4
Curso: Didáctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva (©J.Quintanal) 1 Centro Territorial de Innovación y Formación MADRID CAPITAL Curso: Didáctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva Asesor: José Nieto Maestre Ponente: José Quintanal Díaz “EL SAPO VERDE” Curso: 2º E.P. Autora: Mª Antonia García Martín Texto: El sapo verde Áreas: Lengua Castellana “EL SAPO VERDE” EL sapo Humberto estaba muy triste. No tenía ni ganas de saltar. Y es que le habían contado que las mariposas andaban diciendo que él era un sapo feúcho, feísimo y requetefeo. Feúcho puede ser-dijo Humberto mirándose en el agua de la charca-, pero…. ¡tanto como requetefeo! Para que exageran. Tengo los ojos un poco saltones, eso sí Y la piel algo gruesa…. ¡Pero tengo una bonita sonrisa! Después de mirarse un rato, Humberto le comentó a una mosca: _ Lo que a mí me faltan son colores, ¿no te parece? Soy verde, verde, todo verde. ¡Si tuviera colores como las mariposas…! Aunque la mosca no le hizo ningún comentario, el sapo se fue a comprar colores al almacén de los bichos. Humberto se llevó el azul, el amarillo, el rojo, el rosa, y el naranja. El verde no, porque ¿para qué va a querer el verde un sapo verde? En cuanto llegó a la charca, sacó un pincel y empezó a pintarse: una pata, azul; la otra, naranja; una mancha amarilla en la cabeza; una estrellita roja en el lomo; y el buche, rosa. Cuando terminó, el sapo Humberto tenía más colores que cualquier mariposa. Cuando las mariposas del jardín lo vieron, se acercaron a él.

El Sapo Verde

Embed Size (px)

Citation preview

  • Curso: Didctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva (J.Quintanal) 1

    Centro Territorial de Innovacin y Formacin MADRID CAPITAL Curso: Didctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva Asesor: Jos Nieto Maestre Ponente: Jos Quintanal Daz

    EL SAPO VERDE Curso: 2 E.P. Autora: M Antonia Garca Martn Texto: El sapo verde reas: Lengua Castellana

    EL SAPO VERDE

    EL sapo Humberto estaba muy triste. No tena ni ganas de saltar. Y es que le haban contado que las mariposas andaban diciendo que l era un sapo fecho, fesimo y requetefeo. Fecho puede ser-dijo Humberto mirndose en el agua de la charca-, pero. tanto como requetefeo! Para m que exageran. Tengo los ojos un poco saltones, eso s Y la piel algo gruesa. Pero tengo una bonita sonrisa! Despus de mirarse un rato, Humberto le coment a una mosca: _ Lo que a m me faltan son colores, no te parece? Soy verde, verde, todo verde. Si tuviera colores como las mariposas! Aunque la mosca no le hizo ningn comentario, el sapo se fue a

    comprar colores al almacn de los bichos. Humberto se llev el azul, el amarillo, el rojo, el rosa, y el naranja. El verde no, porque para qu va a querer el verde un sapo verde? En cuanto lleg a la charca, sac un pincel y empez a pintarse: una pata, azul; la otra, naranja; una mancha amarilla en la cabeza; una estrellita roja en el lomo; y el buche, rosa. Cuando termin, el sapo Humberto tena ms colores que cualquier mariposa. Cuando las mariposas del jardn lo vieron, se acercaron a l.

  • Curso: Didctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva (J.Quintanal) 2

    -Feo! Requetefeo!- dijo una de ellas tapndose los ojos con las patas. . -Y adems de feo, mal vestido- dijo una mariposa muy elegante. Pobre Humberto! Y l que estaba tan contento! Tanta vergenza sinti que se tir a la charca para esconderse y se qued un rato dentro viendo como el agua le borraba los colores. Cuando sali todo verde, como siempre, todava estaban las mariposas rindose como locas. Ver-de! Sa-po-ver-de! gritaban. Pero en ese momento, pas por all un ave muy hermosa: una calandria tan linda que las mariposas se callaron para verla bien. La calandria se acerc a la charca para beber un poco y peinarse las plumas con el pico. All vio a Humberto en la orilla, verde, tristn y solo. Entonces dijo en voz bien alta: -Qu sapo tan guapo! Y qu bien le sienta el verde! Humberto le dio las gracias con su sonrisa gigante, y las mariposas perdieron los colores de pura vergenza. Y as se quedaron todo el verano, plidas, sin color, casi transparentes. PROGRAMACION JUSTIFICACION Esta programacin est hecha para nios de segundo curso de Primaria. Teniendo en cuenta que es para principio de curso, donde el 90% son emigrantes y que llegan continuamente nios de otros pases OBJETIVOS - Leer con entonacin adecuada. - Comprender elementos esenciales de la historia. - Reconocer la accin principal del cuento. CONTENIDOS - Lectura en silencio y en voz alta del texto narrativo El sapo verde - Compresin del contenido y reconocimiento de la secuencia del cuento. - Aprecio de la lectura como fuente de placer e informacin. METODOLOGIA

    Metodologa activa, participativa, para motivar y estimular a los alumnos su nivel de atencin, su espritu crtico y participacin .En el desarrollo de la lectura todas las actividades priorizan el conseguir la comprensin de contenidos y la expresin de los mismos. Los nios leen en silencio la lectura y un alumno va leyendo en voz alta, despus se le manda leer a otro y as sucesivamente hasta que todos los alumnos han ledo; cada nio adems de leer en silencio aprende a seguir al compaero que lee en voz alta. Se lee el texto dos veces. Despus la profesora vuelve a leer el texto en voz alta para que los alumnos lo escuchen y escuchen la entonacin ya que es a principio de curso y estos nios saben leer pero muy despacio y sin entonacin. Despus se hacen una serie de preguntas orales a diversos nios sobre la lectura para que las contesten oralmente y finalmente un nio nos cuenta la lectura. Finalmente se realiza una ficha escrita sobre la lectura.

  • Curso: Didctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva (J.Quintanal) 3

    ACTIVIDADES ANTES de la lectura

    Comentarle que vamos a hacer una lectura sobre El sapo verde .Hablarle o explicarle que es un sapo; que son las mariposas y que es una calandria. Observar un dibujo relacionado con la lectura y hacer alguna pregunta sobre el dibujo. Por ejemplo el juego de Veo, Veo con los elementos del dibujo: animales, plantas.

    DURANTE la lectura Los nios leen en silencio la lectura y un alumno va leyendo en voz alta, despus va leyendo otro y as sucesivamente hasta que leen todos. Los alumnos leen dos veces el texto. Despus la profesora lee en voz alta la lectura y los alumnos escuchan para escuchar la entonacin y mejorar la comprensin DESPUES de la lectura -Preguntas orales sobre el texto como: -Por qu se est pintando el sapo? -Cmo crees que se siente el sapo? -Quines decan que el sapo era feo? -Quin le dijo al sapo que era guapo?

    - Contar la lectura por varios nios. -Por escrito se le da al nio una ficha escrita para resolver varias cuestiones. A -Dadas tres secuencias o imgenes sobre el cuento el alumno debe ordenarlas En el orden que sucedi poniendo 1-2-3.

  • Curso: Didctica de la Lengua: aula creativa y lectura comprensiva (J.Quintanal) 4

    B-Qu dijo la calandria al ver a Humberto? Copia. Qu sapo tan feo! Que sapo tan guapo!

    -

    C-Completa con estas palabras Mariposa sapo Humberto feo Hse pint porque lasdecan que era un..muy... D -Hacer un dibujo sobre la lectura y escribir debajo una frase alusiva al dibujo. TEMPORALIZACION

    Esta lectura es para 2 curso de primaria. Se va a desarrollar durante una hora. CRITERIOS DE EVALUACION -Leer de forma fluida el texto narrativo. -Comprende globalmente el texto -Lee y comprende la informacin esencial del texto MATERIALES Ficha sobre la lectura. Lpiz, goma y pinturas. VALORACION personal Los alumnos se han sentido muy motivados y entusiasmado. Se han conseguido los objetivos ya que van mejorando en comprensin y en entonacin. La realizacin de la ficha escrita le ha motivado mucho.