12
1 EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MORE COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE DE INGLÉS EN LA ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN SERDÁN” Erwin Santana Ortega 1 [email protected] Alberto Santana Ortega 2 [email protected] Oscar Nelson López López 1 [email protected] 1 Escuela Normal Rural "Carmen Serdán" 2 Instituto Politécnico Nacional RESUMEN El aprendizaje del inglés en las escuelas normales es un reto que inició a partir de 2012 pero ha tenido dificultades para su implementación. En el presente trabajo se reporta sobre el impacto que tiene el uso del software Tell me More en el aprendizaje de una segunda lengua, con el propósito de mejorar su aprendizaje. La investigación se llevó a cabo mediante un estudio exploratorio en el que se analizaron los avances en cuanto a competencias comunicativas que las estudiantes alcanzaron con cada una de las dos modalidades propuestas con una metodología cualitativa-cuantitativa y un examen estandarizado. La investigación se realizó con un grupo de alumnas de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán”, en el estado de Puebla, durante un periodo de 16 semanas contempladas en el curso de inglés A1 del programa de estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar. Los resultados muestran que una propuesta basada en el uso del software favorece el aprendizaje del idioma inglés por parte de las futuras docentes. PALABRAS CLAVE: Tell me More, competencia lingüística, segunda lengua, primera lengua, software.

EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MOREaprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MOREaprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes

1

EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MORE

COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA

EL APRENDIZAJE DE INGLÉS EN LA

ESCUELA NORMAL RURAL “CARMEN

SERDÁN”

Erwin Santana Ortega1 [email protected]

Alberto Santana Ortega2 [email protected]

Oscar Nelson López López1 [email protected]

1Escuela Normal Rural "Carmen Serdán"

2Instituto Politécnico Nacional

RESUMEN

El aprendizaje del inglés en las

escuelas normales es un reto que inició a partir

de 2012 pero ha tenido dificultades para su

implementación. En el presente trabajo se

reporta sobre el impacto que tiene el uso del

software Tell me More en el aprendizaje de una

segunda lengua, con el propósito de mejorar su

aprendizaje. La investigación se llevó a cabo

mediante un estudio exploratorio en el que se

analizaron los avances en cuanto a

competencias comunicativas que las

estudiantes alcanzaron con cada una de las

dos modalidades propuestas con una

metodología cualitativa-cuantitativa y un

examen estandarizado. La investigación se

realizó con un grupo de alumnas de la Escuela

Normal Rural “Carmen Serdán”, en el estado

de Puebla, durante un periodo de 16 semanas

contempladas en el curso de inglés A1 del

programa de estudios de la Licenciatura en

Educación Preescolar. Los resultados

muestran que una propuesta basada en el uso

del software favorece el aprendizaje del idioma

inglés por parte de las futuras docentes.

PALABRAS CLAVE: Tell me More, competencia lingüística, segunda lengua, primera lengua, software.

Page 2: EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MOREaprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del lenguaje es una mirada a la esencia de la raza humana y por tanto causa

fascinación entre los investigadores, sin importar que dicho estudio se refiera al estudio de

una primera lengua, de una segunda o incluso tercera lengua. Es innegable que cuando

menos todos conocemos un lenguaje: nuestra lengua madre (L1). También es cierto que

“cualquier niño normal nacido en cualquier parte del mundo es capaz de aprender cualquier

idioma sin importar sus características raciales, geográficas, sociales y económicas. El idioma

que aprenderá el infante será aquel al que esté expuesto” (Fromkin, Rodman & Hyams, 2013,

p. 35).

En el plan de estudios de la licenciatura en educación preescolar de la educación

normal se proponen 6 cursos para que las estudiantes transiten desde un nivel A1, hasta

llegar al nivel B1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

Dichos cursos pertenecen al trayecto formativo Lengua Adicional y Tecnologías de la

Información y la Comunicación (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2018). El objetivo del

presente trabajo se centra en determinar si el uso de un software especializado favorece el

aprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de

segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes de la licenciatura en

educación preescolar, el estudio puede ser replicado en toda la comunidad educativa de esta

institución, lo cual incluye licenciadas en educación primaria y telesecundaria.

MARCO TEÓRICO

Como ya se ha mencionado, todos conocen cuando menos una lengua. Pero, ¿qué

significa saber un idioma?

Aunque muchas personas saben que existen diferentes idiomas, en realidad les es

difícil decir quién conoce y domina la lengua inglesa. Algunos piensan que conocer una vasta

cantidad de vocabulario es suficiente para determinar si alguien sabe inglés, mientras que

otros aceptarían que alguien tiene dominio del inglés solo si es capaz de aprobar los

exámenes estandarizados (e.g., Test Of English as a Foreign Language, Certificate in

Advanced English, Online Oxford Placement Test). Otros dirían que alguien conoce el idioma

inglés si es que esa persona puede hablarlo y no solo escribirlo.

Fromkin, Rodman y Hyams (2009) aseguran que “conocer un lenguaje consiste en conocer

los sonidos, las palabras escritas y la infinidad de oraciones posibles que se puedan formar

con ellas, además de sus reglas para combinarlas” (p. 11).

Se puede decir que conocer una segunda lengua engloba conocer el significado de las

palabras y las reglas para combinar dichas palabras para formar oraciones, además de

reconocer el sonido que producen nuestras cuerdas vocales cuando pronunciamos dichas

Page 3: EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MOREaprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes

3

palabras y oraciones. Además, conocer una segunda lengua como el inglés implica

producir y entender un número infinito de oraciones incluso si nunca antes las hemos

escuchado o leído.

En referencia al aprendizaje de la lengua en la niñez, Chomsky (1986) afirma que

“estamos diseñados para caminar… que nos enseñen a caminar es imposible. Y lo mismo

pasa con el lenguaje. A nadie se le enseña el lenguaje. En realidad, no puedes prevenir que

un niño lo aprenda” (p. 18).

En realidad, nadie recuerda cómo fue aprender una lengua cuando era niño. Cuando

se tiene alrededor de 1 año y medio no se necesita de un maestro con especialidad en español

para que enseñar a decir las primeras palabras en lengua materna. Los padres, abuelos, tíos

y todas aquellas personas con las que se pasa tiempo durante el periodo de 2 a 5 años son

con quienes se aprende a hablar español, y ni siquiera se da uno cuenta de ello.

Si los bebés empiezan a decir las primeras palabras en su lengua materna cuando

tienen entre uno y dos años de edad (Yule, 2010), entonces ¿por qué es difícil aprender el

inglés cuando se es adulto? Primero se debe diferenciar entre el aprendizaje y la adquisición

de una segunda lengua. Krashen (1981) postula su hipótesis de Adquisición-Aprendizaje. La

Adquisición del inglés se refiere al proceso natural de asimilación que lleva hacia un

aprendizaje inconsciente como en los niños. Además, es el resultado de interacciones reales

entre personas en ambientes ingleses, donde el aprendiz es un agente activo. Mientras que

el aprendizaje del inglés se aproxima más a la forma tradicional de estudiar idiomas y que

hasta el día de hoy aún se practica en las aulas de clases del sistema educativo mexicano,

en el cual la mayor parte de la atención está canalizada en la estructura gramática. Sin

embargo, el aprendizaje requiere esfuerzo intelectual y razonamiento deductivo para entender las

reglas del inglés (Schütz, 2012).

Lo que podría hacerse en las escuelas normales para transitar de los métodos

tradicionales del aprendizaje del inglés, donde se usa la traducción pura y se enseñan solo

las estructuras gramaticales, hacia la adquisición de éste dentro y fuera del salón de clases

es tomar decisiones con base en lo que dicen las investigaciones al respecto. Krashen (1981)

afirma que todos adquirimos el lenguaje de una sola forma, cuando somos capaces de

entender mensajes. Se puede intentar todo lo demás, como enseñar gramática, hacer que

los alumnos memoricen el vocabulario, también que las personas memoricen diálogos, en

realidad se ha intentado todo, pero lo único que funciona es dar a las personas mensajes que

puedan entender.

Según este autor se obtiene una mayor recompensa en cuanto a la adquisición del

inglés si se reciben mensajes ya sea hablados o escritos y pueden ser entendidos por otras

personas, en comparación con aprender el inglés aprendiendo solamente las reglas

gramaticales o mediante la memorización aislada de interminables listas de verbos para

después usar el idioma.

Page 4: EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MOREaprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes

4

Competencia comunicativa

Con base en el plan de estudios de la licenciatura en educación preescolar de la

educación normal (SEP, 2012, p. 4): “se entiende como competencia al desempeño que

resulta de la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de sus

capacidades y experiencias que realiza un individuo en un contexto específico, para resolver

un problema”. Es importante destacar que esta competencia está confinada muchas veces al

interior del salón de clases de inglés, dónde las actividades pueden ser en algunas ocasiones,

ideales.

Por otro lado, Hymes (1972, p. 269) sostiene que “la competencia comunicativa es la

habilidad de adaptar el lenguaje para comunicarse con los demás”, mientras que Fromkin et

al. (2013) señalan la diferencia que existe entre la competencia comunicativa y el desempeño

comunicativo. La primera indica todo el conocimiento que se tiene acerca de una lengua, por

otra parte, el segundo es el uso que se hace de dicha competencia para producir y

comprender el lenguaje. En otras palabras, podría entenderse a la competencia comunicativa

como la teoría sobre un idioma y al desempeño comunicativo como la práctica de su uso.

Enfoque comunicativo para la enseñanza del inglés

El enfoque comunicativo se toma como base para usarlo al interior del salón de clases

para guiar el uso de TMM. A continuación, se muestran (figura 1) algunas características no

limitativas del enfoque de la enseñanza del inglés. De acuerdo con Brown (2000), este

enfoque es unificado y amplio, además se fundamente en la posición teórica acerca de la

naturaleza del lenguaje y de su enseñanza y aprendizaje.

Figura 1. Características del enfoque comunicativo de enseñanza del inglés. Adaptado de H. D. Brown, Principles of language Learning and Teaching, 2000.

Fluidez y precision son vistas como principios

complementarios

Las técnicas son diseñadas para uso del lenguaje con propositos significativos

Las metas de este enfoque no se limitan a la

competencia gramatical

Los estudiantes usan el lenguaje productivamente y receptivamente en el salón

de clases

Page 5: EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MOREaprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes

5

La tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés

Por medio de la tecnología se pueden crear situaciones reales de una manera mucho

más sencilla, cómoda y rápida, de tal manera que se movilicen nuestras competencias

lingüísticas para poder comunicarnos en una segunda lengua. La tecnología está presente

en nuestra vida diaria en actividades rutinarias.

Entonces, también debe facilitarse traer la tecnología adentro del salón de clases de inglés

de una escuela normal rural y ayudar a que los alumnos aprendan de una mejor manera.

Ennslin y Krummes (2013) han llamado a esta interacción para usos educativos entre los

estudiantes y la tecnología como interacción electrónica, la cual es una interacción

computadora-humano en términos de individuos usando el hardware y el software de una

computadora ya sea conectados al internet o sin acceso a la red, la cual incluye computadoras

de escritorio y dispositivos móviles, software diseñado para el estudiante y sitios web. La

interacción electrónica puede llevarse a cabo en entornos de enseñanza y en contextos fuera

del salón de clases (e.g., correo electrónico, chats, redes sociales, blogs y wikis).

El uso de las Tecnologías de la información y la comunicación se sujetará a la

interacción electrónica donde uno o más individuos interactúen de manera simultánea con la

plataforma para aprendizaje del inglés, siempre que ello tenga fines educativos.

El software Tell me More

Es un programa computacional cuya intención es ser usado en un formato auto-

aprendizaje para aquellas personas que deseen hacerse competentes en el idioma inglés.

Las siguientes son razones por las que Tell me More (TMM) es un software apropiado para

utilizarse en la escuela normal. Primero, porque todo está incluido en esta aplicación sin

necesidad de hacer fotocopias o diseñar materiales extra. Además de eso hay un ícono que

permite escuchar una pronunciación correcta de alguna palabra desconocida y su traducción

al español, esto es como un diccionario de fácil acceso.

Por otro lado, y a diferencia de las plataformas en la red, los audios y videos ya están

cargados en la computadora y no se necesita una conexión a internet para acceder a ellos.

En términos de utilidad, Yunus, Hashim, Amin y Aqsha (2010) observaron que el software

resulta de mucha ayuda para mejorar la competencia del idioma inglés en los estudiantes de

nivel superior según un estudio realizado en Malasia. Finalmente, es importante decir que

TMM cuenta con reconocimiento de voz, el cual permite medir la correcta pronunciación de

las palabras y frases por parte del usuario.

Jamieson, Chappelle y Preiss (2005), después de investigar el aprendizaje del idioma

inglés como segunda lengua en una universidad comunitaria de Nueva York, encontraron que

el 90% de los participantes alumnos, maestros y desarrolladores reportaron haber tenido

Page 6: EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MOREaprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes

6

un impacto positivo al usar una plataforma equivalente a TMM. En otro estudio, realizado en

2013 en España se concluyó que el sistema de reconocimiento de voz es una de las fortalezas

de TMM, puntualizando que mientras que para algunos usuarios esta tecnología es uno los

aspectos a mejorar, para otros se trata del mayor atractivo de dicho software.

Oxford Online Placement Test

La prueba Oxford Online Placement Test (OOPT) está basada en un test desarrollado

en 1985 por Dave Allan. El OOPT es un instrumento que cuenta con un banco de preguntas

que han sido validadas estadísticamente en un estudio previo y amplio (Purpura, 2010) y debe

llevar entre 30 y 40 minutos contestarlo, aunque es deseable que cada participante tome el

tiempo que necesite para finalizar la prueba. Para Purpura (2010), las ventajas de este

instrumento son las siguientes: permite conocer el nivel de los estudiantes en un período

breve de tiempo, es un instrumento confiable, su acceso es rápido y fácil a través de internet,

y es económico. Los resultados de dicha prueba tienen un rango de 0 a 120 puntos. A

continuación, se muestra, en la tabla 1, la correspondencia del score del examen OOPT y

relación con el MCERL.

Tabla 1. Correspondencia OOPT-MCERL

MCERL A1 A2 B1 B2 C1 C2

PUNTAJE OOPT

1-20 20-40 40-60 60-80 80-100 100-120

El contexto del estudio

Las participantes de esta investigación fueron 9 alumnas de la Escuela Normal Rural

“Carmen Serdán” (ENRCS) pertenecientes a la licenciatura en educación preescolar (LEPRE)

y tienen un rango de edad entre los 19 y los 25 años. Esta estudiantes provienen de los

estados de Puebla y Veracruz. Durante la entrevista que se les realizó en el mes de enero, 7

de las alumnas reportaron tener un nivel bajo de inglés, mientras que solo dos dijeron que su

nivel de inglés lo concebía como medio. En el pre-test las 9 alumnas estaban posicionadas

en el nivel A1, aunque las dos que reportaron tener un nivel intermedio de inglés fueron las

que obtuvieron las puntuaciones superiores. Dichas estudiantes reportaron haber aprendido

todo lo que sabían de inglés en escuelas públicas, siendo solo una de las participantes quien

mencionó haber tomado clases extra-escolares de inglés y de computación.

Las alumnas de la ENRCS viven dentro del internado desde que inician sus estudios,

hasta que se presentan su examen de titulación del programa. Durante el tercer semestre,

las alumnas de la LEPRE tienen una carga horaria de 40 horas a la semana, de las cuales

solo dedican 4 de ellas para aprender inglés en un curso titulado Ingles A1, lo cual puede

Page 7: EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MOREaprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes

7

considerarse como tiempo insuficiente para aprender una segunda lengua a un nivel

adecuado. Sin embargo, en el nuevo plan de estudios recientemente reformado (SEP, 2018)

para este programa académico, el número de sesiones por semana se ha incrementado a 6,

creando mejores condiciones para el aprendizaje de una segunda lengua.

METODOLOGÍA

El enfoque de este estudio es mixto. Mientras que los test permiten comparar datos

cuantitativos al inicio y al final, la evaluación de desempeño (figura 2) permite recolectar

información semanalmente para apoyar a las alumnas que están retrasadas.

Figura 2. Evaluación del desempeño

Por otro lado, las entrevistas grupales permiten tener acceso a aquellas cualidades

que podrían explicar las diferencias entre las estudiantes en los resultados de los exámenes.

Este estudio se desarrolla en cuatro fases (figura 3) que se muestran enseguida:

Figura 3. Fases del estudio

Las participantes en este estudio tomaron el examen OOPT el día 3 de octubre de

2018, en el laboratorio de inglés de la ENRCS. Los encargados de supervisar la realización y

seguimiento de esta prueba son los maestros de inglés de esta institución. Contestar el

examen les tomó a algunas participantes hasta 80 minutos para ser terminado, aunque hubo

quien solo necesitó 35 minutos para finalizarlo.

Pre-testUso de TMM durante 16

semanas

Entrevistas grupales

Pos-test

Page 8: EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MOREaprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes

8

Descripción de las sesiones en la que se utilizó el software TMM

Durante las 16 semanas del proceso, las alumnas que usaron el TMM fueron video

grabadas. Inicialmente las alumnas reciben una instrucción de cuatro horas para

familiarizarse con el uso de la interface de dicho programa, sin embargo, la idea es que las

estudiantes utilicen TMM de una manera autónoma en lo subsecuente.

Inicialmente las estudiantes del grupo mostraron buena disposición para aprender a

manejar TMM. Sin embargo, fue evidente la frustración de ellas en algunas actividades debido

a que el reconocimiento de voz que hacia la computadora forzaba a las estudiantes a repetir

muchas veces antes de tomar las oraciones como correctas en los ejercicios de pronunciación

de frases, orden de palabras, y dictado.

A partir de la tercera sesión de trabajo, las alumnas sabían que hacer al llegar al

laboratorio de inglés. Una vez a la semana, ellas debían prender su computadora, pulsar en

el ícono de TMM para luego iniciar con las actividades previamente calendarizadas. Podían

escoger el orden en el que ejecutaban las actividades. Es decir, ellas seleccionaban primero

una actividad de escuchar, luego una de vocabulario y finalmente una actividad de gramática.

Sin embargo, otras estudiantes lo podían hacer en diferente orden.

Todas las alumnas tienen acceso al programa en las computadoras del laboratorio de

inglés de la escuela, pero no en su computadora portátil. Ello debido a que no toda la alumna

de este grupo cuenta con una computadora personal donde se pueda instalar TMM. Se lleva

registro del avance por parte de las estudiantes, así como por el profesor semanalmente,

mediante el uso de la herramienta que se muestra en la siguiente figura. Esta pantalla (figura

4) permite verificar el avance de las estudiantes en las actividades asignadas, además del

porcentaje de actividades contestadas correctamente.

Figura 4. Control y guía de actividades en TMM

Page 9: EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MOREaprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes

9

Actividades posteriores al uso de TMM

Luego de haber concluido con el uso de TMM, se llevaron a cabo entrevistas en

equipos pequeños de 4 y 5 integrantes durante el mes de enero de 2019. Las preguntas que

se realizaron sirvieron para obtener información respecto a las experiencias previas de las

alumnas con el aprendizaje del inglés en secundaria y bachillerato, su percepción sobre el

uso de TMM y finalmente sobre el nivel de inglés que ellas perciben ostentar. La información

fue audio-grabada para posterior análisis. Los aspectos relevantes de dichas entrevistas han

sido examinadas y utilizadas; se pueden encontrar en los siguientes apartados: las

estudiantes, descripción del contexto, y conclusiones.

RESULTADOS

Con la aplicación del pre-test y del pos-test se obtuvieron una serie de resultados,

mismos que se presentan a continuación (Tabla 2):

Tabla 2. Resultados del Pre-test y Pos-test

Tipo de Test/Medida Media Mediana Desviación Estándar

Pre-test 9.30 4.00 9.78

Pos-test 19.40 17.50 11.27

Diferencia Pre/pos 10.10 13.50 1.49

Se observa que cuatro de las nueve alumnas solo obtuvieron un acierto de los 120

posibles, es decir, no demuestran nociones básicas del idioma inglés, esto debido a su falta

de uso, agregando bajo desempeño por los altos niveles de ansiedad por tomar la prueba

(Nation y Macallister, 2010). Otras cuatro estudiantes se pueden categorizar en un nivel A1,

haciendo la diferenciación entre quienes tienen un nivel A1 débil (A1-) y quienes tienen un

nivel A1 sólido (A1+). Solamente una de ellas obtuvo nivel A2 según el MCERL, y ninguna

alumna ostentó resultados para situarse en un nivel B2 o mayor.

Durante el pos-test los resultados incrementaron de la siguiente manera: las medidas

de tendencia central, media y mediana, aumentaron más de diez puntos cada una con

respecto al pre-test. Esto quiere decir que, las estudiantes mostraron un avance superior a la

mitad de uno de los 6 niveles correspondientes al MCERL. Por otro lado, la desviación

estándar nos arroja la diferencia entre los puntajes altos y bajos en los exámenes. La

diferencia entre estas medidas fue de solamente 1.49. Esto nos indica que hubo alumnas a

quienes les favoreció más el uso del TMM que a otras.

Page 10: EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MOREaprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes

10

DISCUSIÓN

Aunque en el estudio inicial el número de participantes en esta investigación fue muy

reducido 9 alumnas en total, para este año se tiene contemplado reproducirlo con las

estudiantes de la licenciatura en educación primaria, aumentando la cantidad de participantes

a 50. Además de ello, un nuevo estudio permitirá reducir las inconsistencias que ésta primera

prueba pudiera haber acarreado.

Es importante señalar que para el pre-test y pos-test se utilizó un mismo examen

(OOPT), sin embargo, el primero fue administrado de manera digital y el segundo contestado

en modo papel y lápiz por parte de las estudiantes, esto podría hacer que no fueran totalmente

equivalentes los resultados. Debido a esto se deberían unificar las modalidades de pre-test y

pos-test para futuras investigaciones.

Otro aspecto relevante de estos hallazgos es que TMM es un software con un costo de más

de tres mil pesos por licencia individual para la versión base, mismo que lo hace poco atractivo

para ser adquirido por estudiantes de esta y de otras escuelas normales rurales del país.

CONCLUSIONES

Una ventaja importante del trabajo realizado fue que las alumnas pudieron aprender el

inglés cada una a su ritmo, diferente de las demás, cuando se les pedía trabajar con cierto

número de actividades previamente seleccionadas. Mientras algunas de ellas necesitaban

solamente 40 de los 60 minutos de cada sesión, algunas otras necesitaban mayor tiempo o

dejaron algunas actividades inconclusas.

Así, TMM está siendo utilizado como una herramienta que motiva y potencializa el

aprendizaje de una segunda lengua en alumnas de la ENRCS. Al igual que en el estudio

realizado por Jamieson, Chapelle y Preiss (2005), aquí es posible afirmar que el aprendizaje

del idioma inglés como segunda lengua se ve favorecido para las estudiantes que usaron

TMM. La forma en que se ha utilizado TMM en esta investigación, ha servido para comprender

mensajes hablados o escritos que irán abonando en la adquisición de una segunda lengua,

tal y como lo propone Krashen (1981). Comunicar mensajes para que alguien más los

entienda es una, si no es que la más importante, de las funciones del lenguaje humano.

Después de llevar a cabo este estudio y analizar los datos de los resultados, se

considera importante que instituciones similares a la ENRCS contarán con un software de

apoyo para promover el aprendizaje del inglés tal como TMM, y así incrementar las

competencias comunicativas de las futuras docentes que egresan de las escuelas normales

rurales.

Page 11: EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MOREaprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes

11

REFERENCIAS

Barrios, E. (2013). Learning English with Tell Me More. Perspectives of university teaching

staff as users of the online platform. Revista de Educación (Madrid), 362, 506-534.

Brown, H. D. (2000). Principles of language learning and teaching. White Plains, NY:

Longman.

Chomsky, N. (1986). Knowledge of language. New York: Praeger.

Ennslin, A., & Krummes, C. (2013). Electronic interaction and resources. In J. Herschensohn

& M. Young-Scholten (Eds.), The Cambridge handbook of second language acquisition

(pp. 292-312). Cambridge: University Press.

Fromkin, V., Rodman, R., & Hyams, N. (2013). An introduction to language (9th ed.). Boston,

MA: Cengage Learning.

Hymes, D. (1972). On communicative competence. In J.B. Pride & J. Holmes (Eds.),

Sociolinguistics (pp. 269-293). London: Penguin.

Krashen, S. (1981). Second Language Acquisition and Second Language Learning. Oxford:

Pergamon.

López, V. S., M. García, M.D., Insa, J. R., y Gómez, A. (2012). Evaluación de la competencia

en inglés de futuros maestros con el Oxford Online Placement Test. Lenguaje y Textos,

35, 85-93.

Nation, I.S.P., & Macalister, J. (2010). Language Curriculum Design. New York: Routledge

Purpura, J.E. (2010). The Oxford Online Placement Test: What does it measure and how?

Language focus: Use of English and listening ability [en línea].

<www.oxfordenglishtesting.com/>. [Consulta: Diciembre 2018]

Rounds, M. (2018, Noviembre 14). Stephen Krashen on Language Acquisition. [Archivo de

video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=NiTsduRreug

Secretaría de Educación Pública. (2012). Plan de estudios. Licenciatura en educación

preescolar. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Plan de estudios 2018. English starting basic

communication. Mexico: Autor

Page 12: EL USO DEL SOFTWARE TELL ME MOREaprendizaje de una segunda lengua (inglés) en un grupo de alumnas normalistas rurales de segundo grado. Aunque este trabajo se realizó con las estudiantes

12

Schütz, R. (2012). Language acquisition - Language learning. Recuperado de

http://www.sk.com.br/sk-laxll.html.

Yule, G. (2010). The Study of Language (4th edition). Cambridge: Cambridge University

Press.

Yunus, M. M., Hashim, H., Amin, M., y Aqsha, M. (2010). The utilization of ICT in the teaching

and learning of English: “Tell Me More”. Procedia Social and Behavioral Sciences, 9,

685–691.