14
ECONOMÍA INFORMA 87 Mario Rojas Miranda* El sector agropecuario: cambio estructural e intercambio comercial Introducción El presente trabajo tiene el propósito de analizar el cambio estructural en el sector agropecuario y sus efectos en el intercambio comercial, evaluar los efectos del ajuste y ubicar la problemática del sector, además se incluyen elementos para revisar la relación comercial. La hipótesis que guía el trabajo plantea, que: El intercambio comercial de productos agropecuarios de México frente a Estados Unidos y Canadá, atraviesa por una reconversión o cambio estructural. 1. El campo mexicano Después de un desempeño exitoso del sector agrícola, fuente importante del crecimiento económico y de entrada de divisas a nuestro país durante los años cuarenta hasta mediados de los años sesenta; este sector mostró signos de debilitamiento que después se manifestarían en una aguda crisis en la década de los ochenta. La desinversión en el sector, la falta de empleos productivos, la caída en la producción agrícola y el crecimiento de las importaciones de insumos para la industria y de granos básicos para la alimentación humana mostraban la desarticulación 1 de la economía campesina en los demás sectores económicos. Esta crisis del sector se profundizó cada vez más y durante la década de los ochenta el sector agropecuario mostraba signos de debilitamiento: estancamiento en el nivel de la actividad productiva, déficit recurrente en la balanza comercial agropecuaria, que significaban una merma de divisas para el país, acompañado de una disminución sistemática de los apoyos fiscales, gasto en la inversión federal, fijación de precios por parte del gobierno que no favorecía a productores; el resultado fue, el atraso constante del campo y la pobreza creciente de sus pobladores. Durante el período de gran expansión de la agricultura, el Estado mexicano instrumentó un esquema de política agropecuaria basado en la intervención directa en la producción y la comercialización de los productos del agro, fomento y subsidios que fueron abandonados gradualmente desde principios de la década de los ochenta y en su lugar se impuso un nuevo modelo económico en el que la agricultura era sometida a las fuerzas del mercado internacional. En el marco del las nuevas condiciones mundiales, el Estado mexicano redujo drásticamente su participación directa en el proceso de acumulación como parte de * Licenciado en Economía por la Facultad de Economía, UNAM. Agradezco los comentarios del Mtro. Carlos Javier Cabrera Adame. 1 Blanca Rubio, “El dominio desarticulado de la industria sobre la agricultura: la fase agroexportadora excluyente”, Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Chapingo México, del 12 al 18 de octubre de 1998.

El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

ECONOMÍA INFORMA

87

Mario Rojas Miranda*

El sector agropecuario: cambio estructural e intercambio comercial

Introducción

El presente trabajo tiene el propósito de analizar el cambio estructural en el sector agropecuario y sus efectos en el intercambio comercial, evaluar los efectos del ajuste y ubicar la problemática del sector, además se incluyen elementos para revisar la relación comercial.

La hipótesis que guía el trabajo plantea, que: El intercambio comercial de productos agropecuarios de México frente a Estados Unidos y Canadá, atraviesa por una reconversión o cambio estructural.

1. El campo mexicano

Después de un desempeño exitoso del sector agrícola, fuente importante del crecimiento económico y de entrada de divisas a nuestro país durante los años cuarenta hasta mediados de los años sesenta; este sector mostró signos de debilitamiento que después se manifestarían en una aguda crisis en la década de los ochenta. La desinversión en el sector, la falta de empleos productivos, la caída en la producción agrícola y el crecimiento de las importaciones de insumos para la industria y de granos básicos para la alimentación humana mostraban la desarticulación1 de la economía campesina en los demás sectores económicos.

Esta crisis del sector se profundizó cada vez más y durante la década de los ochenta el sector agropecuario mostraba signos de debilitamiento: estancamiento en el nivel de la actividad productiva, déficit recurrente en la balanza comercial agropecuaria, que significaban una merma de divisas para el país, acompañado de una disminución sistemática de los apoyos fiscales, gasto en la inversión federal, fijación de precios por parte del gobierno que no favorecía a productores; el resultado fue, el atraso constante del campo y la pobreza creciente de sus pobladores.

Durante el período de gran expansión de la agricultura, el Estado mexicano instrumentó un esquema de política agropecuaria basado en la intervención directa en la producción y la comercialización de los productos del agro, fomento y subsidios que fueron abandonados gradualmente desde principios de la década de los ochenta y en su lugar se impuso un nuevo modelo económico en el que la agricultura era sometida a las fuerzas del mercado internacional.

En el marco del las nuevas condiciones mundiales, el Estado mexicano redujo drásticamente su participación directa en el proceso de acumulación como parte de

* Licenciado en Economía por la Facultad de Economía, UNAM. Agradezco los comentarios del Mtro. Carlos Javier Cabrera Adame.

1 Blanca Rubio, “El dominio desarticulado de la industria sobre la agricultura: la fase agroexportadora excluyente”, Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Chapingo México, del 12 al 18 de octubre de 1998.

Page 2: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

núm. 336 ▪ septiembre-octubre 2005

88

ECONOMÍA INFORMA

89

las políticas adoptadas de reducción presupuestal y de combate a la inflación, lo que repercutió en la reducción de los apoyos y subsidios que recibía el campo.

El cambio de orientación más importante en materia de política agrícola se realizó a partir de 1989, cuando el gobierno lanzó lo que suponían un ambicioso plan de modernización del campo a partir de reforzar el papel de los mercados como asignante de los recursos. La nueva redefinición del Estado trajo cambios, tanto en los aspectos institucional como económico. En el ámbito legislativo se produjeron cambios al artículo 27 constitucional y su ley reglamentaria, para favorecer la certidumbre en la tenencia de la tierra, asociada con el fin del reparto agrario. Por lo que respecta a las instituciones públicas que servían al campo, éstas fueron poco a poco desapareciendo, acompañadas de la disminución del gasto público federal que se destinaba al sector en su conjunto. Asimismo, el régimen de comercio exterior al que se sometió al campo mexicano estaba ligado a la incorporación de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés), al incluirlo en un sistema multilateral interdependiente.

México realizó un programa de apertura unilateral, a contracorriente del impulso proteccionista que caracterizaba la situación de los mercados agrícolas internacionales, comenzando con la sustitución de permisos previos por aranceles, por lo que la tasa arancelaria pasó de 100% en 1986 a un 20% en 1994, además se eliminaron los precios oficiales de importación en todas las tarifas.2

Se buscó la modernización del campo mexicano con la apertura comercial. Nuestro país transitó de un entorno regulado, con alta participación estatal a un modelo de desarrollo descentralizado que planteó múltiples desafíos al profundizarse la desgravación arancelaria para el sector primario de la economía. Los principales productos agrícolas en el mundo enfrentaban barreras al comercio en una escala muy importante. Con la intención de modificar este contexto, finalizaron en abril de 1994 las negociaciones multilaterales para liberalizar el comercio agropecuario.

El acuerdo firmado en Uruguay, que incluyó el acuerdo sobre agricultura de la Ronda Uruguay y posteriormente la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) pretendía someter las políticas agrícolas de los países a la disciplina de normatividad multilateral y establecía reglas de comercio para el sector. Después de la firma del acuerdo sobre agricultura, el monto de los recursos destinados para apoyo y fomento al campo a nivel internacional no disminuyó, sólo se reubicaron en aquellos rubros aceptados y se mantuvo sin trabas el nivel de protección de la agricultura en el mundo.3 Para el periodo 1999- 2002, entre los países que más apoyos otorgaron a sus sectores agropecuarios estuvieron Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. (ver cuadro 1).

2 Arturo Warman, El campo mexicano del siglo XX, FCE, México, 20013 Examen de las Políticas Agrícolas de los países miembros de la OCDE, 2001.

Page 3: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

núm. 336 ▪ septiembre-octubre 2005

88

ECONOMÍA INFORMA

89

Cuadro 1Subsidios a productores agropecuariosPromedio de 1999-2002

PaísMillones de dólares de

Estados Unidos Nueva Zelanda 73.0

Australia 959.0Canadá 4,097.0Suiza 4,623.0

México 6,291.0Estados Unidos 48,332.0

Japón 49,967.0Unión Europea 99,645.0

Fuente: elaboración propia con datos del Anexo del IV Informe de Gobierno del Presidente Vicente Fox.

Las ventajas comparativas impulsadas por los países exportadores desarrollados son naturales, pero también creadas por las políticas de apoyo y gasto público de naciones con un alto nivel de ingreso y desarrollo, lo que evidencia la gran desventaja que existe en el terreno de juego del comercio internacional de los productores agrícolas. Ello muestra que los mercados agrícolas internacionales están fuertemente intervenidos por grandes corporaciones promovidos por las tesorerías de las naciones.

2. El TLCAN y el desempeño del sector agrícola

El Tratado entró en vigor el 1 de enero de 1994 y con respecto al sector, se enumera una desgravación gradual en 15 años de todos los productos agrícolas, pecuarios y agroindustriales para finalizar en 2008 en una zona de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Se establecen reglas de origen, disciplinas aplicables al comercio entre las partes como son apoyos internos, subsidios a la exportación, normas técnicas y de comercialización agropecuaria, salvaguardas especiales y medidas sanitarias y fitosanitarias, así como un mecanismo que permite resolver las controversias que surjan, a través de consultas entre los países involucrados.4

Por muchos años el comercio exterior de México con Estados Unidos ha enfrentado restricciones disfrazadas de medidas sanitarias y fitosanitarias, el propósito del Tratado era eliminar todo tipo de barreras, estableciendo reglas claras a estas prácticas.

4 TLCAN, capítulo VII, Bienes Agropecuarios.

Page 4: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

núm. 336 ▪ septiembre-octubre 2005

90

ECONOMÍA INFORMA

91

Sin embargo, la existencia de apoyos y barreras al libre tránsito continúa siendo una norma generalizada en casi todo el mundo y no es la excepción en Estados Unidos y Canadá, ya que los países desarrollados cuentan con agriculturas fuertes debido a las políticas que despliegan hacia sus sectores.

Cabe mencionar que en el Tratado, nuestro país mantiene el derecho a programas de apoyo y fomento al campo conforme a los límites negociados en la OMC. De esta forma se pueden utilizar apoyos flexibles al sector para impulsar el cambio estructural, la reconversión productiva, la sustitución de cultivos, y el nivel de ingreso de los productores. Asimismo, México debido a su menor grado de desarrollo tiene la posibilidad de otorgar subsidios sujetos a compromisos de reducción dentro de la OMC, como los pagos directos no exentos, vinculados a la producción y a los precios, así como subsidios a los insumos, necesarios todos ellos, para compensar los subsidios otorgados por Estados Unidos y Canadá en productos sensibles como: maíz, fríjol, leche y derivados, sorgo, cebada y soya.

Sin embargo, las autoridades mexicanas la interpretan como una prohibición absoluta a implementar programas al campo, pues eliminan los apoyos fiscales y financieros al sector de forma deliberada, lo que conlleva a la descapitalización de las tierras ejidales, comunales y de pequeños propietarios. Asimismo, el Gobierno Federal no cuenta con una política de Estado que desarrolle el sector y que emprenda una intensa política de promoción,5 en síntesis, la limitante no está en el contenido del TLCAN, sino en la política económica general que lo inspira y de la que sólo forma parte

El cambio estructural por el que atravesó la economía mexicana, sometió a la agricultura al mercado internacional, a la privatización de las empresas públicas de transformación y comercialización de productos agrícolas, el abandono de los subsidios ligados a la producción y su transformación en pagos directos a los productores. Asimismo, la política de precios y el sistema de comercialización se modificó para dar paso a un sistema de libre mercado, las reformas a la política agrícola sustituyeron los precios de garantía y los costos internos por los precios internacionales que funcionaron como parámetros de intercambio, ello implicó una abrupta caída respecto a los precios de garantía controlados hasta 1988.6

La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año 2004 aporta 3.6%, se trata de un proceso que ha tenido lugar sistemáticamente durante varios años. En términos absolutos el valor de la producción es mayor cada año, en términos relativos disminuye ya que sectores como los servicios e industrial crecen más aceleradamente.

5 SARH, El sector agropecuario en las negociaciones del TLC.6 Braulio Martínez, “Los precios de garantía en México” en Revista Comercio Exterior,

núm. 40, vol. 10, México, octubre de 1990.

Page 5: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

núm. 336 ▪ septiembre-octubre 2005

90

ECONOMÍA INFORMA

91

Cuadro 2 México: Producto Interno Bruto, población ocupada y financiamiento del sector agropecuario

Concepto 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004Producto Interno Bruto

PIB agropecuario/PIB total (%) 6.3 6.4 7.3 6.1 5.5 3.7 3.6Empleo

Población ocupada en actividades agropecuarias/Población total ocupada (%)

28.0 27.7 26.0 22.7 22.3 19.6 16.4

Financiamiento Gasto público federal de Sagarpa/PIB

agropecuario 30.5 17.0 7.2 11.0 14.0 12.2 12.9

Fuente: elaboración propia con datos del IV Informe de Gobierno de Vicente Fox.

Igualmente la ocupación en el sector disminuye debido a los procesos migratorios hacia las ciudades y a Estados Unidos por campesinos que van en busca de mejores oportunidades ante la baja rentabilidad del sector, la falta de empleo, de apoyos gubernamentales y por la grave situación de crisis que atraviesa el sector.

La inversión pública disminuyó y con ello la capitalización del sector. El gasto público que ejerce la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ha caído considerablemente, de representar 2% con respecto al producto interno bruto total de la economía, se ubicó en niveles de 0.5% en 2004.

El crédito juega un papel imprescindible en la reactivación del sector, sin embargo, éste no se ha recuperado, la superficie agrícola habilitada con financiamiento no ha recobrado los niveles que prevalecieron en los años ochenta (ver cuadro 2).

La apuesta que hizo el gobierno por la entrada de inversión extranjera directa fracasó, los capitales han representado una parte ínfima, el sector captó sólo 2 dólares de cada 100 que ingresaron entre 1994 y 2004.7 Ello, comprueba las expectativas que genera el sector debido a cambios severos en la rentabilidad promedio de la actividad agropecuaria.8

7 La Inversión Extranjera Directa total acumulada para el período 1994-2004 fue de 143 897.0 mdd, de los cuales 329 mdd correspondió al sector agropecuario, representando 0.2% respecto al total.

8 IV Informe de Gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada.

Page 6: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

núm. 336 ▪ septiembre-octubre 2005

92

ECONOMÍA INFORMA

93

Cuadro 3México: Población y superficie de cultivo

Concepto 1980 1985 1990 1994 1998 2001 2004Población (miles de

habitantes)66,969 75,464 83,828 90,386 96,649 100,998 105,349

Superficie de Cultivo•Superficie sembrada (miles de héctareas)

13,765.4 15,522.8 14,305.8 14,855.8 14,867.8 13,995.1 13,796.3

•Superficie asegurada superficie sembrada (%)

35.1 42.2 8.6 7.1 9.1 11.1 9.9

La superficie de cultivo se refiere a los 10 principales granos y oleaginosas.Fuente: elaboración propia con datos del IV informe de Gobierno del Presidente Fox.

La superficie asegurada de los principales cultivos en México ha disminuido considerablemente, ya que en 1980 35.1% de las tierras sembradas contaban con seguro contra riesgos y para 2004 sólo era 9.9%. Por todo lo antes expuesto, la superficie de cultivos en México se estancó frente a una población que ha crecido considerablemente en los últimos años, por lo que la demanda alimentaria se ha satisfecho con compras externas, generando desempleo, caída en los ingresos de los campesinos y abandono de las actividades del agro (ver cuadro 3).

3. Los flujos de comercio exterior agrícolas

El ambicioso proceso de liberalización comercial que continuó impulsado por el TLCAN ha ido acompañado por grandes volúmenes de comercio en una amplia variedad de productos agrícolas entre México, Estados Unidos y Canadá. El comercio entre los miembros del Tratado tiene una gran importancia económica, ya que de 1990 al 2004 nuestro país realizó con esos países más de 80%de las ventas y compras totales (ver cuadro 4 y 5).

Page 7: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

núm. 336 ▪ septiembre-octubre 2005

92

ECONOMÍA INFORMA

93

Cuadro 4México: Exportaciones agropecuarias (estructura porcentual)

Años Total

agropecuario Estados Unidos

(A) Canadá (B)

Resto del mundo

Socios del TLCAN (A+B)

1990

100.0

89.0

0.4

10.6

89.4

1993

100.0

89.0

0.9

10.2

89.8

1996

100.0

80.2

0.7

19.1

80.9

1999

100.0

82.4

1.0

16.7

83.3

2002

100.0

83.8

1.2

14.9

85.1

2004

100.0

85.4

1.3

13.3

86.7

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía.

Cuadro 5México: Importaciones agropecuarias (estructura porcentual)

Años Total

agropecuario Estados Unidos

(A) Canadá

(B) Resto

del mundo Socios del TLCAN

(A+B) 1990 100.0 63.2 1.3 35.5 64.51993 100.0 68.9 5.4 25.6 74.41996 100.0 74.9 6.1 19.1 80.91999 100.0 74.8 6.8 18.4 81.62002 100.0 74.3 6.6 19.1 80.92004 100.0 68.0 9.1 22.9 77.1

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía.

El valor de las exportaciones agropecuarias de México para 2004 fue de 10 mil 511.7 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 12 mil 979.3 millones de dólares. Entre los socios del TLCAN las exportaciones de México en los últimos catorce años ha crecido en 218%, mientras que las importaciones crecieron 243.3%, esto es resultado de una tendencia que ya existía a principios de la década de los noventa con la apertura unilateral de la economía mexicana y que se reforzó con el Tratado. En el año 2004, el mercado del norte fue proveedor de 77.1% de productos agropecuarios a nuestro país.

Page 8: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

núm. 336 ▪ septiembre-octubre 2005

94

ECONOMÍA INFORMA

95

Las relaciones establecidas con Canadá permitieron diversificar los mercados para algunos productos mexicanos, tal es el caso de los azúcares y artículos de confitería, entre otros. Sin embargo, el peso de las exportaciones9 hacia Canadá es poco significativo, representa poco más de 1% de las ventas del sector, no así las importaciones10 que han llegado a incrementarse considerablemente por los precios subsidiados y las facilidades de crédito que otorgan los productores canadienses.

La dinámica importadora ha estado por encima de la capacidad y respuesta de las exportaciones de nuestros productores, por ello, nuestro país ha tenido un saldo desfavorable en casi todos los años con Estados Unidos, excepto en 1995 cuando la devaluación del peso y la caída en la demanda interna actuaron como el mejor arancel a las importaciones y ello creo incentivos de corto plazo a las exportaciones, el saldo de comercio ha sido deficitario con Canadá. Asimismo, la política cambiaría del Gobierno Federal sobrevalúa el tipo de cambio para controlar la inflación, lo que actúa como un freno a las exportaciones colocando en desventaja a los productores agrícolas mexicanos al favorecer un clima propicio a las importaciones (ver cuadro 6).

Cuadro 6México: Saldo de la balanza comercial (miles de dólares)

Años Total agropecuario Estados Unidos Canadá 1990 -1,321,386 -9,698 -45,304 1992 -2,424,312 -1,048,233 -207,185 1994 -2,464,367 -1,104,524 -365,200 1995 1,409,462 1,659,216 -277,547 1996 -820,960 -277,242 -388,262 1997 51,437 399,377 -334,266 1998 -436,954 38,192 -476,401 2000 -679,634 288,868 -592,452 2001 -2,165,600 -809,368 -698,883 2002 -2,515,694 -1,085,366 -605,972 2004 -2,467,604 155,560 -1,045,402

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía.

9 Para 1990 el valor de las exportaciones era de 12 millones 154 mil dólares y para 2000 eran de 74 millones 222 mil dólares.

10 Para 1990 el valor de las importaciones eran de 56 millones 606 mil dólares y para 2000 eran de 660 millones de dólares.

Page 9: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

núm. 336 ▪ septiembre-octubre 2005

94

ECONOMÍA INFORMA

95

Derivado de las negociaciones en el Tratado, se establecieron cupos de importación en aquellos productos considerados como sensibles a las importaciones,11 dando a los productores un período de tiempo para adaptar sus procesos productivos e incrementar su eficiencia para poder competir y exportar. Sin embargo, antes de que terminen los períodos de desgravación para la mayoría de estos productos, se han realizado importaciones masivas y desordenadas causando pérdidas a los productores, con la consecuente disminución de mercados e ingreso para las familias.12 Entre los factores internos encontramos que estas importaciones se realizan porque la demanda es superior a la oferta doméstica, ello genera presiones sobre los precios, lo cual va en contra de la política del gobierno federal de control de la inflación. Entre los factores externos están las presiones estadounidenses para colocar sus excedentes en nuestro mercado.

El rubro de exportaciones que han tenido éxito en el TLCAN es el de las legumbres y hortalizas que en el período anterior al Tratado, de 1980 a 1993, representaban 22.6% promedio del total del sector y para el período siguiente, 1994 a 2004, representaban 27.5%, en términos de valor. Otros productos son las bebidas, los líquidos alcohólicos y vinagres los cuales duplicaron su participación en la estructura de las exportaciones con el Tratado comercial. Asimismo, los frutos comestibles, los azúcares y los artículos de confitería. Todavía queda la duda de si esta tendencia se mantiene o se revierte porque las políticas de Estados Unidos están encaminadas a no depender tanto de México, para lo cual buscan diversificar sus fuentes de producción y aprovisionamiento, en esta situación se encuentran productos que han perdido mercados con la apertura comercial como el café, el te, las hierbas y especias cuyas exportaciones representan menos de la mitad de la participación que habían tenido antes de la entrada en vigor del Tratado (ver cuadro 7).

12 Los productos considerados como sensibles a la importación son: maíz, fríjol, cebada, papa, pollo entero, trozos y despojos de pollo, carne de pollo, huevo y leche en polvo.

13 Desgravación arancelaria de los productos agropecuarios dentro del TLCAN, Secretaría de Economía.

Page 10: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

núm. 336 ▪ septiembre-octubre 2005

96

ECONOMÍA INFORMA

97

Cuadro 7México: estructura promedio de las importaciones y las exportaciones agropecuarias según capítulo arancelario 1980-1993 y 1994-2004.

Exportaciones Importaciones

Porcentaje promedioCapítulo 1980-1993 1994-2004 1980-1993 1994-2004

I. Animales vivos 8.0 4.9 3.7 2.0II. Carnes y despojos comestibles 0.9 1.9 7.2 14.2III.Pescados, crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos

17.2 8.0 0.4 0.9

IV.Leche y productos lácteos, huevo de ave, miel natural y productos comestibles de origen animal.

1.4 1.0 10.5 7.2

V. Los demás productos de origen animal 0.2 0.2 0.7 1.0VI. Plantas vivas y productos de la floricultura 0.4 0.6 0.3 0.5VII. Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tuberculos alimenticios.

22.6 27.5 4.6 2.0

VIII.Frutos comestibles, cortezas de agrio o de melones. 6.9 10.5 1.2 4.1IX. Café, té, hierbas mate y especias. 19.0 7.8 0.6 0.8X. Cereales. 0.3 0.9 27.1 18.2XI. Productos de la molinería malta, almidón y fécula, inulina, gluten de trigo.

0.2 0.4 0.6 2.2

XII. Semillas y frutos oleaginosas, semillas y frutos diversos, plantas industriales o medicinales, paja y forrajes.

1.8 0.8 18.7 16.0

XIII. Gomas, recinas y demás productos de origen vegetal. 0.3 0.5 0.9 0.7XIV. Materias intercambiables y demás productos de origen vegetal.

0.9 0.4 0.3 0.3

XV. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal .

0.5 0.8 8.0 6.9

XVI.Preparaciones de carne, de prescado o de crustáceos, de moluscos o de otros invertibles acuáticos.

0.8 1.2 0.8 1.5

XVII. Azucares y artículos de confitería 2.1 4.2 5.8 1.9XVIII. Cacao y sus preparaciones. 1.1 0.7 0.5 1.5XIX. Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche, productos de pastelería.

0.7 3.0 0.7 3.1

XX. Preparaciones de legumbres u hortalizas, de frutos o de otras partes de plantas.

4.9 4.3 0.8 2.5

XXI. Preparaciones alimenticias diversas. 1.0 3.3 1.2 4.9XXII. Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres. 7.2 15.7 2.2 3.1XXIII. Residuos y desperdicios de las bebidas alimentarias; alimentos preparados para animales.

0.1 0.3 3.1 4.0

XXIV. Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados. 1.5 1.0 0.4 0.5TOTAL 100 100 100 100

Fuente: elaboración propia con datos de Estadísticas Históricas de Comercio Exterior de México de 1975 a 1995 y con información de la Secretaría de Economía.

Page 11: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

núm. 336 ▪ septiembre-octubre 2005

96

ECONOMÍA INFORMA

97

Además, hay subsectores productivos que han resultado menos favorecidos y son perdedores dentro del proceso de apertura comercial debido a las caídas sistemáticas de los precios y de la producción, lo que genera que disminuya la rentabilidad y se incremente la dependencia de las importaciones en productos como: carnes, despojos comestibles, leche, productos lácteos, huevo de ave, miel natural, productos comestibles de origen animal, productos de molinería, malta, almidón, fécula y gluten de trigo (ver cuadro 7).

Con respecto a los granos básicos, su crecimiento a nivel nacional fue menor al incremento de la demanda ocasionado por aumento de la población, por lo que dicha demanda fue satisfecha con importaciones provenientes de Estados Unidos y Canadá.13 En términos absolutos las cantidades importadas y el valor de éstos productos ha aumentado año con año, las compras en 1994 fueron de mil 153. 1 millones de dólares y para 2004 eran 2 mil 440 millones de dólares. Sin embargo, es necesario mencionar que el peso de los granos básicos en la estructura porcentual promedio del total de las importaciones del sector diminuyó con el Tratado.

La apertura del mercado mexicano a las importaciones agrícolas provenientes de Estados Unidos y Canadá no ha concluido, por lo que de seguir la misma pauta en los flujos de comercio exterior, los problemas que enfrenta el sector se pueden exacerbar.

México se suma al curso mundial de dependencia de los países en desarrollo, y al parecer al Gobierno Federal no le preocupa demasiado el comportamiento de las importaciones de alimentos, siempre que la economía genere las divisas necesarias para pagarlas. Este tipo de razonamiento ha estado presente desde las discusiones iniciales alrededor del TLCAN y con esa base se esperaba una persistente disminución de la participación campesina en la producción de ciertos bienes como el maíz, en vista de su bajo rendimiento comparativo.

Sin embargo, no reconocer la necesidad de una reestructuración productiva de las actividades agropecuarias tendrá resultados contraproducentes para el conjunto del sector si se guía exclusivamente por la rentabilidad. La respuesta a esta situación es que dicha reestructuración productiva, incluyendo sus impactos sobre el comercio exterior agropecuario, debe verse como una estrategia social al mismo tiempo que económica, en la que su dimensión y el peso de la población involucrada no puede dejarse de lado.

13 Jorge Calderón Salazar, Impacto del TLCAN en la agricultura mexicana. Resultados de la negociación agrícola y agroindustrial.

Page 12: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

núm. 336 ▪ septiembre-octubre 2005

98

ECONOMÍA INFORMA

99

4. Elementos para revisar la relación de la agricultura mexicana y el mercado mundial:

• Desarrollar una Política Alternativa Agropecuaria que detone el crecimiento, partiendo de revalorar el papel de la economía ejidal y comunal, así como la de los pequeños propietarios

• Utilizar los márgenes de maniobra comercial que México tiene en el TLCAN y en la OMC incluyendo los aranceles, normas técnicas, salvaguardas y disposiciones contra prácticas desleales de comercio, así como los derechos especiales sobre producción agrícola que México tiene como país en desarrollo

• Elevar de forma gradual y creciente los recursos públicos para impulsar el desarrollo en obras de infraestructura hidroagrícola, de almacenamiento, de investigación y extensionismo, entre otros rubros, como lo viene haciendo Estados Unidos a través de la Farm Bill o la Unión Europea con su Política Agrícola Común

• Implementar una política de precios de garantía o soporte para los productores agrícolas y pecuarios, que otorgue certidumbre a las inversiones agropecuarias con base en horizontes de largo plazo y sustentados en criterios de rentabilidad

• En el plano de las relaciones bilaterales México-Estados Unidos es necesario discutir la renegociación del Tratado de Libre Comercio para los productos agropecuarios, porque en 2008 quedarán libre de todo arancel, lo que profundizará aún más, el deterioro que aqueja al campo mexicano colocando al país en una situación de graves conflictos sociales y políticos

5. Conclusiones

El intercambio comercial de productos agropecuarios de México con Estados Unidos y Canadá atraviesa por una reconversión o cambio estructural basado en el nuevo paradigma económico imperante en el mundo, el campo mexicano se integró al mercado mundial en franca desventaja, dando como resultado efectos devastadores para una buena parte de los productores mexicanos.

El sector rural de la economía continúa en una profunda crisis que se agudiza con el transcurso del tiempo. La agricultura sufre una desarticulación con la industria, debido a que la primera se rezagó respecto a la segunda. Las reformas que se emprendieron a inicios de la década de los noventa no lograron revertir el deterioro productivo y de empleo para el sector, debido a que la rentabilidad del sector cayó aún más por el retiro sistemático del Estado y la apertura comercial desmedida, por lo que el capital privado se replegó del sector al no contar con niveles óptimos de rentabilidad.

Con la firma del acuerdo sobre agricultura de la Ronda Uruguay se intentó regular los enormes recursos que los gobiernos destinaban a su sector. La principal demanda de los países en desarrollo como México era presionar para que cesaran las altas barreras al comercio y disminuyeran los enormes subsidios. Sin embargo, ello

Page 13: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

núm. 336 ▪ septiembre-octubre 2005

98

ECONOMÍA INFORMA

99

no sucedió, los recursos al campo a nivel mundial se fortalecieron y se reubicaron en aquellos rubros aceptados mundialmente, como la investigación, el desarrollo, la infraestructura y los pagos directos a los productores, entre otros.

Transcurridos los años de entrada en vigor del Tratado, Estados Unidos y Canadá han emprendido profundas reformas al interior de sus agriculturas, destinando fuertes inversiones. Por su parte, las reformas que emprendió México, estuvieron guiadas por el cambio estructural que experimentó nuestro país desde principios de los ochenta, los recursos públicos disminuyeron, se privatizaron las empresas públicas que promovían al sector, cayó el gasto destinado a infraestructura física y la investigación. Las asimetrías macroeconómicas y microeconómicas se profundizaron. La visión neoliberal del gobierno mexicano supuso que el vacío del Estado en la economía mexicana se llenaría con la actuación de los capitales privados nacionales e internacionales, sin embargo, esto no sucedió porque la rentabilidad de la agricultura disminuyó.

Por otra parte, el valor del intercambio comercial de productos agropecuarios, entre México, Estados Unidos y Canadá ha cobrado gran importancia. Esto es resultado de una tendencia que ya existía años atrás y que se vino a profundizar con el TLCAN. Sin embargo, el saldo de la balanza comercial agropecuaria ha sido deficitario en todos los años de estudio, excepto en la crisis de 1995. Las importaciones de ciertos productos se han incrementado, rebasando en muchos casos los cupos de importación con la consecuente pérdida de mercados y afectando con ello el ingreso de un sector de los productores.

El grupo de productores agropecuarios que han tenido éxito, con la apertura comercial son los grandes capitales transnacionales y multinacionales. Por otra parte, quienes han salido perjudicados con la apertura comercial son los productores ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, vinculados con la producción de productos tradicionales. Por ello es necesario reconocer la importancia de una reestructuración productiva a fondo de las actividades agropecuarias, de no hacerlo habrá efectos contraproducentes para el conjunto del sector y atentaría contra la estabilidad económica, política y social en el futuro ▪

Page 14: El sector agropecuario - economia.unam.mx · La participación del sector agropecuario en el conjunto de la economía ha disminuído, ya que de representar 6.3% en 1980, para el año

núm. 336 ▪ septiembre-octubre 2005

100

Bibliografía

Banco Mundial, “World Development Indicators, Editión 2002”. Washington, United States, 2002.

Calderón, Salazar, Jorge, Impacto del TLCAN en la agricultura mexicana. Resultados de la negociación agrícola y agroindustrial.

Epstein, S. “Agricultural Export Programs and Issues”, en: Congressional Research Service, Report for Congress, Environment and Natural Resources Policy Division, Mayo, 1991.

Estadísticas básicas del sector agropecuario 1990-2000, Consejo Nacional Agropecuario.Evolución del Presupuesto de Egresos para el sector Agropecuario (Ramo 08) y Propuesta para el

año 2003, del Consejo Nacional Agropecuario, 18 de noviembre de 2003.Examen de las Políticas Agrícolas de los países miembros de la OCDE, 2001. Farm Bill and Foreing Agricultural Services 1996-2002.Rello, Fernando y Yolanda Trápaga, Libre Mercado y Agricultura: efectos de la Ronda Uruguay

en Costa Rica y México, CEPAL, diciembre de 2001.IV Informe de Gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada.Braulio, Martínez, “Los precios de garantía en México” en Revista Comercio Exterior,

núm. 40, vol. 10, México, octubre de 1990.Presidencia de la República, Anexo del II Informe de Gobierno, 2002. México D.F, 2002.Rubio, Blanca, “El dominio desarticulado de la industria sobre la agricultura: la fase

agroexportadora excluyente”, Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Chapingo México, del 12 al 18 de octubre de 1998.

SARH, El sector agropecuario en las negociaciones del TLC.TLCAN, capítulo VII, “Bienes Agropecuarios”.USDA, ERS, Agriculture in a North American Free Trade Agreement. Analysis of Liberalising Trade

Between the United States and México, USDA, ERS, FAS, September de 1992.Warman, Arturo, El campo mexicano del siglo XX, FCE, México, 2001