21
El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

Page 2: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

La Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) brinda soluciones científicas que abordan las crisis mundiales de malnutrición, cambio climático, pérdida de la biodiversidad y degradación ambiental.

La Alianza se enfoca en el nexo entre agricultura, medio ambiente y nutrición. Trabajamos con socios locales, nacionales y multinacionales en África, Asia y América Latina y el Caribe, y con los sectores público y privado y la sociedad civil. Con colaboraciones novedosas, la Alianza genera evidencia e integra innovaciones para transformar los sistemas alimentarios y los paisajes a fin de sostener el planeta, impulsar la prosperidad y nutrir a las personas en medio de una crisis climática.

La Alianza es parte de CGIAR, el mayor consorcio mundial en investigación e innovación agrícola para un futuro sin hambre, dedicado a reducir la pobreza, contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional y mejorar los recursos naturales.

www.bioversityinternational.org www.ciat.cgiar.org www.cgiar.org

Page 3: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

Angie Hurtado

Manuel Díaz

Karen Enciso

Irieleth Gallo

Stefan Burkart

Page 4: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

Centro Internacional de Agricultura Tropical International Center for Tropical Agriculture Km 17 Recta Cali–Palmira CP 763537 Apartado Aéreo 6713 Cali, Colombia Teléfono: +57 2 4450000 Sitio web: www.ciat.cgiar.org

Febrero 2021

Hurtado, A.; Díaz, M.F.;Enciso, K.; Gallo, I.; Burkart, S. (2020) El sistema de semillas para la ganadería en Colombia. Cali (Colombia): Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Diseño: Andrea Ramírez Ángel. Fotos de portada e interiores: Georgina Smith, Neil Palmer, Stephanie Malyon, Nathan Russell y José Luis Urrea.

Algunos derechos reservados. Este trabajo está licenciado bajo una licencia internacional Creative Commons Attribution NonCommercial 4.0 International (CC-BY-NC).

creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

Page 5: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

©2009CIAT/NeilPalmer

Contenido

Mensajes Clave 7

Introducción 8

Metodología 8

Resultados del estudio 8

Principales actores del sistema formal de semillas forrajeras 10

Procesos de investigación y desarrollo: liberación de semillas forrajeras 12

El mercado colombiano de semillas forrajeras: Actualidad y perspectivas 13

Los retos del sistema de semillas forrajeras 17

Recomendaciones en política 19

Referencias 20

Resoluciones 20

Bases de datos 20

Page 6: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia
Page 7: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

Mensajes Clave

• El mercado de semillas forrajeras en Colombia se encuentra fuertemente ligado a las condiciones del mercado brasilero; los constantes cambios de orientación de este último han tenido importantes repercusiones en la oferta de semillas en Colombia.

• En los últimos 10 años el número de empresas proveedoras de semillas se ha reducido notablemente. El mercado se ha venido concentrando en pocas empresas que han mostrado una mejor capacidad de respuesta y especialización ante la tecnificación de la demanda.

• La falta de articulación entre las instituciones de investigación y las empresas comercializadoras de semillas ha entorpecido el proceso de difusión de tecnologías a través de la liberación informal de variedades y la repetición de procesos.

©2013CIAT/StephanieMalyon

Page 8: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

8

IntroducciónSon diversos los acontecimientos que han marcado la historia de los procesos de desarrollo, difusión y comercialización de semillas forrajeras: desde elementos que inician desde afuera con el objetivo de insertarse en las dinámicas internas, como la revolución verde y la apertura económica, hasta configuraciones institucionales propias, como la creación de entes de investigación y políticas/normativas implementadas en materia de semillas. Tales eventos terminaron perpetuando un modelo de semillas que, aunque disfuncional, viene avanzando con relativa constancia.Dada la importancia que tiene el sistema de semillas para el éxito en la adopción de tecnologías agropecuarias (identificadas como potenciales herramientas para cumplir con los compromisos ambientales adquiridos a nivel internacional), el presente documento pretende conocer el funcionamiento del sistema de semillas forrajeras en Colombia, esto con el ánimo de decantar los cuellos de botella, los desafíos y oportunidades que permitan mejorar la eficiencia de la comercialización de semillas forrajeras en el país. En este estudio tienen prioridad aquellos agentes que investigan, importan, exportan y comercializan las semillas forrajeras, entendiendo el proceso que tiene lugar desde la procedencia inicial hasta la llegada al productor primario.

MetodologíaLa información se recopiló a través del análisis de estudios realizados en torno a los sistemas de semillas en países en desarrollo, así como a través de entrevistas con instituciones públicas y empresas del sector privado. Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de una hora y siguieron un formato previamente elaborado. A través de este mecanismo se buscaba conocer los roles y dinámicas históricas de la institución en torno al control, importación o comercialización de semillas, así como los niveles de interacción, y las relaciones entre actores. La revisión literaria por su parte buscó articular lo argumentado por las instituciones en términos del contexto político e institucional. Posteriormente, se realizó la transcripción de información y se decantaron los aspectos clave.

Resultados del estudio

La tecnificación de la ganadería y sus pasturas recogen procesos complejos que van más allá de la acción aislada de entes investigativos, educativos y estatales (Van Ausdal, 2012). Como se observa en la gráfica 1, a partir de 1840, el paisaje ganadero colombiano se transformó al introducir semillas de pasturas africanizadas como Brachiaria mutica y Panicum maximum (Megathyrsus maximus). Los nuevos gremios ganaderos hicieron significativos esfuerzos para mejorar sus prácticas agrícolas por medio de la introducción de pasturas nuevas y mejoradas buscando una mayor adopción en las regiones de pastoreo1.

A esta visión sistémica, se suman procesos de comercialización de las primeras empresas productoras y comercializadoras de semillas forrajeras de la década de 1970 (p. ej., Semillano), las cuales producen semilla de variedades como Brachiaria decumbens, B. dyctionerura, Stylosanthes capitata y Arachis pintoi, en lotes propios y en conjunto con ganaderos. Aunque en ese momento la cuantía de semilla importada desde Brasil era menor, la industria de semillas forrajeras brasileña se especializó y transformó, y el país se convirtió en uno de los productores, exportadores y consumidores de semillas más relevantes del mundo, pues presenta condiciones óptimas para la producción de las mismas (mayor nivel altitudinal, floración y mejor sincronización) (Enciso et al., 2019). De esta manera, el comportamiento del mercado de semillas colombiano pasó a depender en gran medida de las dinámicas de su contraparte en Brasil.

1 Para 1900, había dos millones de hectáreas sembradas de pasto pará y guineas, y, 50 años después, dichas hectáreas ascendieron a 10 millones.

©2016CIAT/NeilPalmer

Page 9: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

Gráfica 1. Línea temporal de los principales acontecimientos para el desarrollo, difusión y comercialización de semillas forrajeras en Colombia. Fuente: Elaboración propia con base en Enciso et al. (2019)

Contexto/Acontecimientos

Liberación e introducción de especies

Investigación: ente nacional, regional, internacional/convenios/programas

Políticas: entes públicos/ normativas/regulacionesprogramas

1840-50

Transformación del paisaje, introducción de pastos para (Brachiaria mutica) guinea y

(Megathyrsus maximus)

1970

Nacen las primeras empresas productoras y

comercializadoras de semillas forrajeras en el

país (Semillano)

1973

Fundación del CATIE

1974

Inicia la recolección de germoplasma para formar

la más amplia colección internacional de

germoplasma con tolerancia a suelos ácidos

1978

Creación de la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT)

1988

Programa de mejoramiento en Brachiaria en el CIAT

1990

Ley 29 de Ciencia y Tecnología

2002

Liberación de Brachiaria brizanta 261100 c.v. Toledo; Cratylia angentea; Desmodium heterocarpon 13651

2003

Liberación del primer híbrido de Brachiaria Mulato I

2010

Res. 970. Se crea el “Sistema de información de cultivos”: Sistema de Registro de Cultivares

2013

Liberación de Cayman

2015

Res. Única 3168. Reglamentación y control de la producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético

2018

Nuevo Convenio Papalotla-CIAT; Incluye mejoramiento de Megathyrsus maximus

2019

Res. 2384. Requisitos sanitarios y fitosanitarios para la importación de productos de origen vegetal y otros; evaluaciones de riesgo para importación de germoplasma, genético y material de siembra (pastos o material forrajero)

2020

Res. 67516. Requisitos para la inscripción de los cultivares en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales (Facilita proceso de registro nuevos cultivares).

2005

Liberación de Mulato II

1991

Inicio de la Apertura Económica

1992

Reestructuración del ICA y creación de Corpoica (Agrosavia); liberación de Arachis pintoi 17434 Mani Forrajero; B. Humidicola (pasto humidicola, Dulce); Leucaena leucocephala

1995

Ley 243. Se aprueba el Convenio Internacional para la protección de las obtenciones vegetales UPOV de 1961

2001

Grupo Papalotla adquiere derechos exclusivos sobre los híbridos desarrollados en CIAT

1963

Organización del ICA (Decreto 3116)

1966-67

El ICA recibe el encargo de establecer el servicio de certificación de semillas

1967

Fundación del CIAT en Colombia

1969

Reestructuración del ICA

1900

Introducción del pasto yaraguá (Melinis minutifora)

1920-30

Llegada del pasto Kikuyo

1960

Revolución Verde

1962

Creación del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario)

Línea temporal Principales acontecimientos para el desarrollo, difusión y comercialización de semillasforrajeras en Colombia.

Page 10: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

10

Principales actores del sistema formal de semillas forrajerasEste sistema comprende actores del sector público y privado, quienes a su vez tienen presencia a nivel nacional e internacional. En esta investigación se destacan tres componentes fundamentales:

• Producción y comercialización.

• Investigación.

• Actores políticos.

El primero, engloba algunas de las empresas productoras y comercializadoras de semillas forrajeras; el segundo destaca el rol de las instituciones de investigación y desarrollo de semillas para la ganadería; el último, se relaciona con aquellas instituciones que tienen influencia directa en la política de semillas. Este último hace referencia a la reglamentación y el control de la producción, importación, exportación y comercialización de semillas (gráfica 2). De acuerdo a Enciso et al. (2019), las empresas encargadas del suministro de semillas que se destacan en el primer componente tienen como funciones principales la multiplicación y/o distribución de semillas y la asesoría técnica e información. Papalotla Colombia SAS también realiza funciones como la promoción, liberación y evaluación de tecnologías forrajeras. Además, esta empresa tiene injerencia en el financiamiento de la investigación, es decir, comprende funciones del segundo componente. Las empresas mencionadas importan y distribuyen semillas de variedades introducidas principalmente para clima frío y cálido, pero también semillas de pastos híbridos. Dichas importaciones proceden de países como Brasil, México y EEUU. También es importante resaltar el rol de los productores vendedores de semillas, quienes abastecen a grandes empresas como Semillano2.

2 En los Llanos Orientales, es común que personas naturales siembren una a tres hectáreas de pasto, particularmente, Brachiaria humidicola cv llanero, y abastezcan a grandes empresas como Semillano.

Gráfica 2. Principales actores del Sistema de Semillas para la Ganadería en Colombia. Fuente: Elaboración propia con base en Enciso et al. (2019).

INVESTIGACIÓN

PRODUCCIÓN YCOMERCIALIZACIÓN

ACTORES DEL SISTEMA DE SEMILLASPARA LA GANADERÍA

INVESTIGACIÓN

POLÍTICOPOLÍTICO

PRODUCCIÓN YCOMERCIALIZACIÓN

Reglamentación y control de la producción, importación y exportación, almacenamiento y comercialización de semillas para siembra (incluyendo las forrajeras). Generación de insumos técnicos e instrumentos de control sobre diferentes procesos en la cadena productiva de ganadería.

ICA

Productores vendedores de semillas (Llanos Orientales)

SemillanoSáenz Fety

Papalotla Colombia SASSemillas & Semillas

Agrosemillas SAGermisemillas

Impulsores internacionalesOtras empresas distribuidoras

Agrosavia

Universidades

CIAT

Embrapa

Pública-nacional

Regional

Internacional

Pública-Brasil

Page 11: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

11

Desde el componente político, el actor más directamente relacionado es el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), dado que se encarga de reglamentar y controlar la producción, importación y exportación, almacenamiento y comercialización de semillas para siembra. Este ente no sólo ejecuta y supervisa políticas públicas relacionadas con el sector, sino que también diseña marcos regulatorios y normativas, y controla procesos de difusión de tecnologías3.

En el componente investigativo, se destaca el papel de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia, antes Corpoica), entidad pública descentralizada de participación mixta encargada de la generación de investigación científica y transferencia tecnológica relacionada con la selección de forrajes, evaluación de sistemas silvopastoriles y programas de ciencias animales. Este ente cuenta con un banco de germoplasma de forrajes y 13 Centros de Investigación Regionales (CIR), ocho de los cuales comprenden líneas de investigación de ganadería y forrajes. Al ser el principal ente público dedicado a la investigación en el sector, ha tenido una fuerte incidencia en el desarrollo y liberación de materiales forrajeros a través de la evaluación y selección de germoplasma.

Por su parte, la Alianza de Bioversity International y el CIAT (antes Centro Internacional de Agricultura Tropical), cuenta con el programa de Forrajes Tropicales y un banco de germoplasma con una colección de 22,694 accesiones de forraje, procedente de 75 países. Es considerado un actor central en los procesos de desarrollo de forrajes mejorados e híbridos de fitomejoramiento, evaluación de materiales y fomento de conceptos de intensificación sostenible.

3 Dentro de los componentes y actores identificados en el estudio de Enciso et al. (2019), también se consideran relevantes otros entes políticos como el MADR, el MADS, la Mesa de Ganadería Sostenible Colombia (MGSC), la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios (UPRA) y las Secretarias de Agricultura Departamental, los cuales tienen la función principal de ejecutar y supervisar políticas públicas. También, algunas de estas entidades pueden tener un rol importante dentro del diseño de marcos normativos, ejecución de proyectos, control de procesos de difusión y promoción de espacios de articulación de actores del sector.

Por otro lado, la Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), ente público vinculado al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y al Sistema Nacional de Investigación Agropecuaria (SNPA)4, se encarga de desarrollar tecnologías y conocimiento técnico-científico para la ganadería y la agricultura brasileña. Cuenta con 42 centros de investigación y acuerdos de cooperación técnica con 37 países, 64 instituciones, y 20 entidades internacionales5.

Embrapa ha desarrollado importantes materiales que distintas empresas brasileñas han empezado a producir y comercializar; varios de los materiales liberados por Embrapa se comercializan en Colombia, convirtiendo a la Corporación Brasileña en un actor relevante dentro del sistema de semillas colombiano. Las variedades de semillas forrajeras en Colombia se determinan por la producción, demanda y precios en Brasil, en este sentido, el mercado de semillas forrajeras en Colombia depende, principalmente, de la importación de semillas provenientes de este país. Así, las empresas asociadas a Embrapa pueden reproducir semillas y otros derivados, siempre y cuando cumplan con los requisitos mínimos establecidos (Embrapa, 2020). En las regiones, las universidades nacionales y sus respectivos grupos de investigación6, cumplen funciones de evaluación, promoción y demostración de tecnologías, además del diseño y ejecución de proyectos7.

4 El SNPA está compuesto por entes públicos federales, universidades, empresas privadas y fundaciones.

5 Embrapa cuenta con una alianza con la Asociación para la Promoción de la Investigación de Mejoramiento de Forraje (Unipasto), una de las dos principales asociaciones de empresas productoras de semillas en Brasil (la otra es la Asociación Nacional de Césped y Semillas Leguminosas de Forrajes- Anprosem). Está integrada por más de 31 empresas en los estados de Bahía, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais y São Paulo. Principalmente, la asociación apoya el desarrollo de nuevos cultivares forrajeros contemplados por medio de la investigación y el mejoramiento.

6 Como la Universidad del Cauca (Grupo de Investigación Nutrifaca), la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia (Ciencias Agrarias), Universidad de los Llanos (Grupo de investigación en Agrofosteria), Universidad de Nariño (Fise Probiotec) y la Universidad de Córdoba (Grupo de investigación en Producción Animal Tropical).

7 En el estudio desarrollado por Enciso et al. (2019), se consideran importantes otras instituciones de investigación nacional como el Centro de Investigación en sistemas de Producción Sostenible Agropecuaria (CIPAV) y entes internacionales como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Sin embargo, en este estudio, se priorizan los principales entes y organizaciones aliadas a las empresas comercializadoras de semillas forrajeras.

Georgina Smith-CIAT

Page 12: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

12

Siguiendo a Enciso et al. (2019), mediante la ruta formal, se han liberado 22 cultivares (entre gramíneas y leguminosas), principalmente, para condiciones de trópico bajo, 12 de los cuales no se comercializan, destacándose uno de los factores que limitan al sistema de semillas forrajeras: la falta de articulación de las organizaciones de investigación y desarrollo y las empresas de suministro de semillas, las cuales cuenta con objetivos distintos que no les permiten funcionar de manera conjunta. Mientras que los entes de investigación buscan evaluar y liberar cultivares trabajando de la mano con donantes, las empresas comercializadoras son guiadas por su propia perspectiva de demanda real y rentabilidad de las semillas11.

11 Un ejemplo de ello fueron los materiales liberados por el ICA en 1980 (Andropogon gayanus cv. Carimagua 1, Brachiaria dictyoneura cv. Llanero, y Brachiaria brizantha cv. La Libertad) que fracasaron por la falta de oferta de semilla básica y a nivel comercial, a pesar de la promoción (Enciso et al., 2019).

Procesos de investigación y desarrollo: liberación de semillas forrajerasLa liberación de un material forrajero es un proceso de transferencia organizado desde su nivel experimental hasta su uso comercial, y puede seguir dos rutas distintas: formal e informal (Hopkinson, 1981; Enciso et al., 2019). La primera consiste en cultivares desarrollados por una entidad de investigación nacional o empresa privada que parte de una propuesta de liberación. El material a liberar debe estar registrado ante el ICA, cumpliendo los requisitos exigidos8, los cuales implican evaluaciones sistémicas del germoplasma, durante un cierto periodo en la región donde se adaptará o tendrá uso potencial. Esta evaluación del material debe evidenciar distintivos deseables y contrastarse con otros materiales comerciales registrados para el mismo territorio9. Complementariamente, buscando garantizar la oferta del material y cumplir con los requisitos mínimos de calidad de semilla (genética, física, sanitaria y fisiológica), se debe asegurar una cantidad mínima de semilla para propagar el material. Así, la liberación está ligada a un acuerdo comercial con una empresa multiplicadora de la semilla y, opcionalmente, con una comercializadora. En el acuerdo, Agrosavia incluye una cuota de comercialización, es decir, un porcentaje por cada kilogramo vendido de la variedad. Por otro lado, bajo la ruta informal, el cultivar es introducido al país por medio de una persona y/o empresa comercializadora que distribuye la semilla sin un previo proceso de inscripción ante el ICA, aunque también se incluyen materiales vegetativos propagados entre productores10.

8 Este ente exige el cumplimiento de requisitos para la evaluación, inscripción, liberación, producción, calidad y comercialización de nuevos cultivares (según la Resolución 3168 y 3888 de 2015).

9 De acuerdo con la Resolución No. 67516 de 2020 del ICA, buscando facilitar el proceso de registro de cultivares, se permite que la evaluación agronómica se haga en lotes semicomerciales en las diferentes subregiones. Anteriormente, se solicitaban pruebas agronómicas o que se montara un diseño estadístico con la comparación de un testigo.

10 Desde el camino informal, algunos ejemplos de materiales en uso comercial son: pasto Decumbens (Brachiaria decumbens CIAT 606), pasto Tanzania 1 (Megathyrsus maximus CIAT 16031), pasto Maralfalfa, pasto Guinea Massai (Megathyrsus maximus cv. Massai), entre otros.

©2016CIAT/NeilPalmer

Page 13: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

13

El mercado colombiano de semillas forrajeras: Actualidad y perspectivasEn los últimos diez años, el mercado de semillas forrajeras ha tenido un comportamiento estable con tendencia creciente. Empresas como Semillano han aumentado casi cinco veces sus ganancias desde finales de los noventa hasta la actualidad, teniendo en cuenta que su alcance es nacional y el objetivo es vender semilla de buena calidad12. Sin embargo, como se observa en la gráfica 3, el volumen total exportado de semilla desde Brasil a Colombia presentó una gran variabilidad año a año (significativos descensos y recuperaciones) desde el 2006 hasta el 2012, momento partir del cual empezó a fluctuar alrededor de 1,000 y 2,000 toneladas anuales, aproximadamente.

Cabe resaltar que entre los años 2010 y 2011, se dio una caída significativa en el volumen de exportaciones desde el vecino país, seguido de una importante recuperación en el año siguiente. Para explicar las fluctuaciones que se han presentado, algunas de las empresas comercializadoras aluden a factores como el impacto de los fenómenos de variabilidad climática (el Niño y la Niña) que han generan oscilaciones en las fechas de siembra, además de cambios en el ambiente político con efectos sobre la importación de semillas forrajeras13. Así mismo, resaltan aumentos en la cantidad de semilla importada que se relacionan con dinámicas nacionales más amplias que afectan al sector ganadero como el narcotráfico. De acuerdo con Enciso et al. (2019), dada la escasa regulación de semillas que ingresaban a Colombia durante el periodo de auge del narcotráfico (entre 1985 y 1995), “la importación de las mismas se convirtió en un lucrativo mecanismo para el lavado de dinero por parte de narcotraficantes y mafias locales operando en diversas zonas del país” (p.47)14.

12 Durante la década de 1990, la apertura económica conllevó a problemas financieros a la empresa Semillano, por lo que su participación en el mercado disminuyó.

13 Para el período 2010 al 2011, se alude a factores como la importación no competitiva de semilla forrajera dada por la crisis económica de Venezuela, la cual afectó al mercado colombiano de semillas. Gran parte del volumen de semilla forrajera llegaba a Venezuela, y de ahí a Colombia por el paso fronterizo. La importación resultó no ser competitiva por las implicaciones del dólar en el mercado negro y el contrabando.

14 Se estima un aumento en la cantidad de empresas comercializadoras de semillas forrajeras, principalmente provenientes de Brasil (Enciso et al., 2019).

Gráfica 3. Volumen total exportado de semilla desde Brasil a Colombia desde el 2006 al 2018. Fuente: Elaboración propia con base en Papalotla (Base de datos).

366

1.829

453

1.622

233

82

2.034

1.292 1.269

1.441

2.158

1.756

Total; 1.248

0

500

1000

1500

2000

2500

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tone

lada

s

Page 14: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

14

En la actualidad, las principales empresas comercializadoras de semilla forrajera importada desde Brasil, Estados Unidos y Canadá pueden agruparse en dos grupos: las que importan variedades introducidas, y las que importan no sólo variedades introducidas sino también híbridas. Como se observa en la Tabla 1, gran parte de las empresas comercializadoras se condensan en el mercado de variedades introducidas para trópico bajo y alto, el cual representa el 98% del total de semilla comercializada en el país. Por su nivel de participación en el mercado, se destacan firmas importadoras como Saenz Fety (30%) Impulsores Internacionales (15%), y Semillas & Semillas (10,1%), quienes pueden realizar el proceso de distribución del material a través de sus sucursales, de promotores de ventas, de otras distribuidoras de agroinsumos o tiendas agropecuarias.

Tropical Seeds Do BrasilGrupo Papalotla MéxicoGrupo Papalotla MéxicoGrupo Papalotla MéxicoJoordens Zaden, Pacific Basin Exports, Pastobras Sementes, Sementes Facholi, Sike USA INC, SOESP.

SGM Importação e Exportação, Barenbrug, Agroas, DSV, Joordens Zaden, Smith Seed Services

Latinsem_sementes

Grupo Gasparim, Matsuda, Pennington seed, Sefo-sam, SOESP.

Agro_sol, Ampac, Barenbrug, DLF, Germibras, Matsuda, Pastobras Sementes, Pennington Seed, Safrasul Sementes, Saiu Export, Sefo-sam, Semembras, Sementes cosmorama, Sementes Presidente, SOESP, Wolf_Sementes

Germipasto_sementes, Hancock_seed

Germibras, Pastobras Sementes, Semembras, Sementes Cosmorama, Sementes Facholi

Variedades híbridas

Variedades introducidas

Otras 18 empresas(participación <2.5%)

Germisemillas

Semillano

Agrosemillas

Semillas & Semillas

Sáenz Fety

ProveedorTabla 1. Principales proveedores e importadores de semillas forrajeras en Colombia.

Importador

Papalotla Colombia SASSodiak S.A.Impulsores Internacionales

Fuente: Elaboración propia con base en Enciso et al. (2019).

Por su parte, el mercado de híbridos sigue siendo un nicho pequeño, con una participación de menos del 2% del total de semilla comercializada en el país. Se destacan empresas como Papalotla, la cual, desde el 2017, se encarga de la importación y distribución directa de pastos híbridos por medio de distribuidores autorizados y asesores de venta. Siguiendo con Enciso et al. (2019), el análisis de los flujos comerciales de importación de semillas a Colombia muestra que el número de empresas proveedoras se ha reducido (de 35 a 25 desde el 2009 al 2019), mientras que la participación de algunas de estas se ha incrementado como resultado de la mayor competencia y sofisticación de la demanda, lo que ha llevado a la especialización de algunas empresas productoras y a la reducción de la participación de las menos tecnificadas.

Neil Palmer (CIAT)

Page 15: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

15

Ahora bien, como se observa en la tabla 2 y la gráfica 415, las variedades introducidas más comercializadas para trópico bajo son principalmente del género Brachiaria y Megathyrsus maximus (provenientes de Brasil), mientras que, para trópico bajo, predominan variedades de Ryegrass, Avena forrajera, Trébol, Alfalfa, Festucas y Pasto Azul (Desde Canadá, EEUU y Nueva Zelanda). Es importante destacar la significativa participación de la variedad B. decumbens c.v. Basilik y la B. brizantha c.v. Marandú en el volumen total exportado de semilla de Brasil a Colombia para el año 2018; resulta evidente que en el mercado de semillas forrajeras colombiano se conservan variedades introducidas tradicionales con mucho tiempo de anterioridad. En cuanto a las variedades con mayor perspectiva de expansión, predominan las Brachiarias, B. brizantha y Megathyrsus maximus. Entre los factores que afectan el comportamiento de las variedades se encuentra la dependencia hacia la investigación y el mercado brasileño16, el precio (la B. decumbens tiene una importancia en el mercado por ser un pasto muy económico) y la consciencia de los ganaderos por la alimentación de su ganado y mantenimiento de las praderas, lo que los ha motivado a acceder a pastos mejorados.

15 El análisis de datos sobre el volumen de semilla exportada de Brasil a Colombia, arrojó un número de observaciones significativa para la variedad introducida denominada “Brachiaria brizantha cv” (aproximadamente 43 toneladas). Sin embargo, dado que no se pudo establecer el cultivar exacto al que pertenecer las observaciones, no fueron incluidas como parte del gráfico.

16 Por ejemplo, dado que la variedad que más se comercializa y que ha tenido una intensa investigación en Brasil es la B. Brizantha, en las importaciones de semillas para Colombia predomina esta variedad, la cual tiene potencial de crecimiento siempre y cuando se tenga en cuenta la caracterización de las zonas para saber en cuál puede ser aprovechada. Contrariamente, en el caso de la B. Humidicola, aunque tiene una buena adaptación en zonas como los Llanos, no hay mucha producción de este pasto en Brasil, por lo cual es costoso y, en este sentido, de difícil acceso para los comercializadores e importadores colombianos.

614

315

85

74

38

34

23

14

3

2

1

0 100 200 300 400 500 600 700

BRACHIARIA DECUMBENS CV BASILISK

BRACHIARIA BRIZANTHA CV MARANDU

PANICUM MAXIMUM CV MOMBACA

BRACHIARIA RUZIZIENSIS CV RUZIZIENSIS

BRACHIARIA HUMIDICOLA CV HUMIDICOLA(CIAT679)

OTROS

BRACHIARIA HUMIDICOLA CV LLANERO(CIAT6133)

BRACHIARIA BRIZANTHA (CIAT26110)

BRACHIARIA BRIZANTHA (CIAT6125)

PANICUM MAXIMUM CV TANZANIA

PANICUM MAXIMUM CV ARIES

Toneladas

Prod

ucto

Gráfica 4. Volumen total exportado de semilla de Brasil a Colombia según tipo de variedad introducida para el 2018. Fuente: Elaboración propia con base en Papalotla (2019).

Page 16: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

16

Tabla 2. Variedades de semillas forrajeras más comercializadas en ColombiaMás comercializadas

Trópico alto

-Ryegrass-Avena forrajera-Trébol-Alfalfa-Festucas-Pasto Azul

-Brachiaria brizantha cv. Marandú-Brachiaria brizantha cv. Piatá-Brachiaria brizantha cv. Xaraes/Toledo -Brachiaria decumbens-Brachiaria humidicola-Brachiaria dictyoneura

-Megathyrsus maximus cv. Mombasa -Megathyrsus maximus cv. Tanzania

-Brachiaria hibrido cv. Cayman-Brachiaria hibrido cv. Mulato II

-Brachiaria hibrido cv. Cayman-Brachiaria hibrido cv. Mulato II

-Brachiaria brizantha cv. Marandú-Brachiaria brizantha cv. Xaraes/Toledo -Brachiaria brizantha Paiaguás-Brachiaria brizantha cv. Piatá-Brachiaria decumbens-Megathyrsus maximusAgrosavia Sabanera-Megathyrsus maximus cv. Zuri

Trópico bajo Trópico alto Trópico bajo

Con mayor perspectiva de expansión

Híbridos

Variedades introducidas

N.D.*

N.D.*N.D.*

Fuente: Elaboración propia. *N.D: Información no disponible.

©2013CIAT/StephanieMalyon

Page 17: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

17

En cuanto a las variedades híbridas, las más comercializadas y con mayor perspectiva de expansión en el país son el Cayman y Mulato II. Cómo se muestra en la gráfica 5, para el 2018, el volumen total exportado de semilla híbrida Mulato II fue de diez toneladas aproximadamente, mientras que, la variedad híbrida CIAT BRO2/1752 (Cayman) tuvo una significativa participación alcanzando las 32 toneladas. Se resalta que el mercado de híbridos ha ido creciendo en los últimos años debido a la presencia directa de Papalotla en Colombia desde el 2017. Entre el 2018 y 2019, Papalotla estableció alianzas con las firmas Sodiak e Impulsores Internacionales para la comercialización de híbridos.

10

32

0

5

10

15

20

25

30

35

MULATO ll CIAT BR02/1752

Tone

lada

s

Producto

Gráfica 5. Volumen total exportado de semilla de Brasil a Colombia según tipo de variedad híbrida para el 2018. Fuente: Elaboración propia con base en Papalotla (2019).

Los retos del sistema de semillas forrajerasDesde una perspectiva sistémica, algunos de los obstáculos o restricciones de las actividades asociadas a la comercialización y distribución de semillas forrajeras en Colombia son:

Falta de articulación de las organizaciones de investigación y desarrollo y las empresas de suministro de semillas.

Mientras que las entidades de investigación buscan evaluar y liberar cultivares trabajando de la mano con donantes, las empresas comercializadoras son guiadas por su propia perspectiva de demanda real y rentabilidad de las semillas, lo que hace que sigan objetivos distintos que no les permiten funcionar de manera conjunta. Un ejemplo de ello fueron los materiales liberados por el ICA en 1980, los cuales fracasaron a pesar de las campañas de promoción dada la falta de oferta de semilla básica.

Desde el punto de vista de las empresas comercializadoras de semillas forrajeras, las principales limitantes para la comercialización de semillas están relacionados con:

Alta dependencia del mercado de semillas brasilero

Por sus condiciones ambientales propicias para la producción de semillas, Brasil se convirtió en el principal productor de semillas forrajeras del mundo. En consecuencia, Colombia ha tenido una alta dependencia de las dinámicas del mercado en el vecino país, siendo susceptible a las alteraciones y cambios internos de la economía brasileña. Un ejemplo de esta situación, es el impacto en el mercado de semillas colombiano que tienen las transformaciones de las preferencias de los productores de semilla en Brasil. Estos últimos se guían por la perspectiva de rentabilidad de un determinado cultivo, de manera que una empresa productora de semillas brasilera, puede optar por producir un nuevo cultivo (relacionado o no con la ganadería) dependiendo de su rentabilidad en el corto plazo. Estos procesos especulativos modifican la oferta de semilla brasileña y, por ende, el nivel de precios de las semillas en Colombia y las preferencias de los productores17.

17 Complementariamente, cuando una variedad de semilla ha contado con una intensa investigación y comercialización en Brasil, en las importaciones de semilla para Colombia puede predominar esa variedad por encima de otros materiales que podrían adaptarse mejor, pero que no cuentan con el mismo nivel de producción e investigación en el vecino país.

©2016CIAT/NeilPalmer

Page 18: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

18

Falta de permisos de importación de semillas forrajeras.

En este sentido, el rol del ICA juega un papel fundamental. Tanto las empresas comercializadoras como los centros de investigación, ven como una limitación fundamental la demora en los procesos por parte del ICA respecto a la introducción de nuevos materiales. Resaltan que, se presentan periodos de respuesta muy largos, sin que se pueda acceder a los materiales requeridos. Los requisitos y pruebas tardías que el ICA demanda para traer una nueva variedad, pueden obstaculizar que la nueva oferta tecnológica llegue al país, ralentizando su adopción.

Falta de organización y articulación del mercado de semillas colombiano.

Aunque se cuenta con la Asociación colombiana de Semillas y Biotecnología (Acosemillas), muy pocas empresas comercializadoras pertenecen a la misma, lo que limita la asociación entre entidades.

Falta de claridad por parte de los comercializadores con respecto a la calidad del material que se comercializa.

En este sentido, algunas empresas importan semillas con niveles distintos de pureza a los exigidos desde las normativas colombianas y a un menor precio, situación que afecta el mercado y la calidad de las tecnologías en el país18.

18 La legislación de semillas en Brasil es distinta a la establecida en Colombia. Mientras que en Colombia se habla de una pureza mínima del 95%, en Brasil, hasta hace un par de años, la pureza mínima con la que se podía comercializar la semilla era del 40%. Hoy en día, se encuentra en el 70%. Esa condición de calidad puede no ser tenida en cuenta por algunas empresas comercializadoras.

Desde la perspectiva institucional del ICA, las principales dificultades que se presentan para el oportuno desarrollo de los procesos relacionados con la importación y exportación de semillas forrajeras son:

Alto volumen de solicitudes de importación por parte de entes comercializadores y de investigación que desbordan la capacidad institucional.

Dado que el ICA atiende solicitudes de cerca de 60 países y 100 especies vegetales distintas, se genera una sobrecarga que requiere una priorización de los procesos. Recientemente, una de las priorizaciones que se han implementado gira en torno a facilitar o mejorar los procesos para material vegetal con fines comerciales (priorización de solicitudes en función de las necesidades del sector privado). Dado que el volumen de solicitudes para importación de especies es alto, el ICA mantiene mesas de trabajo con empresas comercializadoras con el fin de concertar la priorización de ciertas variedades.

Falta de información y percepción del riesgo por parte de empresas y entes investigativos.

Debido a que la importación de genética en la parte fitosanitaria se fundamenta en la normatividad de la Convención de Protección Fitosanitaria de la FAO, el ICA hace evaluaciones de riesgo y verificaciones sobre el estatus fitosanitario de los países de origen del material, con el fin de garantizar que la importación de una determinada semilla no genere un riesgo para la agricultura del país, debido a la presencia de algún tipo de patógeno, bacteria o virus. El ICA resalta que los importadores y centros de investigación no sólo no priorizan las semillas a importar, sino que también tienden a presentar información incompleta sobre los países de origen de los materiales, sin prestar especial atención al riesgo que implica traer un material.

©2013CIAT/NathanRussell

Page 19: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

19

Recomendaciones en política• Mejorar la eficiencia en la distribución de tecnologías

forrajeras pasa por la construcción de mesas técnicas de las que se deriven acuerdos y se comuniquen las estrategias y objetivos de cada actor. A través de estos canales se deben desarrollar mecanismos e incentivos que conduzcan a la convergencia de objetivos entre las instituciones de investigación y desarrollo y las empresas de comercialización y distribución y permita así, reducir las pérdidas de eficiencia causadas por la repetición de procesos.

• Entendiendo que la importancia que tiene la adopción de pasturas mejoradas para responder a los desafíos aceptados en los acuerdos internacionales en materia medio ambiental, se deben diseñar mecanismos que permitan a las instituciones de control responder a las demandas del sector de la investigación y la comercialización. En este propósito, un recurso útil es ampliar la base técnica que evalúa la entrada de semillas forrajeras y de esta manera, acelerar los permisos de importación de las mismas. No obstante, dichos mecanismos también deben comprender la creación de campañas de socialización en las que se informen los procesos y requisitos para la importación y al tiempo se cree consciencia sobre la necesidad de priorizar los materiales que se desean importar, de manera que se reduzca la congestión y los procesos de importación acumulados.

• Es importante estrategias transversales al proceso de adopción de tecnologías. Se trata de estrategias que, aunque exógenas al sistema de semillas, pueden tener un impacto en sus dinámicas. Por ejemplo, reforzar el sistema de extensión y promover proyectos en los que los productores puedan experimentar las bondades de las tecnologías y, en consecuencia, decidan aumentar la demanda de semillas.

Georgina Smith-CIAT

Page 20: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

20

Referencias• Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, 2020. Quem somos. Recuperado de: https://www.embrapa.br/quem-

somos

• Enciso K; Triana N; Diaz MF; Burkart S. 2019. Informe preliminar: Limitantes y oportunidades del proceso de adopción y difusión de tecnologías forrajeras en Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 86 p.

• Hopkinson, JM. 1981. Seed release to commerce. In: Clements, RJ; & Cameron, DR. (Eds.). Collecting and testing tropical forage plants. Melbourne, Australia: Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO).133-141 p.

• Van Ausdal, S. 2012. Productivity Gains and the Limits of Tropical Ranching in Colombia, 1850-1950. Agricultural History, 86(3):1-32. DOI: 10.3098/ah.2012.86.3.1.

ResolucionesInstituto Colombiano Agropecuario. (07 de septiembre de 2015). Por medio de la cual se reglamenta y controla la producción, importación y exportación de semillas producto de mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como el registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en Fito mejoramiento y se dictan otras disposiciones. [Resolución 3168 de 2015]. Recuperado de: https://bit.ly/2FQeaza

Instituto Colombiano Agropecuario. (17 de diciembre de 2015). Por medio de la cual se adiciona un artículo transitorio y se modifica la Resolución ICA 3168 de 2015. [Resolución 3888 de 2015]. Recuperado de: https://bit.ly/382hRxN

Bases de datosPapalotla (2019) (Base de datos). Exportaciones de pastos desde Brasil al mundo 2006-2018. Accedido el 23 de enero de 2021.

Page 21: El sistema de semillas para la ganadería en Colombia

Bioversity International and the International Center forTropical Agriculture (CIAT) are part of CGIAR, a global researchpartnership for a food-secure future.

Bioversity International is the operating name of theInternational Plant Genetic Resources Institute (IPGRI).

www.bioversityinternational.orgwww.ciat.cgiar.orgwww.cgiar.org

The Americas Hub

Km 17 Recta Cali-Palmira, CP 763537P.O. Box 6713 Cali, ColombiaTel. +57 2 445 0000

Georgina Smith/CIAT