28
El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

El Sector Pesquero

Dra. Patricia MajlufDirectoraCentro para la Sostenibilidad Ambiental - CSAUniversidad Peruana Cayetano Heredia

Page 2: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000C

hin

a

Per

u

US

A

Jap

an

Ch

ile

Ind

on

esia

Ru

ssia

Ind

ia

No

rway

Th

aila

nd

Ph

ilip

pin

es

Icel

and

Ko

rea

Vie

t N

am

Mex

ico

Mal

aysi

a

Den

mar

k

Can

ada

Tai

wan

Mya

nm

ar

Mo

rocc

o

Sp

ain

Arg

enti

na

So

uth

Afr

ica

Un

ited

Kin

gd

om

Fra

nce

Nam

ibia

New

Zea

lan

d

Fae

roe

Isla

nd

s

Net

her

lan

ds

Bra

zil

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Peru – segunda pesqueria mundial y la primera basada en una sola especie

• Sólo 20 países en el mundo capturan más de un millón de TM/año

• Captura de Peru es equivalente a la captura combinada de150 países,

• Éstos capturan en promedio menos de 300,000 TM/año (lo que podemos capturar en dos días actualmente)

www.FAO.org

Page 3: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Casi el total de las capturas son anchoveta o sardina, utilizadas básicamente para la producción de harina y

aceite de pescado para la exportación

www.FAO.org

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Anchoveta

Sardina

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Anchoveta

Sardina

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Anchoveta

Sardina

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Anchoveta

Sardina

Engraulis ringens

Ethmidium maculatum

Sardinops sagax

Exocoetidae

Scomber japonicus

Osteichthyes

Trachurus murphyi

Engraulidae

Merluccius gayi

Otros peces

Engraulis ringensEngraulis ringens

Ethmidium maculatumEthmidium maculatum

Sardinops sagaxSardinops sagax

ExocoetidaeExocoetidae

Scomber japonicusScomber japonicus

OsteichthyesOsteichthyes

Trachurus murphyiTrachurus murphyi

EngraulidaeEngraulidae

Merluccius gayiMerluccius gayi

Otros pecesOtros peces

Page 4: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Más de 250 Millones de TM de Anchoveta capturadas desde 1950

casi 10% de total capturas globalesVolatilidad asociada a alta variabilidad ambiental

(IMARPE – www.imarpe.gob.pe )

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

ENSOs

Page 5: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Utilización de Recursos Pesqueros 1996-2006 (miles de TM)

TIPO DE UTILIZACION 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CONSUMO HUMANO DIRECTO ENLATADO 214 352 218 205 223 175 60 168 83 89 232CONGELADO 223 209 129 114 141 199 185 185 308 322 456CURADO 46 41 41 51 51 55 49 49 50 48 51FRESCO 263 270 263 273 333 358 324 348 367 312 372

745 872 651 643 748 787 618 751 808 772 1,111

% CHD 8% 11% 15% 8% 7% 10% 7% 12% 8% 8% 16%

CONSUMO HUMANO INDIRECTO 2.1 ANCHOVETA 7,460 5,923 1,206 6,732 9,556 6,348 8,083 5,336 8,797 8,628 5,884 2.2 OTRAS ESPECIES 1,311 1,076 2,491 1,056 357 860 74 12 14 0 4

8,772 6,999 3,696 7,788 9,913 7,208 8,157 5,347 8,811 8,629 5,887

T O T A L 9,517 7,871 4,348 8,431 10,661 7,995 8,775 6,098 9,619 9,400 6,998

%Anchoveta CHI 78% 75% 28% 80% 90% 79% 92% 88% 91% 92% 84%%Anchoveta CHD 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.02% 0.04% 0.15% 0.08% 0.03% 0.16% 0.44%

% Anchoveta para CHD 0.00% 0.00% 0.02% 0.00% 0.02% 0.05% 0.17% 0.09% 0.03% 0.17% 0.52%

Fuente: Anuario Estadístico de PRODUCE

Page 6: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Desembarques por utilización2005-2006

2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006

Anchoveta 8,530,551 5,883,603 14,156 30,945 498 746 10,425 10,674 10 8,555,630 5,925,978 69%

Flying Squid (Pota) 2,875 1,945 226,925 350,083 40 22 46,304 39,163 276,144 391,213 142%

Horse mackerel (Jurel) 19,723 121,787 2,253 14,487 2,603 4,683 58,890 129,542 83,469 270,499 324%

Mackerel (Caballa) 25,256 57,737 3,345 14,986 2,913 1,245 13,478 22,410 44,992 96,378 214%

MahiMahi (Perico) 39 7,213 9 35,109 42,370

Hake (Merluza) 21,737 24,450 158 38 6,776 1,059 28,671 25,547 89%

Crayfish (Langostino) 13 5 8,410 10,728 803 665 9,226 11,398 124%

Tuna 9,861 11,334 1,008 36 1 33 15 10,902 11,386 104%

Scallop (Concha de Abanico) 91 10,656 10,804 634 357 11,290 11,252 100%

Silversides (Pejerrey) 299 758 8,658 7,038 8,957 7,796 87%

Squid (Calamar) 169 138 6,165 5,201 2,449 2,154 8,783 7,493 85%

Flathead Mullet (Lisa) 12 465 52 5,938 4,438 6,403 4,502 70%

Shell (Caracol) 497 5 1,651 1,625 582 597 2,730 2,227 82%

Other Species 106 3,705 15,004 7,827 22,266 14,910 34,995 34,221 165,797 121,708 238,168 182,371 77%

TOTAL 8,530,657 5,887,308 87,554 231,853 305,213 456,039 51,599 50,945 310,342 364,265 9,285,365 6,990,410 75%

69% 265% 149% 99% 117%

Fresco Total Harina Enlatado Congelado Curado

Fuente: Anuario Estadístico de PRODUCE

Page 7: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Mayor parte de los recursos van a la exportación

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

VENTA INTERNA (Miles TM)Enlatado 46 62 32 33 35 41 26 55 36 43 55

Congelado 15 9 7 7 15 9 9 9 6 6 6Curado 22 16 18 21 19 22 17 15 15 14 17Fresco 263 270 263 273 336 360 324 348 367 312 356

346 357 319 334 406 431 377 427 423 375 435

CAPTURAS TOTALES CHD 745 872 651 643 748 787 618 751 808 772 1,111

% VENTA INTERNA DEL TOTAL DE CHD 46% 41% 49% 52% 54% 55% 61% 57% 52% 49% 39%

TOTAL CAPTURAS 9,517 7,871 4,348 8,431 10,661 7,995 8,775 6,098 9,619 9,400 6,998

% DEL TOTAL DE CAPTURAS 4% 5% 7% 4% 4% 5% 4% 7% 4% 4% 6%

Consumo per cápita aparente (Kg/persona) 23 22 19 19 21 22 19 21 20 19

* Consumo per cápita: - Calculado de acuerdo a la FAO considerando vol. De pescado entero utilizado en el procesamiento

- Cálculos incluyen pescado importado

- Basado en proyecciones del Censo del 2005

Fuente: Anuario Estadístico de PRODUCE

Page 8: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Importancia del sector• Segunda fuente de ingresos de divisas despues de la

minería • 1.000-1,700 millones US$ anuales en exportaciones• 11 - 16 % del total de ingresos del sector exportador

• Aproximadamente 1% del PBI • Contribución pobre de ingresos para el sector público

(aprox 1% de las exportaciones en IR), pero su aporte podría aumentar considerablemente.

• Emplea alrededor del 2% de la PEA • Aprox. 20% de las proteínas ingeridas por el peruano

medio deriva del pescado, • Componente importante de la dieta de los más pobres.

Page 9: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Es posible utilizar de forma más eficiente y sostenible el enorme potencial productivo del sector

pesquero peruano, así como mejorar su impacto ambiental y

social y reforzar su contribución a la sociedad peruana.

Page 10: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Principales Problemas

• la sobrecapacidad de flota y planta; • el impacto negativo a nivel

ambiental/ecosistémico y para la salud pública; • la débil gobernabilidad;• el inadecuado marco regulador y de supervisión

del estado;• una inadecuada organización institucional y

función de la sociedad civil; y • la insignificante contribución a la sociedad

peruana.

Los principales problemas - con frecuencia de naturaleza sinérgica - que deben abordarse para lograr estos objetivos son los siguientes:

Page 11: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Sobrecapacidad de flota y plantas

Page 12: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Sobre-capacidad de flota:

• 1,183 embarcaciones con una capacidad de bodega de 205,771 m3

• Capacidad de capturas diarias de hasta 156,000 TM

• pescando 180 días/año, la flota podría capturar casi 28 Millones de TM,

• 5-6 veces más que la cuota anual reciente de 5-6 Millones de TM

(PRODUCE)

Page 13: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Crecimiento en capacidad de bodega 1990-2006

y = 8.2037x - 16235 R2 = 0.9372

0

50

100

150

200

250

1985 1990 1995 2000 2005 2010

Cap

acid

ad d

e b

od

ega

(TM

)

(Larsen y Strukova 2005 para 1985-2002))

Crecimiento principalmente en flota vikinga – aún cuando Ley de Pesca prohíbe aumento en capacidad de flota

Page 14: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Incremento en las capturas diarias = temporadas de pesca más cortas

(reportes diarios de IMARPE)

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

Mar-02 Jul-02 Nov-02 Mar-03 Jul-03 Nov-03 Mar-04 Jul-04 Nov-04 Mar-05 Jul-05 Nov-05 Mar-06 Jul-06 Nov-06 Mar-07

Page 15: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Capturas totales vs. días de pesca vs. capturas diarias

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

Cap

tura

s t

ota

les

(M

illo

ne

s T

M)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Pro

m C

apt.

dia

rias

(M

iles

TM

) o

Dia

s d

e p

esc

a

Total capturas (Millones TM) 7.1 5.1 8.8 8.5 5.5

Promedio capturas diarias(Miles TM)

46 29 52 76 104

Dias de pesca 185 174 152 105 40

2002 2003 2004 2005 2006

(derivado de reportes diarios de IMARPE)

Page 16: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Acceso Abierto

Consecuencias devastadoras

“Carrera olímpica”Sobrecapitalizacón

Demasiado esfuerzo

Información incompleta

Desperdicio de:-Combustible

-Capital-Capt incidental

-Personal-Vidas

Agotamiento de los

recursos

Degradación del hábitat

Estress:-Económico

-Social-Político

Presión:-Industrial-Política

Decicisiones riesgosas

Acceso Abierto

Consecuencias devastadoras

“Carrera olímpica”Sobrecapitalizacón

Demasiado esfuerzo

Información incompleta

Desperdicio de:-Combustible

-Capital-Capt incidental

-Personal-Vidas

Agotamiento de los

recursos

Degradación del hábitat

Estress:-Económico

-Social-Político

Presión:-Industrial-Política

Decicisiones riesgosas

El problema integral

(Sissenwine & Rosenberg 1993)

Información incompleta

Page 17: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

12

143

6308

13

1

814

15

2

62

52

12

3

44 3 4

3

55 1

1

1

31

33

Plantas Harineras

Convencional

Residual

Alto Contenido Proteico

Paita

SechuraSanta Rosa

ChicamaSalaverry

Casma

Supe

Huacho/Carquin/Vegueta

Chancay

CallaoT. de Mora

Paracas

Atico

La Planchada

Matarani / Mollendo

Coishco/Chimbote/

Samanco

Ilo

Huarmey/Culebras

Sobre-capacidad de planta (150% de capturas globales)

127 plantas con una capacidad instalada de 9,000 TM/hora = capacidad de procesar 146 MILLONES de TM (a un ratio de 4.5, por 180 días a 20 horas/día)

casi 30 veces más que la cuota anual actual de 5-6 Millones TM

(PRODUCE)

Page 18: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Impactos ecosistémicos

Page 19: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

La Anchoveta es la especie clave del Ecosistema de Humboldt

centro de la principal red trófica

(Muck 1989)

Page 20: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

la pesca de grandes volúmenes de anchoveta invariablemente altera el balance energético y las

relaciones depredador-presa con efectos cascada a través del ecosistema.

Jahncke et al. 2004

Sin pesquerías Con pesquerías

Otros depredadores

AvesMarinas

Nutrientes

Fitoplancton

Zooplancton Anchovetas Zooplancton Anchovetas

AvesMarinas

Otros depredadores

Pesquería industrial

85%

Nutrientes

Fitoplancton

No aprovechado(se precipita)

No aprovechado(se precipita)

Porcentajes corresponden a la proporción de la productividad disponible en un nivel trófico que es consumido por el siguiente nivel trófico en cualquier momento determinado.

Page 21: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Poblaciones de aves muy reducidas (<10%) resiliencia ante ENSO disminuida?

otras spp. probablemente afectadas similarmente

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

18,000,000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Mill

on

es d

e T

M a

nch

ove

ta

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

35,000,000

40,000,000

45,000,000

Mill

on

es d

e av

es

Biomasa estimada

Capturas Anchoveta

Aves guaneras

Page 22: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Capturas de otras especies durante ENSOs

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Scomber japonicus Trachurus murphyi Engraulidae Ethmidium maculatum Exocoetidae Osteichthyes Merluccius gayi Other fish

Page 23: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Impactos sobre la salud ambiental y humana

Tecnologías de recuperación prevalentes poco eficientes: vertimientos con altos contenidos orgánicos que resultan en mortalidades masivas de recursos de la pesca artesanal y acuicultura, significando perdidas de millones de dolares y serios impactos sociales

Emisiones aéreas resultan en mayores incidencias de enfermedades dérmicas y respiratorias en poblaciones aledañas

Efluentes generados en el desembarque de pescado en descomposición de la bolichera a la planta

Emisiones areas durante el proceso de secado de la harina

Page 24: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Contaminación marina

• Por ley – los efluentes deberían ser tratados antes de ser vertidos al mar

• En Perú aún no existen LMPs ni ECAs para efluentes pesqueros - la legislación ambiental no puede ser aplicada y no es posible sancionar a las empresas

Page 25: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

ANCHOVETA

MAMIFEROMARINO

AVES

GUANO

PECES

MERLUZAPOTA

BONITOCOJINOVA

LISAATUNotros

SARDINA

JURELCABALLA

BOLICHE

VIKINGA

PESCAINDUSTRIAL

(ARMADORES)

PESCAARRASTRE

PESCAPOTERAS

HARINA+

ACEITE

PESCAARTESANAL

(REDES)

CONSERVA+

SECADO

CONGELADO

AGRICULTURAORGANICA

TURISTAS/BALNEARIOS

EXPORTACIONCOMERCIALIZACION

CHD

EXPORTACION

CONTAMINACION

AGUA AIRE

MARISCOSCOMERC.

+NO COMERC.

MARISQUEROS

ACUICULTURA

EMPRESASMONITOREO

IRDP

CANON

RR. PP.SECTORPESQUERO

POBL.COSTERA

SALUD

ANCHOVETA

MAMIFEROMARINO

AVES

GUANO

PECES

MERLUZAPOTA

BONITOCOJINOVA

LISAATUNotros

SARDINA

JURELCABALLA

BOLICHE

VIKINGA

PESCAINDUSTRIAL

(ARMADORES)

PESCAARRASTRE

PESCAPOTERAS

HARINA+

ACEITE

PESCAARTESANAL

(REDES)

CONSERVA+

SECADO

CONGELADO

AGRICULTURAORGANICA

TURISTAS/BALNEARIOS

EXPORTACIONCOMERCIALIZACION

CHD

EXPORTACION

CONTAMINACION

AGUA AIRE

MARISCOSCOMERC.

+NO COMERC.

MARISQUEROS

ACUICULTURA

EMPRESASMONITOREO

IRDP

CANON

RR. PP.SECTORPESQUERO

POBL.COSTERA

SALUD

Impactos ecosistémicos no son integrados en cálculos económicos del

Sector

Page 26: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Otros impactos

• Perdida de recursos valiosos para el país que podrían ser en vez utilizados para la reducción de la pobreza y para la seguridad alimentaria

• Aumento en la inequidad social – unas pocas empresas se benefician a costo del bienestar de la población

• Merma del capital natural que imposibilita opciones de desarrollo más sostenibles (ecoturismo, guano, etc.)

Page 27: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

Conclusiones:

• Muchos recursos se encuentran sobre-explotados o en estado de recuperación precaria

• El Sector es una fuente importante de contaminación debido a ineficiencias en la manipulación y procesamiento del recurso

• La contribución de la Industria al bienestar social, a la nutrición, seguridad alimentaria y al empleo son modestas

Page 28: El Sector Pesquero Dra. Patricia Majluf Directora Centro para la Sostenibilidad Ambiental - CSA Universidad Peruana Cayetano Heredia

GRACIAS!!