El Sello Ambiental Colombiano SAC

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 El Sello Ambiental Colombiano SAC

    1/2

    El Sello Ambiental Colombiano

    La creciente preocupación sobre la protección del medio ambiente hahecho que los consumidores adicionen exigencias ambientales a sus yatradicionales exigencias de calidad para los productos y servicios queadquieren. Esta situación confronta a las empresas y al sector productivo

    en general a un nuevo reto: entregar bienes o servicios de calidad cuyoimpacto ambiental negativo sea mínimo.

    En el marco del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (2002) elMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, creó el Sello AmbientalColombiano y reglamentó su uso conjuntamente con el Ministerio deComercio, Industria y Turismo, mediante la resolución 1555 de 2005.

    El Sello Ambiental Colombiano es un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria, otorgado por unainstitución independiente denominada “organismo de certificación”, que puede portar un producto que cumplacon unos requisitos ambientales definidos para su categoría. Actualmente se encuentran autorizadas por la

     Autoridad de Licencias Ambientales las siguientes certificadoras: ICONTEC, ACERT S.A, COTECNIA, SGS,

    BVQI.

    Con este instrumento se busca brindar a los consumidores información verificable, precisa y no engañosasobre los aspectos ambientales de los productos, estimular el mejoramiento ambiental de los procesosproductivos y alentar la demanda y el suministro de productos (bienes y servicios) que afecten en menormedida el ambiente.

    Un producto identificado con Sello Ambiental Colombiano se caracteriza por: hace uso sostenible de losrecursos que emplea (materia prima e insumos); utiliza materias primas que no son nocivas para el ambiente;emplea procesos de producción que involucran menos energía o que hacen uso de fuentes de energíasrenovables o ambas; considera aspectos de reciclabilidad, reutilización o biodegradabilidad; usa materiales deempaque preferiblemente reutilizables o biodegradables y en cantidades mínimas; emplea tecnologías limpias

    o que generen un menor impacto relativo sobre el ambiente, indica a los consumidores las mejores formassobre su disposición final.

    El desarrollo del Sello Ambiental Colombiano trae consigo beneficios interesantes desde el punto de vistaeconómico y ambiental para los diferentes sectores involucrados. Un usuario del Sello puede obtener, entreotros, los siguientes beneficios: atraer inversionistas y fuentes de financiamiento; mejorar motivación de losempleados; aumentar el conocimiento de su producto; mejorar relaciones con entes reguladores; facilitaridentificación y gestión de requisitos legales; orientar su estrategia comercial hacia nichos de mercadoespecializados y de alto crecimiento; mejorar su competitividad, su situación de mercado y la imagen de suorganización o marca; alcanzar procesos más eficientes, menor uso de materiales y energía y reducción delos residuos por disponer; lograr o superar expectativas del cliente; y mejorar la fidelidad del cliente.

    Los consumidores pueden obtener los siguientes beneficios: disponibilidad de información verificable, precias

    y no engañosa; satisfacción personal en términos de contribución efectiva al mejoramiento ambiental; mayordisponibilidad en el mercado de productos menos nocivos para el ambiente; a partir de la informaciónambiental del producto es posible adquirir nuevos conocimientos sobre mejores comportamientosambientales.

    Y por último, el país y la sociedad en general también pueden obtener ciertos beneficios como: mejoramientode la calidad ambiental; promover un desarrollo sostenible desde el punto de vista económico y ambiental;reducir los riesgos y la presión sobre el medio ambiente; posicionar a Colombia como un país proveedor de

  • 8/17/2019 El Sello Ambiental Colombiano SAC

    2/2

    productos verdes, diversificando los productos potencialmente exportables; y consolidar la estructuraorganizativa de los productos verdes.

    Los criterios para el Sello Ambiental Colombiano se establecen a través de Normas Técnicas Colombianas(NTC) o Normas Técnicas Sectoriales por categorías de producto, definidas por el Organismo Nacional deNormalización, para Colombia el ICONTEC o por la Unidad Sectorial de Normalización.

     A la fecha se cuenta con diez (10) NTC que se encuentran en proceso de implementación por parte de losdiferentes sectores:

    NTC 5131: Etiquetas ambientales tipo I. Criterios para productos detergentes de limpieza.NTC 5133: Etiquetas ambientales tipo I. Sello Ambiental Colombiano. Criterios ambientales paraestablecimientos de alojamiento y hospedaje.NTC 5517: Etiquetas ambientales tipo I. Sello Ambiental Colombiano. Criterios ambientales paraembalajes, empaques, cordeles, hilos, sogas y telas de fique.NTC 5585: Etiquetas ambientales tipo I.  Sello Ambiental Colombiano. Criterios ambientales paraaceites lubricantes para motores de dos tiempos a gasolina.NTC 5637: Etiquetas ambientales tipo I. Sello Ambiental Colombiano. Criterios ambientales para

    artesanías, manualidades, hilos, telas, y otros productos del diseño, elaborados en fibras de fiquecon tecnología artesanal.NTC 5714: Sello Ambiental Colombiano. Criterios ambientales para artesanías, sombreros y otrosproductos del diseño elaborados en fibra de caña flecha con tecnología artesanal. NTC 5720: Sello Ambiental Colombiano. Criterios ambientales de tableros y celdas para alojarequipos eléctricos y electrónicos de baja y media tensión. NTC 5757: Sello Ambiental Colombiano. Criterios ambientales para aparatos sanitarios de altaeficienciaNTC 5871:  Sello Ambiental Colombiano. Criterios ambientales para accesorios de suministro enfontanería.NTC 5911: Sello Ambiental Colombiano. Criterios Ambientales para artesanías y otros productos deldiseño, elaborados en fibras de enea y junco con tecnología artesanal.

     Actualmente existen los siguientes bienes y servicios certificados con el Sello Ambiental Colombiano: 93hoteles certificados con la NTC 5133 (Criterios ambientales para establecimientos de alojamiento yhospedaje) y la empresa Schneider Electric Colombia S.A. con la NTC 5720 (Criterios ambientales de tablerosy celdas para alojar equipos eléctricos y electrónicos de baja y media tensión).

    Si usted está interesado en certificar su producto con el Sello Ambiental Colombiano, para mayor informaciónpuede ingresar a: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=1277&conID=7745 o ahttp://www.icontec.org.co/index.php?section=76; o escribirnos al correo [email protected]

    http://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC5131_criterios_para_productos_detergentes.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC5131_criterios_para_productos_detergentes.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC5133_criterios_para_hoteles.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC5133_criterios_para_hoteles.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC5517_criterios_ambientales_uso_del_fique.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC5517_criterios_ambientales_uso_del_fique.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC_5585_criterios_para_aceites_lubricantes.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC_5585_criterios_para_aceites_lubricantes.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC5637_criterios_ambientales_artesanias_en_fique.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC5637_criterios_ambientales_artesanias_en_fique.pdfhttp://www.icontec.org.co/index.php?section=76mailto:[email protected]:[email protected]://www.icontec.org.co/index.php?section=76http://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC5637_criterios_ambientales_artesanias_en_fique.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC_5585_criterios_para_aceites_lubricantes.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC5517_criterios_ambientales_uso_del_fique.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC5133_criterios_para_hoteles.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/documentos/NTC5131_criterios_para_productos_detergentes.pdf