9
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO JUTIAPA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DOCENTE: LIC. RONALD REMBERTO MARTÍNEZ REYES EL SISTEMA DE MERCADO KIMBERLY EUNICE RAMIREZ ESTEBAN 5971-09-4449 CUARTO CICLO SECCIÓN “A”

El sistema de mercado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos de Mercado

Citation preview

Page 1: El sistema de mercado

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO JUTIAPA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DOCENTE: LIC. RONALD REMBERTO MARTÍNEZ REYES

EL SISTEMA DE MERCADO

KIMBERLY EUNICE RAMIREZ ESTEBAN 5971-09-4449

CUARTO CICLO SECCIÓN “A”

Page 2: El sistema de mercado

INTRODUCCIÓN

El sistema de mercado es, al igual que el Estado, un método para controlar y coordinar el comportamiento de la gente. Cuando un centenar de trabajadores aparecen en la puerta de una fábrica cada mañana a las 8 de modo enteramente previsible, su aparición no está ordenada por el Estado. Si están allí es porque la promesa de unos pagos monetarios los controla y coordina.

En los sistemas de mercado los individuos no siguen sus propios y particulares caminos, sino que se encuentran ligados mutuamente en la persecución de sus objetivos a través de sus interacciones en los mercados. Si realmente les hubiese sido permitido hacer lo que les viniese en gana no habrían conseguido las prodigiosas hazañas productivas que caracterizan a los sistemas de mercado. El que los participantes en los mercados se vean a sí mismos haciendo elecciones libres y voluntarias no niega en absoluto que estén controlados por los procesos de compra y venta.

Page 3: El sistema de mercado

EL SISTEMA DE MERCADO

Las actividades económicas tienen lugar a través de los mercados. Definidos en su sentido más amplio como “instituciones o mecanismos donde concurren oferentes o productores, compradores o consumidores para realizar las diferentes transacciones comerciales” vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios.

El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica

determinada; para que exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén en lugares físicos diferentes y distantes. Por lo tanto, el mercado se define en relación con las fuerzas de la oferta y de la demanda constituyéndose en el mecanismo básico de asignación de recursos de las economías descentralizadas.

Existen mercados de muy diversas formas. Todas las situaciones que

vinculan a los compradores o demandantes potenciales con los productores u oferentes potenciales constituyen mercados, algunos son locales, otros son nacionales o internacionales. Ej., Las estaciones de gasolina, la tienda de música y videos, las bolsas de valores, los mercados de trabajo, etc.

Los mercados geográficos por su parte, son lugares físicos donde

igualmente operan las diferentes transacciones en la realidad e involucran un contacto directo entre el comprador y el vendedor.

Las decisiones económicas que toman los compradores o vendedores de

productos se hacen efectivas a través del sistema de mercados, por lo cual , como se dijo anteriormente, el sistema de mercados es el mecanismo de coordinación esencial en una economía capitalista.

El sistema de mercado competitivo es un mecanismo que transmite las

decisiones de los consumidores, productores y proveedores de recursos y los sincroniza para lograr los objetivos de unos y otros, siendo la competencia el mecanismo de control.

Entonces, la capacidad del sistema de mercados para comunicar los cambios en datos básicos, tales como gustos y preferencias del consumidor, sensibilidad hacia los precios, e inducir respuestas adecuadas de las empresas y de los proveedores de recursos se denomina función directriz o función indicativa de los precios.

Condiciones para la existencia de un mercado:

Para poder hablar en economía de la existencia de mercados es necesario existan dos grandes grupos: compradores y vendedores. Los compradores son los

Page 4: El sistema de mercado

consumidores que compran bienes y/o servicios para satisfacer una serie de necesidades; y los vendedores son las empresas, que compran trabajo, capital y materia prima que utilizan para producir bienes y servicios.

Es evidente que la mayoría de los individuos y de las empresas actúan como

compradores y como vendedores al mismo tiempo, pero para el análisis del mercado resulta más útil estudiarlos por separado, es decir, simplemente como compradores cuando compren algo o como vendedores cuando vendan algo.

Sin embargo para que pueda darse una interrelación entre compradores y

vendedores debe existir una serie de bienes y servicios con precios asignados, de tal manera que el intercambio pueda ser efectivo; en otras palabras para que el intercambio entre consumidores y vendedores sea real es necesario que exista una mercancía del interés de ambos agentes y con un precio conocido, donde un agente esté dispuesto a entregar la mercancía a otro si recibe a cambio el precio que pide por ella y aquel agente que quiere disfrutar de la mercancía debe pagar su precio para poder obtenerla.

Así, los mercados constituyen el centro de la actividad económica y muchas

de las cuestiones y temas interesantes de la economía se refieren a su funcionamiento; por lo tanto en desarrollos temáticos posteriores se hará una breve presentación de las estructuras de mercado que son objeto de análisis económico.

TIPOS DE MERCADO:

Los economistas agrupan los mercados de oferta en cuarto estructuras básicas: competencia perfecta, monopolio puro, competencia monopolística y oligopolio.

Competencia perfecta:

La idea teórica desarrollada por los economistas para establecer las condiciones bajo las que la competencia lograría la máxima eficiencia se conoce como competencia perfecta. Aunque es casi imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto, proporciona el marco adecuado para analizar la funcionalidad de los mercados reales.

La competencia perfecta se caracteriza por:

La existencia de muchos productores o vendedores de un artículo, producto o servicio con características similares, actuando en forma independiente y en completa libertad, de tal forma que ninguno tiene el poder suficiente para modificar los patrones de la oferta o la demanda y por ende no puede influir individualmente sobre los precios.

Page 5: El sistema de mercado

La libertad de elección se ejerce en la búsqueda de beneficios monetarios personales.

Los productos de la empresa en el mercado son homogéneos, o perfectamente estandarizados, por lo que el consumidor no logra hacer distinciones significativas entre uno y otro producto.

Existe facilidad de entrar o salir de un mercado, dado que no se requiere

demasiado capital para producir o vender el producto, los productos no requieren patentes y no poseen ventajas competitivas en sus costos de producción, por lo que no les es fácil la disminución de los precios por debajo del precio del mercado. Hay libertad para que una industria o negocio se expanda o contraiga para ser mas competitivo, ajustándose a los cambios en los gustos del consumidor, la tecnología y la oferta de recursos.

La competencia perfecta solo podría decirse que existe en algunos productos agrícolas, por lo que puede considerarse como un modelo ideal, pero de gran utilidad para entender y poder explicar muchos de los fenómenos económicos del mundo real, cuando los supuestos se satisfacen aproximadamente.

Las demás estructuras de mercado que se apartan del modelo

perfectamente competitivo por lo que se les conoce como competencia imperfecta. Se presenta cuando cualquier vendedor o comprador puede influir sobre los precios, por lo que se dice que tiene poder sobre el mercado.

Monopolio:

Es una estructura de mercado o forma de organización del mismo, en el que existe un solo vendedor de un producto o servicio que no tiene sustitutos cercanos o donde la empresa es la vendedora exclusiva de un producto o servicio. Los monopolios se caracterizan por:

Existencia de una sola firma o empresa dominando la oferta de productos de un sector industrial.

Inexistencia en el mercado de productos capaces de sustituir aquel producido por la empresa monopolística.

Inexistencia de competidores inmediatos por las barreras existentes para entrar, que pueden ser económicas, técnicas o legales.

El monopolio representa la forma más clara de poder del mercado. El

monopolista puede fijar el precio de venta de sus artículos , sin embargo no tiene poder ilimitado en el mercado puesto que se enfrenta a una competencia indirecta

Page 6: El sistema de mercado

debido a la capacidad de compra de los consumidores y con los demás productos similares y a su control y regulación por parte de los gobiernos.

Los monopolios aparecen por:

Una empresa puede controlar algo esencial que ninguna otra puede obtener por poseer una patente que excluya a otras firmas de la producción del mismo artículo.

Monopolio legal. Derechos exclusivos otorgados por el gobierno para el suministro de un bien o servicio, pero queda sujeto en sus actividades al control del gobierno.

Monopolio natural. Surge por ventajas de costo que puede ofrecer una empresa, con rendimientos crecientes a escala que pueden operar sobre una gama suficientemente amplia de productos, lo cual hace que ningún otro esté en condiciones de competirle.

Monopolio de coalición. Varios productores se unen para adelantar una operación única en el mercado con el fin de elevar los precios.

Oligopolio:

Es una situación de mercado en que unos pocos agentes económicos controlan la producción y por ende, la oferta de mercado de un determinado bien o servicio. Por ser competencia imperfecta, al igual que el monopolio y el duopolio ocasiona pérdidas sociales debido a que se produce menos de lo socialmente óptimo y los consumidores deben pagar precios más altos que los prevalecientes si se diera la competencia perfecta.

Debido a que hay pocas empresas, cada una de ellas se ve afectada por las decisiones de sus rivales las cuales deben ser tenidas en cuenta para fijar el precio y el nivel de producción. Las firmas de este mercado se vuelven prácticamente interdependientes Puede existir el oligopolio puro en productos homogéneos o el oligopolio diferenciado cuando los productos son similares o comparables pero no idénticos. Ejemplo: venta de automóviles, electrodomésticos, gaseosas, cervezas, aluminio, cemento, etc. Las características predominantes son:

Pocas empresas dominan el mercado. Relativa libertad de precios y el control puede ser por acuerdo entre

productores. Es difícil el ingreso de nuevas empresas.

Page 7: El sistema de mercado

La competencia se prefiere hacer con calidad, servicio al cliente, diseño, publicidad y no a través de la guerra de precios.

Competencia monopolística:

Cuando existe algún grado de diferenciación del producto, recibe el nombre de competencia monopolística.

Son estructuras de mercado donde hay un gran número de negocios competitivos que producen artículos diferenciados, lo cual hace que la competencia no esté basada solo en los precios, sino en otras características del producto o servicio como calidad, empaque , atención personalizada, diseño, etc por lo que sus acciones dependerían en última instancia, de las reacciones de sus competidores.

Es una mezcla de competencia y monopolio, pero la disponibilidad de

productos cercanos limita en buena parte el poder monopolista de cada firma. Es la forma predominante en nuestros mercados y principalmente de venta de productos y servicios “al por menor “, ejemplo: bombas de gasolina, lavanderías , las diferentes marcas de jabones, de aceites y margarinas , de productos de panadería, etc.

Cada compañía puede tener su propia patente o simplemente competir con

productos existentes puesto que las condiciones de apertura son relativamente fáciles, diferenciando su producto de tal forma que crea un segmento propio de mercado que domina y procura mantener, pero el consumidor tiene otros productos sustitutos por lo que no existe el monopolio puro.

Tipos de mercados de demanda Al igual que en los mercados de oferta, también en la demanda existen tres tipos de estructuras básicas con las mismas características que se dan en cada una de las estructuras de los mercados de oferta, como:

Libre concurrencia o competencia: Muchos compradores o demandantes de un bien o servicio, por lo que ninguno de ellos puede modificar el precio.

Monopsonio: Un solo comprador o demandante de un bien o servicio, que le permite actuar como el monopolista. Ejemplo, los productores de café de Colombia por lo general le venden su producto únicamente a la Federación Nacional de Cafeteros a través de sus cooperativas de caficultores.

Oligopsonio: Pocos demandantes o compradores de un bien o servicio. Por ejemplo en Colombia el bagazo de la caña de azúcar lo producen muchos ingenios y solo lo compran las pocas productoras de papel del país,

Page 8: El sistema de mercado

Cómo resuelven los mercados los problemas económicos básicos

En el capitalismo, el sistema de mercado permite a través de la oferta y de la demanda comunicar las necesidades de los consumidores y a las empresas y a través de ellas a los productores o proveedores de recursos. Sin embargo, es realmente la competencia combinada con la intervención del estado para algunos casos, la que obliga al sistema a dar respuestas adecuadas a unos y otros , a adoptar técnicas de producción más eficientes y a mantener los costos y precios en sus niveles más bajos.

La fuerza de la competencia controla o guía el interés propio, de tal manera

que este consigue en forma automática, y no intencional, lo que más le conviene a la sociedad, a lo cual en 1776, Adam Smith, en su libro la riqueza de las Naciones denominó “La mano Invisible”, la cual generaba el resultado económico óptimo al buscar los individuos su propio beneficio.

Aunque los mercados están lejos de ser perfectos, han demostrado ser mecanismos eficaces en la resolución de los problemas del qué se produce, el cómo, el cuánto y el para quién se produce. Las preferencias de los individuos que se expresan en el mercado influyen en la fijación de los precios de los bienes, éstos precios sirven de guía para conocer las cantidades que van a producirse de cada uno. Cuando el público demanda una mayor cantidad de un bien, las empresas buscan ampliar sus beneficios produciendo una mayor cantidad y la competencia las obliga a buscar el método más barato de producción para poder competir y mantenerse en el mercado.

De otra parte, en épocas normales, el propio precio raciona las ofertas escasas. En los períodos de escasez suben los precios del mercado frenando el excesivo consumo y fomentando la producción; en los períodos de abundancia bajan, fomentando el consumo y reduciendo los incentivos para producir.

Sin embargo, el mercado no consigue asignar en forma eficiente los bienes cuando hay competencia imperfecta, la cual hace por ejemplo que los precios suban por encima del costo y que las compras de los consumidores por efectos del precio se reduzcan hasta niveles ineficientes, lo que genera niveles de desigualdad en la renta y en el consumo y una distribución inequitativa de todos los bienes.

Para luchar contra esta situación, es necesaria la intervención del estado. En los últimos años los gobiernos han tomado medidas para frenar el poder del monopolio, aprobando leyes antimonopolio, regulando sus beneficios, o prohibiendo de algunas prácticas de los mismos, así mismo, el los gobiernos intervienen a través de la regulación de los precios, fija y recauda impuestos por las rentas recibidas por la posesión de los diversos factores de producción, regulan la oferta monetaria y las condiciones crediticias para fomentar el crecimiento económico y la productividad y controlar la inflación y el desempleo de acuerdo con las condiciones macroeconómicas de cada país .

Page 9: El sistema de mercado

CONCLUSIÓN

El gobierno al ampliar los mercados pretendía una mayor especialización en el uso de los recursos, una competencia sana que obligara a nuestras empresas a modernizarse para mejorar su capacidad competitiva, así mismo, intenta mejorar el funcionamiento del sistema de mercados proporcionando un marco social y legal adecuado e interviniendo para regular la competencia, modifica la distribución del ingreso mediante el sistema de impuestos y transferencias, sin embargo, la soberanía de los grandes productores se impone sobre los pequeños que tienen una menor capacidad productiva e igualmente sobre el consumidor y, aunque el gobierno haya intentado diferentes formas de regular el sistema de precios y mercados, existe y seguirá existiendo una desigualdad considerable en la distribución del ingreso y por lo tanto en la distribución del ingreso total entre las familias.