46
UNIDAD DIDÁCTICA : “EL CLIMA”

EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

UNIDADDIDÁCTIC

A:“EL

CLIMA”

Page 2: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Nerea Vázquez ClemaresMarina Sánchez Fernández

Sonia Sánchez PérezPatricia Sánchez Fuentes

Susana Santos Muñoz

ÍNDICE

1. Principios de procedimiento………………………………………...pág 2

2. Tareas del profesor como facilitador de la construcción significativa de los conocimientos del tema…………..pág 5

3. Tareas del profesor como facilitador de la Secuenciación organizada del conocimiento………………………..pág 7

4. Línea metodológica…………………………………………………pág 8

5. Actividades de la unidad didáctica:

1. Primera actividad………………………...…………………..…pág 9

2. Materiales utilizados para la explicación del tema……...........pág 14

3. Segunda actividad……………………………………………..pág 29

4. Tercera actividad……………………...………………………pág 38

5. Cuarta actividad…………………………………...…………..pág 46

6. Quinta actividad……………………………………………….pág 53

Page 3: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

6. Evaluación…………………………………………………………pág 60

PRIMERA ACTIVIDAD

COMPONENTES DEL PROCESO DE ACTIVIDAD

Justificación de la actividad.

La primera actividad está enfocada a la asimilación del conocimiento nuevo a partir de un inclusor relevante. Esto consistiría en que la nueva información se relaciona de manera significativa y no arbitraria con la estructura cognitiva previa del alumno que, a su vez, llama “concepto subsumidor”, “subsumidor” o “inclusor” como hemos nombrado anteriormente para que sirva de anclaje para la nueva información. Esto es el concepto central de la teoría de Aussubel sobre el aprendizaje significativo. De este modo se interacciona los conceptos relevantes e inclusores con el nuevo material.

Para ello en primer lugar tendremos que llevar a cabo la exploración del conocimiento previo de los alumnos para detectar teorías implícitas, errores, vacíos de conocimiento… y así poder solucionar los problemas que aparezcan. Para averiguar el conocimiento previo de los alumnos les ofreceremos un mapa conceptual con huecos vacíos que tendrán que rellenar para después poder realizar una puesta en común entre todos los compañeros con la ayuda del profesor. Este mapa conceptual a su vez nos servirá de organizador previo que llevará al desarrollo de conceptos subsumidores que faciliten el aprendizaje significativo.

A continuación, se realizará una explicación detallada del puente cognitivo que permita la relación entre el inclusor y el nuevo conocimiento. El puente cognitivo consistirá en una exposición del tema de los climas por parte del profesor, pero más enfocado a una clase interactiva en la que éste les proporcionará algunos materiales (mapas, resúmenes, climogramas…) para que puedan intervenir en la explicación del profesor mediante la realización de preguntas y respuestas.

Page 4: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Por último, para construir el concepto nuevo y sus regularidades los alumnos tendrán que realizar su propio mapa conceptual sobre el tema de los climas tomando como modelo el que el profesor utilizó para conocer el conocimiento previo de los alumnos. También realizarán una serie de actividades sencillas para terminar de construir el nuevo conocimiento.

Esta primera actividad está basada en la primera parte del TELI (trabajo en equipo- logro individual) que consiste en la exposición del tema por parte del profesor.

TIPO DE CONOCIMIENTO QUE SE TRABAJA: declarativo, procedimental y actitudinal.En primer lugar, se debe tratar el concepto principal, amplio y general del tema que es el concepto de clima para a partir de ese ir construyendo las regularidades del concepto principal: fenómenos atmosféricos (temperatura, precipitaciones, presión atmosférica y viento), factores del clima (latitud, altitud, distancia al mar y orientación del relieve), zonas climáticas (cálida, templada y fría) y tipos de clima (ecuatorial, tropical, mediterráneo oceánico, continental, polar y de alta montaña).

CONCEPTOS

1. Clima2. Fenómenos atmosféricos: temperatura, precipitaciones, presión atmosférica y

viento.3. Factores del clima: latitud, altitud, distancia al mar y orientación del relieve.4. Zonas climáticas: cálida, templada y fría.5. Tipos de clima: ecuatorial, tropical, mediterráneo, oceánico, continental, polar

y de alta montaña.

PROCEDIMIENTOS

1. Planteamiento de preguntas y problemas respecto al contenido del tema de los climas.

2. Observación y comprensión de distintas imágenes en relación con el tema de los climas.

3. Comprensión de los principales conceptos relacionados con el tema del clima.4. Localización de los distintos climas en un mapamundi.5. Comparación de climogramas haciendo referencia a las temperaturas y

precipitaciones para de este modo comprender a qué clima pertenece.6. Completar un mapa conceptual con el conocimiento previo de cada alumno.7. Aprender de manera individual mediante la elaboración de un mapa conceptual

y la realización de actividades sencillas.

ACTITUDES

1. Interés por conocer los elementos más característicos del clima.2. Demostración de iniciativa personal para completar el mapa conceptual, así

como elaborar el suyo propio y realizar actividades sencillas sobre el tema de los climas.

3. Interés por obtener información relacionada con el tema de los climas.

Page 5: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

PROCESOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES.

Los procesos, capacidades y habilidades que se desarrollan en esta actividad son: Aprender a aprender o aprender a pensar. Aprendizaje individual. Aprendizaje significativo: es un proceso constructivo en el que hay que

saber utilizar la información (Aussubel). Construcción del conocimiento, mediante la interacción del conocimiento

previo y del nuevo. El alumno no es consciente de lo que aprende, así le permitirá planificar,

regular y evaluar mediante el uso de estrategias su propio mapa conceptual, es decir, el alumno lleva a cabo un aprendizaje estratégico mediante la toma de decisiones.

AYUDA ESTRATÉGICA

La ayuda estratégica se le da al alumno para facilitar el uso estratégico de los procedimientos empleados. El profesor prestará ayuda al alumno durante la exposición del tema de los climas. Esta ayuda el profesor la llevará a cabo mediante la suministración de distintos materiales como el resumen del tema de los climas, climogramas de distintas zonas climáticas, mapas con la distribución de las distintas zonas climáticas así como imágenes que corresponden a los distintos climas.De esta manera el profesor estimulará la ZDP (zona de desarrollo próximo) (“Nivel de desarrollo al que se puede llegar gracias a la ayuda que prestan los demás” - Vigotsky). Esto lo conseguirá el profesor a través de planes estratégicos, es decir, ofrecer lo mejor al alumno para que pueda desarrollar mejor la ZDP. S e dice que es una ayuda estratégica porque el profesor es consciente de lo qué hace, para qué lo hace, cómo lo hace y por qué lo hace.

En un aprendizaje estratégico el alumno es consciente de lo que está aprendiendo, así lo plasmarán mediante la elaboración de su propio mapa conceptual en el cual tendrán que planificar, regular y evaluar su contenido mediante el uso de estrategias. Además este tipo de aprendizaje estimula al alumno porque le permite tomar decisiones.

Aquí también podemos hacer referencia a la teoría del andamiaje de Bruner, que consiste en que el profesor proporcionará ayuda al alumno durante la explicación del tema para que éste, en definitiva, consiga hacer su propio mapa conceptual y actividades sencillas sobre el tema de los climas de manera autónoma.

Las actividades sencillas del tema de los climas que realicen los alumnos deberán ser entregadas al profesor para que éste sepa si han construido el nuevo conocimiento.

MATERIALES

Page 6: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Material para averiguar el conocimiento previo: Para esta primera parte utilizaremos un mapa conceptual con huecos que los alumnos tendrán que rellenar individualmente. Después se llevará a cabo una puesta en común en la cual el profesor evaluará el conocimiento previo de cada alumno.

Materiales para la explicación del tema: El profesor repartirá a los alumnos el resumen del tema, climogramas de distintas zonas climáticas, mapas con la distribución de las distintas zonas climáticas, mapas con la distribución de los distintos climas así como imágenes que hacen referencia a paisajes de distintos climas. El profesor en su explicación se basará en estos materiales.

Materiales para que el profesor evalúe si el alumno ha llevado a cabo la construcción del nuevo conocimiento: El alumno deberá elaborar su propio mapa conceptual basándose en el mapa conceptual que hicieron en la primera parte de la actividad y los materiales que el profesor ofreció a los alumnos en su explicación sobre el tema de los climas. Estos materiales también serán utilizados por los alumnos cuando tengan que realizar actividades sencillas sobre el tema de manera individual.

TIEMPO

Para llevar a cabo la primera actividad se utilizarán dos clases.

AGRUPAMIENTO

En esta primera actividad los alumnos trabajarán de manera individual, tanto en la elaboración de su propio mapa conceptual como en la solución de actividades sencillas. El proceso de aprendizaje también se llevará a cabo de forma autónoma e individual.

EXPLICACIÓN DETALLADA DEL PROCESO DE ACTIVIDAD

Al comienzo de la clase se les dirá a los alumnos que vamos a estudiar el tema de los climas y para conocer lo que saben del tema deberán completar el mapa conceptual.

Después de que cada alumno lo haya completado de manera individual con sus cono cimientos previos se llevará a cabo una puesta en común en la cual el profesor también intervendrá y evaluará el conocimiento previo de los alumnos. En esta puesta en común se completará el mapa conceptual en la pizarra por parte de todos los alumnos para que así el profesor intervenga y pueda detectar posibles teorías implícitas, errores, vacíos de conocimiento…respecto al tema de los climas y así poder solucionar los problemas planteados.

A continuación, el profesor da a cada alumno el resumen del tema de los climas, dos climogramas de distintas zonas climáticas, un globo terráqueo con la distribución de

Page 7: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

las distintas zonas climáticas, un mapamundi en el que aparecen los distintos climas e imágenes con paisajes referentes a distintos climas.

Después de repartir los materiales, el profesor llevará a cabo la explicación del tema basándose en los materiales repartidos a los alumnos. Así explicará sobre el resumen del tema el concepto principal (clima) y las regularidades de ese concepto (fenómenos atmosféricos, factores del clima, zonas climáticas y tipos de clima), basándose en los climogramas de dos zonas climáticas diferentes (fría y templada) explicará a los alumnos que para analizar un climograma tienen que dar especial importancia a las temperaturas y precipitaciones, explicarán la localización de las tres zonas climáticas (fría, templada y cálida) basándose en el globo terráqueo en el que aparecerán la distribución de éstas. Para la explicación de la distribución de los distintos climas en la Tierra se servirá del mapamundi en el que aparecen distribuidos con distintos colores.

Por último, el profesor para terminar con la explicación mostrará a sus alumnos una serie de imágenes mediante el retroproyector, en las cuales analizará el tipo de clima, así como los factores y fenómenos atmosféricos que se observan y afectan a la distribución de tal clima.

Durante la explicación del profesor los alumnos podrán intervenir mediante la construcción de preguntas y respuestas así como para plantear sus dudas y que el profesor se las pueda resolver.

Para terminar con la primera actividad y que el profesor pueda evaluar si los alumnos han interaccionado el nuevo conocimiento con el previo planteará a los alumnos que elaboren su propio mapa conceptual basándose en lo realizado a lo largo de la actividad. También les dará una serie de actividades sencillas para que realicen de manera individual que después serán entregadas al profesor para que éste pueda llevar a cabo una evaluación inicial del proceso de construcción del conocimiento.

Page 8: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

SEGUNDA ACTIVIDAD

Justificación de la actividad

Tras la primera actividad y haber llevado a cabo un aprendizaje significativo con el alumno, la segunda actividad está dedicada a intentar profundizar en los procesos de construcción de los nuevos conocimientos, para llevar a cabo esto el profesor proporcionará ayuda de todo tipo, utilizando analogías -familializadoras- para reforzar las conexiones entre el nuevo conocimiento y el conocimiento previo que tenía el alumno y realizando aplicaciones, como actividades propias del tema y elaborar síntesis parciales para producir una fijación del nuevo conocimiento.

Para esta actividad utilizaremos el método TELI, les explicaremos a los alumnos como tendrán que trabajar y como es su funcionamiento. La actividad que van a ejecutar, la tendrán que hacer de manera cooperativa basándose así, en este método con el que queremos que los alumnos trabajen.

Tipo de conocimiento que se trabaja

CONCEPTOS

1. Clima 2. Fenómenos atmosféricos: temperatura (principalmente la diferencia que existe

entre los polos y el ecuador), precipitaciones, presión atmosférica y viento.3. Factores del clima: latitud, altitud, distancia al mar y orientación del relieve.4. Zonas climáticas: cálida, templada y fría.5. Tipos de climas: alta montaña, continental, ecuatorial, mediterráneo, oceánico,

tropical y polar.

PROCEDIMIENTOS

Page 9: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

1. Planteamiento de preguntas y problemas respectos al contenido del tema de los climas.

2. Observación y compresión de distintas imágenes, en relación con el tema de los climas.

3. Compresión de los principales conceptos relacionados con el tema de los climas.4. Localización de las tres zonas climáticas dentro de la tierra.5. Aprender de manera cooperativa e individual el tema de los climas.6. Identificación de temperaturas y precipitaciones en los diferentes climas.7. Observación sistemática de dibujos y de fotografías.8. Localización de los paisajes propios de cada tipo de clima.

ACTITUDES

1. Interés por conocer los elementos más característicos del clima.2. Demostración de iniciativa personal para estudiar en grupo el tema de los

climas.3. Interés por obtener información relacionada don el tema de los climas.4. Colaboración, preocupación y respeto mutuos que se necesitan para el estudio

académico cooperativo, las relaciones interétnicas, la autoestima y la aceptación de los alumnos con dificultades.

5. Actitud colaborativa en los ejercicios colectivos.6. Mostrar actitudes de respeto y colaboración ante los compañeros.7. Confianza en las posibilidades de acción.8. Aceptación de las normas de comportamiento.9. Participación activa en los diálogos.10. Valoración del propio trabajo y el de los demás.11. Satisfacción por aprender y enseñar cosas nuevas.12. Colaboración y disfrute con las interpretaciones grupales.

Procesos, capacidades y habilidades que se desarrollan

Los procesos, capacidades y habilidades que se explican en esta actividad, son los siguientes:

Aprender a aprender o aprender a pensar. Aprender de manera cooperativa (fomentando el respeto, empatía,

compañerismo…). Aprendizaje individual. Aprendizaje significativo: es un proceso constructivo en el que hay que saber

utilizar la información. Construcción del conocimiento. El alumno es consciente de los que se aprende, así le permitirá planificar,

regular y evaluar mediante el uso de estrategias, es decir, el alumno lleva a cabo un aprendizaje estratégico.

Toma de decisiones por parte del alumno (para completar la tabla). Motivar a los alumnos haciéndoles copartícipes del proceso de aprendizaje.

Para ello, hay que facilitar la participación de todos los alumnos en la elección y realización de las actividades, en la toma de decisiones en el aula.

Page 10: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Realizar actividades que posibiliten la observación directa, la manipulación y la experimentación con el objeto de aprendizaje, para completar la tabla ya que para ello se utilizarán imágenes.

Intentar que el alumno sea consciente de lo aprendido, intentar que recuerde las actividades que ha realizado.

Profundización del tema de los climas, mediante el procedimiento de la uve heurística y la tabla posterior a esta.

Ayuda estratégica

La ayuda estratégica se le da al alumno para facilitar el uso estratégico de los procedimientos empleados. El profesor tiene que prestar ayuda al alumno en los tres tipos de contenidos (sobretodo en los procedimentales), para que el alumno pueda desarrollarlos al igual que la ZDP (zona de desarrollo próximo: nivel de desarrollo al que se puede llegar gracias a la ayuda que prestan los demás. “Vigostky”). Esto lo conseguirá el profesor a través de planes estratégicos, es decir, ofrecer lo mejor al alumno para que pueda desarrollar mejor la ZDP. Se dice que es una ayuda estratégica porque el profesor es consciente de lo qué hace, para qué lo hace y cómo lo hace y por qué lo hace.En un aprendizaje estratégico el alumno tiene que ser consciente de lo que está aprendiendo, así le permitirá planificar, regular y evaluar mediante el uso de estrategias. Además este tipo de aprendizaje estimula al alumno porque le permite tomar decisiones.

Aquí también podemos hacer referencia a la “Teoría del Andamiaje de Bruner”, que consiste en proporcionar ayuda al alumno hasta que este consigue hacerlo de manera autónoma.

El socio-constructivismo consiste en que aprendemos unos de otros (trabajo colaborativo), el nivel de comprensión al que llegamos con nuestro propio esfuerzo es diferente al que si contamos con ayudas externas, pueden ser por parte del profesor y de los compañeros más capaces.

Una de las ayudas que el profesor les proporcionará será el procedimiento de la uve heurística (Gowin) sobre el tema de los climas. A continuación se mostrará como se tiene que efectuar su utilización, así como su comprensión.La uve heurística es un procedimiento que consta de ocho puntos (mirar uve heurística). Este procedimiento ya se le dará completo al alumno para que después simplemente tenga que rellenar la tabla.

Partes de las que consta este procedimiento:

1. Objetos / acontecimientos.2. Cuestión central o preguntas.3. Conceptos.4. Registros.5. Principios de clasificación.6. Recogida de los resultados en una tabla (juicios de conocimiento).7. Conocimientos previos que posee el alumno.8. Elaboración de la ruleta (juicios de valor).

Page 11: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Es una procedimiento que guía a los alumnos a pensar y aprender durante la realización de los experimentos que ellos elaboran en la clase.Este material, además de ser útil como forma de planificación docente, es adaptable a situaciones de aula, ya que propicia la organización del conocimiento teórico y práctico y la explicitación de las teorías que sustentan determinadas formas de comprender el conocimiento. Se utiliza el procedimiento de la uve heurística como recurso para resolver un problema o para entender un procedimiento, se ayuda a los alumnos y alumnas a identificar la interacción que existe entre lo que ellos ya conocen y los nuevos conocimientos que están construyendo y que tratan de comprender.

La uve se orienta a la naturaleza del conocimiento y a la naturaleza del aprendizaje. Esto permite que pueda utilizarse tanto como estrategia de análisis en la construcción de conocimientos científicos como en la reconstrucción –aprendizaje- de los mismos.

Asimismo, el profesor aportará una ruleta con las distintas zonas climáticas que se han explicado:

- Zona cálida.- Zona templada.- Zona fría.

En cada una de ellas se encontraran los diferentes climas que se dan en la Tierra con una fotografía, para que puedan rápidamente reconocerlos, así podrán ver de una manera más grafica y divertida, a que zona pertenece cada una de los climas que ellos han estudiado.

Materiales

Materiales que hemos utilizado para recordar a los alumnos las reglas del TELI: mural con las normas escritas.

Materiales usados por el profesor para facilitar el uso estratégico de los procedimientos empleados: resumen del tema de los climas, mapa conceptual del tema, climogramas, mapa con la distribución de los distintos climas y globo terráqueo con la diferenciación de las zonas climáticas (este material fue ofrecido al alumno durante la explicación del tema por parte del profesor y que tendrán que conservar a lo largo de todas las actividades).

Material aportado por el profesor, como la uve heurística sobre el tema de los climas dentro de la sesión de clase se explicara su funcionamiento a los alumnos (para ello nos hemos valido de libros, artículos o Internet, donde ellos podrán encontrar la información suficiente sobre este procedimiento que hemos utilizado).

Materiales entregados a los alumnos como la uve heurística, para la realización de una tabla sobre el tema de los climas, que posteriormente ellos tendrán que complementar.

Page 12: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Tiempo

Para la llevar a cabo esta actividad usaremos dos sesiones. En la primera sesión, se dedicará para explicar la metodología cooperativa utilizada por el profesor, el TELI y su funcionamiento en el aula. En la segunda sesión se procederá a la entrega de la uve heurística (el profesor se la entregará completa) y la realización, por parte de alumnos, de una tabla con contenidos sobre el tema de los climas, que deriva de la uve heurística.

Agrupamiento

En esta actividad que hemos realizado trabajaremos con el método cooperativo TELI.

Explicación detallada del proceso de la actividad

En este apartado se va a llevar a cabo una explicación detallada del proceso de actividades, especificando como se va a desarrollar el proceso de adquisición del conocimiento, desde la ayuda ajustada por parte del profesor, ayuda estratégica, como la ayuda de los compañeros más capaces, de este modo el alumnos llegará a la autonomía personal mediante el trabajo colaborativo.

Primera sesión:Al principio de la clase el profesor explicará a sus alumnos el método TELI, debido a que esta actividad la hemos llevado a cabo mediante un método cooperativo.

Posteriormente el profesor tendrá que formar a los grupos cooperativos que serán heterogéneos y trabajarán durante esta actividad teniendo en cuenta diferentes aspectos (sexo, nivel de rendimiento…)

Toda esta nueva información tendrá que ser muy clara, ya que esta forma de trabajar en equipo nos permite que estudien de manera colaborativa el tema de los climas.

Segunda sesión:En esta parte, el profesor les facilitará a los alumnos unas transparencias donde aparecerá la uve heurística desarrollada, para que los propios alumnos, a través de ella puedan realizar la actividad posterior, que se basa en la realización de una tabla con contenidos relacionados con el tema explicado en la actividad 1.El profesor dispondrá la clase en grupos de tres personas aproximadamente, para la elaboración de la tabla, les dejará un espacio de tiempo, para que entre ellos resuelvan dicha tabla.Así, el profesor les ayudará también con una serie de aportaciones como el resumen del tema o imágenes de los diferentes paisajes climáticos para que ellos puedan identificarlos.

También se les enseñará climogramas de diferentes regiones, puesto que uno de los conceptos a tratar en la tabla, consiste en las precipitaciones y temperaturas de diferentes lugares.

Page 13: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

La tabla consiste en una clasificación de los climas que ellos han estudiado en clase, así ellos podrán ordenar los climas según la cantidad de precipitaciones, la temperatura, la zona climática y los paisajes característicos de caca tipo de clima. Dentro de esta actividad vendrán las características específicas de cada clima que ellos tendrán que colocar en su respectivo lugar.

Una vez realizada la actividad propuesta de manera cooperativa, se hará una puesta en común con todos los grupos, donde se procederá a corregir los fallos que se hayan producido y las dudas que tengan los alumnos respecto a esta actividad.

Una vez acabada esta última sesión se procederá a la tercera actividad, donde se planteará un problema a los alumnos para seguir profundizando en el conocimiento.

TERCERA ACTIVIDAD

Justificación de la actividad

La tercera actividad está enfocada a seguir profundizando en la comprensión y en la organización del tema de los climas (conocimiento), así como a plantear su reconstrucción, lo que requiere profundizar en el trabajo problematizado, así como la investigación a través del método cooperativo Investigación Grupal (Slavin) para que el alumno obtenga un mayor control del aprendizaje tanto de manera colaborativa como individual.

En esta actividad aunque integramos el método cooperativo Investigación Grupal (más adelante se explica en que consiste, en el apartado agrupamiento) seguimos trabajando sobre la metodología general del procedimiento TELI, es decir se seguirá trabajando con los grupos formados en la segunda actividad. Esta actividad entraría a formar parte de la segunda etapa del TELI, estudio en equipo.

Un aspecto central de la Investigación Grupal es la planificación cooperativa por parte de los alumnos, ya que a partir de la solución de un problema complejo propuesto por el profesor, los integrantes del grupo deberán dividir los distintos subtemas, así como repartirse el trabajo y su presentación final a la clase.

En la actividad se planteará a los alumnos un problema complejo basándonos en los contenidos del tema de los climas, esto se llevará a cabo a través de un experimento en el cual se preguntará cómo afecta la latitud como factor del clima de una región, en relación con la práctica realizada, es decir, con el experimento (el concepto de latitud es importante para este tema, ya que a partir de él se explica la distribución de los climas en las distintas zonas de la Tierra. De esta manera se profundizará en el tema y se afianzará el contenido. Por tanto, la tercera actividad trabajamos con los conceptos ya construidos.

Page 14: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Tipo de conocimiento que se trabaja

CONCEPTOS

1. Clima.2. Fenómenos atmosféricos: temperatura (principalmente la diferencia que existe

entre los Polos y el Ecuador), precipitaciones, presión atmosférica y viento.3. Factores del clima: latitud, altitud, distancia al mar y orientación del relieve.4. Zonas climáticas: cálida, templada y fría.5. Tipos de climas: ecuatorial, tropical, mediterráneo, oceánico, continental, polar y

de alta montaña.6. Movimiento de rotación y translación de la Tierra.

PROCEDIMIENTOS

1. Planteamiento de preguntas y problemas respecto al contenido del tema de los climas.

2. Formulación de hipótesis sencillas y fácilmente verificables mediante la observación y consulta de documentos sobre el tema de los climas.

3. Comprensión de los principales conceptos relacionados con el tema del clima.4. Localización de las tres zonas climáticas en la Tierra.5. Localización de los distintos climas en un mapa mundi, respecto a las zonas

climáticas.6. Resolución de un problema complejo sobre el tema de los climas a través de la

realización de un experimento.7. Aprender de manera cooperativa e individual el tema de los climas.

ACTITUDES

1. Interés por conocer los elementos más característicos del clima.2. Demostración de iniciativa personal para estudiar en grupo el tema de los

climas.3. Interés por obtener información relacionada con el tema de los climas.4. Colaboración, preocupación y respeto mutuos que se necesitan para el estudio

académico cooperativo, las relaciones interétnicas, la autoestima y la aceptación de alumnos con dificultades.

5. Preocupación individual para la búsqueda de información sobre el subtema de los climas.

Procesos, capacidades y habilidades que se desarrollan

Los procesos, capacidades y habilidades que se desarrollan en esta actividad son los siguientes:

Aprender a aprender o aprender a pensar. Aprender de manera cooperativa (fomentando el respeto, empatía,

compañerismo…). Aprendizaje individual.

Page 15: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Aprendizaje significativo: es un proceso constructivo en el que hay que saber utilizar la información.

Construcción del conocimiento. El alumno es consciente de lo que aprende, así le permitirá planificar, regular y

evaluar mediante el uso de estrategias, es decir el alumno lleva a cabo un aprendizaje estratégico.

Toma de decisiones por parte del alumno (reparto de los subtemas, recogida de datos, planificación, organización, síntesis y evaluación de datos).

Profundización en el tema a través de un desequilibrio creado por un problema complejo planteado a los alumnos (Piaget, el desequilibrio es el factor principal del desarrollo cognitivo, éste consiste en un conflicto cognitivo, lo cual arrastra al alumno a modificarse forma de pensar para ajustarla mejor a la nueva realidad, restableciéndose así el equilibrio a un nivel superior). La profundización del tema mediante la resolución de un problema mejora la organización del conocimiento, a plantear su reconstrucción por parte del alumno, y llevará a cabo la investigación con un mayor control del aprendizaje por parte del alumno, tanto de forma colaborativa como individual.

La realización de una actividad que posibilita la información directa, la manipulación y la experimentación con el objeto de aprendizaje. Esto se hace presente en la realización de la práctica (experimento) en el que trabajarán con un globo terráqueo, termómetros y flexo, tendrán que manipular estos materiales para poder resolver el problema que propone el profesor, y a partir de esa solución el grupo obtendrá los datos prescindibles para poder formar los subtemas y así repartirlos entre los componentes del grupo.

Esta actividad hace posible el aprendizaje por descubrimiento (experimento). Para esto, hay que generar escenarios donde los alumnos deban identificar el origen de determinados problemas, hacer un diagnóstico del problema, proponer soluciones posibles, analizar las consecuencias y programar las acciones necesarias para poder conseguir los objetivos previstos.

Esta actividad ayuda a provocar conflictos cognoscitivos en los alumnos, genera actitudes receptivas hacia el objeto de aprendizaje, permita experimentar con lo aprendido y facilita la autonomía.

Ayuda estratégica

La ayuda estratégica se le ofrece al alumno por el mismo motivo que en la segunda actividad, así como en el resto de actividades, es decir para facilitar el uso estratégico de los procedimientos empleados. El profesor tiene que prestar ayuda al alumno en los tres tipos de contenidos, pero sobre todo en los procedimentales, para que el alumno pueda desarrollarlos al igual que la ZDP. Esto lo conseguirá el profesor a través de planes estratégicos.

Es un aprendizaje estratégico porque el alumno es consciente de lo que esta aprendiendo. El alumno toma decisiones respecto a la recogida de datos para desarrollar un subtema, elige sus propias fuentes, planifica esa información, la regula, la sintetiza destacando las ideas principales y por último la evalúa para poder presentarla a la clase. Todo esto lo lleva a cabo a través del uso de estrategias.

Page 16: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Al mismo tiempo el profesor tratará de estimular la ZDP ofreciendo distintos materiales a los alumnos al principio de la actividad: imágenes de distintos climas, mapa conceptual sobre el tema, mapamundi con la distribución de los diferentes climas, globo terráqueo con la localización de las tres zonas climáticas y la dirección de diversas páginas de Internet para que cada componente del grupo recopile información para su subtema.

Podemos decir que la realización del experimento con el globo terráqueo sirve de estímulo para el alumno. El profesor da al alumno recursos, medios y materiales para estimular la ZDP y así logren resolver el problema, tanto de manera colaborativa (la realización del experimento para conseguir las pautas para desarrollar los subtemas y la exposición del tema en conjunto a toda la clase) como autónoma (en la Investigación Grupal también se trabaja de manera individual en la búsqueda, recogida y organización de material para desarrollar el subtema).

En este apartado también tenemos que hacer referencia a la Teoría del Andamiaje de Bruner y al socio-constructivismo.

Materiales

Materiales proporcionados por el profesor para realizar la actividad: (muchos de estos materiales aunque los nombremos a lo largo de todas las actividades, el profesor ya se los dio la mayoría de ellos en la primera actividad, es decir previamente a la explicación del profesor) resumen del tema de los climas, atlas, mapa conceptual del tema (aquí podrán utilizar el suyo propio que hicieron en la primera actividad), mapamundi en el que aparece la distribución de los diferentes climas y globo terráqueo en el que aparecen representadas las tres zonas climáticas.

Materiales usados para la realización del experimento: flexo, globos terráqueos y termómetros de mercurio. Para la resolución del problema a través de la realización del experimento, este proceso es imprescindible para poder conseguir los subtemas. Tras ofrecer los materiales a los equipos y explicarles en que consiste el experimento, el profesor planteará el problema a través de una cuestión: Cómo afecta la latitud como factor del clima a las distintas regiones de la Tierra, esta pregunta tiene que contestarse en relación con la práctica del globo terráqueo. Los alumnos tendrán que tomar nota de la cuestión.

El profesor dará a los alumnos una serie de direcciones de Internet para que puedan obtener la información sobre el subtema.

Tiempo

Para llevar a cabo la tercera actividad se emplearán tres sesiones en las cuales la distribución del tiempo se llevará de la siguiente manera:

Page 17: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Primera sesión: Explicación por parte del profesor de la actividad, así como del experimento y les explicará por qué es importante resolver el problema que se plantea en la práctica (es decir porque a partir de su solución obtendrán las pautas para los subtemas). En esta sesión se dejará claro que subtema le corresponde a cada componente del grupo, para que de esta manera al día siguiente o en la próxima sesión, cada alumno pueda traer la información.

Segunda sesión: El grupo reúne la información que han obtenido todos los componentes, así como la planificación de la exposición que tendrá lugar en la siguiente sesión.

Tercera sesión: Se lleva a cabo la exposición de cada grupo a toda la clase.

Agrupamiento

Para el agrupamiento de los equipos nos seguimos basando en la utilización del procedimiento TELI que sigue la línea metodológica cooperativa. De esta manera seguiremos trabajando con los mismos grupos que en la segunda actividad, de hecho a lo largo de todas las actividades trabajamos con los mismos grupos.En esta actividad intercalamos otro método cooperativo basándonos en el libro de Slavin, Investigación Grupal, este procedimiento se remonta a la obra de Jhon Dewey (1970). En este método hay que tener en cuenta lo siguiente:

La adquisición de habilidades grupales. Para tener éxito en la puesta en práctica de la Investigación Grupal, hay que realizar cierto entrenamiento previo en las habilidades sociales y comunicativas. Este apartado ya lo hemos llevado a cabo al principio de la segunda actividad, cuando le explicamos a los alumnos en qué consiste el trabajo cooperativo y el profesor lleva a cabo la formación de equipos basándose en el TELI. Se pedirá a los grupos formados que pongan un nombre a su equipo y que tienen que crear una bandera que los represente.

Planificación cooperativa. El equipo tendrá que llevar a cabo una planificación cooperativa a través de la solución del experimento, para así poder “encontrar” los subtemas que el profesor pretende con la práctica propuesta. También tendrán que planificar de manera colaborativa la división de los subtemas, así como su repartición entre los distintos componentes del grupo.

El rol del docente consiste en supervisar el trabajo de los alumnos.

Ahora llevaremos a cabo una explicación de lo que en sí Investigación Grupal, para ello haremos referencia a las distintas etapas de las que se compone:

1. Etapa 1: Identificación de los subtemas y organización de los grupos. En esta etapa el docente presenta el problema que lo llevará a cabo a través del experimento que ya hemos explicado anteriormente. Tras la solución del problema se determinarán los subtemas y serán repartidos entre los componentes del grupo.

Page 18: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

2. Etapa 2: Planificación de la investigación en grupos. En este apartado cada miembro del equipo dirige su atención al subtema que le haya sido asignado por decisión del grupo. Cada alumno deberá rellenar una hoja con las siguientes cuestiones:

¿Qué estudio? ¿Cómo lo estudio? ¿Qué quiero investigar? ¿Con qué propósito u objetivo investigo este tema? ¿Qué recursos tengo?

3. Etapa 3: Realización de la actividad. Cada miembro del equipo recopilará información sobre su subtema respecto al tema de los climas, mediante la recogida de datos, su organización, así como el alcance de conclusiones sobre esa información. Cada integrante del grupo hace su aporte al tema conjunto, para después intercambiar, discutir, aclarar y sintetizar ideas.

4. Etapa 4: Preparación de un informe final. Los integrantes de cada grupo deciden el mensaje esenciadle su proyecto. Tendrán que planificar qué informan y cómo harán su presentación al resto de la clase.

5. Etapa 5: Presentación del informe final. En esta etapa se llevan a cabo las presentaciones ante la clase, en la que deberán involucrar activamente al auditorio, por ejemplo mediante la propuesta de actividades. El auditorio evaluará la claridad y el atractivo de la presentación, según criterios previamente acordados por todos.

6. Etapa 6: Evaluación del logro. Los alumnos comparten realimentación sobre el tema, sobre el trabajo que hicieron y sobre sus experiencias afectivas. Docentes y alumnos colaboran en la evaluación del aprendizaje que debe hacerse sobre el pensamiento de nivel superior.

Explicación detallada del proceso de actividad

En este apartado se va a llevar a cabo una explicación detallada del proceso de actividad, especificando como se va a desarrollar el proceso de adquisición del conocimiento, desde la ayuda ajustada, tanto por parte del profesor (ayuda estratégica) como de los compañeros más capaces, se este modo se llega a la autonomía personal (para la recogida y organización de información) y al trabajo colaborativo.

Primera sesión

El profesor llevará acabo la explicación de la actividad:Repartirá a los grupos unos materiales: resumen del tema de los climas, atlas, mapa conceptual del tema. Mapamundi con la distribución de los distintos tipos de climas y el globo terráqueo con la distribución de las zonas climáticas. Estos materiales podrán ser utilizados a lo largo del experimento, muchos de ellos ya los tenían de actividades anteriores.

Page 19: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Después se llevará acabo el experimento, éste es importante resolverlo porque como ya hemos dicho en repetidas ocasiones, es a través de él como obtendrán los subtemas, es decir con la resolución de la práctica (experimento) los alumnos adquieren las pautas para obtener los subtemas. De esta manera lo que hemos querido conseguir, no es simplemente darles un tema y que lo dividan en partes, sino que a través de la resolución del experimento, adquieran unas pistas para saber de que tema se trata (ya que no se trata del tema de los climas en conjunto, sino de la latitud como factor del clima). Como conclusión podemos decir que la solución de la práctica trae consigo la respuesta de los subtemas sobre el concepto de latitud, que es el que queremos trabajar en esta actividad.

A continuación el profesor repartirá los materiales para realizar el experimento: globo terráqueo, termómetro y flexo. Después explicará la práctica: Tenéis que encender el flexo y colocarlo en dirección al globo como si del Sol se tratara, a continuación pondréis un termómetro en el Polo y otro en el Ecuador, pasados diez minutos, anotaréis la temperatura que sale en cada zona. Después tenéis que contestas a la siguiente pregunta, “En relación con el experimento que acabamos de realizar explica cómo afecta la latitud como factor del clima de una región”.Durante todo el proceso de la actividad el profesor tendrá que supervisar el trabajo de los grupos debido a su complejidad.

Cuando los equipos hayan terminado con el experimento tendrán que haber detectado en la respuesta tres subtemas del tema principal que trata la práctica (latitud). Como ya hemos señalado antes es imprescindible la buena resolución del experimento, para reforzar esto, se llevará a cabo una puesta en común entre todos los equipos, esta puesta en común estará basada en la solución del problema complejo, es decir del experimento. Esto ayudará a determinar más claramente los subtemas, ya que todos los equipos tendrán los mismos.

Después de la puesta en común y haber dejado claro de que subtemas se trata, se llevará a cabo la repartición de estos entre los distintos componentes de cada grupo.

Solución del experimento: La latitud afecta al clima ya que determina las distintas zonas climáticas (cálida, templada y fría) afectando así a sus temperaturas. La latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del Sol son oblicuos a los Polos, por lo tanto inciden menos y da lugar a la zona climática fría, por esta razón en el experimento la menor temperatura la obtenemos en los Polos. Sin embargo, los rayos son perpendiculares al Ecuador, por lo tanto inciden más de manera directa que en los Polos y esa zona climática es cálida, por esta razón en el experimento la mayor temperatura la obtenemos en el Ecuador. La incidencia de los rayos solares (oblicuos a los Polos y perpendiculares al Ecuador) está relacionada con el movimiento de rotación y translación de la Tierra. “Esta sería la conclusión que se debería llegar a la puesta en común, y de donde se deben obtener los subtemas”.

Subtemas a los que se debe llegar: (podemos sacar varios, pero el uso o no de todos depende del número de componentes que tenga el grupo, en este caso bastaría con tres subtemas, ya que los grupos los hemos organizado en tres personas basándonos en el método TELI).

Zonas climáticas de la Tierra. Distribución de los distintos climas en la Tierra.

Page 20: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Movimiento de rotación y translación de la Tierra. La incidencia de los rayos solares y como afecta esto a la

temperatura. Polos y Ecuador.

De estos subtemas se elegirán tres y serán repartidos entre los integrantes del grupo. Una vez designados los subtemas, el profesor pedirá que en la próxima sesión cada alumno traiga información organizada y sintetizada de su subtema correspondiente, para ello se pueden servir de unas páginas de Internet que ofrecerá el profesor, sino es así, los alumnos tendrán que recoger las fuentes de donde han obtenido la información.

Segunda sesión

Cada alumno tendrá que traer la información sobre su subtema. De esta manera el grupo podrá reunir las tres partes de manera organizada, así como la obtención de una lista con las ideas principales de los tres subtemas. Esas informaciones tendrán que ser comentadas por los integrantes del grupo a través de una puesta en común, así como su organización, planificación y por último evaluación (aprendizaje estratégico, toma de decisiones). De tal manera que al día siguiente pueda llevarse a cabo su presentación. En la presentación a la clase se tiene que valorar que todos los miembros participen en los diferentes subtemas y no sólo en el suyo.

Tercera sesión

Esta es la parte donde se evalúa la organización del trabajo, así como de la exposición, la planificación y creatividad de los grupos para exponer el tema en conjunto a toda la clase, tanto por parte del profesor como de los demás compañeros.

En definitiva será el profesor el que evalúe, y tendrá en cuenta la recogida de datos, la organización y planificación del equipo que se harán presentes en la exposición del grupo, así como la participación activa de los distintos integrantes. Para su evaluación también tendrá en cuenta, aunque en menor medida, la opinión de los demás compañeros, para ello preguntará al azar a un alumno que qué le ha parecido la exposición de sus compañeros.

Page 21: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

CUARTA ACTIVIDAD

Justificación de la actividad

La cuarta actividad esta enfocada a la síntesis y fijación global del contenido sobre el tema de los climas. Llegando a conclusiones a cerca del problema planteado y haciendo interpretaciones y comparaciones con el conocimiento inicial.Al igual que en las otras actividades realizadas proseguiremos con la metodología cooperativa TELI.

Tipo de conocimiento que se trabaja

CONCEPTOS

1. El clima2. Fenómenos atmosféricos: temperatura (principalmente la diferencia que existe

entre los polos y el ecuador), precipitaciones, presión atmosférica y viento.3. Factores del clima: latitud, altitud, distancia al mar y orientación del relieve.4. Zonas climáticas: fría, calida y templada.5. Tipos de clima: alta montaña, ecuatorial, continental, mediterráneo, oceánico,

tropical y polar.

PROCEDIMIENTOS

9. Planteamiento de preguntas y problemas respectos al contenido del tema de los climas.

10. Observación y compresión de distintas imágenes, en relación con el tema de los climas.

11. Compresión de los principales conceptos relacionados con el tema de los climas.

12. Localización de las tres zonas climáticas dentro de la tierra.

Page 22: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

13. Aprender de manera cooperativa e individual el tema de los climas.14. Identificación de temperaturas y precipitaciones en los diferentes climas.15. Observación sistemática de dibujos y de fotografías.16. Localización de los paisajes propios de cada tipo de clima.17. Comprensión del concepto de mapa mental, así como su utilización.18. Elaboración de un mapa mental sobre el tema de los climas.

ACTITUDES

4. Interés por conocer los elementos más característicos del clima.5. Demostración de iniciativa personal para estudiar en grupo el tema de los

climas.6. Interés por obtener información relacionada don el tema de los climas.13. Colaboración, preocupación y respeto mutuos que se necesitan para el estudio

académico cooperativo, las relaciones interétnicas, la autoestima y la aceptación de los alumnos con dificultades.

14. Actitud colaborativa en los ejercicios colectivos.15. Mostrar actitudes de respeto y colaboración ante los compañeros.16. Confianza en las posibilidades de acción.17. Aceptación de las normas de comportamiento.18. Participación activa en los diálogos.19. Valoración del propio trabajo y el de los demás.20. Satisfacción por aprender y enseñar cosas nuevas.21. Colaboración y disfrute con las interpretaciones grupales.

Procesos, capacidades y habilidades que se desarrollan

Aprender a aprender o aprender a pensar. Aprender de manera cooperativa (fomentando el respeto, empatía,

compañerismo…). Aprendizaje individual. Aprendizaje significativo: es un proceso constructivo en el que hay que

saber utilizar la información. Construcción del conocimiento. El alumno es consciente de los que se aprende, así le permitirá planificar,

regular y evaluar mediante el uso de estrategias, es decir, el alumno lleva a cabo un aprendizaje estratégico.

Toma de decisiones por parte del alumno (para la realización del mapa mental).

Motivar a los alumnos haciéndoles copartícipes del proceso de aprendizaje. Para ello, hay que facilitar la participación de todos los alumnos en la elección y realización de las actividades, en la toma de decisiones en el aula.

Realizar actividades que posibiliten la observación directa, la manipulación y la experimentación con el objeto de aprendizaje, para llevar a cabo la elaboración del mapa mental, en el que formarán parte tanto conceptos como imágenes referentes al tema de los climas.

Page 23: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Intentar que el alumno sea consciente de lo aprendido, intentar que recuerde las actividades que ha realizado.

Síntesis y fijación conceptual del tema de los climas, mediante el procedimiento del mapa mental.

Ayuda estratégica

La ayuda estratégica se da al alumno para facilitar el uso estratégico de los procedimientos empleados. Esta ayuda que el profesor ofrece a sus alumnos estimulará y desarrollará la ZDP, esto lo conseguirá mediante planes estratégicos, es decir que ofrecerá recursos, medios y materiales a los alumnos en el momento preciso y sabiendo que quiere lograr con ellos. El profesor intenta buscar que el alumno lleve a cabo un aprendizaje estratégico, en el que planifique, regule y evalué su propio conocimiento mediante el uso de estrategias y la toma de decisiones.

Aquí también conviene hacer referencia a la Teoría del Andamiaje de Bruner y al socio-constructivismo.

La ayuda estratégica que el profesor les va ha proporcionar consistirá en la información que de sobre los mapas mentales, que es una herramienta que permite la memorización, organización y representación de la información, con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional, así como la toma de decisiones.

Esta técnica nos permite ordenar y representar nuestras ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales, ambos hemisferios unen conceptos e imágenes, a diferencia del mapa conceptual que solo se forma de conceptos.

La técnica de los mapas mentales fue desarrollada por el británico Tony Buzan con el objeto de fortalecer las conexiones sinápticas que tienen lugar entre las neuronas de la corteza cerebral y que hacen posibles todas las actividades intelectuales del ser humano.

Al utilizar el mapa mental se produce un enlazamiento electro-químico entre los hemisferios cerebrales de tal forma que todas nuestras capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan de manera armónica con un mismo propósito.

Como procede en esta actividad se realizara un mapa mental, pero antes de que los alumnos elaboren el mapa mental del tema tratado, el profesor propondrá la realización de un mapa mental de la familia, como base y así afianzar y comprender el concepto y la utilidad de un mapa mental.

Así mismo, el profesor hará referencia a materiales de otras actividades, que también podrán ser utilizados en esta actividad (resumen del tema de los climas, imágenes de diferentes zonas climáticas, climogramas, mapa conceptual…).

Page 24: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Otra posible ayuda será la puesta en común que se realizará en clase después de que cada grupo haya hecho su propio mapa mental sobre los climas, esa puesta en común concluirá en la realización de un mapa mental del tema de los climas entre toda la clase.

Materiales

Los materiales que hemos utilizado para recordar a los alumnos las reglas del TELI: mural con las normas escritas

Material aportado por el profesor: información sobre los mapas mentales para su posterior realización.

Materiales usados por el profesor para facilitar el uso estratégico de los procedimientos empleados: resumen del tema de los climas, mapa conceptual del tema, climogramas, mapa con la distribución de los distintos climas y globo terráqueo con la diferenciación de las zonas climáticas (este material fue ofrecido al alumno durante la explicación del tema por parte del profesor y que tendrán que conservar a lo largo de todas las actividades).

Tiempo

Para llevar acabo la actividad usaremos dos sesiones. La primera sesión se dedicará a explicar el concepto y la utilidad del mapa mental y la realización de un ejemplo sencillo, sobre un mapa mental de la familia que les servirá de ayuda y apoyo para poder realizar el segundo mapa mental relacionado con el tema de los climas.

La segunda sesión se procederá a realizar el mapa mental de los climas correspondiente con la actividad cuarta. Este mapa será hecho por los alumnos de manera cooperativa. Una vez hecho se pasar a realizar una puesta en común de todos los mapas hechos por los grupos.

Agrupamiento

En la actividad que estamos realizando seguiremos empleando el método cooperativo TELI.

Explicación detallada del proceso de actividad

Primera sesión

En primer lugar el profesor preguntará a los alumnos el concepto de mapa mental, para tener en cuenta el conocimiento previo que tienen los alumnos sobre este concepto. Gracias a esta pregunta se dará pie a la realización de un pequeño debate sobre que es el mapa mental, para que sirva, que fin tiene…

Page 25: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Una vez aclarado el concepto de mapa mental, el profesor propondrá realizar un mapa mental que les sirva a los alumnos de modelo para poder hacer en la sesión siguiente el mapa mental de los climas. Este mapa modelo será sobre el tema de la familia un tema que es cercano a los niños y fácil de comprender para ellos. Este mapa mental se llevará a cabo en la pizarra a través de una puesta en común entre todos los equipos, ya que como venimos diciendo estamos trabajando de manera colaborativa.

Segunda sesión

Al inicio de la clase, el profesor recordara la actividad realizada en la sesión anterior. Como en actividades anteriores se dispondrá la clase en grupos. Estos grupos ya están formados desde la segunda actividad.

Para facilitar la actividad a los alumnos, el profesor hará referencia al material repartido en actividades anteriores que también podrá ser utilizado en esta actividad (mapa conceptual, resumen del tema, climogramas para que vean la diferencia de temperaturas y precipitaciones. También imágenes de distintas zonas climáticas o de paisajes). Con toda esta ayuda proporcionada por el profesor, el alumno tendrá que ser capaz de realizar sus propios mapas mentales sobre el tema de los climas.

Después los grupos empezarán a realizar sus respectivos mapas mentales sobre el tema, dejándoles un determinado tiempo para realizarlo. Terminado el mapa mental, se procederá a realizar una puesta en común, donde se corregirán y comentarán cada uno de los mapas realizados por los grupos. Se contestarán las posibles dudas que hayan podido surgir por parte del alumnado, para que quede todo totalmente afianzado.

Al finalizar la clase se hará un mapa mental en papel continuo sobre el tema de los climas, que efectuará toda la clase en su conjunto, para posteriormente colgarlo en la clase. Después de que toda la clase haya concluido con la elaboración del mapa mental, se tendrán que hacer una serie de preguntas:

¿Aparecen en el mapa mental conceptos relacionados con el tema del clima?

¿Siguen un orden jerárquico las ideas del mapa mental? ¿Hemos utilizado colores llamativos?...

De esta manera los alumnos evaluarán su propio trabajo. Acabada esta actividad, se pasara a la quinta y última actividad.

Page 26: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

QUINTA ACTIVIDAD

Justificación de la actividad

Esta actividad está enfocada a la ampliación del conocimiento que el alumno ya tiene para intentar lograr una visión más amplia y global de dicho conocimiento, mediante la interpretación de imágenes.

En la última parte de la actividad se llevará a cabo un cuestionario individual (TELI) en el que se evaluará el proceso de todas las actividades.

Tipo de conocimiento que se trabaja

CONCEPTOS

1. Clima2. Fenómenos atmosféricos: temperatura (principalmente la diferencia que existe

entre los polos y el ecuador), precipitaciones, presión atmosférica y viento.3. Factores del clima: latitud, altitud, distancia al mar y orientación del relieve.4. Zonas climáticas: cálida, templada y fría.5. Tipos de climas: alta montaña, continental, ecuatorial, mediterráneo, oceánico,

tropical y polar.

PROCEDIMIENTOS

1. Planteamiento de preguntas y problemas respectivos al contenido del tema de los climas.

2. Observación y comprensión de distintas imágenes, en relación con el tema de los climas.

3. Comprensión de los principales conceptos relacionados con el tema de los climas.

4. Localización de las tres zonas climáticas dentro de la Tierra.

Page 27: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

5. Aprender de manera cooperativa e individual el tema de los climas.6. Observación sistemática de dibujos y de fotografías.7. Localización de los paisajes propios de cada tipo de clima.

ACTITUDES

1. Interés por conocer los elementos más característicos del clima.2. Demostración de iniciativa personal para estudiar en grupo el tema de los

climas.3. Interés por obtener información relacionada con el tema de los climas.4. Colaboración, preocupación y respeto mutuos que se necesitan para el estudio

académico cooperativo, las relaciones interétnicas, la autoestima y la aceptación de los alumnos con dificultades.

5. Actitud colaborativa en los ejercicios colectivos.6. Mostrar actitudes de respeto y colaboración ante los compañeros.7. Confianza en las posibilidades de acción.8. Aceptación de las normas de comportamiento.9. Participación activa en los diálogos.10. Valoración del propio trabajo y el de los demás.11. Satisfacción por aprender y enseñar cosas nuevas.12. Colaboración y disfrute con las actividades grupales.

Procesos, capacidades y habilidades que se desarrollan

Los procesos, capacidades y habilidades que se explican en esta actividad, son los siguientes:

Aprender a aprender o aprender a pensar Aprender de manera cooperativa (fomentando el respeto, empatía,

compañerismo…). Aprendizaje individual. Aprendizaje significativo: es un proceso constructivo en el que hay que saber

utilizar la información. Construcción del conocimiento. El alumno es consciente de lo que aprende, lo que le permitirá planificar,

regular y evaluar mediante el uso de estrategias, es decir, el alumno lleva a cabo un aprendizaje estratégico.

Toma de decisiones por parte del alumno. Motivar a los alumnos haciéndoles copartícipes del proceso de aprendizaje.

Para ello, hay que facilitar la participación de todos los alumnos en la elección y realización de las actividades, en la toma de decisiones en el aula.

Realizar actividades que posibiliten la observación directa, la manipulación y la experimentación con el objeto de aprendizaje.

Intentar que el alumno sea consciente de lo aprendido, intentar que recuerde las actividades que ha realizado.

Planificar actividades para que el alumnado pueda participar en algunos aspectos de su evaluación, como una parte más del proceso de aprendizaje.

Plantear actividades en las que el protagonismo, los destinatarios y los objetivos sean diferentes:

Page 28: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

- Dirigidas por el educador, quien llevará la iniciativa en su planteamiento y en la metodología con que se realizarán.

- Sugeridas por el educador, aunque permitiendo escoger a los alumnos entre diferentes opciones, de acuerdo con sus intereses o necesidades.

- De refuerzo, destinadas a los alumnos que presentan algún tipo de dificultad.

- De ampliación, dirigidas a los alumnos cuyas capacidades les permiten adquirir un nivel superior de contenidos.

- Libres, donde dejaremos que los alumnos empleen su iniciativa, su creatividad y su autonomía para llevarlos a cabo.

Ampliación del tema de los climas mediante la interpretación de imágenes. Los alumnos tendrán que realizar un cuestionario individual donde les será

evaluado el proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo de todas las actividades, ya que este cuestionario estará formado por preguntas semejantes que han sido trabajadas en las actividades.

Ayuda estratégica

La ayuda estratégica se le da al alumno para facilitar el uso estratégico de los procedimientos empleados, y así el alumno pueda desarrollarlos al igual que la ZDP. Esto lo considera el profesor a través de planes estratégicos. En un aprendizaje estratégico el alumno es consciente de lo que aprende, permitiéndose el uso de estrategias y la toma de decisiones. También hay que hacer referencia a la teoría del andamiaje de Bruner y al socioconstructivismo.

En esta actividad el profesor ofrecerá a los alumnos los mismos materiales que ha estado proporcionando a lo largo de las actividades, excepto en el que se evalúa el aprendizaje costructivo del alumno.

Materiales

Materiales para la interpretación de imágenes: resumen del tema, mapa-mundi con la distribución de los distintos climas, globo terráqueo con la localización de las distintas zonas climáticas.

Materiales para la realización de la actividad: el profesor les entregará 3 imágenes a cada grupo, las cuales tendrán que clasificar según el tipo de clima, la zona climática a la que pertenecen y los factores que influyen en él.

Material para la evaluación final: cuestionario.

Tiempo

Para la realización de la actividad se utilizarán 2 sesiones:

Primera sesiónSe llevará a cabo en grupo la interpretación de imágenes.

Page 29: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Segunda sesiónSe llevará a cabo el cuestionario individual.

Agrupamiento

En la primera sesión seguimos trabajando con la línea metodológica cooperativa TELI.En la segunda sesión los alumnos trabajan de manera individual en la elaboración del cuestionario.

Explicación detallada del proceso de actividad

Primera sesión

El profesor propondrá a los alumnos una actividad en la que les entregará 3 imágenes a cada grupo de las distintas zonas climáticas de la Tierra (cálida, templada y fría). Se les dejará un tiempo para comentar esas imágenes, es decir, para que las clasifican según el tipo de clima, los factores que influyen en él y la zona climática a la que pertenecen.

Una vez hecho esto, se elegirá a un representante de cada grupo, el cual tendrá que salir a la pizarra, donde estará colocado el mapa-mundi, y deberá situar las distintas fotografías en la zona climática a la que pertenezcan, explicando el porqué.

Segunda sesión

El profesor les entregará el cuestionario que tendrán que contestar de forma individual, basándose en los conocimientos adquiridos en las clases anteriores.

Para la evaluación de este cuestionario, el profesor se basará en los puntajes del TELI:

En primer lugar, cada alumno recibe un puntaje base, que se calcula a partir de su desempeño en calificaciones anteriores. Para ello utilizamos la siguiente tabla, en la que la columna de la izquierda representa la nota del alumno y la de la derecha, el puntaje base.

DETERMINACIÓN DE LOS PUNTAJES BASE INICIALES

CALIFICACIÓN DEL AÑO ANTERIOR

PUNTAJE BASEINICIAL

10987654

90858075706560

Page 30: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

Promedio de 3 pruebas

Puntajes de Sara

Puntaje base de Sara

9084

_87_ 261: 3 = 87

87

(Ejemplo con alumno de buen rendimiento)

CLASIFICACIÓN DELAÑO ANTERIOR

PUNTAJE BASE INICIAL

8 80

Se hace la media de la nota del cuestionario, y utilizando la tabla anterior, se calcula el puntaje de esta actividad (el número de puntos que cada alumno aportará a su equipo).

Debido a que el cuestionario individual consta de 2 bloques, con 5 preguntas cada uno, el alumno contará tras esta actividad con 2 notas. En este caso, la alumna Nerea Vázquez, cuenta con un 8 en el primer bloque (por tanto, 80 puntos, en el puntaje) y un 10 en el segundo bloque (por tanto, 90 puntos en el puntaje). Al hacer la media de estos dos puntajes (80 + 90 = 170; 170: 2 = 85) obtendremos el puntaje que Nerea ha conseguido en esta actividad: 85.

CLASIFICACIÓN DELAÑO ANTERIOR

PUNTAJE BASE INICIAL

8 80

Promedio de 2 pruebas

PUNTAJES DENerea Vázquez Clemares

PUNTAJE BASE DENerea Vázquez Clemares

1º bloque: 802º bloque: 90

170 : 2 = 85

85

Page 31: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

A continuación se compara el puntaje base (calificaciones anteriores) y el puntaje del cuestionario. La diferencia dará los puntos de superación, como queda explicado en la siguiente tabla:

PUNTOS DE LA SUPERACIÓN

PUNTAJE DE LA PRUEBA___________________________________________PUNTOS POR LA SUPERACIÓNMás de 10 puntos por debajo del puntaje base 5Entre 0 puntos y 1 punto por debajo del puntaje base 10Entre el puntaje base y 10 puntos por encima de él 20Más de 10 puntos sobre el puntaje base 30Examen perfecto, sin importar el puntaje base 30

En el ejemplo de Nerea Vázquez Clemares:Puntaje base del año anterior 80Puntaje base 85Como ha obtenido 5 puntos más que el puntaje base, aportaría 20 puntos, que se unirían a los del equipo (los cuales sumados podrán llegar a ser un súper equipo).

Tras calcular los puntos de superación de cada alumno en esta actividad se sumarán todos los de los miembros del equipo. Así lograremos los puntajes finales de cada equipo. Siguiendo esto, los equipos podrán alcanzar 3 niveles:

Criterio(Promedio del equipo) Premio

15 Buen equipo20 Gran equipo25 Súper equipo

Esto se llevará a cabo para el reconocimiento de los logros de los equipos. A cada grupo se le hará saber el nivel que ha alcanzado, de entre los 3 anteriores, lo que les servirá de motivación para próximas actividades. También se les informará de la recompensa que podrán alcanzar con su buen rendimiento a lo largo de la realización de todas las actividades. Es decir, al final de curso el profesor sumará los puntajes adquiridos por los alumnos a lo largo de las actividades realizadas. Si el puntaje total es superior a “x” puntaje (comentado previamente, en la primera actividad que realicen), habrán logrado el objetivo propuesto, y su buen rendimiento les habrá servido para conseguir una determinada recompensa, ya sea una excursión, una fiesta de fin de curso…

Page 32: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del

EVALUACIÓN

Evaluación inicial

Para evaluar los conocimientos previos del alumno se le mandará que complete un mapa conceptual para su posterior puesta en común, teniendo en cuenta los fallos y dudas que haya podido tener el alumno.

Para evaluar si se ha relacionado de manera adecuada el conocimiento previo con el nuevo, el profesor mandará a cada alumno la elaboración de su propio mapa conceptual, así como la realización de sencillas actividades, que serán entregados al profesor para que éste los evalúe.

Evaluación formativa

Durante las actividades 2, 3, 4 y 5 se llevará a cabo este tipo de evaluación, mediante la realización de un mapa mental, la resolución de un problema complejo a través de un experimento y su posterior exposición, basándose en la uve eurística, llevar a cabo la elaboración de una tabla y una ruleta del tema, y a través de la interpretación de imágenes.

En todas estas actividades el profesor tendrá en cuenta la recogida de la información, su organización, planificación y evaluación por parte del alumno (tanto de manera cooperativa como individual). Para ello el docente debe ofrecer la ayuda pedagógica adecuada en cada momento, así como controlar el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. De todo esto tiene que estar informado el alumno.

Evaluación final

Para llevarla a cabo el profesor habrá elaborado un cuestionario individual (basado en la última parte del tema) y que se llevará a cabo en la quinta actividad. En este cuestionario, el profesor evaluará si el alumno ha desarrollado correctamente el proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo de las actividades. De todo esto tiene que estar informado el alumno.

Page 33: EL RINCON DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA - UNIDAD · Web viewLa latitud también determina la distribución de los distintos tipos de clima sobre la superficie terrestre. Los rayos del