15
E n la actualidad, la horticultura orna- mental ocupa una posición relevante en el conjunto de la horticultura es- pañola, de forma que, en 1998, con una producción de 117.447 millones de pe- setas representó el 4,4% de la Producción Vegetal Final (PVF), generó alrededor de 31.000 empleos y contribuyó de manera significativa a la balanza comercial agra- ria nacional (Gutiérrez, 1999 y datos pro- visionales facilitados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Además, la productividad de las espe- cies ornamentales tanto por hectárea co- mo por m3 de agua utilizada es muy su- perior a la mayoría de los cultivos hortí- colas, representando una clara alternativa a los mismos, sobre todo, en regiones con déficit hídrico como es el caso de Anda- lucía, la Comunidad Valenciana y la Re- gión de Murcia. Por ello, podemos consi- derar a este subsector como de gran im- portancia socioeconómica, especialmen- te si tenemos en cuenta que requiere cuan- tiosa mano de obra y se concentra, en mu- chas ocasiones, en zonas donde no existen otros cultivos ni otras actividades econó- micas alternativas. Sin embargo, esta im- portancia contrasta con la elevada opaci- dad de este subsector, debido tanto a la fal- ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con- sumo nacional de los productos de la hor- ticultura ornamental gira en torno a la flor cortada, que con unas ventas de 71.843 millones de pesetas en 1998, representan el 61% de su valor. Entre las especies de flor cortada des- tacan el clavel y la rosa, de manera que el primero ocupa casi el 50% de la super- ficie nacional de flor cortada y, junto a la rosa, se aproximan al 65%. Esto hace que en las estadísticas oficiales sólo encontre- mos datos desagregados correspondientes a estos cultivos, aunque existen otros pro- ductos como gladiolos, crisantemos, ger- beras, lilium, iris, complementos de verde y flor, etc., recogidos bajo el epígrafe de “otras flores”. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el sistema comercial de la flor cortada en España, con la finalidad de conocer su problemática desde la pro- ducción hasta el consumidor final, pasan- do por la distribución. Esto nos permitirá realizar una serie de recomendaciones a los agentes que intervienen en la cadena de valor de este producto dirigidas a me- jorar la competitividad del sector, contri- buyendo asimismo a su trasparencia. Para lograr este objetivo, en primer lu- gar se realiza un pequeño repaso del Mar- El sistema comercial de la flor cortada en España NARCISO ARCAS LARIO Profesor del Área de Economía, Sociología y Política Agraria. Universidad Politécnica de Cartagena. MIGUEL ROMERO GONZÁLEZ Técnico en gestión de floricultura. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Región de Murcia.

El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

En la actualidad, la horticultura orna-mental ocupa una posición relevanteen el conjunto de la horticultura es-

pañola, de forma que, en 1998, con unaproducción de 117.447 millones de pe-setas representó el 4,4% de la ProducciónVegetal Final (PVF), generó alrededor de31.000 empleos y contribuyó de manerasignificativa a la balanza comercial agra-ria nacional (Gutiérrez, 1999 y datos pro-visionales facilitados por el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación).

Además, la productividad de las espe-cies ornamentales tanto por hectárea co-mo por m3 de agua utilizada es muy su-perior a la mayoría de los cultivos hortí-colas, representando una clara alternativaa los mismos, sobre todo, en regiones condéficit hídrico como es el caso de Anda-lucía, la Comunidad Valenciana y la Re-gión de Murcia. Por ello, podemos consi-

derar a este subsector como de gran im-portancia socioeconómica, especialmen-te si tenemos en cuenta que requiere cuan-tiosa mano de obra y se concentra, en mu-chas ocasiones, en zonas donde no existenotros cultivos ni otras actividades econó-micas alternativas. Sin embargo, esta im-portancia contrasta con la elevada opaci-dad de este subsector, debido tanto a la fal-ta de datos fiables, como de estudios queanalicen la problemática del mismo.

La producción, el comercio y el con-sumo nacional de los productos de la hor-ticultura ornamental gira en torno a la florcortada, que con unas ventas de 71.843millones de pesetas en 1998, representanel 61% de su valor.

Entre las especies de flor cortada des-tacan el clavel y la rosa, de manera queel primero ocupa casi el 50% de la super-ficie nacional de flor cortada y, junto a la

rosa, se aproximan al 65%. Esto hace queen las estadísticas oficiales sólo encontre-mos datos desagregados correspondientesa estos cultivos, aunque existen otros pro-ductos como gladiolos, crisantemos, ger-beras, lilium, iris, complementos de verdey flor, etc., recogidos bajo el epígrafe de“otras flores”.

En este contexto, el objetivo de estetrabajo es analizar el sistema comercial dela flor cortada en España, con la finalidadde conocer su problemática desde la pro-ducción hasta el consumidor final, pasan-do por la distribución. Esto nos permitirárealizar una serie de recomendaciones alos agentes que intervienen en la cadenade valor de este producto dirigidas a me-jorar la competitividad del sector, contri-buyendo asimismo a su trasparencia.

Para lograr este objetivo, en primer lu-gar se realiza un pequeño repaso del Mar-

El sistema comercial de la flor cortada en España■ NARCISO ARCAS LARIO

Profesor del Área de Economía, Sociología y Política Agraria. Universidad Politécnica de Cartagena.

■ MIGUEL ROMERO GONZÁLEZ

Técnico en gestión de floricultura. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Región de Murcia.

Page 2: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

F l o r e s

co Legislativo Comunitario en que se de-sarrolla. Posteriormente se analiza la pro-blemática de la producción, la distribu-ción, el consumo y el comercio exterior.Una vez realizado este análisis se efectú-an una serie de recomendaciones a losagentes implicados, para finalizar con lasconclusiones del trabajo.

LEGISLACIÓN EUROPEAPara comprender algunos de los proble-mas a los que se enfrenta el sector de la florcortada en la actualidad, hay que señalarque la OCM (Organización Común deMercados) del sector de plantas vivas yproductos de la floricultura, por el que serige, data de 1968. Ésta recoge tan sólonormas de calidad y derechos de aduana,sin hacer mención alguna a medidas deprotección específicas para la importacióncomo restricciones cuantitativas o medi-das de efecto equivalente, excepto las desalvaguardia (Comisión Europea, 1999).

En consecuencia, los mecanismos deprotección establecidos por esta OCM nohan supuesto una barrera eficaz contra lasimportaciones de terceros países. Esta au-sencia de medidas específicas contra la en-trada de flores de terceros países, unido alas concesiones arancelarias otorgadas porla UE a los países ACP (África, Caribe y Pa-cífico) a través del convenio de Lomé, elacuerdo con los países del Pacto Andino,y los acuerdos bilaterales con Israel, Tur-quía y Marruecos, ha propiciado que, enla actualidad, más del 80% de la flor im-portada por la UE no pague derechos deaduana (Gutiérrez, 1999).

Para paliar el efecto de estos acuer-dos preferenciales, el Consejo de la UniónEuropea promulgó en 1996 el Reglamen-to 2275/1996 que recoge acciones espe-cíficas destinadas a fomentar el consumode plantas vivas y productos de la flori-cultura dentro y fuera de la Comunidad.Estas medidas se han plasmado en los“Programas de Promoción de Flores yPlantas” que se vienen desarrollando des-de 1998 en la UE.

En España estos programas están cofi-nanciados por el MAPA, la Unión Europea

y el propio sector aglutinado en torno a lafederación de productores y exportadoresFEPEX. En el año 1999 contó con un pre-supuesto de 192 millones que sumado alos correspondientes a las dos edicionesanteriores supone una inversión próximaa los 700 millones de pesetas, cifra muypor debajo de la que perciben los PaísesBajos, Alemania, Italia, Francia y ReinoUnido. Estos programas incluyen spots te-levisivos, promociones con descuentos del

10%, acciones divulgativas en las escue-las, construcción del ramo de flores másgrande del mundo, certámenes de demos-tración de arte floral, presencia en las fe-rias del sector y material promocional.“Pon flores y plantas en tu vida”, continúasiendo el eslogan en esta tercera edición.

En general, el sector de la flor cortadase ve afectado por un marco normativo to-talmente obsoleto después de más de 30años de vigencia. La OCM por la que se ri-

1995 1996 1997 1998

■ SUPERFICIE (HECTÁREAS) 2.837 2.709 2.722 2.661

■ PRODUCCIÓN (MILLONES DE TALLOS) 2.940 3.166 3.190 3.424

■ VALOR (MILONES DE PESETAS) 58.498 63.589 58.398 71.843

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del MAPA; datos provisionales de 1997 y 1998.

GRÁFICO Nº 1

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE CULTIVO, DE LA PRODUCCIÓN

Page 3: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

F l o r e s

ge, en la medida en que no fomenta la cre-ación de Organizaciones de Productoresni dificulta la entrada de flores de terce-ros países, no propicia ni la concentraciónde la oferta ni la regulación del mercado.Además, se produce un trato discrimina-torio del sector en el ámbito de la PAC,pues su participación en el presupuesto, li-mitado a las ayudas destinadas a la pro-moción del consumo, no guarda relacióncon su importancia socioeconómica (Gu-tiérrez, 1999).

PRODUCCIÓNEl cultivo de flores en España se realiza,prácticamente en su totalidad, en regadío(97%) y bajo cubierta (70%), sobre todo enel caso del clavel y la rosa, cuyas superfi-cies bajo invernadero superan el 85%. Lasuperficie cultivada de flor cortada en Es-paña ha pasado de 2.837 hectáreas en1995 a 2.661 hectáreas en 1998, con pro-ducciones respectivas de 2.940 millonesde tallos en el primer caso y 3.424 millo-nes en la campaña de 1998. Esto suponeque durante este periodo la superficie hadisminuido el 6%, mientras que la pro-ducción ha experimentado un incremen-to del 16%, lo que deja entrever una me-jora de los rendimientos hasta situarse entorno a los 1,2 millones de tallos/hectá-rea (ver gráfico nº 1). Además, frente al cre-cimiento del 16% en el volumen, el valoren pesetas corrientes se ha incrementadoen el 22,8%, alcanzando los 71.843 mi-llones de pesetas en 1998. De aquí se de-duce una estabilidad en los precios medioso, incluso, un ligero retroceso si tenemosen cuenta la tasa de inflación del períodoconsiderado.

Para un mayor conocimiento de laproducción de flor cortada, ésta convie-ne analizarla tanto por especies como porregiones de cultivo. Por tipos de flor, en elgráfico nº 2 se puede observar la elevadaconcentración de la superficie de cultivoen torno a la rosa y, sobre todo, al clavel.Esta situación se mantiene en el tiempo, eincluso se acentúa ligeramente en 1998respecto a 1995, incrementando estas dosespecies su participación conjunta en el

FUENTE: Elaboración propia

a partir de datos del MAPA; datos provisionales de 1998.

GRÁFICO Nº 2

PRINCIPALES ESPECIES DE FLOR CORTADA EN ESPAÑAPORCENTAJES SOBRE SUPERFICIE DE CULTIVO

1995

1998

FUENTE: Elaboración propia

a partir de datos del MAPA; datos provisionales de 1998.

GRÁFICO Nº 3

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES ZONAS DE CULTIVO DE FLOR CORTADA EN ESPAÑAPORCENTAJES SOBRE SUPERFICIE DE CULTIVO

1995

1998

Page 4: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

F l o r e s

1,8%. De esta forma, en 1998, el clavelcon 1.248 hectáreas es la especie queocupa una mayor superficie de cultivo enEspaña (46,9% del total), seguida de la ro-sa con 436 hectáreas (16,4%), mientrasque las 977 hectáreas restantes (36,7%) sededican al cultivo de otras especies (grá-fico nº 2).

También existe una fuerte concentra-ción de la producción en zonas muy con-cretas, y con una tendencia a intensificar-se. Así, mientras que en 1995 las dos re-giones con una mayor extensión de cultivo(Andalucía y Galicia) aportaban el 47,8%de la superficie total, cuatro años despuésAndalucía y Canarias representaban el51,4%, debido al crecimiento experimen-tado por Andalucía (6,3%) en detrimentodel resto de Comunidades Autónomas. Es-ta evolución del sector español de flor pa-ra corte sitúa a Andalucía como la prime-ra región productora, con el 39,5 % de lasuperficie, seguida a gran distancia por Ca-narias con el 11,9% y Murcia con el11,3% (gráfico nº 3). Por otra parte, si te-nemos en cuenta el carácter uniprovincial

de la Región de Murcia, observamos queen 1998, después de Cádiz, Murcia fue lasegunda provincia con mayor superficiede flor cortada.

Esta concentración geográfica del cul-tivo de flor cortada varía en función de laespecie, siendo mucho más intensa en elclavel. En concreto, las dos principales re-giones cultivan el 70,9% de la superficie,correspondiendo la mayor parte a Andalu-cía (57%), seguida de la Región de Murcia(13,9%). El cultivo de rosa muestra una ma-yor dispersión, sin embargo, dos Comuni-dades Autónomas: Canarias con el 30,7%y Andalucía con el 15,8%, agrupan casi lamitad de la superficie. A continuación apa-recen tres regiones: Galicia, Cataluña yMurcia con porcentajes próximos al 9%.Mayor es la participación de las diferentesregiones en el grupo de “otras flores” des-tacando, de nuevo, Andalucía con el 27,5%y Canarias con el 12,4% (gráfico nº 4).

En general se aprecia un comporta-miento distinto de las principales regionesproductoras de flor cortada. Así, Cataluñay la Comunidad Valenciana muestran una

mayor diversificación de su oferta floral,mientras que el resto de Comunidades secentran en el cultivo de determinadas es-pecies: clavel en Andalucía, Murcia y Ga-licia, y rosa en Canarias. En concreto, enAndalucía el 67,6% de su superficie de florcortada se cultiva de clavel, en Murcia es-te porcentaje es del 57,6%, y del 50,9%en Galicia, ocupando la rosa el 42,3% dela superficie de flor cortada en Canarias(gráfico nº 5).

En España coexisten dos modelos deexplotaciones de horticultura ornamentalcon grandes diferencias en cuanto a gradode organización y tecnificación, diversifi-cación de las especies cultivadas y di-mensión. La mayoría son de tipo familiar,gestionadas de forma directa y personal,con una oferta poco diversificada, bajogrado tecnológico y pequeña dimensión.Frente a ellas, aparecen un número redu-cido de empresas con una organizaciónempresarial adecuada, más diversificadas,mejores tecnologías y mayor tamaño. Lasexplotaciones más pequeñas aparecen enla Región de Murcia y Galicia, donde pre-

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos provisionales del MAPA.

GRÁFICO Nº 4

PRINCIPALES ZONAS DE CULTIVO DE LAS DISTINTAS ESPECIES DE FLOR CORTADA (1998)

CLAVEL

ROSA

OTRAS ESPECIES

Page 5: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

sentan una superficie media de 0,3 hec-táreas y 0,4 hectáreas, respectivamente,mientras que las explotaciones de la Co-munidad Valenciana y Cataluña con 1,2hectáreas ofrecen la mayor dimensión ysuperan la media nacional cifrada en 0,7hectáreas (cuadro nº 1).

Esta elevada atomización del sectorconlleva una serie de deficiencias estruc-turales (reducida formación, información,incorporación de tecnologías, variedades,técnicas de cultivo y postrecolección, etc.)que afectan de forma negativa a la pro-ducción y, sobre todo, a la comercializa-ción. Por un lado, se produce una con-centración de la producción en especiesmenos exigentes, como el clavel, y en mo-mentos (otoño y primavera) en que la com-petencia de terceros países es más inten-sa. Esto genera una elevada dependenciade esta flor y dificulta hacer frente a situa-ciones de incertidumbre derivadas del ex-ceso de oferta y la consiguiente saturaciónde los mercados y descenso de los precios.

De otro lado, se dificulta la coordina-ción entre los agentes que intervienen enel canal de distribución y, con ello, la ade-cuación de la oferta a una demanda cadavez más exigente. Sin embargo, y aunquede forma lenta, se están produciendo fe-nómenos de concentración de la oferta enforma de cooperativas agrarias y mercadoscentrales, que están favoreciendo las fasesde producción (diversificación, mejorastecnológicas, nuevas técnicas de cultivo,etc.) y de distribución (acondicionamien-to del producto, incremento del poder ne-gociador, eliminación de intermediarios,acceso a nuevos mercados, etc.), aspectoque pasamos a analizar.

F l o r e s

SUPERFICIE

CC AA NÚMERO SUPERFICIE (HA) MEDIA (HA)

ANDALUCIA 1.393 1.036 0,74

CANARIAS 309 336 1,10

CATALUÑA 208 255 1,23

COMUNIDAD VALENCIANA 252 312 1,24

GALICIA 75 30 0,40

MURCIA 635 196 0,31

ESPAÑA 3.317 2.300 0,70

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística, 1995.

CUADRO Nº 1

DIMENSIÓN DE LAS EXPLOTACIONES

ANDALUCÍA CANARIAS MURCIA GALICIA CATALUÑA C. VALENCIANA

■ CLAVEL 711 61 174 132 45 14

■ ROSA 69 134 40 43 42 26

■ OTRAS ESP. 271 122 88 84 104 96

TOTAL HECTAREAS 1.051 317 302 259 191 136

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos provisionales del MAPA.

GRÁFICO Nº 5

SUPERFICIES DE CULTIVO DE LASPRINCIPALES ESPECIES DE FLOR CORTADA

Page 6: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

DISTRIBUCIÓNLa comercialización de la flor cortada es-pañola sigue, mayoritariamente, el canaltradicional formado por las empresas pro-ductoras, los mayoristas y los estableci-mientos detallistas. Este canal se caracte-riza por su excesiva longitud y falta de or-ganización y trasparencia tanto en precio,como en cantidades y calidades, ya quesólo el 5% y el 15% de la producción se

comercializa a través de mercados cen-trales y cooperativas agrarias, respectiva-mente (cuadros nº 2 y 3). El resto de la florcortada, a excepción de la vendida direc-tamente por las empresas productoras a losestablecimientos detallistas, se distribuyea través de mayoristas ubicados fuera deestos mercados.

Los mercados mayoristas de flor se ubi-can en las principales zonas productoras

a excepción de Andalucía, Canarias y Ga-licia. Destacan, en Barcelona, el Mercadode Flor y Planta Ornamental de Vilassardel Mar y el Mercado Central de Flor ubi-cado en MERCABARNA; en Murcia, Flor-tal (Lorca) y el Mercado de Flores y Plan-tas de MERCAMURCIA; y en Valencia,Mercaflor ubicado en MERCAVALENCIA.En conjunto los mercados mayoristas deflor de la red MERCASA comercializan 76

F l o r e s

PRODUCCION

COOPERATIVAS SOCIOSSUPERFICIE (MILLONES DE TALLOS)

% % MILLONES % %

CC AA NÚMERO % NÚMERO % HECTÁREAS COOPER. COMUNIDAD DE TALLOS COOPER. COMUNIDAD

ANDALUCIA 10 55,5 1.048 54,1 372 59,1 35,4 312 59,9 16,7

CANARIAS 2 11,1 480 24,7 100 15,8 31,5 46 8,8 25,3

MURCIA* 2 11,1 171 8,8 67 10,7 22,2 105 20,1 24,0

GALICIA 2 11,1 203 10,5 35 5,6 13,5 29 5,6 9,9

CATALUÑA 1 5,6 10 0,5 30 4,8 15,7 17 3,3 14,1

C. VALENCIANA 1 5,6 25 1,4 25 4,0 18,4 12 2,3 18,5

TOTAL 18 100,0 1.937 100,0 629 100,0 23,6 521 100,0 15,2

* Incluye 10 socios que pertenecen a la cooperativa FLOMAR, ubicada en Pilar de La Horadada (Alicante), que cultivan 20 hectáreas en Murcia, obteniendo 12 millones de tallos.

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE).

CUADRO Nº 3

PORCENTAJE DEL TOTAL PORCENTAJE DEL TOTAL

MILLONES DE COMERCIALIZADO POR LA COMERCIALIZADO POR LOS PORCENTAJE DE LAS

MERCADO TALLOS COMERCIALIZADOS RED MERCASA MERCADOS MAYORISTAS VENTAS NACIONALES

MERCABARNA 29 38,1 16,8 0,8

MERCAMURCIA 30 39,5 17,4 0,9

MERCAVALENCIA 17 22,4 9,9 0,5

TOTAL RED MERCASA 76 100,0 44,1 2,2

VILASSAR DE MAR 56 — 32,6 1,6

FLORTAL 40 — 23,3 1,2

TOTAL MERCADOS MAYORISTAS 172 — 100,0 5,0

FUENTE: Datos facilitados por los mercados.

CUADRO Nº 2

FLORES COMERCIALIZADAS EN LOS MERCADOS MAYORISTAS (1998)

Page 7: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

millones de tallos, lo que supone el 44,1%de la flor cortada vendida en el conjuntode los mercados mayoristas y el 2,2% delas ventas nacionales (cuadro nº 2).

Pese a la importancia del canal tra-dicional con fuerte presencia de los ma-yoristas, en la actualidad, se están pro-duciendo intentos de acortarlo por partede los productores mediante la creaciónde cooperativas agrarias que asumen lasfunciones propias del mayorista, acer-cando el producto hasta los estableci-mientos detallistas.

En la actualidad, en España existen 18cooperativas agrarias de flor cortada queagrupan a 1.937 socios, los cuales culti-van 629 hectáreas y producen 521 millo-nes de tallos. Esto supone que estas enti-dades asociativas agrupan el 23,6% de lasuperficie de cultivo nacional y el 15,2%de la producción en número de tallos. Sinembargo, la importancia de estas figurasno es igual en todas las Comunidades Au-tónomas, destacando Andalucía, Canariasy Murcia, donde las cooperativas contro-lan el 59,1%, el 15,8 y el 10,7%, respec-tivamente, del total de la superficie coo-perativizada, lo que representa el 35,4%,31,5% y 22,2% de la superficie corres-pondiente a cada una de las comunidades(cuadro nº 3).

En cuanto a los establecimientos deta-llistas, existen alrededor de 8.000 distri-buidos por toda la geografía española (Va-

lero, 1997), destacando las floristerías y loskioscos que venden el 79,9%, los puestosen mercadillos con el 8,4% de las ventas,la venta ambulante con el 3,5%, los hi-permercados con el 2,7% y otros estable-cimientos, entre los que se incluyen su-permercados, gardens center, etc. que aca-paran el 5,5% restante (gráfico nº 6). Engeneral, las floristerías están regentadas porprofesionales del arte floral que venden losproductos más elaborados, como centrosflorales, a precios muy elevados, mien-tras que en el otro extremo nos encontra-mos con la venta ambulante de flores depeor calidad, menos elaborada y a preciosmás bajos. Asimismo, cabe señalar que laventa de flor cortada sigue las tendenciasdel comercio detallista en general, siendocada vez mayor su presencia en las gran-des superficies (FEPEX, 1998).

En general en la fase de distribución seobserva una excesiva importancia del ca-nal tradicional largo, con ausencia de mer-cados centrales en destino y presencia demuchos intermediarios. Esto obstruye la

trasparencia del mercado, merma la cali-dad de la flor, aumenta su precio de ven-ta a nivel de consumidor final y dificulta larápida puesta en el mercado de un pro-ducto tan perecedero. Además, el reduci-do grado de asociacionismo de los pro-ductores, les priva de todas las gananciasasociadas a las ventajas del mismo y, so-bre todo, de las derivadas de la comer-cialización conjunta. Todo ello, merma laeficiencia del sistema comercial y dificul-ta la disposición de la flor por el consu-midor en el lugar, momento y condicionesen que éste desea adquirirlas, y todo elloa unos precios aceptables y competitivos,cuestiones que analizamos a continuación.

CONSUMOEl consumo de flor cortada y planta orna-mental en España ha experimentado uncrecimiento muy importante en los últimosaños, pasando de 800 pesetas per cápitaen 1985 a 4.763 pesetas en 1996, lo quesupone un incremento anual de casi el50% durante los doce años de este perio-do. De esta cantidad, aproximadamente el60% corresponde a flor cortada, funda-mentalmente clavel, y el 40% a planta or-namental (Maluenda, 1998).

A pesar de este crecimiento del con-sumo de flor cortada en España, del ordendel 10% en el periodo 1994/97, éste estátodavía muy lejos del correspondiente apaíses como Suiza, con 12.975 pesetas por

F l o r e s

FUENTE: Elaboración propia

a partir de datos de FEPEX, 1998.

GRÁFICO Nº 6

DISTRIBUCIÓN DE LASVENTAS DE FLOR CORTADAENTRE LOS ESTABLECIMIENTOSDETALLISTASPORCENTAJES SOBRE VALOR

Page 8: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

persona y año, o Noruega, con 9.375 pe-setas, así como al de la mayoría de los pa-íses comunitarios, donde destaca Austriacon 7.575 pesetas y Bélgica con 6.900 pe-setas (cuadro nº 4).

Un aspecto interesante del consumode flor cortada es el relativo a los hábitosde compra y uso por parte del consumidor.En este sentido, en primer lugar hay que se-ñalar que nos encontramos con dos tiposde consumo claramente diferenciados pe-ro con una correlación positiva. Por un la-do tenemos las flores adquiridas para con-sumo propio con fines decorativos y, porotro, las que se compran para regalar, sien-do estas últimas las más adquiridas.

Otra de las características distintivasdel consumo de flores en España es su ele-vada estacionalidad, de forma que el 75%de la facturación anual se concentra en elDía de Todos los Santos, Día de la Ma-dre, San Valentín, Semana Santa y Navi-dad. Esto hace que el consumo experi-mente un crecimiento desde el mes de di-ciembre hasta mayo, mes en que sealcanza un máximo por la coincidenciade varias celebraciones (Día de la Madre,bautizos, comuniones, etc.). Posterior-mente las ventas decaen durante los me-ses estivales y empiezan su recuperaciónen septiembre hasta alcanzar otro máximoel 1 de Noviembre coincidiendo con elDía de Todos los Santos (FEPEX, 1998).

Albardiaz (1997) en base a un estudiode mercado realizado en la ciudad de Ma-drid y su área metropolitana, destaca lossiguientes aspectos del comportamiento

del consumidor de flores: 1) casi el 75%de los encuestados nunca o rara vez com-pran flores para consumo propio; 2) sóloel 13% las adquieren para regalar de ma-nera frecuente; 3) cuanto más se autocon-sumen con mayor frecuencia se regalan;4) el autoconsumidor busca productos me-nos elaborados y de bajo precio que com-pra fundamentalmente en kioscos, merca-dillos y en la venta ambulante, mientrasque las compras para regalos se hacen enfloristerías; y 5) los tres motivos principa-les que limitan el consumo propio son:porque prefieren las plantas en maceta,porque son muy caras y porque duran muypoco tiempo, lo que les lleva a optar poruna decoración basada en plantas y flo-res artificiales.

Los aspectos más importantes que va-lora el consumidor de flores son, por or-den de importancia: la calidad, la atención

al cliente, el precio del producto, la cer-canía del establecimiento y la variedad, es-pecialmente, por parte de las mujeres (FE-PEX, 1998).

El sexo es una variable que explicacomportamientos distintos en la comprade flores. Así, los hombres opinan, en ma-yor medida, que no las compran porqueno son útiles, mientras que las mujeres nolas adquieren porque son muy caras o du-ran poco (Albardiaz, 1997). Además, loshombres compran más flores para regalarque las mujeres, mientras que éstas lo ha-cen más para decoración que los hombresy con mayor frecuencia. En cuanto a losmotivos escogidos para regalar flores, loshombres se decantan por los aniversariosy el día de San Valentín, siendo los naci-mientos, las defunciones, la Semana San-ta y la Navidad los acontecimientos pre-feridos por las mujeres (FEPEX, 1998).

F l o r e s

PAÍS 1994 1997 % VARIACIÓN 94/97

SUIZA 13.500 12.975 – 3,9

NORUEGA 7.875 9.375 19,0

AUSTRIA 7.575 7.575 0,0

BÉLGICA 5.550 6.900 24,3

DINAMARCA 5.325 6.300 18,3

ALEMANIA 6.000 6.225 3,75

FINLANDIA 6.900 6.150 – 10,9

SUECIA 4.875 5.250 7,7

HOLANDA 6.225 5.175 20,3

ITALIA 5.400 4.875 – 9,7

FRANCIA 4.500 4.350 – 3,3

REINO UNIDO 2.775 3.825 37,8

ESPAÑA 2.250 2.475 10,0

GRECIA 2.175 2.250 3,4

PORTUGAL 1.425 2.025 42,0

FUENTE: FEPEX, 1998.

CUADRO Nº 4

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE FLOR CORTADA EN EUROPAPESETAS POR PERSONA Y AÑO

Page 9: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

La edad es otra variable que junto a larenta afecta a la compra de flores. Las per-sonas de más de 40 años compran conmás frecuencia y con fines decorativos quelas de edad inferior, mientras que éstas su-peran a las anteriores en compras para re-galo. demás, se observa que a mayor edad,las razones para regalar flores se asociancon los nacimientos y las defunciones,mientras que los motivos escogidos por losmás jóvenes se relacionan con el Día de la

Madre, la Navidad, la Semana Santa y elDía de San Valentín (FEPEX, 1998).

En cuanto a la renta, se aprecia que és-ta incrementa la frecuencia de compra yel gasto en flores. Así, el grupo de consu-midores con renta más alta adquirió ensu última compra flores por un valor me-dio de 3.420 pesetas, siendo de 2.230 pe-setas para los de renta baja (FEPEX, 1998).

De este comportamiento del consumi-dor español de flor cortada se derivan im-

portantes debilidades del sector que a mo-do de resumen se concretan en: 1) un con-sumo bajo y estacional, muy asociado a lacelebración de acontecimientos, y con unafalta de hábito en el uso de las flores parala decoración; 2) existe un desconoci-miento por parte del consumidor de la ma-yoría de las especies que se ofrecen a laventa y de las prácticas para mejorar suconservación, encontrándose muy condi-cionado a la hora de decidir la compra porla variable precio; 3) el consumidor tienedificultades para encontrar una oferta seg-mentada por productos, calidad, grado deelaboración, presentaciones, precio, lugarde venta, etc.; y 4) el consumidor se en-cuentra con una serie de productos susti-tutivos de las flores cortadas tanto para de-coración (flores secas y artificiales, plan-tas ornamentales, etc.) como para regalo(libros, discos, etc.).

Una vez descrita la problemática delos diferentes eslabones de la cadena devalor de la flor cortada desde la produc-ción hasta el consumidor final, a conti-nuación analizamos los intercambios co-merciales que España mantiene con otrospaíses, aspecto que nos ayudará a cono-cer la competitividad del sector.

COMERCIO EXTERIORDel análisis de las exportaciones e impor-taciones nacionales de flor cortada en elperiodo 1996-1999 se deduce el creci-miento experimentado por ambas, tantoen peso como en valor, pero donde caberealizar algunas consideraciones. En pri-

F l o r e s

1996 1997 1998 1999

■ EXPORTACIONES (TONELADAS) 35.107 53.561 45.533 61.740

■ EXPORTACIONES (MILLONES DE PESETAS) 11.014 16.953 17.386 17.240

■ IMPORTACIONES (TONELADAS) 13.568 16.682 18.089 23.567

■ IMPORTACIONES (MILONES DE PESETAS) 6.797 7.735 8.761 9.801

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del ICEX, 2000.

GRÁFICO Nº 7

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO

Page 10: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

mer lugar, se observa la existencia de unabalanza comercial positiva con una tasade cobertura del 175% en 1999, debidoa que las exportaciones (17.240 millonesde pesetas) casi duplican a las importa-ciones (9.801 millones de pesetas). De otrolado se aprecia, en el periodo considera-do, un mayor incremento en peso que envalor de las exportaciones (43% y 36%,respectivamente) e importaciones (36% y30%, respectivamente), lo que deja en-trever la presión que ejercen sobre los pre-cios las flores procedentes, sobre todo, deterceros países como Colombia y Ecuador(gráfico nº 7).

Por especies, el clavel es la flor quemás se exporta (80,0%), seguida del gru-po de otras flores (follajes y bulbos) conel 18,4%, completando las exportacionesnacionales las rosas con el 1,6% del total(gráfico nº 8). Estos datos confirman la ele-vada concentración de las exportacionesen torno a un único cultivo, el clavel, nosólo por ser la especie que ocupa una ma-yor superficie de cultivo (46,9% en 1998),sino también porque son las empresas an-daluzas, muy especializadas en el clavel,las que presentan una mayor vocación ex-portadora.

En cuanto a las importaciones, sucedelo contrario de las exportaciones, siendoel grupo de otras flores el que acapara unmayor porcentaje, que se sitúa en el70,3%. A continuación siguen las impor-taciones de rosa (16,4%) y, por último, lasde clavel con el 13,2%.

Como ya se apuntaba anteriormente,la mayoría de las exportaciones españolascorresponden a las empresas andaluzas,tendencia que se ha acentuado en los úl-timos años (gráfico nº 9). Así, en el perío-do 1996/1999, Andalucía incrementa suparticipación en 8 puntos porcentuales,pasando del 79,0% al 87,1%, porcentajemuy superior a su contribución a la su-perficie de cultivo cifrada en el 39,5%,en contra de lo que sucede en el resto deregiones. Este incremento de la participa-ción andaluza se ha producido en detri-mento del resto de Comunidades Autó-nomas que han disminuido su aportación,

F l o r e s

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del ICEX, 2000.

GRÁFICO Nº 8

DISTRIBUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIORESPAÑOL DE FLOR CORTADA POR ESPECIES (1999)

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del ICEX, 2000.

GRÁFICO Nº 9

EVOLUCIÓN DE LAS SUPERFICIES DE CULTIVO DE FLOR CORTADAEN LAS PRINCIPALES ZONAS EXPORTADORAS DE ESPAÑA PORCENTAJES

1996

1998

Page 11: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

especialmente Canarias, comunidad don-de se ha visto reducida a la mitad. Una ex-cepción es la Región de Murcia que, aun-que su contribución es mínima, ha expe-rimentado un ligero aumento en elperiodo analizado.

Esta distribución obedece a la evolu-ción seguida por las exportaciones de lasdiferentes regiones. Así, las andaluzas ymurcianas han experimentado un creci-miento desde 1996 a 1999 del 72,4% y109%, respectivamente, hasta alcanzar lasprimeras los 15.009 millones de pesetas,frente a los 197 millones de pesetas de lassegundas. En cambio, el resto de las re-giones productoras han visto reducidas susexportaciones, destacando el descenso deGalicia (85,0%), al que sigue el de la Co-munidad Valenciana (21,1%), Canarias(15,4%) y Cataluña (10,0%).

La Unión Europea (UE) es el mercadonatural de origen y, sobre todo, de destinode los intercambios españoles de flor cor-tada con otros países. Así, en 1999, el97,4% de las exportaciones tienen comodestino países comunitarios, destacandolos Países Bajos (42,7%) y el Reino Unido(29,8%), que en conjunto reciben más del70% del total. Los envíos extracomunita-rios (3,6%) se dirigen fundamentalmente aRusia (0´6%), Suiza (0,6%) y Estados Uni-dos (0,3%).

En cuanto a las importaciones, si bienla mayoría (65,7%) proceden de la UE y,en concreto, de los Países Bajos que conel 58,2% se sitúan en el primer lugar, sinembargo la segunda y tercera posición laocupan países iberoamericanos como Co-lombia (19,3%) y Ecuador (8,0%).

Del análisis de las exportaciones deflor cortada por comunidades autónomasse deduce que, al igual que sucede en elconjunto nacional, todas las regiones con-centran sus exportaciones en los países dela Unión Europea, en porcentajes que su-peran el 89% en todos los casos. Sin em-bargo, se observan diferencias en cuantoa los principales países de destino. Así, lamayor concentración se da en Galicia, re-gión que dirige todos sus envíos a Portu-gal. A continuación aparecen la Comuni-

dad Valenciana, Murcia y Canarias quecentralizan más de la mitad de sus ventasen un único país, Francia en el caso de lasdos primeras y el Reino Unido las proce-dentes de Canarias. Andalucía dirige lamayoría de sus ventas a los Países Bajos(47,7%) y al Reino Unido (30,1%), mien-tras que Cataluña muestra una mayor di-versificación exportando, fundamental-mente, a Francia, Portugal y, en menor me-dida, a los Países Bajos.

Aunque las exportaciones españolasde flor cortada presentan una evoluciónpositiva que les ha llevado en 1998 a su-poner el 24,2% de la producción, y con unimportante superávit comercial, sin em-bargo también se observan algunas debi-lidades, como son: 1) elevada concentra-ción de las exportaciones en torno a unúnico producto, el clavel, y a determina-dos países de la UE, especialmente los Pa-íses Bajos; 2) excesiva dependencia de lassubastas holandesas, sobre todo si consi-deramos la presión que éstas ejercen so-bre los precios y los elevados márgenes delos intermediarios que intervienen en ellas;y 3) acceso a la UE de flores de tercerospaíses en condiciones de preferencia, pro-ducidas a unos costes con los que Españano puede competir y, por lo tanto forzan-do los precios de venta a la baja.

RECOMENDACIONESUna vez analizadas las distintas fases queintervienen en el acercamiento de la flordesde la explotación agraria al consumi-dor final, estamos en condiciones de for-

mular algunas sugerencias que, a modo derecomendaciones, consideramos de inte-rés para las empresas del sector de flor cor-tada. Estas recomendaciones pasan por laplanificación y puesta en práctica de unaserie de acciones coordinadas sobre losdistintos eslabones de la cadena de valorde la flor cortada (producción, distribucióny consumo).

•RELATIVAS A LA PRODUCCIÓNLas empresas deben mejorar las estructu-

ras de sus explotaciones mediante la in-corporación de nuevas tecnologías de laproducción (material vegetal, invernaderosavanzados, sistemas de calefacción, airea-ción, fertiirigación, etc. ), la gestión em-presarial, técnicas de cultivo respetuosascon el medioambiente como la producciónintegrada, etc. Estas mejoras tecnológicas,además de reducir los costes productivos,permitirán mejorar la calidad de las flores,diversificar la producción y hacer una pla-nificación temporal de la misma.

La diversificación pasa por incorporarflores más exigentes que el clavel (rosa, cri-santemo, gladiolo, gerbera, etc.) y com-plementos “verdes”, cada vez más de-mandados en la confección de “bouquets”y a unos precios que están evolucionandode forma muy positiva. La planificacióntemporal debe ir dirigida a superar la es-tacionalidad de la oferta y aprovechar lasventajas comparativas respecto a los pro-ductores del Norte y Centro de Europa,concentrando la producción en los mesesinvernales.

•RELATIVAS A LA DISTRIBUCIÓNLas empresas tienen que desarrollar y ac-

ceder a canales de comercialización máscortos y directos, tanto en el interior comoen el exterior, eliminando intermediariosy evitando la mediación de las subastasholandesas. La creación de cooperativasagrarias y mercados mayoristas en destinoaprovechando la Red de Mercas existen-te, junto a la adopción del comercio elec-trónico presentan un atractivo elevado. In-ternet ofrece grandes posibilidades co-merciales al permitir un intercambio

F l o r e s

Page 12: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

F l o r e s

DEBILIDADES RECOMENDACIONES

EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN

• DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES ASOCIADAS • MEJORAR LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS MEDIANTE LA INCORPORACIÓN

A LA PEQUEÑA DIMENSIÓN DE LAS EXPLOTACIONES. DE NUEVAS TECNOLOGÍAS, LA PRODUCCIÓN INTEGRADA, ETCÉTERA.

• ELEVADA CONCENTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN TORNO AL CLAVEL. • DIVERSIFICACIÓN DE LAS ESPECIES CULTIVADAS.

• ELEVADA CONCENTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

EN DETERMINADOS MESES DEL AÑO. • PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PARA SUPERAR LA ESTACIONALIDAD.

EN RELACIÓN A LA DISTRIBUCIÓN

• UTILIZACIÓN DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN LARGOS. • ACCESOS A CANALES DE DISTRIBUCIÓN CORTOS.

• BAJO GRADO DE ASOCIACIONISMO. • INCORPORACIÓN A COOPERATIVAS AGRARIAS.

• ELEVADA CONCENTRACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

EN DETERMINADOS PRODUCTOS Y PAÍSES. • DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS Y MERCADOS DE DESTINO.

• PARTICIPAR EN FERIAS INTERNACIONALES

• EXCESIVA DEPENDENCIA DE LAS SUBASTAS HOLANDESAS. PARA CONTACTAR CON IMPORTADORES DE OTROS PAÍSES.

• CUIDAR LOS ASPECTOS LOGÍSTICOS RELACIONADOS

• ESCASA ATENCIÓN A LAS ACTIVIDADES QUE AFECTAN A LA CALIDAD. CON EL TRANSPORTE, EL ALMACENAMIENTO, ETCÉTERA.

EN RELACIÓN AL CONSUMO

• CONSUMO NACIONAL BAJO Y ESTACIONAL. • REALIZACION DE INVESTIGACIONES DE MERCADO.

• DESCONOCIMIENTO DE VARIEDADES, • MANTENIMIENTO DE LOS “PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE FLORES”

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN, ETCÉTERA. Y DESARROLLO DE OTRAS ACCIONES DE COMUNICACIÓN.

• EXCESIVA IMPORTANCIA DE LA VARIABLE PRECIO. • INCORPORAR AL PRODUCTO SERVICIOS AÑADIDOS.

• EXISTENCIA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS. • INCREMENTO DE LOS PUNTOS DE VENTA.

• DIFÍCIL ACCESO A UNA OFERTA SEGMENTADA. • ADECUAR LA OFERTA A LOS DISTINTOS SEGMENTOS DE CONSUMIDORES.

OTRAS

• CUIDAR EL PUNTO, FORMA Y MOMENTO DE CORTE, LOS TRATAMIENTOS

• BAJA CALIDAD ASOCIADA A LA REDUCIDA LONGEVIDAD DE LA FLOR. POST-RECOLECCIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CALIDAD.

• ESTABLECIMIENTO DE UNA MARCA DE CALIDAD

• ESCASO CONTROL DE LA CALIDAD. Y DE UN ÓRGANO REGULADOR DE LA MISMA.

• INTEGRACION HORIZONTAL (COOPERATIVAS AGRARIAS)

• FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES AGENTES DEL SECTOR. Y VERTICAL (INTERPROFESIONAL) DE LOS AGENTES.

• ESTABLECER PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN

• FACIL ACCESO A LA UE DE LAS FLORES DE TERCEROS PAÍSES. Y DE FORMACIÓN DIRIGIDA A LOS PROFESIONALES DEL SECTOR.

• OCM TOTALMENTE OBSOLETA. • REVISAR LA OCM DEL SECTOR.

• DESARROLLO DE UNA POLÍTICA ADECUADA

• TRATO DISCRIMINATORIO DEL SECTOR EN EL ÁMBITO DE LA PAC. DE FINANCIACIÓN Y AYUDAS AL SECTOR.

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO Nº 6

Page 13: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

directo de información entre proveedor ycliente, el abaratamiento del producto poreliminación de intermediarios, la flexibili-dad de horarios, etc.

Otro aspecto que se debe cuidar es elrelacionado con las condiciones de alma-cenamiento y transporte a lo largo del ca-nal, adoptando aquellas que reduzcan lasmermas y mejoran la calidad del produc-to. Asimismo, las empresas han de esfor-zarse en diversificar los productos y losmercados de destino al objeto de dismi-nuir la excesiva dependencia de los mis-mos. La participación en las ferias inter-nacionales más importantes puede ser unabuena vía para iniciar los contactos connuevos mercados.

•RELATIVAS AL CONSUMOPara conocer las tendencias del consu-

mo y los mercados más atractivos, se de-ben realizar las investigaciones de mer-cado pertinentes. Estás facilitarán la seg-mentación del mercado para hacer llegarlas flores a todos los consumidores, ade-cuando las especies, el grado de elabora-ción, el establecimiento de venta, los pre-cios, etc., a las características y deseos decada segmento. En este sentido se deberí-an incrementar los puntos de venta (kios-kos) para hacer llegar la flor menos ela-borada a todos los consumidores. Estopermitirá al consumidor comprar flores aprecios atractivos y considerarlas como bá-sicas en la decoración. Además, en la me-dia en que el consumidor se familiarizacon las flores con fines decorativos, tam-bién elegirá otras más elaboradas y de ma-yor precio para regalo.

Asimismo, hay que diferenciar el pro-ducto mediante la incorporación de servi-cios añadidos y una adecuada comunica-ción. Algunos servicios añadidos que pue-den ser de utilidad son la entrega adomicilio, los consejos del detallista paraaumentar la duración de las flores, el re-galo de sobrecitos de sustancia nutritiva yantifúngica, etc. En cuanto a las accionesde comunicación, junto a los “Programasde Promoción de Flores y Plantas”, hayque desarrollar otras como: folletos divul-

gativos, mensajes de líderes de opinión,creación del día de las flores, celebraciónde encuentros intersectoriales, asistenciaa ferias de otros sectores, promociones, pu-blicidad en medios de comunicación demasas, elaboración de una página web eninternet, etc. El objetivo de estas accionesserá formar e informar al consumidor so-bre las distintas variedades de flores, lastécnicas de conservación de las mismas,etc., creando una cultura de la flor y des-mitificando la idea de que se trata de pro-ductos de lujo. Esto permitirá expandir lademanda y aprovechar el enorme poten-cial de consumo de nuestro mercado, ala vez que disminuir su carácter estacio-nal.

•OTRAS RECOMENDACIONESLa calidad es el principal factor de com-

petitividad de la flor, estando muy vincu-lada a su longevidad. Por ello, todos losagentes que intervienen en los diferenteseslabones de la cadena de valor debenadoptar las medidas necesarias para alar-gar la vida de las flores. Entre ellas, hay queprestar especial atención a: 1) la selecciónde la variedad; 2) el punto, la forma (obli-cuo) y el momento del corte, siendo el másapropiado las primeras horas de la maña-na o las últimas de la tarde para evitar lastemperaturas elevadas; 3) la puesta inme-diata de la flor en agua y conservantes; 4)los tratamientos post-recolección, tanto losque efectúa el agricultor en la explotación,como los realizados por el almacenista,florista y consumidor.

El cumplimiento estricto de las normasde calidad relativas a la clasificación y pre-sentación de la flor recogidas en el Regla-mento (CEE) nº 316/68 del Consejo de 12-3-1968, es imprescindible para lograr unaoferta de calidad. Para ello se debe crearun Órgano de Control encargado de la vi-gilancia, y una marca de calidad que faci-lite la comunicación de este atributo al con-sumidor. Estas acciones permitirían identi-ficar el producto, garantizar su calidad yllevar a cabo las acciones de comunicacióndirigidas a diferenciarlo y evitar la compe-tencia en precios de terceros países.

Para adoptar muchas de las accionesanteriores, las instituciones públicas y pri-vadas tienen que establecer programas deinvestigación y de formación dirigidos alos profesionales del sector a todos los ni-veles del canal. Estos programas tienen quecontemplar el aprendizaje de nuevas téc-nicas de cultivo, los tratamientos postre-colección, la gestión empresarial, el mar-keting, la información al consumidor so-bre aspectos de conservación, etc.Asimismo, sería interesante que la Admi-nistración desarrollara una política ade-cuada de financiación y de ayudas al sec-tor que posibilite la realización de las in-versiones productivas y comercialesdirigidas a aprovechar las ventajas com-parativas del sector.

Por otra parte, y puesto que muchas delas acciones anteriores no pueden ser im-plantadas por las empresas de manera in-dividual, éstas deberán llevar a cabo ac-ciones de colaboración tanto de tipo ho-rizontal (cooperativas agrarias) comovertical (interprofesionales). Las coopera-tivas agrarias además de concentrar la ofer-ta y capturar valor añadido para sus socios,también pueden prestarle los servicios ne-cesarios (comercialización, asesoramien-to técnico a la producción, financiación,formación, información del mercado y delas tendencias del consumo, etc.) para me-jorar la producción en cantidad y calidad(presentación, frescura, servicios añadidos,etc.), mejorando así la competitividad desus explotaciones. Además, la creación deuna interprofesional con participación de

F l o r e s

Page 14: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

todos los agentes implicados en la pro-ducción, acondicionamiento y distribu-ción de la flor cortada, propiciaría la co-ordinación de las diferentes actividades adesarrollar (producción, creación de unamarca genérica, acciones de promoción,etc.) para lograr la máxima eficiencia delsistema producción-distribución-consumo.

Por último, resulta imprescindible re-visar la OCM del sector al objeto de do-tarlo de mecanismos de protección frentea las producciones de terceros países, en-tre otros el de preferencia comunitaria, yde los instrumentos (Organizaciones deProductores) para mejorar las estructurasproductivas y comerciales que permitandisminuir los costes de puesta del produc-to en el mercado y adecuarlo a las exi-gencias del consumidor.

En el cuadro nº 6 aparece un resumende las debilidades del sector de flor corta-da y de las recomendaciones dirigidas asuperarlas.

CONCLUSIONESEl sector de la flor cortada en España tieneuna gran relevancia socioeconómica por suaportación a la producción agraria, por sucarácter intensivo en capital y trabajo y, so-bre todo, por la elevada productividad desus especies tanto por superficie de cultivocomo por volumen de agua utilizada.

En la fase de producción se observa unligero descenso de la superficie y de losprecios de venta, por lo que las empresas

buscan la rentabilidad mediante esfuer-zos en la cualificación de la mano de obray la incorporación de tecnologías. Estasacciones están permitiendo al floricultorreducir los costes de producción, au-mentar la calidad de las flores e incre-mentar los rendimientos de los cultivos.Sin embargo, el carácter familiar y el re-ducido tamaño de la mayoría de las ex-plotaciones dificulta estos procesos.

Esto les lleva a centrarse en especiescon un nivel medio en exigencias tecno-lógicas, fundamentalmente el clavel, queocupa casi la mitad de la superficie de florcortada en España. Esta concentración entorno al clavel es mucho más intensa en

Andalucía, la Región de Murcia y Galicia,mientras Canarias está más especializadaen Rosas, y Cataluña y Valencia muestranuna mayor diversificación. Además, en losúltimos años la región con mayor superfi-cie de flor para corte, Andalucía con el39,5%, ha incrementado su participaciónen detrimento del resto de ComunidadesAutónomas.

El eslabón de la distribución se carac-teriza por el dominio de los canales largos,con presencia de muchos intermediarios(mayoristas) independientes que dificultanla coordinación de las actividades y la tras-parencia del mercado. Para contrarrestarestos efectos y alcanzar mayores nivelesde organización y control sobre el canal,algunos mayoristas se organizan en mer-cados centrales, mientras que los produc-tores tienden a asociarse en cooperativasagrarias. Así, los cinco mercados centralesdistribuidos por las principales regionesproductoras, tres de los cuales pertenecena la red MERCASA, comercializan el 5%de la producción total, mientras que lascooperativas agrarias gestionan el 15%.

El consumo de flor cortada en Españaaunque ha experimentado un crecimientodel orden del 10% en el periodo 1994/97,está todavía muy lejos del correspondien-te a países como Suiza, con 12.975 pese-tas por persona y año, así como al de lamayoría de los países comunitarios. Estonos lleva a pensar que el mercado de florcortada en España tiene un potencial de

crecimiento elevado, en la medida en queconsiga aproximarse a los hábitos de con-sumo de los colegas europeos.

Junto a este aspecto cuantitativo, elconsumo de flor viene caracterizado poruna serie de aspectos cualitativos, tales co-mo: 1) su elevada estacionalidad en de-terminadas fechas del año, 2) el predomi-nio de las compras para regalo sobre elconsumo propio con fines decorativos, 3)el precio y las dificultades de conservaciónafectan de forma negativa la compra, 4) lacalidad, la atención al cliente, el precio, lacercanía del establecimiento y la variedadson las variables más importantes a la ho-ra de realizar la compra, 5) ésta se realizade forma mayoritaria en las floristerías(80%), seguida de los mercadillos (8,4%),y 6) el sexo, la edad y el nivel de renta ex-plican las diferencias de comportamientoen la compra de flores.

En cuanto al comercio exterior, Espa-ña muestra un superávit elevado y una cre-ciente apertura que se traduce en un in-cremento tanto de las exportaciones comode las importaciones en los últimos años.Sin embargo, el aumento es mayor en pe-so que en valor, lo que delata una ten-dencia a la baja de los precios por la pre-sión de las flores de terceros países. Otroaspecto destacable del comercio exteriorespañol de flor cortada se refiere a la ele-vada concentración de los intercambios endeterminadas Comunidades Autónomas,especies, y países. Así, el 87% de la ex-

F l o r e s

Page 15: El sistema comercial de la flor cortada en España€¦ · ta de datos fiables, como de estudios que analicen la problemática del mismo. La producción, el comercio y el con-sumo

portaciones españolas proceden de Anda-lucía, y el 80% son de clavel. En cuanto alos países, el 97,4% de los envíos se diri-gen a la U.E., fundamentalmente a los Pa-íses Bajos (42,7%). Lo mismo sucede, aun-que en menor medida, con las importa-ciones, el 65,7% de las cuales procedende la U.E. y, en especial de los Países Ba-jos (58,2%).

Del análisis realizado de las distintasfases de la cadena de valor de la flor cor-tada se deducen algunas debilidades yamenazas que hay gestionar de forma ade-cuada para un mejor desarrollo del sector.En el eslabón de la producción destacanlas deficiencias estructurales asociadas alreducido tamaño de las explotaciones y laexcesiva concentración de la oferta en elclavel y en determinados meses del año.

En la fase de distribución hay que re-señar el sistema comercial basado, toda-vía, en la excesiva presencia de interme-diarios y con un protagonismo de los mer-cados centrales y cooperativas agrariasmejorable, como también lo es la coope-ración vertical entre los agentes situados adistinto nivel en el canal. Otro aspecto quehay que mejorar en este eslabón es el re-lativo a las exportaciones, pues en la ac-tualidad están poco diversificadas, tantoen productos como en países de destino.

En cuanto al consumo, su bajo nivel,su carácter estacional vinculado a la rea-lización de regalos en fechas señalas y lafalta de hábito de compra de flores con fi-nes decorativos son algunas debilidadesque precisan de mejora. Otros déficit sonla existencia de un marco normativo co-munitario totalmente obsoleto que propi-cia la entrada de flores de terceros paísesa precios más bajos. Estas flores, junto a laexistencia de productos sustitutivos (floresartificiales, libros, discos, etc.) incremen-tan la competencia del sector.

A pesar de estas debilidades, Españacuenta a su favor con el factor climatoló-gico que hace que nuestras flores tenganuna buena relación calidad/precio con res-pecto a otras producciones comunitarias,a excepción de los Países Bajos por su ele-vada tecnología productiva y desarrollo de

sus circuitos comerciales. Asimismo, hayque señalar los niveles de vertebración delsector conseguidos en torno a 5 mercadoscentrales y 18 cooperativas agrarias, asícomo alrededor de varias asociaciones yencuentros de profesionales del sector, al-gunos con el rango de feria (Iberflora enValencia, Hortimostra en Barcelona, Ex-poflor en Murcia y Lorca, y Florasur en Cá-diz) que, en su conjunto, están permitien-do ciertos niveles de colaboración hori-zontal y vertical en los que necesariamentehay que profundizar.

Sobre la base de estas fortalezas delsector de flor cortada en España, las em-presas que lo componen deben esforzarseen diferenciar sus productos mediante lasestrategias de marketing adecuadas que re-salten la calidad de sus flores, evitando asíla competencia vía precios con las de ter-ceros países.

Esta necesaria diferenciación se en-cuentra con las dificultades asociadas alreducido tamaño de las explotaciones, de

aquí la necesidad de continuar poten-ciando la concentración de la oferta, so-bre todo, a través del asociacionismo agra-rio y la colaboración entre los agentes delas diferentes fases de la cadena de valor.

De esta forma se superarán los déficitsde información, formación y capacitación,a la vez que se podrán establecer las estra-tegias productivas (planificación de culti-vos, incorporación de nuevas especies yavances tecnológicos, etc.) y comerciales(desarrollo de una marca genérica, accio-nes de comunicación, etc.), tanto en el pla-no sectorial como de cada una de las em-presas productoras, mayoristas y detallistas,dirigidas a mejorar su competitividad. ❑

NARCISO ARCAS LARIOProfesor del Área de Economía,

Sociología y Política AgrariaUniversidad Politécnica de Cartagena

MIGUEL ROMERO GONZÁLEZTécnico en Gestión de Floricultura

Consejería de Agricultura, Agua y MedioAmbiente de la Región de Murcia

F l o r e s

ALBARDIAZ SEGADOR, Mª. A. (1997) “Importanciadel Mercado de Flores y Plantas Ornamentales”.Distribución y Consumo, 36, 81-89.

ARCAS LARIO, N. (1999) “El Marketing de lasCooperativ as Agrarias. Claves para laCompetitividad de las Empresas Agrarias”.Ciriec. Valencia.

ARCAS LARIO, N. Y ROMERO GONZÁLEZ, M.(2000) “El Sector de la flor Cortada de laRegión de Murcia en el Contexto Nacional.Claves para Mejorar su Competitividad”.Conferencia Invitada a las Jornadas del Grupode Ornamentales de la Sociedad Española deCiencias Hortícolas. Murcia.

COMISIÓN EUROPEA (1999) “La Situación de laAgricultura en la Unión Europea. Informe de1998”. Oficina de Publicaciones Oficiales delas Comunidades Europeas.

FEPEX (1998) “El Sector de Flor Cortada yPlanta Ornamental en España”. Madrid.

GUTIÉRREZ, F. (1999) “Perspectivas de Futurodel Sector de Flores y Plantas en España”.Plantflor 2, 9-15.

ICEX (2000) “Estadística de Comercio ExteriorESTACOM”. Servidor del ICEX en Internet.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1995)“Encuesta sobre Explotaciones Agrícolas”.Madrid.

MALUENDA, GARCÍA, J. Mª. (1998) “ElComercio Exterior de Plantas Vivas y Flores”.Boletín Económico del ICE, 2581, 13-17.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALI-MENTACIÓN (1998) “Anuario de EstadísticaAgraria. 1997”. Madrid.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALI-MENTACIÓN (1999) “Anuario de EstadísticaAgroalimentaria”. Madrid.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALI-MENTACIÓN (1999) “La Agricultura, la Pesca yla Alimentación en 1998”. Madrid.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALI-MENTACIÓN (2000) “La Agricultura, la Pesca yla Alimentación en España en 1999”. Madrid.

ROMERO GONZÁLEZ, M. (1997) “Bases para elDesarrollo del Sector de la Flor Cortada en laRegión de Murcia. Conferencia en Expoflor-Lorca. Murcia.

ROMERO GONZÁLEZ, M. (2000) “SituaciónActual del Consumo y la Producción del

Clavel. Propuestas”. Ponencia en las JornadasTécnicas de la C.C.A.E. Cádiz.

VALERO, M. (1997) “Flor Cortada y PlantaOrnamental. Incremento del Consumo a travésde una Mejor Comercialización”. Distribución yConsumo, 36, 90-99.

BIBLIOGRAFÍA