cayó por una grieta y se golpeó con

un bloque de hielo.

3.2.2.23. ACCIDENTES DE EXTREMA GRAVEDAD SUCEDIDOS EN EL

NEVADO HUAYNA POTOSÍ:

TABLA Nº 47 ¿COMO GUÍA DE MONTAÑA PODRÍA DECIRNOS CUANTOS

ACCIDENTES DE EXTREMA GRAVEDAD HA

SUCEDIDO AL GUIAR GRUPOS DE TURISTAS?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

1 - 3 28 70,0 70,0 70,0

4 - 6 8 20,0 20,0 90,0

7 - 9 4 10,0 10,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 47

¿COMO GUÍA DE MONTAÑA PODRÍA DECIRNOS CUANTOS ACCIDENTES DE

EXTREMA GRAVEDAD HA SUCEDIDO AL GUIAR GRUPOS DE TURISTAS?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 173: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Acorde a la observación realizada en sus años de experiencia por los guías de Alta Montaña

respecto al número de accidentes de gravedad que han sucedido en el guiaje del grupo de turistas.

El 70% (28 guías) del número de incidentes de gravedad sucedidos oscilan entre 1 y 3 accidentes.

El 20% (8 guías) del número de incidentes de gravedad sucedidos oscilan entre 4 y 6 accidentes.

El 10% (4 guías) del número de incidentes de gravedad sucedidos oscilan entre 7 y 9 accidentes.

GRÁFICO Nº 47.1.

¿CUÁLES FUERON LOS ACCIDENTES?

TABLA Nº 47.1. ¿CUÁLES FUERON LOS ACCIDENTES?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Caídas y golpes en el descenso 25 62,5 62,5 62,5

Atragantamiento con objetos que

obstruyen la respiración

1 2,5 2,5 65,0

Golpe con el piolet y crampones 4 10,0 10,0 75,0

Quemaduras por el sol 6 15,0 15,0 90,0

Hemorragias por sol y caídas 2 5,0 5,0 95,0

Rompimiento de uña al quedarse

guante sujeto en piolet

1 2,5 2,5 97,5

Luxaciones 1 2,5 2,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 174: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Acorde a los datos obtenidos sobre los accidentes de gravedad en la práctica del deporte de

Alta Montaña. El 62,5% (25 guías) piensa que los accidentes de gravedad que les sucedieron a

los turistas son las caídas y golpes sobre todo en el descenso. El 15% (6 guías) piensa que los

accidentes de gravedad que les sucedieron a los turistas son las quemaduras producto del reflejo

de la nieve y el sol son más frecuentes sobre todo si no se realiza el uso de protector solar. El

10% (4 guías) piensa que los accidentes de gravedad que les sucedieron a los turistas son los

golpes con el piolet y el roce de los crampones podrían producir heridas y hemorragias. El 5% (2

guías) piensa que los accidentes de gravedad que les sucedieron a los turistas son las hemorragias

producidas por el sol y/o alguna caída. El 2,5% (1 guía) piensa que los accidentes de gravedad

que les sucedieron a los turistas es el rompimiento de uñas al quedarse el guante sujeto al piolet.

El 2,5% (1 guía) piensa que los accidentes de gravedad que les sucedieron a los turistas es el

atragantamiento con objetos que obstruyen la respiración. El 2,5% (1 guía) piensa que los

accidentes de gravedad que le sucedieron a los turistas son las luxaciones producidas por caídas

más fuertes.

3.2.2.24. MEDIDAS DE PREVENCION ANTE UN ACCIDENTE:

TABLA Nº 48

¿QUÉ MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEBE TOMAR ANTE

CUALQUIER ACCIDENTE?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Llevar Botiquín de primeros auxilios 8 20,0 20,0 20,0

Tomar medidas de seguridad 5 12,5 12,5 32,5

Aplicar primeros auxilios 7 17,5 17,5 50,0

Conservar la calma y tranquilizarse 2 5,0 5,0 55,0

Verificar el equipo 11 27,5 27,5 82,5

Tener todo el conocimiento relacionado 6 15,0 15,0 97,5

Llamar al equipo de rescate 1 2,5 2,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

Page 175: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFICO Nº 48

¿QUÉ MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEBE TOMAR

ANTE CUALQUIER ACCIDENTE?

De acuerdo a los datos obtenidos respecto a las medidas de prevención que los guías deben

tomar ante un accidente. El 27,5% (11 guías) considera que se debe verificar el equipo antes de

realizar el ascenso a la montaña. El 20% (8 guías) considera que se debe llevar un botiquín de

primeros auxilios ante cualquier accidente. El 17,5% (7 guías) considera que aplicar y conocer

los primeros auxilios es una medida de prevención. El 15% (6 guías) considera que se debe

tener todo el conocimiento relacionado al deporte. El 12,5% (5 guías) considera que se debe

tomar medidas de seguridad al realizar el deporte. El 5% (2 guías) considera que se debe

conservar la calma y tranquilizarse. El 2,5% (1 guía) considera que se debe llamar al equipo de

rescate.

3.2.2.25. EQUIPO DE MONTAÑA NECESARIO PARA REALIZAR EL

DEPORTE DE ALTA MONTAÑA:

TABLA Nº 49 ¿QUÉ EQUIPO DE MONTAÑA DEBE LLEVAR

PARA REALIZAR EL DEPORTE DE ALTA MONTAÑA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Arnés, casco, piolet, cuerda,

botas... (Equipo Básico)

10 25,0 25,0 25,0

Parte del equipo y conocimiento 1 2,5 2,5 27,5

FUENTE: Elaboración Propia

Page 176: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TABLA Nº 49 ¿QUÉ EQUIPO DE MONTAÑA DEBE LLEVAR

PARA REALIZAR EL DEPORTE DE ALTA MONTAÑA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

de cabuyería

Mencionaron parte del equipo

pero no lo básico necesario

20 50,0 50,0 77,5

Se debe llevar equipo necesario 7 17,5 17,5 95,0

Hace referencia al equipo para su

seguridad personal

2 5,0 5,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 49

¿QUÉ EQUIPO DE MONTAÑA DEBE LLEVAR PARA

REALIZAR EL DEPORTE DE ALTA MONTAÑA?

Según el conocimiento de los guías respecto al equipo de montaña que uno debe llevar para

realizar el deporte de Alta Montaña. El 50% (20 guías) mencionaron parte del equipo pero no lo

básico y necesario. El 25% (10 guías) mencionó que se debe llevar Arnés, casco, cuerda, piolet,

botas… (Equipo Básico). El 17,5% (7 guías) Menciono que se debe llevar el equipo necesario. El

5% (2 guías) hace referencia que debe llevar el equipo suficiente para su seguridad personal. El

2,5% (1 guía) menciono parte del equipo y el conocimiento de cabulleria.

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 177: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

3.2.2.26. USO Y UTILIDAD DEL EQUIPO DE MONTAÑA:

TABLA Nº 50 ¿PARA QUÉ SIRVE EL EQUIPO DE MONTAÑA QUE MENCIONO?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Se enfoca en la seguridad 12 30,0 30,0 30,0

El equipo se usa para ascensos y

descensos

6 15,0 15,0 45,0

el equipo se usa para escalar 10 25,0 25,0 70,0

El equipo se usa para no sufrir o prever

accidentes

5 12,5 12,5 82,5

El equipo se usa para desplazarnos en el

hielo

3 7,5 7,5 90,0

El equipo se usa para realizar alta

montaña

1 2,5 2,5 92,5

El equipo se usa para realizar el deporte 1 2,5 2,5 95,0

Menciono que el equipo tiene diferentes

usos

2 5,0 5,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 50

¿PARA QUÉ SIRVE EL EQUIPO DE MONTAÑAQUE MENCIONO?

Acorde a los datos obtenidos sobre

el conocimiento del uso y utilidad del

equipo por parte de los guías. El 30% (12 guías) considera que el equipo sirve y se enfoca en la

seguridad. El 25% (10 guías) considera que el equipo sirve o se usa para escalar. El 15% (6

guías) considera que el equipo se usa para ascender y descender de la montaña. El 12,5% (5

guías) considera que el equipo de usa para no sufrir o prever accidentes. El 7,5% (3 guías)

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 178: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

considera que el equipo se usa para poder desplazarnos sobre el hielo. El 5% (2 guías) considera

que el equipo tiene diferentes usos. El 2,5% (1 guía) piensa que el equipo se usa para realizar

Alta Montaña. El 2,5% (1 guía) de los guías considera que el equipo se usa para realizar el

deporte.

3.2.2.27. CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS:

TABLA Nº 51 ¿TIENE CURSOS REALIZADOS DE

PRIMEROS AUXILIOS?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 31 77,5 77,5 77,5

No 9 22,5 22,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 51

¿TIENE CURSOS REALIZADOS DE PRIMEROS AUXILIOS?

Conforme al conocimiento y formación de los primeros auxilios por parte de los guías. El

77,5% (31 guías) de los guías tiene conocimiento y nociones de los primeros auxilios. El 22,5%

(9 guías) desconoce los primeros auxilios y la importancia de su aplicación.

TABLA 51.1. SI ¿DONDE HA REALIZADO EL CURSO DE

PRIMEROS AUXILIOS?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 179: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

AGMTB 8 20,0 20,0 20,0

Bomberos 5 12,5 12,5 32,5

Centro de Salud 1 2,5 2,5 35,0

Cruz Roja 10 25,0 25,0 60,0

Cuartel 1 2,5 2,5 62,5

Fuerza Aérea Boliviana 1 2,5 2,5 65,0

Infocal 1 2,5 2,5 67,5

Ninguno 9 22,5 22,5 90,0

SAR 1 2,5 2,5 92,5

Transito 1 2,5 2,5 95,0

UMSA 2 5,0 5,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO 51.1.

SI ¿DONDE HA REALIZADO EL CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS?

De acuerdo a los datos

obtenidos por los guías según

donde se realizaron el curso de primeros auxilios. El 25% (10 guías) realizo su curso en la Cruz

Roja. El 22,5% (9 guías) no realizó ningún curso de primeros auxilios. El 20% (8 guías) realizo

su curso en la AGMTB. El 12,5% (5 guías) realizo su curso en los Bomberos. El 5% (2 guías)

realizo su curso en la UMSA. El 2,5% (1 guía) realizo su curso en un centro de salud. El 2,5% (1

guía) realizo su curso en el cuartel. El 2,5% (1 guía) realizo su curso en la Fuerza Aérea. El 2,5%

(1 guía) realizo su curso en el Infocal. El 2,5% (1 guía) realizo su curso en el SAR. El 2,5% (1

guía) realizo su curso en el Transito.

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 180: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TABLA Nº 51.2.

NO ¿POR QUÉ NO REALIZO NINGÚN CURSO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

El curso de la AGMTB

es muy caro

4 10,0 10,0 10,0

No pase ningún curso

por falta de tiempo

2 5,0 5,0 15,0

Realizo un curso 31 77,5 77,5 92,5

Tomare el curso

posteriormente

3 7,5 7,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 51.2.

NO ¿POR QUÉ NO REALIZO NINGÚN CURSO?

Según los datos obtenidos de los guías que no realizaron ningún curso de primeros auxilios. El

10% (4 guías) no realizo el curso en la AGMTB porque es muy caro (400 $). El 7,5% (3 guías)

no realizó ningún curso por la falta de tiempo. El 5% (2 guías) no realizó ningún curso pero lo

hará posteriormente.

3.2.2.28. PORTA EL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS EN CADA

ASCENSO AL NEVADO HUAYNA POTOSÍ:

TABLA Nº 52 ¿LLEVA CONSIGO EN CADA ASCENSO UN BOTIQUÍN

DE PRIMEROS AUXILIOS? Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 181: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

válido acumulado

Si 33 82,5 82,5 82,5

No 7 17,5 17,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 52

¿LLEVA CONSIGO EN CADA ASCENSO UN BOTIQUÍN DE

PRIMEROS AUXILIOS?

De acuerdo a los datos obtenidos por parte de los guías, con relación a portar en cada ascenso

al Nevado Huayna Potosí un botiquín de primeros auxilios. El 82,5% (33 guías) portan un

botiquín de primeros auxilios en el ascenso al Nevado Huayna Potosí ya que piensa que es muy

importante en caso de algún accidente. El 17,5% (7 guías) no portan un botiquín de primeros

auxilios en cada ascenso al Nevado.

TABLA Nº 52.1.

SI ¿QUÉ LLEVA EN EL BOTIQUÍN?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Un botiquín debe llevar lo necesario 11 27,5 27,5 27,5

Hace referencia a los implementos y

medicamentos

5 12,5 12,5 40,0

Un botiquín debe llevar implementos 4 10,0 10,0 50,0

Un botiquín debe llevar lo básico 2 5,0 5,0 55,0

No compre es otro presupuesto 2 5,0 5,0 60,0

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 182: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Hace referencia a vendas y no todos

los implementos

7 17,5 17,5 77,5

No contesto 9 22,5 22,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 52.1.

SI ¿QUÉ LLEVA EN EL BOTIQUÍN?

Según nos indican los guías respecto al botiquín y que lleva dentro de él. El 27,5% (11 guías)

considera que un botiquín debe llevar lo necesario. 22,5% (9 guías) no responde que lleva en el

botiquín. El 17,5% (7 guías) Hace referencia a vendas y no a todos los implementos. El 12,5% (5

guías) hace referencia a los medicamentos e implementos. El 10% (4 guías) considera que un

botiquín debe llevar implementos de curación y atención médica. El 5% (2 guías) considera que

debe llevar lo básico. El 5% (2 guías) menciona que no compro los implementos y medicamentos

porque es otro presupuesto.

TABLA Nº 52.2. NO ¿POR QUÉ NO LLEVA BOTIQUÍN?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Guías que contestaron si 35 87,5 87,5 87,5

Llevo solo algunas píldoras

(sorocchipills)

1 2,5 2,5 90,0

No conocía la importancia del

botiquín o que debería llevar en él

2 5,0 5,0 95,0

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 183: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Recién comienzo como guía 1 2,5 2,5 97,5

Todavía no sucedió ningún

accidente de gravedad

1 2,5 2,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 52.2.

NO ¿POR QUÉ NO LLEVA BOTIQUÍN?

Según nos indican los guías

respecto al botiquín y porque no

lo lleva. El 5% (2 guías) mencionaron que no conocía la importancia del botiquín o que debería

llevar en él. El 2,5% (1 guía) menciono que llevaba solo algunas píldoras (sorocchipills). El 2,5%

(1 guía) menciono que hace poco había comenzado a realizar el guiaje. El 2,5% (1 guía)

menciono que todavía no había sucedido ningún accidente de gravedad.

3.2.2.29. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN UN ACCIDENTE

CON LESIONES TRAUMATICAS:

TABLA Nº 53.1. ¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE CON LESIONES

TRAUMÁTICAS EN CASO DE FRACTURA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Aplicar Yeso 1 2,5 2,5 2,5

Se debe entablillar 2 5,0 5,0 7,5

Evitar mover el área afectada 1 2,5 2,5 10,0

Identificar que paso y actuar 1 2,5 2,5 12,5

inmovilizar el área 29 72,5 72,5 85,0

Evaluar al paciente 1 2,5 2,5 87,5

Vendar 1 2,5 2,5 90,0

FUENTE: Elaboración Propia

Page 184: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFI

CA Nº 53

¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE CON LESIONES

TRAUMÁTICAS EN CASO DE FRACTURA?

Acorde a los datos obtenidos en

cuanto a realizar la atención de primeros auxilios ante un accidente con lesiones traumáticas en

caso de fractura por parte de los guías. El 72,5% (29 guías) cree que se debe inmovilizar el área

afectada. El 10% (4 guías) no sabe qué se debe realizar ante una fractura. El 5% (2 guías) cree

que se debe entablillar. El 2,5% (1 guía) cree que se debe aplicar yeso. El 2,5% (1 guía) cree que

se debe evitar mover el área afectada. El 2,5% (1 guía) cree que se debe identificar la fractura y

actuar. El 2,5% (1 guía) cree que se debe evaluar al paciente. El 2,5% (1 guía) piensa que se debe

vendar la fractura.

TABLA Nº 53.2. ¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE CON LESIONES

TRAUMÁTICAS EN EL CASO DE UN ESGUINCE?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Aplicar un vendaje 19 47,5 47,5 47,5

Aplicar una crema o pomada 6 15,0 15,0 62,5

Inmovilizar 5 12,5 12,5 75,0

inmovilizar, evaluar y transportar 1 2,5 2,5 77,5

No mover 2 5,0 5,0 82,5

No sabe, no responde 7 17,5 17,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 53.2.

No sabe, no responde 4 10,0 10,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 185: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE CON LESIONES

TRAUMÁTICAS EN EL CASO DE UN ESGUINCE?

De acuerdo a los datos

obtenidos en cuanto a la

atención de primeros auxilios ante un accidente con lesiones traumáticas en caso de esguince por

parte de los guías. El 47,5% (19 guías) piensa que se debe aplicar un vendaje en el área afectada.

El 17,5% (7 guías) no sabe qué se debe realizar ante un esguince. El 15% (6 guías) piensa que se

debe aplicar una crema o pomada. El 12,5% (5 guías) piensa que se debe inmovilizar. El 5% (2

guías) piensa que no se debe mover. El 2,5% (1 guía) piensa que se debe inmovilizar, evaluar y

transportar.

TABLA Nº 53.3. ¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE

CON LESIONES TRAUMÁTICAS EN EL

CASO DE UNA LUXACIÓN?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Se debe aplicar un vendaje 10 25,0 25,0 25,0

Se debe atender de manera

inmediata

1 2,5 2,5 27,5

Se debe realizar una fricción 3 7,5 7,5 35,0

Inmovilizar 10 25,0 25,0 60,0

Inmovilizar y transportar 4 10,0 10,0 70,0

Se debe inmovilizar y

acomodar el hueso

2 5,0 5,0 75,0

Inmovilizar y llevar a campo

roca

1 2,5 2,5 77,5

Se debe inmovilizar, vendar y 3 7,5 7,5 85,0

FUENTE: Elaboración Propia

Page 186: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFICO Nº 53.3.

¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE UN ACCIDENTE CON LESIONES

TRAUMÁTICAS EN EL CASO DE UNA LUXACIÓN?

Según los datos obtenidos en cuanto a la atención de primeros auxilios ante un accidente con

lesiones traumáticas en caso de una luxación por parte de los guías. El 25% (10 guías) considera

que se debe aplicar un vendaje en la región afectada. El 25% (10 guías) considera que se debe

inmovilizar el área afectada. El 15% (6 guías) no sabe qué se debe realizar ante una luxación. El

10% (4 guías) considera que se debe inmovilizar y transportar. El 7,5% (3 guías) considera que se

debe realizar una fricción. El 7,5% (3 guías) considera que se debe inmovilizar, vendar y

transportar. El 5% (2 guías) considera que se debe inmovilizar y acomodar el hueso. El 2,5% (1

guía) considera que se debe atender inmediatamente. El 2,5% (1 guía) considera que se debe

inmovilizar y llevar al campo roca.

3.2.2.30. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA HIPOXIA:

transportar

No sabe, no responde 6 15,0 15,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 187: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

TABLA Nº 54 ¿CÓMO DEBE ACTUAR ANTE UNA HIPOXIA (MAL DE MONTAÑA)?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Bajar o descender de la montaña 7 17,5 17,5 17,5

TABLA Nº 54 ¿CÓMO DEBE ACTUAR ANTE UNA HIPOXIA (MAL DE MONTAÑA)?

Brindar aire y/o oxigeno 7 17,5 17,5 35,0

Dar sorocchipills 4 10,0 10,0 45,0

Dar mate de Coca 7 17,5 17,5 62,5

Dar pastillas, medicamentos y/o

fármacos

3 7,5 7,5 70,0

Tranquilizar a la persona 5 12,5 12,5 82,5

Que la respire utilizando una bolsa 2 5,0 5,0 87,5

Reposar 1 2,5 2,5 90,0

No sabe, no responde 4 10,0 10,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 54

¿CÓMO DEBE ACTUAR ANTE UNA HIPOXIA (MAL DE MONTAÑA)?

De acuerdo a los datos obtenidos en cuanto a la atención de primeros auxilios ante una

hipoxia o mal de montaña por parte de los guías. El 17.5% (7 guías) considera que se debe bajar o

descender de la montaña. El 17,5% (7 guías) considera que se debe brindar aire y/oxígeno. El

17,5% (7 guías) recomienda dar un mate de coca. El 12,5% (5 guías) considera que se debe

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 188: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

tranquilizar a la persona. El 10% (4 guías) no sabe que es lo que se debe realizar en caso de una

hipoxia. El 10% (4 guías) considera que se debe dar sorocchipills. El 7,5% (3 guías) considera

que se debe dar pastillas, medicamentos y fármacos. El 5% (2 guías) considera que se debe

respirar utilizando una bolsa. El 2,5% (1 guía) considera que se debe reposar al afectado hasta

que mejore su respiración.

3.2.2.31. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA CAÍDA CON

GOLPE:

TABLA Nº 55

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA CAÍDA CON GOLPE?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Aplicar pomada y friccionar 9 22,5 22,5 22,5

Bajar con cuidado 6 15,0 15,0 37,5

Aplicar primeros auxilios 3 7,5 7,5 45,0

Evaluar al paciente y su caída 6 15,0 15,0 60,0

Aplicar un seguro y/o anclaje 6 15,0 15,0 75,0

Inmovilizar 5 12,5 12,5 87,5

Revisar y verificar el daño 5 12,5 12,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 55

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA CAÍDA CON GOLPE?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 189: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Acorde a los datos obtenidos en cuanto a la atención de primeros auxilios ante una caída con

golpe. El 22,5% (9 guías) cree que se debe aplicar una pomada y friccionar en la región afectada.

El 15% (6 guías) cree que se debe bajar con cuidado de la montaña. El 15% (6 guías) cree que se

debe evaluar al paciente y su caída. El 15% (6 guías) cree que se debe aplicar un seguro y/o

anclaje. El 12,5% (5 guías) cree que se debe inmovilizar. El 12,5% (5 guías) cree que se debe

revisar y verificar el daño. El 7,5% (3 guías) cree que se debe aplicar primeros auxilios.

3.2.2.32. CURACIÓNES DE HERIDA:

TABLA Nº 56.1. ¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA HERIDA EN CASO DE

RASPADURA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Aplicar primeros auxilios 3 7,5 7,5 7,5

Solo cubrir el área afectada 1 2,5 2,5 10,0

Solo curar 4 10,0 10,0 20,0

Desinfectar el área o lugar

afectada

10 25,0 25,0 45,0

Limpiar la herida con alcohol

u otro antiséptico

18 45,0 45,0 90,0

Aplicar pomada 2 5,0 5,0 95,0

Observar y ver si no es de

gravedad

1 2,5 2,5 97,5

No sabe no responde 1 2,5 2,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 56.1.

¿CÓMO DEBERÍA

ACTUAR ANTE UNA HERIDA EN

CASO DE RASPADURA?

FUENTE: Elaboración Propia

Page 190: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

De acuerdo a los datos obtenidos por parte de los guías en cuanto a la atención de los primeros

auxilios ante una herida en caso de una rapadura. El 45% (18 guías) piensa que se debe limpiar la

herida con alcohol y otro antiséptico. El 25% (10 guías) piensa que se debe desinfectar el área o

lugar afectado. El 10% (4 guías) piensa que solo se debe curar. El 7,5% (3 guías) piensa que se

debe aplicar los primeros auxilios. El 5% (2 guías) piensa que se debe aplicar una pomada. El

2,5% (1 guía) piensa que se debe observar y ver si no es de gravedad. El 2,5% (1 guía) no sabe no

responde que debe realizar ante una herida con raspadura. El 2,5% (1 guía) piensa que solo se

debe cubrir el área afectada.

GRÁFICO Nº 56.2.

¿CÓMO DEBERÍA

ACTUAR ANTE UNA HERIDA

CORTO PUNZANTE?

TABLA Nº 56.2. ¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA HERIDA CORTO PUNZANTE?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Aplicar un apósito 3 7,5 7,5 7,5

Detener el sangrado y controlarlo 5 12,5 12,5 20,0

Curación 5 12,5 12,5 32,5

Evaluar a la víctima y el grado de

la herida

13 32,5 32,5 65,0

Realizar un torniquete 11 27,5 27,5 92,5

No sabe no responde 3 7,5 7,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 191: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Acorde a los datos obtenidos por parte de los guías en cuanto a la atención de los primeros

auxilios ante una herida corto punzante. El 32,5% (13 guías) considera que se debe evaluar a la

víctima y el grado de la herida. El 27,5% (11 guías) considera que se debe realizar un torniquete.

El 12,5% (5 guías) considera detener el sangrado y controlarlo. El 12,5% (5 guías) considera que

se debe realizar una curación. El 7,5% (3 guías) considera que se debe aplicar un apósito. El 7,5%

(3 guías) no sabe no responde que debe realizar ante una herida corto punzante.

TABLA Nº 56.3. ¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA HERIDA CON CORTE PEQUEÑO?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Aplicar apósito 3 7,5 7,5 7,5

Aplicar primeros auxilios 2 5,0 5,0 12,5

Colocar curita 6 15,0 15,0 27,5

Vendar y cubrir la herida 7 17,5 17,5 45,0

Realizar una curación 10 25,0 25,0 70,0

Determinar la herida y

desinfectar

1 2,5 2,5 72,5

Limpiar, desinfectar y vendar 8 20,0 20,0 92,5

No sabe no responde 3 7,5 7,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 56.3.

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA HERIDA CON CORTE PEQUEÑO?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 192: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Conforme a los datos obtenidos por parte de los guías en cuanto a la atención de los primeros

auxilios ante una herida corto pequeño. El 25% (10 guías) piensa que se debe realizar una

curación. El 20% (8 guías) piensa que se debe limpiar, desinfectar y vendar. El 17,5% (7 guías)

piensa que se debe vendar y cubrir la herida. El 15% (6 guías) piensa que se debe poner una

curita. El 7,5% (3 guías) piensa que se debe aplicar un apósito. El 7,5% (3 guías) no sabe no

responde que debe realizar ante una herida con corte pequeño. El 5% (2 guías) piensa que se debe

aplicar primeros auxilios. El 2,5% (1 guía) piensa que se debe determinar la herida y desinfectar.

3.2.2.33. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA HEMORRAGIA:

TABLA Nº 57

¿QUÉ DEBE REALIZAR CUANDO SE PRESENTAN HEMORRAGIAS?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Actuar adecuadamente 4 10,0 10,0 10,0

Aplicar presión directa 6 15,0 15,0 25,0

Aplicar torniquete 13 32,5 32,5 57,5

Parar y/o detener la hemorragia 11 27,5 27,5 85,0

Parar la hemorragia es peligroso 3 7,5 7,5 92,5

Evitar que caiga en hipotermia 3 7,5 7,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 57

¿QUÉ DEBE REALIZAR CUANDO SE PRESENTAN HEMORRAGIAS?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 193: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Acorde a los datos obtenidos en cuanto a la aplicación de los primeros auxilios en caso de

hemorragias por parte de los guías de montaña. El 32,5% (13 guías) considera que se debe aplicar

un torniquete. 27,5% (11 guías) considera parar y/o detener la hemorragia. El 15% (6 guías)

considera que se debe aplicar presión directa. El 10% (4 guías) considera actuar y aplicar los

primeros auxilios adecuadamente. El 7,5% (3 guías) considera que se debe evitar que la víctima

caiga en una hipotermia. El 7,5% (3 guías) considera que parar la hemorragia es peligroso.

3.2.2.34. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE LA PERDIDA DE

CONOCIMIENTO:

TABLA Nº 58 ¿QUÉ DEBE HACER CUANDO ALGUIEN

PIERDE EL CONOCIMIENTO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Tratar de reanimarlo 13 32,5 32,5 32,5

Tratar que recupere el

conocimiento

6 15,0 15,0 47,5

Revisar los signos vitales 8 20,0 20,0 67,5

Aplicar primeros auxilios 8 20,0 20,0 87,5

No sabe no responde 5 12,5 12,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 58

¿QUÉ DEBE HACER CUANDO ALGUIEN PIERDE EL CONOCIMIENTO?

Conforme a los datos obtenidos en relación a la aplicación de los primeros auxilios cuando

alguien pierde el conocimiento por parte de los turistas. El 32,5% (13 guías) piensa que se debe

tratar de reanimarlo. El 20% (8 guías) piensa que se debe aplicar los primeros auxilios. El 20% (8

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 194: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

guías) piensa que se debe revisar los signos vitales. El 15% (6 guías) piensa que se debe tratar

que recupere el conocimiento. El 12,5% (5 guías) no sabe que se debe hacer ante la pérdida de

conocimiento.

3.2.2.35. ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE UN ENFRIAMIENTO:

TABLA Nº 59 ¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UN ENFRIAMIENTO?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Abrigar a la persona con

prendas al alcance

16 40,0 40,0 40,0

Aumentar su calor corporaL 10 25,0 25,0 65,0

Friccionar y frotar el cuerpo 4 10,0 10,0 75,0

Dar whisky o alcohol 5 12,5 12,5 87,5

Hacer calentamiento 1 2,5 2,5 90,0

tratar que el paciente no

entre en una hipotermia

2 5,0 5,0 95,0

No sabe no responde 2 5,0 5,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 59

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UN ENFRIAMIENTO?

Acorde a los datos obtenidos en cuanto a la aplicación de primeros auxilios en caso de un

enfriamiento. El 40% (16 guías) considera que se debe abrigar a la persona con prendas de vestir

que estén al alcance. El 25% (10 guías) considera que se debe aumentar su calor corporal para

que no se enfrié. 12,5% (5 guías) considera que se debe dar whisky o alcohol. El 10% (4 guías)

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 195: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

considera que se debe friccionar y frotar el cuerpo. El 5% (2 guías) considera que se debe tratar

que el paciente no entre en una hipotermia. El 5% (2 guías) no sabe qué se debe hacer en caso de

un enfriamiento. El 2,5% (1 guía) considera realizar un calentamiento físico.

3.2.2.36. ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA INSOLACIÓN:

TABLA Nº 60

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA INSOLACIÓN?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Atender a la víctima,

aclimatarla

2 5,0 5,0 5,0

Dar de beber bastante

liquido

14 35,0 35,0 40,0

Abrigarle y proporcionarle

calor

1 2,5 2,5 42,5

llevar y trasladar a la

sombra, cuidarlo

11 27,5 27,5 70,0

cubrir y mojar la cabeza

con paños de agua

6 15,0 15,0 85,0

Descansar, beber agua,

bajar la temperatura

2 5,0 5,0 90,0

Poner al herido en otra

posición

2 5,0 5,0 95,0

No sabe, no responde 2 5,0 5,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 60

¿CÓMO DEBERÍA ACTUAR ANTE UNA INSOLACIÓN?

FUENTE: Elaboración Propia

Page 196: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Conforme a la información obtenida en cuanto a la aplicación de los primeros auxilios ante

una insolación por parte de los guías. El 35% (14 guías) considera dar de beber bastante líquido.

El 27,5% (11 guías) considera llevar a la víctima y trasladarla a la sombra y cuidarlo. El 15% (6

guías) considera que se debe mojar la cabeza con paños de agua. El 5% (2 guías) considera

dejarlo descansar y darle de beber agua y bajar la temperatura. El 5% (2 guías) considera poner

al herido en otra posición. El 5% (2 guías) considera atender a la víctima y aclimatarla. El 2,5%

(1 guía) considera abrigarlo y proporcionarle calor.

3.2.2.37. NUMEROS DE EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTES:

TABLA Nº 61 ¿SABE CUÁLES SON LOS NÚMEROS DE

EMERGENCIA EN CASO DE REQUERIRLOS?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Si 32 80,0 80,0 80,0

No 8 20,0 20,0 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

GRÁFICO Nº 61

¿SABE CUÁLES SON LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA

EN CASO DE REQUERIRLOS?

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 197: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Acorde a los datos obtenidos acerca de los números de emergencia en caso de requerirlos. El

80% (32 guías) conoce algún número de emergencia en caso de un accidente. El 20% (8 guías)

desconoce los números de emergencia en caso de un accidente.

TABLA Nº 61.1.

¿CUÁLES SON LOS NUMEROS DE MERGENCIA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

71261910 - 77500028 1 2,5 2,5 2,5

735542550 - 7151118 – 911

- 110 - 128

2 5,0 5,0 7,5

110 - 119 - 128 – 72597761

- 71581118 - 73542550

6 15,0 15,0 22,5

73542550 - 71581118 - 119

– 110

6 15,0 15,0 37,5

119 - 72597761 - 73542550 -

71558118

7 17,5 17,5 55,0

128 - 119 - 73542550 -

72597761 - 911

2 5,0 5,0 60,0

71282292 1 2,5 2,5 62,5

7158118 - 73542550 - 110 -

911 - 72597761

3 7,5 7,5 70,0

71581118 - 71971147 - 128 2 5,0 5,0 75,0

73542550 - 71581118 -

72597761 - 71971147 - 110

2 5,0 5,0 80,0

911 - 110 - 72597761 -

73542550

3 7,5 7,5 87,5

No conoce 1 2,5 2,5 90,0

No ingresa llamadas a la

cumbre

1 2,5 2,5 92,5

No sabe, no responde 3 7,5 7,5 100,0

TOTAL 40 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración Propia

Page 198: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GRÁFICO Nº 61.1.

¿CUÁLES SON LOS NUMEROS DE MERGENCIA?

Conforme a los números de emergencia obtenidos en caso de requerirlos. El 17,5% (7 guías)

considera que los números de emergencia son: 119 - 72597761 - 73542550 – 71558118. El 15%

(6 guías) considera que los números de emergencia son: 110 - 119 - 128 - 72597761 - 71581118

– 73542550. El 15% (6 guías) considera que los números de emergencia son: 73542550 -

71581118 - 119 – 110. El 7,5% (3 guías) considera que los números de emergencia son:

7158118 - 73542550 - 110 - 911 – 72597761. El 7,5% (3 guías) considera que los números de

emergencia son: 911 - 110 - 72597761 – 73542550. El 7,5% (3 guías) No sabe ningún número de

emergencia. El 5% (2 guías) considera que los números de emergencia son: 735542550 -

7151118 - 911 - 110 - 128. El 5% (2 guías) considera que los números de emergencia son: 128 -

119 - 73542550 - 72597761 - 911. El 5% (2 guías) considera que los números de emergencia son:

71581118 - 71971147 - 128 - 911. El 5% (2 guías) considera que los números de emergencia son:

73542550 - 71581118 - 72597761 - 71971147 - 110. El 2,5% (1 guía) considera que los números

de emergencia son: 71261910 - 77500028. El 2,5% (1 guía) considera que los números de

emergencia son: 71282292. El 2,5%(1 guía) menciona que no conoce. El 2,5% (1 guía)

menciona que no ingresan llamadas en la cumbre.

3.3. ANALISIS FICHAS DE OBSERVACIÓN:

FUENTE: Elaboración Propia

Page 199: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

¿Qué acciones realizo el turista?

Respecto al turista, se pudo observar:

Un evidente cansancio, luego de ascender y descender el nevado, ya que el deporte

requiere de preparación física y técnica.

La desconfianza en la medicación es un factor que prohibió al guía actuar ante el dolor y

la afección.

Que los crampones de una bota se salió, todo el grupo se detuvo en el ascenso, caso

contrario si no se volvía a acomodar los crampones no se podría proseguir la caminata.

El rol que jugó el clima como papel decisivo en el ascenso al nevado, donde varias

cordadas volvieron y no pudieron realizar su cometido.

¿Qué acciones realizo el guía?

Respecto al guía, se pudo observar:

El ascenso a la cara oeste el mismo no se puedo conseguir ya que la escalada al nevado

por esta zona presentaba más dificultad, puesto que sucedieron varios accidentes en esta

ruta.

El guía no había preguntado si alguno de nosotros habían realizado el deporte y nos forzó

a continuar, sin percatarse que algunos de nosotros no sabíamos las técnicas elementales

en el ascenso y descenso al nevado.

¿Qué técnicas utilizo el turista?

Respecto al turista, se pudo observar:

En la mayor parte de los ascensos realizados, existían muchos turistas que conocían las

técnicas de escalada, pero en algunos casos otros turistas no estaban preparados pero cabe

hacer notar que continuaban realizando el deporte sin ningún tipo de seguridad y

conocimiento.

¿Qué técnicas utilizo el guía?

Respecto al guía, se pudo observar:

Page 200: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Antes de realizar el ascenso al nevado, algunos guías enseñaban las técnicas básicas de

escalada de manera rápida. Sin embargo algunos guías empíricos conducían a los turistas

sin ninguna explicación ni enseñanza de las técnicas de ascenso y descenso.

¿Qué material o equipo utilizo el turista?

Respecto al turista, se pudo observar:

En la realización del deporte de alta montaña además del equipo básico, debíamos llevar

equipo y material adicional, ya que muchos olvidaron llevar guantes, gafas de sol, ropa

impermeable, protector solar, linternas frontales entre otros.

Antes de portar el equipo debemos saber la utilidad y luego usarlo correctamente.

¿Qué material o equipo utilizo el guía?

Respecto al guía, se pudo observar:

En los ascensos realizados los guías no llevaron el equipo suficiente, poniéndonos en

riesgo al solicitar que devolviéramos el equipo dejándonos bajar sin ningún tipo de

seguridad.

La explicación realizada por algunos guías sobre el uso del equipo eran vagos e inseguros

los mismos creaban ambiente de inseguridad en nosotros.

¿Qué paso en las rutas con los turistas?

Respecto al turista, se pudo observar:

En los diferentes ascensos al nevado pude ver que existen rutas difíciles y rutas

accesibles, algunos de los turistas regresaron al campo roca por el estado de las rutas

debido a que varias grietas se fueron abriendo (debido al cambio climático), pero en la

mayoría de los casos bordeamos la ruta y tardamos más en el ascenso.

¿Qué paso en las rutas con el guía?

Respecto al guía, se pudo observar:

Page 201: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Algunos guías no nos dieron ningún tipo de recomendación al recorrer el nevado, debido

a la complejidad de las rutas regresamos al refugio y en otros casos bordeamos la ruta al

no poder pasar un sendero estrecho.

¿Cómo es la comunicación con el guía?

Respecto al guía, se pudo observar:

La explicación realizada por los guías era en tono bajo, algunos de losturistas no

escuchaban la explicación, y mucho menos cuando la explicación era en otro idioma.

¿Cómo es la comunicación con el turista?

Respecto al turista, se pudo observar:

El guía no explico el tipo de ruta y expuso al peligro a los turistas ya que la comunicación

es muy escasa, sobre todo cuando es en otro idioma, ingles básico.

¿Qué medidas de seguridad tomo el turista?

Respecto al turista, se pudo observar:

El turista en la mayoría de los ascensos realizados llevaban todo el material indispensable

para la práctica del deporte, pero vi que olvidaban que ellos no debían llevar nada en la

mano, solo el piolet, ya que podría caer y sufrir accidentes.

¿Qué medidas de seguridad tomo el guía?

Respecto al guía, se pudo observar:

En una de las practicas realizadas por los guías en la escalada en hielo pude ver la caída

de un bloque de hielo, la cual puso en riesgo la vida de los turistas, pienso que en todo

momento el guía debería estar atento además de brindar seguridad.

Page 202: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

En el viaje se observó que un guía estaba enojado con el turista porque el descendió del

nevado muy lento, poco después vi que el guía abandono al turista en el campo alto y

volvió solo al campo base.

Los guías no sabían aplicar los primeros auxilios, también se observó que en su botiquín

llevaban una venda, curitas, pomada y pastillas para la montaña.

¿Se cuenta con una preparación por parte del turista?

Respecto al turista, se pudo observar:

En la mayoría de los casos en especial los turistas nacionales carecen de una preparación

previa al deporte, dando como consecuencia dificultades para que realicen el ascenso a la

montaña.

¿Se cuenta con una preparación por parte del guía?

Respecto al guía, se pudo observar:

El guía intentaba explicar en muy poco tiempo las técnicas de ascenso y descenso por la

montaña.

Los guías empíricos no tienen una buena preparación, desconocen los primeros auxilios.

¿Paso algún accidente?

Respecto al turista, se pudo observar:

Caídas, golpes, raspaduras, hemorragias y tropiezos eran los accidentes más comunes en

todo el recorrido por el nevado, debido a factores naturales.

¿Paso algún accidente?

Respecto al guía, se pudo observar:

La atención de los primeros auxilios ante las caídas, golpes, hemorragias y tropiezos eran

atendidos de manera poco profesional.

¿Paso alguna afección?

Page 203: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Respecto al turista, se pudo observar:

El desmayo, la insolación el dolor de cabeza, los mareos, el enfriamiento eran las

afecciones más comunes en el recorrido por el nevado.

¿Paso alguna afección?

Respecto al guía, se pudo observar:

Que uno de los guías se indispuso tenía como afecciones o molestias los mareos náuseas y

vómitos, al final tuvimos que volver.

¿Alguien se enfermó?

Respecto al turista, se pudo observar:

La mayoría de los grupos observados que se enfermaban presentaban malestares generales

en el ascenso donde minutos más tarde volvían al campo roca.

¿Alguien se enfermó?

Respecto al guía, se pudo observar:

En la mayoría de los casos los guías no tenían conocimiento de las enfermedades y no

podían actuar en caso de una insolación.

¿Paso algún acontecimiento con el clima o algún fenómeno natural?

El clima en todos sus aspectos influían en la realización del deporte de montaña (hubo

niebla, nevadas, vientos, lluvias, frio intenso) que cuartaban y teníamos que lugar y

proseguir en camino aunque con mucho cuidado.

Las rocas, el bloque de hielo, las grietas representaron el peligro debido a deslizamientos,

los mismos fueron provocados por el calentamiento global y como consecuencia hubiera

sucedido muchos accidentes.

3.4. ANALISIS DEL DIARIO DE CAMPO:

3.4.1. USO DE EQUIPO:

Page 204: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Según el trabajo de campo realizado respecto al uso correcto del equipo, algunos guías nos

enseñaron a portar el equipo pero por la falta de tiempo no pudieron controlar a todos, por otra

parte hubo algunos guías que pese a pedir la explicación acerca del uso del equipo lo hacían de

manera incorrecta, ya que algunos de nosotros no habíamos realizado el deporte de Alta

Montaña.

Respecto a portar el equipo, muchos de los turistas no prestaron atención a las

recomendaciones dadas ya que no llevaron guantes, gafas de sol, protector solar, linterna

frontal, de la misma olvidaron llevar agua, dulces, chocolates o algún energizante .

En cuanto a la seguridad, muchos de los guías se arriesgan mucho y arriesgan al grupo de

turistas, debido a la improvisación y en ocasiones a la falta del equipo, sobre todo exponiendo

al turista al peligro mandándole en ocasiones solo y sin equipo.

De la misma manera pienso que no estamos libres de cualquier accidente ya que podría

agotarse las baterías de la linterna, la misma no te permitiría avanzar el recorrido e incluso

caer por alguna grieta, también podría pasar que al caminar un crampón de tu bota se salga y

debas detenerte para arreglarla, así también si se perdiera un guante y pases frio e incluso

podría darte un congelamiento.

3.4.2. MEDIDAS DE PREVENCION:

De acuerdo al trabajo de campo realizado, en relación a las medidas de prevención, gran

parte de los guías tienen conocimiento y preparación para realizar la ruta, además de conocer

las técnicas básicas de caminar en hielo: subir, bajar y autodetenerse utilizando el piolet y los

crampones. Antes de realizar el ascenso “el guía armo la cordada, aseguro los crampones,

reviso la cordada y comenzamos la caminata”.

En todo el recorrido, nos preguntaban si nos encontrábamos bien y si podíamos continuar:

seguimos la ruta, hasta llegar a la Pala Chica donde me dijeron que: “este lugar era un área

decisiva de continuar el ascenso o simplemente renunciar si te sientes mal, ya que más allá

sería difícil de continuar y podía pasar algún accidente o simplemente podrías enfermarte y

traerte de regreso sería difícil" Norberto Mamani, Guía de montaña.

Page 205: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

En cuanto a los turistas, la mayoría pide seguridad ya que varias cordadas regresaron

debido a los factores climatológicos, ya que podría pasar algún accidente. O simplemente

sufrir alguna afección y tener que tener renunciar a cumplir el objetivo principal del deporte.

En ocasiones varios turistas piden realizar la etapa de ambientación quedándose entre 3 a 4

días realizando caminatas y prácticas para que no exista ningún problema posterior.

Sin embargo existen guías que no están preparados (guías empíricos) quienes no tienen

suficiente conocimiento ni preparación, ya que no explican la ruta y dejan que a los turistas

realicen el deporte sin ninguna instrucción y/o recomendación, dejan que se expongan al

peligro, no hubo ninguna instrucción antes de subir al campo roca y mucho menos se

menciono acerca de los riesgos y peligros y que consecuencias podría pasar en el futuro.

Debido a que en una ocasión se llevó trípodes y cámaras fotográficas en la mano y los guías

no recomendaron que fuera peligroso llevar en las manos un objeto. Por otro lado un grupo de

turistas que se encontraban en el nevado contaron que volvieron de medio camino y que los

guías no estaban preparados en una situación de emergencia debido a que uno de los turistas se

enfermó y no hicieron nada para atenderlo.

En conclusión pienso que las medidas de prevención mucho dependen del guía quien debe

tomar en cuenta todos los factores de riesgo antes, durante y después de ascenso al nevado. El

guía debe estar preparado para asumir cualquier eventualidad ya que de él pueden depender

varias vidas.

3.4.3. ACCIDENTES:

Acorde al trabajo de campo realizado en cuanto a los accidentes se pudo observar que

algunos guías exponen su vida y la vida de los turistas ya que en una demostración de escalada

en hielo, un grupo de turistas estaba observando, en tanto el guía escalaba, él no se percató

que el bloque de hielo donde escalaba, era un bloque de hielo enfermo (hielo en el cual se

clava el piolet y/o crampones y este no es capaz de resistir) el mismo podría ceder y caer,

produciendo un accidente mayor.

De la misma manera el Guía Nolberto Mamani conto que en el año 2010: "un grupo de

turistas chilenos se accidentaron subiendo por la cara oeste del Nevado, debido a la

Page 206: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

verticalidad de la montaña, debido a la dificultad en la pared de hielo de acceso”, uno se

fracturo una pierna y el otro sufrió un traumatismo encéfalo craneal.

Entre los accidentes que se pudo observar principalmente fueron caídas en los senderos y

en grietas. Las caídas en senderos fueron producidas en el descenso donde resbalamos y

caímos, nos raspamos las manos, la misma provoco una herida subcutánea. La caída por una

grieta sucedió al pasar por un sendero donde no nos percatamos de la rotura del hielo, ya que

al pasar sobre el hielo inestable caímos, pero inmediatamente cobraron la cuerda y nos

sacaron, aunque la experiencia de caer me dio miedo, comprendí que el riesgo es latente en el

nevado.

3.4.4. MEDIDAS DE PREVENCION Y USO DEL EQUIPO:

De acuerdo al trabajo de campo en cuanto a las medidas de prevención y el uso del equipo,

existen guías que toman las medidas de prevención en todo momento, desde que comienza el

itinerario hasta que culmina, ya que el guía nos pidió preparar el equipo y la mochila tomando

en cuenta los detalles y que es lo que se debe llevar (en la mochila se debe llevar agua, dulces,

chocolates, cámara fotográfica) del equipo se debe llevar puesto las botas, crampones, casco,

arnés, linterna frontal, pasamontañas, gafas de sol, bloqueador solar.

Además de realizar prácticas de ambientación de ascenso y descenso por el hielo, de la

misma manera nos enseñó la forma correcta de caminar por el hielo en ascenso y descenso, la

cordada, técnicas básicas de escalada, también realizamos rapell, escalada libre y maniobras

en caso de cualquier imprevisto.

Sin embargo también existen guías que toman estas medidas de prevención a la ligera en

cuanto al equipo, el guía nos pidió que subiéramos al glaciar sin ningún seguro, lo peor de

todo esto fue que todavía no nos habían entregado los crampones, ni el piolet, el hielo estaba

resbaloso y uno que otro turista cayó, se golpeó y se raspo el brazo. De la misma manera se

armó un anclaje en un área de riesgo, donde los tornillos estuvieron a punto de ceder al caer un

trozo de hielo. De la misma forma cuando se realizaba el descenso mi persona se encontraba al

final de la cordada el guía no dio ninguna instrucción, en mi posición pude vivir la experiencia

de riesgo, si yo caía todos caerían conmigo, lo único que pude hacer es bajar despacio

clavando el piolet en cada paso que realizaba sobre todo en un bajada vertical y en las grietas

Page 207: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

que se habían formado y que no se podían observar debido a la nieve que había cubierto la

ruta.

3.4.5. TECNICAS:

De acuerdo al trabajo de campo en relación a las técnicas de escalada, pude observar que

existen guías empíricos que no tienen preparación y no cursaron ningún curso de montaña,

sobre todo en ningún momento nos instruyeron a caminar por el hielo (Subir, Bajar)(hacer uso

de las técnicas y uso del equipo) sufrimos bastante, tuvimos muchas caídas y resbalones, De la

misma manera vi como mi compañera ya no podía continuar caminando, la vi mal y el

pregunte si podía seguir, ya que su constitución y preparación no era la más óptima, ya no

podía caminar ni realizar el ascenso, paraba cada 2 a 3 metros, el cansancio fue agotador, el

guía no hizo nada para poder solucionar el problema.

3.4.6. FACTORES CLIMATOLOGICOS:

Según el trabajo de campo se pudo ver que los guías no toman en cuenta la seguridad de los

turistas respecto a los factores climáticos (vientos, fríos intensos, niebla, rayos ultravioletas,

nieve) mismos que podrían representar un riesgo en un momento inesperado. Al dirigirnos al

campo roca, hubo un cambio en el clima, el viento era intenso y frio, al llegar armamos las

carpas, la fuerza del viento persistió toda la noche, movía la carpa, el viento y el frio era

asombroso.

De la misma manera la niebla espesa, las tormentas de lluvia empeoraron conjuntamente

con el viento mismo que daban directamente en la cara y era imposible caminar, el guía

preparo la cordada para salir en la caminata y el ascenso al nevado partimos rumbo a la

cumbre, pasamos por el campo argentino y la pala chica, la nieve aumento su fuerza pero en

este caso la nieve era muy pequeña y se pegaba en el cuerpo, aun así con este clima los guías

nos expusieron al riesgo y lo único que ellos querían era llegar a la cumbre.

También se pudo observar que el reflejo del sol en la nieve era insoportable y muchos guías

como turistas se protegían con lo que podían para no quemarse la piel.

En conclusión pienso que los factores climáticos influyen en la práctica del deporte en

cualquier situación ya sea con el reflejo del sol, el viento, la nieve, las lluvias) los mismos

Page 208: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

podrían provocar diferentes afecciones y accidentes si los dos factores de riesgo (amenazas y

vulnerabilidades) se unen.

3.4.7. MEDIDAS DE PREVENCION – AFECCIONES Y DAÑOS:

De acuerdo al trabajo de campo realizado pude observar que las medidas de prevención y

las afecciones o daños forman un papel importante ya que una influye a la otra para que ocurra

un incidente. En la práctica del deporte nos hicieron bajar sin ningún tipo de seguridad

posteriormente una de la turistas resbalo, aunque no le sucedió nada se cortó la mano. Sin

embargo también observe en el trayecto a turistas quienes realizaban la caminata por el

sendero estaban cansados y agitados, pero también vi que bebían bastante agua y consumían

chocolates y dulces para que no existan problemas o dificultades en todo su recorrido.

En conclusión pienso que los turistas y guías tienen sus propias técnicas respecto a la

prevención de afecciones y daños que pudieran sufrir en su recorrido por el nevado.

3.4.8. AFECCIONES Y DAÑOS:

Según los daños y afecciones sucedidos en la realización del deporte de Alta Montaña vi

que en la mayoría de los casos los turistas sufren dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor de

estómago. “Uno de los japoneses se indispuso, le dolía la cabeza y le faltaba aire, al otro le dio

náuseas y vómitos, luego tuvieron que regresar".

Sin embargo también pude notar que los guías no mencionan nada acerca de la protección

de los rayos solares ni del reflejo de la nieve, ya que podría sufrir dolores de cabeza,

insolación acompañada de vómitos y nauseas.

Una de los daños que generalmente se produce: son las caídas, golpes, producidos por

resbalones, por que dio un mal paso dado, por la falta de visión nocturna, por la apertura de

grietas, por algún factor climático que perturbe la visión, etc.

Por otra parte cabe hacer notar que un turista estaba indispuesto. El guía le ofreció una

pastilla para tomar, el turista se negó y no quería tomarla. Pienso que la desconfianza que tenía

el turista hacia el guía le obligo a tomar esta medida, creo que los guías deben tener una

relación más estrecha y amigable ya que ellos siempre están en contacto con turistas, también,

Page 209: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

lo que pude ver, los guías no se comunican con los turistas, pienso que porque ellos no pueden

hablar su idioma o tienen un conocimiento básico del idioma.

3.4.9. DESPRENDIMIENTOS DE ROCA Y DESLIZAMIENTOS:

Según el trabajo de campo en cuanto a los desprendimientos de roca y deslizamientos vi

que el calentamiento global ha presentado un gran impacto en el nevado, ya que muchas

paredes de hielo están cediendo y al mismo tiempo se están creando grietas, que podrían

representar un peligro aun mayor, sobretodo pude ver que la cima del nevado ya no cuenta con

mucho hielo y que este había cedido.

De la misma manera las grietas que cada vez se hacen más grandes y peligrosas en la práctica

del deporte de Alta Montaña, en un recorrido vimos cuando pasábamos por la pala chica, una

ruta entrecortada y muy delgada, ya que hubo deslizamientos y la caída de un bloque de hielo.

Por otra parte al momento de hacer cumbre, había un fuerte viento que al menos yo tuve

miedo pasar, sobre todo de caer ya que días antes cayo un bloque de hielo y el sendero era

muy estrecho se veía un abismo en ambas caras, lo más lamentable de todo esto fue que el

guía nos obligó a continuar sé que nos podría pasar un accidente pero al final no puede hacer

nada porque estábamos en una cordada.

3.4.10. PRIMEROS AUXILIOS:

En cuanto al trabajo de campo en relación a los primeros auxilios vi que muchos de los

guías no llevaban un botiquín de primeros auxilios, y si lo llevaba no cumplía con el material

básico requerido. Llevaban en su botiquín (una venda de gasa, apósitos, unas curitas, y algunas

pastillas) pero de acuerdo al estudio no cumple con lo básico requerido en caso de sufrir

accidentes.

También pude notar que no saben de primeros auxilios: “el guía le dio de beber líquidos

calientes ya que él estaba con vómitos, en ningún momento vi un botiquín de primeros

auxilios ni la atención medica que requería en caso de tener esta afección" de la misma manera

"debido al calor que hacía. Llegamos al campo roca ahí nos dieron de beber mate de coca, ya

que teníamos dolor de cabeza y algunas molestias".

Page 210: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

3.4.11. PRIMEROS AUXILIOS Y MEDIDAS DE PREVENCION:

Según el trabajo de campo respecto a los primeros auxilios y las medidas de prevención me

dijeron que era muy importante aunque algunos turistas desconfían y no quieren recibir nada

de los guías, en el llenado de los cuestionarios pude notar que no saben o saben muy poco de

primeros auxilios y la atención inmediata”.

3.4.12. PRIMEROS AUXILIOS Y USO DE EQUIPO:

En cuanto al trabajo de campo respecto a los primeros auxilios y el equipo pude observar

que un turista había sufrido un esguince en el descenso, uno de los guías me comento que en el

transcurso del descenso había realizado una mala maniobra con el equipo y que cayó unos

metros abajo, inmediatamente fuimos a ayudarle y pudimos sacarlo aunque vi que el dolor que

tenía era intenso.

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

El estudio realizado logro cumplir los objetivos en su integridad, para tal efecto a continuación

se describirán los resultados obtenidos.

4.1.1. LOGRO OBJETIVO GENERAL:

Analizar el índice de riesgo en relación a las medidas de prevención en el deporte de

Alta Montaña en el Nevado Huayna Potosí.

Page 211: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Según el estudio se pudo analizar la relación estrecha del índice de riesgo y las

medidas de prevención. Primeramente se pudo establecer que el índice de riesgo está

latente en la práctica del deporte de Alta Montaña, según los datos obtenidos, la

percepción del riesgo por parte de los turistas es Alto, mientras que la percepción del

riesgo por parte de los guías es Muy Alto.

En conclusión se llegó a determinar que el índice de riesgo se encuentra en un rango de

Alto a Muy Alto. De acuerdo a la percepción y a la observación, la proximidad de riesgo

está presente ya que los factores de riesgo se pueden manifestar en ciertos momentos en

el ascenso al nevado Huayna Potosí. Debido a que el indicador y la frecuencia se

relacionan con la probabilidad de ocurrencia de un evento inesperado.

En cuanto a las medidas de prevención, se llegó a determinar que existen dos tipos de

Guías: Los guías especializados en Alta Montaña y los Guías empíricos. Los guías

especializados en Alta Montaña, toman en cuenta las medidas de prevención en todo

momento, se preocupan por el bienestar de los turistas, el equipo, las técnicas y su

seguridad, aunque no estén especializados en primeros auxilios, pienso que es un tema

muy importante para la prevención de cualquier contingencia antes, durante y después sé

que con el grupo de Socorro Andino Boliviano que fue creado recientemente puedan

especializarse y de cualquier manera actuar ante cualquier accidente o problema que se les

presente al realizar el ascenso o descenso del nevado.

Sin embargo los guías empíricos se arriesgan y no toman ninguna medida de

prevención, se aventuran al nevado sin tomar en cuenta el riesgo, abandonan a los turistas

si estos no pueden continuar, no miden el grado de conocimiento de los turistas ni les

instruyen, no saben de primeros auxilios, no tienen una estrecha comunicación con los

turistas.

4.1.2. LOGRO OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Establecer la relación entre la probabilidad de riesgo y las medidas de prevención en la

práctica del deporte de Alta Montaña en el Nevado Huayna Potosí.

Page 212: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

El riesgo está presente debido a las amenazas existentes y a la vulnerabilidad en la cual

estamos sujetos, desde el momento en el cual decidimos participar del deporte de Alta

Montaña. En cuanto a la probabilidad de riesgo, todos estamos propensos a sufrir un

accidente, una afección o un daño inesperado en la práctica del deporte de Alta Montaña.

Conforme al estudio realizo la probabilidad de riesgo siempre será mayor si no se

tienen las medidas de prevención adecuadas, sin embargo esta probabilidad de riesgo

puede ser aminorado si se toman las medidas de prevención en el momento oportuno.

Aunque cabe hacer notar que debemos estar capacitados e informados en todo

momento ya que una mala actuación ante un acontecimiento inesperado de la misma

manera podría traernos grandes consecuencias.

Determinar los factores de riesgo en la práctica del deporte de Alta Montaña en el Nevado

Huayna Potosí.

Entre los factores de riesgo registrados en la investigación son los siguientes:

Factores de Riesgo Climatológicos: El cual engloba los cambios bruscos de

temperatura, los mismos agrupan a las lluvias, nevadas, vientos, rayos solares

(rayos ultravioletas), frentes fríos y niebla. Mismos que cambian conforme vayas

realizando el deporte de Alta Montaña. Un día soleado se convierte en un día

nublado, en la cual existe precipitaciones fluviales, acompañado de vientos,

posteriormente se convierte en una tormenta de nieve. Lo más conveniente con

una situación como esta es renunciar el ascenso al nevado e intentarlo de nuevo en

otra ocasión (lo recomienda el Guía Nolberto Mamani).

Factores de Riesgo Naturales: El calentamiento global está ocasionando

diferentes cambios bruscos sobre el nevado, el mismo hace que el hielo pierda su

solidez y vaya cediendo, los desprendimientos de roca, los deslizamientos juegan

una papel muy importante, ya que gracias a ello se están creando grietas cada vez

Page 213: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

más grandes, lo que dificulta la realización del deporte de alta montaña, inclusive

en algunos casos está provocando accidentes (Caídas con golpe y hemorragias).

Factores de Riesgo Técnicos: El portar el equipo de montaña es uno de los

factores muy importantes para la realización del deporte de alta montaña, ya que

brinda la seguridad para lograr el ascenso y descenso, la falta de un componente

podría provocar un accidente e incluso podríamos perder la vida, del mismo modo

el estado o ciclo de vida del equipo debe ser controlado en todo momento, sobre

todo el guía debe siempre verificar que el turista porte y lleve todo el equipo

necesario ya que un pequeño error expone la vida y la seguridad de todo el grupo.

Del mismo modo cabe mencionar que todos los turistas y guías deben conocer la

función de cada componente del equipo y las técnicas de escalada, una mala

acción provoca (Caídas, golpes, fracturas, esguinces, luxaciones). También deben

conocer y tener preparación en primeros auxilios, nadie sabe cuándo los puedan

requerir.

Factores de Riesgo Físicos: La preparación física juega un rol muy importante en

la práctica del deporte de Alta Montaña, sin embargo existen muchos turistas que

se exponen al riesgo y realizan el deporte sin medir las consecuencias,

primeramente perjudican al grupo y lo retrasan, de la misma manera el grupo tiene

más descaste físico y por ultimo no pueden continuar el ascenso debido a la

indisposición del turista como consecuencia traería de regreso a todo el grupo.

Identificar la frecuencia y la gravedad de los accidentes sucedidos en el nevado Huayna

Potosí.

La frecuencia y la gravedad de los accidentes que han sucedido en el nevado Huayna

Potosí según los Guías de Alta Montaña oscilan entre 1 a 3 accidentes por año los mismos

sucedieron en el descenso, los accidentes que sucedieron, fueron caídas y golpes ya sea por

resbalones o la apertura de una grieta las mismas causaron fracturas y esguinces, las heridas

y hemorragias generalmente producidas por el roce del piolet o los crampones con una parte

del cuerpo, las quemaduras producidas por el reflejo de la nieve.

Page 214: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Identificar el Grado de prevención de accidentes en la práctica de este deporte realizado

por guías y turistas.

El grado de prevención de accidentes por parte de los guías haciendo énfasis en los

primeros auxilios el 87,5% realizo un curso de primeros auxilios, sin embargo haciendo el

estudio profundo se pudo determinar que todo el conocimiento de primeros auxilios es vago,

en algunos casos no es aplicable, el grado de prevención según datos cuantitativos es alto

pero no lo es en la realidad.

Sin embargo los Guías especializados en Alta Montaña crearon el grupo de rescate andino

boliviano, el mismo incluye cursos de primeros auxilios y rescate en Alta Montaña. Aunque

no todos pueden acceder debido al costo del curso (400 $).

Respecto a las técnicas existen guías que recomiendan y están al tanto de los turistas, pero

cabe hacer notar que existen guías que no dan ninguna recomendación y en ocasiones los

exponen al peligro y arriesgan su vida y la vida del grupo.

En cuanto a los turistas el 81,3% tiene conocimientos básicos de primeros auxilios,

siempre están pendiente de su seguridad, tienen mayor conocimiento y preparación, aunque

existen algunos que se arriesgan y exponen su vida, esto sobre todo sucede con turistas

nacionales que no miden la importancia de cada una de las técnicas ni la preparación física.

4.2. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS:

El índice de riesgo y las medias de prevención son variables que pueden medirse y observarse,

las mismas llegan a relacionarse para responder las preguntas de investigación, si el índice de

riesgo es mayor en relación a las medidas de prevención menores serán estas para ofrecer a los

turistas.

Acorde al estudio realizado las variables según los datos obtenidos interactuaron entre sí para

lograr los siguientes datos que se presentan a continuación:

Según el estudio realizado en la temporada alta 2012, en la práctica del deporte de Alta

montaña, se pudo determinar que la frecuencia de llegada de los turistas son de nacionalidad

Page 215: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

española y británica, sin embargo también existe un buen porcentaje de llegada de turistas

Italianos, franceses, alemanes ente otros, los mismos realizan el deporte de Alta montaña.

De la misma manera se pudo determinar que el 67% de los turistas que realizan el deporte de

Alta Montaña son de género masculino y el 32,5% son de género femenino. En cuanto al estado

civil el 58,8% de los turistas son solteros.

En relación a la edad se pudo identificar que el 35,8% de los turistas tienen entre 26 – 30

años. Conforme la ocupación se pudo identificar que el 57,5% de los turista que realizan el

deporte de Alta Montaña trabajan, también se pudo identificar que el 40% de los turistas

practican el deporte de Alta montaña entre 1 a 3 años. En cuanto a los años de práctica del

deporte de alta montaña el 36,3% tienen conocimiento empírico, el 30% asistió a una escuela de

montañistas y el 20% realizo un curso internacional.

Según la percepción del índice de riesgo se llegó a determinar que los factores climáticos,

naturales, técnicos y físicos se encuentran en un rango de alto a muy alto.

Conforme a las afecciones y daños sufridos en el ascenso y descenso del Nevado Huayna

Potosí, se llegó a determinar que la principal afección es el dolor de cabeza (Cefalea),

acompañado de mareos, posteriormente la hipoxia o mal de montaña es otro de las afecciones

más comunes, sin embargo la insolación juega un papel muy importante sobre todo en un día

soleado y el esfuerzo físico realizado.

En cuanto a los accidentes más comunes sucedidos en el nevado Huayna Potosí, se llegó a

identificar que las caídas son los accidentes frecuentes generalmente en los descensos.

En relación con los primeros auxilios. El 81,3% tiene conocimientos básicos de Primeros

auxilios, mientras que el 15% no tiene conocimiento y esta vulnerable a cualquier inconveniente

que pudiera suceder en la práctica del deporte de Alta Montaña. De la misma manera el 28% de

los turistas portan el botiquín de primeros auxilios, sin embargo el 52% no portan el botiquín de

primeros auxilios, los mismos alegan que no vieron la necesidad de llevarlo puesto que los guías

llevan uno, otros mencionan que no vieron la necesidad de llevarlo, también respondieron que

uno de sus compañeros lleva uno pero lo correcto sería que todos deberíamos llevar uno.

Page 216: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

De la misma manera solo el 14% de los turistas conocen los números de emergencia en caso

de un accidente, el 66% no conoce los números de emergencia, ya que si sucediera un accidente

no podrían comunicarse y les sería más difícil sobrevivir en el nevado.

Según el estudio realizado en la temporada alta 2012, en la práctica del deporte de Alta

montaña, se pudo determinar que el 100% de los guías tienen la nacionalidad boliviana, de la

misma manera se pudo identificar que el 100% de los guías son de género masculino. De la

misma manera se llegó a establecer que la edad de los guías oscila entre los 31 a 35 años.

De acuerdo al estudio se llegó a determinar que los años de experiencia de los guías son de 3 a

6 años, de la misma manera el grado de especialización. El 55% de los guías tomaron un curso

en la escuela de montañistas. El 25% de los guías tienen un conocimiento empírico y solo el 20%

realizaron un curso internacional de montaña.

En cuanto al índice de Riesgo según la percepción del guía se logró determinar que los factores

climáticos, naturales, técnicos y físicos se encuentran en un rango de alto a muy alto.

Conforme a las afecciones y daños que han sufrido los turistas cuando el guía realizaba el

deporte de alta montaña se determinó que los dolores de cabeza (cefalea) acompañado de mareos

es la principal afección, posteriormente la hipoxia (mal de montaña) es otra de las afecciones más

comunes, sin embargo la insolación y los calambres de calor juegan un papel muy importante

sobre todo en un día soleado y el esfuerzo físico realizado.

En cuanto a los accidentes se llegó a determinar que las caídas y las caídas con golpes son las

frecuentes sobre todo en el descenso del nevado, también se pudo identificar que las lesiones

traumáticas como las fracturas, el esguince y las luxaciones son los accidentes a consecuencia de

una caída.

De la misma manera se pudo determinar que los accidentes mortales sucedidos en el nevado,

en un grado del 3,7% fueron las fracturas de cráneo encefálico, paro cardiaco y la caída dentro de

una grieta. En cuanto a la frecuencia de los accidentes de extrema gravedad se llegó a determinar

que la ocurrencia de accidentes se encuentran entre 1 a 3 accidentes al año. Entre los cuales

Page 217: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

destacan las caídas con golpes, golpe con el piolet y los crampones y las quemaduras de sol,

lesiones traumáticas y las hemorragias.

En cuanto al análisis de las medidas de prevención se llegó a determinar que los guías no

tienen los conocimientos solidos relacionados a las medidas de prevención y seguridad, ya que

solo consideran verificar el equipo, llevar botiquín o simplemente tener los conocimientos

relacionados al deporte.

De la misma manera se llegó a determinar que los guías no pueden describir que equipo de

montaña se debe llevar para realizar el deporte de Alta montaña, ya que solo mencionaron parte

del equipo pero no lo básico, otros solo mencionaron lo básico y otros mencionaron que se debe

llevar lo necesario, la respuesta no está claramente descrita sobretodo tampoco pueden describir

el uso y la utilidad ya que responden que el equipo se enfoca para la seguridad, otros mencionan

que se usa para escalar, de la misma manera dijeron que se usa para ascender y descender de la

montaña, pienso que cada uno de los componentes tiene una función específica.

Acorde al conocimiento de primeros auxilios el 77,5% respondieron que habían pasado un

curso pero al contestar el cuestionario pude constatar que los guías tienen conocimientos básicos

pero su aplicabilidad en los turistas podría traer serias consecuencias. Sin embargo también se

pudo observar que los botiquines que los guías llevan al nevado no cumplen con los implementos

necesarios.

En cuanto a la atención de primeros auxilios se pudo determinar que los guías no tienen la

capacidad de respuesta inmediata de primeros auxilios, en caso de un accidente podrían

complicar más la afección o el daño provocado. Aunque cabe notar que los guías pueden aplicar

primeros auxilios en caso de un enfriamiento y una insolación.

Finalmente muchos de los guías recientemente han conformado el grupo de socorro andino

boliviano el mismo pienso que impartirá mayor conocimiento sobre temas de rescate y primeros

auxilios, puesto que varios de los guías dieron números telefónicos de celulares los mismos

forman parte del grupo de socorro andino y están disponibles ante cualquier eventualidad.

4.3. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

Page 218: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Acorde al estudio realizado se acepta la hipótesis de la investigación ya que la relación entre

las dos variables y su asociación pueden explicar el fenómeno de estudio.

La hipótesis de correlación existente entre estas dos variables según el estudio realizado es

positiva. De acuerdo a los resultados obtenidos en cuanto a la hipótesis esta se halla

comprobada. Es decir el índice de riesgo en el deporte de alta montaña es mayor y las medidas de

prevención en el deporte de alta montaña es menor tal como indica en los resultados obtenidos.

Para poder corroborar el porcentaje en cuanto al Índice de riesgo se realizó la categorización

de las sub-variables, es decir tal como muestra la Tabla se agrupo los factores climáticos, los

desastres naturales, las acciones y actividades humanas, daños y afecciones y finalmente los

accidentes más frecuentes en la realización del deporte de Alta Montaña.

En cuanto al porcentaje de los factores climáticos se pudo determinar que existe un alto índice

de riesgo, el mismo se llegó a determinar tomando en cuenta los porcentajes más representativos

de los datos obtenidos. Ya que las sub-variables lo demuestran, según la tabla: Las lluvias

representan un 92% con una diferencia del 8% del 100%, las nevadas representan un 93,7% con

una diferencia del 6%, los vientos representan un 94,4% con una diferencia del 6%, los rayos

solares representan al 90,6% con una diferencia del 9%, los cambios bruscos de temperatura

representan un 93,1% con una diferencia del 4%, por último la niebla representa el 95,6% con

una diferencia del 4%. Dando así el promedio resultado final, el cual establece que el 93% del

INDICE DE RIESGO:

FACTORES CLIMATICOS:

Lluvias 92% de riesgo alto 8% de riesgo es insignificante

Nevadas 93,7% de riesgo alto 6% de riesgo es insignificante

Vientos 94,4% de riesgo alto 6% de riesgo es insignificante

Rayos Solares 90,6% de riesgo alto 9% de riesgo es insignificante

Cambios de Temperatura 93,1% de riesgo alto 7% de riesgo es insignificante

Niebla 95,6% de riesgo alto 4% de riesgo es insignificante

TOTAL Ʃx 93% de riesgo alto 7% de riesgo es insignificante

FUENTE: Elaboración Propia

Page 219: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

100% con una diferencia del 7% demostrando que el índice de riesgo respecto a los factores

climáticos es alto.

DESASTRES NATURALES:

Caída de rocas 98,7% de riesgo alto 1% de riesgo es insignificante

Caída Bloques de Hielo 96,2% de riesgo alto 4% de riesgo es insignificante

Avalanchas 86,2% de riesgo alto 14% de riesgo es insignificante

TOTAL Ʃx 93,7% de riesgo alto 6,3% de riesgo es insignificante

En cuanto al porcentaje respecto a los desastres naturales se pudo determinar que existe un

alto índice de riesgo, el mismo se llegó a determinar tomando en cuenta los porcentajes más

representativos de los datos obtenidos. Ya que las sub-variables lo demuestran, según la tabla: La

caída de rocas representan un 98,7% con una diferencia del 1% del 100%, la caída de bloques de

hielo representan un 96,2% con una diferencia del 4%, las avalanchas representan un 86,2% con

una diferencia del 14%. Dando así el promedio resultado final, el cual establece que el 93,7% del

100% con una diferencia del 6,3% demostrando que el índice de riesgo respecto a los desastres

naturales es alto.

ACCIONES Y ACTIVIDADES HUMANAS:

Uso incorrecto del Equipo de Montaña

98,7% de riesgo alto 1% de riesgo es insignificante

Inadecuado empleo de los Primeros Auxilios

100% de riesgo alto 0% de riesgo es insignificante

Desconocimiento de las técnicas de escalada

100% de riesgo alto 0% de riesgo es insignificante

TOTAL Ʃx 99,6% de riesgo alto 0,4% de riesgo es insignificante

En cuanto al porcentaje respecto a las acciones y actividades humanas en la práctica del

deporte de alto montaña se pudo determinar que existe un alto índice de riesgo, el mismo se

llegó a determinar tomando en cuenta los porcentajes más representativos de los datos obtenidos.

Ya que las sub-variables lo demuestran, según la tabla: El uso incorrecto del equipo de montaña

representan un 98,7% con una diferencia del 1% del 100%, el inadecuado empleo de los primeros

auxilios representan el 100% la misma no tiene ninguna diferencia, el desconocimiento de las

técnicas de escalada representan un 100% no tiene ninguna diferencia. Dando de esta manera el

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 220: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

promedio resultado final, el cual establece que el 99,6% del 100% con una diferencia del 0,4%

demostrando que el índice de riesgo respecto a las acciones y actividades humanas es alto.

DAÑOS Y AFECCIONES:

Hipotermia o congelamiento 100% de riesgo alto 0% de riesgo es insignificante

Calambres de calor 100% de riesgo alto 0% de riesgo es insignificante

Insolación 72,5% de riesgo alto 28% de riesgo es insignificante

Mareos 80,3% de riesgo alto 20% de riesgo es insignificante

Hipoxia (mal de Montaña) 100% de riesgo alto 0% de riesgo es insignificante

Dolor de Cabeza (Cefalea) 93,8% de riesgo alto 6% de riesgo es insignificante

Síndrome de Arnés 100% de riesgo alto 0% de riesgo es insignificante

TOTAL Ʃx 92,4% de riesgo alto 7,6% de riesgo es insignificante

En cuanto al porcentaje respecto a los daños y afecciones en la práctica del deporte de alta

montaña se pudo determinar que existe un alto índice de riesgo, el mismo se llegó a determinar

tomando en cuenta los porcentajes más representativos de los datos obtenidos. Ya que las sub-

variables lo demuestran, según la tabla: La hipotermia o congelamiento representa un 100% sin

ninguna diferencia, los calambres de calor representan un 100% sin ninguna diferencia, la

insolación representa un 72,5% con una diferencia del 28%, los mareos representan un 80,3% con

una diferencia del 20%, la hipoxia representa el 100% la misma no tiene ninguna diferencia, el

dolor de cabeza o cefalea representa el 93,8% con una diferencia del 6%, finalmente el síndrome

de arnés que representa el 100% sin ninguna diferencia. Dando de esta manera el promedio

resultado final, el cual establece que el 92,4% del 100% con una diferencia del 7,6%

demostrando que el índice de riesgo respecto a los daños y afecciones en la práctica del deporte

de alta montaña es alto.

FUENTE: Elaboración Propia

Page 221: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

ACCIDENTES:

Quemaduras 70,5% de riesgo alto 30% de riesgo es insignificante

Atragantamiento 50% de riesgo alto 50% de riesgo es insignificante

Lesiones Traumáticas (Fracturas,

Esguinces, Luxaciones) 80% de riesgo alto 20% de riesgo es insignificante

Golpes 97% de riesgo alto 3% de riesgo es insignificante

Caídas 100% de riesgo alto 0% de riesgo es insignificante

Heridas 80% de riesgo alto 20% de riesgo es insignificante

Hemorragias 75% de riesgo alto 25% de riesgo es insignificante

Caídas con golpe 100% de riesgo alto 0% de riesgo es insignificante

Caídas con hemorragia 100% de riesgo alto 0% de riesgo es insignificante

TOTAL Ʃx 83,6% de riesgo alto 16,4% de riesgo es insignificante

En cuanto al porcentaje respecto a los accidentes sucedidos en la práctica del deporte de alta

montaña se pudo determinar que existe un alto índice de riesgo, el mismo se llegó a determinar

tomando en cuenta los porcentajes más representativos de los datos obtenidos. Ya que las sub-

variables lo demuestran, según la tabla: Las quemaduras representan un 70,5% con una diferencia

del 30%, el atragantamiento representa un 50% con una diferencia relativa del 50%, las lesiones

traumáticas representan un 80% con una diferencia del 20%, los golpes representan el 97% con

una diferencia del 3%, las caídas representan un 100% sin ninguna diferencia, las heridas

representan un 80% con una diferencia de 20%, las hemorragias representan el 75% con una

diferencia del 25%, las caídas con golpe representan el 100% sin ninguna diferencia al igual que

las caídas con hemorragia. Dando de esta manera el promedio resultado final, el cual establece

que el 83,6% del 100% con una diferencia del 16,4% demostrando que el índice de riesgo

respecto a los accidentes en la práctica del deporte de alta montaña es alto.

De la misma manera para corroborar el porcentaje en cuanto a las medidas de prevención se

realizó la categorización de las sub-variables, es decir tal como muestra la Tabla se agrupo los

aspectos preventivos, los aspectos asistenciales mismos que de alguna manera pudo confirmar el

conocimiento puesto en práctica en caso de encontrarse en una situación de riesgo en la práctica

del deporte de Alta Montaña.

FUENTE: Elaboración Propia

Page 222: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ASPECTOS PREVENTIVOS:

Medidas de prevención ante un accidente

5% de las medidas de prevención es significante

95% de las medidas de prevención es baja

Equipo de montaña requerido 50% de las medidas de prevención es significante

50% de las medidas de prevención es baja

Uso y utilidad del equipo de montaña

13% de las medidas de prevención es significante

88% de las medidas de prevención es baja

TOTAL Ʃy 22,5% de las medidas de prevención es significante

77,5% Toma medidas de prevención es baja

En cuanto al porcentaje respecto a los aspectos preventivos en la práctica del deporte de alta

montaña se pudo determinar que las medidas de prevención son bajas, las mismas se llegaron a

determinar tomando en cuenta los porcentajes más representativos de los datos obtenidos. Ya que

las sub-variables lo demuestran, según la tabla: las medidas de prevención ante un accidente

representan un 5% con una diferencia negativa del 95%, el equipo de montaña requerido

representa un 50% con una diferencia relativa del 50%, el uso y utilidad del equipo de montaña

representa el 13% con una diferencia negativa del 88%. Dando de esta manera el promedio

resultado final, el cual establece que el 22,5% del 100% con una diferencia negativa del 77,5%

demuestra que las medidas de prevención en cuanto a los aspectos preventivos en la práctica del

deporte de alta montaña son bajas.

ASPECTOS ASISTENCIALES:

Conocimiento de Primeros Auxilios

22% de las medidas de prevención es significante

78% de las medidas de prevención es baja

Lleva botiquín de Primeros Auxilios

17% de las medidas de prevención es significante

83% de las medidas de prevención es baja

TOTAL Ʃy 20% de las medidas de prevención es significante

81% Toma medidas de prevención es baja

En cuanto al porcentaje respecto a los aspectos asistenciales en la práctica del deporte de alta

montaña se pudo determinar que las medidas de prevención son bajas, las mismas se llegaron a

determinar tomando en cuenta los porcentajes más representativos de los datos obtenidos. Ya que

las sub-variables lo demuestran, según la tabla: el conocimiento de primeros auxilios representan

un 22% con una diferencia negativa del 78%, el uso y el manejo del botiquín de primeros auxilios

FUENTE: Elaboración Propia

FUENTE: Elaboración Propia

Page 223: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

representa un 17% con una diferencia negativa del 83%. Dando de esta manera el promedio

resultado final, el cual establece que el 20% del 100% con una diferencia negativa del 81%

demuestra que las medidas de prevención en cuanto a los aspectos asistenciales en la práctica del

deporte de alta montaña son bajas.

ASPECTOS ASISTENCIALES TEORICO - PRACTICOS:

Actuar ante una lesión traumática (fractura)

0% de las medidas de prevención es significante

100% de las medidas de prevención es baja

Actuar ante una lesión traumática (esguince)

18% de las medidas de prevención es significante

82,5% de las medidas de prevención es baja

Actuar ante una lesión traumática (luxación)

10% de las medidas de prevención es significante

90% de las medidas de prevención es baja

Atención de PAU ante una Hipoxia

28% de las medidas de prevención es significante

72,5% de las medidas de prevención es baja

Atención de PAU ante una caída con golpe

28% de las medidas de prevención es significante

72,5% de las medidas de prevención es baja

Atención de PAU ante una herida (raspadura)

25% de las medidas de prevención es significante

75% de las medidas de prevención es baja

Atención de PAU ante una herida (corto punzante)

40% de las medidas de prevención es significante

60% de las medidas de prevención es baja

Atención de PAU ante una herida (corte pequeño)

8% de las medidas de prevención es significante

92,5% de las medidas de prevención es baja

Atención de PAU ante una hemorragia

47% de las medidas de prevención es significante

53% de las medidas de prevención es baja

Atención de PAU ante la pérdida de conocimiento

0% de las medidas de prevención es significante

100% de las medidas de prevención es baja

Atención de PAU ante un enfriamiento

70% de las medidas de prevención es significante

30% de las medidas de prevención es baja

Atención de PAU ante una insolación

57%

de las medidas de prevención es significante

43%

de las medidas de prevención es baja

Números de Emergencia en caso de accidente

80% de las medidas de prevención es significante

20% de las medidas de prevención es baja

TOTAL Ʃy 31,5% de las medidas de prevención es significante

68,5% Toma medidas de prevención es baja

FUENTE: Elaboración Propia

Page 224: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

En cuanto al porcentaje respecto a los aspectos asistenciales prácticos en la práctica del

deporte de alta montaña se pudo determinar que las medidas de prevención son bajas, las mismas

se llegaron a determinar tomando en cuenta los porcentajes más representativos de los datos

obtenidos. Ya que las sub-variables lo demuestran, según la tabla: actuar en caso de una fractura

representa el 0% con un diferencia negativa del 100%, actuar ante un esguince representa el 18%

con una diferencia negativa del 82,5%, actuar ante en caso de una luxación representa el 10% con

una diferencia negativa del 90%, atención ante una hipoxia representa el 28% con una diferencia

negativa 72,5 al igual que las caídas con golpe, atención ante una raspadura representa el 25%

con una diferencia negativa del 75%, atención ante una herida corto punzante representa el 40%

con una diferencia negativa del 60%, atención ante un corte pequeño representa el 8% con una

diferencia negativa del 92,5%, atención ante una hemorragia representa el 47% con una

diferencia negativa del 53%, atención ante una pérdida de conocimiento representa el 0% con una

diferencia negativa del 100%, atención ante un enfriamiento representa el 70% con una

diferencia del 30%, atención ante una insolación representa el 57% con una diferencia del 43%,

los números de emergencia ante un accidente representa el 80% con una diferencia del 20%.

Dando de esta manera el promedio resultado final, el cual establece que el 31,5% del 100% con

una diferencia negativa del 68,5% demuestra que las medidas de prevención en cuanto a los

aspectos asistenciales prácticos en la práctica del deporte de alta montaña son bajas.

Cabe hacer notar que las medidas de prevención solo se tomó en cuenta a los guías quienes

están más involucrados en el tema de investigación, ya que no todos los guías cumplen con las

medidas de prevención que se deben tomar en cuenta a la hora de realizar el deporte de Alta

Montaña. Una de las principales causas para que esta variable sea negativa es la falta de

preparación de los guías que conociendo el índice de riesgo no toman en cuenta las medidas de

prevención poniendo en riesgo su vida y la vida de los turistas.

Los resultados finales obtenidos muestran claramente el grado de porcentaje del estudio

realizado tal como indica la tabla. En cuanto al índice de riesgo acorde al universo estudiado el

92% de la población indica que el índice de riesgo es alto en la práctica del deporte de Alta

Montaña. En cuanto a las medidas de prevención respecto al universo estudiado el 75,5% índica

que las medidas de prevención son bajas.

Page 225: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Índice de riesgo VS Medidas de Prevención

Ʃx 92% Ʃy 75,5%

MAYOR

MENOR

DIFERENCIA MENOR

DIFERENCIA MAYOR

8%

24,5%

En evidencia de las dos variables significativas en cuanto al riesgo y las medidas de

prevención, ambas representan una Amenaza en la práctica del Deporte de Alta Montaña ya que

no pueden ser controlados y tanto guías como turistas están expuestos al peligro, dichas

manifestaciones podrían presentarse en el momento menos esperado y todos están Vulnerables

ante estos factores.

El resultado en cuanto a las medidas de prevención expresa un índice bajo mismo que pone en

peligro y en riesgo en cuanto a la práctica del deporte de alta montaña. Llegando a la conclusión

que el factor de riesgo Antrópico (acciones y actividades humanas) representa el índice más alto

de riesgo con un 99,6%, para contrarrestar se necesita subir el índice en cuanto a las medidas de

prevención ya que se demostró que el porcentaje es muy bajo. Dando como resultado la

comprobación de la hipótesis donde se cumple la afirmación realizada anteriormente en la cual

mencionaba que: “A mayor índice de riesgo en la práctica del deporte de Alta Montaña en el

Nevado Huayna Potosí, Menores serán las medias de prevención en esta”.

Esta afirmación en cuanto al índice de riesgo y las medidas de prevención fue corroborada en

el trabajo de campo gracias a la ayuda de los instrumentos y a la triangulación de instrumentos

que se realizó, donde se pudo realizar un estudio vivencial dando como resultado la

corroboración de los datos obtenidos. Sin embargo para finalizar cabe recalcar que la verdad

científica es de carácter abierto que está en constante construcción. Una verdad en construcción

es continua y no absoluta.

4.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:

Page 226: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

En la investigación realizada algunos turistas no deseaban cooperar en el llenado de las

encuestas, debido al cansancio y al cumplimiento del itinerario que debían efectuar una vez

cumplido el ascenso.

En la investigación no se pudo filmar a los guías, ya que ellos preferían no hacer pública su

identidad.

No existe accesibilidad frecuente al nevado, el mismo dificultaba ir por cuenta propia, la

misma me obligo a comprar paquetes turísticos.

Los pobladores de la comunidad de Llaullini se negaron a colaborar aludiendo que veníamos

a molestar y no ayudábamos nada en el turismo.

Solo se pudo trabajar con datos obtenidos en temporada alta, sin embargo no se pudo obtener

una muestra exacta debido al mal registro que no discriminaba a los turistas que realizaban

treeking o el deporte de alta montaña.

Fue dificultoso trabajar con los guías empíricos los mismos no querían llenar la encuesta.

4.5. RECOMENDACIONES:

Se ve por conveniente, realizar las siguientes recomendaciones para futuros estudios relacionados

con el tema:

Existe la necesidad de realizar un plan de gestión de riesgos el mismo debería de considerar

un plan de contingencias y eventos adversos en caso de accidentes y la forma de actuar y

realizar el rescate.

Se pide realizar un plan de desarrollo turístico sostenible para el destino producto Huayna

Potosí. El mismo debe incluir un plan de ordenamiento turístico que pueda segmentar las

áreas para una buena práctica del deporte

Se recomienda elaborar un manual de primeros auxilios en Alta montaña con todo el

conocimiento obtenido en esta tesis para la preparación de los guías de alta montaña

Page 227: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Considerar la elaboración de políticas públicas y un manual de buenas prácticas para la

realización de los deportes de interés general.

Se recomienda realizar un programa de sensibilización turística referente a las buenas

prácticas del deporte de montaña.

Evaluar y medir el conocimiento que se imparte en la escuela de guías de alta montaña y el

grupo de socorro andino boliviano en relación a la preparación de los guías de alta montaña y

el turismo.

Implementar un sistema de comunicación con cobertura especial para activar un plan de

emergencias.

Page 228: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

BIBLIOGRAFÍA:

ARIAS, Doris (2006) “Teoría del turismo: Análisis Comparativo”, S/Ed, La Paz – Bolivia, pp.

28.

AZCUI, Mabel (2005)“Historia del andinismo boliviano”, en revista Escape, Núm.194, La-

Razón, La Paz-Bolivia, pp. 16-19.

BADANI, Javier (2011) “Habitantes del coloso Huayna Potosí: Muchos hijos de la montaña

guían a novatos que se dejan tentar por la cima”, en revista Escape, núm. 520,La-Razón,La

Paz-Bolivia,pp. 14-18

BARNADAS, Josep (1977) “El Trabajo Científico y su Método”, Ed. Juventud, La Paz –

Bolivia, pp 210

BIGGAR, Edgar, (2005)“Los andes: Una guía para escaladores”, s/l, s/ed., pp. 48.

BLANCO, Carmiña – LORONO, Lizet (2002) “La oferta de paquetes de turismo deportivo

en agencias de viaje receptivas de la ciudad de La Paz”, Tesis de Grado, La Paz-Bolivia,

pp. 185.

BOFFI, Luis (1976) “Manual de Primeros Auxilios”, Ed. El Ateneo, Buenos Aires- Argentina,

pp. 180.

CANAZA, Valentín (2006) “Curso de Andinismo” en manual de rescate del Grupo SAR

FAB Illimani de pendiente de la FAB, La Paz – Bolivia, pp. 150

Page 229: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

CAJA DE AHORROS DEL CIRCULO CATÓLICO (1993) “Primeros Auxilios”, Ed. Familia y

Salud, Burgos- España, pp. 138.

CAVERO, Margot (1995) “técnicas de Guía: Apreciaciones preliminares para su estudio y

aplicación”, La Paz-Bolivia, pp. 47.

CORTES, Luisa – CENTELLAS, Miriam (2007) “Formación de guías de turismo de

montaña a partir de un diseño curricular y la implementación de una escuela”, Proyecto de

Grado, La Paz- Bolivia, pp. 259.

COX, Richard (2009)“Psicología del deporte: Conceptos y aplicaciones”, Ed. Medica

panorámica, Madrid- España, pp. 544.

CUBA, Jeannette (2009) “La práctica profesional de guías en turismo de aventura en

agencias de viaje de la ciudad de La Paz”, Tesis de Grado, La Paz-Bolivia, pp. 186.

El diario (2003) “Se incrementan los accidentes en la práctica de deportes de montaña”, 9

de Junio de 2003, La Paz-Bolivia, p. 10-A.

El diario (2004)“Tres Australianos accidentados en el Nevado Huayna Potosí”,2 de

septiembre de 2004, La Paz-Bolivia, p. 5-A.

F.C, Bakker - H.T.A, Whinting - H. Van der Brug (1993) “Psicología del deporte:

conceptos y aplicaciones”, Ed. Morata S.L, Madrid-España, pp. 231.

GARCIA, Mónica – VALERO, Mar – GIL, José (2007)“Profesionales de la Psicología ante

el desastre”, Ed. Krk, Valencia- España, pp. 207.

GARTH, Hattingh (2000) “El manual del escalador”, Ed. Limusa, Madrid-España, pp. 160.

GOMEZ, José – GUTIERREZ, Enrique (2009) “Primeros Auxilios”, Ed. Ideaspropias,

Madrid-España, pp. 228.

Page 230: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

GOMEZ, Marcelo (2006) “Introducción a la Metodología de la investigación Científica”, Ed.

Brujas, Córdoba – Argentina, pp. 190.

HEPP, T. GULLICH, W. HEIDORN, G., (2001)“La escalada deportiva: Un libro didáctico de

teoría y práctica”, Ed. Paidotribo, Barcelona-España, pp. 203.

HERNANDEZ, Roberto; FERNANDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar (2006) “Metodología de

la Investigación”, Ed McGrawHill, Iztapalapa – México, pp. 850.

La Razón (2004)“Turista holandesa muere tras caer de una montaña”, 24 de agosto de

2004, La Paz-Bolivia, p. 6-8 Al cierre.

MALDONADO, Jacqueline (2004) “Turismo de Aventura en el Nevado Huayna Potosí”,

Proyecto de Grado, La Paz-Bolivia, pp. 175.

MAMANI, Jenny (2005) “Turismo en los nevados de El Alto” en Revista Quincenal Ciudad

Joven, Núm. 10, El Alto, La Paz- Bolivia, pp.14-19.

MELENDO, Javier (2002)“Manual de técnicas de montaña e interpretación de la

naturaleza”, Ed. Paidotribo, Barcelona-España, pp. 310.

MESILI, Alain(1996)“La cordillera real de los andes: Bolivia”, Ed. Amigos del libro,

Cochabamba- Bolivia, pp. 219.

MESILI, Alain(2002) “Los andes de Bolivia: Guía de escaladas”, Ed. Amigos del libro,

Cochabamba- Bolivia, pp. 332.

MESILI, Alain(2007) “Bolivia: Entre los pueblos y montañas”, Ed. Artes Graficas Sagitario

SRL., La Paz- Bolivia, pp. 155.

MORILLO, Javier(2007)“Manual de enfermería de asistencia pre-hospitalaria urgente”, Ed.

Elsevier, Madrid-España, pp. 719.

Page 231: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1998), “Introducción al turismo”, Editorial

Egraf, Madrid – España, pp. 15.

PINO, Raúl (2010) “Metodología de la Investigación”, Ed. San Marcos, Lima – Perú, pp.

516.

ROCHA, Juan Carlos (2004) “Recreación de alto riesgo”, La-Razón, La Paz-Bolivia, 22 de

agosto de 2004, pp. C6-7.

RODRIGUEZ, Manuel (2001) “Temas de Sociología: Volumen 2”, Ed. Madesa, Madrid-

España, pp. 364.

RUIZ DEL ARBOL, Inés (2006) “Guías, Vidas al filo del abismo”, en revista Escape, núm.

274,La-Razón,La Paz-Bolivia, pp. 14-18.

SABINO, Carlos (1998) “Como hacer una Tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos”,

Ed. Panamericana, Bogotá – Colombia, pp 256

S/Autor (2002) “Monitor deportivo: Temario General”, Ed. Madesa, Madrid-España, pp.150.

VERA, Jenny (2001) “La práctica profesional y la formación académica de guías en

turismo”, Proyecto de Grado, La Paz-Bolivia, pp. 122.

VERDUGUEZ, Sandra (2008) “Los señores de la montaña”, en revista Escape, núm. 383,

La-Razón, La Paz-Bolivia, pp. 15-17.

WILKING, Luis (2003) “Medicina de Urgencia”, Ed. Medica panorámica, Massachusetts-

Estados Unidos, pp. 875.

Page 232: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

ANEXO

A (MATERIAL Y EQUIPO DE ALTA MONTAÑA)

Page 233: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

EQUIPO DE ALTA MONTAÑA

MATERIAL DE ALTA MONTAÑA

FUENTE: Grupo de Búsqueda y rescate SAR FAB ILLIMANI

Page 234: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

ANEXO

B (BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS)

(MOCHILA DE SOCORRO)

FUENTE: Grupo de Búsqueda y rescate SAR FAB ILLIMANI

Page 235: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

BOTIQUÍN BÁSICO PARA PROFESIONALES EN MONTAÑA

DOLOR MODERADO analgésico • Tramadol 100mg vía sublingual (SBL) dosis única

DOLOR

analgésico • Paracetamol 500mg. 1 comprimido cada 4-6 hrs

• Toxicidad hepática a altas dosis

FIEBRE antipirético

VÓMITOS, MAREOS antiemético • Metoclopramida 10 mg. 1 comprimido cada 8 hrs

AGOTAMIENTO

SEVERO

(hipoglucemia)

• 2 glucosa 10 ml

TRASTORNOS

PARTES BLANDAS

antiséptico • Povidona yodada 125 ml

• 4 sueros fisiológicos de irrigación 10 ml

material de

curas y

hemostasia

• 3 paquetes de gasas estériles

• 1 paquete de gasas de campo (grandes)

• 1 esparadrapo de tela de banda ancha

(3,8cmx10m)

• 1 paquete tiras adhesivas para aproximar los

bordes de las heridas (puntos de aproximación)

• 1 tijera de ropa

TRASTORNOS

OSTEOARTICULARES

material de

inmovilización • 1 férula maleable

• 1 venda de crepé de 5 cmx10 m

PERMEABILIZACIÓN VÍA

AEREA

• 1 cánula de Guedel nº 4

• 1 cánula de Guedel nº 5

MATERIAL DE

PROTECCIÓN

• 1 mascarilla facial para RCP o toallita de PVC con filtro

• 1 par de guantes de látex + 1 guante de reserva

• 1 manta isotérmica

FUENTE: Grupo de Búsqueda y rescate SAR FAB ILLIMANI

Page 236: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

BOTIQUÍN BÁSICO MONTAÑEROS

DOLOR

analgésico • Paracetamol 500mg. 1 comprimido cada 4-6

horas

• Toxicidad hepática a altas dosis

FIEBRE antipirético

VÓMITOS, MAREOS antiemético • Metoclopramida 10 mg. 1 comprimido cada 8

horas

TRASTRONOS

PARTES BLANDAS

antiséptico • 4 sueros fisiológicos de irrigación 10 ml

material de

curas y

hemostasia

• 3 paquetes de gasas estériles

• 1 paquete de gasas de campo (grandes)

• 1 esparadrapo de tela de banda ancha

(3,8cmx10m)

• 1 paquete tiras adhesivas para aproximar los

bordes de las heridas (puntos de aproximación)

• 1 tijera de ropa

TRASTORNOS

OSTEOARTICULARES

material de

inmovilización

• 1 férula maleable

• 1 venda de crepé de

5cmx10 m

MATERIAL DE PROTECCIÓN

• 1 par de guantes de látex

+ 1 guante de reserva

• 1 manta isotérmica

FUENTE: Grupo de Búsqueda y rescate SAR FAB ILLIMANI

Page 237: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

MOCHILA DE SOCORRO

FUENTE: Grupo de Búsqueda y rescate SAR ILLIMANI

Page 238: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

ANEXO

D (CUESTIONARIO DIRIGIDO AL TURISTA)

(TOURIST QUESTIONNAIRE)

(CUESTIONARIO DIRIGIDO AL GUÍA DE ALTA MONTAÑA)

(DIARIO DE CAMPO)

(FICHA DE OBSERVACIÓN)

Page 239: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

C ódigo: F echa:

Hora:

Lugar:

I. Datos de Interés G eneral:

Nombre: (opc ional)

1. Nac ionalidad:

2. Genero: 1. F emenino 3. E s tado C ivil: 1. S oltero

2. Mas culino 2. C as ado/conviviente

3. D ivorc iado

4. Viudo

5. O tro… … … … … .

4. E dad:… … … ..(Años cumplidos ) 5. O cupac ión: 1. E s tudia

2. Trabaja

3. E s tudia y T rabaja

1. 0 - 6 mes es 1. C urs o de montaña

2. 6 mes es - 1 año internac ional

3. 1 año - 3 años 2. curs o de montaña en la

4. 3 años - 6 años E s cuela de montañis tas

5. 6 años - 9 años 3. C onoc imiento E mpírico

1. Muy Alto (Torrenc ial) mayor a 60 mm/hr 1. Muy Alto (Extrema) 25.4 c m

2. Alto (muy fuerte) 30 a 60 mm/hr 2. Alto (Paraliz ante) 15.2 c m

3. Mediana (Fuertes ) 15 a 30 mm/hr 3. Mediana (Importante) 10.1 c m

4. B aja (Moderados ) 2 a 15 mm/hr 4. B aja (S ignific ante) 6.3 c m

5. Muy B aja (Débil) Menor a 2 5. Muy B aja (Notable) 2.5 c m

E l ob jetivo de l presente cuestionario es conocer e l índice de riesgo que exis te en la practica de este deporte y la

valoración de sufrir algún daño o perdida y las m edidas de prevención que se tom a en cuenta. ¡Agradecem os su

colab oración!

UNIVE R S ID AD MAYOR D E S AN AND R E SF AC UL T AD DE HUMANIDADE S y C S DE L A E DUC AC IÓN

C AR R E R A D E TUR IS MO

INDIC E DEL RIES GO Y MEDIDA S DE PREV ENC IÓN EN EL NEV A DO HUA Y NA POT OS I

C UES T IONA RIO DIRIGIDO A L T URIS T A

6. Años que practica es te deporte 7. D onde aprendió a realiz ar es te deporte

II. INDIC E DE R IE S G O (E nc ierra la opc ión que c rea c onv eniente)

8. ¿ E n qué grado las lluvias repres entan para

us ted un ries go?

9.¿ E n qué grado las Nevadas repres entan para

us ted un ries go?

Page 240: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1. Muy Alto (muy Fuerte) 70 a 120 K m/hr 1. Muy Alto (V ioleta) 11 0 Mas

2. Alto (Fuerte) 40 a 70 K m/hr 2. Alto (Rojo) 8 a 10

3. Mediana (Moderado) 20 a 40 K m/hr 3. Mediana (Naranja) 6 - 7

4. B aja (Flojo) 5 a 20 K m/hr 4. B aja (A marillo) 3 a 5

5. Muy B aja (Calmo) 5 km/hr 5. Muy B aja (verde) 1 -2

1. Muy Alto 1. Muy Alto (Muy es pes a) menos de 50 m

2. Alto 2. Alto (es pes a) entre 50 y 200 m

3. Mediana 3. Mediana (regular) 200 y 500 m

4. B aja 4. B aja (Moderada) 500 m a 1km

5. Muy B aja 5. Muy B aja (Neblina)mas de 1 km

1. Muy Alto 1. Muy Alto

2. Alto 2. Alto

3. Mediana 3. Mediana

4. B aja 4. B aja

5. Muy B aja 5. Muy B aja

1. Muy Alto 1. Muy Alto

2. Alto 2. Alto

3. Mediana 3. Mediana

4. B aja 4. B aja

5. Muy B aja 5. Muy B aja

1. Muy Alto 1. Muy Alto

2. Alto 2. Alto

3. Mediana 3. Mediana

4. B aja 4. B aja

5. Muy B aja 5. Muy B aja

16. ¿ E n qué grado las avalanchas repres entan

para us ted un ries go?

17. ¿ C uál es el grado de ries go para us ted s i s e

realiz a el us o incorrecto del equipo de montaña?

18. ¿ C uál es el grado de ries go para us ted en la

aplicac ión inadecuada de los primeros auxilios

en cas o de un acc idente?

19. ¿ C uál es el nivel de ries go para us ted al no

conocer las técnicas de es calada en alta montaña?

10.¿ E n qué grado los vientos fuertes

repres entan para us ted un ries go?

11.¿ E n qué grado los rayos s olares repres enta para

us ted ries go?

12.¿ E n qué grado el cambio de temperatura

repres entan para us ted un ries go?

13. ¿ E n qué grado la niebla repres enta para us ted un

ries go?

14. ¿ E n qué grado los des prendimientos de roca

repres entan para us ted un ries go?

15. ¿ E n qué grado los des liz amientos repres entan

para us ted un ries go?

Page 241: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1. Hipotermia o c ongelamiento 1. Quemaduras

2. Calambres de c alor 2. A tragantamiento

3. Ins olac ión 3. L es iones traumátic as (frac turas ,

4. Golpe de c alor Es guinc es , L uxac iones )

5. Bronquitis 4. Golpes

6. Mareos 5. Caídas

7. Hipox ia (mal de Montaña) 6. Heridas c orto punz antes

8. Edema pulmonar 7. Hemorragias

9. Dolor de c abez a (c efalea) 8. Ninguno

10. Perdida de c onoc imiento 9. Otro:… … … … … … … … .

11. S índrome de arnés

1. S i 2. No

1. S i 2. No

P orque? P orque?

1. S i 2. No

C uales ?

20.¿ Q ue tipo de Afecc iones o daños has s ufrido en el

as cens o y des cens o del Nevado Huayna P otos í?

21. ¿ Q ue tipo de acc idente has s ufrido en

el as cens o y des cens o del Nevado Huayna

P otos í?

22. ¿ T iene us ted conoc imientos de P rimeros Auxilios ?

23. ¿ L leva cons igo en cada as cens o a la montaña un botiquín de P rimeros Auxilios ?

24. ¿ S abe cuáles s on los números de emergenc ia en cas o de requerirlos ?

Page 242: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

C ode: D ate:

T ime:

P lace:

I. Datos de Interés G eneral:

Name: (opc ional)

1. Nac ionality:

2. S ex: 1. F emale 3. Mantel s tatus :1. S ingle

2. Male 2. Married

3. D ivorced

4. Widow

5. O ther… … … … … … … … … .

4. Age:… … … ..(Años cumplidos ) 5. O ccupation: 1. S tudy

2. Work

3. work and s tudy

1. 0 - 6 months 1. International mountain

2. 6 months - 1 year cours e

3. 1 year - 3 years 2. Mountain cours e at s chool

4. 3 years - 6 years 3. E mpiric knowledge

5. 6 years - 9 years 3. O ther… … … … … … … … … …

1. Very High (Torrential) more to 60 mm/hr 1. Very High (c arries to extremes ) 25.4 c m

2. High (very loudly) 30 to 60 mm/hr 2. High (Paraliz ante) 15.2 c m

3. Medium (L oudly) 15 to 30 mm/hr 3. Medium (Important) 10.1 c m

4. Low (Moderated) 2 to 15 mm/hr 4. Low (S ignific ante) 6.3 c m

5. Very Low (Debile) s maller to 2 5. Very Low (Notable) 2.5 c m

6. How long did you practice this s port? 7. Where did you lern this s port?

II. R IC K INDE X (C hec k the option you think is the bes t)

8. How ris ky are rain s torms ? 9.¿ How ris ky are s now s torms ?

This ob jetive of this question are is to k now the leve l of risk that exis t when prcticing this sport, and to k now how to evaluate

som e injuries , dangerus s ituations and the s teps to follow to present them . Thank s for you cooperation !

UNIVE R S ID AD MAYOR D E S AN AND R E SF AC UL T AD DE HUMANIDADE S y C S DE L A E DUC AC IÓN

C AR R E R A D E TUR IS MO

Ris k inde x and w ays to pre s e nt the m in Huayna Potos í m ountain

T ouris t Quie s tionaire

Page 243: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1. Very High ( V ery loudly) 70 to 120 K m/hr 1. Very High (V iolet) 11 or More

2. High (L oudly) 40 to 70 K m/hr 2. High (Red) 8 to 10

3. Medium (Moderated) 20 to 40 K m/hr 3. Medium (Orange) 6 - 7

4. Low (Mop) 5 to 20 K m/hr 4. Low (Y ellow ) 3 a 5

5. Very Low (Calm) 5 km/hr 5. Very Low (Green) 1 -2

1. Very High 1. Very High (V ery thic k) minus 50 m

2. High 2. High (thic kens ) betw een 50 and 200 m

3. Medium 3. Medium (regulate) 200 and 500 m

4. Low 4. Low (Moderated) 500 m to 1km

5. Very Low 5. Very Low (Nieblina)more of 1 km

1. Very High 1. Very High

2. High 2. High

3. Medium 3. Medium

4. Low 4. Low

5. Very Low 5. Very Low

1. Very High 1. Very High

2. High 2. High

3. Medium 3. Medium

4. Low 4. Low

5. Very Low 5. Very Low

1. Very High 1. Very High

2. High 2. High

3. Medium 3. Medium

4. Low 4. Low

5. Very Low 5. Very Low

16. How ris ky is an avalach? 17. How dangerus is to us e incorrectly the mountain equipment?

18. How dangerous is not to give firs t aids correctly? 19. What's the level of ris k if you know mountain c limbing

techniques ?

10. How ris ky are s trong winds ? 11. How ris ky are ultraviolet rays ?

12.How ris ky are the gudden changing temperatures ? 13. How ris ky is fog?

14. How dagerous are falling ris ks ? 15. How dangerus is to fall an ice?

Page 244: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1. Pros tbite 1. Burn

2. Heat Cramps 2. to bloat

3. S uns troke 3. Injuries (s prain,

4. high Temperatures dis loc ate, frac tures )

5. bronc hitis 4. Hit

6. diz z ines s 5. Falls

7. Mountain s ic knes s 6. S harp w ounds

8. Pulmorry Edema 7. Bleeding

9. headac he 8. None

10. faint 9. Other:… … … … … … … … … … … … … … … … .

11. harnes s

1. Yes 2. No

1. Yes 2. NoWhy? Why?

1. Yes 2. No

whichones ?

24. D o you know the emergency numbers in cas e there 's an emergency?

20. What kind of illnes s es have you had when you going

up or down Huayna P otos í mountain?

21. What kind of acc identens have you had when

going up or down Huayna P otos í Mountain?

22. D o you know firs t aids ?

23. D o you take with you a firs t aid kit?

Page 245: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

C ódigo: F echa:

Hora:

Lugar:

I. Datos de Interés G eneral:

Nombre: (opc ional)

1. Nac ionalidad:

2. Genero: 1. F emenino 3. E s tado C ivil: 1. S oltero

2. Mas culino 2. C as ado/conviviente

3. D ivorc iado

4. Viudo

5. O tro… … … … … … … … … .

4. E dad:… … … ..(Años cumplidos ) 5. O cupac ión: 1. E s tudia

2. Trabaja

3. E s tudia y Trabaja

1. 0 - 6 mes es 1. C urs o de montaña

2. 6 mes es - 1 año internac ional

3. 1 año - 3 años 2. curs o de montaña en la

4. 3 años - 6 años E s cuela de montañis tas

5. 6 años - 9 años 3. C onoc imiento E mpírico

1. Muy Alto (Torrenc ial) mayor a 60 mm/hr 1. Muy Alto (Extrema) 25.4 c m

2. Alto (muy fuerte) 30 a 60 mm/hr 2. Alto (Paraliz ante) 15.2 c m

3. Mediana (Fuertes ) 15 a 30 mm/hr 3. Mediana (Importante) 10.1 c m

4. B aja (Moderados ) 2 a 15 mm/hr 4. B aja (S ignific ante) 6.3 c m

5. Muy B aja (Débil) Menor a 2 5. Muy B aja (Notable) 2.5 c m

6. ¿ C uantos años de experienc ia tiene en el 7. ¿ Q ué grado de es pec ializ ac ión en alta

II. INDIC E DE R IE S G O (E nc ierra la opc ión que c rea conv eniente)

8.¿ E n qué grado las lluvias repres entan para 9.¿ E n qué grado las Nevadas repres entan para

UNIVE R S ID AD MAYOR D E S AN AND R E SF AC UL T AD DE HUMANIDADE S

C AR R E R A D E TUR IS MO

INDIC E DEL RIES GO Y MEDIDA S DE PREV ENC IÓN EN EL NEV A DO HUA Y NA POT OS I

C UES T IONA RIO DIRIGIDO A L GUIA ES PEC IA L IZ A DO EN A L T A MONT A ÑA

E l ob jetivo de l presente cuestionario es conocer e l índice de riesgo que exis te en la practica de este deporte y la

valoración de sufrir algún daño o perdida y las m edidas de prevención que se tom a en cuenta. ¡Agradecem os su

colab oración!

Page 246: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1. Muy Alto (muy Fuerte) 70 a 120 K m/hr 1. Muy Alto (V ioleta) 11 0 Mas

2. Alto (Fuerte) 40 a 70 K m/hr 2. Alto (Rojo) 8 a 10

3. Mediana (Moderado) 20 a 40 K m/hr 3. Mediana (Naranja) 6 - 7

4. B aja (Flojo) 5 a 20 K m/hr 4. B aja (A marillo) 3 a 5

5. Muy B aja (Calmo) 5 km/hr 5. Muy B aja (verde) 1 -2

1. Muy Alto 1. Muy Alto (Muy es pes a) menos de 50 m

2. Alto 2. Alto (es pes a) entre 50 y 200 m

3. Mediana 3. Mediana (regular) 200 y 500 m

4. B aja 4. B aja (Moderada) 500 m a 1km

5. Muy B aja 5. Muy B aja (Neblina)mas de 1 km

1. Muy Alto 1. Muy Alto

2. Alto 2. Alto

3. Mediana 3. Mediana

4. B aja 4. B aja

5. Muy B aja 5. Muy B aja

1. Muy Alto 1. Muy Alto

2. Alto 2. Alto

3. Mediana 3. Mediana

4. B aja 4. B aja

5. Muy B aja 5. Muy B aja

1. Muy Alto 1. Muy Alto

2. Alto 2. Alto

3. Mediana 3. Mediana

4. B aja 4. B aja

5. Muy B aja 5. Muy B aja

16. ¿ E n qué grado las avalanchas repres entan

para us ted un ries go?

17. ¿ C uál es el grado de ries go para us ted s i

s e realiz a el us o incorrecto del equipo de

montaña?

18. ¿ C uál es el grado de ries go para us ted en la

aplicac ión inadecuada de los primeros auxilios en

cas o de un acc idente?

19. ¿ C uál es el nivel de ries go para us ted al

no conocer las técnicas de es calada en alta

montaña?

10.¿ E n qué grado los vientos fuertes repres entan

para us ted un ries go?

11.¿ E n qué grado los rayos s olares

repres enta para us ted ries go?

12.¿ E n qué grado los cambios de temperatura

repres entan para us ted un ries go?

13. ¿ E n qué grado la niebla repres enta para

us ted un ries go?

14. ¿ E n qué grado los des prendimientos de roca

repres entan para us ted un ries go?

15. ¿ E n qué grado los des liz amientos

repres entan para us ted un ries go?

Page 247: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1. Hipotermia o c ongelamiento 1. Quemaduras

2. Calambres de c alor 2. A tragantamiento

3. Ins olac ión 3. L es iones traumátic as (frac turas ,

4. Golpe de c alor Es guinc es , L uxac iones )

5. Bronquitis 4. Golpes

6. Mareos 5. Caídas

7. Hipox ia (mal de Montaña) 6. Heridas c orto punz antes

8. Edema pulmonar 7. Hemorragias

9. Dolor de c abez a (c efalea)

10. Perdida de c onoc imiento

11. S índrome de arnés

1. S i 1. 1 - 3

2. No 2. 4 - 6

S I: Q ue pas o: 3. 7 - 9

4. 10 - 12

5. Mas … … … … …

C ual?:

III. ME DIDAS DE P R E VE NC IÓ N

25. ¿ P ara que s irve el equipo de montaña que menc ionó?

20.¿ Q ue tipo de Afecc iones o daños han s ufrido

últimamente s us turis tas cuanto us ted guiaba por la

montaña?

21. ¿ Q ue tipo de acc identes han s ufrido

últimamente s us turis tas cuanto us ted guiaba

por la montaña?

21.¿ C omo guía de montaña alguna vez s e le ha

pres entado un acc idente mortal cuando us ted

dirigía un grupo?

22. ¿ C ómo guía de montaña podría dec irnos

cuantos acc identes de extrema gravedad ha

s ucedido en un año al guiar grupos de turis tas ?

23. ¿ Q ué medidas de prevenc ión debe tomar ante cualquier acc idente?

24. ¿ Q ué equipo de Montaña debe llevar para realiz ar el deporte de Alta Montaña?

Page 248: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1. S i 2. NoNo: P or que?

1. S i 2. No

¿ Qué lleva en el botiquín? ¿ P or qué?

E n cas o de fractura:

E n cas o de es guince:

E n cas o de L uxación:

E n cas o de ras padura:

E n cas o de herida corto punzante:

E n cas o de cortadura pequeña:

30. ¿ C ómo debería actuar ante una caída con golpe?

31¿ C ómo debería actuar ante una herida?

32. ¿ Q ué debe realiz ar cuando s e pres entan hemorragias ?

33. ¿ Q ué debe hacer cuando alguien pierde el conoc imiento?

26. ¿ T iene curs os realiz ados de P rimeros Auxilios ?

S i: D onde ha rea lizado s u curs o de P rim eros Auxilios

27. ¿ L leva cons igo en cada as cens o a la montaña un botiquín de P rimeros Auxilios ?

28. ¿ C ómo debe actuar ante un acc idente con les iones traumáticas ?

29. ¿ C ómo s e debe actuar ante una hipoxia(mal de montaña)?

Page 249: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

1. S i 2. No

C uales ?

34. ¿ C ómo debería actuar ante un enfriamiento?

35. ¿ C ómo debería actuar ante una ins olac ión?

36. ¿ S abe cuáles s on los números de emergenc ia en cas o de requerirlos ?

Page 250: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

DIARIO DE CAMPO

NEVADO HUAYNA POTOSÍ FECHA: 28/07/2012

A las 08:00 de la mañana, la concentración tuvo lugar en la Plaza Abaroa. El tour fue

organizado por el Vice Ministerio de Turismo, al cual asistieron un total de 70 turistas

participantes, los mismos cubrieron dos buses. Antes de la partida nos dieron las botas de

montaña, cada uno de los asistentes y de la misma forma estos eran pedidos según el número.

Posteriormente a horas 08:30 partimos rumbo al nevado Huayna Potosí, en el transcurso del

viaje, los guías se presentaron y nos hablaron del deporte de Alta Montaña, posteriormente nos

repartieron el resto del equipo de montaña, el cual no logro alcanzar para todos, luego nos

indicaron como portar el equipo (al mismo momento nos entregaron el casco, el arnés, los

crampones y el piolet), cabe destacar que muchos no prestaron atención entre las risas y la

música, pero de igual forma el guía no tenía voz de mando. Después de todo esto, la

encargada del grupo (un miembro del vice ministerio de turismo) desarrollo concursos y

dinámicas acerca del turismo además de conocimiento general de Bolivia, en dichas dinámicas

se regalaron (gorras, poleras, mouse pad, material promocional de la marca Bolivia Te Espera.

A las 09:30 llegamos al nevado Huayna Potosí, los organizadores nos pidieron portar el equipo

(arnés, botas, casco) a pesar de tener el equipo el mismo no controlo a todos el uso correcto

del equipo, posteriormente nos fuimos camino al nevado, lamentablemente los guías no dieron

ninguna instrucción para realizar el recorrido, pasamos caminando por los distintos refugios

(cabe hacer notar que en este grupo solo asistieron conjuntos de jóvenes), algunos de estos al

parecer nunca habrían practicado o realizado el deporte, muchos de ellos no llevaron guantes,

gafas para sol, protector solar o agua. En todo el recorrido el guía no explico la ruta dejando al

grupo continuar hacia adelante, el guía se quedo atrás sin dar ninguna recomendación. Luego

de subir y bajar por pequeños bloques de hielo, posteriormente hicimos la escalada de igual

forma el rappel usando los crampones como el piolet, también usamos cuerda y piolets técnicos

incluyendo los mosquetones, todo esto asegurado en tornillos. Posteriormente se realizo una

demostración de escalada, esta demostración fue realizada en un bloque de hielo enfermo

(hielo a punto de deslizarse), en dicho bloque de hielo, se armo un anclaje utilizando tornillos y

a simple vista se pudo observar que el anclaje fue realizado en un área de riesgo (el mismo

presentaba inestabilidad) “clave el piolet y trozos de hielo se desprendieron y cayeron”: además

Page 251: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

que el mismo podría causar un accidente. Luego de la observación, el guía Sergio Condori

realizo una demostración de escalada en hielo, en el transcurso de la demostración existió la

posibilidad de que ocurriera un accidente mayor, ya que en el momento de la demostración el

grupo estaba enfocado en la explicación y simplemente podría desprenderse un bloque de hielo

dando como resultado una caída precipitosa hacia los espectadores. Al alcanzar las 13:30

aproximadamente además de haber culminado la práctica, la mayoría de los asistentes se

quedaron sin poder realizar la práctica, para posteriormente devolver el equipo (piolet y

crampones) puesto que faltaba a un grupo el desarrollo de la práctica usando el equipo, por

ende nos sacamos el equipo, devolviendo el mismo, por lo cual el descenso fue sin ningún tipo

de seguridad. En el transcurso del descenso una de las una participantes del tour resbalo,

afortunadamente no ocurrió ningún percance, pero una gran parte del grupo tenía heridas en las

manos al no contar con guantes. Para culminar el recorrido fuimos a comer nuestro refrigerio,

a horas 16:30 retornamos al campo base para luego regresar a la ciudad de La Paz.

NEVADO HUAYNA POTOSÍ

FECHA: 29/07/2012

A horas 06:00 de la mañana encontré un taxi con dirección al Nevado Huayna Potosí. A las

07:30 llegue al nevado (campo base). Primeramente logre hablar con cuatro guías de Alta

Montaña. Aproximadamente a las 10:00 me encamine con rumbo al campamento alto donde

también logre encontrar a dos guías además con su grupo de turistas que descendían por el

sendero y aprovechando la ocasión tome fotos de los mismos además de lograr que llenaran

los cuestionarios correspondientes, con el cual pude recabar esta información: “la mayoría de

los turistas sufren dolores de cabeza, nauseas, vómitos, dolor de estomago”. Entre los

accidentes los más frecuentes son: “caídas, golpes, heridas sobretodo en las manos”. En

cuanto a los guías logre observar que para ellos no es imperativa la seguridad de los turistas

respecto a los factores climáticos (vientos, frio intenso) que podrían representar un riesgo, de la

misma manera las grietas que cada vez se hacen más grandes y peligrosas para la práctica del

deporte de Alta Montaña. También note que llevaban un botiquín de primeros auxilios (una

venda de gasa, apósitos, curitas, esparadrapo, y algunas pastillas) pero de acuerdo al estudio

este no cumple con los requisitos de un botiquín básico de primeros auxilios.

Page 252: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

NEVADO HUAYNA POTOSÍ FECHA: 04/08/2012 05/08/2012

A las 06:00 de la mañana encontré un bus en la zona Ballivian de la ciudad de El Alto que es el

lugar de donde generalmente parten hacia mi destino además que fue el único bus que salió

con dirección al valle de Zongo durante el día y su hora de retorno es a las 15:00 horas,

lamentablemente el transporte de la misma forma todos los días. Para este viaje tuve que bajar

a mitad del camino muy cerca del campo base del nevado: aunque este se encontraba solo a

unos pasos. La gran diferencia es que en esta ocasión pude ingresar a los refugios del campo

base donde contrete una entrevista con la encargada quien me presento a seis guías quienes

iban a realizar el ascenso al nevado, posteriormente los guías me presentaron a los turistas

quienes tenían la nacionalidad francesa, los mismos me preguntaron acerca de la investigación

que vengo realizando, inmediatamente su respuesta fue que el mismo era muy interesante

además de ello me brindaron su ayuda con el llenando del cuestionario una vez realizando el

deporte y vivida la experiencia. Continuando con la experiencia los guías me invitaron una tasa

de mate de coca. Posteriormente hable con los guías acerca de su experiencia y su preparación

como guías. Teniendo como resultado una conversación donde me comentaron varias de sus

experiencias, por ejemplo: “Un grupo de turistas chilenos se accidentaron subiendo por la cara

oeste del Nevado, debido a la verticalidad de la montaña, ya que la pared de hielo tiene difícil

acceso, los guías comentaron que dos turistas cayeron, dando como resultado que uno de ellos

se fracturo una pierna y el otro sufrió un traumatismo encéfalo craneal. Lamentablemente el

rescate no nada sencillo, pero sí pudieron rescatarlos con vida”. También surgió en medio de la

conversación que “la mayoría de los accidentes suceden en el descenso y no así en el

ascenso”, de igual forma mencionaron que “el 80% de los accidentes son en el descenso del

nevado”. También me dijeron que “la mayoría de los malestares (afecciones – enfermedades)

son los dolores de cabeza (mal de montaña), nauseas, vómitos, dolor de estomago, mareos,

tos, entre todos. También hubo algunos casos de insolación, hipotermia o congelamiento, en el

caso de la insolación, esta fue provocada por las caídas donde mojan dando como resultado el

sintiendo frio repentino esto es más frecuente en época de lluvias donde en ocasiones hay

nieve intensa con viento”. También le pregunte acerca del botiquín y la práctica de los primeros

auxilios, ellos respondieron que era muy importante aunque algunos turistas desconfían por ello

no quieren recibir nada de los guías, en el llenado de los cuestionarios me percate del poco o

casi nulo conocimiento acerca de primeros auxilios además del actuar ante un accidente

(Norberto Soliz Mamani) Guía de montaña.

Page 253: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

Posteriormente me dijo “Vayamos subiendo al campo roca”, en el camino seguimos hablando.

Una media hora más tarde nos dirigimos con dirección a campo roca, en el camino encontré a

varios turistas quienes me colaboraron con el llenado de los cuestionarios. Después de una

hora y media de caminata llegamos al campo roca, donde nos dispusimos al armamos de las

carpas para quedarnos en el refugio del campo roca, el costo por la noche en el refugio del

campo roca fue de 70Bs. A horas 12:30 a 01:00 de la madrugada varios turistas salieron con

dirección al nevado, en esta ocasión como no contaba el equipo tuve que esperar su retorno,

por lo tanto descansé un poco mas hasta que amanezca, a horas 07:30 me levante para

desayunar alrededor de las 10:30 retornaron de la travesía luego de una hora de descanso

debido al duro esfuerzo, posteriormente pedí su colaboración para poder llenar mis

cuestionarios. Pienso que los guías estaban preparados, de igual forma me contaron sobre la

existencia de algunos guías empíricos los cuales no tenían preparación y no deseaban tomar

cursos de montaña. En otras palabras obtuve información valiosa en el segundo viaje en este

caso pase la noche en el nevado logrando la verificación de los aspectos concernientes al

trabajo de estudio adicionando a la misma la experiencia vivida en el nevado. Para las 11:00 de

la mañana retornamos con dirección a la cuidad de La Paz, en el largo trayecto puede

conversar con otros guías y turistas acerca del deporte , llegue a La Paz muy cansado, solo

pienso que esto valdrá la pena.

NEVADO HUAYNA POTOSÍ FECHA: 11/08/2012 12/08/2012

A horas 14:00 del sábado 11 de agosto 2012 la concentración fue en la calle Sagarnaga e

Illampu. Me dirigí con un grupo de compañeros pertenecientes a la de carrera de turismo:

Wilson Sangalli, Marcelo Caspa y Fernando Coraza. La reunión fue para el recojo del equipo de

montaña (casco, arnés, botas, crampones, piolet, carpa, ropa impermeable entre otros) en esta

ocasión el viaje tuvo un costo de 390 bolivianos y 40 bolivianos adicionales en caso de realizar

algunas compras de cómo: dulces, chocolates, agua entre otras cosas más para realizar el

ascenso. Luego de realizar algunas compras extra además del almuerzo nos dirigimos hacia

allá. Para las 14:30 llego el transporte, subimos el equipo y nos dirigimos al Nevado Huayna

Potosí.

A horas 16:00 llegamos al campamento base del Nevado Huayna Potosí. Refugio (Casa

Blanca) luego de hablar con la encargada, colocarnos el equipo y alistar nuestras mochilas para

poder dirigimos al campamento roca, por la tarde hubo un cambio en el clima, el viento era

intenso además del frio, a horas 18:00 llegamos al campamento roca, posteriormente armamos

las carpas, el viento todavía era persistente. Llego la noche, el guía preparo la cena, una vez

Page 254: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

que cenamos, el guía nos preparó mate de coca caliente, sentía un leve dolor de cabeza, a

continuación ingrese al refugio dentro de el me encontré a unos guías que guiaban a un grupo

de japoneses y alemanes. El grupo de alemanes mencionaron que acababan de realizar el

ascenso a la cumbre por lo tanto estaban esperando al grupo de japoneses, ya que ellos habían

pedido realizar algunas filmaciones, dicho grupo realizaba un documental en el Nevado, de

igual forma me contaron que uno de los japoneses se indispuso por un dolor de cabeza y le

faltaba aire, al otro le dio nauseas acompañado de vómitos, por ello tuvieron la necesidad

regresar, además me contaron que mañana por la madrugada iban a conseguir llegar a la

cumbre. Terminada la conversación regrese a la carpa, el guía nos pidió preparar el equipo y la

mochila (en la mochila debía llevar agua, dulces, chocolates, cámara fotográfica) además de

llevar puesto las botas, crampones, casco, arnés, linterna frontal, pasamontañas, gafas de sol,

bloqueador solar.

El viento frio persistió el resto de la noche, era intenso (la fuerza del viento movía la carpa,

además del sonido que producía el mismo) a horas 12:30 a 02:00 de la madrugada nos

levantamos y alistamos el equipo, el viento frio persistía, pero aun así debíamos salir para

realizar el ascenso, más allá del campo Argentino vi una carpa donde salían tres turistas listos

para realizar el ascenso, entonces hicimos la cordada (sujetarse y unirse a la cuerda) y nos

fuimos rumbo al nevado, comenzamos a ascender. El viento y el frio era asombroso (me dijeron

que en los meses de agosto-septiembre) o parte de septiembre el clima era más frio aun. Debo

enfatizar el frio y del viento persistente. Posteriormente nos dispusimos a partir, subimos una

cuesta, siguiendo la ruta hasta llegar a la Pala Chica donde me explicaron que: “este lugar era

un área decisiva de continuar el ascenso o simplemente renunciar si te sientes mal, ya que mas

allá sería difícil de continuar y podía pasar algún accidente o simplemente podrías enfermarte y

traerte de regreso sería difícil”, dijo el guía Nolberto. Yo le pregunte si existía un equipo en caso

que pasara algo así, el me respondió que no había material especializado (entre risas) dijo,

“bien seria pues si hubiera un helicóptero o un equipo de rescate por lo menos”, incluso no hay

ningún tipo de comunicación, no hay señal para realizar llamadas, excepto en la cumbre,

estamos atados de pies y manos, apenas tenemos una camilla sky para poder realizar un

transporte en caso de un accidente. Gracias al calentamiento global muchas paredes de hielo

están cediendo creando grietas representando un peligro mayor. Caminando unos metros más

mi compañero Wilson se indispuso sintiendo dolor de estomago además de vómitos, al final

después de tanta insistencia tuvimos que regresar eran las 03:30 de la mañana. Cuando le

pregunte a mi compañero si podíamos continuar, le dije que no importaba si no podíamos

continuar, no lo pensamos mas retornamos rumbo al campo roca. El guía le dio de beber

Page 255: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

líquidos calientes ya que él estaba con vómitos. En ningún momento pude observar el uso del

botiquín de primeros auxilios mucho menos la atención médica que requería en caso de tener

esta afección. Llego la mañana él ya se sentía mucho mejor, Salí a horas 09:30 de la carpa al

refugio sorpresivamente me encontré con el grupo de japoneses, ellos habían conseguido llegar

a la cumbre cumpliendo su propósito, los mismos llevaron trípodes y cámaras. Notando su

exposición al peligro, posteriormente le pedí que llenaran el cuestionario, inmediatamente llegó

un grupo de franceses quienes de la misma manera me ayudaron, aunque solo pudieron llenar

dos de los tres ya que uno de ellos se encontraba indispuesto por que había sufrido un

esguince en el descenso, uno de los guías me comento que en el transcurso del descenso

había realizado una mala maniobra con el equipo y cayo unos metros abajo, el dolor que sentía

era intenso. Para horas 11:00 de la mañana recogimos el equipo y retornamos a la ciudad de La

Paz.

NEVADO HUAYNA POTOSÍ FECHA: 17/08/2012 18/08/2012 19/08/2012

A las 13:30 del viernes 17 de agosto del presente nos reunimos un grupo de españoles y mi

persona en puertas de la agencia de viajes The Line Adventure ubicado en la calle Loayza

Nro.406 en la cual había comprado un paquete de tres días y dos noches al Nevado Huayna

Potosí con un costo total de 950Bs. A 14:00 luego de haber recogido el equipo nos dirigimos

rumbo al nevado, al llegar al campo base, la primera actividad que hicimos era la visita al glaciar

viejo, donde realizamos algunas prácticas sobre como debía ser la forma correcta de realizar el

ascenso, descenso y la cordada de igual forma nos demostró otra técnica de caída. Nos

enseño el rapell: además de la escalada libre no falto consejos de cómo se debe actuar si algo

pasara al realizar estas maniobras. A las 17:45 bajamos al campo base para ir al refugio, en

donde la encargada nos ofreció un café con galletas. Al finalizar el día logré conocer a un grupo

de personas de nacionalidad italiana además de una amena conversación de esta forma

culmino el primer día.

Al día siguiente a horas 09:00 de la mañana, desayunamos alrededor de las 10:00 preparamos

el equipo para dirigirnos al campo roca. En el trayecto de la caminata por el sendero, pude

observar el cansancio y un poco de agitación en los turistas, también note que los mismos

bebían más agua de lo necesario. Padas dos horas de caminata llegamos al campo roca, donde

se realizo el armado de carpas para poder almorzar (fideos con salsa de carne), sopa (lawa). En

una de mis notas personales era que posiblemente este tipo de comida podría ser la causante

del dolor de estomago. A horas 14:00 nos dirigimos a realizar una caminata al campo argentino,

el guía no priorizo la protección de los rayos solares sobretodo el reflejo de la nieve. Al retorno

Page 256: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

de la caminata a horas 17:00 y al durante el descenso hubo algunas caídas por el sendero, los

turistas el cansados algunos de ellos se indispusieron debido a la calor del día. Llegamos al

campo roca ahí nos dieron de beber mate de coca, ya que teníamos dolor de cabeza

acompañado de algunas molestias. Posteriormente descansamos. A horas 19:00

aproximadamente fuimos a cenar (sopa de fideos instantánea) luego de la cena el guía nos

pidió alistar el equipo y llevar en una mochila pequeña con lo necesario para ascender al

nevado (lleve: linterna frontal, orejeras, guantes, sombrero, gafas, protector solar, agua, dulces,

chocolates, etc.). Posteriormente nos dio los últimos consejos y luego descansamos. Entre las

11:30 a 12:00 despertamos para prepáranos y salir (nos dieron un desayuno: Chocolate con

galletas). Alrededor de las 12:30 antes de comenzar la caminata rumbo al nevado el guía armo

la cordada, aseguro los crampones, reviso la cordada para comenzar la caminata. El guía nos

dijo que tardaríamos 6 horas en el ascenso, fuimos caminando pasamos el campo argentino,

hicimos un descanso, uno de los turistas tenía un pequeño malestar (dolor de cabeza), el guía

le pregunto si podría continuar la travesía, el turista contesto que podría lograrlo y que no se

rendiría ya que deseaba alcanzar la cumbre. Continuando con la caminata, pasamos por la pala

chica. Era notoria una cortada en la ruta, por un deslizamiento y la caída de un bloque de hielo,

el mismo había provocado la apertura de grietas, por lo tanto tuvimos que bordear por el

sendero largo, resulto ser más lejos de la ruta normal, pasada las 03:30 de la mañana varios

turistas estaban cansados inclusive mi persona. El clima empeoro por una tormenta con lluvia y

nieve, la misma nos daba directamente en la cara reduciendo la visibilidad. A horas 05:00 de la

mañana pasamos por una grieta, pero el último de nosotros cayó dentro de una grieta, en

seguida pusimos el seguro logrando sacar al turista. Para las 07:00 estábamos muy cerca de la

cumbre, pero sentimos malestares como: dolor de cabeza o dolor en el estomago, uno de los

turistas vomito, el guía nos pidió tomar agua y comer chocolate, y algún energizante, para las

07:30 llegamos a la cumbre. Todos festejamos la victoria lograda. “Fue difícil, pero ya estamos

aquí” fueron las palabras de los turistas, después de tomar fotografías, realizamos el descenso,

lo más sobresaliente del descenso fueron las caídas, ya que el hielo estaba descongelándose

por el sol. Todos por lo menos resbalamos una vez, pero logramos levantarnos fácilmente. El

sol represento un factor desagradable por su reflejo en la nieve, con el pasar del tiempo el calor

era más intenso, bebimos toda el agua y llegamos cansados. Al llegar a campo roca el guía

nos dio dos horas de descanso para luego retornar a la ciudad de La Paz.

Nota: el guía quien dirigió al grupo fue un guía de alta montaña del GVMT quien realizo un

curso especializado en la escuela de guías de alta montaña.

Page 257: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

NEVADO HUAYNA POTOSÍ FECHA: 25/08/2012 26/08/2012

A horas 14:30 Salí de la agencia AkapachaTravel para luego dirigirnos a recoger el equipo. A

las 15:00 horas tomamos el transporte y nos fuimos al nevado. En esta ocasión, fui

acompañado de dos italianos los cuales se encontraban de paso por La Paz donde tomaron la

decisión de aventurarse al nevado. Gracias a la conversación supe que ellos habían realizado el

deporte en una visita anterior, pero que no pudieron llegar a la cumbre por que uno de ellos se

indispuso con un dolor de cabeza insoportable además de faltarle el aire. Me contaron que

tuvieron que volver a medio camino y que los guías no estaban preparados para esa situación

de emergencia. En el trayecto mencionaron la determinación de lograr llegar a la cumbre en

cambio yo les conté todo acerca de mi investigación: además de mi experiencia en la conquista

de la cumbre en distintas ocasiones. Les pude explicar sobre el trabajo que venía realizando

para poder argumentar y llegar a un resultado esperado. A horas 16:00 llegamos al campo

base, ingresamos al refugio, el guía nos dio recomendaciones para luego preparar el equipo y

mochilas, luego de media hora 16:30 comenzamos nuestra caminata en el trayecto pude

observar la agitación de la pareja de italianos esto por el ejercicio realizado para llegar al

campo base, por lo tanto el guía les recomendó beber agua y consumir chocolates o dulces

para que no existan problemas o dificultades en todo su recorrido. Aproximadamente a las

18:15 y 18:30 llegamos al campo roca, ingresamos al refugio logrando descansar una hora

aproximadamente, el paquete incluía cama por una noche en el refugio con un costo total de 70

Bs: además de incluir una cena, desayuno y por supuesto el almuerzo. Luego de la cena que

consistía de una sopa instantánea marucchan, un puré de papas con salchicha. Terminada la

cena nos fuimos a revisar el equipo para poder preparar la mochila, lamentablemente en esta

ocasión no lleve la cámara fotográfica por que olvide llevar conmigo la batería de la misma.

Culminado la revisión de las cosas nos depusimos a descansar. El guía nos pidió levantarnos a

horas 12:00 a 12:30 de la madrugada para tomar el desayuno para dirigirnos al nevado y

realizar el ascenso. Esa noche no pude descansar ya que los italianos me hacían muchas

preguntas acerca de La Paz y los lugares turísticos, por supuesto les informe de paso les invite

a realizar otras actividades en su próxima visita. Así fue a hora 12:00 nos levantamos

desayunamos y nos dirigimos al nevado, existía una brisa fría pero nada comparada con las

anteriores, nos pusimos el equipo hubo una revisión para posteriormente armar una cordada.

Salimos a la 01:00 con dirección al nevado, a horas 02:30 paso un incidente con el equipo (el

crampón se salió de la bota) así que tuvimos que parar y volver a colocar el mismo,

continuamos nuestra caminata. Alrededor de las 03:40 se acabo la batería de una linterna, no

se podía avanzar ya que la linterna era muy importante para caminar por la nieve. A horas

Page 258: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

04:00 de la mañana al subir una cuesta arriba el turista que estaba sin linterna resbalo y cayo

unos metros abajo, por supuesto hicimos un seguro logrando subirlo en la cordada: aunque

tardamos mucho tiempo en lograr subir al turista. Siguiendo con el recorrido logre divisar a un

turista de otro grupo que se indispuso, el guía le dio una pastilla de sorocchi pills, pero el turista

no quería tomársela se notaba la desconfianza del turista con respecto del guía, yo le

mencione la importancia de tomar la medicina si su deseo era llegar a la cima, después de esto

el turista acepto tomarse la pastilla. Después de media hora continuamos la caminata que fue lo

mas cansador y difícil pues el paso era lento. Después de mucho caminar logramos llegar a la

cumbre a horas 09:15, era bastante evidente la felicidad de los turistas al ver su objetivo logrado

por supuesto filmaron y sacaron fotografías portando la bandera de su nación, al cabo de

media hora realizamos el descenso. como en las pasadas visitas hubo resbalones o simples

caídas para simplemente encontrarnos muy dentro de la nieve, pero no había daños de

consideración, también lo que afectaba a todos era el sol reflejado en la nieve lo representando

una molestia. Lo único que queríamos era regresar lo más rápido posible. Llegamos al campo

roca, descansamos una hora después del almuerzo (el cual fue spaghetty con salsa de carne y

queso y una sopa lawa de choclo) retornamos a la ciudad de La Paz, en la agencia evaluamos

a los guías en una hoja de sugerencias.

NEVADO HUAYNA POTOSÍ FECHA: 31/08/2012 01/09/2012 02/09/2012

Muy temprano el día viernes 31 de agosto a horas 07:30 nos concentramos en la agencia de

viajes, pues el grupo de turistas pidió realizar prácticas de ambientación, recogimos el equipo y

nos dirigimos rumbo al nevado para su posterior ascenso.

A horas 09:30 llegamos al campo base, en lugar desayunamos, tomamos una tasa de mate de

coca para luego dirigirnos al glaciar viejo, de 45 minutos llegamos a dicho lugar, ahí nos

pusimos el equipo para luego realizar una caminata, en esta caminata hubo caídas y resbalones

al intentar escalar inclusive hubo un turista más mi persona vimos nuestras manos arañadas, es

más hubo un poco de hemorragia, pero afortunadamente nada grave, posteriormente hicimos

algunos ejercicios de ascenso y descenso con superficies en pendiente. Después de unas

horas el sol nos había afectado con el reflejo sumado a este el calor la situación se torno

insoportable. Luego de esta práctica los guías nos repartieron un pequeño refrigerio (sándwich

con refresco) seguimos la práctica una hora posterior nos dispusimos a retornar al campo base.

Aproximadamente a las 17:00 horas descansamos, cenamos y nos fuimos a dormir. Al día

siguiente un sábado 1 de septiembre a horas 10:00 de la mañana después del desayuno, nos

Page 259: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

fuimos a paso lento a campo roca aproximadamente a las 12:30 horas llegamos al lugar, luego

del descanso pudimos almorzamos una sopa (lawa con chuño) era evidente el desagrado de la

sopa por parte de los turistas: además que el plato era demasiado grande por ello no pudieron

comer. Pasado el almuerzo luego de una hora fuimos a realizar una caminata de ambientación,

la caminata duro dos horas el calor y el viento frio con la niebla de a poco a poco fue

empeorando. Para las 16:00 el viento frio se apodero de la montaña, tuvimos que regresar de

inmediato a campo roca, el cansancio era muy notorio además de nuestra preocupación al ver

el clima ya que resultaba peligroso la practica del deporte en esas condiciones (al menos eso

pensábamos), pero nuestro guía tuvo una actitud positiva por ello nos animo: además de darnos

una explicación que nunca o casi nunca pasaba nada malo. Pasado esto tomamos la decisión

de descansar para realizar el ascenso. Alrededor de las 12:30 nos levantamos debo destacar la

niebla y lo espesa de la misma sumada a la niebla estaba el frio era intenso. Por esa razón el

guía preparo la cordada para salir en la caminata al ascenso al nevado. Para ser preciso a las

01:00 de la mañana partimos rumbo a la cumbre, pasamos por el campo argentino obviamente

por pala chica también, el viento y la niebla seguían con fuerza, pero en este caso acompañado

de nieve muy pequeña la cual se pegaba en el cuerpo, proseguimos la caminata aunque

estábamos cansados el guía nos decía la imposibilidad de parar para descansar por que podría

ser peor. Los turistas pidieron regresar ante la posibilidad de un accidente o algo peor podría

suceder fue así que a las 04:30 de la mañana decidimos retornar a campo roca, llegamos

exhaustos alrededor 07:30 de la mañana: aunque no fuimos el único grupo que regresamos,

volvieron dos grupos más. Al regreso tuvimos que enfrentar muchas caídas la oscuridad fue la

principal causante de la poca o nula visibilidad del sendero por el cual debíamos regresar. La

situación se torno mas dificultosa, la nieve acumulada no permitía ver por donde debíamos

caminar. Pudimos sentir como la nieve venia directo a la cara, mis orejas y los dedos de la

mano estaban congelados, sobre todo la nariz la cual estaba fría y helada. Luego de la llegada

logramos descansamos hasta las 10:00, a horas 10:30 volvió un grupo de australianos con su

guía quienes estaban muy cansados contaron lo difícil del ascenso, al final lograron llegar a la

cumbre. Ese domingo 2 de septiembre pude observar que la dificultad y peligroso del ascenso

como del descenso, incluso estaríamos arriesgando nuestras vidas si por algún motivo ocurriría

algún accidente, a horas 12:00 del día retornamos a la ciudad de La Paz.

Page 260: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

NEVADO HUAYNA POTOSÍ FECHA: 08/09/2012 09/09/2012

El curso de guaje comercial, Modulo Huayna Potosí comenzó el sábado 08 de septiembre de

2012 a horas 09:00 horas en el monoblock central piso 11 aula 11-05 de la carrera de turismo,

en el cual se pudo observar que los guías dieron una clase teórica, pero en ningún momento se

menciono nada acerca de los riesgos, peligros o de las consecuencias en el futuro, tampoco se

hablo de los primeros auxilios, de igual forma se evadió el tema de como actuar en caso de un

accidente o en caso de sufrir uno al momento de realizar la práctica. Solo indicaron los

ascensos que hicieron, algunas maneras de caminar en el hielo, les informaron acerca del

equipo. A horas 11:30 terminó el curso. Nos fuimos a la calle Sagarnaga a rentar el equipo,

llegamos a 12:00 fuimos a probarnos el equipo, para luego poder almorzar. La concentración a

las 13:30. A pesar que el transporte estaba incluido tuvimos que caminar con el equipo hasta la

Plaza Eguino ya que el chofer le había fallado al guía, subimos al minibús con rumbo al nevado,

llegamos al nevado a horas 15:30 para luego de preparar el equipo subir al campo roca. Cabe

hacer notar que no hubo ninguna instrucción al momento de subir con dirección a campo roca,

una compañera se quedo atrás ya no podía caminar, los guías le ayudaron con su equipo.

Nadie sabia que llevaba no sé que llevo, pero el peso era demasiado, tardamos más de lo

previsto llegamos a horas 17:45. En cambio el otro grupo que se quedo llego a 18:15, en otras

palabras fuimos los primeros incluso en el armado de las carpas, en cuanto al resto llegaron

tarde, posteriormente los guías empezaron a cocinar la cena (sopa marucha). Unos minutos

más tarde mi compañera Paola empezó a sentirse mal (dolor de cabeza, nauseas y vómitos), el

guía al parecer no llevo un botiquín mucho menos tenía nada contra los vómitos o el dolor de

cabeza, yo le recomendé una tasa mate de coca para detener los vómitos, ya que nadie hacía

nada al respecto. Posterior a la cena decidimos preparar las cosas (el equipo) descansamos

para levantamos a las 12:30, pero solo algunos lo hicimos, el guía no tenia criterio mucho

menos autoridad en el curso del ascenso. A pesar de ese detalle desayunamos y salimos

rumbo al nevado a horas 02:00 de la mañana. Le pregunte a mi compañera si podía continuar,

pues no tenia un buen semblante al y tal vez no podría continuar, reiterando que su

constitución y preparación no era la más alentadora. Lamentablemente el guía continúo de

todos modos insistiendo que todos si alguien no iba nadie podría hacerlo. En contra de todo

preparamos el equipo y formamos la cordada. Yo estaba al final de la misma, pero la

compañera esta localizada al medio de la cordada, en mi punto de vista para ella era muy difícil

continuar lamentablemente para cada 2 ó 3 metros, era muy era muy evidente el cansancio de

todos inclusive el mío, en esta ocasión el ascenso se hizo muy pesado por ello sufrí demasiado

Page 261: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

mas de lo habitual, el ascenso fue realmente agotador llegamos a horas 09:30 a la cumbre, lo

peor de todo el transcurso fue el viento sumado a este la nieve hasta sentir una desesperación

sobre todo del clima frio. En varias cordadas volvieron pero en si nos obligaron a continuar. lo

peor de todo, al momento de llegar a la cumbre fue el viento enérgico incluso sentí temor de

pasar por el sendero mas aun de tener una caída estrepitosa, ya que días antes cayo un bloque

de hielo por eso vi al sendero más estrecho de lo usual. En ningún momento bubo instrucciones

de cómo caminar por el hielo (Subir, Bajar) (hacer uso de las técnicas o uso del equipo)

sufrimos bastante, tuvimos varías caídas y resbalones al momento descender. Por lo arcaico de

la ocasión tuve tanto temor, pese a mis experiencias anteriores al realizar el descenso y

ascenso, mi temor era infundado no solo por el hecho de lo precaria de la situación sino por la

posición en la que me encontraba ya que yo era el último en la cordada, nadie entendía que si

yo caía todos caían conmigo sobre todo en la empinada bajada de la montaña, mi temor crecía

al momento de pasar por las grietas que se habían formado desde la última vez que volví.

Llegamos a campo roca a horas 12:00 mucho mas tarde de las veces anteriores, volvimos a la

ciudad de La Paz a horas 15:30 en conclusión como curso. Con el conocimiento adquirido

durante el trabajo de campo el viaje no cumplió las expectativas esperadas, faltaron y fallaron

muchos aspectos sobretodo de logística, es más los guías omitieron detalles de suma

importancia poniendo en riesgo las vidas de los estudiantes que realizaron el curso. En una

opinión personal para este tipo de cursos de andinismo se debe priorizar más práctica y no

realizarla de esta manera, puesto que hasta los turistas que realizan este deporte toman más

días de ambientación.

Page 262: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

AC T IVIDAD: D eporte de Alta montaña

F E C HA: L UG AR :

HO R A: UB IC AC IÓ N:

ÍNDIC E DE R IE S G O Y ME DIDAS DE P R E VE NC IÓ N (Es c r ibe todo lo que s e obs e rva)

❶ Acciones, Técnicas, Material o equipo, Rutas, Comunicación, Seguridad, Preparación

F oto de:

O B S E R VADO R : ❷Clima: Frio, lluvias, nevadas, vientos, Rayos UV, Niebla.

G R UP O O B S E R VADO :

G rupos unidos x el turis m o

❸ Caída de Rocas, Caída de Bloques de hielo, deslizamientos, avalanchas.

❹ Accidentes, Afecciones, enfermedades.

G uías : E s taban protegidos us ando ropa acorde a la prac tica del deporte de

A lta Montaña

T uris tas : C aídas de roca en la c aminata podría s er peligros o s i no s e llevara

cas co

G uías : C aída de bloque de hielo al es c alar, (demos trac ión) poniendo en

ries go la vida del turis ta.

T uris tas : C aídas al es calar (res balo) s i no hubiera tenido el s eguro y la s illa

s ujetada en la cuerda es taría s ufriendo un acc idente.

G uías : No tienen conoc imiento ac erc a de enfermedades (s olo conocen el

mal de montaña y que deberían tomar s oroc chi pills .

UNIVERS IDAD MAYOR DE S AN ANDRES

10:00 - 14:30 C ampo B as e

T uris tas : No es taban preparados en el us o del equipo, no tenían preparac ión

técnica, No llevaron guantes

G uías : E l guía no explico la ruta y dejo al grupo para que recorra por la

montaña s in ningún tipo de recomendac ión."Miguel Angel Torrez "

Miguel Angel Torrez T uris tas : L os rayos ultravioletas eran fuertes : muc hos no llevaron gafas de

s ol ni protector s olar.

FA C UL T A D DE HUMA NIDA DES

CARRERA DE TURISM O

T EMA : Índic e de ries go y medidas de prevenc ión en el deporte de A lta Montaña en el Nevado Huayna Potos .

OBJ ET IV O: A naliz ar el índic e de ries go en relac ión a las medidas de prevenc ión en el deporte de A lta Montaña en el Nevado

Huayna Potos í.

28/07/2012 C am po B as e Nevado H uayna P otos í

Page 263: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

❺Describe: Impresiones que estas percepciones causan.

1.

2.

3.

4.

❻ Describe Conclusiones a las que puedes llegar a partir de esta impresiones.

1.

2.

3.

4.

❼ Diferencia entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales.

1.

2.

3.

4.

❽ Describe: las conclusiones a las que puedes llegar a partir de la información recolectada.

1.

2.

3.

4.

S e debe c aminar por los s enderos y rutas marc adas no tomar atajos

S e debe tomar en c uenta la s eguridad de los turis tas c as o extremo ac ompañarlos a un lugar

s eguro.

S e debe tener una buena c ondic ión fís ic a y buena s alud para prac tic ar el deporte.

Pedir la ayuda del guía o de la pers ona mas c erc ana / c omunic ar s i nos enc ontramos

indis pues tos .

Probabilidad de ries go/ Fac tor de ries go / Frec uenc ia y gravedad de los ac c identes /prevenc ión

Probabilidad de ries go/ Fac tor de ries go / Frec uenc ia y gravedad de los ac c identes /prevenc ión

Frec uenc ia y gravedad de los ac c identes /prevenc ión

Con las c aídas podría haber pas ado algo mas grave c omo: heridas c on hemorragia o una

frac tura.Podrían haber c aído varios metros abajo (es taba res balos o)

Des mayo y mareos provoc ados por la s ofoc ac ión y el c alor , podía perder la c onc ienc ia.

Caminar c on c uidado por los s enderos y las rutas no es tamos exentos de s ufrir un ac c idente.

Pedir en todo momento s eguridad y hac er notar que podría pas ar en c as o extremo.

Page 264: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

ANEXO

E (FOTOGRAFIAS E IMÁGENES DEL TRABAJO DE CAMPO)

MAPA TURISTICO NEVADO HUAYNA POTOSÌ

Page 265: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

FUENTE: Prefectura de la Ciudad de La Paz

Page 266: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

FUENTE: Francisco Hilari Guarachi

FUENTE: Francisco Hilari Guarachi

Page 267: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

FUENTE: Francisco Hilari Guarachi

FUENTE: Francisco Hilari Guarachi

Page 268: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

FUENTE: Luis Fernando Velarde

FUENTE: Franco Quisbert

Page 269: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

FUENTE: Franco Quisbert

FUENTE: Franco Quisbert

Page 270: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

FUENTE: Miguel Angel Torrez

FUENTE: Jorge Apaza Mamani

Page 271: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

FUENTE: Jossep Braum

FUENTE: Miguel Angel Torrez

Page 272: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

FUENTE: Miguel Angel Torrez

FUENTE: Miguel Angel Torrez

Page 273: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado

FUENTE: Miguel Angel Torrez

FUENTE: Miguel Angel Torrez

Page 274: El riesgo y la falta de atención médica en el nevado