3
EL ÚLTIMO CONGRESO MUNDIAL DE GRANDES PRESAS Por el Ing. Alfonso Prialé Jaime (1) Se llevó a cabo en la ciudad de Barcelona durante la segunda quincena del mes de junio del presente año, inmediatamente después de la reunión anual de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD) que es la institución que convoca a ambos (cada 3 años los congresos y todos los años la reunión ejecutiva). Por esta circunstancia correspondió que en esa quincena se realizaran sucesivamente, la 74 reunión ejecutiva y el 22 congreso, con agendas previamente acordadas y en la sede previamente elegida por los representantes de los países miembros de ICOLD que como está establecido, estén presentes para estas aprobaciones en las reuniones ejecutivas (RR.EE) correspondientes. En esta oportunidad se ha fijado a Brasilia como sede de ambos eventos a realizarse en el año 2009 (Congreso Nº 23 y R.E. Nº 77, porque desde el 2005 está acordado que las RR.EE. 75 y 76 se llevarán a cabo en San Petersburgo el año 2007 y en Sofía el año 2008). Es usual también, que el derecho a voto de los países miembros lo ejerza el Presidente del Comité Nacional respectivo, quien por lo regular asiste a la R.E. y al congreso. El Simposio Técnico que por costumbre se realiza durante el día intermedio entre ambos eventos, esta vez el domingo 18, versó sobre el tema “Presas y Reservorios, la Sociedad y el Medio Ambiente en el Siglo 21”. La ponencia peruana que fue sustentada por el Ing. Miguel Suazo bajo el título “Visión Holística del Rol de las Grandes Presas en el Perú para el Siglo XXI”, estuvo centrada en las presas que deberían construirse como mínimo en el país entre los años 2005 y 2050, tanto para irrigación como para generación limpia de energía (sin contaminación del ambiente mediante centrales hidroeléctricas). Programa correspondiente al mínimo requerido para solamente poder cubrir las necesidades de crecimiento del país a la misma tasa de los últimos años. El cual consiste básicamente, en la construcción racional de 36 presas mayores de 15 m y capacidades de embalse que fluctuarían entre 15 MMC y 1,000 MMC, comenzando con Pillones (para 70 MMC - generación de energía) el 2006 y Paltiture (para 15 MMC - mejoramiento de riego) el 2008 y terminando con Ene 40 (para 800 MMC - generación de energía) el 2042 y las Acarí IV y V (para 40 MMC cada una - irrigación) los años 2043 y 2046 respectivamente. En las RR.EE además de tomarse conocimiento del manejo institucional de ICOLD y elegir a los nuevos directivos que corresponda cada vez (en Barcelona se eligió a varios vicepresidentes y al Prof. Luis Berga de España en reemplazo del Prof. Cássio Viotti de Brasil, para presidir la Comisión Internacional de Grandes Presas hasta el año 2009); también se aprueban los informes que para el efecto presentan al Pleno los 22 Comités Técnicos de ICOLD y que eventualmente, puede incluir la autorización para publicación de los boletines técnicos que estuvieran expeditos. 1

El Ultimo Congreso de Grandes Presas - Priale

  • Upload
    jmtocto

  • View
    21

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Ultimo Congreso de Grandes Presas - Priale

EL ÚLTIMO CONGRESO MUNDIAL DE GRANDES PRESAS

Por el Ing. Alfonso Prialé Jaime (1) Se llevó a cabo en la ciudad de Barcelona durante la segunda quincena del mes de junio del presente año, inmediatamente después de la reunión anual de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD) que es la institución que convoca a ambos (cada 3 años los congresos y todos los años la reunión ejecutiva). Por esta circunstancia correspondió que en esa quincena se realizaran sucesivamente, la 74 reunión ejecutiva y el 22 congreso, con agendas previamente acordadas y en la sede previamente elegida por los representantes de los países miembros de ICOLD que como está establecido, estén presentes para estas aprobaciones en las reuniones ejecutivas (RR.EE) correspondientes. En esta oportunidad se ha fijado a Brasilia como sede de ambos eventos a realizarse en el año 2009 (Congreso Nº 23 y R.E. Nº 77, porque desde el 2005 está acordado que las RR.EE. 75 y 76 se llevarán a cabo en San Petersburgo el año 2007 y en Sofía el año 2008). Es usual también, que el derecho a voto de los países miembros lo ejerza el Presidente del Comité Nacional respectivo, quien por lo regular asiste a la R.E. y al congreso. El Simposio Técnico que por costumbre se realiza durante el día intermedio entre ambos eventos, esta vez el domingo 18, versó sobre el tema “Presas y Reservorios, la Sociedad y el Medio Ambiente en el Siglo 21”. La ponencia peruana que fue sustentada por el Ing. Miguel Suazo bajo el título “Visión Holística del Rol de las Grandes Presas en el Perú para el Siglo XXI”, estuvo centrada en las presas que deberían construirse como mínimo en el país entre los años 2005 y 2050, tanto para irrigación como para generación limpia de energía (sin contaminación del ambiente mediante centrales hidroeléctricas). Programa correspondiente al mínimo requerido para solamente poder cubrir las necesidades de crecimiento del país a la misma tasa de los últimos años. El cual consiste básicamente, en la construcción racional de 36 presas mayores de 15 m y capacidades de embalse que fluctuarían entre 15 MMC y 1,000 MMC, comenzando con Pillones (para 70 MMC - generación de energía) el 2006 y Paltiture (para 15 MMC - mejoramiento de riego) el 2008 y terminando con Ene 40 (para 800 MMC - generación de energía) el 2042 y las Acarí IV y V (para 40 MMC cada una - irrigación) los años 2043 y 2046 respectivamente. En las RR.EE además de tomarse conocimiento del manejo institucional de ICOLD y elegir a los nuevos directivos que corresponda cada vez (en Barcelona se eligió a varios vicepresidentes y al Prof. Luis Berga de España en reemplazo del Prof. Cássio Viotti de Brasil, para presidir la Comisión Internacional de Grandes Presas hasta el año 2009); también se aprueban los informes que para el efecto presentan al Pleno los 22 Comités Técnicos de ICOLD y que eventualmente, puede incluir la autorización para publicación de los boletines técnicos que estuvieran expeditos.

1

Page 2: El Ultimo Congreso de Grandes Presas - Priale

Por ejemplo, el Comité encargado de las presas de concreto constituido por 20 miembros pertenecientes a diversos países de los 5 continentes, presidido por el Prof. R. Charlwood representante de Canadá (y en esta ocasión también de Estados Unidos), solicitó la autorización correspondiente para la publicación del boletín “Especificación y Control de Calidad del Concreto para Presas” e informó: a) que en diciembre del presente año se habrá terminado la revisión del boletín “Propiedades Físicas del Concreto Endurecido” a fin de someterlo para su publicación en la R.E. de San Petersburgo; b) que se completará la revisión del boletín “Evaluación de los Materiales para las Presas de Concreto” en junio del 2007 a fin de someterlo para su publicación en la R.E. de Sofía; c) que está bien avanzada la preparación del boletín “Expansión del Concreto en Presas” y estará listo para su revisión final en diciembre del 2007 a fin de que pueda aprobarse su publicación también en la R.E. de Sofía; d) que se encuentra exactamente en igual situación el boletín “Tapajuntas en Presas de Concreto”. La Comisión Internacional de Grandes Presas agrupa a 84 Comités Nacionales de todo el mundo, de los cuales más de 70 han asistido a Barcelona, incluido el Perú por intermedio de los Ingos. M. Suazo y A. Prialé, presidente y secretario del COPEGP respectivamente. Han sido en total unos 1,700 los participantes (entre delegados y acompañantes), sobresaliendo por su número las delegaciones de España, Japón, China, Francia, Inglaterra, India, Alemania, Brasil, Corea, Turquía, Irán. Resulta oportuno indicar que desde sus orígenes son 4 los temas a tratar en las sesiones técnicas diarias de la semana que dura el Congreso, los cuales se seleccionan de la siguiente manera:

• La Sede Central de ICOLD en París hace llegar a los Comités Nacionales una relación de temas que por su actualidad y/o su rápido avance tecnológico de los últimos años, considera oportuno tratar en el próximo Congreso solicitándoles además, la ampliación correspondiente con algunos otros que a juicio de dichos Comités Nacionales fueran pertinentes.

• La nueva relación así conformada es sometida a votación mediante sondeo electrónico entre los temas que cada Comité Nacional termine seleccionando, para que finalmente la Sede Central establezca el orden de prioridad que les habrá correspondido, según el número de votos alcanzados por cada uno.

• Los 4 temas más votados deberán por último ser ratificados en la R.E. respectiva (en el caso del Congreso de Barcelona lo fue en la R.E. Nº 72 de Seul) y además, encargando su promoción dentro del ámbito de los países miembros de ICOLD a los respectivos Comités Nacionales. La fecha límite de presentación de las ponencias pertinentes será fijada en la siguiente R.E. (fue en la 73 de Teherán para el caso de Barcelona). Ponencias que deberán ser aprobadas previamente por el correspondiente Comité Nacional antes de su publicación por la Sede Central de ICOLD.

• Estas ponencias se publican agrupadas separadamente en los 4 tomos que conforman los anales del Congreso (proceedings), generalmente uno por tema y que han venido siendo designados con la letra “Q” de

2

Page 3: El Ultimo Congreso de Grandes Presas - Priale

3

manera correlativa desde el primer Congreso. Tomos que además, son enviados por correo a cada participante antes del inicio del evento, incluyendo los Reportes Generales de los Relatores de cada tema. El 5º tomo que contiene el desarrollo detallado del Congreso (ceremonias de inauguración y de clausura, sesiones técnicas, discusiones consiguientes, simposio técnico, feria de expositores y fabricantes, reuniones sociales, etc) es remitido a los participantes dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de realización del Congreso.

Los temas así escogidos con toda anticipación para el Congreso de Barcelona que se llevó a cabo en el Palacio de Congresos de Cataluña, fueron:

• El Rol que le Toca Cumplir a las Presas (Q84) • Los Beneficios de Construir Presas (Q85) • Ingeniería de Presas y Análisis de Alternativas (Q86) • Aspectos Sociales y Ecológicos a Cubrir por todo Proyecto de Presas

(Q87) ----------------------- (1) El Ing. Alfonso Prialé Jaime ha sido Presidente de los Comités Peruanos de Mecánica de Suelos y de Grandes Presas, actualmente Secretario de este último. Se desempeña como Consultor en Geotecnia, Presas y Túneles. Ha participado en numerosos proyectos en el Perú y en el extranjero, autor de libros de la especialidad. Ha sido docente universitario El Ing. Prialé ha participado con su propio peculio a los últimos ocho Congresos Mundiales de Grandes Presas.