12
El turismo en el sistema de cuentas nacionales de la Economía Manuel Figuerola Palomo* RESUMEN La importancia alcanzada por el Turismo en las economías de muchos países motiva que se profundice en métodos de valoración o repercusión de la Actividad en los procesos económicos. El trabajo que se desarrolla en este artículo ha ideado un sistema completo de cuantrficación del significado del Turismo en el Cuadro de Contabilidad Nacional. Es evidente que preocupa, fundamentalmente, cómo integrar al Turismo en las cuentas de una nación. Es por ello que el estudio describe algunos de los problemas que deben de resolverse para conseguir dicha integración. Tras analizar algunas experiencias existentes y de definir el ámbito macroeconómico del Turismo, se presenta el sistema que se diseña basado en el método de contabilización nacional de la O.C.D.E. Este sistema queda constituido mediante la valoración de seis cuentas que perfilarían y determinarían con exactitud el peso del Turismo en la Economía. * Doctor en Ciencias Económicas. Jefe del Gabinete de Estudios Económicos y Empresariales del IET. 1. Consideraciones generales Con frecuencia, algunas personas se preguntan la razón de la preocupación que sentimos por cuantificar y llenar de cifras y números los hechos relativos al turismo. Personalmente, he captado en torno a mis trabajos una sutil crítica, acusadora de cierta defor- mación que parece caracterizar a muchos de los estudios e investi- gaciones en los que he participado o dirigido desde hace varios años. Es evidente que el Turismo es bastante más que valores numéricos expresivos de volúmenes de llegadas, ingresos de divisas o repercusión en la formación del P.I.B., tal como puede observarse y constatarse en diversos trabajos de autores internacionales; lo cual, absolutamente, acepto y defiendo, ya que la proyección humanista, cultural y social que se desprende de cualquier actitud o comporta- miento turístico así parece garantizarlo y debe tener consideración prioritaria. Pero, aun partiendo del marcado aspecto espiritual y cualitativo del Turismo, nunca ha de ignorarse que esta Actividad requiere y se ve obligada a la aplicación de suficientes y armónicas políticas o es- trategias de desarrollo. La acción instrumental pretende conseguir logros sociales y eco- nómicos importantes para el bien de los ciudadanos de distintos luga- res. También, mediante acciones oportunas de ordenación y coordi- nación del Turismo, lo que se persigue es evitar el deterioro ambiental y la degradación del marco natural. Tales desequilibrios se producirán por causa de la indolencia, el desconocimiento de la realidad o la formu- lación y puesta en práctica de actuaciones de desarrollo apoyadas en el desconocimiento y en la ausencia de los datos mínimos necesarios, capaces de describir la realidad y diseñar el escenario general en donde se proyecta el hecho turístico. Asimismo, ha de reconocerse que la misma naturaleza del Turismo, tremendamente móvil, inmaterialidad de las prestaciones de servicios, y su dimensión mixta en cuanto a sus definiciones y elementos que lo condicionan, hacen muy difícil su delimitación, por lo que es necesario utilizar criterios de base que lo conceptúen en cada caso. Esto sólo es posible si se dispone de abundante información, tanto cualitativa como estadística. De otra forma, sólo nos estaremos situando en un plano absolutamente teórico, ausente de todo proceso empírico.

El turismo en el sistema de cuentas nacionales de la … · (prestaciones de servicios) y una demanda de bienes visibles. También, ... ción de la oferta o la producción de bienes

  • Upload
    trannhi

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El turismo en el sistema de cuentasnacionales de la Economía

Manuel Figuerola Palomo*

RESUMEN

La importancia alcanzada por elTurismo en las economías demuchos países motiva que seprofundice en métodos devaloración o repercusión de laActividad en los procesoseconómicos. El trabajo que sedesarrolla en este artículo haideado un sistema completo decuantrficación del significado delTurismo en el Cuadro deContabilidad Nacional. Es evidenteque preocupa, fundamentalmente,cómo integrar al Turismo en lascuentas de una nación. Es por elloque el estudio describe algunos delos problemas que deben deresolverse para conseguir dichaintegración. Tras analizar algunasexperiencias existentes y de definirel ámbito macroeconómico delTurismo, se presenta el sistemaque se diseña basado en elmétodo de contabilización nacionalde la O.C.D.E. Este sistema quedaconstituido mediante la valoraciónde seis cuentas que perfilarían ydeterminarían con exactitud elpeso del Turismo en la Economía.

* Doctor en Ciencias Económicas.Jefe del Gabinete de EstudiosEconómicos y Empresariales del IET.

1. Consideraciones generales

Con frecuencia, algunas personas se preguntan la razón de lapreocupación que sentimos por cuantificar y llenar de cifras ynúmeros los hechos relativos al turismo. Personalmente, he captadoen torno a mis trabajos una sutil crítica, acusadora de cierta defor-mación que parece caracterizar a muchos de los estudios e investi-gaciones en los que he participado o dirigido desde hace varios años.

Es evidente que el Turismo es bastante más que valoresnuméricos expresivos de volúmenes de llegadas, ingresos de divisaso repercusión en la formación del P.I.B., tal como puede observarse yconstatarse en diversos trabajos de autores internacionales; lo cual,absolutamente, acepto y defiendo, ya que la proyección humanista,cultural y social que se desprende de cualquier actitud o comporta-miento turístico así parece garantizarlo y debe tener consideraciónprioritaria.

Pero, aun partiendo del marcado aspecto espiritual y cualitativodel Turismo, nunca ha de ignorarse que esta Actividad requiere y seve obligada a la aplicación de suficientes y armónicas políticas o es-trategias de desarrollo.

La acción instrumental pretende conseguir logros sociales y eco-nómicos importantes para el bien de los ciudadanos de distintos luga-res. También, mediante acciones oportunas de ordenación y coordi-nación del Turismo, lo que se persigue es evitar el deterioro ambientaly la degradación del marco natural. Tales desequilibrios se produciránpor causa de la indolencia, el desconocimiento de la realidad o la formu-lación y puesta en práctica de actuaciones de desarrollo apoyadas en eldesconocimiento y en la ausencia de los datos mínimos necesarios,capaces de describir la realidad y diseñar el escenario general endonde se proyecta el hecho turístico.

Asimismo, ha de reconocerse que la misma naturaleza del Turismo,tremendamente móvil, inmaterialidad de las prestaciones de servicios,y su dimensión mixta en cuanto a sus definiciones y elementos que locondicionan, hacen muy difícil su delimitación, por lo que es necesarioutilizar criterios de base que lo conceptúen en cada caso. Esto sólo esposible si se dispone de abundante información, tanto cualitativa comoestadística. De otra forma, sólo nos estaremos situando en un planoabsolutamente teórico, ausente de todo proceso empírico.

Entendemos que una correcta integración del Turismo en elsistema de cuentas nacionales se plantea un conjunto de objetivos desingular importancia, que sólo la construcción de una adecuada meto-dología de valoración de la actividad turística lo permitirá.

En líneas generales, dichos objetivos se resumirán en tres finesparciales, también de necesaria consecución:

a) Reconocimiento de la realidad, en cuanto a la participación delTurismo en los grandes agregados.

b) Programación o planificación del futuro.

c) Determinación de políticas o estrategias a corto plazo.

El desarrollo del punto a) conducirá a la delimitación de los hechosconcretos que se desea conocer:

• El valor de la producción turística y sus desagregaciones.

• La estimación del Valor Añadido Bruto (V.A.B.) o de las RentasTurísticas.

• Los costes y beneficios obtenidos en términos económicos opresupuestarios por las Administraciones Públicas.

• Las dedicaciones de las economías domésticas al disfrute de laActividad Turística.

• La Formación Interior Bruta de capital fijo de naturaleza turística.

• El saldo neto exterior que produce el Turismo.

El logro de un acertado método de integración del Turismo en lascuentas nacionales, posibilitará el que se puedan aplicar eficaces pla-nes para programar en equilibrio el futuro desarrollo de la actividad:

• Interdependencia sectorial (compras y ventas entre los sectores).

• Relaciones efectos/causa (precios, tipos de cambio, estructurade explotación, volúmenes de producción, etc.).

• Programa de importaciones, empleo, inversiones, etc.

Finalmente, en respuesta al apartado c), el conocimiento sistema-tizado del Turismo en la Economía facilitará la ordenación de políticas,estrategias y actuaciones, en especial en este contexto, en cuanto a:

• Políticas de empleo, salarios y seguridad social.

• Políticas de inversión pública, incentivación del capital pri-vado, etc.

• Políticas fiscales, de rentas de explotación, de consumos de ca-pital fijo, etc.

2. Problemas de integración del Turismo en el marco de laContabilidad Nacional

Las características del Turismo, como Actividad Económica deenorme complejidad, dificultan la posibilidad de conseguir una inte-

4

gración completa en el seno de las cuentas nacionales. Cualquiersector económico presenta un conjunto de elementos que lo homoge-neizan y lo condicionan, identificándolo de manera unitaria con unarama productiva. El turismo se manifiesta de manera múltiple, tantodesde el lado del consumo como desde la oferta, por lo que ha deresolverse inicialmente su propia definición.

Si se analiza el consumo turístico, como fundamento de la posteriorcontabilización, nos encontraremos con diversas clases de demandasturísticas: demanda nacional (de los residentes, de los residentes haciael exterior y de las empresas) y demanda procedente del extranjero (delos no residentes). Ahora bien, si el análisis se hace por la tipología delos consumos, se encontrará una demanda de bienes inmateriales(prestaciones de servicios) y una demanda de bienes visibles. También,la distribución de los consumos por productos haría muy variada ycompleja la valoración, ya que prácticamente estaría afectando a unnumeroso grupo de sectores económicos.

A nivel mundial, existe otro enfoque o tendencia, que considera quela valoración y contabilización del Turismo y su integración al mismotiempo en las cuentas nacionales, debe hacerse desde la cuantifica-ción de la oferta o la producción de bienes o servicios, los cuales serándirigidos después al consumo de los turistas. Creemos que el mejorsistema es el que se deriva de la valoración estricta de los consumosrealizados por los turistas; de otra forma, difícilmente podrá llegarse alconocimiento de lo que puede imputarse como producción turística.Somos partidarios del criterio del consumo, ya que si se logra aislar elconsumo turístico por sectores económicos, y conociéndose el valor deéstos en las cuentas nacionales, fácilmente podrá acumularse poragregación las proporciones que pueden ser aplicadas como turísticas.La posibilidad de utilizar el método de sumar las producciones de di-versas actividades económicas habría de partir de definir o determinarcuáles son las actividades turísticas al 100 por 100, cuáles son lasparciales y sus proporciones y cuáles las conexas.

Al margen del proceso inicial de elección de una adecuada metodo-logía, que presenta la cuantificación agregada de los efectos econó-micos del Turismo, deben resolverse otros problemas de trascendentesignificación. En primer lugar, el tema del inventario estadístico y, enespecial, la adaptabilidad de la información económica del Turismo asu posible utilización para la integración de los resultados en las cuen-tas nacionales de la economía. En segundo lugar, ha de inquietar laacotación de la repercusión o de los hechos económicos del Turismo.Al respecto, existe una extensa gama de opiniones y teorías, que vandesde la específica consideración del Turismo sólo del que procede delexterior, negando el papel del Turismo interno, hasta el caso extremode defender la necesidad de medir e integrar los efectos indirectos o dearrastre en el sistema económico. De otra parte, hay planteamientosque delimitan la acción del Turismo a los sucesos que se originanexclusivamente del consumo turístico, mientras que otros criteriosseñalan que el proceso resultaría incompleto si la influencia econó-mica de la actividad turística no incorpora los efectos de la Inversión ode la Formación Bruta de Capital Fijo Turístico.

El carácter que posee el Turismo de Actividad Económica que se

constituye por la acumulación de las producciones parciales de n sec-tores del sistema económico, obliga a entender que no puede estu-diarse o valorarse la Actividad fuera del conjunto del cuadro econó-mico. No es, por tanto, el Turismo un sector independiente que puedetratarse separadamente. Todo lo contrario, es preciso pues, investi-garle dentro del cuadro general, aunque paralelamente podrán proyec-tarse en un cuadro menor, semejante al sistema económico, la infor-mación, datos y transacciones que corresponden exclusivamente alTurismo, siempre que se pueda aislar de manera científica y rigurosalo que es y no es turístico.

Existe a nivel internacional cierta confusión sobre el mismo con-cepto de Turismo y de sus contenidos. La mayoría de los países hanasumido las definiciones de Roma de 1963 y los posteriores reajustesy consideraciones de la OMT, pero la apiicabilidad de las definicionesno ha sido comparable, por lo que pueden producirse diferentes sola-pamientos en las cuentas nacionales, o por el contrario, rechazo deactividades de amplio carácter turístico, por lo que la valoración de lasconsecuencias económicas del Turismo pueden estar profundamentesesgadas.

3. Algunas experiencias existentes en la evaluaciónmacroeconómica de la Actividad Turística

En este documento de trabajo, que sólo pretende ser un resumen,no puede desarrollarse en profundidad las diferentes experienciasexistentes en cuanto al diseño de un sistema de cuentas de la econo-mía turística que permita, a su vez, llegar a una integración del Turis-mo en el sistema de cuentas nacionales, determinando el peso enel P.I.B.

Realizaciones concretas son las llevadas a cabo en diferentespaíses, tales como las que a continuación se citan:

• «Tablas Input-Output y el Turismo.» Economic significance oftourism in Australia.

• «Le compte satellite du tourisme.» Regards sur l'économie dutourisme, ns 24, Francia, 1979.

• «Efectos económicos originados por el Turismo.» Estudio econó-mico-financiero del sector Turismo. FOPTUR/Perú, 1980.

• «El Turismo en la economía de Barbados.» «The Tourism sectorin the National Accounts of the Small open Caribean Economies.»Seminario organizado por la O.E.A. en Santo Domingo, 1984.

• «Inclusión del Turismo en las estadísticas económicas normali-zadas.» Documento presentado por la Delegación de Austria.Comité de Turismo O.C.D.E., febrero de 1985.

Sin embargo, merece especial atención el «ensayo para determinarlas actividades económicas del Turismo en el marco de la ContabilidadNacional» elaborado por la O.M.T. En dicho documento se plantea lautilidad de elaborar un Sistema Contable Turístico. Se parte de unprincipio básico; es decir, el SCT se configura integrado en el sistema

de cuentas nacionales. Por otra parte, el esquema propuesto se funda-menta esencialmente desde un «enfoque funcional» de la economía.El SCT se estructura en tres elementos esenciales:

a) Las unidades turísticas y sus agrupaciones. Unidades: funciona-les e institucionales. Agrupaciones: empresas, administraciones públi-cas, hogares y resto del mundo.

b) Operaciones económicas turísticas y sus agrupaciones: debienes y servicios turísticos y de distribución.

c) El esquema contable:

— cuentas,— cuadros, y— tabla de entradas-salidas.

El SCT de la OMT se caracteriza por los siguientes rasgos:

• Los cuadros y cuentas se presentan desde un enfoque funcionalde la actividad turística.

• Se encuentra integrado en el sistema de Contabilidad Nacional.

• Es un sistema «abierto», ya que permite la ampliación con nuevascuentas y cuadros, según lo exijan las necesidades y se dispongade mayor información estadística.

• Se define como un «marco de referencia» para coordinar y esta-blecer información económica del Turismo.

Ahora bien, considero más importante la definición de las trescuentas en que se estructura el SCT:

Cuenta 1 : De bienes y servicios turísticos; en donde se equilibra lademanda o consumos, con la oferta turística o producción másimportaciones para el Turismo.

Cuenta 2: De producción turística; cuyo saldo es el Valor AñadidoBruto Turístico a precios de mercado.

Cuenta 3: De explotación del Turismo; ofrece la formación de lasrentas turísticas partiendo de la producción turística.

En España la necesidad de justificar intensas y costosas políticaseconómicas del Turismo, ha obligado a trabajar con rigor y a extenderen lo posible las técnicas de cuantificación de las influencias delTurismo. Por consiguiente, se consideró oportuno la elaboración deTablas Input-Output de la Economía Turística, que permitían la valo-ración de las macromagnitudes generadas por el Turismo y su compa-ración con las generales del Sistema Económico. En el proceso de esti-mación, hasta el momento, se han calculado cuatro tablas con secuen-cias diferenciales de cuatro años (1970, 1974, 1978 y 1982). El perío-do entre las tablas parece adecuado para el estudio de las estructuras,ya que una mayor distancia impediría la aplicación durante el desfaseintertemporal, y una elaboración cada menos tiempo sería demasiadocostosa para el rendimiento suministrado por la más reciente infor-mación. Además, lo complejo de la estimación de las TIOT (existenciade datos y estadísticas actualizadas y el tiempo necesario para que los

* Véase valoración del consumo y laproducción turística. M. Figuerola.Revista Internazionale di ScienzeEconomiche e Commerciali.Universitá Commerciale L. Bocconi.Milano, núm. 7, pág. 636.

equipos pudiesen finalizar las tablas) haría imposible tener los cuadrosen fases menores.

La experiencia española —no simple teoría, como puede compro-barse analizándose las cuatro tablas estimadas— permite afirmar quela elaboración de Tablas Input-Output de la Economía Turística (TIOT),es un método eficaz y completo para llegar a integrar de manera totalal Turismo en los valores del sistema económico.

Se podría decir, tras los resultados obtenidos en España, que elmodelo Input-Output es la primera fase, para continuar después en unproceso más sofisticado como es la aplicación del sistema de cuentasnormalizado de la O.C.D.E., exclusivamente a los datos del Turismo oa las transacciones económicas que aquél genera.

Las Tablas I-O, como puede comprobarse en los esquemas corres-pondientes, permiten conseguir los siguientes datos básicos para laelaboración de una cuenta nacional del Turismo o fijación de los im-pactos económicos del Turismo en el Sistema Económico.

A) En la Tabla de consumos intermedios o de relaciones intersec-toriales:

• Cálculo de las interdependencias sectoriales.

• Cálculo del volumen de importaciones productivas.

• Valor de los consumos intermedios.

• Tabla de coeficientes técnicos y matriz inversa de Leontief [I—A]1

B) En las Tablas de demanda o consumo final:

• Valor de los consumos turísticos finales (segmentado por orí-genes).

• Valor del resto de los empleos del sistema (consumo privado,FIB c.f., consumo público y exportaciones).

C) En la Tabla de valores añadidos:

• Valor de los diferentes «inputs» primarios por rama o sector pro-ductivo, con un mayor relieve en las actividades más turísticas.

• Por acumulación de los diferentes valores añadidos, el volumende las principales macromagnitudes nacionales.

En España se ha utilizado el siguiente proceso para definir la signi-ficación cuantitativa del Turismo en el sistema*:

a) Coeficientes directos e indirectos de «inputs» primarios =G (I, J) = F (I, J )x [ l -A] - 1

b) Contenidos directos e indirectos de «inputs» primarios =H (I, J) = G (I, J) x (J)

c) Contenidos directos e indirectos de «inputs» primarios =N (I, J) = G ( I J ) x D ( U )

El procesamiento descrito de las Tablas I-O, así como las formu-laciones reseñadas, permiten el conocimiento pormenorizado de lasrepercusiones de la actividad turística en el sistema económico.

8

El objetivo, pues, ha sido construir la cuenta de bienes y serviciosturísticos. La primera fase para presentar la cuenta de bienes y ser-vicios turísticos (CBST) consiste en estimar ciertas macromagnitudes,como la renta turística, determinada por el contenido directo e indi-recto de rentas salariales y no salariales producidas por el consumoturístico, tanto interior como extranjero. La agregación o no de otrasmagnitudes económicas permite la estimación del cuadro de lasmacromagnitudes turísticas.

CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS (CBST)

Conceptos

Recursos— Producción de bienes y servicios

turísticos— Importación de bienes y servicios

Empleos— Consumos intermedios— Consumo interior turístico— Export. bienes y servicios turísticos

TurismoInterior

Z

z,z2

c/,CIT

TurismoExtranjero

X

x2

c/2—

CET

Total

Z + X

z,+x,Z2 + X2

c/, + c/2CIT

CET

MACROMAGNITUDES TURÍSTICAS

Macromagnitudes

— Salarios y otros ingresos de lostrabajadores

— Excedente bruto explotaciónRenta turística 1

— Cotización social a cargo de lasempresasRenta turística II

— Impuestos ligados a la producción(menos) subvenciones explotaciónProducto Interior Neto Turístico p.m.

— Consumo de capital fijoProducto Interior Bruto p.m.

— Consumos intermediosProducción bienes y serviciosturísticos

TurismoInterior

——

————

TurismoExtranjero

——

————

Total

——

—————

4. Ámbitos de valoración macroeconómica del Turismo

No obstante, como se dijo anteriormente, las Tablas 1-0 y el aná-lisis que se realiza después deben de ser considerados como un ins-trumento fundamental para la valoración del Turismo en el SCN. Espor ello, que el estudio debe proseguir y no queda limitado exclusi-vamente al trabajo hasta aquí efectuado.

Según mi criterio, en principio, son seis los ámbitos en los que seha de profundizar para cuantificar el peso o significación del Turismoen el conjunto del Sistema Económico.

a) El volumen de la producción directa e indirecta originada enprimer y siguientes niveles por el Turismo.

Se ha de pretender conocer cuál es el valor de los recursos a pre-cios de salida de fábrica o a precios de mercado que el Turismo haprovocado en su proceso de desarrollo. Sin duda, el consumo turísticogenera una producción directa que se manifiesta por la demanda quehacen los turistas de bienes y de servicios, pero, a su vez, a la pro-ducción de esos bienes y servicios ocasiona una cadena de interrela-ciones que finalmente habrá creado un valor de recursos que seráconveniente compararlo con el total de los bienes y servicios creadosen el país.

b) La riqueza, en términos de renta, creada por la Actividad.

Sin duda, hasta ahora ha sido preocupación esencial medir la in-fluencia del turismo no especialmente en los recursos que se hanproducido y se han vendido, sino especialmente en los valores añadi-dos que el proceso turístico ha originado. De alguna forma, si se tieneconocimiento aproximado del P.I.B. total, la estimación del ValorAñadido Bruto Turístico (VABT) permitirá, por comparación, evaluar lacontribución del turismo a dicha magnitud.

c) La cuenta del sector público

A mi entender, investigar cuál es el sacrificio o beneficio neto queel turismo ha producido a la Hacienda del Estado o de la Administra-ción Pública Central es de singular interés, ya que toda acción depolítica turística puede estar justificada en una rentabilidad presu-puestaria. Esto no quiere decir que la Cuenta Pública debe saldarsea cero, ya que los beneficios económicos y sociales que produce elturismo y las economías externas provocadas puede aconsejar que elEstado dedique importantes dotaciones de su presupuesto público alturismo, ya que las contrapartidas en otros sectores pueden justifi-carlo y estimular un fuerte gasto público en turismo.

d) Los gastos de las economías domésticas en la Actividad Tu-rística.

Otro aspecto importante que ha de valorarse es el presupuestoque las familias residentes o no dedican o afectan al consumo turís-tico; se pretende con este enfoque relacionar el gasto total en turis-mo, en comparación con el consumo privado en general. Desde otrolado, el estudio del consumo turístico permitirá distribuirlo o descom-ponerlo en sus distintas partes, y a su vez, conocer cuál es el origende las dotaciones económicas asignadas a este tipo de gasto.

e) La acumulación de capital.

El análisis 1-0 como proceso de relaciones intersectoriales me-diante flujos anuales entre todas las ramas económicas del sistema,no permite atisbar siquiera cuál es el montante de capital que elturismo ha creado o formado en ese período anual. De otra parte, laortodoxia en la elaboración de las Tablas 1-0 impide afectar a la Acti-vidad Turística la «Formación Interior Bruta de capital fijo», ya queesta Actividad, en el planteamiento 1-0, no puede crear capital; estosólo corresponde a sectores como la construcción, la fabricación de

10

medios de transporte, etc., aunque sabemos que después, definitiva-mente, muchas de esas construcciones son hoteles o aviones, confinalidad exclusiva de producir riqueza mediante la Actividad Turís-tica. Por consiguiente, el análisis desde fuera de la Tabla I-O del capi-tal creado por el turismo es de evidente importancia.

f) La cuenta exterior del turismo.

Por último, hemos de centrarnos quizás en el enfoque económicodel turismo que más se ha estudiado, planteado y cuantificado. Elmarco exterior del turismo (ingresos y pagos de divisas por su des-arrollo) ha interesado siempre a los gobernantes de los países, porquemuchos de ellos han estimulado el crecimiento del turismo porqueinteresaba, para incrementar las reservas, ampliar los ingresos dedivisas aportados por el turismo. Sin embargo, siempre y en general,el estudio ha sido incompleto y sesgado, por lo que el elaborar unacuenta exterior del turismo, como la que proponemos, se hace nosólo necesario, sino urgente, si de verdad se desea conocer la reali-dad del turismo en cuanto a la provisión de divisas.

5. El sistema propuesto

De acuerdo con los distintos enfoques de análisis señalados en elepígrafe anterior, se propone un Sistema Contable Turístico (SCT)constituido por seis cuentas diferenciadas, que responden a los mis-mos objetivos establecidos en la descripción de los marcos económi-cos del turismo del punto cuatro. El proceso de integración o cuanti-ficación de la Actividad Turística en el sistema económico generalsería el siguiente:

— Bienes y servicios turísticos.

— Renta Turística.

— Ingresos y gastos de las Admi-nistraciones.

— Ingresos y gastos de los particu-lares.

— Formación Bruta de Capital.

— Operaciones con el resto delmundo.

TUDE' —» TIOT2

SCN

SCT

1 Tabla Input-Output de la Economía.2 Tabla Input-Output del Turismo.

Nuestra propuesta parte de las cuentas del sistema normalizadode la OCDE. Se pretende que al adaptarse los países en sus contabi-lidades a dicho modelo, si se ha conseguido estimar todas o algunasde las cuentas que constituyen el SCT, fácilmente podría plantearseuna comparación homogénea y paralela entre el turismo y la econo-mía global. Evidentemente, el ideal será calcular las seis cuentas delSCT y relacionar los valores en ellas introducidos con los del SCN.

a) Cuenta de bienes y servicios turísticos.

Esta cuenta no se corresponde exactamente con la primera del

11

RESUME

L'importance acquise par leTourisme dans les óconomies deplusieurs pays est le motif de queTon approfondisse dans l'étudedes methodes d'estimation ou deretentissement de cette Activitédans les différents processusóconomiques. Le travail que Tondéveloppe dans cet articleenvisage un systeme complet dequantification de ce que leTourisme représente dans le Cadrede la Comptabilitó Nationale.Evidenment. ce quefondamentalement preocupe est lafapon d'intégrer le Tourisme dansI'ensamblo des Comptes d'unpays. C'est pour ca que l'ótudedécrit quelques problemes quidevraient étre résous afín depouvoir arriver a la díteintegration. Apres avoir analyséquelques expériences et une foisdefiní le cadre macroéconomiquedu Tourisme, on présente lesysteme dont on parle, systeme quise fonde sur la methode de lacomptabilitó nationale deI'O.C.D.E. Le dit systeme seconstitue en partant del'évaluation de six comptes quidonneraient le profile et quipourraient déterminer exactementquel est le vérítable poids duTourisme dans l'Economie.

sistema normalizado de la OCDE (producto y gasto nacionales). En elSCT, la pretensión es medir el valor de los recursos que directa eindirectamente han estado originados por la Actividad Turística. Esuna cuenta equilibrada, en donde el total de los recursos generados,más el valor de las importaciones que ha motivado el turismo, habráde identificarse con los consumos asociados al turismo y realizadosen el territorio nacional. Quiero destacar, separadamente del con-sumo turístico propiamente dicho, el consumo turístico de las empre-sas, más los consumos intermedios que forzosamente causa toda pro-ducción.

b) Cuenta de la Renta Turística.

La finalidad de esta cuenta consiste en valorar el rendimiento dela Actividad Turística, ya sea en términos de renta o de valoresañadidos, según sea el grado de integración de conceptos. Esta cuen-ta es fácil de comparar con la segunda del SCN de la OCDE. Su con-tabilización no tendría especiales problemas ante la existencia de unaTIOT. Hay que señalar que en el SCN la agregación es la Renta Na-cional y en el SCT el VAB.

c) Cuenta de ingresos y gastos de la Administración.

Es importante que las Administraciones Públicas tengan conoci-miento aproximado de cuáles son los costes públicos de desarrollarla Actividad Turística y, en paralelo, cuáles son los ingresos que seobtienen de tal proceso. En consecuencia, la cuenta estará equili-brada mediante un saldo positivo o negativo, según los casos. En tér-minos generales se integran gastos e ingresos de las siguientesactuaciones: promoción, apoyo sectorial, explotaciones de empresasturísticas estatales, fiscalidad sobre el sector, etc. No obstante, no seintegran los costes dirigidos a Inversiones, ya que tales aportacionesdeben considerarse como FIBcf.

d) Cuenta de ingresos y gastos de las economías domésticas.

Se pretende con esta cuenta medir el consumo turístico segmen-tado por destinos y valorar cuáles son las fuentes contables en dondese obtienen los flujos para satisfacer tales consumos. La cuenta seestructura en consumo y gasto turístico.

e) Cuenta de Formación Bruta de capital.

Se refiere a una cuenta de acumulación en donde la formaciónpuede efectuarse en la construcción de hoteles, equipamientos com-plementarios, infraestructuras básicas realizadas por el Estado, cons-trucción de apartamentos turísticos, etc. A su vez explica cuáles sonlos orígenes de tales inversiones o instituciones o sujetos de la Acti-vidad económica causante de la FIBcf.

f) Operaciones con el resto del mundo.

No se puede eludir, en este caso concreto, el citar la balanza depagos turística (BPT) diseñada y estimada por España. En cierta ma-nera, esta cuenta es una simplificación de la BPT, en donde se des-cribe el origen de las divisas turísticas y la causa o destino de lospagos que se realizan por motivaciones o estímulo al turismo. Estacuenta se equilibrará lógicamente con el saldo a favor o en contra delmovimiento turístico en razón de que los ingresos proporcionados porel turismo sean superiores a los pagos, o viceversa.

12

SUMMARY

The ¡mportance attained by theTourist ¡ndustry in the economicsof many countries means that ¡t iscarefully examined by means ofmethods of assessment or itsrepercussions on the activity ofthe economy. In this arricie, acomplete quantification system ofthe significance of Tourism in theNational budget is devised. It isclear that it is concerned,fundamentally, about how tointégrate Tourism into theaccounts of a nation. It as for thatreason that this study describes afew of the problems that have tobe resolved to carry out thisintegration. After analysing a fewcurrent examples and defining themacroeconomic scope of theTourist Industry, it presents thesystem which is designed on thebasis of the national accountingmethod of the O.E.C.O.(Organization for EuropeanCooperation and Development).This system is formulated bymeans of the assessment of sixaccounts which sha pe anddetermine precisely the influenceof the Tourist Industry on theEconomy.

Para algunos países, la estimación de esta cuenta es el funda-mento de un SCT, pero desde nuestra óptica es una cuenta más quedebe de ser acompañada por el resto de las que se describen en estetrabajo.

CUENTA 1

Bienes y servicios turísticos

1.1. Producción de bienes y serviciosturísticos.

1.2. Producción indirecta de bienes yservicios para el turismo.

1.3. Importación de bienes y serviciosturísticos.

1.4. Consumos turísticos de los noresidentes.

1.5. Consumo turístico de las empresas.

1.6. Consumo turístico interior.

1.7. Consumos intermedios.Producción turística o recursosturísticos. Empleos turísticos.

CUENTA 2

Renta Turística

2.1. Valor Añadido Bruto TurísticoDirecto (VABD).

2.2. Valor Añadido Bruto TurísticoIndirecto (VABI).

2.3. Impuestos indirectos ligados ala producción menossubvenciones.

2.4. Rentas salariales.

2.5. Cotización social pagada porlas empresas.

2.6. Consumo de capital fijo.

2.7. Excedente Bruto de Explotación.

Valor Añadido Bruto Turístico Rentas Turísticas

CUENTA 3

Ingresos y gastos de las Administraciones

3.1 Gastos en bienes y servicios.

3.2. Subvenciones turísticas.

3.3. Transferencias corrientes a lasempresas.

3.4. Gastos de explotación empresasturísticas.

3.5. Gastos en el extranjero.

3.6. Rentas de propiedad.

3.7. Impuestos indirectos ligados a laproducción turística.

3 8 Impuestos directos sobre laseconomías domésticas.

3.9. Impuestos directos sobre lassociedades.

3.10. ± Saldo neto.

TOTAL TOTAL

13

ZUSAMMENFASSUNG

Die Wichtigkeit. die der Tourísmusin der Wirtschaft violar Lá'ndererreicht hat, motiviert zurProfundisierung derBewertungsmethoden oder derAuswirkung auf die Wirtschafts-Prozesse. Die Arbeit. die in diesemArtikel entwickelt wird. stellt einkomplettes System derQuantifikation der Bedeutung desTourísmus in der nationalenBuchhaltung dar.Selbstverstandlich ist mangrundsátzlich darum bemüht, wieder Tourísmus am besten in- dienationale Buchhaltungeingeschlossen werden kann.Daher werden in diesem Studiumeinige Probleme beschrieben, diezu Losen sind. um diesenEinschluss zu gewarhrleisten. Nachdem Analysieren einiger bereitsvorhandener Erfahrungen und derDefinition der Makro-Economiedes Tourísmus. wird das Systembeschrieben, welches sich in derMethode der nationalenBuchhaltung (buchhalteríschenErfassung) der O.C.D.E. basiert.Dieses System konstituiert sich .durch Bewertung von sechsKonten, die mit Genauheit dasGewicht des Tourísmus in derWirtschaft begutachten lassen.

CUENTA 4

Ingresos y gastos de las economías domésticas

4.1. Consumo turístico residentes.

4.2. Consumo turístico de noresidentes.

4.3. Consumo turístico en elexterior.

4.4. Consumo privado interior.

4.5. Ingresos y pagos por turismo (A.5).4.6. Gasto menos 250S (A.8).

4.7. Transportes internacionales.

Consumo turístico Gasto turístico

CUENTA 5

Formación Bruta del Capital

5.1. F.I.B.cf Turístico.5.2. F.I.B.cf Turístico en el exterior.

5.3. Inversiones extranjeras en bienesinmuebles.

5.4. Inversiones extranjeras directas.

5.5. Ahorro Sociedades.

5.6. Amortizaciones en empresasturísticas.

5.7. Ahorro privado.

5.8. Inversiones Públicas.

F.I.B.cf Formación Bruta Capital

CUENTA 6

Operaciones resto del mundo

6.1. Exportaciones turísticas.

6.2. Inversiones extranjeras enturismo.

6.3. Saldo neto.

6.4. Gasto de turismo en el exterior.6.5. Pago de compañías nacionales en

el exterior.

6.6. Importaciones de bienes y serviciospara el desarrollo turístico.

6.7. Gasto en bienes y servicios de lasAdministraciones.

Ingresos por turismo Pagos por turismo

14