189
Querétaro, Querétaro, México, 15 de abril de 2014 ASUNTO: Licencia de uso de materiales Yo, Carolina Orvañanos Quintana otorgo, de manera irrevocable, una licencia de uso del material descrito a continuación al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), para que sea utilizado por esta institución para los fines descritos en esta carta. Autorizo al ITESM el uso del siguiente material: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de la inteligencia interpersonal en preescolar Montessori. Así mismo, facilito al ITESM para que realice la digitalización, reproducción sin fin de lucro y divulgación en cualquiera de sus modalidades de la obra antes señalada. Manifiesto que soy titular de derechos patrimoniales de la obra en cuestión, que es material original de mi autoría y que cuento con las facultades necesarias para otorgar esta licencia de uso, así como para responder ante terceros de la autorización otorgada. Declaro estar de acuerdo en que este material se digitalice y utilice por el ITESM con fines educativos y no lucrativos, como material suplementario en los cursos impartidos por esta institución. Quien haga uso del material deberá, en cualquier momento, hacerlo únicamente en la forma aquí estipulada y dar crédito de mi autoría mediante inscripción de mi nombre en toda transmisión y reproducción que haga de éste por cualquier medio. De igual manera, es mi deseo establecer que dicha autorización sobre la mencionada obra es voluntaria y que, de acuerdo a lo señalado en la Ley Federal de Derecho de Autor, el ITESM cuenta con mi consentimiento para la fijación de la misma en proyecciones, video, gráficas, textos, filminas y todo el material suplementario de consulta y estudio, estableciendo que se utilizará única y exclusivamente para los fines antes señalados durante los siguientes quince años a partir de la fecha de la firma de este documento. Atentamente Carolina Orvañanos Quintana México (Querétaro)

El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

Querétaro, Querétaro, México, 15 de abril de 2014

ASUNTO: Licencia de uso de materiales

Yo, Carolina Orvañanos Quintana otorgo, de manera irrevocable, una licencia de

uso del material descrito a continuación al Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey (ITESM), para que sea utilizado por esta institución para los

fines descritos en esta carta.

Autorizo al ITESM el uso del siguiente material: El uso de mapas mentales

para favorecer el desarrollo de la inteligencia interpersonal en preescolar

Montessori. Así mismo, facilito al ITESM para que realice la digitalización,

reproducción sin fin de lucro y divulgación en cualquiera de sus modalidades de la obra

antes señalada.

Manifiesto que soy titular de derechos patrimoniales de la obra en cuestión, que

es material original de mi autoría y que cuento con las facultades necesarias para otorgar

esta licencia de uso, así como para responder ante terceros de la autorización otorgada.

Declaro estar de acuerdo en que este material se digitalice y utilice por el ITESM

con fines educativos y no lucrativos, como material suplementario en los cursos

impartidos por esta institución.

Quien haga uso del material deberá, en cualquier momento, hacerlo únicamente

en la forma aquí estipulada y dar crédito de mi autoría mediante inscripción de mi

nombre en toda transmisión y reproducción que haga de éste por cualquier medio.

De igual manera, es mi deseo establecer que dicha autorización sobre la

mencionada obra es voluntaria y que, de acuerdo a lo señalado en la Ley Federal de

Derecho de Autor, el ITESM cuenta con mi consentimiento para la fijación de la misma

en proyecciones, video, gráficas, textos, filminas y todo el material suplementario de

consulta y estudio, estableciendo que se utilizará única y exclusivamente para los fines

antes señalados durante los siguientes quince años a partir de la fecha de la firma de este

documento.

Atentamente

Carolina Orvañanos Quintana

México (Querétaro)

Page 2: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

ii

UNIVERSIDAD TECVIRTUAL

ESCUELA DE GRADUADOS EN EDUCACIÓN

El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de la

inteligencia interpersonal en preescolar Montessori

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo

Presenta:

Carolina Orvañanos Quintana

Asesor Tutor:

Mtra. Margarita Peralta Hernández

Asesor Titular

Dra. Ana Bertha Ibarra Gómez

Dr. Héctor Méndez Birrueta

Querétaro, Qro. México Abril, 2014

Page 3: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

iii

Dedicatorias

Esta tesis está dedicada principalmente a mi esposo, Alberto Palacios Mayo, que

con sus consejos, apoyo constante y amor incondicional fue la motivación más

importante que tuve para terminarla durante el primer año de nuestro matrimonio.

A mis papás Manuel y Cecilia que son un ejemplo de vida y amor absoluto.

A mis hermanas Ana Cecilia, Lorenza, Sofía y Regina que me acompañan en todo

momento y me impulsan a seguir mis sueños.

A mis sobrinos Lorenza, Manola, Luisa y Gil, y a mis ahijados Cecilia y Fernando

que llenan mi vida de alegría.

Al Colegio Maple Grove Academy Querétaro, en especial a Paty Vidales, Mer

Arce y Lupita Fernández por el apoyo y confianza que mostraron al dejarme realizar esta

investigación.

A mis amigas que hicieron todo el proceso más divertido.

A todos ustedes con amor,

Carolina Orvañanos Quintana

Page 4: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

iv

Agradecimientos

Quiero expresar un profundo agradecimiento a mi tutora Margarita Peralta Hernández

por la dedicación, consejos, apoyo, motivación y confianza, así como la disposición que

mostró en todo momento para resolver cualquier duda o problema surgido durante la

redacción de la tesis.

Page 5: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

v

El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de la

inteligencia interpersonal en preescolar Montessori

Resumen

La investigación cualitativa se llevó a cabo en una escuela privada en la ciudad de

Querétaro, México, en el ciclo escolar 2012-2013. El objetivo principal fue conocer si el

uso de mapas mentales favorecía el desarrollo de la inteligencia interpersonal que

utilizan los niños de preescolar en un sistema basado en la metodología Montessori. Se

seleccionó una muestra de ocho niños entre 5 y 6 años para ser observados durante el

trabajo en equipos con mapas mentales en cinco diferentes ocasiones. Las observaciones

fueron registradas utilizando tres diferentes instrumentos: Una guía realizada a manera

de diagnóstico y evaluación, analizando las características de la inteligencia

interpersonal que presentaban los niños en su trabajo diario. Una guía de observación

para registrar las características de la inteligencia interpersonal de los niños al momento

de trabajar con mapas mentales, misma que se resolvió en las cinco ocasiones en que se

realizó el trabajo. Finalmente una entrevista a la maestra titular y a su asistente antes del

trabajo con mapas mentales y al finalizarlo. Los hallazgos que se obtuvieron al analizar

los resultados fueron positivos cumpliéndose el objetivo principal así como los

específicos, encontrando una gran mejoría en las acciones de los niños dentro de la

mayoría de las características representativas de la inteligencia interpersonal, tales como

el trabajo en equipo, el respeto y la solución de conflictos.

Page 6: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

vi

Índice

Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................... 1 1.1 Antecedentes Teóricos ......................................................................................... 1 1.2 Planteamiento del problema ................................................................................. 4

1.2.1 Preguntas de investigación. .......................................................................... 8 1.3 Objetivos .............................................................................................................. 8 1.4 Supuestos de investigación .................................................................................. 9 1.5 Justificación........................................................................................................ 10 1.6 Limitaciones y delimitaciones............................................................................ 11 1.7 Definición de términos ....................................................................................... 12

Capítulo 2. Marco teórico .......................................................................................... 14 2.1. La Inteligencia Humana .................................................................................... 14

2.1.1. La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner ................................ 18 2.1.1.2. Thomas Armstrong y las Inteligencias Múltiples .............................. 20

2.1.2. Las ocho Inteligencias Múltiples ............................................................... 20 2.1.2.1. La inteligencia interpersonal y la manera en que se

manifiesta en los niños de edad preescolar ........................................... 25 2.2. La Metodología de María Montessori ............................................................... 26

2.2.1 Biografía ..................................................................................................... 26 2.2.2. La Metodología Montessori ...................................................................... 29 2.2.3. El Medio Ambiente Preparado ................................................................. 32 2.2.4. Principios de los Materiales Montessori en Casa de Niños ....................... 34 2.2.5. Un día de trabajo en el nivel Casa de Niños del Método

Montessori .................................................................................................. 37 2.2.6. El Desarrollo Social en la Metodología Montessori ................................. 39

2.3 El Desarrollo Social Infantil............................................................................... 41 2.3.1. La Importancia del Desarrollo Social en Preescolar. ................................ 43 2.3.2. El Programa de Estudio 2011 ................................................................... 44

2.3.2.1. El campo formativo de Desarrollo Personal y Social ........................ 46 2.3.2.2. Competencias para el Desarrollo Social en Preescolar...................... 46

2.4 Los mapas mentales ......................................................................................... 49 2.4.1. El Pensamiento Irradiante ......................................................................... 50 2.4.2 La Organización de las Ideas dentro de los mapas mentales ..................... 51 2.4.3 Creación de mapas mentales en Grupos de Edad Preescolar. .................... 52

2.5. La inteligencia interpersonal y los mapas mentales en el Preescolar ............... 54

Capítulo 3. Método ..................................................................................................... 57 3.1. Método de Investigación ................................................................................... 57 3.2. Población, Participantes y Selección de la Muestra .......................................... 65 3.3. Marco Contextual .............................................................................................. 66

Page 7: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

vii

3.4. Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................. 67 3.4.1. Guía de Observación para la Detección de Características de la

inteligencia interpersonal ........................................................................... 68 3.4.2. Guía de Observación y Lista de Cotejo para identificar las

acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal al

trabajar con mapas mentales. ..................................................................... 69 3.4.3. Entrevista para Docentes para el Análisis del Desarrollo de la

inteligencia interpersonal ........................................................................... 71 3.4.4. Validación de Instrumentos ....................................................................... 71 3.4.5. Resultados de la Validación de Instrumentos ............................................ 73

3.4.5.1. Guía de Observación para la Detección de Características

de la inteligencia interpersonal .............................................................. 73 3.4.5.2. Guía de Observación y Lista de Cotejo para identificar las

acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal al

trabajar con mapas mentales. ................................................................ 74 3.4.5.3. Entrevista para Docentes para el análisis del desarrollo de

la inteligencia interpersonal al momento de crear mapas

mentales. ................................................................................................ 74 3.5 Procedimiento en Aplicación de Instrumentos .................................................. 75 3.6 Estrategia de Análisis de Datos .......................................................................... 76 3.7 Aspectos Éticos .................................................................................................. 78

Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados .......................................................... 79 4.1. Objetivos del estudio ......................................................................................... 79 4.2 Datos demográficos ............................................................................................ 80 4.3 Presentación de resultados de la investigación .................................................. 81

4.3.1 Presentación de categorías utilizadas. ........................................................ 81 4.3.2. Guía de Observación para la detección de las características de

la inteligencia interpersonal ....................................................................... 85 4.3.2.1 Aplicación diagnóstica de la guía para la detección de las

características de la inteligencia interpersonal ...................................... 86 4.3.2.2 Aplicación de evaluación de la guía para la detección de

las características de la inteligencia interpersonal ................................ 89 4.3.2.3 Comparación entre la aplicación diagnóstico y la

evaluación de la guía para la detección de las características

de la inteligencia interpersonal .............................................................. 91 4.3.2.4 Unidades de Análisis de la variable deinteligencia

interpersonal para la categoría de Características de la

inteligencia interpersonal observadas en los niños al usar la

metodología Montessori. ....................................................................... 95 4.3.3 Guía de Observación y Lista de Cotejo para la identificación de

las acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal al

trabajar con mapas mentales .................................................................... 102

Page 8: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

viii

4.3.3.1. Resultados del Cuadro de Dos Entradas presentado en la

Guía de Observación para la identificación de las acciones

relacionadas con la inteligencia interpersonal al trabajar con

mapas mentales. .................................................................................. 103 4.3.3.2. Resultados de la Lista de Cotejo presentada en la Guía de

Observación para la identificación de las acciones

relacionadas con la inteligencia interpersonal al trabajar con

mapas mentales. .................................................................................. 108 4.3.4 Entrevista sobre la inteligencia interpersonal al trabajar con

mapas mentales ........................................................................................ 111 4.3.4.1. Resultados de la entrevista de acuerdo a las Categorías y

Unidades de Análisis ........................................................................... 112 4.4 Discusión de resultados .................................................................................... 122

4.4.1. Objetivo principal y objetivos específicos .............................................. 123 4.4.1.1.Realizar un diagnóstico sobre las características

relacionadas con la inteligencia interpersonal que presentan

los niños participantes del estudio ....................................................... 123 4.4.1.2.Conocer las acciones en relación a la inteligencia

interpersonal de los niños de preescolar basado en el sistema

Montessori al elaborar mapas mentales. ............................................. 125 4.4.1.3. Evaluar si el uso de mapas mentales en las actividades de

preescolar en el sistema basado en la metodología

Montessori mejora el desarrollo de la inteligencia

interpersonal de los niños participantes .............................................. 128 4.4.2. El objetivo principal: Conocer si el uso de mapas mentales

favorece el desarrollo de la inteligencia interpersonal que

utilizan los niños de preescolar en un sistema basado en

metodología Montessori ........................................................................... 130

Capítulo 5. Conclusiones .......................................................................................... 134 5.1 Conclusiones .................................................................................................... 134

5.2 Conclusiones respecto a la preguntas de investigación................................... 135

5.2.1 ¿El uso de mapas mentales favorece el desarrollo de la

inteligencia interpersonal en niños de edad preescolar en un

sistema basado en la metodología Montessori? ....................................... 136 5.2.2 ¿Cuáles son las características relacionadas con la

inteligencia interpersonal que tienen los niños de educación

preescolar en un sistema basado en la metodología

Montessori antes y después de trabajar con mapas mentales? ............ 137 5.2.3 ¿Qué acciones en relación a la inteligencia interpersonal

utilizan los niños de edad preescolar al realizar mapas

mentales en un sistema basado en la metodología

Montessori?. ........................................................................................ 139 5.3 Apreciación crítica de la investigación ............................................................ 140

Page 9: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

ix

5.4 Recomendaciones ............................................................................................. 142

5.5 Futuras investigaciones .................................................................................... 143

5.6 Conclusiones Generales ................................................................................... 146

Referencias ................................................................................................................ 148

Apéndices ................................................................................................................... 153 Apéndice A. Guía de Observación para la Detección de Características de

la inteligencia interpersonal .............................................................. 153

Apéndice B. Guía de Observación y Lista de Cotejo identificar las

acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal al

trabajar con mapas mentales ............................................................. 155

Apéndice C. Entrevista sobre la inteligencia interpersonal al trabajar con

mapas mentales ................................................................................. 159 Apéndice D. Instrumento para la validación de la Guía de Observación

para la Detección de Características de la inteligencia

interpersonal ...................................................................................... 161 Apéndice E. Instrumento para la validación de la Guía de Observación y

Lista de Cotejo para identificar las acciones relacionadas

con la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas

mentales ............................................................................................ 163 Apéndice F. Instrumento para realizar la validación de la entrevista a

docentes ............................................................................................ 166 Apéndice G. Carta de Consentimiento para la Investigación ................................ 169 Apéndice H. Carta de Consentimiento para la Investigación ................................ 170 Apéndice I. Carta de Consentimiento para la Investigación ................................ 171 Apéndice J. Carta de Consentimiento para la Investigación ................................ 172 Apéndice K. Respuestas e impresiones del investigador sobre lo que

sucede en el ambiente al trabajar con mapas mentales ..................... 173

Currículum Vitae ...................................................................................................... 177

Page 10: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

x

Índice de Tablas

Tabla 1. Categorías y unidades de Análisis de cada uno de los instrumentos

para la variable del trabajo con mapas mentales. ....................................... 82

Tabla 2. Categorías y unidades de Análisis de cada uno de los instrumentos

para la variable del trabajo con mapas mentales. ....................................... 84

Tabla 3. Aplicación Diagnóstica de la Guía de Observación para la detección

de las características de la inteligencia interpersonal. ................................ 86

Tabla 4. Unidades de Análisis y Resultados de la aplicación diagnóstica de la

Guía de Observación para la detección de las características de la

inteligencia interpersonal ........................................................................... 88

Tabla 5. Aplicación de evaluación de la Guía de Observación para la

detección de las características de la inteligencia interpersonal. ............... 89

Tabla 6. Unidades de Análisis y Resultados de la evaluación a través de la

Guía de Observación para la detección de las características de la

inteligencia interpersonal ........................................................................... 91

Tabla 7. Comparación diagnóstico-evaluación de la Guía de Observación para

la detección de las características de la inteligencia interpersonal. ............ 92

Tabla 8. Puntajes obtenidos del análisis diagnóstico-evaluación de la Guía de

Observación para la detección de las características de la inteligencia

interpersonal ............................................................................................... 94

Tabla 9. Unidades de Análisis y Resultados para la categoría: acciones

relacionadas con la inteligencia interpersonal utilizadas al trabajar en

equipo con mapas mentales. ..................................................................... 105

Tabla 10. Unidades de Análisis y Resultados para la categoría del uso de

mapas mentales para promover la inteligencia interpersonal ................... 107

Tabla 11. Resultados arrojados en Lista de cotejo de la Guía titulada “Guía de

Observación y Lista de Cotejo para la identificación de las acciones

relacionadas con la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas

mentales .................................................................................................... 108

Tabla 12. Unidades de Análisis y Resultados de la Lista de Cotejo a lo largo de

las 5 aplicaciones. ..................................................................................... 109

Tabla 13. Categorías y Unidades de Análisis de la Entrevista con la Variable

de la inteligencia interpersonal. ................................................................ 113

Tabla 14. Categorías y Unidades de Análisis de la Entrevista con la Variable de

El Trabajo con mapas mentales. ............................................................... 114

Tabla 15. Etapa 1 de preguntas, categorías, unidades de análisis y resultados

para la entrevista ....................................................................................... 115

Tabla 16. Etapa 2 de preguntas, categorías, unidades de análisis y resultados

para la entrevista ....................................................................................... 116

Tabla 17. Etapa 3 de preguntas, categorías, unidades de análisis y resultados

para la entrevista ....................................................................................... 117

Tabla 18. Etapa 4 de preguntas, categorías, unidades de análisis y resultados

para la entrevista ....................................................................................... 120

Page 11: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

xi

Tabla 19. Respuestas e impresiones del investigador sobre lo que sucede en el

ambiente al trabajar con mapas mentales para el tema: a)

Impresiones del investigador sobre temas básicos del ambiente de

aula durante la elaboración de mapas mentales y la manera en que

éste favorece o no al desarrollo de la inteligencia interpersonal .............. 173

Tabla 20. Respuestas e impresiones del investigador sobre lo que sucede en el

ambiente al trabajar con mapas mentales para el tema: b)Impresiones

del investigador al observar la actividad con mapas mentales. ................ 174

Tabla 21. Respuestas e impresiones del investigador sobre Explicaciones de

hechos ocurridos en el desarrollo de la actividad con mapas

mentales, importantes de considerar en el análisis de datos. ................... 176

Page 12: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

xii

Índice de Figuras

Figura 1. Comparación diagnóstico-evaluación “Disfruta relacionándose con

sus compañeros” ......................................................................................... 96

Figura 2. Comparación diagnóstico-evaluación “Parece un líder natural” ................ 96

Figura 3 Comparación diagnóstico-evaluación “Ofrece consejo a los amigos

que tienen problemas” ................................................................................ 97

Figura 4. Comparación diagnóstico-evaluación “Tiene un grupo de amigos” .......... 97

Figura 5. Comparación diagnóstico-evaluación “Disfruta enseñando lo que

sabe a otros niños” ...................................................................................... 98

Figura 6. Comparación diagnóstico-evaluación “Le gusta jugar con sus

compañeros” ............................................................................................... 98

Figura 7. Comparación diagnóstico-evaluación “Disfruta relacionándose con

sus compañeros” ......................................................................................... 99

Figura 8. Comparación diagnóstico-evaluación “Tiene un buen sentido de la

empatía o preocupación por los demás" ..................................................... 99

Figura 9. Comparación diagnóstico-evaluación “Los demás buscan su

compañía” ................................................................................................. 100

Figura 10. Comparación diagnóstico-evaluación “Busca ayuda para resolver

problemas en lugar de intentar resolverlo por sí mismo” ......................... 100

Page 13: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

1

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

El presente capítulo tiene por objetivo justificar y argumentar el problema de

investigación con el que se trabajó en este estudio, para lo cual se abordarán los

antecedentes sobre la inteligencia interpersonal en los niños de edad preescolar, así

como el uso de mapas mentales dentro del aula Montessori. De la misma manera se

plantea la pregunta de investigación, el objetivo general y objetivos específicos que

constituyen los aspectos medulares. El capítulo finaliza con una breve explicación sobre

la relevancia práctica y social del estudio, recalcando las limitaciones del mismo así

como la manera en que pretende beneficiar a la práctica educativa, especialmente a nivel

preescolar.

1.1 Antecedentes Teóricos

En 1967 Howard Gardner realizó una investigación a través de la cual se percató

que la inteligencia únicamente se medía en el aspecto matemático, sin embargo sabía

que había personas calificadas con coeficiente intelectual muy bajo que resultaban

exitosas en otras áreas. Creó el concepto de inteligencias múltiples, relacionándolo con

la manera en que resolvemos los problemas. Según Gardner todas las personas estamos

dotadas con ocho tipos de inteligencias, sin embargo las utilizamos de distinta manera

para enfrentar la vida cotidiana (Armstrong, 2001).

Las inteligencias que Gardner menciona en su teoría son: lingüística o verbal,

lógico-matemática, musical, espacial, kinestésica-corporal, naturalista y dos formas de

inteligencia personal: la intrapersonal y la interpersonal (Gardner, 1993). En este estudio

Page 14: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

2

se abordará únicamente la inteligencia interpersonal, aunque se describen de manera

breve el resto.

La inteligencia interpersonal comprende la habilidad de entender a los demás,

siendo capaces de notar y establecer distinciones entre individuos, identificando sus

estados de ánimo, motivaciones e intensiones. “Examinada en su forma más elemental,

la inteligencia interpersonal comprende la capacidad del infante para discriminar entre

los individuos a su alrededor y para descubrir sus distintos estados de ánimo” (Gardner,

1993, p.189). Cuando se logra alcanzar este nivel los seres humanos crecen a ser adultos

hábiles para leer las intensiones y deseos de otros individuos, y posteriormente actuar

con base en ese conocimiento.

Debido a lo mencionado en el párrafo anterior, en preescolar es de suma

importancia el desarrollo de la inteligencia interpersonal. Bien lo dice la SEP en su

Programa de Educación Preescolar 2004: “Los primeros años de vida ejercen una

influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños;

en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y

aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social” (SEP, 2004, p. 11). Por

tanto, el programa sugiere a las educadoras realizar actividades que promuevan el

desarrollo de la inteligencia interpersonal en los niños, buscando formar seres humanos

competentes en la vida social, laboral y personal.

En los preescolares con metodología Montessori sucede algo distinto a los

preescolares con metodología más tradicional donde las maestras pueden seguir el

programa y realizar actividades de manera libre, seleccionando o creando ellas mismas

el material y eligiendo la manera en que los niños deben utilizarlo para cumplir con los

Page 15: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

3

objetivos o propósitos implantados. Los materiales con los que se trabaja en los

preescolares Montessori ya están preestablecidos, son en su mayoría elaborados de

madera, tienen un uso y una función definida, y deben trabajarse siempre de la manera

propuesta siguiendo el orden secuencial necesario para comprenderlos. Los niños

solamente pueden utilizar los materiales que ya conocen y deben ser cautelosos al

usarlos como les fueron presentados.

La distribución de los salones de clases también es muy distinta. En Montessori los

niños de 3 a 6 años conviven dentro de un mismo espacio, llamado ambiente. Dentro de

este ambiente el rol del maestro es guiar a sus alumnos, dándoles la libertad de elegir

entre los materiales que ya les ha presentado y que se encuentran en estantes de fácil

acceso para los pequeños. La guía (educadora) observa a los niños y los deja resolver a

ellos mismos los conflictos a los que se enfrenten en su trabajo individual con los

distintos materiales y únicamente interfiere en caso necesario (Montessori, 2006).

Otra diferencia entre un preescolar tradicional y uno Montessori es el nombre que

se le da a los grados. En preescolar tradicional los niños cursan 1º, 2º y 3º de preescolar,

cada grado probablemente con una maestra distinta y en diferente salón. En el

Montessori los niños cursan por tres años consecutivos un ambiente llamado “Casa de

Niños” junto con compañeros de 3 a 6 años de edad. La maestra y el salón de clases

generalmente son los mismos durante los tres años que dura el proceso. A lo largo de

estos tres años los niños tienen la oportunidad de ir conociendo secuencialmente todo el

material con el que cuenta el ambiente.

Además del preescolar Montessori, otra variable que se abarca en este estudio es el

trabajo con mapas mentales. Una estrategia que podría considerarse útil para desarrollar

Page 16: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

4

la inteligencia interpersonal dentro del aula, como lo esboza el programa de la Secretaría

de Educación Pública (SEP), es el trabajo con mapas mentales. Según Deladrière (2006)

un mapa mental representa información en una jerarquía temporal, utilizando vínculos

de manera arbitraria para unir datos e ideas a manera de ramificaciones.

El objetivo principal de los mapas mentales es estructurar y/o hacer emerger

información de una manera más sencilla y visual. A través del uso de los mapas

podemos expresar ideas a los demás, siendo capaces de seleccionar dentro del propio

conocimiento y plasmarlo en un mapa. De igual manera se pueden desarrollar

habilidades sociales al trabajarlos en equipo, reconociendo ideas y opiniones de otros,

respetándolas y tomando decisiones propias al respecto (Ibarra, 2010).

1.2 Planteamiento del problema

Es de saber común que los niños de edad preescolar están comenzando a

relacionarse unos con otros por lo que constantemente tienen conflicto al compartir

materiales y realizar trabajos en equipo. La SEP, en el Programa de Educación

Preescolar 2004, plantea que la socialización infantil comienza en la familia, sin

embargo dicha experiencia aumenta de manera significativa en el preescolar cuando los

pequeños inician esta formación en dos rasgos de identidad que no estaban presentes en

su vida familiar.

El primer rasgo de identidad que se observa en los niños al entrar al preescolar es

su papel como alumnos con reglas previamente instituidas y formas de organización

establecidas, así como su rol de miembro de un grupo de pares con un estatus

equivalente pero con características individuales. El segundo es la relación compartida

Page 17: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

5

con adultos distintos a su familia, especialmente la educadora que es de gran influencia

en su desarrollo personal y social.

Es por lo mismo que los planes escolares proponen a las maestras crear y ejecutar

actividades que lleven a los niños a situaciones donde se relacionen con sus compañeros,

compartan, intercambien ideas, elijan, aprendan a aceptarse unos a otros y a resolver

problemas. De igual manera es importante contemplar actividades que ayuden a los

niños a conocerse a sí mismos. Esto con la idea de que aprendan a solucionar problemas

a los que se enfrentarán en su vida social, profesional y personal en el futuro.

Dentro de la Metodología Montessori los niños trabajan la mayor parte del tiempo

de manera individual tomando materiales de las diferentes áreas divididas en cuatro

grandes bloques, cada uno de ellos con materiales prediseñados, con un uso específico y

almacenados en estantes al alcance de los niños para que puedan tomarlos y elegirlos por

sí solos a lo largo del día.

Las áreas con las que se trabajan son: vida práctica (cuidado de la persona y del

ambiente), matemáticas, lenguaje y sensorial. Los materiales tienen un orden y una

secuencia, se presentan de manera individual, la mayoría de las veces, por la maestra y

deben ser utilizados tal como ella lo mostró, para usar ciertos materiales es necesario

primero haber trabajado con otros. Dentro del ambiente los niños deben permanecer en

completo silencio para permitir que sus compañeros se concentren en la actividad que

eligieron, por tanto si quieren hablar con su guía deben hacerlo murmurando

(Montessori, 2006).

Page 18: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

6

Debido a lo mencionado en el párrafo anterior, en los preescolares con

metodología Montessori en ocasiones hacen falta momentos de trabajo en equipo y

convivencia grupal, privando a los niños de oportunidades para desarrollar la

inteligencia interpersonal al dar a conocer al equipo sus ideas, opiniones y experiencias.

En Montessori los niños aprenden a su propio ritmo, teniendo la libertad de seleccionar

el material con los que desean trabajar en el momento del día que ellos elijan (Gordon y

Williams, 2001).

Sin embargo, en ciertas escuelas con metodología Montessori hay pocas

actividades que se trabajan en grupo, ya que los materiales se usan de una manera

determinada y previamente establecida, por lo que no existe la posibilidad de utilizarlos

de forma distinta. Al terminar de utilizarlos los niños deben colocarlos en el estante en el

que los encontraron para darle la oportunidad a otros compañeros de utilizarlos de la

misma forma (Gordon y Williams, 2001). Existen menos oportunidades que en los

preescolares con metodología regular para que los alumnos compartan sus experiencias

sobre el trabajo con un mismo material.

Según Chatin-McNichols (2002), citado en Gordon y Williams 2001, una de las

principales controversias que se encuentra en la metodología Montessori es la falta de

interacción social entre los niños, al igual que entre los docentes y sus alumnos. Los

docentes fungen como guías, tratando de intervenir lo menos posible en las acciones de

los niños una vez que les ha presentado la manera en que se trabaja el material (Gordon

y Williams, 2001). Si los niños tienen alguna inquietud o quieren que se les presente un

material nuevo deben esperar su turno para ser atendidos de manera individual por la

Page 19: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

7

educadora, mientras lo hacen deben permanecer en silencio para no distraer a sus

compañeros.

De igual manera existe una falta de autoexpresión en los pequeños, pues como se

mencionaba, los materiales se trabajan de cierta manera y con pocas libertades por lo

que no existe la posibilidad de qué los niños apliquen toda su creatividad al utilizarlos.

Con esta investigación se considera la necesidad de desarrollar en los pequeños, que

trabajan bajo esta metodología, actividades que promuevan la inteligencia interpersonal.

Se busca establecer un espacio dentro de la estricta metodología en las aulas

Montessorianas para trabajar los mapas mentales con los niños, considerando que su uso

puede implicar un medio para lograr que desarrollen la inteligencia mencionada al

compartir tiempo de interacción con los compañeros.

Por esta razón, en el ciclo escolar 2012-2013 se ha propuesto llevar a cabo, dentro

de uno de los salones de Casa de Niños del preescolar, el trabajo con mapas mentales

donde los niños desarrollen especialmente una de sus ocho inteligencias: la

interpersonal. Esto se llevará a cabo realizando actividades donde los alumnos puedan

plasmar en equipo un mapa mental sobre lo aprendido. Dichos mapas mentales se

trabajarán en cinco distintos momentos del ciclo escolar a manera que los niños vayan

relacionando y asociando conceptos e ideas.

Al crear un mapa mental en equipo se espera que los niños desarrollen la

inteligencia interpersonal, mientras realizan acuerdos y exponen sus ideas al utilizar

palabras (aquellos que saben escribir), dibujos, líneas de todo tipo, imágenes distintas,

colores y cualquier otra herramienta con la que ellos cuenten que les ayude a repasar,

Page 20: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

8

revisar y asociar todo lo que aprendieron (Ibarra, 2010). La idea de trabajar con mapas

mentales se conjunta a la importante tarea de interiorizar los aprendizajes de manera

significativa, utilizando los sentidos y como nos dice Ibarra (2010) mejorando la

inteligencia al trabajar el análisis, síntesis, agilidad mental, razonamiento, percepción,

imaginación, retención, comparación, lógica, deducción, interacción y creatividad.

1.2.1 Preguntas de investigación. La situación anteriormente expuesta ha

llevado al investigador a plantearse la siguiente pregunta de investigación: ¿El uso de

mapas mentales favorece el desarrollo de la inteligencia interpersonal en niños de edad

preescolar en un sistema basado en la metodología Montessori?

Para poder guiar el estudio de mejor manera y poder dar respuesta a la pregunta de

investigación se plantean las siguientes preguntas subordinadas:

- ¿Cuáles son las características relacionadas con la inteligencia interpersonal que

tienen los niños de educación preescolar en un sistema basado en la metodología

Montessori antes y después de trabajar con mapas mentales?

- ¿Qué acciones en relación a la inteligencia interpersonal utilizan los niños de edad

preescolar en un sistema basado en la Metodología Montessori al realizar mapas

mentales?

1.3 Objetivos

La presente investigación tiene como objetivo principal conocer si el uso de mapas

mentales favorece el desarrollo la inteligencia interpersonal que utilizan los niños de

preescolar de un sistema basado en metodología Montessori, con la intención de

Page 21: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

9

encontrar en los mapas mentales una herramienta para ayudar al desarrollo de la

inteligencia interpersonal en los niños que estudian bajo esta metodología.

Los objetivos específicos que se pretenden lograr al culminar el estudio se escriben

a continuación:

- Realizar un diagnóstico sobre las características relacionadas con la inteligencia

interpersonal que presentan los niños participantes del estudio.

- Conocer las acciones en relación a la inteligencia interpersonal de los niños de

preescolar basado en el sistema Montessori al elaborar mapas mentales.

- Evaluar si el uso de mapas mentales en las actividades de preescolar en el sistema

basado en la metodología Montessori mejora el desarrollo de la inteligencia

interpersonal de los niños participantes.

1.4 Supuestos de investigación

Dentro de este estudio el investigador pretendía encontrar, a través del análisis

minucioso de la evaluación diagnóstica y de los instrumentos aplicados en distintas

etapas, un avance en el desarrollo de la inteligencia interpersonal de los niños

participantes. De igual manera, a través del trabajo con mapas mentales se aspiraba que

la maestra titular del grupo y su asistente identificaran un aumento en dicha inteligencia

y por tanto una herramienta de trabajo a futuro para satisfacer este aspecto dentro del

preescolar basado en la Metodología Montessori. Estos supuestos necesitarán ser

probados y desarrollados al interactuar con los niños en el trabajo con mapas mentales.

Page 22: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

10

1.5 Justificación

La importancia de llevar a cabo esta investigación radicaba en la falta de espacios

de interacción social entre los niños, y entre los niños y los docentes en los ambientes de

trabajo en el aula Montessori (Gordon y Williams, 2001). Al encontrar estas ausencias

tan significativas se propuso el trabajo con mapas mentales, favoreciendo así la

interacción entre los niños con la idea de incrementar las oportunidades para desarrollar

la inteligencia interpersonal. Es importante mencionar que trabajar con mapas mentales

a nivel preescolar implicaba un reto tanto para los niños como para los docentes, sobre

todo para aquellos acostumbrados a trabajar con la precisa y disciplinada metodología

Montessori.

Este estudio pretendía favorecer la inteligencia interpersonal en los niños a través

del uso de mapas mentales. Para lograrlo fue necesario profundizar en la teoría de las

Inteligencias Múltiples de Gardner, así como en la elaboración de mapas mentales y

ajustar esta teoría al nivel de desarrollo de los pequeños a la hora de realizar las

planeaciones. Al hacerlo de esta manera se esperaba un mejoramiento de la práctica

educativa, ya que los docentes de las escuelas con preescolar basado en la metodología

Montessori podrían encontrar nuevas herramientas para trabajar áreas de socialización

con los niños.

Los resultados obtenidos al culminar el estudio podrán ser de gran ayuda para toda

la comunidad educativa, especialmente aquellos docentes que trabajan bajo la

metodología Montessori en preescolares en México ya que podrán utilizar los mapas

mentales dentro de sus actividades diarias para ayudar a sus alumnos a llenar estos

Page 23: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

11

vacíos. Además el trabajo con mapas mentales dentro de esta metodología es una

actividad novedosa que va de acuerdo con lo estipulado en el Programa de Educación

Preescolar 2004, siendo así de gran relevancia social.

De igual manera las implicaciones prácticas se podrán ver reflejadas al intentar

buscar respuesta a un problema concreto de los preescolares montessorianos dentro de

un contexto preestablecido. El hacerlo así le da a la investigación un valor teórico alto

pues existe la posibilidad de desarrollar nuevas hipótesis sobre el trabajo con mapas

mentales para favorecer otros aspectos en los niños de edad preescolar. Finalmente,

tendrá una utilidad metodológica pues se podrán crear criterios para evaluar los mapas

mentales.

El estudio fue asequible ya que la maestra titular de uno de los grupos de Casa de

Niños del colegio participante se había propuesto trabajar con mapas mentales con el fin

de favorecer el conocimiento. La institución aceptó su propuesta para ayudar a los

alumnos a reforzar e interiorizar los aprendizajes adquiridos. Al conocer esta nueva

estrategia surgió la duda al investigador si esta actividad también favorecía la

inteligencia interpersonal en los niños, por lo que se llevó a cabo está investigación de

manera simultánea durante el ciclo escolar 2012-2013.

1.6 Limitaciones y delimitaciones

Se realizó en un preescolar inspirado en la metodología Montessori de la ciudad de

Querétaro, México, en el ciclo escolar 2012-2013. Los niños participantes yacían de un

salón de la institución elegida y sus edades oscilaban entre los 5 y 6 años.

Page 24: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

12

El estudio se efectuó de octubre de 2012 a marzo de 2013. Es necesario aclarar que

la maestra del grupo y su asesora fueron quienes guiaron las actividades con mapas

mentales, mientras que el investigador hacía las observaciones pertinentes. El estudio

comprende la medición únicamente de la inteligencia interpersonal de los niños, sin

tomar en cuenta muchas otras inteligencias y/o habilidades que se puedan desarrollar de

manera simultánea al trabajar con mapas mentales.

Para llevar a cabo dicho estudio se utilizó el enfoque cualitativo, tratando de

comprender y profundizar en las variables, es decir la inteligencia interpersonal, así

como el uso de los mapas mentales. Estas variables se exploraron tomando en cuenta a

los participantes, dentro de un ambiente y tiempos preestablecidos.

1.7 Definición de términos

- Mapa mental. “Representa una jerarquía temporal y arbitraria de vínculos entre

diferentes datos, según una arquitectura arbórea cuyo objetivo es estructurar y/o hacer

emerger información” (Deladrière, 2006, p.19).

- Inteligencia. “Capacidad cerebral por la cual conseguimos penetrar en la comprensión

de las cosas eligiendo el mejor camino” (Antunes, 2002, p. 9).

- Inteligencias Múltiples. Teoría de Howard Gardner en la que se especifica que el ser

humano posee ocho distintas inteligencias, establecidas en puntos distintos del cerebro

(Antunes, 2002). Las inteligencias que Gardner identificó son: lingüística o verbal,

lógico-matemática, musical, espacial, kinestésica-corporal, naturalista y dos formas de

inteligencia personal: la intrapersonal y la interpersonal (Gardner, 1993).

Page 25: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

13

- Inteligencia interpersonal. “Es la capacidad para comprender y comunicarse con los

demás, teniendo una alta percepción de lo que los motiva, su temperamento, como se

sienten, como operan¨ (Ortiz de Maschwitz, 2006, p. 231).

- Metodología Montessori. Método educativo propuesto por la italiana María Montessori

cuyos principios básicos son la mente absorbente de los niños, los periodos sensibles

en los que trabajan, el ambiente de trabajo preparado y el papel del docente como guía

(Montessori, 2006). El método Montessori “aporta actividad ordenada y progresiva,

independencia y espontaneidad, observación de la naturaleza del niño y sistematicidad”

(Trilla, 2001, p. 70).

Page 26: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

14

Capítulo 2. Marco teórico

El presente capítulo está dedicado al marco teórico que fundamenta la

investigación. Comienza dando a conocer al lector el significado de la inteligencia

humana, pasando históricamente por varios especialistas que explican el término por

medio de distintos enfoques, hasta llegar a la teoría de las Inteligencias Múltiples de

Howard Gardner, mencionando el enfoque práctico que le da Thomas Armstrong. Se

describen de manera breve cada una de las ocho inteligencias existentes hasta el día de

hoy, dejando abierta la posibilidad de encontrar otras más.

Debido a que el presente estudio se basa en la inteligencia interpersonal el capítulo

cuenta con un apartado especial para describir dicha inteligencia, tomando en cuenta la

manera en que se manifiesta en los niños de edad Preescolar. De igual manera se narra la

vida de María Montessori llevando al lector a entender el por qué de su modelo de

enseñanza. Para poder abarcar todos los aspectos incluidos en la pregunta de

investigación, se describe en este capítulo la importancia que se le da al desarrollo social

en el preescolar. La sección culmina con un apartado destinado a la descripción, uso y

función de los mapas mentales, relacionándolos también con la inteligencia interpersonal

en el preescolar.

2.1 La Inteligencia Humana

Antunes define el término Inteligencia de la siguiente manera: “Capacidad

cerebral por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el

mejor camino” (Antunes, 2002, p. 9). Sin embargo, esa no es la única manera en la que

Page 27: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

15

el vocablo se puede describir. En este apartado se dará una aproximación más acertada al

término inteligencia humana, explicando el concepto a través de la historia de la

psicología.

El término inteligencia es utilizado coloquialmente por los seres humanos de todas

edades, sin embargo pocos coinciden en sus definiciones, ajustándolas a sus propias

necesidades y estilos de vida. Es común escuchar las diferencias y comparaciones entre

la inteligencia humana y la inteligencia animal, confirmando así que la inteligencia no es

una condición exclusivamente humana. Numerosos especialistas definen y explican la

inteligencia humana de distintas maneras y desde el punto de vista de diferentes teorías,

volviendo el concepto aún más difícil de comprender.

Para muchos de los expertos (Beltrán, 1995), la inteligencia llega a ser un

concepto confuso e incluso indefinible, ya que para poder precisarlo sería necesario

definir el prototipo exacto de “persona inteligente” y utilizarlo para hacer comparaciones

entre las personas y el modelo establecido. Únicamente de esa manera se podría

confirmar el grado de inteligencia que poseen. Lo más complicado de la idea de

establecer un prototipo de persona inteligente sería intentar definir al prototipo como un

valor universal, aplicable a todas las épocas y culturas, o más bien concretizarlo a una

simple imagen del contexto social en donde se desenvuelve la persona. Por lo mismo,

aún con todas las investigaciones que se han realizado en el área educativa, la

inteligencia sigue siendo un concepto sin definición universalmente aceptada.

Uno de los autores que mostró gran interés durante casi cincuenta años (1929-

1977) por el aspecto de la inteligencia dentro de sus publicaciones fue Jean Piaget, quien

consideraba que la mejor manera de comprender la inteligencia es entendiendo tres

Page 28: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

16

factores: el contenido, es decir, los comportamientos observables de acuerdo a la edad y

el contexto; la estructura, definida como las organizaciones cognitivas adquiridas en el

desarrollo; y finalmente la función, que se refiere a la forma en que el individuo

interactúa con el medio.

Según esta teoría de Piaget la inteligencia tiene dos características funcionales: la

organización y la adaptación. La organización se refiere a la tendencia innata a integrar

los esquemas mentales disponibles convirtiéndolos en esquemas más complejos

conforme aprendemos. La adaptación es el proceso que consiste en ajustarse a las ideas

del ambiente (Beltrán, 1995; Shaffer, 2007).

Por consiguiente, para Piaget el concepto de inteligencia está relacionado con la

manera de pensar y la forma de adquirir y organizar la nueva información en el cerebro,

haciendo los esquemas mentales cada vez más complejos. Sin embargo, estas ideas no

parecen estar de acuerdo con la teoría de componentes individuales propuesta por Alfred

Binet y Theodore Simon en 1904, quienes diseñaron el antecesor a las pruebas modernas

de inteligencia, clasificando los reactivos por edad cronológica y calificando como

retrasados a aquellos niños que no superaban la Edad Mental (EM) establecida (Robles,

2000).

Posteriormente a la escala de Binet-Simon, vinieron las primeras teorías

multicomponentes de la inteligencia. Comenzando en 1927 con Charles Spearman,

quien analizó si la inteligencia se basaba en una capacidad o si se componía de diversas.

En su propuesta concluyó que el desempeño intelectual tiene dos aspectos: la capacidad

general (g) y las capacidades especiales (s). Mas tarde, en 1938, Louis Thurstone

completó su teoría definiendo siete componentes que constituyen la capacidad general

Page 29: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

17

(g), llamándolas capacidades mentales primarias: capacidad espacial, rapidez perceptual,

razonamiento numérico, significado verbal, fluidez verbal, memoria y razonamiento

inductivo (Shaffer, 2007).

A finales de los años sesenta J.P. Guilford manifestó su inconformidad con las

ideas de Spearman y Thurstone, proponiendo que podrían existir hasta 180 capacidades

mentales básicas. Guilford creó distintas pruebas para medir las capacidades, sin

embargo se ha comprobado, a través de las pruebas, que las capacidades no son tan

independientes como se creía (Gerrig, 2005). A partir de Guilford, muchos psicólogos y

expertos en el tema han extendido sus conceptos de la inteligencia.

Robert Sternberg expone una teoría triárquica de la inteligencia (Shaffer, 2007)

que acentúa tres componentes del comportamiento inteligente: contexto, experiencia y

habilidades del procesamiento de la información. El componente contextual se refiere a

la variación que hay entre una cultura y otra para considerar a una persona como un ser

inteligente. La experiencia se refiere a las oportunidades de vida que una persona haya

tenido, es decir la respuestas ante los retos nuevos. El componente del procesamiento de

la información, definido también como el componente integral, se refiere a los

componentes cognoscitivos, es decir, la capacidad para solucionar problemas y formular

estrategias.

Finalmente, en 1983 Howard Gardner formuló la teoría de las inteligencias

múltiples, criticando a aquellos expertos que intentaban describir la inteligencia bajo una

sola característica. Para lograrlo enunció que existen al menos ocho tipos distintos de

inteligencias en todo ser humano. Debido a que el presente estudio se basa en la teoría

Page 30: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

18

de las Inteligencias Múltiples de Gardner, el siguiente apartado esboza mas a fondo este

tema.

2.1.1 La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Retomando la

idea de Antunes (2002) con la que se inicia el presente capítulo, la inteligencia es

definida como una cualidad del ser humano que lo ayuda en las diferentes dificultades

en las que se encuentra a lo largo de su vida, auxiliándolo a tomar la mejor decisión. Sin

embargo, para Gardner, la definición de inteligencia se concreta de la siguiente manera:

“la capacidad de resolver problemas, o de crear productos, que sean valiosos en uno o

más ambientes culturales. Se trata de una definición que nada dice acerca de las fuentes

de tales capacidades o de los medios adecuados para "medirlas"” (Gardner, 1993, p. 5).

La idea esencial que respalda el estudiante de Harvard, Howard Gardner, se basa

en que la inteligencia es una facultad exclusiva de la mente humana que radica en un

acumulado de habilidades mentales que quizás provienen de distintas zonas del cerebro

y no necesariamente se manifiestan de manera independientemente (Beltrán, 1995). En

su propuesta expone que no existe una sola inteligencia, sino al menos ocho

inteligencias específicas e independientes unas de otras. En su libro publicado en 1983

Estructuras de la Mente, Gardner expone y describe siete inteligencias básicas. Hace

poco tiempo, en 1999 añadió una octava inteligencia y dejó abierta la posibilidad para

encontrar una novena o incluso más inteligencias en el ser humano.

Investigaciones neurobiológicas recientes han propuesto que el cerebro humano

está dividido por zonas y que cada una de ellas, al menos de forma aproximada,

corresponde a diferentes espacios de conocimiento (Antunes, 2002). Debido a que las

zonas encontradas en los estudios fueron únicamente ocho, Howard Gardner concluyó

Page 31: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

19

que serían ocho las inteligencias que caracterizan lo que el denominó Inteligencias

Múltiples. Sin embargo considera que el tema es un tanto subjetivo por lo que se podrían

encontrar nuevas inteligencias humanas que complementen su teoría.

Según esta suposición, los seres humanos no nacen solamente con distintas

inteligencias, sino que al requerirlas para enfrentar la vida cotidiana van desarrollando

algunas más que otras en la medida que les funcionen mejor y las reconozcan como

fortalezas (Rimari, 2003). El ser humano utiliza una inteligencia diferente para cada

circunstancia que enfrenta la vida, es decir, usa una inteligencia distinta para memorizar

una serie de palabras que para solucionar problemas matemáticos. Como se decía

anteriormente, la inteligencia según Gardner se refiere a la habilidad de enfrentar y

solucionar problemas así como crear productos en un entorno de amplia gama contextual

y naturalista.

Se podría cuestionar el porqué Gardner decidió llamar a estas ocho inteligencias de

esa forma y no capacidades, competitividades o aptitudes, entre muchas otras palabras

que evocan un talento humano. Según Armstrong (2006) la decisión de nombrarlas de

ese modo se debió a la manera en que la gente se expresaba acerca de la inteligencia, por

ejemplo “no soy inteligente pero soy hábil para el baile”. Al decidir nombrarlas de ese

modo la gente se percataría de ser inteligente en al menos una de ellas.

Armstrong cita una parte de una entrevista a Gardner publicada por Weinreich-

Haste: “Si afirmase que existen siete tipos de competencias, la gente diría “Sí, si”. Pero

al llamarlas “inteligencias” estoy diciendo que hemos puesto en un pedestal a una

diversidad llamada inteligencia, y que en realidad existe una pluralidad de inteligencias”

(Armstrong, 2006, p. 20). Sabiendo esto nos podemos y debemos proclamar inteligentes

Page 32: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

20

en al menos una de las ocho inteligencias propuestas, recordando que todas ellas están

presentes en nuestro cerebro de una u otra manera.

2.1.1.2 Thomas Armstrong y las inteligencias múltiples. El especialista en

dificultades de aprendizaje, Thomas Armstrong, ha aplicado la teoría de las inteligencias

múltiples a la docencia por mas de veinte años. En los años ochenta, en su trabajo con

niños discapacitados, se encontró con la necesidad de crear un nuevo modelo basado en

los múltiples dones que observaba en los pequeños. Sin embargo, se percató que no tenía

que crear un modelo nuevo ya que Howard Gardner lo había hecho. Armstrong se asoció

con Gardner en un proyecto de Harvard, por lo que sus publicaciones son aceptadas por

el creador de la teoría, quien incluso escribe prólogos dentro de las divulgaciones de su

colega.

Desde entonces Armstrong comenzó a adaptar el modelo de Gardner de las

Inteligencias Múltiples con guías prácticas para padres y educadores, ayudando a

contribuir y estimular las reformas continuas de la educación a través de publicaciones

que incluyen actividades complementarias para ayudar al lector a integrar el material en

la práctica (Armstrong, 2006).

En el siguiente apartado se describen las siete inteligencias múltiples descritas por

Howard Gardner (1993), integrando la octava inteligencia que se incluye en la

bibliografía de Armstrong (2001). Dentro del apartado se describe la manera en que cada

una de ellas se manifiesta en el ser humano, dando como ejemplo a dos figuras humanas

notables que representan cada una de las inteligencias.2.1.2 Las ocho inteligencias

múltiples. En su libro Estructuras de la mente

Page 33: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

21

(1993), Howard Gardner describe siete inteligencias presentes en todo ser humano. Sin

embargo en otras publicaciones como las de Armstrong (2001) y Suazo (2006) se

puntualizan ocho, mismas que Gardner publicó en su libro Las Inteligencias

Reformuladas en 1999. A continuación se hace una breve descripción de cada una de

ellas basadas en una recopilación de los tres autores anteriormente mencionados:

1. Inteligencia Lingüística: Sirve para emplear palabras eficazmente, de forma oral o

escrita, manipular la sintaxis, la fonética y la semántica del lenguaje. Es la

inteligencia sobresaliente en los niños que tienen un buen vocabulario y

comunicación con los demás, disfrutan de escribir y lo hacen mejor que la media para

su edad, recitan poemas, narran cuentos o historias, cuentan chistes, tienen buena

memoria para los nombres de las cosas, lugares y personas, gozan leer, tienen buena

ortografía y disfrutan de los juegos de palabras como trabalenguas, adivinanzas y

rimas. Figuras notables: Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

2. Inteligencia Musical: Es la capacidad de apreciar, distinguir, discernir, percibir,

escuchar, transformar sonidos y diferentes formas musicales. Está presente en los

músicos, compositores, directores de orquesta, cantantes, maestros de música y

oyentes sensibles a los sonidos de la naturaleza y melodías, entre muchos más. Los

niños que la presentan en gran magnitud disfrutan seguir el ritmo con diferentes

instrumentos, escuchar los sonidos de la naturaleza, tocar o deleitarse con los

instrumentos, cantar, etc. Figuras notables: Mozart y Beethoven.

3. Inteligencia Lógico-Matemática: Se demuestra como la habilidad para comprender

relaciones y patrones lógicos, realizar abstracciones y emplear los números de manera

eficaz. Los niños con predominio en esta inteligencia se cuestionan sobre el

Page 34: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

22

funcionamiento de las cosas, disfrutan el trabajo con números y las clases de

matemáticas, muestran interés por los juegos de estrategia como el ajedrez y las

damas, les gusta clasificar por categorías o jerarquías y disfrutan haciendo

experimentos. Figuras notables: Albert Einstein y Descartes.

4. Inteligencia Visual/Espacial: Es la destreza para distinguir de manera acertada en el

mundo visual y espacial, y transformar las percepciones en conceptos. Cuando los

niños tienen una inteligencia visual sobresaliente leen con más facilidad mapas,

gráficos, imágenes, y diagramas que textos, disfrutan de las actividades artísticas,

dibujan bien, les gusta todo tipo de presentaciones visuales como películas y

diapositivas, les atrae resolver laberintos y rompecabezas, realizan construcciones

tridimensionales con bloques de construcción o cualquier material de ese tipo, es

común que garabateen en los libros o cuadernos. Figuras notables: Vincent Van Gogh

y Frida Kahlo.

5. Inteligencia Cinético-corporal: Se caracteriza por la habilidad para manipular el

cuerpo con coordinación motora, equilibro, utilizando de manera adecuada la fuerza,

la flexibilidad, la velocidad, etc. para jugar, expresar emociones, comunicar,

desplazarse, etc. Se presenta en mayor medida en aquellos niños que sobresalen en

los deportes, se mueven mucho y les cuesta trabajo permanecer sentados, son hábiles

para imitar a otras personas, tocan todo lo que ven, disfrutan actividades de

movimiento como correr y saltar, muestran habilidades manuales como en la

carpintería o costura, se expresan de forma teatral y disfrutan del trabajo con

experiencia táctiles como el barro, la masa o la pintura dactilar. Figuras notables:

Marcel Marceau y Charles Chaplin.

Page 35: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

23

6. Inteligencia Intrapersonal: Implica el conocimiento propio y la habilidad para actuar

conforme al concepto que se tiene de uno mismo. Se muestra con mayor liderazgo en

aquellos niños que tienen una voluntad fuerte y son independientes, se desenvuelven

bien jugando, trabajando y estudiando solos, no hablan mucho, expresan con

precisión los propios sentimientos, tienen buena autoestima y un sentido realista de

sus capacidades y debilidades. Figuras notables: Sigmund Freud y Ana Frank.

7. Inteligencia Interpersonal: Es la capacidad para distinguir y comprender los estados

de ánimo, intenciones, motivaciones, expresiones de otras personas a través de la

lectura de su expresión corporal y al escuchar su expresión oral, a través del respeto,

empatía, aceptar ideas, apoyar, compartir, etc. Cuando esta inteligencia es

predominante se encuentran niños que disfrutan relacionarse con sus compañeros,

parecen líderes naturales, ofrecen consejo y ayuda, pertenecen a grupos de amigos y

comúnmente a equipos o clubes, disfrutan compartiendo lo que saben y conocen, les

gusta jugar con otros compañeros, tienen dos o más amigos íntimos, los demás

buscan su compañía, comparten materiales, respetan y aceptan opiniones de otros

amigos y son capaces de trabajar en equipo. Figuras notables: Mahatma Gandhi y

Nelson Mandela.

8. Inteligencia Naturalista: Nos permite percibir, comprender y analizar el mundo

natural, distinguiendo entre los seres vivos y los no vivos, lo orgánico y lo

inorgánico, las plantas, los animales y los minerales. Los niños con predominancia en

la inteligencia naturalista hablan mucho de animales y mascotas, disfrutan de los

lugares al aire libre, son sensibles a las formas naturales como montañas o nubes,

disfrutan observar aves y cualquier tipo de naturaleza, les gusta cuidar el ambiente

Page 36: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

24

por ejemplo regando las plantas, se emocionan con la ecología y defienden los

derechos de los animales. Figuras notables: Jaques Cousteau y Charles Darwin.

Partiendo de las inteligencias anteriormente mencionadas, muchos especialistas en

el área de educación han buscado llevar a la práctica actividades que promuevan en los

alumnos el desarrollo de las mismas. Tal es el caso de Argüello y Collazos (2008)

quienes realizaron una investigación cuantitativa titulada “Las inteligencias Múltiples en

el Aula de Clase”. El objetivo de dicho estudio era proporcionar una formación

adecuada de la teoría de Gardner tanto a los profesores como a los alumnos para su

correcta aplicación en el aula, buscando transformar las actividades dentro del salón para

fomentar las diferentes inteligencias.

A través de un diseño cuasi experimental de tipo único, se llevó a cabo el estudio

mencionado mediante observaciones en diario de campo, entrevistas y encuestas

anónimas. Con el análisis de los resultados arrojados de la aplicación de diagnóstico y

evaluación se pudo identificar que los estudiantes obtuvieron cambios positivos en sus

habilidades e inteligencias, que permite aceptar la hipótesis de trabajo: el trabajar con

portafolios y proyectos en el aula estimula el desarrollo de las inteligencias múltiples en

los niños.

Debido a que el presente estudio abarca únicamente la inteligencia interpersonal, a

diferencia del estudio de Argüello y Collazos (2008) que abarca todas las inteligencias

de Gardner, se dedicará un apartado en este capítulo para describirla a profundidad,

indicando la manera en que ésta se manifiesta en los comportamientos de los seres

humanos desde temprana edad.

Page 37: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

25

2.1.2.1 La inteligencia interpersonal y la manera en que se manifiesta en los

niños de edad preescolar. La inteligencia interpersonal es la capacidad que tenemos

para entender a los demás, comprenderlos y escucharlos, compartir con ellos, respetar

sus opiniones, escuchar sus sugerencias, entre muchas otras acciones que nos permiten

la convivencia social agradable con quienes nos rodean.

Esta inteligencia es la que predomina en los actores y actrices, políticos,

psicólogos, sociólogos, directores y maestros de escuelas, gerentes, administradores y

agentes de viaje, entre otros (Rimari, 2003). La tienen los niños que disfrutan trabajando

en grupo, que son convincentes en sus negociaciones, que entienden y ayudan al

compañero, comparten y disfrutan el trabajo en equipo, respetan y aceptan opiniones,

tienen amigos íntimos y son queridos por otros niños, les gusta jugar y compartir tiempo

con amigos.

Según Domenec Benaiges Fuste (2010), el manejo adecuado de la inteligencia

interpersonal depende de saber manipular las emociones, tener empatía con los demás y

socializar adecuadamente. Si estas tres cualidades de la inteligencia se desarrollan de

manera adecuada, existirá una mayor posibilidad de relaciones positivas con otras

personas. En el mundo actual es de suma importancia desarrollar la inteligencia

interpersonal, ya que es un mundo globalizado en el que tenemos la obligación de

aprender a respetar diferentes opiniones y creencias, saber aceptar y dar a conocer ideas

y tener empatía con los semejantes, entre muchas otras cosas, para poder tener un

desarrollo laboral y social adecuado.

Es a través del curso por el preescolar, la convivencia con sus pares, sus maestros

y con la propia familia que los niños van adquiriendo y perfeccionando la inteligencia

Page 38: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

26

interpersonal, al igual que el resto de las inteligencias mencionadas en la sección

anterior. En el siguiente apartado se describe a profundidad la metodología de María

Montessori, haciendo relación con el tema de las inteligencias múltiples, aspectos

medulares en este estudio.

2.2 La Metodología de María Montessori

La metodología Montessori existe desde hace más de cien años. Se originó en

Italia y se fue expandiendo por el continente europeo y por el resto del mundo en pocos

años debido a su éxito. La metodología se basa en las ideas del desarrollo del niño

creadas por la doctora María Montessori y se caracteriza por la actividad dirigida por el

propio niño y guiada por el adulto quien funge principalmente como observador. Se da

en un entorno estructurado, con materiales y mobiliario preparados especialmente para

los niños, basado en el método científico. Para comprender de mejor manera esta

metodología es necesario conocer acerca de su fundadora, María Montessori, de quien se

habla a continuación.

2.2.1 Biografía. María Montessori (1870-1952), originaria del poblado de

Chiaravelle en Ancona, al sur de Italia, fue la creadora del famoso, y en ocasiones

controversial, sistema educativo Montessori. Fue la primera educadora del sigo XX en

plantear un modelo constructivista para la educación. Desde pequeña, siempre se vio

motivada por su padre para estudiar para maestra, sin embargo ella se encaminó por la

ingeniería, carrera de la escuela técnica que abandonó rápidamente al encontrar un

profundo interés por la medicina. En 1982 ingresó, como única mujer, a la Facultad de

Medicina (Gordon, 2001; Obregón, 2006)

Page 39: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

27

Obregón (2006) narra un aspecto medular en la vida de María Montessori, razón

que la llevó a unir el amor y la ciencia culminando en el método que hasta el presente

día lleva su nombre. Narra una tarde que María salía de la universidad de estudios de

medicina agobiada por la carga de trabajo, al caminar encuentra en la calle a una mujer

muy humilde acompañada de su hijo pequeño pidiendo limosna. Esta escena le

conmovió el corazón, causándole mucho impacto. Fue ahí cuando decidió que quería

terminar sus estudios de medicina para poder así ayudar a sus semejantes más

necesitados.

A finales de 1896 se convirtió en la primera mujer en obtener un titulo de médico

en Italia. Desde entonces siempre mostró preferencia por ayudar a los menos

privilegiados. Trabajó en una escuela para retrasados mentales y fue directora del

Instituto de Ortofrenia en Roma. Después de culminar una especialidad en enfermedades

nerviosas y mentales, se dedicó a trabajar en un asilo de niños enfermos y con problemas

mentales de bajos recursos.

Contradiciendo a las rígidas tradiciones italianas para la época, concibió a su único

hijo, Mario Montessori, fuera del matrimonio, por lo que tuvo que enviarlo a vivir con

sus familiares fuera de la ciudad, manteniéndolo en secreto ante la sociedad que la veía

como una mujer emprendedora. A pesar de no vivir de cerca el crecimiento de su hijo,

siempre mostró un profundo interés por esta etapa de la vida humana.

Le llamaban la atención las acciones de los pequeños del asilo, por lo que analizó

y reflexionó sobre las mismas, llegando a la conclusión de que las deficiencias mentales

eran un problema pedagógico y no precisamente un problema médico. En palabras de

María Montessori: “Fue así como interesándome por los idiotas vine en conocimiento

Page 40: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

28

del método especial de educación” (Montessori, 1937, p. 29). Basándose en sus

hipótesis, decidió prepararles a los niños del asilo un ambiente agradable para ayudarlos

a mejorar su condición mental (Obregón, 2006).

En enero de 1907, Montessori abrió las puertas de la primera Casa de Niños en

uno de los barrios obreros de la localidad, a la que pronto le siguió otra en Roma. Desde

ahí, el método se difundió por Italia y por el resto del mundo. Este modelo fue exhibido

por Montessori en su libro publicado en 1909 Il método della Pedagogía Scientifica

applicato all´educazione infantile nelle Case dei Bambini (El método de la Pedagogía

Científica aplicado a la educación infantil en las Casas de Niños).

María Montessori fue una persona vanguardista con carácter fuerte, siempre

convencida de sus ideas a pesar de ser mujer y con una mentalidad progresista que le

ayudó a realizar acciones consecuentes con su forma de pensar (Trilla, 2001), mismas

que la llevaron a desarrollar una propuesta educativa y pedagógica que aún sigue

vigente.

Angela Murray (2008), realizó un estudio cuantitativo titulado “Public Perceptions

of Montessori Education” (Percepciones Públicas de la educación Montessori). Según la

tesis, cuyo objetivo era saber las apreciaciones del público general sobre el Método

Montessori a través de la de recolección de datos por encuestas en línea a más de 1,520

personas de distintas características, existe poco conocimiento social sobre las

implicaciones y características del método Montessori, a pesar de que muchos conocen

su existencia. Tomando estos resultados en cuenta, a continuación se presenta un

apartado dedicado exclusivamente a la metodología Montessori, método en el que se

inspira el preescolar de la institución en donde se llevó a cabo el presente estudio.

Page 41: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

29

2.2.2 La Metodología Montessori. La metodología Montessori tiene una sólida

trayectoria desde hace más de cien años. María Montessori creía que el niño se

desarrolla de manera espontánea por naturaleza, tal como pequeñas esponjas que

absorben toda la información que necesitan para actuar en la vida diaria.

Para Montessori los niños aprenden a escribir y leer de manera natural, al igual

que aprenden a caminar, hablar o gatear. Es por eso que la Metodología Montessori está

basada en la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el

desarrollo de la voluntad y la autodisciplina, a través del orden, la concentración y el

respeto propio y ajeno (Rodríguez, 2002).

A diferencia de la metodología tradicional, en la metodología Montessori el niño

se autodirige y las actividades no son competitivas, ayudándolo a desarrollar una imagen

positiva de sí mismo, teniendo la confianza para enfrentar retos y cambios con

optimismo. Montessori definía la autodirección como normalización, proceso por el cual

el niño une la personalidad y concentración.

El método de Montessori propone una gran variación del trabajo con mucha

libertad, de modo que el niño aprenda la mayor parte del tiempo de manera autónoma y

al ritmo de sus propios descubrimientos (Blasco, 2011). Por tanto, un error o falla no es

considerado como tal, sino como una etapa del proceso. El silencio dentro del aula es

indispensable para permitir la concentración propia y para brindar un ambiente cálido y

apropiado para que el resto de los niños pueda concentrarse y trabajar. (Damon, 2006;

Rodríguez, 2002).

En la metodología Montessori los niños siempre están motivados a trabajar. En

una disertación doctoral titulada “Analysis of María Montessori´s Theory of

Page 42: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

30

Nomalization in Light of Emerging Research in Self-Regulation” (Un análisis de la

teoría de Normalización de María Montessori a la luz de la teoría emergente de la Auto-

regulación), Loyd realiza una investigación cualitativa basada en el constructivismo

cuyo objetivo es examinar si la teoría de normalización Montessori puede ser

considerada como una teoría de auto-regulación.

Por medio de la recolección de datos a través de entrevistas a docentes

montessorianas se llegó a la formulación de una nueva manera de ver la normalización,

articulando a ella las características y principios educativos necesarios para desarrollar la

auto-regulación. Dentro del estudio Loyd menciona que socialmente los adultos buscan

motivar a los niños a valorar el juego más que el trabajo, razón por la cual la mayoría de

los adultos rechazan el trabajo.

Según Requema (2009, p.82), los principios en los que se basa el método

Montessori son los siguientes:

- Conocimiento profundo y científico del niño.

- Individualidad, cada niño es único en cuanto a su capacidad, sus intereses y su ritmo

de trabajo.

- Ambiente libre de obstáculos y con materiales adecuados.

- Autoeducación: La personalidad humana se forma por sí sola y el niño es un ser

dotado de energías que tienden a su desarrollo.

- Intervención del adulto discreta, prudente y respetuosa.

El trabajo de María Montessori no se limitó a desarrollar una nueva manera de

enseñanza, sino en descubrir la vida y ayudar a los niños a alcanzar su potencial como

seres humanos a través del trabajo con los sentidos, en un ambiente preparado basado en

Page 43: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

31

la observación científica. Todo lo que ella observó en sus estudios científicos fue llevado

a la práctica, es decir, cada material, ejercicio y partes del método desarrollado, fueron

fundamentados en sus observaciones sobre lo que hacían los niños de manera natural sin

ayuda del adulto (Merino, 2008). María Montessori nunca dejó ir su espíritu de médico,

llevando así la ciencia al aula de clases.

La metodología Montessori está cimentada en cuatro principios básicos. Los

primeros dos presentes en todos los niños y los segundos preparados pensando en ellos y

en su naturaleza (Merino, 2008; Montessori,1986):

1. La mente absorbente: Sensibilidad especial del niño para observar y absorber todo lo

que se encuentra en su ambiente inmediato. Es la capacidad del niño para adaptarse

por sí solo al ambiente prediseñado con materiales y actividades que buscan causarle

una buena impresión para que tenga una adaptación sana y positiva.

2. Los periodos sensibles: Periodos en que los niños demuestran las capacidades

inusuales en adquirir habilidades particulares, es decir, cuando al niño le atrae algo

específico de su ambiente. Un ejemplo de periodo sensible es el sentido del orden

entre los tres y cuatro años. Los periodos sensibles varían entre los niños, sin

embargo todos los atraviesan una sola vez.

3. El ambiente preparado: Un ambiente que se ha organizado de manera cuidadosa para

el niño, con la intensión de ayudarlo a aprender y crecer. En el siguiente apartado se

profundiza más en este tema.

4. Las actitudes del adulto: El adulto funge como guía y es el que ayuda al niño a

adaptarse al ambiente, dejándolo saber quien es él, ayudándolo a amarse y respetarse.

Las guías (maestras) de educación Montessori deben despertar el sentido de

Page 44: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

32

independencia en el niño, generar autodisciplina y cortesía, y guiar al niño para que

aprenda a observar y cuestionarse de forma independiente. Debe intervenir lo menos

posible en el proceso de aprendizaje del niño.

Esta metodología se puede llevar a cabo exclusivamente en instituciones que

comulgan con la filosofía Montessori y que cuenten con espacios estratégicamente

planeados y preparados para el desarrollo de los niños. Los ambientes deben asemejarse

a las casas, con mobiliario y materiales cálidos y agradables, adaptados al tamaño de los

pequeños. Dichos espacios son conocidos como Ambientes, y no como salones de clases.

En el siguiente apartado se puntualiza la importancia que María Montessori le daba a

estos ambientes de trabajo dentro de las instituciones de educación infantil.

2.2.3 El Medio Ambiente Preparado. Según Lillard (1985) hay dos

componentes claves en el método Montessori: el medio ambiente que incluye los

materiales y ejercicios pedagógicos, y las guías, llamadas maestras en la educación

tradicional, que preparan el medio ambiente.

María Montessori pensaba que los niños se enfrentaban a dos dificultades en su

infancia que se contraponían a su desarrollo: un contexto natural, cultural y social que no

brinda los medios necesarios para el desarrollo óptimo, y las relaciones con los adultos,

o niños mayores, que de manera involuntaria le crean obstáculos a los niños por no

comprender su naturaleza (Requena, 2009). Para compensar estas dos dificultades,

María Montessori ideó un ambiente preparado y pensado exclusivamente para la edad de

los niños que trabajarían dentro de él.

Comencé por crear un ambiente y una decoración escolares que fuesen

proporcionales a la infancia y respondiesen a la necesidad de actuar de manera

inteligente…hice construir unas mesitas sólidas, pero ligerísimas, que dos niños

Page 45: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

33

pequeños de cuatro años pudiesen transportar fácilmente, también sillitas,

algunas de boga y otras de madera, y a poder ser elegantes y proporcionadas a la

forma del cuerpo infantil (Montessori, 1937, p.28).

En los ambientes Montessori, el material didáctico y el mobiliario utilizados

fueron diseñados para despertar en el niño el interés por la manipulación y la

investigación, favoreciendo de esta forma varías áreas de desarrollo a la vez. De igual

manera, los estantes, las mesas y las sillas se distribuyen de una manera específica,

dejando zonas libres para el trabajo en el piso con tapetes u otros materiales

Montessorianos. Debido a estas características muchos padres de familia eligen el

Montessori para sus pequeños.

Parker (2007) realizó una investigación titulada “Navigating the social/cultural

politics of school choice: "Why do parents choose Montessori?" : A case study”

(Navegando por las políticas sociales/culturales de la elección de la escuela “¿Por que

los padres de familia eligen Montessori?”: Un estudio de caso). El objetivo de su tesis,

basada en un estudio mixto (cualitativo y cuantitativo), era conocer las razones por la

que los padres de familia eligen el Método Montessori para la educación se sus hijos.

Por medio de mas de 300 encuestas virtuales, destinados a un amplio y diverso grupo de

personas, concluyó que los padres que eligen Montessori, a diferencia de los que

escogen otras metodologías, buscan ser congruentes con sus valores y aspiraciones.

El orden y la estructura son valores fundamentales dentro del ambiente Montessori

(Trilla, 2001). Para que el niño domine el ambiente es necesario que todo el material esté

en orden y en los estantes correspondientes cuando no están siendo ocupados. Sin orden

resulta imposible moverse de manera autónoma y libre como lo propone la doctora.

Page 46: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

34

Los salones de clases, llamados ambientes por María Montessori, se dividen de la

siguiente manera dentro de la metodología (Schmidt, 2009):

- Comunidad Infantil: Niños de 14-18 meses a 3 años de edad, es el equivalente a

maternal.

- Casa de Niños: Niños de 3 a 6 años de edad, es el equivalente a 1º, 2º y 3º de

preescolar. En este nivel se realiza el presente estudio.

- Taller I: Niños de 7 a 9 años de edad, es el equivalente a 1º 2º y 3º de primaria.

- Taller II: Niños de 10 a 12 años de edad, es el equivalente a 4º, 5º y 6º de primaria.

- Taller III: Niños de 13 a 15 años de edad, es el equivalente a secundaria.

A diferencia de una escuela tradicional, en la metodología Montessori los niños

cursan tres años consecutivos dentro del mismo ambiente (salón), con la misma guía

(maestra) quien cada día va presentándoles materiales y trabajos nuevos. Para cada etapa

hay distintos materiales y formas de trabajo, así como diferentes niveles de dificultad

dentro de los mismos trabajos que van conociendo conforme avanzan en conocimientos

y habilidades. Debido a que el presente estudio se lleva a cabo con niños de cinco a seis

años, que forman parte de un grupo de Casa de Niños, a continuación se habla acerca de

los principios de los materiales utilizados en este nivel.

2.2.4 Principios de los Materiales Montessori en Casa de Niños. La

característica más sorprendente de un ambiente Montessori son los materiales, la

mayoría de ellos fabricados con madera, diseñados para trabajarse utilizando los

sentidos y basados en el método científico (autocorrección). Todas las características de

los materiales están diseñadas para atraer a los niños: su color, tamaño, textura y forma.

Los materiales Montessori deben provocar la actividad del niño, buscando el autocontrol

Page 47: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

35

y evitando la dependencia del adulto. Gran parte del material de esta metodología es

auto-correctivo, por lo que solamente puede emplearse de una manera, tal como si fuera

un rompecabezas cuyas piezas no encajan si no se arma como debe ser (Gordon, 2001).

Dentro de la Metodología Montessori los materiales son presentados a los alumnos

por la guía a manera de secuencia, comenzando por el más sencillo y sucesivamente

hasta el más complicado. Muchos de los materiales se trabajan con una serie de pasos

que deben aprenderse en el orden preciso para poderse trabajar. En general todos los

materiales didácticos poseen un grado sofisticado de los cuatro valores fundamentales

del método: funcional, experimental, de estructuración y de relación (Martinez-

Salanova, 2004) para atraer la atención de los niños en todos los sentidos. Los mismos

materiales pueden trabajarse en diferentes grados de dificultad, según vayan avanzando

los niños.

Según el Ministerio de Educación y Ciencia (2005), los materiales dentro del

ambiente deben estar distribuidos en distintas áreas:

- Área de vida práctica: donde el niño desarrolla motricidad gruesa y fina, la

concentración, la independencia y la autonomía.

- Área sensorial: en la que el pequeño ejercita los sentidos del tacto, gusto, olfato, vista,

oído y el sentido eterognóstico (peso).

- Área de matemáticas: para desarrollar los conceptos de cantidad y números. También

se le induce en el sistema decimal y las operaciones simples.

- Área de lenguaje: en la que se practica la expresión oral y se inicia en el proceso de la

lecto-escritura.

Page 48: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

36

- Área de ciencias: donde se incentiva la capacidad de observación y de

experimentación, introduciendo también las ciencia biológica, zoológica, botánica y

geográfica.

- Área de expresión: para impulsar la creatividad y la imaginación.

- Área de movimiento: para lograr el equilibrio y control de su cuerpo.

Para cada una de las áreas mencionadas, María Montessori creó distintos tipos de

materiales, cada uno con un uso y una función específica. A continuación se especifican

solamente algunos de ellos (Requena, 2009):

- Materiales para la educación de los sentidos: Caja de sonidos, tablas de diferentes

texturas, tablillas térmicas, frascos de olores, botellitas de sabores y caja de colores.

- Materiales para el conocimiento de las tres dimensiones: Cilindros para encajar,

listones de longitud, la torre rosa y la escalera ancha.

- Para el aprendizaje de la lectura: Alfabeto móvil, tarjetas de nombres e imágenes,

tarjetas de vocabulario y tarjetas de órdenes.

- Para el aprendizaje de los números: Listones numéricos, números de papel de lija,

números y tarjetas.

- Para el aprendizaje de las figuras geométricas: Caja de triángulos, caja de rectángulos y

caja hexagonal.

Si bien los materiales pueden, y en ocasiones deben, realizarse por más de dos

integrantes o con trabajo en equipo, los niños aún deben respetar las normas del

ambiente y hablar en voz baja para no distraer al resto de los niños que trabaja por su

propia cuenta. Existen pocas instituciones Montessori que cuentan con espacios abiertos

Page 49: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

37

de trabajo con todo el grupo, donde los niños puedan exponer, debatir, participar y

escuchar las opiniones de los demás niños tal como sucede en el mundo real.

Gordon (2001) menciona sobre las limitantes que hay en las instituciones de

filosofía Montessori, describiendo una notable ausencia de interacción social entre los

niños, debido a la falta de juegos de representación que fomenten el intercambio verbal

entre iguales. De igual manera menciona la falta de autoexpresión, ya que las artes

creativas no forman parte del método Montessori, así como la falta de estimulación para

el desarrollo del lenguaje social pues se incita a los niños a trabajar solos y las guías

interactúan poco y de manera estructurada, perdiendo oportunidades de intercambios

verbales.

2.2.5 Un día de trabajo en el nivel Casa de Niños del Método Montessori. El

propósito de este apartado es que el lector conozca de manera más significativa el

método Montessori, a través de la experiencia compartida por una maestra que utiliza

este sistema al 100% dentro de su ambiente. A continuación se presenta la paráfrasis de

una entrevista con Dolores Herrera, guía Montessori en una institución privada de la

Ciudad de México, donde rememora sus experiencias de una mañana de trabajo bajo el

sistema Montessori en el nivel de Casa de Niños (3-6 años):

La guía llega al ambiente antes que los alumnos, lo ordena y lo prepara,

seleccionando el material necesario para dar presentaciones a los niños. En seguida

realiza una autorreflexión con la intensión de estar preparada anímicamente para iniciar

el trabajo con los niños.

Los niños comienzan a entrar al salón de clases a partir de las 8:00 a.m., conforme

van llegando la guía les da la bienvenida de manera individual esperándolos sentada en

Page 50: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

38

su lugar asignado dentro del ambiente. Los saluda dándoles la mano y estableciendo una

pequeña conversación en voz baja para invitarlos a tomar un trabajo de manera

individual. A partir de ahí se dedica a observar el trabajo de los niños, haciendo nuevas

presentaciones a aquellos niños que lo requieren y observando, desde su lugar asignado,

la manera en que el alumno repite la presentación y se interesa en el trabajo. En

ocasiones interviene en el trabajo de algún niño para hacer alguna observación,

recordarle la manera en que se trabaja, mostrarle una nueva manera de utilizarlo o

invitarlo a guardar el material y tomar uno nuevo.

Dentro de ese tiempo los niños pueden tomar su refrigerio de manera individual,

tal como si fuera otro trabajo, colocando lo necesario en la mesa del almuerzo (mantel,

platos, vaso, cubiertos, servilleta, etc.) y preparando los alimentos que se tenían

previstos para el día, sin interrumpir al resto de los niños que continúan trabajando. Este

periodo dura hasta las 11:45 a.m., sin interrupciones, ya que para los que trabajan con

metodología Montessori la concentración de los niños dentro del trabajo individual es de

suma importancia.

A las 11:45 a.m. se da una lección de grupo. La guía hace sonar una pequeña

campana que emite un sonido muy ligero que puede ser percibido por todos los niños

que trabajan en absoluto silencio. Los niños interrumpen su trabajo y lo dejan

“pendiente” para continuar al día siguiente y en completo silencio comienzan a moverse

hasta estar todos sentados en una elíptica trazada en el piso al centro del ambiente. Ahí

se trata un tema, como pueden ser las diferentes culturas, los animales, etc. A tan solo

quince minutos de iniciada la actividad en grupo, los niños salen al jardín donde se

Page 51: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

39

relacionan con sus compañeros y juegan en los columpios y demás atracciones del

recreo.

A las 12:20 p.m. regresan al salón, algunos niños parten a su clase de inglés,

mientras que otros continúan trabajando con el material que habían dejado “pendiente” o

utilizan uno nuevo si es que habían terminado el anterior. En ocasiones se utiliza este

tiempo para trabajar otra lección grupal, sin embargo no todos los niños del grupo están

presentes dentro del ambiente.

A las 1:25 p.m. nuevamente se toca la campana, en voz suave se les pide a los

niños que observen el ambiente y arreglen el material que quedó fuera de lugar. En

silencio toman su morral que contiene las muestras del material que trabajaron durante el

día y salen en fila para ser recogidos por sus padres. La guía los acompaña hasta que

llegan por ellos y en seguida regresa al ambiente, concluye el día escribiendo en el diario

las observaciones de lo trascendente del día y prepara algunos materiales necesarios para

el día siguiente (Dolores Herrera, 2012).

2.2.6 El Desarrollo Social en la Metodología Montessori. Para María

Montessori el desarrollo mental del niño atraviesa por tres periodos o fases netamente

distintos entre sí, de ahí nace la división de sus niveles educativos (Montessori, 1986):

- El primer periodo va desde el nacimiento hasta los seis años de edad y está dividido en

dos subfases. La primera va desde el nacimiento hasta los tres años de edad

(Comunidad Infantil) y se define por un pensamiento de difícil acceso para el adulto ya

que ejercen muy poca influencia sobre los niños. La segunda va de los tres a los seis

años de edad (Casa de Niños), en esta subfase los niños comienzan a verse

influenciados por el adulto. Se caracteriza por las grandes transformaciones que

Page 52: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

40

suceden en el individuo, es decir, el cambio abismal que se puede ver a simple vista

entre un bebe recién nacido que no puede valerse por sí mismo, y un niño de seis años

que ya cuenta con capacidades propias.

- El segundo periodo va desde los seis hasta los doce años y es un periodo de

crecimiento con pocas transformaciones (Taller I y II).

- El tercer periodo va desde los doce hasta los dieciocho años y es un periodo de grandes

transformaciones, tanto que recuerda al primero (Taller III).

Como se puede ver en el listado anterior, los niveles educativos del método

Montessori son muy parecidos a los convencionales y parten de la naturaleza social del

niño. Para María Montessori los niños que corresponden al nivel de Casa de Niños aún

no son socialmente similares ni compatibles con el mundo de los adultos.

Montessori creía que el juego en los niños era un escape del mundo

incomprensible de los mayores; pensaba que un ambiente preparado y envuelto en

materiales atractivos y diseñados específicamente para ellos (colores, olores, texturas,

sabores, tamaños, etc.) les evitaría la necesidad de jugar simbólicamente ya que elegirían

trabajar con lo proporcionado. Sin embargo, para Piaget, el desarrollo social del niño se

debe en gran parte al juego simbólico con sus compañeros (Lillard, 1985).

El desarrollo social es de suma importancia desde la educación inicial, va de la

mano con el desarrollo de la inteligencia interpersonal ya que permite a los niños

comprenderse y respetarse conforme conviven e interactúan dentro del aula. A

continuación se aborda el tema del desarrollo social infantil, seguido por la importancia

de tomar en cuenta al mismo dentro del preescolar.

Page 53: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

41

2.3 El Desarrollo Social Infantil

El ser humano es un ser social por naturaleza, capaz de relacionarse con individuos

de su propia especie a través de distintos tipos de interacciones. Desde el momento en

que el ser humano es concebido comienza a desarrollarse y no para de hacerlo hasta el

día de su muerte.

El desarrollo infantil ha sido un tema de estudio en todas las culturas desde hace

muchos años. Varios autores concuerdan que el niño se desarrolla integralmente de

manera activa, apoyándose en adultos significativos, así como en los contextos que le

rodean (León de Viloria, 2007). Se considera que el desarrollo social es un área más del

proceso evolutivo que se encuentra íntimamente ligado al resto de los ámbitos. Es decir,

el progreso social depende de la evolución cognitiva, motora, física, de lenguaje, etc.

Sin embargo esto no siempre se ha considerado así. Hasta los años ochentas se

comenzó a hablar de manera formal sobre el desarrollo social. Desde entonces existieron

las teorías conductistas y las innatistas. Las primeras consideraban al desarrollo social

como resultado de un aprendizaje que moldeaba al individuo a través de refuerzos

externos, dándole poca responsabilidad al individuo dentro del proceso. Por el contrario,

las teorías innatistas confirmaban que el desarrollo social era un proceso determinado de

manera genética, dándole al ambiente un rol reducido dentro del proceso. En la

actualidad existen las teorías interaccionistas, en las cuales las diferencias individuales

son determinantes en el desarrollo social, al igual que el contexto, los estímulos, la

interacción con personas y con el contexto (Ocaña y Martín, 2011).

Por tanto, es importante recalcar que el desarrollo social es parte significativa del

desarrollo humano. Todos los organismos se desarrollan a causa de un procedimiento

Page 54: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

42

genético, sin tener que intervenir en el mismo (ej. crecimiento físico) y a causa de las

experiencias individuales, causadas por la interacción con diferentes factores. Esto

quiere decir que los seres humanos también se desarrollan como resultado de las

experiencias e interacciones que tienen en su niñez, mismas que dan continuidad y

construcción al desarrollo, haciendo a cada individuo único e irrepetible (Amar, Abello,

Tirado y Sotomayor, 2004).

El objetivo de la investigación titulada “Diferencias en las habilidades sociales de

los niños comparados en dos entornos educativos: el homeschool y la escuela, y relación

con el perfil de la familia”, realizada por Leal (2007), consistió en explorar las posibles

diferencias en las habilidades sociales en los niños de dos entornos educativos: los que

tienen educación en casa y los que asisten a un centro escolar. Tratando de explicar esas

diferencias en términos de las diferencias familiares.

En el estudio se utilizaron métodos mixtos, así como distintas entrevistas,

cuestionarios y autoevaluaciones para los niños. Los resultados revelaron que existen

semejanzas en las habilidades básicas de interacción social, las habilidades para hacer

amigos y las habilidades para relacionarse con adultos tanto en los niños de homeschool

como los que asisten a escuelas tradicionales. Se encontraron diferencias en los niños

que estudian en casa pues mostraron mayores habilidades para conversar,

relacionándolas con el tipo de familia. Sin embargo, los niños que asisten a la escuela

sobresalieron en las habilidades de solución de problemas interpersonales.

Dentro de la investigación anterior se puede verificar la importancia que el

contexto social y familiar tienen en el desarrollo social del ser humano. Gracias a este

tipo de estudios las teorías sobre el desarrollo social han ido avanzando. Actualmente se

Page 55: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

43

considera que el desarrollo social se ve influenciado por el desarrollo afectivo y

cognitivo. Por tanto, la socialización es un proceso que debe ser aprendido y a la vez

enseñado, a través de la participación en distintos contextos que actúan como agentes de

socialización (Ocaña y Martín, 2011). De ahí la importancia de crear espacios donde los

niños puedan practicar experiencias sociales dentro del preescolar, dándoles así la

oportunidad de desarrollar esta trascendente área tal como se expresa en el siguiente

apartado.

2.3.1 La Importancia del Desarrollo Social en Preescolar. En este apartado

se hablará exclusivamente del valor que tiene el desarrollo social en la etapa preescolar,

donde se forman las bases para la vida futura de los niños. Recordando que la

inteligencia interpersonal está directamente relacionada con las actividades que

favorecen la socialización, y que la socialización es el proceso de adquisición de valores,

normas, conocimientos y conductas necesarias vivir adecuadamente en sociedad exige

(López, 1985).

Según el Programa de Educación Preescolar 2011 de la Secretaría de Educación

Publica (SEP), hay investigaciones que demuestran que desde muy temprana edad los

niños desarrollan la capacidad para captar las intenciones y los estados emocionales de

otros, así como para actuar en consecuencia a ellas, es decir, desde pequeños los niños

comienzan a desarrollar la socialización a través de experiencias de convivencia con

otros seres humanos.

Es importante evocar, como se decía en el primer capítulo, que los niños llegan al

preescolar con aprendizajes sociales adquiridos de su familia, sin embargo, la

experiencia de socialización en la educación inicial significa para los pequeños

Page 56: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

44

principiar en la formación con sus iguales y su maestra, sujetos a nuevas normas de

convivencia que requieren de comportamientos específicos. En esta etapa, los padres de

familia juegan un importante papel en la socialización del niño ya que dan al pequeño la

seguridad para explorar el entorno escolar que el niño aún no conoce (SEP, 2004).

Por lo tanto, la experiencia ambiental que el niño recibe a temprana edad, tanto en

la educación preescolar como en su contexto familiar, influye de manera directa en su

desarrollo. El preescolar como espacio de socialización desempeña un importante rol en

la formación de actitudes positivas, como el respeto, la equidad, la colaboración, la toma

de decisiones, el trabajo colaborativo, la ayuda mutua y la amistad.

En el apartado que a continuación se presenta se describe la manera en que el

nuevo programa que rige la educación preescolar en México busca fomentar ciertas

actitudes y competencias en los niños, haciendo énfasis en el aspecto del desarrollo

interpersonal que es un aspecto medular de la presente investigación.

2.3.2 El Programa de Estudio 2011. El Programa de Estudio para las y los

docentes de Educación Preescolar más nuevo en México es el que surgió en el 2011.

Dicho programa es realizado por la Secretaría de Educación Pública y se basa en las

necesidades educativas de los niños de edad preescolar, así como en sus procesos de

aprendizaje. Sirve como una guía para la planeación de las actividades de los docentes a

cargo de grupo, estableciendo las competencias necesarias a desarrollar en los alumnos a

través de un carácter abierto, es decir, no existe una secuencia detallada o especifica a

seguir, ya que la educadora es responsable de seleccionar y diseñar las situaciones

didácticas de acuerdo al nivel y necesidades de su grupo (SEP, 2011).

Page 57: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

45

Dentro de los propósitos que enmarca el Programa de Estudios 2011 para

Preescolar se reitera la importancia que el desarrollo social tiene en este período. Dentro

del programa se especifica que los niños que cursan preescolar deben vivir experiencias

que contribuyan a sus procesos de desarrollo integral y que gradualmente:

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos

mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela

y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender

(SEP, 2011, p.17).

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;

mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse

en situaciones variadas (SEP, 2011, p.17).

Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,

reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con

base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de

responsabilidades, la justicia, la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la

diversidad lingüística, cultural, étnica y de género (SEP, 2011, p.18).

Para que dichos propósitos puedan ser alcanzados por los niños es necesario que la

educadora encargada del grupo planee actividades con objetivos específicos dirigidos a

esa importante área. Para lo mismo el programa se divide en seis campos formativos,

cada uno de ellos destinado al desarrollo de competencias de diferentes áreas. El

programa 2011 tiene una sección especial dedicada a la identidad personal y las

relaciones interpersonales, lo que Gardner (1993) llamaría “inteligencias intrapersonal e

interpersonal”: el Campo Formativo de Desarrollo Personal y Social. En el siguiente

apartado se especifica acerca del mismo.

Page 58: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

46

2.3.2.1 El campo formativo de Desarrollo Personal y Social. Es el campo

formativo que trabaja con todo lo relacionado al proceso de la identidad personal y de

las competencias emocionales y sociales (SEP, 2011). El campo está dividido en dos

grandes áreas: la identidad personal y las relaciones interpersonales. Debido a que la

presente investigación abarca específicamente la inteligencia interpersonal, se redactará

únicamente lo relacionado con esta área.

Según el programa (2011), para que existan las relaciones interpersonales es

necesaria la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la responsabilidad y

el ejercicio de derechos. Al fortalecer estas capacidades, se regulan las emociones en los

niños fomentando la adopción de conductas sociales que ayudan a la creación de

estrategias para solucionar conflictos, así como la adquisición de conductas de

cooperación, empatía, respeto y trabajo en equipo.

Se debe recalcar que el desarrollo social de los niños como parte de la educación

preescolar es un proceso gradual, donde la relación de los niños con sus iguales y con su

maestra desempeñan un rol fundamental, siendo los aspectos medulares en el desarrollo

de las competencias sociales.

2.3.2.2 Competencias para el Desarrollo Social en Preescolar. El programa

trabaja por medio de competencias, buscando, a través de la planeación de actividades y

las relaciones sociales establecidas tanto con los niños como con la maestra, que los

pequeños las alcancen durante su curso por el preescolar.

Una de las dos competencias que establece el Programa de Estudios 2011 dentro

del aspecto de relaciones interpersonales es: “Acepta a sus compañeras y compañeros

como son, y comprende que todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, los

Page 59: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

47

ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetadas”

(SEP, 2011, p. 78).

Para esta competencia el programa establece cinco aprendizajes esperados que

deben ser observados en los niños conforme la desarrollan:

- Los niños son capaces de realizar diversos tipos de actividades compartidas en las que

existe colaboración de todos.

- Los pequeños aceptan desempeñar distintos roles y asumen su responsabilidad en las

tareas que les corresponden, tanto de manera individual como grupal.

- Los chicos son capaces de explicar con razones (de acuerdo a su nivel) lo que les

parece justo o injusto, proponiendo nuevos derechos para responder a sus necesidades.

- Los niños son capaces de manifestar sus ideas cuando perciben que no se respetan sus

derechos.

- Los niños actúan conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y

tolerancia.

La segunda y última competencia que establece el programa dentro del área del

desarrollo interpersonal es: “Establece relaciones positivas con otros, basadas en el

entendimiento, la aceptación y la empatía” (SEP, 2011, p.78). Para esta competencia el

programa describe seis aprendizajes esperados que se presentarán en los niños conforme

la desarrollan:

- Los niños hablan sobre experiencias que pueden compartirse, propician la escucha y el

intercambio.

- Los niños muestran sensibilidad y escuchan las experiencias de sus compañeros.

Page 60: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

48

- Los pequeños muestran disposición a interactuar con niños con distintos intereses y

características, apoyando y dando sugerencias.

- De manera gradual los niños aceptan y ponen en práctica las nomas de relación y

comportamiento basadas en equidad y respeto.

- Los niños hablan sobre las características individuales y de grupo que identifican a las

distintas culturas.

- Los pequeños identifican la importancia de la participación de los seres humanos en la

vida en sociedad, sabiendo que son distintos.

Para que los niños alcancen los aprendizajes esperados y las competencias

mencionadas anteriormente, es necesario que establezcan vínculos positivos con su

maestra y sus compañeros de clases, buscando un ambiente de seguridad y empatía.

Según el estudio “Vínculo Niño-Maestra y la Competencia Social (Child-Teacher

Attachment and Social Competence)”, de Michell-Copeland, los niños preescolares

forman vínculos sociales fuertes con sus maestras, tal como lo hacen con sus padres.

La investigación tenía como objetivo comprobar la existencia de las relaciones

sociales maestro-alumno, por lo que se midieron los vínculos sociales de sesenta y dos

preescolares y sus maestras, utilizando la técnica Wters and Deane Attachment Q-Set,

que mide el balance de las emociones positivas y negativas de los niños, los

comportamientos pro sociales, la relación con los pares y las relaciones niño-maestro. Se

encontró que los niños que tenían vínculos inseguros con sus padres tenían mayores

vínculos con sus maestras y se mostraban más sociales con el grupo.

Las educadoras en México deben conocer a fondo el Programa de Estudios 2011

para la Educación Básica Preescolar para incluir dentro de su planeación actividades que

Page 61: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

49

promuevan el desarrollo de las competencias que ahí se proponen. De igual manera

deben buscar establecer vínculos positivos y empáticos con sus niños, para ayudarlos a

desarrollar la competencia social de manera óptima. En el apartado que a continuación

se presenta se habla acerca de los mapas mentales, actividad propuesta dentro del

presente estudio para favorecer el desarrollo de la inteligencia interpersonal.

2.4 Los mapas mentales

Tony Buzan ha estudiado y analizado el concepto de “mapas mentales” desde los

años setenta. La característica fundamental de los mapas mentales es que al trabajarlos

se utilizan ambos hemisferios cerebrales ya que se consideran una expresión del

pensamiento irradiante que representa una función natural de la mente humana (Buzan,

1996). A través del uso de los mapas mentales se puede acceder al potencial del cerebro,

aplicándolo a todos los aspectos de la vida. Según Buzan, los mapas mentales tienen

cuatro características esenciales:

a) El tema principal se concreta en una imagen central.

b) Los principales temas del concepto central irradian de la imagen de forma ramificada.

c) Las ramificaciones contienen una imagen o palabra clave. Estas ramificaciones

pueden tener a su vez nuevas ramificaciones de ideas secundarias.

d) Las ramas forman una estructura a base de conexiones.

Los mapas mentales se pueden realizar en todos los niveles educativos como

estrategia para el aprendizaje, además de que favorecen muchas otras áreas como la

creatividad, la organización, la capacidad de síntesis y la imaginación. Lo que

singulariza a esta representación del pensamiento es la manera en que pueden ser

Page 62: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

50

plasmados a través de distintas imágenes, colores, códigos, abreviaturas de palabras,

distintos tipos y tamaños de letras, recortes, etc. Es necesario subrayar que los mapas

mentales se hacen a mano, incorporando imágenes, colores, formas, etc., y que los

límites para los mismos son la racionalidad, la imaginación y la creatividad de quien lo

elabora. Por tanto, los mapas mentales son un reflejo gráfico del “pensamiento

irradiante”, término que se explica en el siguiente apartado (Campos, 2005).

2.4.1 El Pensamiento Irradiante. Saber lo que significa el pensamiento

irradiante es fundamental para la comprensión del trabajo con mapas mentales, ya que es

la estrategia de aprendizaje que se utiliza al trabajarlos.

El término “irradiante” hace referencia a un punto focal de donde emergen varios

rayos de luz (Ontoria, 2003). El cerebro funciona de manera radial a través de las

neuronas y el pensamiento irradiante se refiere a los procesos de reflexión asociativos

que provienen de un punto central o se conectan con a él (Buzan, 1996).

Cuando un sentimiento, pensamiento o imagen, entre otras unidades de

información, llega al cerebro, se generan muchas conexiones entre las neuronas que

utilizan los datos disponibles, haciendo enlaces (radiaciones) entre ellas. Por tanto, el

cerebro humano se puede considerar como una enorme máquina de asociaciones

ramificadas que funciona de manera radial al momento de pensar (Ontoria, 2003).

Tony Buzan (1996) presenta diversos estudios dentro de su libro que demuestran

la capacidad humana para procesar y almacenar imágenes con facilidad. De esta manera

el pensamiento irradiante del cerebro se plasma a través del uso de mapas mentales

obteniendo mejores resultados para retener, organizar y comprender información. En el

Page 63: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

51

siguiente apartado se narra sobre la organización de las ideas que se hace presente de

manera gráfica en los mapas mentales.

2.4.2 La Organización de las Ideas dentro de los mapas mentales. El uso

adecuado de mapas mentales ayuda a desarrollar la capacidad mental de clasificación,

categorización, precisión y claridad logrando la organización de las ideas dentro del

cerebro y de esa manera la mejora de la retención y la memoria (Buzan, 1996).

Un mapa mental creado de manera propia conlleva una serie de pasos ordenados y

secuenciados (Buzan, 1996; Ibarra, 2010; Quesada, 2003):

- Identificar la idea principal con la que se desea trabajar.

- Buscar y seleccionar las ideas que parten de la principal.

- Plasmar al centro del mapa, ya sea con una imagen, palabra, abreviatura o dibujo, la

idea principal y encerrarla en un círculo o nube.

- Comenzar con la primera idea secundaria, plasmándola en la parte superior del

concepto principal, a manera de ramificación.

- Continuar con las ramificaciones de cada una de las ideas secundarias, plasmándolas

de izquierda a derecha, girando alrededor del concepto principal en el sentido de las

manecillas del reloj.

- Analizar si existen relaciones entre las ramificaciones y de ser necesario unirlas.

- Enriquecer el mapa con colores y diseños que atraigan la atención de quien lo lea.

En medida en que se utilizan los mapas mentales y se organizan las ideas dentro de

los mismos se van adquiriendo distintas habilidades de clasificación y jerarquización,

importantes para la vida social y laboral. En el siguiente apartado se aborda el tema de

Page 64: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

52

mapas mentales orientado a la edad preescolar, siendo esta la edad de los niños

participantes en el estudio.

2.4.3 Creación de mapas mentales en Grupos de Edad Preescolar. En la

etapa preescolar los niños son capaces de representar de manera mental lo que conocen,

es decir, ya poseen esquemas mentales que les permiten realizar mapas mentales con la

guía de su maestra y compañeros más capaces (Piaget, 1981).

Dentro de los esquemas estudiados por Piaget, se encuentran la “permanencia del

objeto” que se refiere al hecho de que los niños saben que los objetos existen a pesar de

que ellos no puedan verlos, la “conservación” que se refiere a la distribución espacial de

los elementos independientemente de la cantidad y el esquema de “reversibilidad” que

hace referencia a la relación entre causa y efecto (Piaget, 1981). Otro aspecto importante

de la etapa preescolar es la evidencia de la adquisición del lenguaje, proceso por el cual

los niños integran conocimientos y conceptos.

Partiendo de estos conocimientos y sabiendo lo que son los mapas mentales se

puede concluir que estas representaciones gráficas del pensamiento radiante pueden ser

utilizadas por niños de este nivel educativo, como estrategia para favorecer una o más

áreas de aprendizaje. Además, como dice Luz María Ibarra (2010), los mapas mentales

son una actividad divertida y atractiva pues se pueden emplear colores brillantes, todo

tipo de formas, signos, símbolos, dibujos, recortes, dibujos, etc., dentro de nubes o

círculos relacionados con una idea central. De esta manera al trabajar con mapas

mentales se desarrollan distintas habilidades mientras los niños se divierten y trabajan.

En la investigación titulada “El proyecto escolar en el Jardín de Vito Alessio

Robles, un acercamiento a la intervención pedagógica” de Molina (2005) se puede

Page 65: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

53

observar la importancia de la planeación de actividades novedosas y el trabajo en

equipo, para beneficiar el desarrollo integral de los niños. Aunque esta investigación no

trata precisamente de mapas mentales, nos ayuda a comprender la importancia del

trabajo en equipo, tanto de los docentes como de los docentes con el grupo, para el

desarrollo social de los niños.

Partiendo de un enfoque cualitativo basado en la investigación-acción, la

investigación mencionada tenía por objetivo analizar los procesos de la intervención

pedagógica en la elaboración y puesta en marcha del Proyecto Escolar mediante la

investigación participativa, con la finalidad de mejorar la práctica educativa y beneficiar

a la población escolar. Se realizaron diversas técnicas e instrumentos para la recolección,

análisis e interpretación de datos, tales como el análisis FODA, encuestas, cuestionarios

y guías de observación. Se obtuvieron resultados que muestran un beneficio en el trabajo

escolar basado en la reflexión colegiada en torno a la planeación y el trabajo en equipo,

y descartan las prácticas aisladas que limitan el trabajo colegiado y afectan al desarrollo

integral de los niños.

Los mapas mentales pueden ser trabajados tanto de manera individual como

grupal, partiendo del propósito o competencia que se pretenda que los niños alcancen al

utilizarlos. Al realizar mapas mentales de manera grupal se practican habilidades de la

inteligencia interpersonal tales como la toma de turnos, el respeto, el trabajo en equipo,

asumir la propia responsabilidad, ayudar a los compañeros, escuchar y dar a conocer las

propias opiniones, entre otras. Tony Buzan (1996) cita a Michael Bloch enunciando las

ventajas de reunir a individuos en grupos para realizar mapas mentales:

Page 66: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

54

En nuestra vida cotidiana asimilamos la información de forma peculiar

dependiendo de cada uno de nosotros. Debido a esa peculiaridad, todos tenemos

un conocimiento y una manera de ver que son estrictamente nuestros. Por lo

tanto, es beneficioso colaborar con otras personas a la hora de resolver

problemas. Al combinar nuestro conocimiento del mapa mental con el de los

otros, favorecemos las asociaciones que nosotros mismos hemos de hacer y las

de los demás (Buzan, 1996, p. 185).

En el caso de la presente investigación los mapas mentales fueron trabajados en

equipo, esto con la intención de ayudar a los niños a desarrollar la inteligencia

interpersonal a través de uso correcto las estrategias necesarias para lograr un buen

trabajo en equipo. En el siguiente apartado se puntualiza acerca de la inteligencia

interpersonal y su relación con los mapas mentales a nivel preescolar.

2.5 La inteligencia interpersonal y los mapas mentales en el Preescolar

Según la teoría de Gardner (Pérez, 2006) el papel del alumno y del maestro deben

de cambiar dentro y fuera del aula. El alumno debe dejar de ser considerado como un ser

pasivo y dependiente, en cambio se le debe considerar como un ser autónomo, activo y

propositivo, capaz de crear. Por tanto el maestro debe enfocarse en variar continuamente

su estrategia de presentación, pasando del campo matemático al lingüístico, de ahí al

musical, de éste al naturalista, y así sucesivamente con todas las inteligencias, dándole a

los alumnos la oportunidad de moverse dentro del aula y favoreciendo su aprendizaje

cooperativo a través de la interacción entre los alumnos de distintas maneras.

Una buena manera de llevar esto a la práctica es creando estrategias de aprendizaje

atractivas para los alumnos, tales como el trabajo con mapas mentales que se presentó en

la sección anterior. Existen algunos estudios sobre el uso de los mapas mentales para

favorecer distintas áreas de aprendizaje dentro de la educación. En la tesis “Los mapas

Page 67: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

55

mentales como estrategia metodológica en el fortalecimiento del aprendizaje en

educación artística”, realizada por Leal y Osman, se tenía por objetivo proponer el uso

de mapas mentales como estrategia metodológica en el fortalecimiento del aprendizaje

musical de los estudiantes de 2º año de primaria.

A través de un estudio cualitativo que buscaba los datos necesarios para la

investigación por medio de encuestas cerradas a los estudiantes, se llegó a la conclusión

que el uso de los mapas mentales presenta debilidad por parte del docente, ya que

únicamente lo considera como un recurso apropiado para la realización de los

aprendizajes escolares. Recordando lo descrito en el párrafo anterior, es importante

reconsiderar, al ver los resultados de esta tesis, el papel del docente quien debe estar en

constante actualización para mejorar sus estrategias y favorecer el desarrollo de los

alumnos.

Retomando la inteligencia interpersonal, misma que se ve reflejada en la manera

en que los niños interactúan con sus compañeros dentro y fuera del salón de clases, es

trascendental ver la relación que ésta tiene con la creación de mapas mentales a nivel

preescolar. Es interesante recordar que es a través de las capacidades interpersonales que

los niños perciben y distinguen los estados de ánimo de sus compañeros, reconocen sus

intenciones, motivos y deseos, escuchan sus comentarios y respetan sus opiniones,

comparten y trabajan en equipo, se comunican de manera empática y reconocen los

sentimientos propios y ajenos. De igual manera es importante recapitular que el trabajo

en grupo con mapas mentales promueve en los niños el trabajo con todas estas

habilidades, al mismo tiempo que les ofrece un espacio de trabajo divertido y siempre

Page 68: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

56

novedoso, ya que los mapas mentales siempre son distintos al ser plasmados de manera

creativa.

Para finalizar este capítulo es interesante mencionar que uno de los aspectos

principales de la teoría de las Inteligencias Múltiples, según Pérez (2006), es cambiar la

manera tradicional de pensar sobre la inteligencia humana, abriendo nuevos espacios en

la educación para intentar lograr una educación de calidad a través del mejoramiento

cognitivo de los alumnos por medio de estrategias de enseñanza novedosas, tales como

el trabajo con mapas mentales en grupo.

En los años preescolares es posible percatarse del desarrollo de las inteligencias

múltiples en los niños, y la forma en que éstas van dominando los sistemas simbólicos,

con el trabajo con mapas mentales es posible observar y medir el avance de muchas de

estas inteligencias. Es en el periodo preescolar donde se desarrolla la simbolización

básica, proceso por el cual el niño puede apreciar y crear distintas formas de lenguaje y

por tanto comunicarse y socializar a través del lenguaje oral con sus pares (Gardner,

1993), siendo capaz de plasmar de manera gráfica lo que conoce.

Page 69: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

57

Capítulo 3. Método

El presente capítulo describe la metodología del estudio, detallando la selección

del enfoque cualitativo y el diseño de investigación-acción participativa. Dentro del

mismo se menciona la institución seleccionada en la ciudad de Querétaro, México,

definiendo el contexto social al que pertenece, así como los procedimientos que se

llevaron a cabo para la selección de los participantes adoptados como muestra. Se

detallan los tres diferentes instrumentos que fueron utilizados para recolectar los datos

de la investigación.

Se puntualiza la manera en que los instrumentos fueron creados e implementados

tanto por el investigador como por dos participantes. El capítulo finaliza haciendo

referencia a las cartas de consentimiento con las que, tanto la institución como la

directora de sección preescolar y los dos docentes a cargo del grupo seleccionado,

reconocieron ser parte de este trabajo de investigación

3.1 Método de Investigación

Para llevar a cabo esta investigación se seleccionó el enfoque cualitativo, buscando

la flexibilidad y el trabajo con un grupo específico, tratando de comprender las variables

del problema de investigación a través del análisis del contexto específico, bajo el marco

de referencia constructivista. El conocimiento en la presente investigación fue

construido de manera social por las personas que participaron, es decir el propio

investigador, las dos maestras del grupo y los niños, cuyas acciones fueron registradas

en diversos instrumentos que se aplicaron en el trayecto (Hernández, 2011).

Page 70: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

58

La tarea fundamental del investigador fue comprender el problema planteado en el

primer capítulo, tomando en cuenta las características individuales de los niños, así

como el trabajo que hacían con mapas mentales y registrando lo observado con distintas

estrategias de recolección de datos.

Es importante recordar, como menciona Hernández (2011), que al inicio de la

investigación existía una realidad por descubrir, descrita de manera concreta en la

pregunta de investigación: ¿El uso de mapas mentales favorece el desarrollo de la

inteligencia interpersonal en niños de edad preescolar en un sistema basado en la

metodología Montessori? Para lograr darle respuesta a esta interrogante fue necesario

aplicar la lógica inductiva, empezando por comprender específicamente al grupo

seleccionado para más tarde poder generalizar la información a otros preescolares que

trabajan de igual manera (Hernández, 2011).

Debido a la naturaleza del problema de investigación mencionado anteriormente,

basado en pequeños de edad preescolar que trabajan con la metodología Montessori, fue

necesario involucrarse de manera directa con los niños participantes así como con las

docentes a cargo del grupo, llevando una interacción cercana y empática para poder

medir el desarrollo de la inteligencia personal seleccionada en la investigación, así como

del trabajo con mapas mentales, siendo éstas las dos variables con las que se trabajó en

el estudio.

Como dice Flick (2004), cuando el investigador forma parte de los

acontecimientos en el campo y no simplemente observa, se da una investigación-acción.

K. Lewin la define “como un proceso de investigación, orientado al cambio social,

caracterizado por una activa y democrática participación en la toma de decisiones”

Page 71: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

59

(Kember, 1992, p.1). En este estudio se utilizó el diseño de investigación-acción,

teniendo como objetivo el resolver un problema cotidiano e inmediato para poder

mejorar la práctica educativa (Hernández, 2011). En el caso específico de esta

investigación el problema inmediato era la falta de oportunidades dentro de la

metodología Montessori para desarrollar la inteligencia interpersonal, por lo que se

buscaron los espacios trabajar con mapas mentales para favorecer el desarrollo de la

misma.

Car y Kemmis argumentan que para que la investigación-acción exista es

necesario que se den tres condiciones: 1) Que el proyecto busque el mejoramiento a

través de la acción estratégica en la práctica social, 2) Que el proyecto evolucione a

manera de ciclos, es decir, que tenga un planteamiento, acción, observación y reflexión,

y 3) Que el proyecto involucre a los responsables de la practica en todo momento

(Kember, 1992).

Según Hernández “para plantear el problema es necesario conocer a fondo su

naturaleza mediante una inmersión en el contexto o ambiente, cuyo propósito es

entender qué eventos ocurren y como suceden” (2011, p.511), logrando así clarificar el

problema y posteriormente recolectar los datos necesarios. En el modelo de

investigación-acción que plantea dicho autor se presentan cuatro ciclos por los que debe

atravesar el estudio. Dichos ciclos se presentan en la imagen que se observa en la

siguiente página.

Page 72: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

60

Imagen 1. Principales acciones para llevar a cabo la investigación-acción

(Hernández, 2011, p.512)

Page 73: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

61

A continuación, se describen los cuatro ciclos del diseño de investigación-acción

mostrados en la imagen anterior, por el que atravesó la presente investigación:

1. Detectar del problema de investigación, clarificarlo y diagnosticarlo: Para Hernández

(2011) es importante realizar el planteamiento del problema a través de la inmersión

inicial del investigador en el ambiente, recolectando los datos necesarios y generando

las categorías precisas para su estudio. Debido a que el investigador era parte del

equipo docente de la institución elegida se pudo contar con numerosas observaciones

y pláticas con las docentes en dónde se buscaba mejorar el desarrollo integral de los

niños. A través de esas observaciones se encontraron pocas oportunidades para

desarrollar la inteligencia interpersonal en el preescolar seleccionado, ya que al ser

basado en la metodología Montessori, los niños trabajaban la mayor parte del tiempo

de manera individual y cuando lo hacían en grupo mostraban dificultades que se

hacían ver en el descontrol del grupo y faltas de respeto entre compañeros.

Por medio de literatura se clarificó el problema encontrado y se encontró en los

mapas mentales una posibilidad de ayuda para desarrollar las características de la

inteligencia interpersonal. Se recolectaron los datos necesarios a través de una

inmersión en el ambiente por parte del investigador y se propuso formalmente el

trabajo con mapas mentales en equipo buscando que los niños desarrollaran más a

fondo su inteligencia interpersonal.

Para llevar a cabo la evaluación diagnóstica y recolectar los datos necesarios que

requiere el diseño de la presente investigación y confirmar lo que los docentes habían

observado como problema, se realizó la Guía de Observación para la Detección de

Características de la inteligencia interpersonal, que se describe posteriormente en este

Page 74: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

62

capítulo. Por medio de ésta se efectuó un diagnóstico al inicio del estudio con la

intención de evaluar las características de la inteligencia interpersonal de los niños

participantes antes de comenzar a trabajar con mapas mentales.

2. Formulación de un plan o un programa para resolver el problema o introducir el

cambio: Para Hernández (2011) es necesario desarrollar un plan tomando en cuenta

los objetivos, estrategias, acciones, recursos y tiempos, recolectando los datos

importantes. Tomando en cuenta esto se propuso como plan crear espacios dentro del

aula Montessori para trabajar con mapas mentales con los niños de 5 a 6 años. Para

lograrlo se plantearon los objetivos que se mencionaron previamente en este escrito,

estrategias y acciones necesarias para llevar a cabo las actividades planeadas,

contando con la ayuda de la maestra y la asistente.

Se establecieron las fechas para observar el trabajo con mapas mentales, siendo estas

la última semana de octubre 2012, la última semana de noviembre 2012, la última

semana de enero 2013, la última semana de febrero 2013 y tercera semana de marzo

2013. De igual manera se formalizaron las fechas para las observaciones al trabajo

Montessori de los niños, así como las entrevistas con la docente y su asistente en la

última semana de octubre 2012 y la tercera semana de marzo 2013.

En cuanto a los recursos se decidió trabajar dentro del aula del salón de clases, dando

a los niños la oportunidad de utilizar su creatividad e imaginación con cualquier

material disponible que les permitiera plasmar en un mapa mental sus ideas.

3. Implementar un plan o un programa y evaluar resultados: Para Hernández (2011) esta

parte del ciclo para llevar a cabo la investigación- acción en una investigación

cualitativa se basa en poner en macha el plan, recolectando los datos necesarios para

Page 75: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

63

evaluar la implementación y revisando la implantación y sus efectos. De igual manera

considera importante tomar decisiones y redefinir el problema si fuera necesario,

ajustando el plan para volver a implementarlo.

De acuerdo al programa elaborado se llevó a cabo el trabajo en el aula con mapas

mentales dentro de las fechas establecidas. A lo largo de la implementación se

aplicaron los instrumentos de recolección de datos que se presentan en este mismo

capítulo con la intención de ir registrando los hallazgos para su futuro análisis. A

través de ellos se evaluó el desarrollo de la inteligencia interpersonal en los ocho

niños seleccionados, así como el uso de mapas mentales en trabajo colectivo.

4. Retroalimentación: Hernández (2011) considera que en esta parte del ciclo se deben

recolectar los datos y volver a evaluar el plan, creando nuevos ajustes, decisiones y

redefiniciones, así como nuevos diagnósticos que ocasionan que el ciclo comience de

nuevo. Al recolectar los datos, analizarlos y revisar los resultados del presente estudio

se encontraron beneficios en las características observables de la inteligencia

interpersonal en los niños. De igual manera se encontró que los mapas mentales

favorecían otras áreas intelectuales en los niños, tales como la creatividad y la

expresión escrita.

Sabiendo esto se podría implementar en un futuro el trabajo con mapas mentales

buscando favorecer otras inteligencias si las docentes del grupo lo desearan, por lo

que el ciclo podría reiniciarse haciendo los ajustes necesarios o solucionando aquellos

problemas o ideas que se encontraron en el trayecto. Debido al tiempo con el que se

contó en esta investigación el reinicio del ciclo ha quedado pendiente pues no se

volvieron a recolectar los datos ni se aplicó una nueva evaluación para analizar los

Page 76: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

64

problemas encontrados a lo largo del estudio, sin embargo el paso se puede

considerar “abierto” ya que existe la posibilidad de retomarlo y continuar con el ciclo.

Para trabajar con este diseño se necesitó la colaboración de las docentes del grupo,

quienes cooperaron durante todo el proceso del estudio, desde el planteamiento del

problema hasta la elaboración final del reporte, así como en la implementación de

actividades con mapas mentales, la aplicación de instrumentos de recolección de datos y

la participación en una entrevista. Para Martens, citado en Hernández (2011), la

contribución como co-investigadores de los docentes de este estudio hace que el diseño

que se utilizó sea nombrado investigación-acción participativa.

Dentro del mecanismo investigación-acción participativa, tal como se escribía

anteriormente, los profesores realizan actividades dentro del aula con distintos fines, por

ejemplo: la aplicación de un programa, creación de un proyecto o la planificación.

“Todas las acciones tienen en común actuar, la planificación de la acción, su

implementación, la observación, reflexión y cambio, construyendo un proceso cíclico

cuya duración es variable” (Blasco, 2007, p.119), tal como sucedió en el presente

estudio.

De la misma manera, la participación de la comunidad educativa: maestros,

directores, asistente de grupo, niños y padres de familia (quienes fueron informados del

estudio por la docente) fue consciente, sistemática y organizada. Consiente al ser parte

de una decisión que surgió al decidir formar para del grupo de investigación, sistemática

al ser parte activa de las fases que la investigación conlleva y organizada pues se

llevaron a cabo acuerdos entre los actores para realizar las acciones necesarias

(Scribano, 2007).

Page 77: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

65

3.2 Población, Participantes y Selección de la Muestra

La población participante fue seleccionada dentro Estado de Querétaro, México,

en una localidad con pocos años de existencia social y, al momento de la realización del

estudio, con escasas áreas comerciales y residenciales. La muestra con la que se trabajó

en esta investigación cualitativa fue de tipo no probabilística, ya que la elección de los

participantes por parte del investigador se basó en las características específicas del

estudio y no en probabilidad. El estilo específico de la muestra, según Hernández

(2011), fue homogénea debido a que los veinticuatro niños participantes en el estudio

compartían rasgos similares al ser todos de edad preescolar y estar inmersos en un

mismo centro escolar, dentro mismo salón y bajo la metodología Montessori.

Para seleccionar la muestra se buscó elegir el ambiente específico dentro de la

metodología Montessori para poder analizar de mejor manera el desarrollo de la

inteligencia interpersonal en los niños (variable dependiente) y el trabajo de los niños

con mapas mentales (variable independiente). Por tanto fue necesario encontrar un

espacio donde los niños fueran capaces de trabajar con mapas mentales dentro de la

estricta metodología.

Los participantes del estudio fueron ocho niños de 5 a 6 años de edad que

convivían dentro de un mismo salón de la institución elegida. Se decidió trabajar con

ellos debido a la disposición de la maestra del grupo, aprovechando que ella trabajaría

con mapas mentales para cumplir otros propósitos.

Page 78: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

66

3.3 Marco Contextual

La presente investigación se llevó a cabo en la ciudad de Querétaro, al centro de

México, en una institución privada que atiende a niños de nivel económico medio-alto

desde preescolar hasta preparatoria. La escuela se encuentra localizada en una nueva

zona de la ciudad, con un gran potencial de crecimiento residencial, comercial y

educativo. La institución era relativamente nueva, en el ciclo escolar 2012-2013 cumplió

cuatro años de su apertura. Dentro de ella se trabajaba con metodología constructivista

en primaria, secundaria y preparatoria. La sección preescolar se sustentaba en el método

Montessori, brindando a los niños la oportunidad de potencializar su autodesarrollo a

través de la interacción en un ambiente estructurado y preparado para los pequeños.

La escuela era mixta, católica y trilingüe (español, inglés y francés) y se

consideraba a sí misma como una extensión de la familia, un lugar donde se forman los

niños para poder trascender en el mundo actual. Los grupos eran de tamaño reducido

para poder brindar una educación personalizada, basada en la exigencia hacia el amor,

inculcando bases solidas para desarrollar la inteligencia, voluntad, verdad y autoestima

que lleven a los alumnos a conocer y aceptar su propia verdad para poder tomar

decisiones asertivas. Al conocer el pasado de los alumnos la institución buscaba trabajar

en su presente para proyectarlos al futuro.

El colegio tenía como visión el trabajo diario buscando que las familias católicas

queretanas encontraran ahí su primera opción educativa. Debido a la filosofía y los

conocimientos universales con los que contaba la escuela, se pretendía que los alumnos

desarrollaran fundamentos para saber dirigirse, elegir y actuar. La misión se basaba en

abrir a las personas la puerta de la aceptación de su propia verdad.

Page 79: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

67

Algo que caracterizaba a la institución era el trabajo de manera continua con los

padres de familia, manteniéndolos actualizados de los aspectos cognitivos, personales,

sociales y emocionales de sus hijos. De igual manera contaba con capacitaciones

constantes tanto para maestros como para padres de familia.

Dentro del preescolar había un grupo de Comunidad Infantil con niños de 1.6 a 3

años, y tres grupos de Casa de Niños con alumnos de 3 a 6 años de edad. Para la

presente investigación se trabajó únicamente con ocho niños de uno de los grupos de

Casa de Niños.

3.4 Instrumentos de Recolección de Datos

Para llevar a cabo la recolección de datos que marca el diseño de investigación

acción dentro del tercer ciclo, se crearon tres instrumentos que fueron aplicados en

distintas etapas de la investigación. En la sección de apéndices del presente escrito se

encuentra una muestra de cada uno de ellos de la siguiente manera:

- Apéndice A: Guía de Observación para la Detección de Características de la

inteligencia interpersonal.

- Apéndice B: Guía de Observación y Lista de Cotejo para identificar las acciones

relacionadas con la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas mentales.

- Apéndice C: Entrevista para Docentes para el análisis del desarrollo de la inteligencia

interpersonal al momento de crear mapas mentales.

Los instrumentos mencionados dentro de este apartado fueron realizados con base

en los objetivos que se plantearon en el primer capítulo de la investigación, así como en

las preguntas alternas que ahí mismo se mencionan. Para desarrollarlos fue importante

Page 80: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

68

recordar aspectos teóricos, basando las preguntas en autores como Armstrong y Gardner.

Además de Gardner, creador de la teoría de las Inteligencias Múltiples, se eligió trabajar

con las ideas de Armstrong debido a que es especialista en el desarrollo de las

inteligencias múltiples en educación infantil, nivel en donde se realizó el presente

estudio.

A continuación se presenta un apartado detallando cada uno de los instrumentos

que fueron utilizados.

3.4.1 Guía de Observación para la Detección de Características de la

inteligencia interpersonal. Al inicio del estudio, tanto el investigador como los

dos docentes a cargo del grupo participante, aplicaron a manera de diagnóstico la Guía

de Observación para la detección de características de la inteligencia interpersonal

(Apéndice A), antes de que comenzaran a trabajar con mapas mentales (oct 2012). Por

tanto, dicha observación se realizó durante las clases normales, trabajando bajo la

metodología Montessori.

Este mismo instrumento fue aplicado por el investigador y por los docentes al

terminar el trabajo con mapas mentales (marzo 2013), nuevamente observando a los

ocho niños en su trabajo diario, como parte del tercer ciclo del diseño de investigación-

acción. De esta manera se pudieron comparar ambos instrumentos dentro del análisis de

los resultados para obtener la evaluación que forma parte de este ciclo.

La guía de observación para la detección de características de la inteligencia

interpersonal tuvo como objetivo específico diagnosticar las características relacionadas

con la inteligencia interpersonal de los niños a través de la observación del trabajo bajo

la metodología Montessori. La guía contaba con una sección en forma de cuadro donde

Page 81: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

69

se mencionaban, en una columna a la izquierda algunas características propias de la

inteligencia interpersonal, y en la parte superior los ocho niños seleccionados para la

observación. Para darle respuesta fue necesario marcar con una ✓ las características que

se observaron en el niño, o con una ✗ aquellas que no se observaron. Esto se debía

repetir con cada uno de los ocho niños mencionados.

Dentro de la presente guía se analizaban las siguientes características de la

inteligencia interpersonal basadas en la información proporcionada por Armstrong,

Gardner y Diéguez (2006): Disfruta relacionarse con sus compañeros, liderazgo natural,

ofrecimiento de consejo a los amigos en problemas, formación de un grupo de amigos,

disfrute al enseñar lo que saben, gusto por jugar con compañeros, tener dos o más

amigos íntimos, sentido de empatía o preocupación por los demás, búsqueda de

compañía y búsqueda de ayuda para resolver problemas.

3.4.2 Guía de Observación y Lista de Cotejo para identificar las acciones

relacionadas con la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas mentales.

El objetivo principal de la Guía de era conocer las acciones en relación a la inteligencia

interpersonal de los niños de preescolar basado en el sistema Montessori al elaborar

mapas mentales. Según Piaget (1981), en la edad preescolar los niños ya son capaces de

representar de manera mental lo que conocen al ser poseedores de esquemas mentales.

De tal forma que son capaces de realizar mapas mentales representando de manera

gráfica su pensamiento (Buzan, 1996).

El investigador aplicó la Guía de Observación y Lista de Cotejo para identificar las

acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas mentales

(Apéndice B). Por medio de esta guía se analizó la manera en que los niños utilizaron

Page 82: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

70

diferentes habilidades para desarrollar la inteligencia interpersonal como parte del tercer

ciclo del diseño investigación-acción que hace referencia a la evaluación.

La guía contaba con dos apartados. El primero se basaba en un cuadro de dos

entradas donde se cuestionaba sobre las impresiones del ambiente del aula y la manera

en que este favorecía o no al desarrollo de la inteligencia interpersonal. En el mismo

cuadro se cuestionaba al propio investigador sobre aspectos específicos de la inteligencia

interpersonal en los niños al momento de trabajar con mapas mentales. En segunda

sección de la guía se presentaba una lista de cotejo, la cual debía ser marcada con un SI

o un NO al observar a los mismos ocho niños al trabajar con mapas mentales, según

cumplieran o no con las características de la inteligencia interpersonal mencionadas.

La lista de cotejo se basaba en la teoría de Ortiz de Maschwitz (2007), así como en

la de Armstrong, Gardner y Diéguez (2006), analizando las siguientes características de

la inteligencia interpersonal: Medición de los conflictos entre niños, cooperación dentro

de la actividad en equipo, manera de compartir el material, disfrute al relacionarse y

ayudarse entre compañeros, explicaciones dadas entre los niños sobre lo que

entendieron, muestra de empatía hacia compañeros, respeto a las opiniones ajenas,

subgrupos de amigos dentro del equipo, reflexiones hechas por los niños sobre su trabajo

y respeto por los turnos al participar.

Este instrumento fue aplicado en cinco distintos momentos en que los niños

trabajaban con mapas mentales en una actividad planeada por la docente a cargo del

grupo. La primera aplicación del instrumento se realizó a finales del mes de octubre de

2012, cuando los niños realizaron su primer trabajo con mapas mentales. La segunda

observación se realizó a finales de noviembre del mismo año. La tercera aplicación se

Page 83: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

71

realizó a finales de enero del siguiente año, seguida por la cuarta que fue realizada a

finales de febrero. La última sesión de observación al trabajo con mapas mentales se

realizó a finales de marzo del 2013.

3.4.3 Entrevista para Docentes para el Análisis del Desarrollo de la

inteligencia interpersonal. Dentro de la entrevista las docentes participantes analizaron

el desarrollo de la inteligencia interpersonal al momento de crear mapas mentales con

niños de edad preescolar. El objetivo planteado para la entrevista fue identificar en los

alumnos aspectos relacionados con la presencia de la inteligencia interpersonal en el

trabajo con mapas mentales dentro del aula (Apéndice C).

La entrevista tuvo carácter confidencial y contaba con 18 preguntas abiertas

basadas en la teoría de Gardner (1993) así como en Armstrong, Gardner y Diéguez

(2006). Dichas preguntas estaban relacionadas al tema de la inteligencia interpersonal y

divididas en tres secciones: generales y a modo de introducción al tema, respecto a la

inteligencia interpersonal de los niños y finales a manera de cierre.

La misma entrevista se aplicó dos veces, después de la primera sesión de trabajo

con mapas mentales a finales de octubre de 2012, y al finalizar la última sesión de

trabajo con los mismos a finales de marzo de 2013. Con este instrumento también se

trabajó el tercer ciclo del modelo investigación-acción haciendo referencia a la

evaluación.

3.4.4 Validación de Instrumentos. Para verificar que los instrumentos

midieran lo que debían medir se hizo una validación previa a su uso. Por tanto, las Guías

de Observación, la Lista de Cotejo y la Entrevista a las Docentes fueron aplicadas por

Page 84: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

72

dos docentes distintos dentro de otro grupo de preescolar Montessori de la misma

institución.

Durante el proceso de validación de la Guía de Observación para la Detección de

Características de la inteligencia interpersonal se solicitó a los docentes de otro salón del

preescolar observar a ocho de los niños de su grupo en un período de trabajo cotidiano

bajo la Metodología Montessori y dar respuesta a la guía de observación en ese mismo

momento. Debido a que los niños trabajaban solos con los materiales que anteriormente

se les presentaron dentro del salón, el instrumento pudo ser contestado en un solo día de

trabajo.

En otro momento de la semana, dentro del mismo salón en el que se validó la Guía

de Observación para la Detección de Características de la inteligencia interpersonal, se

planeó un espacio de trabajo con mapas mentales para poder validar la guía de

Observación y Lista de Cotejo para identificar las acciones relacionadas con la

inteligencia interpersonal al trabajar con mapas mentales. En la actividad la maestra de

grupo explicó a los niños en qué consistían los mapas, mostró algunos ejemplos y más

tarde crearon, entre todo el grupo, un mapa mental.

Al terminar la actividad se pidió a un docente, quien observaba la actividad de los

niños junto con el investigador, que contestara la segunda guía de observación destinada

analizar las acciones en relación a la inteligencia interpersonal que utilizan los niños al

crear mapas mentales. Más tarde ese mismo día, el investigador aplicó la entrevista a los

docentes participantes con el fin de validarla y verificar que cumpliera los objetivos

planteados.

En la sección de apéndices del presente documento se encuentran los tres

Page 85: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

73

documentos que se utilizaron para validar los instrumentos de recolección de datos de la

siguiente manera:

- Apéndice D: Validación de la Guía de Observación para la Detección de

Características de la inteligencia interpersonal.

- Apéndice E: Validación de la Guía de Observación y Lista de Cotejo para identificar

las acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas

mentales.

- Apéndice F: Validación de la Entrevista para Docentes para el análisis del desarrollo

de la inteligencia interpersonal al momento de crear mapas mentales.

3.4.5 Resultados de la Validación de Instrumentos. Después de llevar a cabo

la validación de los instrumentos por expertos en el área de educación preescolar y de

psicología dentro de la misma institución donde se realizó el estudio, se encontraron

algunos errores en los tres distintos documentos que tuvieron que ser modificados. A

manera general se hicieron correcciones de redacción y de faltas de ortografía señaladas

por los especialistas y se especificaron más de una pregunta o aclaración en los tres

instrumentos.

A continuación se explica de manera detallada qué fue lo que se sugirió para cada

uno de los instrumentos después de la validación:

3.4.5.1 Guía de Observación para la Detección de Características de la

inteligencia interpersonal. Se hizo una corrección en la definición de inteligencia

interpersonal ya que era confusa la manera en que ésta se encontraba redactada. De igual

manera se añadió una pequeña definición del libro Estructuras de la Mente de Howard

Gardner (1993).

Page 86: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

74

Por razones de ética se corrigió la tabla de registro de datos, cambiando los

nombres de los niños por letras consecutivas del abecedario, manteniendo así el

anonimato. Uno de los docentes que contestó la guía sugirió que se analizaran no sólo

las relaciones entre los niños, sino también las relaciones entre los niños y los adultos,

aspecto que no fue tomado en cuenta debido a la dirección de la presente investigación.

El resto de los docentes se mostraron satisfechos con la guía, describiéndola como clara,

concreta, fácil de responder y acorde con los objetivos.

3.4.5.2 Guía de Observación y Lista de Cotejo para identificar las acciones

relacionadas con la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas mentales. La

mayoría de las correcciones que se sugirieron para este instrumento fueron de redacción

y ortografía. En uno de los cuestionamientos se sugirió añadir ejemplos para concretizar

más la pregunta y hacer más énfasis hacia los resultados que se pretendían obtener.

Dos de los docentes que respondieron a esta guía sugirieron añadir una pregunta

sobre el respeto a las opiniones de los demás y la toma de turnos para hablar al momento

de trabajar en equipo, ya que fue el área en donde observaron más problemas al

momento del trabajo con mapas mentales con sus alumnos. Sin embargo, el respeto a las

opiniones de los compañeros ya se incluía en una de las preguntas, por lo que no se tuvo

que modificar en la primera parte de la guía.

3.4.5.3 Entrevista para Docentes para el análisis del desarrollo de la

inteligencia interpersonal al momento de crear mapas mentales. Se indicó que se

eliminara una de las preguntas pues iba encaminada directamente a percepciones de la

docente y no precisamente a observaciones específicas sobre el trabajo con mapas

mentales. Se agregaron a algunas de las preguntas finales a los cuestionamientos

Page 87: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

75

redactados, así como algunos complementos como: ¿Por qué? ¿Cómo? o Describa las

acciones, con la idea de profundizar más en las respuestas obtenidas. Finalmente en

varias de las preguntas se tuvo que definir hacía quien iba dirigida la pregunta: maestros

o alumnos.

Una vez realizados todos los cambios y correcciones en cada uno de los

instrumentos, se prosiguió a la aplicación de los mismos en los tiempos planeados.

3.5 Procedimiento en Aplicación de Instrumentos

- Se solicitó autorización por parte de la institución elegida para poder trabajar dentro de

la misma con uno de los grupos del preescolar con fines de investigación educativa

para la obtención del título de la maestría.

- Se conversó y se crearon acuerdos con la titular del grupo elegido como muestra para

comenzar a trabajar con los mapas mentales y a analizar el desarrollo de la inteligencia

interpersonal en los niños.

- Se diseñaron los instrumentos de recolección de datos sustentados en la teoría. Cada

uno de los reactivos y enunciados empleados fueron respaldados y avalados por

distintos autores como Armstrong (2006) y Gardner (1993), mismos que se

mencionaron en el capítulo anterior. Los instrumentos que se diseñaron fueron:

– Una guía de observación utilizada como medo para detectar las características de

la inteligencia interpersonal de los niños en dos etapas: al inicio y al final.

– Una guía de observación y lista de cotejo para el investigador con el propósito de

identificar las acciones relacionadas a la inteligencia interpersonal que utilizan los

niños al trabajar con mapas mentales.

Page 88: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

76

– Una entrevista dirigida a los docentes a cargo del grupo para averiguar sobre las

características relacionadas con la inteligencia interpersonal de sus alumnos en dos

distintas etapas del trabajo con mapas mentales: después de la primera sesión y al

finalizar la última.

- Se evaluaron y revisaron los instrumentos con ayuda de tres profesionales, dos de ellos

especialistas en la metodología Montessori y el restante especialista en Psicología.

- Se validaron de las Guías de Observación, Lista de Cotejo y Entrevista en otro de los

grupos de la institución, para verificar que la elaboración fuera adecuada.

- Se fijaron las fechas para la aplicación de la Guía de Observación para detectar las

características de la inteligencia interpersonal (Última semana de octubre 2012) y final

(2ª semana de marzo 2013).

- Se fijaron las fechas para las observaciones del trabajo con mapas mentales (última

semana de octubre 2012, última semana de noviembre 2012, última semana de enero

2013, última semana de febrero 2013 y tercera semana de marzo 2013)

- Se fijaron las fechas para las entrevistas a los docentes (última semana de octubre 2012

y 3ª semana de marzo 2013)

- Finalmente se procedió a la aplicación de los instrumentos en las fechas estipuladas.

3.6 Estrategia de Análisis de Datos

Debido a que la presente investigación es cualitativa se decidió dividir los datos en

distintas categorías que identificaban las características similares de la inteligencia

interpersonal dentro de los reactivos de los tres distintos instrumentos. Mas tarde se

elaboraron las tablas y las gráficas que mostraban los cambios en el desarrollo de la

Page 89: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

77

inteligencia interpersonal de cada una de las categorías establecidas en el tiempo que

duró la investigación.

Para Hernández (2011) la utilización de distintas fuentes y métodos de recolección

de datos, tales como la entrevista, la lista de cotejo y las guías de observación que se

llevaron a cabo en esta investigación, se denominan triangulación de datos. Los datos

obtenidos de esa triangulación ayudaron a la formulación de conclusiones sobre el

trabajo con mapas mentales para favorecer el desarrollo de la inteligencia interpersonal

de los niños, así como la formulación de nuevos cuestionamientos que podrán ser

analizados en un futuro.

Un aspecto de suma importancia en el análisis de los datos es la confiabilidad de

los instrumentos utilizados por el investigador. Si los instrumentos no cuentan con la

confiabilidad necesaria, los datos que se obtengan le quitarán credibilidad a los

resultados obtenidos. Para que un instrumento sea confiable es necesario aplicarlo en

repetidas ocasiones obteniendo los mismos resultados (Hernández, 2011). En la presente

investigación los instrumentos fueron validados para asegurar su confiabilidad, de igual

manera fueron aplicados en varias ocasiones con el mismo grupo de niños y por los

mismos observadores, los docentes o el propio investigador, obteniendo resultados sobre

los avances de la inteligencia interpersonal de los niños del grupo participante de manera

individual y grupal.

De igual manera los instrumentos utilizados en el estudio se consideran válidos ya

que buscan identificar criterios y acciones específicos que caracterizan a la inteligencia

interpersonal de los niños de edad preescolar en un sistema Montessori a través del

trabajo con mapas mentales. Existe validez en el contenido pues se abarcan los aspectos

Page 90: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

78

más importantes de la inteligencia interpersonal y no solamente se trabaja con ciertas

características de la misma. Los instrumentos también cuentan con validez de criterio ya

que serán dos docentes quienes los respondan junto con el investigador. Finalmente

poseen la validez de constructo ya que para realizar los reactivos presentados en cada

uno de ellos se tomaron en cuenta las teorías de distintos autores como Gardner y

Armstrong (Hernández, 2011).

Para Hernández (2011) la confiabilidad de un estudio cualitativo se conoce como

dependencia. Dentro del presente estudio la dependencia se demuestra al proporcionar al

lector los detalles específicos acerca del diseño investigación-acción, los criterios sobre

la selección de los participantes y la manera en que se realizaron y aplicaron los

instrumentos, brindando la explicación sobre la forma en que estos fueron analizados.

De la misma manera se especifican las fechas en la que los instrumentos fueron

aplicados, tomando siempre en cuenta el problema de investigación.

3.7 Aspectos Éticos

Para fines éticos fue necesario realizar cartas de consentimiento dirigidas a los dos

docentes a cargo del grupo participante. Dichas cartas fueron firmadas indicando que

conocían el trabajo de investigación que se estaba trabajando dentro de su grupo y que

los datos obtenidos del mismo serían utilizados con fines de investigación educativa. De

igual manera la institución participante y la directora de la sección preescolar firmó una

carta de consentimiento sobre la misma investigación, otorgando permiso al investigador

para utilizar los datos obtenidos dentro de su investigación en el ciclo escolar 2012-

2013. Las cuatro cartas se encuentran en la sección de Apéndices G, H, I y J.

Page 91: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

79

Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

El análisis presentado en este capítulo se basa en los cuatro ciclos del diseño

investigación-acción que se presentaron en el capitulo anterior. Comienza recordando el

objetivo principal del estudio que hace referencia a conocer si el uso de mapas mentales

favorece el desarrollo de la inteligencia interpersonal que utilizan los alumnos de edad

preescolar en un sistema basado en la filosofía Montessori. Así como a los objetivos

específicos que buscan realizar un diagnóstico de la inteligencia interpersonal, conocer

las acciones en relación a la inteligencia interpersonal de los niños al elaborar mapas

mentales y evaluar el uso de mapas mentales en Montessori para favorecer la

inteligencia mencionada.

Dentro del capítulo se muestra un apartado con los datos demográficos donde se

describe de manera breve la forma en que se seleccionó y organizó a la muestra elegida

para el estudio. Así mismo se despliegan de manera lógica y clara los resultados de la

investigación realizada, describiendo las categorías y unidades de análisis que se

utilizaron para los tres instrumentos en relación a: La inteligencia interpersonal y el

trabajo con mapas mentales. De igual modo se representa, con figuras y tablas, el

análisis de los resultados de los distintos instrumentos haciendo hincapié en los

múltiples tiempos en que estos fueron aplicados.

4.1. Objetivos del estudio

Antes de dar paso al apartado de análisis de resultados con el que culmina el

Page 92: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

80

presente capítulo, es importante recordar que la presente investigación tiene como

objetivo principal conocer si el uso de mapas mentales favorece el desarrollo de la

inteligencia interpersonal que utilizan los niños de preescolar en un sistema basado en la

metodología Montessori, con la intención de encontrar en los mapas mentales una

herramienta para ayudar al desarrollo de la inteligencia interpersonal en los niños que

estudian bajo esta metodología o en colegios que se basan en la misma.

Vale la pena recordar los cuatro ciclos por los que atravesó el presente estudio de

acuerdo al modelo investigación-acción: Detectar el problema, elaborar el plan,

implementar y evaluar el plan y la retroalimentación. Dichos ciclos tienen concordancia

con los objetivos de investigación que se recuerdan a continuación:

- Realizar un diagnóstico sobre las características relacionadas con la inteligencia

interpersonal que presentan los niños participantes del estudio.

- Conocer las acciones en relación a la inteligencia interpersonal de los niños de

preescolar basado en el sistema Montessori al elaborar mapas mentales.

- Evaluar si el uso de mapas mentales en las actividades de preescolar en el sistema

basado en la metodología Montessori mejora el desarrollo de la inteligencia

interpersonal de los niños participantes.

4.2 Datos demográficos

Como se describió en el capítulo 3, la investigación se llevó a cabo en una

institución privada en la ciudad de Querétaro en el ciclo escolar 2012-1013. Los

participantes tomados en cuenta en los registros de los instrumentos utilizados en el

Page 93: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

81

estudio fueron ocho niños de 5 a 6 años de edad que convivían dentro de un mismo salón

de la institución elegida.

Debido a la disposición de la maestra titular del grupo y su asistente, quienes

también participaron en el estudio, se pudo trabajar con los niños seleccionados,

mientras ellas realizaban actividades planeadas utilizando mapas mentales para cerrar

los temas vistos cada mes. Las dos guías de observación y la entrevista fueron

respondidas tanto por el investigador como por la maestra y su asistente en los tiempos

estipulados.

4.3 Presentación de resultados de la investigación

Para comenzar este apartado se presentarán primeramente las categorías utilizadas

para analizar los resultados de los tres instrumentos de recolección de datos que fueron

utilizados en la investigación y posteriormente se abordarán los resultados de los

instrumentos utilizados partiendo de las mismas categorías y unidades de análisis

correspondientes.

4.3.1 Presentación de categorías utilizadas. Para llevar a cabo el análisis de

resultados se consideraron categorías y unidades de análisis relacionadas con las

variables de la inteligencia interpersonal y el trabajo con mapas mentales.

A continuación se presentan la Tabla 1, para la variable de inteligencia

interpersonal, y la Tabla 2, para la variable de el trabajo con mapas mentales, que

muestran las categorías y unidades de análisis utilizadas en el estudio, esclareciendo cual

unidad de análisis fue representativa para cada instrumento.

Page 94: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

82

Tabla 1

Categorías y unidades de Análisis de cada uno de los instrumentos para la variable del

trabajo con mapas mentales. Variable: La inteligencia interpersonal

Categoría Unidad de análisis

Guía de

Observación

para la

detección de las

características

de la I.I.

Guía de

Observación y

Lista de Cotejo

para identificar

las acciones

relacionadas con

la I.I. en M.M.

Entrevista

sobre la

I.I. al

trabajar

con M.M.

Características

de la

inteligencia

interpersonal

observadas en

los niños al usar

la metodología

Montessori.

- Formas de trabajo en el aula

con el material y metodología

Montessori

- Acciones observables en los

niños que demuestren el

disfrute al relacionarse con

sus compañeros.

- Acciones calificativas de un

líder de equipo observables

en los niños

- Observación de las acciones y

actitudes de los alumnos al

ofrecer consejos a los amigos

que tienen problemas.

- Formación de grupos y

subgrupos de amigos.

- Disfrute observable en los

niños al ayudar enseñando lo

que sabe a otros niños.

- El juego entre compañeros. ✓

- Amigos íntimos dentro de los

equipos.

- Buen sentido de la empatía o

preocupación por los demás.

- Acciones y actitudes de

búsqueda de compañía entre

los miembros del equipo.

- Solución y mediación de

conflictos

Acciones

relacionadas

con la

inteligencia

interpersonal

observadas en

los niños al

trabajar en

equipo con

mapas mentales

- Acciones utilizadas en los

niños para tomar en cuenta a

los compañeros al momento

de trabajar con mapas

mentales.

- Solución de conflictos al

trabajar en equipo.

✓ ✓

- Cooperación demostrada

entre los niños al trabajar en

equipo.

Page 95: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

83

- Experiencias observables en

los niños al compartir

materiales.

✓ ✓

- Disfrute observable en los

alumnos al relacionarse y

ayudarse entre compañeros.

- Explicaciones dadas por los

niños como ayuda a sus

compañeros.

- Empatía demostrada por los

niños dentro del equipo.

- Respeto demostrado por los

niños hacia las opiniones de

sus compañeros.

- Actitudes de reflexión

observables en los niños

sobre el trabajo realizado.

- Respeto demostrado a manera

de toma de turnos para hablar

y escuchar.

- Descripción del ambiente

social

- Percepción de la integración

basada en confianza o

desconfianza de los alumnos.

- Procedimientos utilizados

para la solución de conflictos

al trabajar en equipo.

- La intervención del adulto al

momento del trabajo de los

niños para solucionar

conflictos.

✓ ✓

- Oportunidades de interacción

positiva entre alumnos

- Facilidad o dificultad para

compartir, aprender

cooperando, respetar

opiniones, mediar conflictos y

crear grupos de amigos.

- Acciones utilizadas por los

niños para dar a conocer sus

ideas dentro del equipo.

- Acciones y actitudes de

liderazgo de los alumnos al

trabajar.

- Observación de las acciones y

actitudes de los alumnos al

ayudarse dándose

explicaciones dentro del

trabajo en equipo.

Page 96: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

84

Tabla 2

Categorías y unidades de Análisis de cada uno de los instrumentos para la variable del

trabajo con mapas mentales. Variable: El trabajo con mapas mentales

Categoría Unidad de análisis

Guía de

Observación

para la

detección de

las

características

de la I.I.

Guía de

Observación y

Lista de Cotejo

para identificar las

acciones

relacionadas con la

I.I. en M.M.

Entrevista

sobre la I.I.

al trabajar

con M.M.

Motivación al

trabajar con

mapas mentales

- Disfrute de los alumnos al

trabajar mapas mentales.

El uso de mapas

mentales para

promover la

inteligencia

interpersonal

- Observación de las

acciones y actitudes de la

inteligencia interpersonal

en los alumnos al trabajar.

✓ ✓

- Hechos ocurridos en el

desarrollo de la actividad

con mapas mentales.

✓ ✓

- Opinión del docente ✓

Como se pudo ver anteriormente, se utilizaron dos diferentes categorías para la

variable de la inteligencia interpersonal, con once y diecinueve unidades de análisis

respectivamente. Para la variable de trabajo con mapas mentales se utilizaron dos

categorías, una de ellas con una sola unidad de análisis y otra más con dos.

En los apartados que continúan se presentan los resultados para cada uno de los

instrumentos utilizados, describiendo de manera breve y concisa por medio de tablas y

gráficas lo que se observó y registró en la recolección de datos y en concordancia con

los ciclos del diseño de investigación-acción.

Page 97: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

85

4.3.2 Guía de Observación para la detección de las características de la

inteligencia interpersonal. Esta guía tuvo como objetivo realizar un diagnóstico

sobre las características relacionadas con la inteligencia interpersonal que presentaban

los alumnos a través de la observación del trabajo bajo la metodología Montessori antes

y después de trabajar con mapas mentales en equipo. A través de esta guía se atravesó

por el primer ciclo del diseño de investigación-acción ya que el investigador hizo una

inmersión inicial en el ambiente, recolectando los datos necesarios y generando las

categorías precisas para clarificar y diagnosticar el problema de investigación

(Hernández, 2011).

De igual manera pretendía evaluar si el uso de mapas mentales en las actividades

de preescolar en el sistema basado en la metodología Montessori mejoraba el desarrollo

de la inteligencia interpersonal de los niños participantes. Para esto se tomó en cuenta la

pregunta alterna ¿Cuáles son las características relacionadas con la inteligencia

interpersonal que tienen los niños de educación preescolar en un sistema Montessori

antes y después de trabajar con mapas mentales?

Este instrumento fue aplicado por la maestra titular del grupo, su asistente y el

propio investigados durante dos periodos de tiempo (aplicación de diagnóstico – octubre

2012 y aplicación de evaluación– marzo 2013) en los que los niños trabajaban de

manera habitual en su ambiente bajo la metodología Montessori.

Debido a que el objetivo de la presente guía hacía referencia a realizar un

diagnóstico sobre las características relacionadas con la inteligencia interpersonal que

presentaban los niños participantes del estudio, fue necesario describir los resultados que

arrojó la aplicación diagnóstico en cada una de las características de la inteligencia

Page 98: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

86

interpersonal analizadas. Se debe recordar que este primer diagnóstico fue realizado

antes de que los niños comenzaran a trabajar con mapas mentales (oct 2012). Por tanto,

dicha observación se realizó durante dos días de clases normales dentro de una misma

semana, trabajando bajo la metodología Montessori.

4.3.2.1 Aplicación diagnóstica de la guía para la detección de las características

de la inteligencia interpersonal. La aplicación diagnóstica fue llevada a cabo por la

investigadora, la maestra titular y la asistente de grupo en el mes de octubre del 2012, en

dos mañanas de una misma semana de trabajo mientras los niños trabajaban por sí solos

con la metodología Montessori. A continuación se presenta la tabla 3 con los resultados

que arrojó la guía aplicada a manera de diagnóstico antes de trabajar con mapas

mentales, tomando en cuenta cada una de las unidades de análisis de la categoría de la

inteligencia interpersonal correspondiente.

Tabla 3.

Aplicación diagnóstica de la Guía de Observación para la detección de las

características de la inteligencia interpersonal.

Características de la inteligencia

interpersonal de los niños

participantes

Participantes en Octubre

Niño

1

Niño

2

Niño

3

Niño

4

Niño

5

Niño

6

Niño

7

Niño

8

1. Disfruta

relacionándose con

sus compañeros.

Maestra ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✗ ✓ ✓

Asistente ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✗ ✓ ✓

Investigador ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✗ ✓ ✓

2. Parece un líder

natural.

Maestra ✗ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✗ ✓

Asistente ✗ ✗ ✓ ✗ ✗ ✗ ✗ ✓

Investigador ✗ ✗ ✗ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓

3. Ofrece consejo a

los amigos que

tienen problemas.

Maestra ✗ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✗ ✗

Asistente ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✓

Investigador ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✗

Page 99: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

87

4. Tiene un grupo

de amigos.

Maestra ✓ ✗ ✗ ✓ ✗ ✗ ✓ ✗

Asistente ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✗ ✗ ✓

Investigador ✗ ✗ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓

5. Disfruta

enseñando lo que

sabe a otros niños.

Maestra ✓ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✓

Asistente ✓ ✓ ✓ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓

Investigador ✓ ✗ ✗ ✓ ✗ ✗ ✗ ✓

6. Le gusta jugar

con sus

compañeros.

Maestra ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Asistente ✓ ✗ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓

Investigador ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓

7. Tiene dos o más

amigos íntimos.

Maestra ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓

Asistente ✗ ✓ ✗ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓

Investigador ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓

8. Tiene un buen

sentido de la

empatía o

preocupación por

los demás.

Maestra ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗

Asistente ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✓

Investigador ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✓

9. Los demás

buscan su

compañía.

Maestra ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓

Asistente ✗ ✗ ✗ ✓ ✗ ✗ ✓ ✓

Investigador ✗ ✗ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓

10. Busca ayuda

para resolver

problemas en lugar

de intentar

resolverlo por sí

mismo.

Maestra ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✗ ✗ ✓

Asistente ✗ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓

Investigador ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓

Como se puede observar, los reactivos que contiene la tabla 3 constituyen las

unidades de análisis de la categoría utilizada. En la tabla 4 que se presenta en la

siguiente hoja, se muestran los mismos resultados de manera redactada de cada una de

las unidades de análisis consideradas en la guía diagnóstica.

Page 100: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

88

Tabla 4

Unidades de Análisis y Resultados de la aplicación diagnóstica de la Guía de

Observación para la detección de las características de la inteligencia interpersonal Unidades de Análisis Resultados

- Acciones observables en los

niños que demuestren el disfrute

al relacionarse con sus

compañeros.

Cuatro de los ocho niños mostraron disfrutar el relacionarse con

sus compañeros, mientras otros cuatro mostraron lo contrario.

- Acciones calificativas de un

líder de equipo observables en los

niños

Un niño mostró signos de ser líder desde el diagnóstico inicial y

otros dos se mostraron en proceso de lograrlo. Dos más aun no lo

lograron y por tanto lo mostraron solamente en escasas ocasiones.

Finalmente los tres niños restantes no mostraron signos de ser

lideres naturales.

- Observación de las acciones y

actitudes de los alumnos al

ofrecer consejos a los amigos que

tienen problemas.

Al analizar si los niños ofrecían o no consejo a los amigos se

encontró que uno se encontró en proceso de lograrlo, tres de ellos

apenas mostraron signos de lograrlo en escasas ocasiones y los

cuatro restantes no lo hacían.

- Formación de grupos y

subgrupos de amigos.

Uno de ellos tiene un grupo de amigos bien establecido. Dos de

ellos mostraron estar en proceso de lograrlo mientras cuatro más

mostraron tenerlo en escasas ocasiones por lo que no se puede

considerar que tengan esta característica, el alumno restante no

mostró signo alguno.

- Disfrute observable en los niños

al ayudar enseñando lo que sabe a

otros niños.

Dos niños mostraron habilidades para disfrutar enseñar lo que

saben hacer a otros compañeros, uno se mostró en proceso de

lograrlo, cuatro pudieron disfrutar el enseñar en algunas ocasiones

muy específicas y uno solo no pudo lograrlo.

- El juego entre compañeros. En cuanto al juego todos mostraron disfrutarlo en cierta manera,

cinco niños gozaron jugar con sus compañeros en un 100%,

mientras los tres restantes se mostraron en proceso de lograrlo.

- Amigos íntimos dentro de los

equipos.

Al calificar si tenían o no amigos íntimos, únicamente tres de los

ocho niños demostraron poseerlo, dos mas mostraron estar en

proceso de lograrlo, uno niño presentó la característica en tan

pocas ocasiones que no se puede considerar que la tenga y los dos

restantes resultaron negativos.

- Buen sentido de la empatía o

preocupación por los demás.

En cuanto al sentido de empatía o preocupación por los demás, seis

niños mostraron carencias, uno se mostró en proceso de lograrlo y

el restante únicamente lo mostró en una ocasión por lo que no se

puede considerar que tenga adquirida esta característica.

- Acciones y actitudes de

búsqueda de compañía entre los

miembros del equipo.

Se encontró que a dos de ellos sí los buscan como compañía, uno

se encuentra en proceso de ser buscado, a otros dos no se puede

considerar que los busquen y a los tres restantes no los buscan.

- Solución y mediación de

conflictos

En cuanto a la búsqueda de ayuda para resolver problemas en lugar

de intentar resolverlos por sí mismos, únicamente uno presentó la

conducta desde un principio, tres se encontraron en proceso de

lograrlo y a uno no se le pudo considerar como adquirido. Los dos

restantes no lo hicieron.

Page 101: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

89

4.3.2.2 Aplicación de evaluación de la guía para la detección de las

características de la inteligencia interpersonal. Al finalizar el trabajo con mapas

mentales que se describe en los otros instrumentos, se aplicó nuevamente la guía de

observación para la detección de características de inteligencia interpersonal a manera de

evaluación del trabajo realizado. De la misma manera que en octubre de 2012, se

eligieron dos días de una semana de trabajo cotidiano en marzo de 2013 para observar a

los niños trabajar bajo la metodología Montessori. Nuevamente los participantes para

responder la guía fueron el investigador, la maestra titular y la asistente.

A través de este instrumento se atravesó por el tercer ciclo del diseño de

investigación-acción ya que se puso en marcha el plan de trabajo con mapas mentales y

la implementación del mismo. A través de la evaluación se obtuvieron los resultados al

observar a los niños y analizar la presencia de ciertas características de la inteligencia

interpersonal mencionadas en los reactivos se muestran en la tabla 5 a continuación.

Tabla 5

Aplicación de evaluación de la Guía de Observación para la detección de las

características de la inteligencia interpersonal.

Características de la inteligencia

interpersonal de los niños

participantes

Participantes en Marzo

Niño

1

Niño

2

Niño

3

Niño

4

Niño

5

Niño

6

Niño

7

Niño

8

1. Disfruta

relacionándose con

sus compañeros.

Maestra ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Asistente ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓

Investigador ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2. Parece un líder

natural.

Maestra ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓

Asistente ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓

Investigador ✗ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓

3. Ofrece consejo a

los amigos que

tienen problemas.

Maestra ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓

Asistente ✗ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓

Investigador ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Page 102: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

90

4. Tiene un grupo

de amigos.

Maestra ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Asistente ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Investigador ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

5. Disfruta

enseñando lo que

sabe a otros niños.

Maestra ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Asistente ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Investigador ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

6. Le gusta jugar

con sus

compañeros.

Maestra ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Asistente ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Investigador ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

7. Tiene dos o más

amigos íntimos.

Maestra ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Asistente ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Investigador ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

8. Tiene un buen

sentido de la

empatía o

preocupación por

los demás.

Maestra ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Asistente ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Investigador ✗ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓

9. Los demás

buscan su

compañía.

Maestra ✓ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Asistente ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Investigador ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

10. Busca ayuda

para resolver

problemas en lugar

de intentar

resolverlo por sí

mismo.

Maestra ✗ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Asistente ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Investigador ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

En la tabla 5 que se presentó anteriormente se muestran los reactivos que

componen las unidades de análisis de la categoría utilizada. En la tabla 6 que se presenta

a continuación se muestran los resultados por grupo de cada una de las unidades de

análisis consideradas en la evaluación de la guía diagnóstica.

Page 103: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

91

Tabla 6.

Unidades de Análisis y Resultados de la evaluación a través de la Guía de Observación

para la detección de las características de la inteligencia interpersonal Unidades de Análisis Resultados

- Acciones observables en los

niños que demuestren el

disfrute al relacionarse con

sus compañeros.

Seis de los ocho niños observados demostraron disfrutar relacionarse

con sus compañeros, mientras dos de ellos solo lo manifestaron en

pocas ocasiones por lo que no se puede considerar que lo lograron.

- Acciones calificativas de un

líder de equipo observables

en los niños

Cinco niños se mostraron líderes naturales dentro de su trabajo,

solamente uno se mostró en proceso de lograrlo y dos de ellos

mostraron no serlo.

- Observación de las acciones

y actitudes de los alumnos al

ofrecer consejos a los amigos

que tienen problemas.

La mitad de los niños ofreció consejo a aquellos amigos que

necesitaron ayuda mientras que dos niños del resto se mostraron en

proceso de lograrlo y los dos restantes lo mostraron en tan pocas

ocasiones que no es posible considerar que alcanzaron la

característica.

- Formación de grupos y

subgrupos de amigos.

Los ocho niños del estudio mostraron tener un grupo de amigos. con

dos o más a amigos íntimos con los que gozaban jugar.

- Disfrute observable en los

niños al ayudar enseñando lo

que sabe a otros niños.

Los ocho niños del estudio tuvieron resultados positivos disfrutar

enseñando lo que saben a otros niños.

- El juego entre compañeros. Los ocho niños del estudio gozaron jugar con sus compañeros.

- Amigos íntimos dentro de los

equipos.

Los ocho niños del estudio transmitieron tener amigos íntimos dentro

de los equipos.

- Buen sentido de la empatía o

preocupación por los demás.

Cuatro de los ocho niños tuvieron un buen sentido de la empatía y

preocupación por los demás, mientras que tres de los restantes

mostraron estar en proceso y uno solo no lo alcanzó y por tanto lo

mostró en muy pocas ocasiones.

- Acciones y actitudes de

búsqueda de compañía entre

los miembros del equipo.

A seis de los ocho niños los buscan como compañía en todo momento,

a uno tiene tendencia a ser buscado como compañía por lo que tiene

esta característica en proceso y el restante no fue buscado como

compañía a lo largo de la observación.

- Solución y mediación de

conflictos

Seis niños demostraron ser capaces de buscar ayuda para resolver

problemas en lugar de intentar resolverlos por ellos mismos, de los dos

restantes uno se encuentra en proceso y el otro aún no lo logra por lo

que presentó la característica en insuficientes ocasiones.

4.3.2.3 Comparación entre la aplicación diagnóstico y la evaluación de la guía

para la detección de las características de la inteligencia interpersonal . Los

resultados que se obtuvieron en ambas observaciones fueron distintos, lo cual indica que

el trabajo con mapas mentales dentro de los ambientes de metodología basada en

Montessori tiene un efecto en el desarrollo de las características de la inteligencia

interpersonal de los niños, mismo que se analizará más adelante.

Page 104: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

92

En la Tabla 7, que se presenta a continuación, se puede ver de manera clara los

cambios que surgieron en cada niño dentro de las diferentes características analizadas de

la inteligencia interpersonal. En esta tabla se muestran las observaciones realizadas por

la maestra, su asistente y el investigador en el mes de octubre de 2012 y marzo de 2013.

Al leer esta tabla se pueden ver a simple vista los cambios, en su mayoría muy positivos,

en los avances de los niños dentro del capo de la inteligencia interpersonal.

Tabla 7

Comparación diagnóstico-evaluación de la Guía de Observación para la detección de

las características de la inteligencia interpersonal.

Características de la

inteligencia

interpersonal de los

niños participantes

M=maestra titular, A= asistente, I= investigador

Niño

1

Niño

2

Niño

3

Niño

4

Niño

5

Niño

6

Niño

7

Niño

8

Oct

.

Mzo

Oct

.

Mzo

Oct

.

Mzo

Oct

.

Mzo

Oct

.

Mzo

Oct

.

Mzo

Oct

.

Mzo

Oct

.

Mzo

1. Disfruta

relacionándo

se con sus

compañeros

M ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

A ✗ ✗ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓

I ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2. Parece un

líder natural

M ✗ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓

A ✗ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓

I

3. Ofrece

consejo a los

amigos que

tienen

problemas.

M ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✗ ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓

A ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓

I ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓

4. Tiene un

grupo de amigos.

M ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓

A ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓

I ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

5. Disfruta

enseñando lo que

sabe a otros

niños.

M ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

A ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

I ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓

Page 105: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

93

6. Le gusta

jugar con sus

compañeros.

M ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

A ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

I ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

7. Tiene dos o

más amigos

íntimos.

M ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

A ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

I ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

8. Tiene un

buen sentido de

la empatía o

preocupación por

los demás.

M ✗ ✗ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓

A ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

I ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✗ ✗ ✗ ✓ ✗ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓

9. Los demás

buscan su

compañía.

M ✗ ✓ ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

A ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✗ ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

I ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✗ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

10. Busca ayuda

para resolver

problemas en

lugar de intentar

resolverlo por sí

mismo.

M ✗ ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓

A ✗ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

I ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Con la idea de presentar los resultados de la tabla anterior de manera más clara y

concreta se realizó una nueva tabla en donde se le asignó un puntaje a cada niño de

acuerdo a los resultados obtenidos en la comparación diagnóstico-evaluación. Si el niño

permaneció igual y no mostró mejoría alguna se le asignaron cero puntos lo que

significa que no hubo avance ni retroceso. Si mejoró únicamente bajo la opinión de un

observador se le asignó un punto, significando que hubo poca o casi nula mejoría. Si el

niño mejoró en el sentir de dos observadores se le asignaron dos puntos, lo que significa

que hubo mejoría. Y finalmente se le dieron tres puntos a aquellos niños cuya mejoría

fue grande y obvia ante los ojos de los tres observadores.

Page 106: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

94

Tabla 8.

Puntajes obtenidos del análisis diagnóstico-evaluación de la Guía de Observación para

la detección de las características de la inteligencia interpersonal

Características de la

inteligencia interpersonal

Niño

1

Niño

2

Niño

3

Niño

4

Niño

5

Niño

6

Niño

7

Niño

8

1. Disfruta relacionándose

con sus compañeros. 2 0 3 0 3 2 0 0

2. Parece un líder natural. 0 2 1 2 1 0 2 0

3. Ofrece consejo a los

amigos que tienen problemas. 2 2 2 2 2 2 1 2

4. Tiene un grupo de amigos 2 2 2 0 3 2 1 1

5. Disfruta enseñando lo que

sabe a otros niños. 0 2 2 2 3 2 1 0

6. Le gusta jugar con sus

compañeros. 0 1 0 0 1 1 0 0

7. Tiene dos o más amigos

íntimos. 3 0 3 1 2 1 0 0

8. Tiene un buen sentido de

la empatía o preocupación

por los demás.

1 2 3 2 3 2 2 1

9. Los demás buscan su

compañía. 3 2 0 1 2 2 0 0

10. Busca ayuda para

resolver problemas en lugar

de intentar resolverlo por sí

mismo.

1 2 2 3 1 1 1 0

Para exponer claramente los resultados arrojados en a comparación diagnóstico-

evaluación, mostrados en la tabla 7 y 8 es necesario recordar que en esta guía

únicamente se trabajó con la variable de la inteligencia interpersonal ya que el trabajo

que se observó fue el de los niños dentro de su ambiente Montessori. De igual manera

cabe recalcar que la única categoría que se utilizó fue: Características de la inteligencia

interpersonal observadas en los niños al usar la metodología Montessori.

Page 107: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

95

Junto con ella se emplearon las siguientes diez unidades de análisis: Acciones

observables en los niños que demuestren el disfrute al relacionarse con sus compañeros,

acciones calificativas de un líder de equipo observables en los niños, observación de las

acciones y actitudes de los alumnos al ofrecer consejos a los amigos que tienen

problemas, formación de grupos y subgrupos de amigos, disfrute observable en los niños

al ayudar enseñando lo que sabe a otros niños, el juego entre compañeros, amigos

íntimos dentro de los equipos, buen sentido de la empatía o preocupación por los demás,

acciones y actitudes de búsqueda de compañía entre los miembros del equipo, y,

solución y mediación de conflictos

4.3.2.4 Unidades de Análisis de la variable de la inteligencia interpersonal para

la categoría de Características de la inteligencia interpersonal observadas en los niños

al usar la metodología Montessori. Ahora bien, tomando en cuenta la categoría

utilizada en esta guía que se mencionó en el apartado pasado, así como las unidades de

análisis que le corresponden, se presenta a continuación un desglose donde se muestra el

desempeño de cada niño de acuerdo a la unidad de análisis que corresponde a las

diferentes características de la inteligencia interpersonal mencionadas en la guía . En las

graficas es importante tomar en cuenta que:

0 = permaneció igual, es decir no hubo avance ni retroceso

1 = hubo poca mejoría (uno de los 3 observadores notó mejoría)

2 = hubo mejoría (dos de los 3 observadores notó mejoría)

3 = hubo gran mejoría (tres de los 3 observadores notó mejoría)

Acciones observables en los niños que demuestren el disfrute al relacionarse con

sus compañeros: En la figura 1 se puede observar que la mitad de los niños permaneció

Page 108: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

96

sin cambio de una aplicación a otra, dos de ellos mostraron mejoría y otros dos

mostraron una gran mejoría. Aquí se puede percibir que el trabajo con mapas mentales

muestra una clara mejoría del 50% , demostrando así que hay tendencia para que la

inteligencia interpersonal mejore con la utilización de mapas mentales dentro del aula.

Figura 1. Comparación diagnóstico-evaluación “Disfruta relacionándose con sus

compañeros”

Acciones calificativas de un líder de equipo observables en los niños: En la figura

2 se observa que tres niños permanecieron iguales a lo largo de la investigación, dos de

ellos mostraron poca mejoría y los tres restantes mostraron mejoría. Sabiendo esto es

posible declarar que hay predisposición a que la inteligencia interpersonal se vea

favorecida con los mapas mentales, ya que cinco de los alumnos observados presentaron

mejorías de una aplicación a otra.

Figura 2. Comparación diagnóstico-evaluación “Parece un líder natural”

Observación de las acciones y actitudes de los alumnos al ofrecer consejos a los

amigos que tienen problemas: En la figura 3, 7 de los 8 niños mostraron una mejoría,

-2

-1

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 81.   Disfruta relacionándose con sus compañeros.

-2

-1

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8

2.   Parece un líder natural.

Page 109: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

97

mientras que uno mostró únicamente poca mejoría. Claramente se percibe en esta figura

que el 100% de los niños obtuvo resultados positivos en este aspecto de la inteligencia

interpersonal después de haber trabajado con mapas mentales.

Figura 3. Comparación diagnóstico-evaluación “Ofrece consejo a los amigos que tienen

problemas”

Formación de grupos y subgrupos de amigos: A continuación se muestra la Figura

4, donde se encontró que únicamente un niño demostró no haber tenido mejoría, dos

mostraron poca mejoría, mientras que cuatro mostraron mejoría y uno solo mostró una

gran mejoría. Sabiendo que el niño que no mostró mejoría fue porque ya contaba con

esta característica desde un principio, se puede concluir que el trabajo con mapas

mentales ayudó en un 100% a los niños observados en este aspecto.

Figura 4. Comparación diagnóstico-evaluación “Tiene un grupo de amigos”

Disfrute observable en los niños al ayudar enseñando lo que sabe a otros niños:

En la figura 5 se puede ver claramente que dos niños permanecieron igual, uno mostró

poca mejoría, cuatro mostraron mejoría y uno solo mostró gran mejoría. En resumen,

seis de los ocho niños que se observaron obtuvieron transformaciones tangibles positivas

-2

-1

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8

3.   Ofrece consejo a los amigos que tienen problemas.

-2

-1

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8

4.   Tiene un grupo de amigos

Page 110: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

98

demostrando así que el trabajo con mapas mentales favorece este aspecto de la

inteligencia interpersonal.

Figura 5. Comparación diagnóstico-evaluación “Disfruta enseñando lo que sabe a otros

niños”

El juego entre compañeros: En la figura 6 se percibe que no hubo grandes

mejorías en el gusto por jugar con sus compañeros, ya que 5 de los 8 niños observados

permanecieron igual y los tres restantes únicamente mostraron poca mejoría. Sin

embargo es importante aclarar que aquellos niños que permanecieron igual fue porque

ya tenían lograda esta característica desde el principio por lo que no podían obtener más

puntos. Sabiendo esto se puede decir que en este aspecto se logró un gran avance

comprobando así el beneficio de trabajar con mapas mentales.

Figura 6. Comparación diagnóstico-evaluación “Le gusta jugar con sus compañeros”

Amigos íntimos dentro de los equipos: En la figura 7, tres niños mostraron no tener

mejoría a lo largo de la investigación, dos de ellos mostraron poca mejoría, uno mostró

mejoría y los dos restantes mostraron una gran mejoría. En este caso no mostraron

mejoría tres niños debido a que ya habían alcanzado esta característica al comenzar la

-2

-1

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8

5.   Disfruta enseñando lo que sabe a otros niños.

-2

-1

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8

6.   Le gusta jugar con sus compañeros.

Page 111: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

99

actividad. Sin embargo, los 5 restantes mejoraron en grandes escala, demostrando así

que el trabajo con mapas mentales claramente promueve la inteligencia interpersonal en

los niños.

Figura 7. Comparación diagnóstico-evaluación “Disfruta relacionándose con sus

compañeros”

Buen sentido de la empatía o preocupación por los demás: En la figura 8, se

percibe que todos los niños mostraron haber mejorado al tener mejor sentido de empatía

y preocupación por los demás que lo que mostraron antes de trabajar con mapas

mentales. Dentro de las observaciones se percibe que dos de ellos mostraron poca

mejoría, cuatro más mostraron mejoría promedio y los dos restantes mostraron una gran

mejoría, demostrando así el uso de los mapas mentales para el desarrollo positivo de la

inteligencia interpersonal.

Figura 8. Comparación diagnóstico-evaluación “Tiene un buen sentido de la empatía o

preocupación por los demás”

Acciones y actitudes de búsqueda de compañía entre los miembros del equipo: En

la figura 9 se observa que tres niños permanecieron igual, uno de ellos mostró poca

-2

-1

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8

7.   Tiene dos o más amigos íntimos.

-2

-1

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8

8.   Tiene un buen sentido de la empatía o preocupación por los demás.

Page 112: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

100

mejoría, tres más mostraron mejorar y únicamente uno de ellos mostró una gran mejoría.

Claramente hay un efecto positivo en la inteligencia interpersonal de los niños en este

aspecto, manifestando que el trabajo que se realizó durante el ciclo escolar con mapas

mentales trajo cambios positivos en los niños.

Figura 9. Comparación diagnóstico-evaluación “Los demás buscan su compañía”

Solución y mediación de conflictos: En la Figura 10 podemos observar que un niño

permaneció sin cambios, cuatro más tuvieron poca mejoría, dos mostraron algo de

mejoría y uno de ellos mostró una gran mejoría. De acuerdo a lo anterior se puede decir

que hay tendencia a que la inteligencia interpersonal mejore con los mapas mentales, ya

que 7 de los alumnos presentaron cambios de una aplicación a otra, mostrándose en 3 de

ellos claramente cambios al respecto.

Figura 10. Comparación diagnóstico-evaluación “Busca ayuda para resolver problemas

en lugar de intentar resolverlo por sí mismo”

Como se pudo observar, no fue necesario utilizar valores negativos en ninguna de

las graficas presentadas, ya que no se registró ningún retroceso en las observaciones de

-2

-1

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8

9.   Los demás buscan su compañía.

-2

-1

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8

10. Busca ayuda para resolver problemas en lugar de intentar resolverlo por sí mismo.

Page 113: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

101

las acciones representantes de la inteligencia interpersonal de los niños a lo largo de la

investigación. Lo que demuestra que el uso de mapas mentales favorece la inteligencia

interpersonal en los niños de metodología Montessori.

Es importante resaltar que en algunas ocasiones hubo niños que se mostraron con

cero avances o retrocesos, esto debido a que desde un principio tenían adquirida la

característica observada. Tal es el caso de la característica que habla sobre jugar con sus

compañeros, donde cinco niños mostraron disfrutar jugar con sus compañeros desde el

diagnóstico. De igual manera en la característica que trata sobre disfrutar relacionándose

con sus compañeros se observa que cuatro niños también mostraron hacerlo a lo largo de

toda la investigación.

Para la característica 2 que hace referencia al aspecto de parecer un líder natural,

es importante resaltar que el 100% de los niños obtuvo resultados positivos después de

haber trabajado con mapas mentales, tal es el caso para la característica 4 que habla

sobre los amigos ya que se observa que el niño que no mostró mejoría fue por que ya

tenía adquirida la característica desde un principio y el resto de los niños mejoraron. Así

mismo vale la pena recalcar que las acciones referentes a la inteligencia interpersonal

que mostraron una mejoría mayor fueron la 8 que habla del buen sentido de la empatía o

preocupación por los demás, la 5 que hace mención al disfrute observable en los niños al

ayudar enseñando lo que sabe a otros niños y la 3 que se refiere al hecho de ofrecer

consejos a los amigos que tienen problemas.

Page 114: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

102

4.3.3 Guía de Observación y Lista de Cotejo para la identificación de las

acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas

mentales. Esta guía fue contestada única y exclusivamente por el investigador,

quien dedicó el tiempo necesario para analizar los ambientes físicos y sociales, así como

los hechos relevantes ocurridos durante cinco momentos de trabajo con mapas mentales

dentro del ambiente de casa de niños elegido como muestra para el estudio. Dichas

observaciones se realizaron en las últimas semanas de los meses de Octubre y

Noviembre del 2012, así como de Enero, Febrero y Marzo del 2013.

La guía forma parte del tercer ciclo del diseño de investigación-acción,

relacionado con la evaluación, y pretendía identificar las acciones en relación a la

inteligencia interpersonal que utilizan los niños del preescolar basado en el sistema

Montessori al elaborar mapas mentales. Las preguntas alternas que se utilizaron en esta

guía son:

- ¿En qué acciones se ve reflejado el desarrollo de la inteligencia interpersonal al

momento de crear mapas mentales con niños de edad preescolar en un sistema

Montessori?

- ¿Qué acciones en relación a la inteligencia interpersonal utilizan los niños de edad

preescolar al realizar mapas mentales?

Dicha guía estaba conformada por dos apartados: Un cuadro de dos entradas, y una

lista de cotejo. A continuación se presentan los resultados para ambas partes, definiendo

dentro de cada apartado las categorías y unidades de análisis que se utilizaron para su

estudio.

Page 115: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

103

4.3.3.1 Resultados del Cuadro de Dos Entradas presentado en la Guía de

Observación para la identificación de las acciones relacionadas con la inteligencia

interpersonal al trabajar con mapas mentales. Al inicio de la guía aparecía un cuadro

de dos entradas, en donde el investigador registró sus impresiones acerca de dos temas

básicos: el ambiente del aula durante la elaboración de mapas mentales y la manera en

que éste favorece o no al desarrollo de la inteligencia interpersonal, así como sus

impresiones al observar la actividad con mapas mentales. Para cada uno de estos

apartados se presentaron varios reactivos que fueron respondidos en cinco diferentes

ocasiones durante el trabajo con mapas mentales. Al finalizar el cuadro se encontraban

una serie de reactivos, de las cuales solamente se analizará una por motivos prácticos

para la investigación.

Para poder sintetizar los resultados que arrojó esta parte de la guía fue necesario

considerar dos categorías, una representante de cada variable. Dentro de la variable de la

inteligencia interpersonal se trabajó con la categoría de: Acciones relacionadas con la

inteligencia interpersonal al trabajar en equipo con mapas mentales.

De todas las unidades de análisis que contempla esta categoría las que se utilizaron

en este apartado fueron: Solución de conflictos al trabajar en equipo, descripción del

ambiente social, percepción de la integración basada en confianza o desconfianza de los

alumnos, procedimientos utilizados para la solución de conflictos al trabajar en equipo,

la intervención del adulto al momento del trabajo de los niños para solucionar conflictos,

oportunidades de interacción positiva entre alumnos, facilidad o dificultad para

compartir, aprender cooperando, respetar opiniones, mediar conflictos y crear grupos de

Page 116: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

104

amigos, y finalmente, acciones de la inteligencia interpersonal utilizadas por los niños

para dar a conocer sus ideas dentro del equipo.

Así mismo se utilizó una categoría para la variable del trabajo con mapas

mentales, que fue: El uso de mapas mentales para promover la inteligencia interpersonal.

De ella se desprendieron dos unidades de análisis: Observación de las acciones y

actitudes de la inteligencia interpersonal en los alumnos al trabajar y, hechos ocurridos

en el desarrollo de la actividad con mapas mentales

Debido a que los resultados que arrojó esta guía son muy extensos, las siguientes

tablas se encuentran en la sección Apéndices bajo el nombre Apéndice K.:

- Tabla 19. Respuestas e impresiones del investigador sobre lo que sucede en el

ambiente al trabajar con mapas mentales para el tema: a) Impresiones del

investigador sobre temas básicos del ambiente de aula durante la elaboración de

mapas mentales y la manera en que éste favorece o no al desarrollo de la inteligencia

interpersonal.

- Tabla 20. Respuestas e impresiones del investigador sobre lo que sucede en el

ambiente al trabajar con mapas mentales para el tema: b)Impresiones del investigador

al observar la actividad con mapas mentales.

- Tabla 21. Respuestas e impresiones del investigador sobre Explicaciones de hechos

ocurridos en el desarrollo de la actividad con mapas mentales, importantes de

considerar en el análisis de datos.

Para analizar dichas tablas se tomaron en cuenta las categorías y unidades de

análisis mencionadas en los párrafos anteriores. A continuación se presentan la tabla 9

para la variable de la inteligencia interpersonal, y la tabla 10 para la variable de mapas

Page 117: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

105

mentales. Estas tablas son un resumen de las tablas que aparecen en el Apéndice K, aquí

se muestran las unidades de análisis utilizadas dentro del cuadro de dos entradas, así

como las conclusiones de las respuestas obtenidas a lo largo de las cinco aplicaciones.

Tabla 9

Unidades de Análisis y Resultados para la categoría: acciones relacionadas con la

inteligencia interpersonal utilizadas al trabajar en equipo con mapas mentales. Unidad de Análisis y Pregunta Resultados

Descripción del ambiente social

- ¿Cómo es el ambiente social en el

aula?

Pasó de ser un ambiente en donde los niños tenían mucha

dificultad al trabajar en equipo, cooperar, respetar, tolerar,

compartir materiales y escuchar ideas ajenas , a ser un

ambiente lleno de respeto y tolerancia donde los niños se

escuchan y son capaces de trabajar en equipo.

Percepción de la integración basada en

confianza o desconfianza de los

alumnos.

- ¿Los alumnos se sienten integrados o

se percibe un ambiente de desconfianza

entre compañeros?

En un principio se observaba desconfianza entre

compañeros, cada uno quiere aportar lo suyo sin escuchar,

en la siguiente aplicación se vio que únicamente dos

compañeros se ponían de acuerdo para trabajar, más tarde

apareció un líder y en las últimas dos aplicaciones se

percibía un trabajo en equipo, con niños integrados que

comparten y cooperan, escuchan a sus compañeros y toman

en cuenta sus opiniones e ideas.

Procedimientos utilizados para la

solución de conflictos al trabajar en

equipo.

- ¿Existen procedimientos establecidos

para mediar en los conflictos entre

compañeros de clase?

A lo largo de la investigación no se presentaron signos de

procedimientos preestablecidos para mediar los conflictos

entre compañeros.

La intervención del adulto al momento

del trabajo de los niños para solucionar

conflictos.

- ¿Quién resuelve los conflictos que

surgen dentro del aula?

En un principio se veía que la maestra intervenía para

resolver los conflictos, en la segunda aplicación la maestra

intervenía pero haciendo preguntas a los niños para

orientarlos, en la siguiente nuevamente interviene la maestra

pero esta vez pide a los niños que ellos solos lo hagan

aunque recurren a ella para concluir, en la cuarta aplicación

la maestra impulsa a los niños a resolver el conflicto y son

capaces de hacerlo por si solos. En la última aplicación los

niños discuten y hablan para resolver sus conflictos

exitosamente.

Oportunidades de interacción positiva

entre alumnos

- ¿Los alumnos disfrutan de

oportunidades frecuentes de interactuar

de forma positiva (como dar apoyo a un

compañero, participar en proyectos)?

En un principio se veía que la maestra intervenía para

resolver los conflictos, en la segunda aplicación la maestra

intervenía pero haciendo preguntas a los niños para

orientarlos, en la siguiente nuevamente interviene la maestra

pero esta vez pide a los niños que ellos solos lo hagan

aunque recurren a ella para concluir, en la cuarta aplicación

la maestra impulsa a los niños a resolver el conflicto y son

capaces de hacerlo por si solos. En la última aplicación los

niños discuten y hablan para resolver sus conflictos

exitosamente.

Facilidad o dificultad para compartir,

aprender cooperando, respetar

En la primera instancia los niños tenían subgrupos de

amigos dentro del equipo, se les facilitaba trabajar con su

Page 118: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

106

opiniones, mediar conflictos y crear

grupos de amigos.

- ¿Qué actividades relacionadas con la

inteligencia interpersonal se les facilitan

a los niños? ¿Por qué cree que se les

facilitan? Describir las acciones

observadas tales como: compartir,

aprender cooperando, respetar

opiniones, medición de conflictos,

grupos o no de amigos.

amigo íntimo pues ya lo conocen bien, sin embargo no

comparten opiniones con el resto del equipo. Para la

segunda observación comenzaron a mostrar confianza unos

con otros, ya en la tercera se les facilitó compartir el

material. En la cuarta visita se observó que podían respetar

opiniones y resolver conflictos, mientras que en la quinta

lograron pedir opiniones y resolver conflictos sin ayuda,

haciéndolo de manera natural y autónoma.

Facilidad o dificultad para compartir,

aprender cooperando, respetar

opiniones, mediar conflictos y crear

grupos de amigos.

- ¿Qué actividades relacionadas con la

inteligencia interpersonal se le

dificultan a los niños? Describir

acciones observadas tales como:

compartir, aprender cooperando,

respetar opiniones, mediación de

conflictos, grupos o no de amigos.

La primera vez que se observó se registró que se les dificulta

compartir el material y respetar las opiniones ajenas, mismo

que sucedió en la segunda observación. Para la tercera y

cuarta aún se les complicaba aprender cooperando, aunque

ya lograban tomar turnos, pero era difícil escuchar y atender

todas las opiniones de sus compañeros. En la última

observación fueron capaces de respetar en cierto modo sin

embargo aún mostraban dificultad para hacerlo en algunas

ocasiones.

Acciones de la inteligencia

interpersonal utilizadas por los niños

para dar a conocer sus ideas dentro del

equipo.

- ¿Qué acciones de la inteligencia

interpersonal utilizan los niños para dar

a conocer sus ideas al trabajar en

equipo? Ejemplo: Exponer de manera

oral sus conocimientos, cuestionar a

sus compañeros, cooperar dentro del

equipo, respetar turnos para hablar.

En la primera observación se pudo ver que los niños

exponían de manera oral sus conocimientos, sin ser capaces

de tomar en cuenta a los demás, en la segunda comenzaron a

tomarlos en cuenta y a respetarlos. Para la tercera aplicación

ya tomaban turnos y escuchaban a los compañeros pero no

tomaban en cuenta lo que ellos decían para trabajar. En la

cuarta aplicación ya eran capaces de cooperar y compartir

dentro del equipo, y en la última eran capaces también de

ayudarse entre ellos.

Solución de conflictos al trabajar en

equipo.

- ¿De qué manera se logra la mediación

de los conflictos entre los niños?

En un principio solamente lo hacían con ayuda de la

maestra, después ella intervenía y los guiaba. Mas tarde ellos

solos lo resolvían bajo la guía de la maestra para después ser

capaces de solucionarlos por si mismos por medio de la

plática y la discusión para formar acuerdos.

Page 119: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

107

Tabla 10

Unidades de Análisis y Resultados para la categoría del uso de mapas mentales para

promover la inteligencia interpersonal Unidad de Análisis Resultados

Observación de las acciones y actitudes

de la inteligencia interpersonal en los

alumnos al trabajar.

- ¿En cuáles acciones de los niños se

observaron aspectos relacionados con la

inteligencia interpersonal? Ej.:

resuelven conflictos, cooperan, ayudan,

comparten, se relacionan, demuestran

empatía, reflexionan, juegan con

amigos, trabajan en equipo.

En la primera observación únicamente se pudo observar que

los niños se relacionaban y jugaban con sus amigos. Para la

segunda se relacionaron positivamente comenzando a

resolver conflictos con ayuda del adulto y para la tercera

resolvían los conflictos únicamente con guía del adulto,

siendo capaces de compartir materiales y respetar opiniones.

En la cuarta aplicación comenzaron a mostrar empatía en

algunos casos y trabajaron en equipo pidiendo opiniones,

finalmente en la quita observación lograron cooperar y

realmente trabajar en equipo.

Hechos ocurridos en el desarrollo de la

actividad con mapas mentales.

- Explicaciones de hechos ocurridos en

el desarrollo de la actividad con mapas

mentales, importantes de considerar en

el análisis de datos

En la primera observación se registró que hay muchos niños

que no respetan las reglas de la maestra, en la segunda se

observó que la maestra interrumpió varias veces la actividad

para atraer la atención de los niños. En la tercera se suscitó

un momento de burla hacia un compañero, mostrando así

que aun no respetan opiniones, la maestra se acercó a ayudar

a solucionar el conflicto. En la cuarta observación se

presentó el caso de dos compañeros discutiendo para

ponerse de acuerdo, mismos que solicitaron ayuda a la

maestra. En la última aplicación el líder del grupo tomó la

batuta siendo capaz de escuchar y tomar en cuenta a sus

compañeros, realizando un verdadero trabajo en equipo.

En conclusión, para la variable de inteligencia interpersonal, se observó que

durante el trabajo con mapas mentales el ambiente cambió al mejorar la interacción

positiva entre los niños. En un principio a los niños les costaba trabajar en equipo,

cooperar, respetar turnos, tolerar, compartir materiales, así como escuchar y aceptar

ideas ajenas. De igual manera se percibía desconfianza entre los niños y falta de

habilidad para resolver por sí mismos sus conflictos. Es importante decir que no se

contaba con un procedimiento preestablecido para solucionar conflictos.

Al final se pudo observar un ambiente basado en la tolerancia y el respeto, con

niños capaces de compartir, escuchar y aceptar, así como formar grupos de amigos y al

mismo tiempo trabajar de comprometidamente en equipo. También se presentó una

Page 120: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

108

mejoría considerable en la manera en que los niños resolvían sus conflictos ya que se

mostraron capaces de discutir y hablar para hacerlo de manera exitosa.

En cuanto a la variable del trabajo con mapas mentales se observó que los niños

disfrutaban hacerlo, mostrando cada vez más empatía y cooperación. También se pudo

observar que el líder de grupo fue capaz de formarse como líder positivo que guiaba al

equipo como uno solo, logrando que todos participaran y fueran escuchados.

4.3.3.2 Resultados de la Lista de Cotejo presentada en la Guía de Observación

para la identificación de las acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal al

trabajar con mapas mentales. Dentro de la guía de observación respondida por el

investigador se presentó una lista de cotejo. En ella se presentaron diez unidades de

análisis de la categoría de las acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal al

trabajar en equipo con mapas mentales, mismas que se calificaron como positivas o

negativas según se hayan o no presentado en el grupo de niños observado al trabajar con

mapas mentales.

A continuación se presenta la tabla 11 que muestra los resultados obtenidos de la

lista de cotejo manifestada en la presente guía de observación.

Tabla 11.

Resultados arrojados en Lista de cotejo de la Guía titulada “Guía de Observación y

Lista de Cotejo para la identificación de las acciones relacionadas con la inteligencia

interpersonal al trabajar con mapas mentales

Acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal Oct

.

Nov

i.

En

ero

Feb

.

Marzo

1. Hay mediación en los conflictos entre niños. ✗ ✗ ✗ ✓ ✓

2. Los niños cooperan dentro de la actividad trabajando a la par

con sus compañeros. ✗ ✗ ✗ ✓ ✓

3. Los niños comparten el material que se les brindó. ✗ ✗ ✓ ✓ ✓

Page 121: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

109

En la tabla 11 que se presentan los reactivos que componen las unidades de

análisis de la categoría utilizada en este apartado correspondiente a la Guía de

Observación y Lista de Cotejo para la identificación de las acciones relacionadas con la

inteligencia interpersonal al trabajar con mapas mentales. En la tabla 10 que se muestra

a continuación se pueden observar los resultados de cada una de las unidades de análisis

consideradas a lo largo de las 5 aplicaciones que se hicieron de la guía.

Tabla 12

Unidades de Análisis y Resultados de la Lista de Cotejo a lo largo de las 5 aplicaciones. Unidades de Análisis Resultados

- Solución de conflictos al

trabajar en equipo

En los primeros tres encuentros con el trabajo con mapas mentales los

niños en su mayoría no mostraron saber hacerlo por sí solos dentro

del equipo, en los últimos dos trabajos lo lograron.

- Cooperación demostrada

entre los niños al trabajar en

equipo

Las primeras tres veces que trabajaron con mapas mentales no

mostraron cooperar dentro del equipo, las últimas dos veces lograron

cooperar al trabajar.

- Experiencias observables en

los niños al compartir el

material

Durante dos presentaciones de mapas mentales los niños tuvieron

conflicto al compartir el material, mientras que durante las últimas

tres lo hicieron sin problemas.

- Disfrute observable en los

alumnos al relacionarse y

ayudarse entre compañeros.

En un principio los niños no disfrutaban relacionarse y ayudarse

dentro del equipo, mientras que en las últimas dos aplicaciones del

trabajo con mapas mentales mostraron disfrutarlo.

- Explicaciones dadas por los

niños como ayuda a sus

compañeros

Durante cuatro veces que se trabajó con mapas mentales los niños

mostraron dificultad para dar explicaciones a aquellos compañeros

4. Los alumnos disfrutan al relacionarse con los compañeros y se

ayudan unos a otros. ✗ ✗ ✗ ✓ ✓

5. Entre los niños se dan explicaciones sobre lo que no

entendieron. ✗ ✗ ✗ ✗ ✓

6. Los alumnos muestran empatía con sus compañeros. ✗ ✗ ✗ ✗ ✓

7. Los niños respetan las opiniones de los demás. ✗ ✗ ✗

8. Dentro del equipo, los niños tienen grupos de amigos. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

9. Los alumnos reflexionan sobre el trabajo mientras lo

realizan. ✗ ✗ ✗ ✗ ✗

10. Los niños cuando trabajan en equipo respetan turnos de

participación. ✗ ✗ ✓ ✓ ✓

Page 122: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

110

que necesitaban ayuda. En la última aplicación lograron cumplir esta

unidad de análisis.

- Empatía demostrada por los

niños dentro del equipo.

Para los primeros cuatro trabajos en equipo observados con mapas

mentales los niños no mostraron tener empatía con el resto de los

niños del equipo. En la última aplicación se vio que los niños lo

lograron.

- Respeto demostrado por los

niños hacia las opiniones de

sus compañeros.

En las primeras tres observaciones los niños mostraron no respetar las

opiniones de sus compañeros, en las últimas dos alcanzaron dicho

objetivo al poder escuchar y tomar en cuenta a sus compañeros,

respetando lo que decían.

- Formación de grupos y

subgrupos de amigos dentro

del equipo de trabajo.

Desde un principio del trabajo con mapas mentales los niños

formaban grupos y subgrupos de amigos dentro del equipo,

demostrando así tener adquirida esta característica desde el comienzo.

- Actitudes de reflexión

observables en los niños

sobre el trabajo realizado.

A lo largo de toda la investigación los niños no fueron capaces de

reflexionar de manera adecuada sobre el trabajo realizado, siempre

fue necesario la ayuda de la maestra para guiarlos.

- Respeto demostrado a

manera de toma de turnos

para hablar y escuchar.

En las primeras dos observaciones los niños no tomaban turnos para

hablar y escuchar a sus compañeros, mientras que en las dos

aplicaciones finales lo lograron.

Al revisar la tabla anterior se puede concluir que los niños fueron capaces desde un

principio de formar grupos y subgrupos de amigos. A partir de la tercera observación se

notó que lograron compartir el material en el equipo, favoreciendo así el trabajo en

conjunto.

A partir de la cuarta observación se notó que los niños ya lograban solucionar sus

conflictos por si mismos mientras trabajaban en equipo, cooperando entre ellos para

realizar un mejor trabajo y disfrutando el relacionarse y ayudarse entre compañeros.

También se notó que los niños comenzaban a mostrar respeto hacia las diferentes

opiniones de sus compañeros, así como a la toma de turnos para hablar y así poder

escucharse y comunicarse mejor.

Para la última aplicación se notó mejoría en las explicaciones que dan los niños

como ayuda a sus compañeros y también se presentaron casos de empatía entre los

niños, lo cual ayudó de manera considerable a la fluidez del trabajo en equipo. Sin

Page 123: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

111

embargo, no se logró la reflexión en los niños sobre el trabajo realizado, siempre tuvo

que estar presente la maestra quien guiaba a los niños en esta tarea que les resultaba tan

complicada.

4.3.4 Entrevista sobre la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas

mentales. El tercer y último instrumento, que forma parte del tercer ciclo del diseño de

investigación-acción, fue la entrevista realizada a docentes que observaron a los niños al

momento de crear mapas mentales. Esta entrevista tuvo como objetivo conocer las

acciones en relación a la inteligencia interpersonal de los niños de preescolar basado en

el sistema Montessori al elaborar mapas mentales, estaba dirigida a la docente y su

asistente, con el fin de ayudar al investigador a identificar en los niños muestra del

estudio aspectos relacionados con la presencia de inteligencia interpersonal en el trabajo

con mapas mentales. Dicha entrevista fue realizada en dos momentos: en octubre de

2012 y en marzo de 2013. Las preguntas alternas que pretendían resolverse con esta

entrevista eran:

- ¿Qué acciones en relación a la inteligencia interpersonal utilizan los niños de edad

preescolar al realizar mapas mentales?

- ¿En qué acciones se ve reflejado el desarrollo de la inteligencia interpersonal al

momento de crear mapas mentales con niños de edad preescolar en un sistema

Montessori?

La entrevista estaba conformada por una serie de preguntas enfocadas a la

inteligencia interpersonal observada en los alumnos. En el apartado que se presenta a

Page 124: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

112

continuación se exponen de manera específica las preguntas, así como las categorías y

unidades de análisis a las que hacen referencia.

4.3.4.1 Resultados de la entrevista de acuerdo a las Categorías y Unidades de

Análisis. Para poder resumir los amplios resultados que arrojó la aplicación de la

entrevista se tuvo que partir de las categorías a la que sus preguntas hacían referencia.

En la entrevista se trabajó tanto con la variable de inteligencia interpersonal como con la

del trabajo con mapas mentales.

Para la variable de la inteligencia interpersonal se utilizaron dos categorías:

Características de la inteligencia interpersonal observadas en los niños al usar la

metodología Montessori, y acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal

observadas en los niños al trabajar en equipo con mapas mentales. Para la primera se

utilizó únicamente una unidad de análisis: formas de trabajo en el aula con el material y

metodología Montessori, mientras para la segunda se utilizaron seis: Acciones de la

inteligencia interpersonal utilizadas por los niños para tomar en cuenta a los compañeros

al momento de trabajar con mapas mentales, solución de conflictos al trabajar en equipo,

la intervención del adulto al momento del trabajo de los niños para solucionar conflictos,

experiencias observables en los niños al compartir materiales, acciones y actitudes de

liderazgo de los alumnos al trabajar, y finalmente, observación de las acciones y

actitudes de los alumnos al ayudarse dentro del trabajo en equipo.

En la tabla 13 se presentan las dos categorías, así como las siete unidades de

análisis que se utilizaron en la entrevista para la variable de la inteligencia interpersonal.

Ahí mismo se presentan las preguntas expuestas en la entrevista, especificando para cada

una de ellas la unidad de análisis correspondiente.

Page 125: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

113

Tabla 13

Categorías y Unidades de Análisis de la Entrevista con la Variable de la inteligencia

interpersonal.

Categoría Unidad de análisis Pregunta

Características de

la inteligencia

interpersonal

observadas en los

niños al usar la

metodología

Montessori.

- Formas de trabajo en el aula

con el material y

metodología Montessori

- ¿Qué opina de las oportunidades de

desarrollo de la inteligencia interpersonal

dentro de la Metodología Montessori?

- ¿Existen suficientes espacios en la

metodología Montessori con oportunidades

para que los niños desarrollen la inteligencia

interpersonal?

Acciones

relacionadas con

la inteligencia

interpersonal

observadas en los

niños al trabajar

en equipo con

mapas mentales.

- Acciones de los niños para

tomar en cuenta a los

compañeros al momento de

trabajar con mapas mentales.

- ¿Los niños del equipo tomaron en cuenta las

opiniones de sus compañeros para plasmar

en el mapa una idea con la que todo el

equipo esté de acuerdo?

- Solución de conflictos al

trabajar en equipo.

- ¿Los alumnos intentaron arreglar los

conflictos que surgieron durante el trabajo?

¿Cómo lo hicieron?

- La intervención del adulto al

momento del trabajo de niños

para solucionar conflictos.

- ¿Los docentes tuvieron que intervenir

durante el trabajo de los niños?

- Experiencias observables en

los niños al compartir

materiales.

- ¿Cómo fue la experiencia de los niños al

compartir el material?

- Acciones y actitudes de

liderazgo de los alumnos al

trabajar.

- ¿Los niños tomaron liderazgo al trabajar?

¿Cómo lo demostraron?

- Observación de las acciones

y actitudes de los alumnos

al ayudarse dentro del

equipo.

- ¿Los alumnos ayudaron al compañero que lo

necesitó para que participara y aportara algo

al mapa mental?

De igual manera se trabajó con tres categorías de la variable del trabajo con mapas

mentales: Motivación al trabajar con mapas mentales, el uso de mapas mentales para

promover la inteligencia interpersonal y características de la inteligencia interpersonal

observadas en los niños en el uso de mapas mentales. Para cada una de estas categorías

se utilizó una variable que se muestra de manera consecutiva a continuación: Disfrute de

los alumnos al trabajar con mapas mentales, observación de las acciones y actitudes de

la inteligencia interpersonal en los alumnos al trabajar, y la opinión del docente.

Page 126: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

114

Al igual que la tabla anterior, se realizó la tabla 14 que hace referencia a la

variable del trabajo con mapas mentales. En dicha tabla se muestran las tres categorías y

tres unidades de análisis que se utilizaron en la entrevista para la variable mencionada.

De igual modo se exponen las preguntas presentadas en la entrevista, especificando para

cada una de ellas la unidad de análisis correspondiente.

Tabla 14

Categorías y Unidades de Análisis de la Entrevista con la Variable de el trabajo con

mapas mentales.

Categoría Unidad de análisis Pregunta

Motivación al

trabajar con

mapas

mentales

- Disfrute de los

alumnos al trabajar

mapas mentales.

- Considera que los alumnos disfrutaron el trabajo con

mapas mentales o lo encontraron aburrido? ¿Por qué?

- ¿Cómo percibió a sus alumnos al momento de trabajar con

los mapas mentales? Describa acciones como: interesados,

motivados, participativos, negados, con resistencia, etc.

El uso de

mapas

mentales para

promover la

inteligencia

interpersonal

- Observación de las

acciones y actitudes

de la inteligencia

interpersonal en los

alumnos al trabajar.

- ¿En qué acciones de los niños se ve reflejado el desarrollo

de la inteligencia interpersonal al momento de crear mapas

mentales? Ej. Resuelven conflictos, cooperan, ayudan,

comparten, se relacionan, demuestran empatía,

reflexionan, juegan con amigos, trabajan en equipo.

- ¿Qué nuevas estrategias identificó en las acciones de los

niños, respecto a la inteligencia interpersonal, al momento

de trabajo con mapas mentales?

Acciones de la

inteligencia

interpersonal

en el uso de

mapas

mentales.

- Opinión del

docente

- ¿Encuentra en los mapas mentales una estrategia para el

desarrollo de la inteligencia interpersonal?

- ¿De qué otra manera cree que los niños podrían utilizar la

inteligencia interpersonal al momento de trabajar con

mapas mentales?

- ¿Cree que el trabajo constante con mapas mentales en

equipos ayude a sus alumnos a mejorar el desarrollo de la

inteligencia interpersonal?

Una vez observadas y analizadas las tablas exhibidas en este apartado, se puede

continuar con las tablas realizadas para presentar los resultados tal como se hizo para los

dos instrumentos presentados anteriormente. En las tablas 15, 16, 17 y 18 se presentan

Page 127: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

115

las respuestas que dieron la maestra titular y su asistente en las dos ocasiones que se les

hizo la entrevista: noviembre 2012 y marzo 2013. De igual manera se presenta la

variable utilizada junto con la categoría y unidad de análisis correspondiente para cada

uno de los interrogativos. En la misma tabla se abre un apartado correspondiente a la

conclusión, donde se resumen de manera breve las cuatro respuestas arrojadas para cada

reactivo.

Dichas tablas están divididas en cuatro etapas: antes del trabajo con mapas

mentales, después del trabajo con mapas mentales, sobre la inteligencia interpersonal y

las finales. Estas categorías fueron las mismas utilizadas en el formato de la entrevista.

Las respuestas marcadas con el número 1 fueron las expuestas por la maestra titular,

mientras las marcadas con el número 2 fueron las declaradas por su asistente.

Tabla 15

Etapa 1 de preguntas, categorías, unidades de análisis y resultados para la entrevista Datos: 1- Maestra titular y 2- Asistente

Antes del trabajo con mapas mentales

Variable, Categoría, Unidad

de Análisis y Pregunta

Respuestas

Noviembre

Respuestas

Marzo

Variable: La inteligencia

interpersonal

Categoría: Características de

la inteligencia interpersonal

observadas en los niños al usar

la metodología Montessori.

Unidad de análisis:

Formas de trabajo en el aula

con el material y metodología

Montessori

¿Qué opina de las

oportunidades de desarrollo de

la inteligencia interpersonal

dentro de la Metodología

Montessori?

1. Se acopla bien al método

aunque el trabajo es mas

individual ya que el niño

construye su identidad y

personalidad a través del

trabajo con el material

montessoriano.

2. Hay muchas

oportunidades por que al

haber niños de diferentes

edades los grandes ayudan

y apoyan a los pequeños.

1. Siempre hay que buscar espacio

para promoverlas ya que el

trabajo es muy individual sin

embargo hay momentos de grupo

como el recreo, almuerzo,

interacción con los niños del

grupo en actividades en equipo

como mapas mentales.

2. Siempre hay oportunidades a

través de trabajos en equipo entre

los niños del grupo.

Conclusión: En un principio se pensaba que se acoplaban bien al

método, sin embargo se consideraba el trabajo más individual. Se

apreciaban las diferentes edades de los niños como una oportunidad.

Al final se concluyó que siempre hay que buscar espacios para

promoverlo dentro del aula.

Variable: La inteligencia

interpersonal

1. Sí. Trabajos en equipo y

asambleas, así como en

1. Sí. Trabajos en equipo y

asambleas, también aprenden a

Page 128: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

116

Categoría: Características de

la inteligencia interpersonal

observadas en los niños al usar

la metodología Montessori.

Unidad de análisis:

Formas de trabajo en el aula

con el material y metodología

Montessori.

¿Existen suficientes espacios

en metodología Montessori

con oportunidades para que

los niños desarrollen la

inteligencia interpersonal?

trabajos cotidianos donde

se da un apoyo entre los

niños más grandes y los

más pequeños (como

amarrar las agujetas)

2. Sí. Trabajos en equipo,

juegos y asambleas.

compartir, tolerar, respetar y

considerar a sus compañeros ya

que únicamente hay un trabajo de

cada uno y deben tomar turnos

para utilizarlo.

2. Sí. Trabajos en equipo, juegos y

asambleas donde los niños

intercambian ideas y opiniones.

Conclusión: Siempre se consideró que si existen, se ejemplificaron

asambleas, trabajos en equipo y juegos.

Tabla 16

Etapa 2 de preguntas, categorías, unidades de análisis y resultados para la entrevista Datos: 1- Maestra titular y 2- Asistente

Variable, Categoría, Unidad

de Análisis y Pregunta

Respuestas

Noviembre

Respuestas

Marzo

Después del trabajo con mapas mentales

Variable: El trabajo con mapas

mentales

Categoría: Motivación al

trabajar con mapas mentales.

Unidad de análisis: Disfrute de

los alumnos al trabajar mapas

mentales.

¿Cómo percibió a sus alumnos

al momento de trabajar con los

mapas mentales? Describa

acciones como: interesados,

motivados, participativos,

negados, con resistencia, etc.

1. Interesados,

entusiasmados,

participativos y

confundidos.

2. Emocionados,

interesados, motivados y

con un reto por cumplir.

1. Interesados, entusiasmados,

confiados, seguros de sí mismos,

abiertos.

2. Interesados, participativos,

creativos, cooperativos.

Conclusión: En un principio se percibieron interesados,

entusiasmados, participativos, emocionados, motivados y

confundidos. Al final seguían interesados y entusiasmados pero ya

estaban seguros, confiados, participativos, creativos y

cooperativos.

Variable: El trabajo con mapas

mentales

Categoría: Motivación al

trabajar con mapas mentales

Unidad de análisis: Disfrute de

los alumnos al trabajar mapas

mentales.

Considera que los alumnos

disfrutaron el trabajo con mapas

mentales o lo encontraron

aburrido? ¿Por qué?

1. Sí. Aunque se sintieron

confundidos al no

conocer la actividad.

2. Sí. Presentaba un reto

nuevo por aprender,

aunque algunos se

mostraron

desinteresados al no

conocer bien la actividad

y se llegaron a distraer.

1. Sí. Siempre se mostraron

emocionados y orgullosos de su

trabajo. Creo que la mayoría lo

encontró divertido y al hacerlo de

manera continua hubo varios que

me sorprendieron mucho.

2. Sí. Disfrutaban el tiempo con sus

amigos, se mostraban

participativos, interesados y con

mucha formalidad.

Conclusión: Sí, en todo momento demostraron disfrutarlo, a pesar

de sentirse confundidos en un principio por no conocer bien la

actividad.

Page 129: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

117

Tabla 17

Etapa 3 de preguntas, categorías, unidades de análisis y resultados para la entrevista Datos: 1- Maestra titular y 2- Asistente

Variable, Categoría, Unidad

de Análisis y Pregunta

Respuestas

Noviembre

Respuestas

Marzo

inteligencia interpersonal

Variable: La inteligencia

interpersonal

Categoría: Acciones

relacionadas con la inteligencia

interpersonal observadas en los

niños al trabajar en equipo con

mapas mentales

Unidad de análisis: Acciones

de la inteligencia interpersonal

utilizadas por los niños para

tomar en cuenta a los

compañeros al momento de

trabajar con mapas mentales.

¿Los niños del equipo tomaron

en cuenta las opiniones de sus

compañeros para plasmar en el

mapa una idea con la que todo

el equipo esté de acuerdo?

1. No. Muy pocos

respetaban, cada quien

quería dar su opinión

sin escuchar, cada uno

quería dar su propia

idea.

2. No. Les costó trabajo

tomar acuerdos,

necesitaron la

intervención del adulto

al todos querer hablar y

participar al mismo

tiempo.

1. Si, aunque seguían habiendo

ocasiones en que querían

únicamente plasmar sus propias

ideas aquellos niños que tienen más

sentido de liderazgo que otros.

2. Sí, se daban la oportunidad de

dialogar hasta llegar a un acuerdo.

Los niños líderes en ocasiones eran

seguidos por sus compañeros

quienes daban la misma opinión.

Conclusión: En un principio no lo hacían ya que pocos se

respetaban y cada uno quería dar su propia idea, no tomaban

acuerdos y necesitaban del adulto. Al final sí tomaban en cuenta a

sus compañeros.

Variable: La inteligencia

interpersonal

Categoría: Acciones

relacionadas con la inteligencia

interpersonal observadas en los

niños al trabajar en equipo con

mapas mentales.

Unidad de análisis: Solución

de conflictos al trabajar en

equipo.

¿Los alumnos intentaron

arreglar los conflictos que

surgieron durante el trabajo?

¿Cómo lo hicieron?

1. Únicamente con ayuda

del adulto. El conflicto

se basaba en los niños

que se distraían al no

comprender bien la

actividad y la guía era

quien los regresaba al

trabajo.

2. No, se pelearon y

acudieron al adulto.

1. Sí, dialogaban entre ellos y en pocas

ocasiones acudían al adulto. El

único conflicto que surgió fue que

algunos niños se extendían de más

al hablar y perdían el enfoque.

2. Sí, a través del diálogo entre

compañeros. Me asombró observar

que incluso los niños se pedían

permiso para copiarse las ideas.

Conclusión: Al inicio de la actividad lo hacían únicamente con

ayuda del adulto, conforme pasó el tiempo y trabajaron con mapas

mentales los niños fueron capaces de resolver sus conflictos a través

del diálogo.

Variable: La inteligencia

interpersonal.

Categoría: Acciones

relacionadas con la inteligencia

interpersonal observadas en los

niños al trabajar en equipo con

mapas mentales

Unidad de análisis: La

intervención del adulto al

momento del trabajo de los

niños para solucionar

conflictos.

1. Si, en varias ocasiones

para regularlo, dirigirlo

y retirar a alguno de los

niños que no tomó en

cuenta las normas de

convivencia.

2. Sí, para atraer la

atención de los niños y

poder explicarles la

actividad.

1. Si, en una ocasión para volver a

enfocar la atención al tema, más no

para corregir faltas de respeto entre

niños.

2. Sí, únicamente para comentar

¿Vamos bien? ¿Qué creen que haga

falta? Y así motivarlos más.

Conclusión: En todo momento intervinieron los docentes durante el

trabajo de los niños, aunque de distinta manera. En un principio para

dirigirlo y atraer su atención, al final para guiar.

Page 130: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

118

¿Los docentes tuvieron que

intervenir durante el trabajo de

los niños?

Variable: La inteligencia

interpersonal.

Categoría: Acciones

relacionadas con la inteligencia

interpersonal observadas en los

niños al trabajar en equipo con

mapas mentales.

Unidad de análisis:

Experiencias observables en

los niños al compartir

materiales.

¿Cómo fue la experiencia de

los niños al compartir el

material?

1. Difícil para la mayoría,

aunque orgullosos de

compartir imágenes que

llevaban.

2. Implicó un reto pues no

están acostumbrados a

dejar sus ideas a un

lado y aceptar las de

otro compañero.

1. Sencillo, ya están acostumbrados a

ello. Esperaban turnos, se

anticipaban para ayudar, se

mostraban pacientes y

comprometidos.

2. Les cuesta trabajo pero logran

compartirlo a través del diálogo. Se

formó un ambiente agradable

compartiendo el material y las ideas.

Conclusión: Al principio se consideraba difícil e implicaba un gran

reto, al final era sencillo pues ya lo habían interiorizado y trabajaban

de manera natural. Se formó un ambiente agradable.

Variable: La inteligencia

interpersonal

Categoría: Acciones

relacionadas con la inteligencia

interpersonal observadas en los

niños al trabajar en equipo con

mapas mentales.

Unidad de análisis: Acciones y

actitudes de liderazgo de los

alumnos al trabajar.

¿Los niños tomaron liderazgo

al trabajar?

¿Cómo lo demostraron?

1. No, todos querían

opinar al mismo

tiempo.

2. No. Solo uno dirigió la

actividad y los demás

no participaron más que

obedeciendo las

indicaciones del

compañero líder.

1. Si, dando a conocer sus ideas y

escuchando a los demás. Hay niños

que se saben y reconocen capaces

de ayudar a los demás e invitarlos a

participar.

2. Sí. Compartiendo sus ideas y

considerando las de los demás para

lograr el mejor trabajo posible entre

todos los participantes.

Conclusión: En un principio no lo hicieron, todos querían opinar al

mismo tiempo y un solo niño guío la actividad. Al final sí tomaron

liderazgo de manera positiva, dando a conocer sus ideas,

considerando y escuchando a los demás.

Variable: El trabajo con mapas

mentales

Categoría: Características de la

inteligencia interpersonal

observadas en los niños en el

uso de mapas mentales.

Unidad de análisis: Opinión

del docente

¿Encuentra en los mapas

mentales una estrategia para el

desarrollo de la inteligencia

interpersonal?

1. Sí, creo que beneficiará

a los niños, ya que

aprenden a compartir

material,

conocimientos, esperar

turnos, escuchar a otros

y aprender de ellos.

2. Sí, parece una buena

estrategia para

implementar en este

Montessori.

1. Sí, fue muy beneficioso ya que

hubieron muchas ganancias en la

manera de convivir de los niños a lo

largo del semestre.

2. Sí, es una estrategia excelente para

interactuar con sus compañeros y

desarrollar al máximo el respeto,

tolerancia y aceptación.

Conclusión: La docente y su asistente siempre encontraron en los

mapas mentales una estrategia para el desarrollo de la inteligencia

interpersonal.

Variable: El trabajo con mapas

mentales

Categoría: El uso de mapas

mentales para promover la

inteligencia interpersonal

1. Comparten ideas y

juegan con sus amigos

2. Dando a conocer sus

opiniones.

1. Comparten ideas, escuchan, trabajan

en equipo, resuelven conflictos,

cooperan con el trabajo, ayudan a

los más débiles, muestran empatía

con el equipo y comparten

materiales.

Page 131: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

119

Unidad de análisis:

Observación de las acciones y

actitudes de los alumnos al

trabajar.

¿En qué acciones de los niños

se ve reflejado el desarrollo de

la inteligencia interpersonal al

momento de crear mapas

mentales? Ej. Resuelven

conflictos, cooperan, ayudan,

comparten, se relacionan,

demuestran empatía,

reflexionan, juegan con

amigos, trabajan en equipo.

2. Trabajan en equipo, se relacionan,

escuchan otras opiniones y las

toman en cuenta, comprenden a los

demás, se comunican, aceptan

diferencias y mantienen relaciones

sociales pacificas

Conclusión: En un principio los niños compartían ideas, jugaban

con sus compañeros y daban a conocer sus opiniones. Al final ya

eran capaces de escuchar, trabajar en equipo, resolver conflictos,

cooperar, ayudar, mostrar empatía y compartir.

Variable: La inteligencia

interpersonal

Categoría: Características de la

inteligencia interpersonal

observadas en los niños al

trabajar con mapas mentales.

Unidad de análisis:

Observación de las acciones y

actitudes de los alumnos al

ayudarse dentro del trabajo en

equipo.

¿Los alumnos ayudaron al

compañero que lo necesitó

para que participara y aportara

algo al mapa mental?

1. No, el compañero pidió

ayuda a la maestra.

2. No, si no participaban

no se le pedía una

opinión.

1. Ninguno necesitó ayuda, se presentó

un trabajo en equipo donde cada

uno mostró su lado más fuerte y se

apoyaron y respetaron unos a otros.

2. Si, le pidieron que participara dando

su opinión, lo motivaron mucho y le

sugirieron ideas para ayudarlo.

Conclusión: Al iniciar el trabajo con mapas mentales no se

presentaron niños que ayudaran a su compañero necesitado quien

tuvo que acudir a la maestra. Al final se presentó un trabajo en

equipo donde cada niño mostró su lado fuerte, se observó

motivación en conjunto.

Variable: El trabajo con mapas

mentales

Categoría: Características de la

inteligencia interpersonal

observadas en los niños en el

uso de mapas mentales.

Unidad de análisis: Opinión

del docente

¿De qué otra manera cree que

los niños podrían utilizar la

inteligencia interpersonal al

momento de trabajar con

mapas mentales?

1. Escuchando y

respetando a sus

compañeros.

2. Dando a conocer sus

ideas y tomando en

cuenta las de los demás.

1. Escuchando las ideas de sus

compañeros y complementándolas

con las suyas. Promoviendo la

ayuda de los grandes hacia los

pequeños en otras actividades en

equipo.

2. Reflexionando sobre el trabajo que

se realizó en equipo, realizando más

exposiciones en las que se necesite

hablar en público pues esto les

ayudará a formar su paciencia,

atención, respeto y escucha.

Conclusión: En la primera entrevista la docente y la asistente creían

que escuchando, respetando, dando a conocer sus ideas y tomando

en cuenta a los demás. En la última entrevista creían que

escuchando y complementando ideas, promoviendo ayuda de

grandes a pequeños, reflexionando y realizando exposiciones.

Page 132: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

120

Tabla 18

Etapa 4 de preguntas, categorías, unidades de análisis y resultados para la entrevista Datos: 1- Maestra titular y 2- Asistente

Variable, Categoría, Unidad

de Análisis y Pregunta

Respuestas

Noviembre

Respuestas

Marzo

Finales

Variable: El trabajo con mapas

mentales

Categoría: Características de la

inteligencia interpersonal

observadas en los niños en el

uso de mapas mentales.

Unidad de análisis: Opinión

del docente.

¿Cree que el trabajo constante

con mapas mentales en equipos

ayude a sus alumnos a mejorar

el desarrollo de la inteligencia

interpersonal?

1. Sí, ese es uno de los

objetivos por lo que se

decidió trabajarlo

durante el ciclo escolar.

2. Sí.

1. Sí, ya que promueve que los niños

se relacionen y aprendan a tomar

decisiones en conjunto. A través de

este ejercicio los niños desarrollan

capacidad de escucha y habla,

paciencia, respeto, tolerancia, toma

de turnos y otras características mas

de la convivencia social.

2. Sí. Tienen la oportunidad de

relacionarse más con sus

compañeros y desarrollan al

máximo su inteligencia

interpersonal.

Conclusión: Las dos docentes consideraron que el trabajo constante

con mapas mentales mejoraría el desarrollo de la inteligencia

interpersonal ya que promueve que los niños se relacionen más.

Variable: El trabajo con mapas

mentales.

Categoría: El uso de mapas

mentales para promover la

inteligencia interpersonal

Unidad de análisis:

Observación de las acciones y

actitudes de los alumnos al

trabajar.

¿Qué nuevas acciones

identificó en los niños respecto

a la inteligencia interpersonal

al momento de trabajo con

mapas mentales?

1. Intentaban dar a conocer

sus ideas.

2. Ninguna

1. Compartían y escuchaban ideas

respetando turnos, tenían

aprendizaje colectivo, enriquecieron

su vocabulario, esperaban turnos,

ordenaban ideas, trabajaban en

equipo y respetaban y toleraban a

sus compañeros.

2. Daban a conocer sus ideas, tomaban

en cuenta las ajenas, resolvían sus

conflictos con diálogo, trabajaban

en equipo y respetaban turnos.

Conclusión: Al inicio únicamente se observó que daban a conocer

sus ideas, sin embargo al final se observó que compartían,

escuchaban ideas, respetaban turnos, aprendían de manera colectiva,

enriquecían su vocabulario, toleraban, resolvían conflictos y

trabajaban en equipo.

Page 133: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

121

¿Tiene algo que agregar al

respecto?

1. No

2. No

1. Me llevo muchos aprendizajes de

esta investigación que continuaré

aplicando en futuros años.

2. Fue una excelente estrategia y me

encantó trabajar en esta

investigación.

Analizando los resultados que arrojó la aplicación de la entrevista a las docentes se

puede concluir que el trabajo con mapas mentales en espacios creados dentro de la

metodología Montessori favorece el desarrollo de la inteligencia interpersonal ya que las

docentes observaron cambios positivos tanto para las categorías de la variable de

inteligencia interpersonal: características de la inteligencia interpersonal observadas en

los niños al usar la metodología Montessori y las acciones relacionadas con la

inteligencia interpersonal observadas en los niños al trabajar en equipo con mapas

mentales; como para las categorías del trabajo con mapas mentales: Motivación al

trabajar con mapas mentales, el uso de mapas mentales para promover la inteligencia

interpersonal y acciones de la inteligencia interpersonal en el uso de mapas mentales.

Concretamente se dijo que en Montessori hay pocos espacios para trabajar la

inteligencia interpersonal ya que la mayoría de los trabajos se hacen de manera

individual, sin embargo existen las asambleas, trabajos en equipos y algunos juegos. Se

cree que es posible buscar espacios nuevos como exposiciones ante el grupo o promover

la ayuda de niños más grandes a pequeños, para favorecer aun más esta inteligencia

dentro del aula.

Las maestras también expresaron que en un principio a los niños les costaba

trabajo respetarse y tomar turnos, necesitaban del adulto para resolver sus conflictos y

Page 134: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

122

las docentes tenían que intervenir en todo momento para ayudarlos y guiarlos, ya que la

actividad era considerada difícil y desconocida. Se les percibía interesados,

entusiasmados, participativos, emocionados, motivados y a la vez confundidos. Es

importante rescatar que los niños disfrutaron del trabajo con mapas mentales de

principio a fin.

Al final ambas docentes consideraron que el trabajo con mapas mentales era fácil

para los niños, quienes habían interiorizado las normas y trabajaban de manera natural

en un ambiente agradable, dialogando para solucionar sus conflictos sin necesitar la

intervención docente. Los niños se percibían interesados y entusiasmados, así como

seguros, confiados y participativos. Se mostraron signos de liderazgo positivo, lo cual

ayudó a conformar un verdadero trabajo en equipo donde se tomaban en cuenta unos a

otros y todos mostraban su lado más fuerte. Los niños se mostraban creativos y

cooperativos, siendo capaces de escuchar a sus compañeros, compartir materiales,

mostrar empatía, aprender de manera colectiva, enriquecer su vocabulario y tolerar

opiniones ajenas.

4.4 Discusión de resultados

En este espacio se recolectan los datos más significativos de los resultados

presentados en los apartados anteriores, contrastando los mismos con la teoría

presentada en el capítulo 2 así como con la propia experiencia que obtuvo el

investigador a lo largo del estudio. Dicho análisis de resultados se expone fundado en los

objetivos de la investigación, así como en las preguntas que surgieron de los mismos.

Page 135: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

123

4.4.1 Objetivo principal y objetivos específicos. Al inicio de la tesis se

presentó el objetivo principal y los objetivos específicos con la intención de darle una

dirección al estudio que estaba por comenzar. Dichos objetivos fueron tomados en

cuenta a lo largo de toda la investigación, durante cada una de las sesiones en las que se

aplicaron los instrumentos de recolección de datos.

Recordando que el objetivo principal de la investigación era conocer si el uso de

mapas mentales favorece el desarrollo de la inteligencia interpersonal que utilizan los

niños de preescolar en un sistema basado en la metodología Montessori, a continuación

se presenta el análisis de los datos dando respuesta a cada uno de los objetivos

específicos que se desplegaron del objetivo mencionado.

4.4.1.1 Realizar un diagnóstico sobre las características relacionadas con la

inteligencia interpersonal que presentan los niños participantes del estudio. Para

alcanzar este objetivo se utilizó, a manera de diagnóstico, la Guía de Observación para la

detección de las características de la inteligencia interpersonal que se analizó por medio

su fase de diagnóstico y evaluación.

Dicha guía, como se mencionó anteriormente, fue la única que no hizo referencia a

los mapas mentales, sino a la observación de los niños trabajando en su ambiente

cotidiano y observando las características de la inteligencia interpersonal que mostraron

de manera individual antes de iniciar el trabajo con los mapas mentales y después de

haberlo finalizado. Debido a que este objetivo hace referencia únicamente a realizar un

diagnóstico sobre las características relacionadas con la inteligencia interpersonal de los

niños, solo se toman en cuenta para su análisis los resultados que arrojó la aplicación

diagnóstico.

Page 136: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

124

De acuerdo a lo anterior, se observó que los niños participantes ya comienzan a

presentar características relacionadas con la inteligencia interpersonal. Los niños

mostraron tendencia a la presencia de juegos entre compañeros, así como a relacionarse

entre ellos. De igual manera existía tendencia a tener amigos íntimos, a buscarlos como

compañía y enseñar lo que saben a otros. En el programa de preescolar de la SEP se

establece que los niños de preescolar deben egresar siendo capaces de tener relaciones

positivas con los demás, basadas en el entendimiento, aceptación y empatía. Para

lograrlo los niños deben de ser capaces de relacionarse adecuadamente con sus iguales,

hablando, intercambiando y escuchando ideas, así como aceptando y respetando a los

demás (SEP, 2011), logrando formar así amistades cercanas entre compañeros.

Se encontró que lo que no estuvo claramente presente en los niños al inicio del

estudio era la resolución de problemas, el liderazgo, ofrecer consejos a los demás y la

empatía. Haciendo referencia a Gordon (2001), citado en el capítulo 2, las limitantes de

interacción social y de juego entre los niños pertenecientes a instituciones de filosofía

Montessori incitan escasas oportunidades de desarrollo de la inteligencia interpersonal

entre los niños. De igual manera menciona la falta de autoexpresión y de estimulación

para el desarrollo del lenguaje social que también se muestra escaso en los resultados al

ser difícil para los niños dar explicaciones o resolver problemas por medio del habla.

Sería importante evocar lo dicho en el capítulo segundo sobre la inteligencia

interpersonal, sabiendo que la experiencia ambiental que el niño recibe en la edad

preescolar influye de manera directa en su desarrollo y de ahí la importancia de buscar

otros espacios de interacción social dentro del aula Montessori, en el caso específico de

esta investigación, a través del trabajo con mapas mentales.

Page 137: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

125

En el objetivo que se presenta a continuación se puede observar el impacto que

tuvo el trabajo con mapas mentales sobre la inteligencia interpersonal de los niños

participantes en el estudio.

4.4.1.2 Conocer las acciones en relación a la inteligencia interpersonal de los

niños de preescolar basado en el sistema Montessori al elaborar mapas mentales.

Con la ayuda de dos de los tres instrumentos realizados se puede comprobar que el

objetivo mencionado se cumplió. Los instrumentos utilizados como fundamento a este

objetivo fueron: La Guía de Observación y Lista de Cotejo para identificar las acciones

relacionadas con la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas mentales, así como

la Entrevista sobre la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas mentales aplicadas

a los docentes.

Recordando las dos categorías que se utilizaron para la variable de la inteligencia

interpersonal en los instrumentos que abarca este objetivo se analizan los resultados a

continuación:

Características de la inteligencia interpersonal observadas en los niños al usar la

Metodología Montessori: dentro de la entrevista se cuestionó a los docentes quienes

mencionaron que no hay muchos espacios para poner en práctica la inteligencia

interpersonal, sin embargo pueden abrirse espacios dentro del ambiente que promuevan

su desarrollo.

Acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal observadas en los niños al

trabajar con mapas mentales: En la última observación que se hizo a los niños mientras

trabajaban con mapas mentales se notó que eran capaces de formar grupos de amigos

dentro del equipo de trabajo y sentirse integrados dentro del equipo, compartiendo el

Page 138: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

126

material, respetando turnos y resolviendo los conflictos que surgían por medio del habla

y la discusión.

Demostraron ser capaces de cooperar y ayudarse al trabajar, escuchando,

respetando y tomando en cuenta las opiniones de sus compañeros. A pesar de que les

costó más trabajo los niños también mostraron empatía hacia sus compañeros. Según

Benaiges Fuste (2010), mencionado en el capítulo 2, los niños que tienen un manejo

adecuado de su inteligencia interpersonal son capaces de tener empatía con los demás y

socializar de manera adecuada. Recordando que socializar implica todo lo referente a las

relaciones con los demás (respeto, aceptación, tolerancia, ayuda mutua, cooperación,

compartir, hacer amigos, etc.), se puede concluir que los niños lograron desarrollar su

inteligencia interpersonal al mejorar sus relaciones interpersonales.

Así como se detectaron de manera positiva las acciones relacionadas con la

inteligencia interpersonal mencionadas en los párrafos anteriores, también se

encontraron acciones que los niños no consiguieron por sí solos y únicamente lo hicieron

con la guía y apoyo de la maestra. Dicha acción se refiere al hecho de reflexionar sobre

el trabajo realizado en equipo. Incluso en el último trabajo con mapas mentales que se

realizó en el mes de marzo la maestra titular tuvo que intervenir y cuestionar a los niños

para hacerlos reflexionar de manera profunda sobre lo que habían realizado y cómo lo

habían logrado.

Según Jerome Bruner (1988) la capacidad de reflexión es una actividad difícil

para niños de preescolar debido a su nivel de desarrollo, es hasta cumplidos los 7 años

que los niños tienden a reflexionar sobre las cosas y analizan las acciones que conllevan

Page 139: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

127

a las consecuencias, por tanto, para los pequeños de preescolar es sumamente difícil ir

más allá de la información que se les ha dado.

De acuerdo a la variable del trabajo con mapas mentales, se trabajó con dos

categorías. En cuanto a la motivación al trabajar con mapas mentales, se observó que

además lograron disfrutar el trabajo en equipo haciéndolo de manera natural y

autónoma. Durante la actividad los niños se percibieron interesados, entusiasmados,

seguros, confiados participativos, creativos y cooperativos al mostrar cada uno su lado

fuerte y motivándose unos a otros. En cuanto a el uso de mapas mentales para promover

la inteligencia interpersonal se encontró que los niños adquirieron actitudes

relacionadas con la inteligencia interpersonal, mismas que demostraban durante el

trabajo (compartir, tomar turnos, respetar, solucionar conflictos). Los docentes opinaron

que el trabajo con mapas mentales era viable para los niños, quienes habían interiorizado

las normas y trabajaban de manera natural en un ambiente agradable, solucionando sus

conflictos por medio del habla sin necesitar la intervención docente. Además, se

identificaron nuevas acciones en los niños como aprender de manera colectiva,

enriquecer el vocabulario y tolerar opiniones.

Page 140: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

128

4.4.1.3 Evaluar si el uso de mapas mentales en las actividades de preescolar en

el sistema basado en la metodología Montessori mejora el desarrollo de la inteligencia

interpersonal de los niños participantes. Para alcanzar este objetivo se utilizaron los

tres instrumentos presentados en el estudio y con las respuestas que arrojaron estos

instrumentos se pudo evaluar y confirmar que el uso de los mapas mentales en espacios

establecidos dentro de la metodología Montessori mejora el desarrollo de la inteligencia

interpersonal.

Recordando lo que se mencionó en el capítulo 2, en la etapa preescolar los niños

ya son capaces de representar de manera mental lo que conocen, es decir, ya poseen

esquemas mentales (Piaget, 1981) y por tanto son capaces de trabajar en equipo con

mapas mentales. Por tanto, el trabajo con mapas mentales realizado en esta investigación

fue viable para ayudar a desarrollar la inteligencia interpersonal.

Para dar respuesta a este objetivo fue necesario comparar el diagnóstico inicial con

el diagnóstico final respecto a las características de la inteligencia interpersonal

presentes en los niños. En los resultados se observó que los niños son capaces de jugar y

relacionarse entre compañeros formando grupos y subgrupos de amigos donde

prevalecen los amigos íntimos. También fueron competentes al ayudar enseñando lo que

saben a otros niños, logrando tomar en cuenta a sus compañeros para plasmar las ideas

en el mapa, mostrando así indicios de preocupación por los demás y empatía.

Fueron capaces de solucionar de conflictos por medio del habla y la discusión a

pesar de que nunca hubo un procedimiento preestablecido para ello. Los niños tuvieron

predisposición a parecer líderes naturales, incluso uno de ellos se mostró como líder

Page 141: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

129

positivo del equipo. De igual manera se observó que los alumnos fueron 100% capaces

de ofrecer consejos a aquellos amigos que mostraron problemas durante el trabajo.

Estas acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal que ya se muestran

presentes en los niños, van de la mano con lo establecido por la SEP (2011). En el

programa se establece que los niños al salir de preescolar deben ser capaces de

establecer relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, aceptación y

empatía, así como aceptar a sus compañeros como son, comprendiendo que todos tienen

responsabilidades y derechos que ejercen en su vida cotidiana. También deben poder

manifestar sus ideas. Dichas características representantes de la inteligencia

interpersonal fueron demostradas por los niños al culminar el trabajo con mapas

mentales, demostrando así que tiene un efecto positivo en su desarrollo.

Habiendo obtenido todos estos beneficios después de haber trabajado durante el

periodo de tiempo establecido con los mapas mentales se observó que no solo los niños

mostraron mejoría sino que el ambiente se transformó a un escenario lleno de respeto y

tolerancia, con niños que se escuchan entre sí y son capaces de trabajar de manera

colaborativa en equipo. También se encontraron múltiples oportunidades de interactuar

de forma positiva en el trabajo con mapas mentales tales como hacerse preguntas entre

los niños antes de tomar decisiones o compartir el material sin problemas al haber

interiorizado la actividad.

Según el Programa de Educación Preescolar mencionado anteriormente, para que

existan las relaciones interpersonales que favorecen el ambiente social entre los niños, es

necesario que exista comunicación, reciprocidad, vínculos afectivos, responsabilidad y

el ejercicio de derechos. Al mejorar estas características de la inteligencia interpersonal,

Page 142: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

130

los niños regulan sus emociones lo que les ayuda a tener conductas sociales que auxilian

en la solucionan de conflictos, así como en la adquisición de conductas de cooperación,

empatía, respeto y trabajo en equipo.

La docente y su asistente siempre encontraron en los mapas mentales una

estrategia para el desarrollo de la inteligencia interpersonal debido que se promueven las

relaciones sociales entre los niños. Cabe recalcar que los mapas mentales favorecen

muchas otras áreas como la creatividad, la organización, la capacidad de síntesis y la

imaginación (Buzan y Buzan, 1996). Ellas consideraban que el trabajo con mapas

mentales también podría beneficiar otras características de esta inteligencia como el

complementar ideas entre compañeros, ayudarse entre niños grandes y pequeños,

reflexionar y realizar exposiciones donde se hable ante el grupo.

Para concluir este apartado vale la pena recordar que uno de los aspectos

primordiales de la teoría de las Inteligencias Múltiples es cambiar la manera tradicional

de pensar sobre la inteligencia humana, creando espacios novedosos en la educación

(Pérez, 2006) tales como el trabajo con mapas mentales en grupo para favorecer la

inteligencia interpersonal.

4.4.2 El objetivo principal: Conocer si el uso de mapas mentales favorece el

desarrollo de la inteligencia interpersonal que utilizan los niños de preescolar en un

sistema basado en metodología Montessori. Al inicio de la tesis se dio a conocer

este objetivo, mismo que sirvió como guía de trabajo al realizar la investigación. Dicho

objetivo fue la base sobre la cual se cimentaron los objetivos específicos, así como las

preguntas de investigación que dieron sustento a los instrumentos utilizados. Con las

respuestas que arrojaron los instrumentos se llegó a la conclusión de que el objetivo

Page 143: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

131

primordial de la investigación se cumplió, ya que se encontró en los mapas mentales una

herramienta de trabajo para favorecer el desarrollo de la inteligencia interpersonal en

niños de edad preescolar pertenecientes a la metodología Montessori.

Como se mencionó en el capítulo 2, es importante recordar que la inteligencia

interpersonal es aquella que poseen los niños que disfrutan trabajar en grupo, que

entienden y ayudan a sus compañeros, comparten y disfrutan el trabajo en equipo,

respetan y aceptan opiniones, tienen amigos íntimos y son queridos por otros niños.

También les gusta jugar y compartir tiempo con sus amigos.

Para Gardner, los seres humanos no nacen solamente con distintas inteligencias,

sino que al requerirlas para enfrentar la vida cotidiana van desarrollando algunas más

que otras en la medida que les funcionen mejor y las reconozcan como fortalezas

(Rimari, 2003). Dentro del estudio los niños se expusieron a experiencias en donde fue

necesario desarrollar la inteligencia interpersonal, desarrollando así características de la

misma en sus acciones y mostrando una mejoría observable en las distintas conductas

relacionadas con la inteligencia interpersonal observadas.

En cuanto al primer objetivo específico que se planteó, se logró realizar el

diagnóstico que dio a conocer las características relacionadas con la inteligencia

interpersonal que presentaban los niños participantes en el estudio. Gracias a este

objetivo se pudo hacer una comparación concreta de dichas características presentes en

los niños al iniciar el estudio y las mismas características al culminarlo, observándose

grandes avances en las áreas esperadas, tales como el trabajo en equipo, grupos de

amigos y amigos íntimos, empatía hacia compañeros y solución de conflictos por medio

del habla.

Page 144: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

132

El objetivo específico que hablaba sobre conocer las acciones en relación a la

inteligencia interpersonal de los niños de preescolar basado en el sistema Montessori al

elaborar mapas mentales también se pudo llevar a cabo al aplicar los instrumentos

seleccionados para su estudio. En las acciones de los niños se observó que el desarrollo

de su inteligencia interpersonal se fue optimizando con el tiempo, mostrando cada vez

más rasgos de la misma en sus acciones, tal como se explicó en los apartados anteriores.

Como se menciona en el programa de educación preescolar, los niños participantes del

estudio adquirieron confianza para expresarse, mejoraron su capacidad de escucha, y

enriquecieron su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas (SEP, 2011).

El último objetivo específico se refería a valuar si el uso de mapas mentales en las

actividades de preescolar en el sistema basado en la metodología Montessori mejora el

desarrollo de la inteligencia interpersonal de los niños participantes. Claramente se

puede confirmar dicho argumento, ya que los resultados presentados en los apartados

anteriores nos demuestran el cambio positivo por el que atravesaron los niños adaptando

sus comportamientos y acciones a las características de la inteligencia interpersonal que

se pretendían observar. Como lo menciona la SEP, los niños aprendieron a regular sus

emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a

respetar las reglas de convivencia en el aula, actuando con iniciativa, autonomía y

disposición para aprender (SEP, 2011).

Este objetivo principal de la investigación nos recuerda que la socialización

adquirida en el paso por el preescolar desempeña un rol sumamente importante en la

formación de la inteligencia interpersonal de los niños ya que es ahí donde se adquieren

acciones tales como el respeto, equidad, colaboración, toma de decisiones, trabajo

Page 145: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

133

colaborativo, ayuda mutua y amistad (SEP, 2004), entre otras relacionadas con la

inteligencia interpersonal. De aquí la importancia de realizar el trabajo con mapas

mentales y potencializar el desarrollo de dicha inteligencia en los niños cuyas escuelas,

en ocasiones, los privan de este tipo de oportunidades.

Page 146: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

134

Capítulo 5. Conclusiones

El capítulo cinco es el apartado final de este proyecto de investigación. Dentro del

mismo se resumen de manera puntual los hallazgos principales de la investigación,

dando pie a nuevas ideas que surgen de los mismos. Para redactar el capítulo se tomaron

en cuenta las preguntas de investigación que surgieron en la primera sección. De igual

manera se concretiza, en base a la evidencia recolectada, la razón por la cual se puede

confirmar que se cumplieron los objetivos planeados.

Así mismo, se presenta la apreciación crítica de la investigación donde se

despliegan las limitantes encontradas durante el estudio realizado. Adicionalmente se

dan a conocer las recomendaciones que surgieron al realizar la investigación, así como

títulos de investigaciones factibles para realizar en un futuro.

5.1 Conclusiones

Para comenzar es importante recapitular de manera general los resultados que se

mencionaron en el capítulo anterior, partiendo de las variables de la investigación: La

inteligencia interpersonal y el trabajo con mapas mentales.

Para la variable de inteligencia interpersonal, dentro de la categoría de las

características de la inteligencia interpersonal observadas en los niños al usar la

Metodología Montessori , se pudo observar que el ambiente del aula se volvió más

agradable y respetuoso, los niños mostraron signos de ser líderes positivos, además

fueron capaces de formar grupos y subgrupos de amigos con amigos íntimos, ofrecer

Page 147: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

135

consejos, disfrutar enseñar a otros, jugar, mostrar empatía y preocupación por los demás,

ser buscados como compañía y solucionar conflictos por medio del diálogo.

Según la categoría de acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal

observadas en los niños al trabajar en equipo con mapas mentales, se encontraron

cambios significativos en las acciones utilizadas en los niños al tomar en cuenta a sus

compañeros, la forma en que solucionaban sus conflictos y cooperaban al trabajar en

equipo. De igual manera se percibieron niños capaces de compartir material, disfrutar

relacionarse con otros, dar explicaciones como ayuda. Los participantes lograron

respetar el trabajo y tomar turnos, mostrar empatía hacia sus compañeros, interactuar de

forma positiva entre los grupos de amigos, actuando como líderes y necesitando muy

poca intervención adulta para solucionar sus conflictos.

En cuanto a la variable del trabajo con mapas mentales, se observó en la categoría

de motivación al trabajar con mapas mentales que los niños disfrutaron el trabajo y lo

encontraron interesante. Para la categoría del uso de mapas mentales para promover la

inteligencia interpersonal se encontró que realmente funcionan para promover dicha

inteligencia y que las maestras encuentran en los mapas mentales una herramienta de

trabajo en el aula.

5.2 Conclusiones respecto a la preguntas de investigación

Para dar estructura al presente apartado, se tomaron en cuenta las tres preguntas de

investigación que se presentaron en el primer capítulo de la tesis. Partiendo de ellas y de

los resultados presentados en el capítulo anterior se darán a conocer los hallazgos más

Page 148: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

136

importantes que surgieron a lo largo de la investigación respondiendo así finalmente al

objetivo principal de la investigación.

5.2.1 ¿El uso de mapas mentales favorece el desarrollo de la inteligencia

interpersonal en niños de edad preescolar en un sistema basado en la metodología

Montessori? Al analizar los resultados que surgieron de la pregunta de

investigación se puede contestar de manera positiva a esta interrogante, que es la

principal de la investigación. En los resultados planteados en el cuarto capítulo, se

pueden observar los grandes avances que tuvieron los niños respecto a la inteligencia

interpersonal que mostraron al inicio de la investigación en comparación con las

características de la inteligencia interpersonal que presentaron en sus acciones al

culminarla.

Vale la pena mencionar que los ocho niños terminaron siendo capaces de formar

grupos y subgrupos de amigos, enseñar lo que saben a los demás, jugar entre

compañeros y tener amigos íntimos dentro del grupo. Se encontró que seis de los ocho

niños observados demostraron disfrutar relacionarse con sus compañeros, cuando en un

principio solamente cuatro lo hacían. El mismo número de niños supo buscar compañía

entre los miembros del equipo, así como solucionar problemas a través del habla. En

cuanto a las acciones calificativas de líder, cinco niños mostraron tenerlas al culminar la

investigación, a diferencia del único que lo hacía al principio. Lo mismo sucedió al

ofrecer consejos entre amigos y mostrar empatía y preocupación por los demás, ya que

la mitad de ellos fueron capaces de hacerlo al culminar el estudio.

El ambiente donde trabajaban los niños pasó a ser un ambiente de respeto y

tolerancia, donde los niños eran capaces de escucharse y trabajar en equipo. Conforme

Page 149: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

137

avanzó la investigación desapareció la desconfianza que existía en los niños y se

convirtió en un verdadero trabajo en equipo con niños capaces de compartir, cooperar,

escuchar y tomar en cuenta ideas y opiniones ajenas. De igual manera se percibió un

gran avance en la manera en que los niños resolvían los conflictos ya que en un principio

la ayuda de la maestra era imprescindible y conforme fue pasando el tiempo los niños

fueron aprendiendo a hablar sus conflictos, discutirlos, dar a conocer sus opiniones y

escuchar las ajenas, hasta poder llegar a un acuerdo mutuo.

Además, algo positivo que se puede rescatar en este apartado, es el disfrute que

mostraron los niños al trabajar con los mapas mentales ya que además de funcionar

como una herramienta para el desarrollo de la inteligencia interpersonal, son agradables

y atractivos para los niños debido a el reto que implican, así como la creatividad y

variedad que se puede utilizar al hacerlos, ya sea de manera individual o en equipo.

En los siguientes dos apartados se presentan las preguntas subordinadas, mismas

que son respondidas de acuerdo a los resultados presentados en el capítulo anterior.

5.2.2 ¿Cuáles son las características relacionadas con la inteligencia

interpersonal que tienen los niños de educación preescolar en un sistema basado en

la metodología Montessori antes y después de trabajar con mapas mentales? Al

igual que en la pregunta anterior, las respuestas de esta pregunta subordinada yacen en el

capítulo cuarto, específicamente en los resultados que arrojó la guía de observación para

la detección de las características de la inteligencia interpersonal que se aplicó a manera

de diagnóstico en octubre de 2012 y de evaluación en marzo de 2013 cuando los niños

no estaban trabajando con mapas mentales.

Page 150: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

138

Las características que presentaron los niños en cuanto a la inteligencia

interpersonal demostrada en sus acciones se optimizaron a lo largo de la investigación,

confirmando así que el trabajo con mapas mentales tiene una influencia positiva en su

desarrollo.

En un principio se observó que únicamente cuatro de los ocho niños disfrutaron

relacionarse con sus compañeros, aunque todos mostraron deleitarse con el juego. Los

grupos y subgrupos de amigos en ese entonces no eran estables ya que únicamente uno

de los niños consideraba tenerlo y solo dos de ellos mostraron tener amigos íntimos. Al

observar la forma en que ofrecían consejo a sus compañeros que se encontraban en

problemas se pudo ver que ningún niño fue capaz de lograrlo, y solamente uno se

encontró en proceso de lograrlo.

Un solo niño portaba las características de un líder natural, mientras otros dos se

encontraban en proceso de lograrlo. Dos de ellos mostraron habilidades para disfrutar

enseñar lo que sabían a los demás, así como mostraron acciones y actitudes de búsqueda

de compañía. La empatía y preocupación por los demás que se observó en los niños al

inicio de la actividad fue muy escasa, ya que solamente uno de los ocho niños se mostró

en proceso de lograrlo y los demás no mostraron poseerla. Finalmente uno de ellos

intentó solucionar y mediar los conflictos, mientras que los demás no lo hicieron o se

encontraron en proceso de lograrlo.

Al culminar la investigación, después de haber trabajado en al menos cinco

ocasiones con mapas mentales en equipo, se realizó nuevamente el diagnóstico inicial y

se obtuvieron resultados muy diferentes en las características observadas relacionadas

con la inteligencia interpersonal. En esta ocasión seis de los ocho niños demostraron

Page 151: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

139

disfrutar relacionarse con sus compañeros. Se observó también que los ocho niños del

estudio mostraron tener un grupo o subgrupo de amigos, con quienes disfrutaban jugar y

enseñar lo que sabían. De igual manera los ocho niños manifestaron poseer amigos

íntimos.

A diferencia del único líder al inicio de la investigación, al finalizarla cinco de los

ocho niños mostraron características de ser líderes naturales y uno más se mostró en

proceso de lograrlo. Cuatro de ellos ofrecieron consejo a los niños que se encontraban en

problemas y dos más se encontraban encaminados a ello en esta última observación. Así

mismo, cuatro niños tuvieron buen sentido de empatía o preocupación con los demás,

mientras otros tres estaban en proceso. Finalmente seis de los ocho niños fueron

buscados como compañía e intentaron solucionar y mediar sus conflictos por sí mismos.

5.2.3 ¿Qué acciones en relación a la inteligencia interpersonal utilizan los

niños de edad preescolar al realizar mapas mentales en un sistema basado en la

metodología Montessori? Al culminar la investigación los niños del estudio mostraron

en sus acciones múltiples características de la inteligencia interpersonal, muchas de ellas

no estaban presentes en un principio como se mencionó en el capítulo anterior.

Para responder esta pregunta se mencionarán a continuación las acciones que

presentaron los niños participantes del estudio al culminar la investigación. Dichas

acciones demuestran que los niños alcanzaron superar el nivel inicial que tenían de

inteligencia interpersonal, esto debido a que la pusieron en práctica en diferentes

ocasiones a través del trabajo en equipo con mapas mentales.

Los niños aprendieron a disfrutar relacionándose con sus compañeros, mostraron

signos de ser líderes naturales y fueron capaces de ofrecer consejos a los amigos que se

Page 152: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

140

encontraban en problemas. Formaron grupos y subgrupos de amigos donde yacían los

amigos íntimos y disfrutaron jugar con ellos. También fueron capaces de disfrutar

enseñando lo que saben a otros niños, demostrando así tener un buen sentido de empatía

y preocupación por los demás. Se observó que los niños se buscaban entre ellos como

compañía, así como para pedir ayuda en caso de requerirla.

También se pudo observar que los niños mediaban sus conflictos por medio de la

discusión y el habla, eran capaces se cooperar dentro de la actividad trabajando a la par

con sus compañeros, compartiendo el material que se les brindaba y actuando como

líderes. Se observaba que los alumnos disfrutaban relacionarse con sus compañeros y se

ayudaban dándose explicaciones sobre lo que no entendían. Así mismo los niños

mostraron empatía con sus compañeros de equipo, respetando turnos de participación,

así como diferentes ideas y opiniones.

Los niños fueron capaces de reflexionar sobre el trabajo que habían realizado

únicamente con la ayuda de la maestra, quien los orientaba a través de preguntas que

evocaban sucesos de la actividad en equipo.

5.3 Apreciación crítica de la investigación

A lo largo de la investigación existieron distintas limitaciones que tuvieron

influencia en el estudio, tales como el contexto en donde se llevó a cabo el trabajo con

mapas mentales, ya que este era un preescolar privado de la ciudad de Querétaro,

México, inspirado en la metodología Montessori. Al ser un preescolar privado no se

obtuvo mucha flexibilidad en tiempos y espacios para trabajar con mapas mentales

Page 153: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

141

debido al programa que debe cumplir la maestra de grupo con sus alumnos por lo que

los tiempos estipulados tuvieron que ser llevados a cabo sin ningún cambio.

Otra limitante fue la duración, ya que el estudio se llevó a cabo de octubre de 2012

a marzo de 2013, sin embargo la tesis se culminó en el primer semestre del 2014 por lo

que no se pudo regresar a la institución a buscar información extra en caso de que fuera

necesaria. Cuando se escribió la tesis los niños ya habían entrado a primaria y no todos

permanecieron en la misma institución por lo que no se le pudo dar seguimiento como se

hubiera querido rectificando si los niños mantuvieron esas características relacionadas

con la inteligencia interpersonal, presentaron nuevas o dejaron de tenerlas.

El presente estudio se puede considerar sólido, ya que está basado en el enfoque

cualitativo que ayudó a comprender y profundizar las variables de la inteligencia

interpersonal, así como el uso de los mapas mentales en preescolar con metodología

basada en la filosofía Montessori. Las categorías y unidades de análisis que se utilizaron

para la triangulación de información en el análisis de resultados concretizan el

documento al ser sustentadas por la información presentada en el segundo capítulo,

basada en autores que se han dedicado a investigar sobre el tema.

Además, el estudio se puede considerar preciso ya que los instrumentos de

recolección de datos que se utilizaron fueron avalados antes de ser utilizados, tomando

en cuenta únicamente ciertas características de la inteligencia interpersonal para poder

aterrizar de manera más concreta los resultados.

La presente investigación aporta conocimiento valioso a futuras investigaciones,

ya que tiene sustento teórico importante que la valida, así como ejemplos claros de

mejorías presentadas por los niños en relación a las acciones de la inteligencia

Page 154: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

142

interpersonal. De igual manera el estudio puede ser utilizado como fundamento para

implementar el trabajo con mapas mentales en distintas instituciones que trabajan bajo la

metodología Montessori, así como en otras instituciones que busquen mejorar el

desarrollo de la inteligencia interpersonal en sus alumnos, sin importar la metodología

que utilicen.

Por el contrario, el documento no aporta conocimiento igual de valioso a aquellas

instituciones cuyos niños tienen variadas oportunidades de desarrollar la inteligencia

interpersonal, ya que trabajen con niños de otro nivel educativo, ya que gran parte de la

teoría que se utiliza en el presente trabajo está enfocada a la socialización y

características de la inteligencia interpersonal que deben adquirir los pequeños de

preescolar.

5.4 Recomendaciones

A continuación se realizan algunas recomendaciones para las actividades

relacionadas al trabajo con mapas mentales realizados en equipos de niños de

preescolares basados en la metodología Montessori.

Durante el desarrollo de las pruebas para este estudio se pudo observar que las

docentes estaban al tanto de la investigación siempre y cuando la investigadora

recurriera a ellas a darles a conocer los avances de la misma. Siempre se les mantuvo

informadas sobre el paso que se estaba realizando, dándoles a conocer la información y

avances de los niños conforme avanzaba la investigación. De igual manera se les entregó

una copia del capítulo 1, 2 y 3 para que ellas mismas pudieran leer sobre el tipo de

investigación y la problemática, la teoría que sustentaba dicha información y la

Page 155: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

143

metodología que se utilizaría para llevar a cabo el estudio. Por tanto, una recomendación

para futuras investigaciones es tener a las maestras informadas pues de esta forma se

involucran más en la actividad y los resultados que se obtienen son más acertados.

Otra recomendación que serviría para quienes quieran llevar a cabo esta

investigación es observar a un grupo más grande de niños y no únicamente a ocho de

ellos. Esto debido a que al ser niños de preescolar es más factible que tengan

inasistencias y rompan con la investigación. Por tanto, se sugiere analizar el desempeño

de 12 a 14 niños a lo largo de la investigación, anotando siempre sus nombres en la

recolección de datos y seleccionar únicamente a 8 de ellos que hayan asistido a todas las

observaciones para analizar sus resultados al culminar la investigación.

Una última recomendación sería involucrar más a toda la escuela,

independientemente de que se analicen o no los avances de los niños en otras aulas de

clases. De esta forma todo el preescolar trabaja en conjunto y se pueden realizar

exposiciones o cierres de trabajo con mapas mentales donde participen todos los niños.

5.5 Futuras investigaciones

Quedan muchos aspectos por evaluar y estudiar en relación a la inteligencia

interpersonal en los niños de edad preescolar, al igual que el trabajo con mapas mentales

y la metodología Montessori. Una vez que se recolectaron y analizaron los datos, y se

pudo dar respuesta a las preguntas de investigación tal como se vio en los apartados

anteriores, surgieron nuevas ideas que podrían servir para realizar futuras

investigaciones relacionadas con este estudio. Teniendo en cuenta esto, se podría

implementar en un futuro el trabajo con mapas mentales buscando favorecer otras

Page 156: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

144

inteligencias si las docentes del grupo participante de este estudio así lo desearan, por lo

que el ciclo característico de los diseños investigación- acción podría reiniciarse, tal

como se menciona en el cuarto ciclo de las acciones para llevar a cabo la investigación-

acción en el capítulo tercero.

A continuación se presentan ejemplos donde se proponen ideas sobre algunas

investigaciones factibles que surgen de este estudio:

- Estrategias y actividades para favorecer el desarrollo de la inteligencia interpersonal en

el preescolar. Por medio de esta investigación se pueden buscar diferentes estrategias y

actividades que favorezcan el desarrollo de la inteligencia interpersonal, partiendo de

los mapas mentales que ya se comprobó que funcionan. En este caso se pueden

implementar nuevas actividades tales como juegos dirigidos o distintos trabajos en

equipo.

- Consecuencias de la carencia de las habilidades relacionadas con la inteligencia

interpersonal en niños de edad primaria. La idea de esta problemática surge al ver a los

niños una vez que habían desarrollado más a fondo las características de la inteligencia

interpersonal al culminar la investigación, e imaginando lo que hubiera sucedido si no

se hubiera trabajado con mapas mentales para favorecer esta área. Esta investigación

podría ser llevada a cabo en instituciones Montessori en el nivel primaria, observando

qué es lo que sucede con esta inteligencia en los niños que no tuvieron la oportunidad

de desarrollarla en el preescolar.

- Diferencias en el desarrollo de las características de la inteligencia interpersonal en

grupos que trabajan con mapas mentales y aquellos que no lo hacen en grupos de

educación preescolar basados en la Metodología Montessori. Con esta investigación se

Page 157: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

145

podría hacer una comparación concreta entre dos grupos, analizando las características

relacionadas con la inteligencia interpersonal que presenten ambos al iniciar la

investigación y al culminarla, tomando en cuenta que con uno de los grupos se

trabajará con mapas mentales y con el otro se trabajará de forma cotidiana con sus

materiales Montessori.

- El uso de mapas mentales para desarrollar la creatividad en niños de edad preescolar.

Debido a lo observado en el trabajo de los niños, los mapas mentales también podrían

funcionar como una herramienta para desarrollar la creatividad en los niños. En este

caso podrían ser utilizados tanto de forma individual como grupal ya que la intención

no es la socialización entre los niños sino fomentar en ellos la creatividad a través del

uso de diferentes técnicas para plasmar sus ideas de manera original. Este estudio

podría ser llevado a cabo en todos los niveles educativos, así como en todas las

modalidades educativas que existen.

- El uso de mapas mentales como herramienta para favorecer el desarrollo de las

inteligencias múltiples en aulas de educación preescolar. Con esta investigación se

podrían especificar el tipo de inteligencias múltiples que se favorecen al trabajar con

mapas mentales dentro del preescolar y quizás desarrollar un programa en donde se

detalle cómo trabajar mapas mentales y en qué áreas benefician a los niños.

- La utilización de mapas mentales como estrategia para favorecer la inteligencia

emocional en los niños de edad preescolar. A través de esta investigación se podría

ayudar a los niños de edad preescolar a conocerse a sí mismos y a dar a conocer sus

emociones a través del uso de mapas mentales donde pueden plasmar con dibujos,

Page 158: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

146

colores y grafías sus sentimientos y las causas por las que los tienen, así como la

manera de utilizarlos en la sociedad en la que viven.

Es importante recordar que con la presente investigación se pretendía encontrar en

el trabajo con mapas mentales una estrategia para favorecer el desarrollo de la

inteligencia interpersonal en niños de edad preescolar que trabajan bajo la metodología

Montessori, sin embargo es posible utilizar dicha investigación en otros niveles de

educación tales como primaria o secundaria, así como analizar si favorece otro tipo de

inteligencia múltiple.

5.6 Conclusiones Generales

Los resultados obtenidos informan que el trabajo en equipo con mapas mentales

favorece el desarrollo de la inteligencia interpersonal en niños de edad preescolar que

trabajan en ambientes basados en la metodología Montessori. Por tanto se puede afirmar

que el impacto que tuvo la investigación en el contexto que se realizó fue positivo.

Las características relacionadas a la inteligencia interpersonal presentadas en los

niños al iniciar la investigación mostraron ser claramente inferiores a las presentadas en

los mismos niños al culminarla. Como se pudo observar en el capítulo 4, conforme se

realizó el estudio los niños fueron mostrando avances positivos en cada una de las

categorías y unidades de análisis estudiadas, esto debido al trabajo en equipo que

realizaron con mapas mentales a lo largo de la investigación.

Fueron los mismos niños quienes demostraron que disfrutaban de la actividad

mientras la realizaban ya que se mostraban ilusionados cada vez que se les proponía el

trabajo con mapas mentales, además se dieron cuenta qué cada vez podían realizar la

Page 159: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

147

actividad de mejor manera De igual forma la maestra y su asistente encontraron en los

mapas mentales una herramienta de trabajo que llevarán consigo a lo largo de su carrera

como docentes, logrando ayudar a muchos niños en el desarrollo de las características

relacionadas con la inteligencia interpersonal.

Así mismo, este trabajo puede considerarse como el punto de partida para otras

investigaciones sobre inteligencias múltiples en el contexto preescolar de instituciones

basadas en la metodología Montessori, sin importar en qué lugar del mundo estén. Lo

más importante es recordar que para que la investigación sea válida debe contar con

instrumentos de recolección de datos que hayan sido previamente validados, así como

con información sustentada por autores y especialistas en el área que se pretende

investigar. Adicionalmente es importante recordar que los principales beneficiados en

esta investigación son los niños, quiénes en un futuro serán los adultos y líderes de este

mundo.

Page 160: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

148

Referencias

Amar, A., Abello, L., Tirado, G. y Sotomayor, O. (2004). Desarrollo infantil y

construcción del mundo social. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.

Antunes, C. (2002). Las Inteligencias Múltiples. Como estimularlas y desarrollarlas.

México: Alfaomega Grupo Editor.

Argüello, V. y Collazos, L. (2008). Las inteligencias Múltiples en el Aula de Clase

(Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/61309654/Tesis-Inteligencias-Multiples

Armstrong, T. (2001). Inteligencias múltiples: Cómo descubrirlas y estimularlas en sus

hijos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Armstrong, T., Gardner, H., & Diéguez, R. (2006). Las inteligencias múltiples en el

aula: Guía práctica para educadores. Barcelona: Paidós

Beirute, L., Brenes, M., Cortés, G., García, S. y Meza, A. (2006), La construcción de

mapas conceptuales en edad preescolar, Trabajo presentado en la Segunda

Conferencia de Mapas Mentales, San José, Costa Rica. Recuperado de

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid%3D1H30ZZZYW-1NDMBVZ-

R2T/Construcci%25C3%25B3n%2520de%2520Mapas%2520Conceptuales%25

20en%2520Edad%2520Preescolar.pdf

Beltrán, L., e In Bueno, A. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Marcombo

/Boixareu Universitaria.

Benaiges, D. (2010). Inteligencia Interpersonal. Revista Digital Verdadera Seducción,

Recuperado de: http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/inteligencia-

interpersonal/

Blasco, C. (2011). Psicopedagogía, 1º Bachillerato. Valencia: Nau Llibres.

Blasco, M. , & Pérez, T. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la

actividad física y el deporte: Ampliando horizontes. Sant Vicente (Alicante:

Editorial Club Universitario.

Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Ediciones Morata.

Buzan, T., y Buzan, B. (1996). El libro de los mapas mentales: Cómo utilizar al máximo

las capacidades de la mente. Barcelona: Ediciones Urano.

Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de

representación del conocimiento. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Page 161: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

149

Damon, W. y Lerner, R. (2006). Theoretical models of human development. New York,

NY: Wiley.

Deladrière, J.-L. (2006). Organiza tus ideas utilizando mapas mentales. Barcelona:

Ediciones Gestión 2000.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Coruña: Fundación Paideia

Galiza.

Gardner, H. (1993). Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples.

Distrito Federal, México: Fondo de la Cultura Económica.

Gerrig, R., y Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. México: Pearson Educación.

Gordon A. y Williams, K.B. (2001). La infancia y su desarrollo. Estados Unidos de

América: Ceneage Learning.

Gordon, A. (2001). La infancia y su desarrollo, Nueva York: Delmar Thomson

Learning.

Hernández, R.; Fernández , C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la Investigación (5ª

Ed). México: McGraw-Hill.

Herrera, D. (2012). Un día de trabajo en el nivel Casa de Niños del Método Montessori,

(Entrevista Personal realizada el 13 de noviembre de 2012). México, D.F.: La

Casa del Niño del Pedregal, A.C.

Ibarra, L. (2010). Mapeando con Luz Ma. (8ª Ed.). Distrito Federal, México: Garnik.

Kember, D. y Gow, L. (1992), Investigación-Acción, Tomado de Action research as a

form of staff development in Higher Education, Netherlands: Kluwer Academic

Press Publisher, recuperado de:

http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/Investigacion%20accio

n.pdf

Leal, E. Y Osman, C. (2010). Los mapas mentales como estrategia metodológica en el

fortalecimiento del aprendizaje en educación artística (Tesis de Maestría).

República Bolivariana de Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los

Llanos Occidentales, Recuperada de http://es.scribd.com/doc/55136147/Tesis-de-

Grado-Mapas-Mentales-Como-Estrategia-a

Leal, S. (2007). Diferencias en las habilidades sociales de los niños comparados en dos

entornos educativos: el homeschool y la escuela, y relación con el perfil de la

familia (Disertación Doctoral). Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey,

Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=5823

Page 162: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

150

León de Viloria, C. (2007). Secuencias de Desarrollo Infantil Integral, Venezuela:

Universidad Católica Andrés Bello.

Lillard, P. (1985). Un enfoque moderno al método Montessori. México: Diana.

López, F. (1985). La formación de los vínculos sociales. Madrid: Ministerio de

Educación y Ciencia.

Loyd, K. (2009). An analysis of María Montessori´s Theory of Nomalization in Light of

Emerging Research in Self-Regulation (Disertación Doctoral). De la base de

datos Pro Quest Dissertations and Theses (3326413)

Martinez-Salanova, E. (2004). María Montessori. La Pedagogía de la responsabilidad y

la autoformación, Aula Creativa, Recuperado de

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm

Merino, M. (2008). La importancia de María Montessori en la Pedagogía Actual, Revista

digital Enfoques educativos.1 de Octubre de 2008 (23). Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/98476895/7/Maria-Isabel-Merino-

Machuca#outer_page_98

Michell-Copeland, J. (1996). Child-Teacher Attachment and Social Competence

(Disertación Doctoral). De la Universidad de George Mason, Fairfax, Virginia.

(9621469), Recuperada de

http://denhamlab.gmu.edu/Theses%20and%20Dissertations%20PDFs/Mitchell-

Copeland1996.pdf

Ministerio de Educación y Ciencia (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia

cognitiva: Un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples. Madrid: s.n.

Molina, C. (2005). El proyecto escolar en el Jardín de Vito Alessio Robles, un

acercamiento a la intervención pedagógica (Tesis de Maestría). Universidad

Virtual del Tecnológico de Monterrey, Recuperado de

http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=4380

Montessori, M. (1937). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de

la infancia en la “Casa dei Bambini” (Casa de los Niños), Barcelona: Araluce.

Montessori, M. (1937). El método de la Pedagogía Científica. Barcelona: Araluce

Montessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. México, D.F: Editorial Diana.

Montessori, M. (2006). The Montessori method. New York: Cosimo Classics.

Murray, A. (2008). Public Perceptions of Montessori Education (Disertación

Doctoral).De la base de datos Pro Quest Dissertations and Theses (3297628)

Page 163: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

151

November, J. (1985). Experiencias de juego con preescolares. Madrid: Ed. Morata.

Obregón, N. (2006). Quién fue María Montessori. Contribuciones desde Coatepec,

enero-junio (010), 149-171. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28101007#

Ocaña, V. L., y Martín, R. N. (2011). Desarrollo socioafectivo. Madrid: Paraninfo.

Ontoria, P. , Gómez, J. , y Luque, A. (2003). Aprender con mapas mentales: Una

estrategia para pensar y estudiar. Madrid: Narcea.

Ortiz de Maschwitz, M. (2007). Inteligencias múltiples en la educación de la persona

(6ta Ed.). Buenos Aires, Argentina: Bonum

Parker, D. (2007). Navigating the social/cultural politics of school choice: "Why do

parents choose Montessori?": A case study (Disertación Doctoral). De la base de

datos ProQuest Dissertations and Theses (3273334)

Pérez, L. y Beltrán, Ll. (2006). Dos décadas de «Inteligencias Múltiples»: Implicaciones

para la psicología de la educación. Revista del Consejo General de Colegios

Oficiales de Psicólogos: Papeles del Psicólogo, 3 (27), 147-154. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77827304

Piaget, J. (1981). Psicología y Epistemología .Barcelona: Ed. Six Barral.

Quesada, C. (2003). Ejercicios para elaborar mapas mentales: Guía del estudiante.

México, D.F: Limusa/Noriega.

Requena, M. (2009). Didáctica de la Educación Infantil. Pozuelo de Alarcón, Madrid:

Editex.

Rimari, W. (2003). El desarrollo de las inteligencias múltiples en la escuela. Revista

Pedagógica del maestro Peruano. Recuperado de

http://es.scribd.com/wrimari5738/d/12277430-Inteligencias-Multiples-1-

Wilfredo-Rimari-SJ

Robles, S. (2000). Inteligencia Vital. Madrid: Mad, S.L

Rodríguez, D. (2002). ¿Qué es el método Montessori?. Espacio logopédico, recuperado

de http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=196

Schmidt, M., Schmidt, D., y Kruse, S. (2009). Understanding Montessori: A guide for

parents. Indianapolis, IN: Dog Ear Publishing, LLC.

Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires,

Argentina: Prometeo Libros.

Page 164: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

152

SEP (2004). Programa de Educación Preescolar 2004. México: SEP

SEP (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora: Educación Básica

Preescolar, México: SEP

Shaffer, D, Kipp, K., Pecina, H. J. C., Bonilla, T. J., y González, . P. M. (2007).

Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. México: Cengage Learning

Editores.

Suazo, D. S. N. (2006). Inteligencias múltiples: Manual práctico para el nivel

elemental. Río Piedras, P.R: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Trilla, J., & Cano, E. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del

siglo XXI. Barcelona, España: Graó.

Vallet, M. (1999). María Montessori. Correo Pedagógico: Revista de Pedagogía 5 (6),

1-5

Page 165: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

153

Apéndices

Apéndice A: Guía de Observación para la Detección de Características de la

inteligencia interpersonal

Preguntas alternas:

- ¿Cuáles son las características relacionadas con la inteligencia interpersonal que

tienen los niños de educación preescolar en un sistema Montessori antes y después

de trabajar con mapas mentales?

Objetivos específicos:

- Realizar un diagnóstico sobre las características relacionadas con la inteligencia

interpersonal que presenten los niños participantes del estudio.

- Evaluar si el uso de mapas mentales en las actividades de preescolar en el sistema

Montessori mejora el desarrollo de la inteligencia interpersonal de los niños

participantes.

Guía de Observación para la detección de características de la

inteligencia interpersonal

La presente guía de observación será contestada por los docentes a cargo del

grupo participante, así como el propio investigador, quienes dedicarán el tiempo

necesario para analizar los aspectos indicados por la misma guía de observación.

A) Objetivo de las observaciones por realizar:

• Diagnosticar las características relacionadas con la inteligencia interpersonal en los

alumnos a través de la observación del trabajo bajo la metodología Montessori.

- Inteligencia interpersonal. Es aquella inteligencia que “mira hacia afuera, hacia la

conducta, sentimientos y motivaciones de los demás” (Gardner, 1993, p.190). Es la

capacidad de entender a los demás y la habilidad para comunicarse con ellos,

considerando sus motivaciones, temperamentos, sentimientos y manera de pensar (Ortiz

de Maschwitz, 2006) .

Page 166: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

154

• Los temas a tratar en las siguientes cuestiones están enfocados en la aplicación de la

teoría de las inteligencias múltiples en relación con el desarrollo de la inteligencia

interpersonal, mediante el trabajo con mapas mentales bajo la metodología Montessori en

preescolar.

B) Completar los siguientes datos:

Observación #_______ Fecha / Día: _______ Mes: ________ Hora: __________

Cantidad de participantes: _________ Género de los estudiantes: _____________

Nivel: _________________ Lugar: ___________________________________

C) Mientras observa el trabajo de los niños bajo la metodología Montessori,

responda a las cuestiones que a continuación se presentan.

1. Escriba la edad de los niños con los que trabaja: _________

2. Escriba el número de alumnos participantes: _________

3. A continuación se le presenta una tabla con algunas características y conductas

propias de la inteligencia interpersonal. Marque con una ✓ aquellas características o

conductas que el niño posee y con una ✗ aquellas que el niño aún no alcance.

Participantes

A B C D E F G H

Características de la

inteligencia interpersonal

de los niños participantes

1. Disfruta relacionándose

con sus compañeros.

2. Parece un líder natural.

3. Ofrece consejo a los

amigos que tienen

problemas.

4. Tiene un grupo de

amigos.

5. Disfruta enseñando lo

que sabe a otros niños.

6. Le gusta jugar con sus

compañeros.

7. Tiene dos o más amigos

íntimos.

8. Tiene un buen sentido

de la empatía o

preocupación por los

demás.

9. Los demás buscan su

compañía.

10. Busca ayuda para

resolver problemas en

lugar de intentar

resolverlo por sí mismo.

Page 167: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

155

Apéndice B: Guía de Observación y Lista de Cotejo identificar las acciones

relacionadas con la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas mentales

Pregunta alterna:

- ¿Qué acciones en relación a la inteligencia interpersonal utilizan los niños de edad

preescolar al realizar mapas mentales en un sistema basado en la metodología

Montessori?

Objetivos específicos:

- Conocer las acciones en relación a la inteligencia interpersonal de los niños de

preescolar basado en el sistema Montessori al elaborar mapas mentales

Guía de Observación y Lista de Cotejo para identificar las acciones

relacionadas con la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas

mentales

La presente guía de observación será contestada únicamente por el investigador,

quien dedicará el tiempo necesario para analizar los ambientes físicos, sociales y

humanos, así como las actividades y los hechos relevantes que ocurran en la clase

observada.

D) Objetivo de las observaciones por realizar:

• Determinar qué acciones en relación a la inteligencia interpersonal utilizan los

niños de preescolar del sistema educativo Montessori al trabajar en una actividad

con mapas mentales, planeada por los docentes a cargo buscando desarrollar la

inteligencia interpersonal.

Los temas a tratar están enfocados en la aplicación de la teoría de las inteligencias

múltiples en relación con el desarrollo de la inteligencia interpersonal, esto mediante el

trabajo con mapas mentales bajo la metodología Montessori en preescolar.

E) Completar los siguientes datos:

Observación #_______ Fecha / Día: _______ Mes: _________ Hora: __________

Cantidad de participantes: _________ Género de los estudiantes: ________________

Nivel:_________________ Lugar: _________________________________________

Page 168: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

156

F) El siguiente cuadro consta de dos partes. Se requiere dar respuesta a ambas

partes después de observar al grupo de niños seleccionados trabajando con

mapas mentales.

Tema Interrogante Respuestas e impresiones del investigador

sobre lo que sucede en el lugar

a) Impresiones del

investigador sobre

temas básicos del

ambiente de aula

durante la elaboración

de mapas mentales y la

manera en que éste

favorece o no al

desarrollo de la

inteligencia

interpersonal

inteligencia interpersonal

1. ¿Cómo es el ambiente

social en el aula?

2. ¿Los alumnos se

sienten integrados o se

percibe un ambiente de

desconfianza entre

compañeros?

3. ¿Existen

procedimientos

establecidos para mediar

en los conflictos entre

compañeros de clase?

4. ¿Quién resuelve los

conflictos que surgen

dentro del aula?

Describe la manera en

que lo hace.

5. ¿Los alumnos

disfrutan de

oportunidades frecuentes

de interactuar de forma

positiva (como dar

apoyo a un compañero,

participar en proyectos)?

b) Impresiones del

investigador al observar

la actividad con mapas

mentales.

1. ¿En cuáles acciones

de los niños se

observaron aspectos

relacionados con la

inteligencia

interpersonal?

Ej.

- Resuelven

conflictos,

- Cooperan

- Ayudan

- Comparten

- Se relacionan

- Demuestran empatía

- Reflexionan

- Juegan con amigos

- Trabajan en equipo.

2. ¿Qué actividades

relacionadas con la

Page 169: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

157

inteligencia interpersonal

se les facilitan a los

niños? ¿Por qué cree que

se les facilitan?

- Describir acciones

observadas tales

como:

- Compartir

- Aprender

cooperando

- Respetar opiniones

- Mediación de

conflictos

- Grupos o no de

amigos

(Armstrong, 2006)

3. ¿Qué actividades

relacionadas con la

inteligencia

interpersonal se le

dificultan a los niños?

Describir acciones

observadas tales como:

- Compartir

- Aprender

cooperando

- Respetar opiniones

- Mediación de

conflictos

- Grupos o no de

amigos

(Armstrong, 2006)

4. ¿Qué acciones de la

inteligencia

interpersonal utilizan los

niños para dar a conocer

sus ideas al trabajar en

equipo?

Ejemplo:

- Exponer de manera

oral sus

conocimientos.

- Cuestionar a sus

compañeros.

- Cooperar dentro del

equipo.

- Aceptar las ideas de

los demás.

Page 170: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

158

- Respetar los turnos

para hablar.

5. ¿De qué manera se

logra la mediación de los

conflictos entre los

niños?

G) Desarrollar los puntos de la siguiente Lista de Cotejo, marcando con una X si

las conductas indicadas SI o NO se presentan en los niños al momento de

trabajar con mapas mentales.

Lista de cotejo

• Objetivo: Identificar características de la inteligencia interpersonal en las acciones

de los niños al trabajar con mapas mentales.

Inteligencia CARACTERÍSTICA SI NO

inteligencia

interpersonal

1. Hay mediación en los conflictos entre niños.

2. Los niños cooperan dentro de la actividad

trabajando a la par con sus compañeros.

3. Los niños comparten el material que se les

brindó.

4. Los alumnos disfrutan al relacionarse con los

compañeros y se ayudan unos a otros.

5. Entre los niños se dan explicaciones sobre lo

que no entendieron.

6. Los alumnos muestran empatía con sus

compañeros.

7. Los niños respetan las opiniones de los

demás.

8. Dentro del equipo, los niños tienen grupos

de amigos.

9. Los alumnos reflexionan sobre el trabajo

mientras lo realizan.

10. Los niños cuando trabajan en equipo

respetan turnos de participación.

H) Explicaciones de hechos ocurridos en el desarrollo de la actividad con mapas

mentales, importantes de considerar en el análisis de datos.

Page 171: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

159

Apéndice C: Entrevista sobre la inteligencia interpersonal al trabajar con mapas

mentales

Pregunta Alterna:

- ¿Qué acciones en relación a la inteligencia interpersonal utilizan los niños de edad

preescolar en un sistema basado en la metodología Montessori al realizar mapas

mentales?

Objetivos Específicos

- Identificar las acciones en relación a la inteligencia interpersonal que utilizan los

niños de preescolar del sistema Montessori al elaborar mapas mentales.

Entrevista sobre la Inteligencia Intrapersonal al trabajar

con mapas mentales

Fecha: Día: _____ Mes: __________ Hora: ______ Número de sesión:_________

Lugar (Ciudad y sitio específico): _________________________________________

Entrevistador _________________________________________________________

Entrevistado__________________________________________________________

Edad___________ Género___________ Puesto______________________

El presente instrumento es una entrevista dirigida a las docentes a cargo del grupo

con el fin de ayudar al investigador a identificar en sus alumnos aspectos relacionados

con la presencia de la inteligencia interpersonal en el trabajo con mapas mentales. La

entrevista se realizará en dos momentos: al finalizar el primer trabajo con mapas mentales,

y al culminar el trabajo con los mismos 5 meses después.

Características de la Entrevista

La entrevista es confidencial, para uso exclusivo del investigador con fines de

investigación educativa. La entrevista tendrá una duración aproximada de 15 a 25

minutos.

Generales, a modo de introducción al tema:

1. ¿Qué opina de las oportunidades de desarrollo de la inteligencia interpersonal

dentro de la Metodología Montessori?

2. ¿Existen suficientes espacios en metodología Montessori con oportunidades para

que los niños desarrollen la inteligencia interpersonal?

Page 172: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

160

3. ¿Cómo percibió a sus alumnos al momento de trabajar con los mapas mentales?

Describa acciones como: interesados, motivados, participativos, negados, con

resistencia, etc.

4. ¿Considera que los alumnos disfrutaron el trabajo con mapas mentales o lo

encontraron aburrido? ¿Por qué?

La inteligencia interpersonal

5. ¿Los niños del equipo tomaron en cuenta las opiniones de sus compañeros para

plasmar en el mapa una idea con la que todo el equipo esté de acuerdo?

6. ¿Los alumnos intentaron arreglar los conflictos que surgieron durante el trabajo?

¿Cómo lo hicieron?

7. ¿Los docentes tuvieron que intervenir durante el trabajo de los niños?

8. ¿Cómo fue la experiencia de los niños al compartir el material?

9. ¿Los niños tomaron liderazgo al trabajar? ¿Cómo lo demostraron?

10. ¿Los alumnos ayudaron al compañero que lo necesitó para que participara y

aportara algo al mapa mental?

11. ¿En qué acciones de los niños se ve reflejado el desarrollo de la inteligencia

interpersonal al momento de crear mapas mentales? Ej. Resuelven conflictos,

cooperan, ayudan, comparten, se relacionan, demuestran empatía, reflexionan,

juegan con amigos, trabajan en equipo.

12. ¿De qué otra manera cree que los niños podrían utilizar la inteligencia interpersonal

al momento de trabajar con mapas mentales?

Finales, a manera de cierre

13. ¿Cree que el trabajo constante con mapas mentales en equipos ayude a sus alumnos

a mejorar el desarrollo de la inteligencia interpersonal?

14. ¿Encuentra en los mapas mentales una estrategia para el desarrollo de la

inteligencia interpersonal?

15. ¿Qué nuevas estrategias identificó en las acciones de los niños, respecto a la

inteligencia interpersonal, al momento de trabajo con mapas mentales?

16. ¿Tiene algo que agregar al respecto?

Al terminar la entrevista se ofrecerá un agradecimiento a la docente por su tiempo,

recordándole la confidencialidad con la que cuenta el instrumento.

Page 173: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

161

Apéndice D: Instrumento para la validación de la Guía de Observación para la

Detección de Características de la inteligencia interpersonal

Mediante el presente documento se pretende realizar la validación del instrumento

identificado como “Guía de Observación para la Detección de Características de la

inteligencia interpersonal” De antemano se agradece su colaboración y la realización de

las observaciones y sugerencias que considere importantes de tomar en cuenta para la

realización posterior de la guía de observación por cada uno de los docentes que participa

en esta investigación que lleva por nombre “El uso de mapas mentales para favorecer

el desarrollo de la inteligencia interpersonal en preescolar Montessori”.

Favor indicar su parecer personal de evaluación del instrumento en las columnas

claridad en redacción y correspondencia con dimensión, indicando si existe o no claridad

y si hay o no correspondencia con la dimensión. Puede realizar sugerencias al final de este

documento en el espacio que para ello se indica.

A) Evaluación de datos generales e instrucciones del cuestionario: Dimensión A: Datos generales e instrucciones del cuestionario Claridad en

redacción

Correspondencia

con dimensión

El instrumento presenta el espacio para identificar quién está

contestando la guía, el número de observación y la fecha.

Las instrucciones son claras para quien contesta la guía

El instrumento responde claramente al objetivo planteado por el

investigador (este aparece en la sección inicial de fundamentación

del cuestionario)

Se acompaña el instrumento con las respectivas instrucciones

sobre cómo registrar las respuestas.

B) Evaluación del contenido de la entrevista: Dimensión B:

Reactivos de

respuesta por temas.

Ítems Claridad en

redacción

Correspondencia

con dimensión

inteligencia

interpersonal

1. Disfruta relacionándose con sus

compañeros

2. Parece un líder natural.

3. Ofrece consejo a los amigos que

tienen problemas.

4. Tiene un grupo de amigos.

5. Disfruta enseñando lo que sabe a

otros niños.

6. Le gusta jugar con sus compañeros.

7. Tiene dos o más amigos íntimos.

8. Tiene un buen sentido de la empatía

o preocupación por los demás.

Page 174: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

162

9. Los demás buscan su compañía

10. Busca ayuda para resolver

problemas en lugar de intentar

resolverlo por sí mismo.

A) Evaluación del instrumento en aspectos de formato: Dimensión C: Formato Claridad en

redacción

Correspondencia

con dimensión

Se compone de las partes necesarias para que cumpla con el

objetivo de su aplicación.

La longitud del instrumento es adecuada para efectos de

aplicación, revisión y tabulación de resultados.

Es adecuado el estilo de la tabla para el análisis de los

aspectos mencionados.

B) Por favor responde a las siguientes preguntas.

– ¿Los docentes que responden comprenden el objetivo de la guía?

– ¿Algunos de los puntos los obligan a pensar demasiado antes de responder? Si es

así, ¿cuáles?

– ¿Qué puntos les producen confusión?

– ¿Las respuestas recopiladas reflejan la información que necesita con respecto al

objetivo de la guía?

– De acuerdo con sus participantes de prueba, ¿se pasaron por alto otros temas

importantes? ¿Cuáles?

– Considera que se deben tomar en cuenta otros aspectos de la inteligencia

interpersonal ¿Cuáles?

C) Espacio para realizar observaciones y/o sugerencias al documento en revisión

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 175: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

163

Apéndice E: Instrumento para la validación de la Guía de Observación y Lista de

Cotejo para identificar las acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal al

trabajar con mapas mentales

Mediante el presente documento se pretende realizar la validación del

instrumento identificado como “Guía de Observación y Lista de Cotejo para

identificar las acciones relacionadas con la inteligencia interpersonal al trabajar

con mapas mentales”. De antemano se agradece su colaboración y la realización de las

observaciones y sugerencias que considere importantes de tomar en cuenta para la

realización posterior de la guía de observación por cada uno de los docentes que

participa en esta investigación que lleva por nombre “El uso de mapas mentales para

favorecer el desarrollo de la inteligencia interpersonal en preescolar Montessori”.

Favor indicar su parecer personal de evaluación del instrumento en las columnas

claridad en redacción y correspondencia con dimensión, indicando si existe o no claridad

y si hay o no correspondencia con la dimensión. Puede realizar sugerencias al final de este

documento en el espacio que para ello se indica.

C) Evaluación de datos generales e instrucciones del cuestionario: Dimensión A: Datos generales e instrucciones del cuestionario Claridad en

redacción

Correspondencia

con dimensión

El instrumento presenta el espacio para identificar quién está

contestando la guía, el número de observación y la fecha.

Las instrucciones son claras para quien contesta la guía

El instrumento responde claramente al objetivo planteado por el

investigador (este aparece en la sección inicial de fundamentación

del cuestionario)

Se acompaña el instrumento con las respectivas instrucciones

sobre cómo registrar las respuestas.

D) Evaluación del contenido de la entrevista: Dimensión B:

Reactivos de

respuesta por temas.

Ítems Claridad en

redacción

Correspondencia

con dimensión

Impresiones del

investigador sobre

temas básicos del

ambiente de aula

durante la elaboración

de mapas mentales y

la manera en que éste

favorece o no al

1. ¿Cómo es el ambiente social

en el aula?

2. ¿Los alumnos se sienten

integrados o se percibe un ambiente de

desconfianza entre compañeros?

3. ¿Existen procedimientos

establecidos para mediar en los

conflictos entre compañeros de clase?

Page 176: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

164

desarrollo de la

inteligencia

interpersonal

4. ¿Quién resuelve los

conflictos que surgen dentro del aula?

Describe la manera en que lo hace.

5. ¿Los alumnos disfrutan de

oportunidades frecuentes de interactuar

de forma positiva (como dar clases a

un compañero, participar en

proyectos)?

Impresiones del

investigador al

observar la actividad

con mapas mentales.

1. ¿En cuales acciones de los niños se

observó la inteligencia interpersonal?

Ej.

– Resuelven conflictos,

– Cooperan

– Ayudan

– Comparten

– Se relacionan

– Demuestran empatía

– Reflexionan

– Juegan con amigos

– Trabajan en equipo.

2. ¿Qué actividades interpersonales se

les facilitan a los niños? ¿Por qué cree

que se les facilitan?

Describir acciones observadas tales

como:

– Compartir

– Aprender cooperando

– Respetar opiniones

– Mediación en conflictos

– Grupos o no de amigos

(Armstrong, 2006)

3. ¿Qué actividades interpersonales se

le dificultan a los niños?

Describir acciones observadas tales

como:

– Compartir

– Aprender cooperando

– Respetar opiniones

– Mediación en conflictos

– Grupos o no de amigos

(Armstrong, 2006)

4. ¿Qué acciones de la inteligencia

interpersonal utilizan los niños para dar

Page 177: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

165

a conocer sus ideas al trabajar en

equipo?

5. ¿De que manera se logra la

mediación de los conflictos?

Inteligencia

interpersonal

1. Hay mediación en los

conflictos por los niños.

2. Los niños cooperan dentro de

la actividad.

3. Comparten el material que se

les brindó.

4. Disfrutan al relacionarse con

los compañeros y se ayudan unos a

otros..

5. Entre ellos se dan

explicaciones sobre lo que no

entendieron.

6. Demuestran empatía con sus

compañeros.

7. Respetan las opiniones de los

demás

8. Tienen grupos de amigos

9. Reflexionan sobre el trabajo

mientras lo realizan

10. Saben trabajar en equipo

D) Evaluación del instrumento en aspectos de formato: Dimensión C: Formato Claridad en

redacción

Correspondencia

con dimensión

Se compone de las partes necesarias para que cumpla con el

objetivo de su aplicación.

La longitud del instrumento es adecuada para efectos de

aplicación, revisión y tabulación de resultados.

Es adecuado el estilo de la tabla para el análisis de los

aspectos mencionados.

E) Por favor responde a las siguientes preguntas.

– ¿Se comprende el objetivo de la guía?

– ¿Qué puntos les producen confusión?

– ¿Las respuestas recopiladas reflejan la información que necesita con respecto al

objetivo de la guía?

– ¿Considera que se pasaron por alto otros temas importantes de la inteligencia

interpersonal? ¿Cuáles?

F) Espacio para realizar observaciones y/o sugerencias al documento en revisión

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 178: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

166

Apéndice F:, Instrumento para realizar la validación de la entrevista a docentes

Mediante el presente documento se pretende realizar la validación del

instrumento identificado como “Entrevista para Docentes para el análisis del

desarrollo de la inteligencia interpersonal al momento de crear mapas mentales”.

De antemano se agradece su colaboración y la realización de las observaciones y

sugerencias que considere importantes de tomar en cuenta para la realización posterior

de la entrevista a cada uno de los docentes que participa en esta investigación que lleva

por nombre “El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de la

inteligencia interpersonal en preescolar Montessori”.

Favor indicar su parecer personal de evaluación del instrumento en las columnas

claridad en redacción y correspondencia con dimensión, indicando si existe o no claridad

y si hay o no correspondencia con la dimensión. Puede realizar sugerencias al final de este

documento en el espacio que para ello se indica.

E) Evaluación de datos generales e instrucciones del cuestionario:

Dimensión A: Datos generales e instrucciones del cuestionario Claridad en

redacción

Correspondencia

con dimensión

El instrumento presenta el espacio para identificar a quién

responde la entrevista/guía.

Las instrucciones son claras para entrevistador y comprensibles

para el entrevistado.

El instrumento responde claramente al objetivo planteado por el

investigador (este aparece en la sección inicial de fundamentación

del cuestionario).

Se acompaña el instrumento con las respectivas instrucciones

sobre cómo registrar las respuestas.

F) Evaluación del contenido de la entrevista:

Dimensión B:

Reactivos de

respuesta por temas.

Ítems Claridad en

redacción

Correspondencia

con dimensión

Educación

Montessori e

inteligencia

interpersonal

1. ¿Qué opina de las

oportunidades de desarrollo

de la inteligencia

interpersonal dentro de la

Metodología Montessori?

2. ¿ Existen suficientes

espacios en metodología

Montessori oportunidades para

que los niños desarrollen la

inteligencia interpersonal?

Page 179: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

167

Inteligencia

interpersonal al

trabajar con mapas

mentales

3. ¿Le parece que el trabajo

con mapas mentales amplía estos

espacios de desarrollo de la

inteligencia interpersonales?

4. ¿Cómo percibió a sus

alumnos al momento de trabajar

con los mapas mentales?

Describa acciones como:

interesados, motivados,

participativos, negados, con

resistencia, etc.

5. ¿Disfrutaron el trabajo con

mapas mentales o lo encontraron

aburrido? Describir

6. ¿Tomaron en cuenta las

opiniones de sus compañeros?

7. ¿Intentaron arreglar los

conflictos que surgieron durante

el trabajo? ¿Cómo lo hicieron?

8. ¿Alguien tuvo que intervenir

durante el trabajo?

9. ¿Cómo fue la experiencia de

compartir el material?

10. ¿Tomaron liderazgo al

trabajar? ¿Cómo lo demostraron?

11. ¿Ayudaron al compañero

que lo necesitó para que

participara y aportara algo al

mapa mental?

12. ¿En qué acciones se ve

reflejado el desarrollo de la

inteligencia interpersonal al

momento de crear mapas

mentales? Ej. Resuelven

conflictos, cooperan, ayudan,

comparten, se relacionan,

demuestran empatía, reflexionan,

juegan con amigos, trabajan en

equipo.

13. ¿De que otra manera cree

que los niños podrían utilizar la

inteligencia interpersonal al

momento de trabajar con mapas

mentales?

14. ¿Cree que el trabajo

constante con mapas mentales en

equipos ayude a sus alumnos a

mejorar el desarrollo de la

inteligencia interpersonal?

15. ¿Encuentra en los mapas

mentales una estrategia para el

desarrollo de la inteligencia

interpersonal?

Page 180: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

168

16. ¿Que nuevas estrategias

identificó en los niños, respecto a

la inteligencia interpersonal, al

momento de trabajo con mapas

mentales?

17. ¿Tiene algo que agregar al

respecto?

G) Evaluación del instrumento en aspectos de formato: Dimensión C: Formato Claridad en

redacción

Correspondencia

con dimensión

Se compone de las partes necesarias para que cumpla con el

objetivo de su aplicación.

La longitud de la entrevista es adecuada para efectos de

aplicación, revisión y tabulación de resultados.

Es adecuado el estilo de la entrevista y la utilización de

preguntas abiertas y cerradas.

H) Espacio para realizar observaciones y/o sugerencias al documento en revisión

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 181: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

169

Apéndice G: Carta de Consentimiento para la Investigación

Querétaro, Oro. a 18 de octubre de 2012

LIC. PATRICIA VIDALES GUERRERO

DIRECTORA GENERAL DEL COLEGIO MAPLE GROVE ACADEMY

QUERETARO

P R E S E N T E

Por medio de este oficio la que suscribe Lic. Carolina Orvañanos Quintana,

maestra de Inglés en Preescolar de la Institución Maple Grove Academy, se dirige a

usted de la manera más atenta para solicitarle la aprobación de trabajar en conjunto con

las docentes a cargo del grupo Meadow de preescolar, con fines de una investigación

educativa de la Universidad TecVirtual con el propósito de obtener el título para la

Maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo.

Sin mas por el momento y en espera de verme favorecida con mi petición quedo a

sus órdenes.

Page 182: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

170

Apéndice H: Carta de Consentimiento para la Investigación

Querétaro, Qro, a 18 de octubre de 2012

LIC. MARÍA DE LAS MERCEDES ARCE

DIRECTORA DE PREESCOLAR DEL COLEGIO MAPLE GROVE ACADEMY

P R E S E N T E

Por medio de este oficio la que suscribe Lic. Carolina Orvañanos Quintana,

maestra de Inglés en Preescolar de la Institución Maple Grove Academy, se dirige a

usted de la manera más atenta para solicitarle la aprobación de trabajar en conjunto con

las docentes a cargo del grupo Meadow de preescolar, María Guadalupe Fernández y

Ilse Myriam Camacho Orozco, con fines de una investigación educativa de la

Universidad TecVirtual con el propósito de obtener el título para la Maestría en

Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo. La directora general de la

Institución Maple Grove Academy ya ha firmado una carta de consentimiento al

respecto.

Sin mas por el momento y en espera de verme favorecida con mi petición quedo a

sus órdenes.

Page 183: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

171

Apéndice I: Carta de Consentimiento para la Investigación

Querétaro, Qro a 18 de octubre de 2012

LIC. MARÍA GUADALUPE FERNÁNDEZ

DOCENTE DEL GRUPO MEADOW

P R E S E N T E

Por medio de la presente me permito solicitar su autorización para trabajar con su

grupo de preescolar durante el ciclo escolar 2012-2013 con el propósito de llevar a cabo

una investigación educativa que tiene como objetivo conocer si el uso de mapas

mentales favorece el desarrollo de la inteligencia interpersonal que utilizan los niños de

edad preescolar como proceso de titulación para la Maestría en Educación con

Acentuación en Desarrollo Cognitivo de la Universidad TecVirtual. La directora general

y la directora del preescolar de la Institución ya han firmado una carta de consentimiento

al respecto.

De igual manera se solicita su participación a lo largo de la investigación como co-

investigador al responder a los instrumentos que un servidor le entregue, así como la

realización de actividades con mapas mentales en distintos momentos con sus alumnos

dentro del salón de clases. Sin mas por el momento y en espera de verme favorecida con

mi petición quedo a sus órdenes.

Page 184: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

172

Apéndice J: Carta de Consentimiento para la Investigación

Querétaro, Qro a 18 de octubre de 2012

LIC. ADRIANA CRUZ VILLAMIL

ASISTENTE DEL GRUPO MEADOW

P R E S E N T E

Por medio de la presente me permito solicitar su autorización para trabajar con su

grupo de preescolar durante el ciclo escolar 2012-2013 con el propósito de llevar a cabo

una investigación educativa que tiene como objetivo conocer si el uso de mapas

mentales favorece el desarrollo de la inteligencia interpersonal que utilizan los niños de

edad preescolar como proceso de titulación para la Maestría en Educación con

Acentuación en Desarrollo Cognitivo de la Universidad TecVirtual. La directora general

y la directora del preescolar de la Institución ya han firmado una carta de consentimiento

al respecto.

De igual manera se solicita su participación a lo largo de la investigación como co-

investigador al responder a los instrumentos que un servidor le entregue, así como la

realización de actividades con mapas mentales en distintos momentos con sus alumnos

dentro del salón de clases. Sin más por el momento y en espera de verme favorecida con

mi petición quedo a sus órdenes.

Page 185: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

173

Apéndice K: Respuestas e impresiones del investigador sobre lo que sucede en el

ambiente al trabajar con mapas mentales

Tabla 19

Respuestas e impresiones del investigador sobre lo que sucede en el ambiente al

trabajar con mapas mentales para el tema: a) Impresiones del investigador sobre temas

básicos del ambiente de aula durante la elaboración de mapas mentales y la manera en

que éste favorece o no al desarrollo de la inteligencia interpersonal

Interrogante

de la

inteligencia

interpersonal

Octubre Noviembre Enero Febrero Marzo

1. ¿Cómo es el

ambiente

social en el aula?

Los niños no

saben trabajar en

equipo, les cuesta trabajo cooperar,

respetar y tolerar a

sus compañeros. No comparten el

material ni

escuchan ideas ajenas.

No se percibe

respeto entre los

niños, todos quieren dar su

opinión y no

escuchan al compañero. Un

compañero intentó

poner orden dentro del equipo.

Los niños

comienzan a

respetarse, toman turnos para hablar

y acuden al adulto

para solucionar sus conflictos.

Hay un ambiente de respeto, los

niños escuchan las

opiniones de sus compañeros, se

observó a un niño

que se burlaba de la idea de su

compañero.

Hay un ambiente de respeto y

tolerancia, los

niños se escuchan y trabajan en

equipo.

2. ¿Los

alumnos se sienten

integrados o se

percibe un ambiente de

desconfianza

entre compañeros?

Desconfianza entre

compañeros, cada

uno quiere aportar lo suyo sin

escuchar.

Desconfianza entre

los compañeros,

únicamente dos de ellos se ponían de

acuerdo al trabajar.

El trabajo en

equipo se percibe

integrado, hay un

niño líder que

dirige a todos y les

dice que hacer, todos hacen lo que

el dice.

El trabajo en

equipo es

integrado, los niños cooperan,

comparten y

escuchan. Dos niños se pelearon

por plasmar sus

opiniones y tuvieron que

acudir al adulto.

Hay integración, el

líder del equipo escucha a sus

compañeros y

toma en cuenta sus opiniones e ideas,

completando el

mapa con las ideas de todos.

3. ¿Existen

procedimientos establecidos

para mediar en

los conflictos entre

compañeros de

clase?

No existen No existen No existen No existen No existen

4. ¿Quién

resuelve los conflictos que

surgen dentro

del aula? Describe la

manera en que

lo hace.

La maestra

interviene y ayuda

a resolver

conflictos hablando con los

niños y

pidiéndoles que se ofrezcan una

disculpa.

La maestra interviene y ayuda

a resolver

conflictos preguntando a los

niños qué fue lo

que sucedió y que pueden hacer para

solucionarlo. Les

pide que se ofrezcan una

disculpa.

La maestra interviene y pide a

los niños que

resuelvan su conflicto entre

ellos, los niños

intentan hablar por si solos y

nuevamente

acuden a la maestra para

concluir.

La maestra

impulsa a los niños

a resolver solos el

conflicto, ellos los resuelven

hablando. Se

enojan y se reconcilian en

pocos minutos.

Los niños

resuelven por si

solos su conflicto,

hablando y discutiendo, todo

el equipo forma

parte del conflicto que surgió entre

dos niños.

Page 186: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

174

Interrogante

de la

inteligencia

interpersonal

Octubre Noviembre Enero Febrero Marzo

5. ¿Los

alumnos disfrutan de

oportunidades

frecuentes de interactuar de

forma positiva

(como dar apoyo a un

compañero,

participar en proyectos)?

No, cada niño

trabaja de manera

individual dentro del equipo, la

maestra interviene

y les sugiere que compartan sin

embargo cuando

se va todo vuelve al modo

individual.

Hay muchas oportunidades sin

embargo los niños

no se relacionan positivamente, se

faltan al respeto y

no ayudan a sus compañeros.

Cuando la maestra

los apoya el trabajo en equipo

mejora bajo su dirección.

Existen múltiples oportunidades para

interactuar y los

niños comienzan a aprovecharlas aún

cuando la maestra

los deja trabajar solos. Toman

turnos para hablar

sin embargo únicamente

aceptan las ideas del líder.

Si, existe un ambiente de

respeto y los niños

escuchan a sus compañeros e

intentar tomarlos

en cuenta incluyendo todas

las ideas, invitan y

apoyan a aquellos que no participan

mucho para que den su opinión.

Sí, se respetan y apoyan

preguntándose

unos a otros antes de tomar la

decisión de crear

el mapa.

Tabla 20

Respuestas e impresiones del investigador sobre lo que sucede en el ambiente al

trabajar con mapas mentales para el tema: b)Impresiones del investigador al observar

la actividad con mapas mentales. Interrogante de la

inteligencia

interpersonal

Octubre Noviembre Enero Febrero Marzo

1. ¿En cuáles

acciones de los

niños se

observaron

aspectos

relacionados con

la inteligencia

interpersonal? Ej.:

resuelven

conflictos,

cooperan, ayudan,

comparten, se

relacionan,

demuestran

empatía,

reflexionan,

juegan con

amigos, trabajan

en equipo.

Se relacionan

y juegan con

sus amigos.

Se relacionan,

juegan con

sus

compañeros,

comienzan a

resolver sus

conflictos con

la guía del

adulto.

Se relacionan

y juegan con

sus

compañeros,

resuelven los

conflictos por

si mismos con

la guía del

adulto,

empiezan a

compartir el

material y sus

opiniones a

los demás.

Se relacionan,

juegan con

sus

compañeros,

resuelven los

conflictos

hablando,

comparten el

material,

cooperan al

dar a conocer

sus opiniones,

muestran

empatía y

trabajan en

equipo

pidiendo su

opinión a los

compañeros

que no la han

dado.

Se relacionan

y respetan,

escuchan y

piden

opiniones,

cooperan y

ayudan a sus

compañeros

pidiéndoles su

opinión,

trabajan en

equipo

compartiendo

materiales,

ideas y

opiniones.

Page 187: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

175

2. ¿Qué

actividades

relacionadas con

la inteligencia

interpersonal se

les facilitan a los

niños? ¿Por qué

cree que se les

facilitan?

Describir las

acciones

observadas tales

como: compartir,

aprender

cooperando,

respetar opiniones,

medición de

conflictos, grupos

o no de amigos.

Los niños

tienen

subgrupos de

amigos dentro

del equipo, se

les facilita

trabajar con

su amigo

íntimo pues

ya lo conocen

bien, sin

embargo no

comparten

opiniones con

el resto del

equipo.

Los niños son

amigos dentro

del equipo, se

divierten

relacionándos

e y jugando

mientras

trabajan. Se

les facilita ya

que han

trabajado con

ellos por más

de 4 meses y

comienzan a

tener

confianza

unos con

otros.

A los niños se

les facilita

compartir el

material y

formar grupos

de amigos ya

que no

existen

conflictos por

estos motivos

como en las

observaciones

anteriores,

comienza a

facilitárseles

el respetar y

escuchar a los

demás pues

han aprendido

a hacerlo a

través de la

práctica.

Se les facilita

respetar las

opiniones de

sus amigos y

resolver los

conflictos,

compartir el

material y

formar grupos

de amigos

pues lo han

estado

trabajando en

ocasiones

anteriores. No

existen tantos

problemas y

si es que los

hay los niños

comienzan a

hablar y

discutir para

resolverlos.

Se les facilita

escuchar y

pedir

opiniones,

compartir el

material y

mediar los

conflictos por

si solos

debido a que

la práctica y

la guía de la

maestra los ha

llevado a

aprender a

hacerlo por sí

solos. Creo

que se les

facilita ya que

lo hacen de

manera

natural y

autónoma.

3. ¿Qué

actividades

relacionadas con

la inteligencia

interpersonal se le

dificultan a los

niños? Describir

acciones

observadas tales

como: compartir,

aprender

cooperando,

respetar opiniones,

mediación de

conflictos, grupos

o no de amigos

(Armstrong, 2006)

Se les

dificulta

compartir el

material y

respetar las

opiniones

ajenas. No

cooperan en

el equipo ya

que cada uno

quiere dar su

opinión por lo

que surgen

conflictos que

no son

capaces de

resolver por si

solos.

Se les

dificulta

respetar las

ideas que dan

sus

compañeros,

no las

escuchan ni

las toman en

cuenta.

Tienen

conflicto al

compartir el

material y

mediar sus

conflictos ya

que tienen

que acudir a

la maestra.

Se les

complica

aprender

cooperando

ya que cada

uno pone

atención solo

a lo suyo a

pesar de que

escuchan y

toman turnos,

empiezan a

resolver sus

conflictos sin

ayuda.

Se les

dificulta

aprender

cooperando y

respetar todas

las opiniones.

Todavía se les

dificulta en

ocasiones

respetar las

opiniones ya

que pueden

reírse de la

idea de un

compañero.

4. ¿Qué acciones de

la inteligencia

interpersonal

utilizan los niños

para dar a conocer

sus ideas al

trabajar en

equipo?

Ejemplo: Exponer

de manera oral sus

conocimientos,

cuestionar a sus

compañeros,

cooperar dentro

del equipo,

respetar turnos

para hablar.

Exponen de

manera oral

sus

conocimiento

s, sin

embargo no

se percatan de

los demás y

hablan todos

al mismo

tiempo.

Exponen de

manera oral

sus

conocimiento

s, escuchan a

los demás y

comienzan a

tomarlos en

cuenta,

intentan

respetar a sus

compañeros.

Exponen de

manera oral

sus

conocimiento

s, escuchan a

los demás y

comienzan a

tomar turnos,

sin embargo

no se toman

en cuenta

para trabajar.

Exponen de

manera oral

sus

conocimiento

s, escuchan y

comienzan a

tomar en

cuenta a los

demás,

cooperan y

comparten

dentro del

equipo.

Exponen de

manera oral

sus

conocimiento

s, escuchan y

toman en

cuenta las

ideas y

opiniones de

los demás,

cooperan,

comparten y

se ayudan

entre

compañeros.

Page 188: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

176

5. ¿De qué manera

se logra la

mediación de los

conflictos entre los

niños?

Con ayuda de

la maestra.

Con ayuda de

la maestra

quien

interviene y

guía a los

niños.

La maestra

actúa como

guía y los

niños

resuelven por

si solos en

conflicto.

Con

supervisión

de la maestra

pero son ellos

solos quienes

hablan y

discuten para

solucionarlos.

Por si

mismos, en la

mayoría de

los casos,

hablando y

discutiendo

para llegar a

un acuerdo.

En ocasiones

la maestra

supervisa.

Tabla 21

Respuestas e impresiones del investigador sobre Explicaciones de hechos ocurridos en

el desarrollo de la actividad con mapas mentales, importantes de considerar en el

análisis de datos.

Octubre Noviembre Enero Febrero Marzo

Hay muchos niños

que no respetan las

reglas que dio la

maestra al iniciar

la actividad, se

acuestan en el piso

y juegan con sus

compañeros

mientras hablan.

La maestra tuvo

que interrumpir

varias veces la

actividad para

lograr la atención

de todos los niños,

fue ella quien la

dirigió por

completo, dándole

el turno de hablar

al niño que

levantaba la mano

pues los niños por

si solos no se

ponían de acuerdo.

Los niños se rieron

de la opinión de un

compañero cuando

intentó participar,

sabiendo que es

penoso y que le

cuesta mucho

trabajo expresarse.

La maestra se

acerco para

guiarlos en la

solución del

problema. Un niño

se sintió muy

apenado y juzgado

por sus

compañeros, no

quiso participar

por mas que se lo

pidieron la maestra

y sus mismos

amigos, se

escondió bajo la

mesa y no salió de

ahí hasta que la

maestra lo

convenció.

Dos compañeros

discutieron por no

poderse poner de

acuerdo sobre las

ideas a plasmar en

el mapa, el resto

del equipo intentó

ayudarlos

sugiriendo que se

podían poner las

dos cosas sin

embargo

acudieron a la

maestra. La

maestra los guío

para que lograran

hablar, finalmente

llegaron a un

acuerdo y

regresaron al

equipo para

pedirles que lo

plasmaran en el

mapa.

El líder del grupo

toma la batuta, sin

embargo es capaz

de escuchar a sus

compañeros y

tomar en cuenta

sus ideas y no

solamente plasma

las propias como

en ocasiones

anteriores. Se da

discusión entre el

grupo tomando

turnos, si algún

compañero lo

olvida otro se lo

recuerda, se ve un

buen trabajo de

equipo.

Page 189: El uso de mapas mentales para favorecer el desarrollo de

177

Currículum Vitae

Carolina Orvañanos Quintana

Correo electrónico personal: [email protected]

Registro CVU: 592338

Originaria de México, D.F., Carolina Orvañanos Quintana realizó sus estudios

profesionales en el área de Licenciatura en Educación Preescolar en la Escuela Normal

Queretana. La investigación titulada “El uso de mapas mentales para favorecer el

desarrollo de la inteligencia interpersonal en preescolar Montessori” es la que presenta

en este documento para aspirar al grado de Maestría en Educación con Acentuación en

Desarrollo Cognitivo.

Su experiencia de trabajo ha girado, principalmente, alrededor del campo de la

educación del inglés como segundo idioma, específicamente en el área de preescolar y

primaria desde hace cinco años. Así mismo ha participado en iniciativas de asistencia a

cursos y talleres en el área de educación.

Actualmente, Carolina funge como maestra titular de inglés en cuarto de primaria.

Es responsable, creativa y apasionada por la educación. Busca seguir preparándose para

ayudar a la educación de su país formando las bases en los seres más pequeños para que

lleguen a ser personas de bien para el mundo y la sociedad.