89
Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura orgánica e inorgánica dirigida a maestros y estudiantes, del Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, municipio Oratorio, departamento de Santa Rosa. Asesora: Licda. Aquilina Elizabeth Ruano y Ruano de Barahona Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2016

Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

Elías Pérez Latín

Guía para la clasificación correcta de la basura orgánica e inorgánica

dirigida a maestros y estudiantes, del Instituto Diversificado por Cooperativa

de Enseñanza, municipio Oratorio, departamento de Santa Rosa.

Asesora: Licda. Aquilina Elizabeth Ruano y Ruano de Barahona

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2016

Page 2: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

Este informe fue presentado por el autor como

trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado

-EPS-, previo a optar al grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, noviembre de 2016

Page 3: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I 1

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1

1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.9.1 Nivel superior 3

1.1.9.2 Nivel de asesoría 3

1.1.9.3 Nivel Ejecutivo 4

1.1.9.4 Estructura Organizacional 4

1.1.9.5 Organigrama 5

1.1.10 Recursos (Humanos, materiales y financieros) 6

1.1.10.1 Humanos 6

1.1.10.2 Materiales 7

1.1.10.3 Financieros 7

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 8

1.3 Lista de Carencias 8

1.4 Cuadro de Análisis y priorización de problemas 9

1.5 Datos Generales de la Institución beneficiada 10

1.5.1 Nombre de la institución 10

1.5.2 Tipo de institución 10

1.5.3 Ubicación Geográfica 10

Page 4: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

1.5.4 Visión 10

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 10

1.5.7 Objetivos 11

1.5.8 Metas 11

1.5.9 Estructura organizacional 11

1.5.9.1 Organigrama 12

1.5.10 Recursos 13

1.5.10.1 Humanos 13

1.5.10.2 Materiales 13

1.5.10.3 financieros 13

1.6 Lista de Carencias 14

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 15

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 16

1.9 Problemas seleccionados 18

1.10 Solución propuesta como viable y factible 18 CAPÍTULO II 19

2. PERFIL DEL PROYECTO 19

2.1 Aspectos Generales 19

2.1.1 Nombre del proyecto 19

2.1.2 Problema 19

2.1.3 Localización 19

2.1.4 Unidad Ejecutora 19

2.1.5 Tipo de Proyecto 19

2.2 Descripción del proyecto 19

2.3 Justificación 20

2.4 Objetivos del proyecto 20

2.4.1 Generales 20

2.4.2 Específicos 20

2.5 Metas 21

2.6 Beneficiarios Directos e indirectos 21

Page 5: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

2.6.1 Directos 21

2.6.2 Indirectos 21

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 22

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22

2.9 Recursos 23

2.9.1 Humanos 23

2.9.2 Materiales 23

2.9.3 Financieros 24

CAPÍTULO III 25

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 25

3.1 Actividades y resultados 25

3.2 Productos y logros

27 Guía para la clasificación correcta de la

basura orgánica e inorgánica, del Instituto

Diversificado por Cooperativa de Enseñanza,

Oratorio, Santa Rosa. 28

CAPÍTULO IV 51

4. Proceso de evaluación 51

4.1 Evaluación del diagnóstico 51

4.2 Evaluación del perfil 51

4.3 Evaluación de la ejecución 52

4.4 Evaluación Final 52

Conclusión 53

Recomendación 54

Bibliografía 55

E-grafía 56

Apéndice 57

Anexos 78

Page 6: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

INTRODUCCIÓN

Este informe detalla todas las actividades realizadas durante el periodo de

ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), previo a culminar la carrera

de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. El proyecto consiste en

la elaboración de una Guía para la clasificación correcta de la basura orgánica e

inorgánica, del Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, Oratorio,

Santa Rosa. Con el objetivo de brindar una herramienta que contribuya a mejorar

el ambiente escolar, brindando información importante sobre el uso y beneficios

del reciclaje y reutilización de la basura. El informe está enmarcado en cuatro

capítulos que permite una información estructurada.

Capítulo I: Diagnóstico Institucional. Contiene información básica de la

institución patrocinante y beneficiada que permite visualizar de manera objetiva los

problemas, carencias, necesidades, fortalezas debilidades que se detectaron por

medio de las entrevistas, listas de cotejo, observaciones, cuestionarios,

proponiendo posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Capítulo II: Perfil del Proyecto. Detalla los elementos esenciales que identifican

el proyecto en el cual se especifica todos los datos importantes como: Nombre,

localización, descripción, justificación, objetivos, metas, financiamiento,

presupuesto, cronograma, recursos y beneficiarios.

Capítulo III: Ejecución del Proyecto. Permite verificar, todas las actividades

programadas realizadas, pues se orienta la forma en que se llevó a cabo la

ejecución del proyecto, comprobando logros de las actividades planificadas.

Capitulo IV: Evaluación del Proyecto: En este capítulo se dan a conocer los

resultados según la aplicación de los instrumentos, tomando en cuenta la

evaluación del diagnóstico, del perfil, de la ejecución y verificar si los objetivos

propuestos fueron alcanzados en su totalidad, proporcionando conclusiones y

recomendaciones. Finalmente se incluye bibliografías y Egrafía.

I

Page 7: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

1

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante.

1.1.1 Nombre de la Institución.

Municipalidad de Oratorio, Santa Rosa.

1.1.2 Tipo de Institución.

Autónoma de servicio público.

1.1.3 Ubicación Geográfica.

1ª calle Barrio el Centro, Oratorio, Santa Rosa.

1.1.4 Visión: “Procurar el desarrollo sostenible del municipio de Oratorio, en base una organización

adecuada y permanente, sustentada en el marco legal con el respeto a nuestra cultura

y convivencia pacífica.”1

1.1.5 Misión: “Atender a toda la población mediante la prestación de servicios y la ejecución de

programas y proyectos de beneficio social, para mejorar el nivel de vida de todos los

habitantes del municipio con eficiencia y eficacia.”1

1. Plan Operativo Anual 2014, Municipalidad de Oratorio, Sta. Rosa.

Page 8: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

2

1.1.6 Políticas: • Cumplir y velar por que se cumplan los fines del estado.

• Ejercer y defender la autonomía municipal conforme la Constitución Política y el

Código Municipal.

• Impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio.

• Velar por su integración territorial y el fortalecimiento del patrimonio económico y la

preservación del patrimonio natural y cultural.

• Promover sistemáticamente la participación efectiva, voluntaria y organizada de los

habitantes en la solución de problemas locales”1

1.1.7 Objetivos:

1.1.7.1 General.

Mejorar el nivel de vida de los habitantes del municipio de Oratorio del departamento de

Santa Rosa.

1.1.7.2 Especifico.

Contribuir a la reducción de la pobreza y pobreza extrema a través de la participación

comunitaria y la inversión en programas y proyectos de desarrollo, acordes a las

políticas de Gobierno.

1.1.8 Metas:

Mejorar en un 100% las condiciones de vida de los habitantes a través del

mantenimiento y reparación de las diferentes obras municipales.

Apoyar en un 95% los programas de salud.

Mejorar en un 95% la calidad de educación del municipio.

Ampliar en un 95% la cobertura de la educación en áreas rurales.

Avanzar en 95% la infraestructura en todo el municipio.”1

1. Plan Operativo Anual 2014, Municipalidad de Oratorio, Sta. Rosa.

Page 9: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

3

1.1.9 Estructura Organizacional:

Estructura Organizacional de la municipalidad de Oratorio, Santa Rosa.

1.1.9.1 Nivel Superior.

Conformados por las autoridades municipales, electas libres y democráticas así:

a. El consejo municipal: Integrado por el Alcalde, síndicos y concejales en su calidad

de Órgano Colegiado Superior de Deliberación y de decisión de los asuntos

municipales, cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables en la

toma de decisiones.

b. El Alcalde Municipal: Como representante legal de la Municipalidad y del

municipio, como jefe Superior de todo el personal administrativo de la Municipalidad.

c. Las Comisiones del Concejo: Conformada por el concejo Municipal, para el

estudio y dictamen de los asuntos que considera durante todo el año.

1.1.9.2 Nivel de Asesoría:

a. Auditoría Interna: Quien velará por la correcta ejecución presupuestaria y dará

seguimiento e implantará medidas para fortalecer el control interno. Siendo responsable

de sus actuaciones ante el Consejo Municipal.

b. Supervisor de Obras: Quien velará por la correcta ejecución de las obras,

asesorando a la oficina de planificación, Alcalde y Consejo Municipal.

2. Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Page 10: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

4

c. Asesoría externa: Conformado por las personas y entidades públicas o privadas

especializadas a las que el consejo o sus comisiones puedan solicitar asesoría,

dictamen o resolución, según sea el caso y la especialidad en la materia de que se

trate.

1.1.9.3 Nivel ejecutivo:

a. Secretaría municipal.

b. Juzgado de asuntos municipales.

c. La administración financiera integrada municipal.

d. Oficina municipal de planificación.

e. Policía municipal.

f. Oficina de personal y relaciones públicas.

g. Unidad de información pública municipal

h. Oficina del medio ambiente

i. Otras unidades ejecutoras: oficina del IUSI, mantenimiento, etc.

1.1.9.4 Estructura Organizacional:

Organigrama de la Municipalidad de Oratorio, Departamento de Santa Rosa.2

2. Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Page 11: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

5

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARIO MUNICIPAL AFIM

(Administración Financiera Integrada

Municipal

PRESUPUESTO OFICINA DE INFORMACIÓN

PÚBLICA PILOTO MUNICIPAL

OFICINA MUNICIPAL DE

PLANIFICACIÓN

ALBAÑIL MUNICIPAL

RECEPTORIA

IUSI

CONTABILIDAD

ALMACÉN

ATENCIÓN ADULTO

MAYOR

SERVICIOS GENERALES: Limpieza de calles y otros

ASESOR JURÍDICO AUDITOR INTERNO

JUEZ DE ASUNTOS MUNICIPALES

ASISTENTE DEL

ALCALDE

2. Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Page 12: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

6

1.1.10 Recursos: (Humanos, Materiales, Financieros).

1.1.10.1 Humanos.

Concejo Municipal:

Síndico I

Síndico II

Concejal I

Concejal II

Concejal III

Concejal IV

Concejal V

Asesor Jurídico

Auditor de Asuntos Internos

Juez de Asuntos Municipales

Alcalde Municipal

Asistente del Alcalde

Secretario Municipal

Oficiales de Secretaría Municipal (3)

Pilotos Municipales (2)

Albañil Municipal

Conserjes de la municipalidad (2)

Electricista

Encargada del área de Oficina Atención a la Tercera Edad (2)

Encargadas de Oficina de Atención a la Mujer (3)

Director Financiero Municipal (tesorero)

Encargada del IUSI

Encargado de Oficina Municipal de Planificación

Page 13: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

7

1.1.10.2 Materiales:

Edificio Municipal

Mobiliario de Oficina

Equipo de Cómputo

Materiales de Oficina

Materiales de Limpieza

Materiales Eléctricos

Materiales de Construcción

Impresoras

Televisor

Cañonera

Fotocopiadora.

Libros

Video Cámara

Cámara digital

Calculadoras

Vehículos

1.1.10.3 Financieros: Capacidad presupuestaria de la municipalidad de Oratorio, Santa Rosa.

Presupuesto anual que recibe la municipalidad de Oratorio, Santa Rosa. Es la

cantidad de Q.10,000,000.

Presupuesto que recibe la municipalidad bimestralmente asciende a la cantidad

de Q.600,000.

Page 14: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

8

1.2 Procedimientos / Técnicas utilizadas:

Entrevista

Cuestionario

Observación

1.3 Lista de carencias:

Personal no capacitado

Falta de presupuesto.

Inseguridad.

Falta de agua en los sanitarios.

No cuenta con entradas a personas discapacitadas

No cuenta con área de enfermería

No cuenta con bodegas.

Instalaciones insuficientes para cada área.

Falta de iniciativa en la realización de proyectos urbanos y rurales en el

municipio.

No cuenta con un registro de asistencia del personal.

Page 15: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

9

1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema.

Problemas Factores que los causan Soluciones

Inferencia en los

servicios públicos

1. Personal no capacitado.

2.Falta de presupuesto para

prestar servicios adecuados

1. Solicitar ampliación del

presupuesto.

Infraestructura

1. Inseguridad.

2. No existe parqueo para los usuarios. 3. No posee acceso adecuado

para personas discapacitadas.

4. Instalaciones insuficientes.

1. Habilitar área para

parqueo.

2. Construcción de rampa.

3. Crear nuevas oficinas

Pobreza de soporte

técnico y operativo

1. No cuenta con personal

especializado para las

diferentes áreas.

1. Contratación de personal

especializado.

Administración Deficiente

1. No existe un programa

de supervisión.

2. No se llevan controles de

asistencia del personal.

1 Elaborar programas

para supervisar

eficientemente a los

trabajadores

municipales.

2 Establecer mecanismos

de control de asistencia.

Page 16: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

10

1.5 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA.

1.5.1 Nombre de la Institución. Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza IDCO, Oratorio, Santa Rosa.

1.5.2 Tipo de Institución. Es una Institución educativa privada.

1.5.3 Ubicación geográfica.

Calle del Instituto, Barrio el Centro, Oratorio, Santa Rosa.

1.5.4 Visión: Formar profesionales dignos e íntegros en el campo de la Mercadotecnia,

Publicidad, Computación y la contabilidad, con consecuencia social, propositivos y

entusiastas con la capacidad laboral para desenvolverse en el campo de la

pequeña, mediana y grande empresa del sector público o privado de Guatemala. 1

1.5.5 Misión: La formación profesional de estudiantes que han egresado del ciclo básico, para

que puedan optar a un trabajo digno y continuar estudios universitarios, que les

permita crecer cultural, social y económicamente para beneficio propio, de su

familia, de su municipio y de Guatemala en general. 1

1.5.6 Políticas: Al finalizar la carrera se pretende que el estudiante reúna una serie de

características como persona, como profesional y como ser social, como producto

de la formación recibida durante tres años de estudio.

1. Plan Educativo Institucional (PEI)

Page 17: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

11

Crítico, analítico, reflexivo y participativo.

Actitud positiva en sus relaciones con los demás.

Con responsabilidad valores morales, éticos y culturales.

Respetuoso de los valores existentes en las diversas culturas de la

sociedad guatemalteca.

1.5.7 OBJETIVOS:

1.5.7.1 Objetivo General. “Lograr el desarrollo integral educativo en los alumnos del nivel medio del instituto

nacional de diversificado por cooperativa de enseñanza IDCO, Oratorio, Santa

Rosa, enmarcados en la demanda del Ministerio de Educacional Nacional de

Guatemala. Garantizando su funcionamiento eficiente continúo y provechoso para

un mejor nivel de vida de la población.1

1.5.7.2 Objetivos específicos: (sin evidencia).

1.5.8 Meta (Sin evidencia)

1.5.9 Estructura Organizacional

El funcionamiento del instituto diversificado por cooperativa de enseñanza IDCO,

está a cargo del Director del establecimiento quien vela porque se cumplan las

políticas del ministerio de educación y ejecute las acciones basadas en la ley de

educación nacional.1

1. Plan Educativo Institucional (PEI)

Page 18: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

12

1.5.9.1 Organigrama del Instituto Diversificado por Cooperativa de

Enseñanza, IDCO.1

1. Plan Educativo Institucional (PEI)

DIRECTOR

Junta de padres de familia

Alumnos

Personal Operativo

Personal Docente

Secretario Contador

Page 19: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

13

1.5.10 Recursos.

1.5.10.1 Humanos:

Director

Sub directora

14 docentes

211alumnos

conserje

1 contador

1 secretario

Padres de Familia

1.5.10.2 Materiales:

9 salones de clases

6 servicios sanitarios

Mobiliario

Pizarrones

Archivos

Cátedras

Suministros de oficina

1.5.10.3 Financieros:

Aporte de Municipalidad

Aporte Ministerio de Educación

Aporta de padres de familia

Tienda Escolar.

Page 20: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

14

1.6 Lista de Carencias:

No cuenta con depósitos de basura.

No se proporcionan capacitaciones a los docentes.

Falta de infraestructura para ambiente administrativo, operativo y de

servicio.

Ausencia de del cuidado del área verde.

Falta de suficiente agua potable.

Falta de Escritorios de paletas.

Falta de ventilación en la aulas.

No hay salón de usos múltiples.

No hay salón para biblioteca.

No hay espacio para la tienda escolar.

Page 21: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

15

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

Problema

Factores que lo produce

Posibles soluciones

1.Educacion ambiental

1. Falta de depósitos de basura. 2. Falta de interés por conservar el medio ambiente limpio. 3. Ambiente no agradable

1. Elaborar una guía para la clasificación correcta de la basura orgánica e inorgánica. 2. Realizar un plan de capacitación permanente para docentes, padres de familia y alumnos sobre la educación ambiental 3. Reforestación en las áreas de los nacimientos de agua.

2. Infraestructura

1. No existe un salón para biblioteca 2. No cuenta con un espacio para tienda de consumo. 3. No hay salón de usos múltiples.

1. Solicitar un aula para la biblioteca. 2. Solicitar un lugar adecuado para una tienda donde los estudiantes puedan consumir. 3. Gestionar la construcción de un salón para usos múltiples.

4. Carencia Económica

1. Un 50% de los estudiantes que asisten al Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza son de escasos recursos económicos. 2. Falta de trabajo en los padres de familia.

1. Visualizar una fuente de ingreso, para los recursos económicos. 2. fomentar proyectos sobre la conservación del medio ambiente.

5. Insuficiencia Administrativa

1. Falta de escritorios personales y cátedras. 2. Falta de material didáctico y libros de texto para apoyo tanto de docentes como de estudiantes.

1. Gestionar ante autoridades o instituciones, el mobiliario necesario 2. Sensibilizar a catedráticos sobre la importancia de utilizar material didáctico. 3. Gestionar para recaudar fondos y comprar materiales. Y libros de texto.

Page 22: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

16

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad.

Opción 1:

Elaborar una guía para la clasificación correcta de la basura orgánica e inorgánica. Opción 2: Realizar un plan de capacitación permanente para docentes, padres de familia y alumnos sobre la educación ambiental

Opción 3: Reforestación en las áreas de los nacimientos de agua.

Page 23: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

17

No. INDICADORES Opción 1

Opción 2

Opción 3

Si No Si No Si No

Financieros

1 ¿Existen suficiente recurso financiero?

2 ¿Los recursos propios se utilizaran para el

proyecto?

3 ¿Se cuenta con financiamiento externo?

Administración legal

4 ¿Se tiene autorización legal para realizar el

proyecto?

5 ¿Se tiene la presentación legal?

Técnico

6 ¿El proyecto se tiene bien definido con gran

cobertura?

7 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto

8 ¿Se tiene el apoyo del personal docente en la

ejecución del proyecto?

9 ¿Se han definido claramente las metas?

Mercado

10 ¿El proyecto es de beneficio para la comunidad

educativa?

11 ¿El proyecto se adapta a las necesidades de la

población?

12 ¿Se cuenta con el personal capacitado?

Político

13 ¿La institución se hará responsable del

proyecto?

14 ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

Cultural

15 ¿El proyecto beneficia culturalmente a los

usuarios?

16 ¿Impulsa el proyecto la equidad de género?

Social

17 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

población?

18 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar el nivel académico que posean?

Totales 17 1 15 2 16 2

Page 24: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

18

1.9 Problema seleccionado. El problema ambiental es la contaminación de nuestro ambiente y los daños que

sufre nuestro ecosistema.

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

Factibilidad

Viabilidad

El proyecto tiene la autorización del

Instituto Diversificado por Cooperativa de

Enseñanza IDCO.

Se cuenta con un lugar adecuado para

llevar a cabo el proyecto, como también

como para ejecutarlo.

Los beneficios programados llegaran a

la comunidad pero específicamente a los

estudiantes del establecimiento.

Administrativamente: Las

instituciones involucradas serán las

responsables de garantizar

sostenibilidad del proyecto.

Políticamente: El proyecto es viable

porque se tiene la aprobación de la

comunidad educativa y del Instituto

Diversificado por Cooperativa de

Enseñanza IDCO.

Técnicamente: Se cuenta con

personas especializadas en la

elaboración de depósitos de basura.

Culturalmente: Este proyecto trata de

involucrar a todas las personas de la

comunidad educativa.

Socialmente: Este proyecto es viable

ya que servirá de base a otros

establecimientos y especialmente a la

población para conservar el medio

ambiente limpio.

Page 25: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

19

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO.

2.1 Aspectos generales.

2.1.1 Nombre del proyecto. Guía para la clasificación correcta de la basura orgánica e inorgánica, del Instituto

Diversificado por Cooperativa de Enseñanza IDCO, Oratorio, Santa Rosa.

2.1.2 Problema. Contaminación ambiental de nuestro planeta.

2.1.3 Localización. El proyecto se realizara en las instalaciones del Instituto Diversifico por

Cooperativa IDCO, Oratorio, Santa Rosa.

2.1.4 Unidad Ejecutora. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Epesista.

2.1.5 Tipo de Proyecto Es un proyecto pedagógico educativo de servicio comunitario.

2.2 Descripción del Proyecto.

La aplicación consiste en una guía pedagógica que contiene diversa

fundamentación teórica y práctica, sobre el valor de nuestro medio ambiente,

como también los pasos a seguir para depositar la basura en los contenedores y

posteriormente para su reciclaje, ya que muchos de los materiales se pueden

reutilizar, con esto se pretende fomentar en los estudiantes la conciencia de

mantener un entorno limpio y libre de desechos que contaminan el medio

ambiente.

Page 26: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

20

Se realizó a través de una capacitación a los estudiantes del Instituto Diversificado

por Cooperativa de Enseñanza IDCO, municipio de Oratorio, departamento de

Santa Rosa, y surge de la necesidad de mantener nuestro medio ambiente limpio

2.3 Justificación. La falta de educación ambiental es la que nos afecta, porque no sabemos el gran

daño que causamos al medio ambiente al tirar la basura en cualquier lugar. Este

proyecto educativo contribuirá a dar solución al problema de un ambiente escolar

insalubre, ya que las y los estudiantes al poner en práctica los conocimientos que

sugiere el documento informativo podrán depositar en los contenedores para

posteriormente reciclarlos y reutilizarlos. El hecho de no ejecutar el proyecto

ocasionará que la comunidad educativa se pierda la oportunidad de reutilizar los

materiales de manera técnica. De los resultados obtenidos por la ejecución del

proyecto se mantendrá un ambiente limpio y saludable.

2.4 Objetivos del proyecto.

2.4.1 Objetivos General:

Incentivar a los estudiantes y docentes sobre la importancia de la

educación ambiental y con los desechos que contaminan el medio

ambiente.

2.4.2 Objetivos Específicos:

Elaborar una guía sobre la reutilización de los materiales desechados.

Capacitar a los docentes y estudiantes sobre educación ambiental y la clasificación correcta de la basura.

Concientizar a los estudiantes sobre el daño que se le causa al medio ambiente desechar la basura en los lugares inapropiados.

Reforestar un área de cinco hectáreas, con arbolitos de la especie de palo

blanco y cedro en área del nacimiento de agua de la comunidad de Aldea

Las cabezas, municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa.

Page 27: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

21

2.5 Metas:

Reproducir 234 guías para 14 docentes y 220 estudiantes. .

Proporcionar a 14 Docentes y 220 estudiantes guías del proyecto ejecutado

en el Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza.

Capacitar a los 14 docentes y a 220 estudiantes sobre educación

ambiental.

Reforestar un área de 5 hectáreas, con 600 arbolitos de la especie de palo

blanco y cedro en área del nacimiento de agua de la comunidad de Aldea

Las cabezas, municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa.

2.6 Beneficiarios Directos e indirectos:

2.6.1 Directos:

Director 1

Estudiantes 220

Docentes 14

2.6.2 Indirectos:

Comunidad Educativa

Casco urbano Oratorio.

Padres de familia

Page 28: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

22

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto.

Municipalidad de municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa.

2.8 Cronograma de actividades de Ejecución del Proyecto.

No.

2016 Actividades Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto

1

Reunión dirección del establecimiento para dar a conocer el l proyecto.

2

Recaudar información mediante visitas al establecimiento, para determinar sus necesidades.

3

Verificar la información recopilada del Centro Educativo.

4

Priorización de las necesidades del centro educativo.

5 .

Elaboración del presupuesto,

6

Realizar las diferentes gestiones para la realización del proyecto.

7

Investigación sobre el tema del proyecto,

8

Elaboración de la guía pedagógica

9

Capacitación adecentes y estudiantes del establecimiento.

10

Capacitación sobre la elaboración de jardineras con la reutilización de llantas

11 Entrega de la Guía Pedagógica a directora y docentes del Establecimiento.

12 Culminación del proyecto

13 Entrega del proyecto

Page 29: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

23

2.9 Recursos:

2.9.1 Humanos.

2.9.2 Materiales.

No.

Cantidad Calidad

1 01 Asesor del E P S

2 01 Epesista

3

01 Director

4

01 Capacitador

5

220 Estudiantes

6

14 Docentes

No. Cantidad Rubro

01

400 hojas de papel bond

02

01 pizarrón

03

15 folder

04

01 computadora

05

15 lápices y lapiceros

06

01 cámara fotográfica

07

01 mesa de madera

08

01 u s b

09

02 cartuchos de tinta para impresora

10

01 cañonera

Page 30: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

24

2.9.3 Financieros.

No.

Descripción Costo Fuente de financiamiento

1.

Alquiler de equipo para

impartir la capacitación. Q. 150.00

Municipalidad de Oratorio,

Santa Rosa

2

240 refacciones para

estudiantes, docentes y

personas que se

integraron.

Q. 400.00

Municipalidad de Oratorio,

Santa Rosa

3

Impresión y fotocopias

de Guías. Q. 325.00

Municipalidad de Oratorio,

Santa Rosa

4

Contenedores de basura

Q. 700.00

Municipalidad de Oratorio,

Santa Rosa

Total

Q. 1,575.00

Page 31: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

25

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Esta es una de las partes más importantes del proyecto, ya que permite

determinar si se lograron los objetivos y metas propuestos.

3.1 Actividades y Resultados.

No. Actividades Programadas Resultados Obtenidos

Solicitud a Director del establecimiento

Le dio el visto bueno.

1

Diagnostico institucional

Se priorizó lo mas necesario.

3

El proyecto fue presentado en el

establecimiento.

El proyecto fue aceptado por el

mejoramiento de la institución.

4

Realización de solicitud para el

financiamiento del proyecto.

Traslado de solicitud a la entidad.

5

Investigación en internet, libros y

otras fuentes de información.

Se recopilo la información necesaria para

la elaboración de la Guía de los

depósitos de basura.

6

Sistematización de la información.

Con la información obtenida se procedió

a ordenarla.

Page 32: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

26

7

Gestión ante la municipalidad de

Oratorio, Santa Rosa, para la

capacitación sobre la conservación

del medio ambiente.

Se logró el apoyo para impartir la

capacitación sobre la conservación del

medio ambiente.

8

Elaboración de la Guía

Se elaboró una Guía para los depósitos

adecuado de la basura.

9

Capacitación a estudiantes y

docentes.

Con el apoyo de Personal de la Oficina

Forestal de la Municipalidad de Oratorio,

Santa Rosa, se impartió la capacitación

A 220 estudiantes y 14 docentes en el

establecimiento educativo.

10

Entrega de la Guía a docentes y

dirección del Instituto Diversificado

por Cooperativa de Enseñanza,

Oratorio, Santa Rosa.

Entrega de 14 guías a los docentes y

director del Instituto Diversificado por

Cooperativa de Enseñanza, Oratorio,

Santa Rosa.

11

Sostenibilidad del proyecto

El director y los docentes se

comprometieron a darle seguimiento al

proyecto.

12

Evaluación del Proyecto

Se evaluaron las diferentes fases del

proyecto, a través de listas de cotejo.

Page 33: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

27

3.2. Productos y Logros.

Productos Logros

Elaboración de una guía para la

calcificación adecuada de la basura.

Dar a conocer las ventajas y desventajas

sobre la educación ambiental y los

beneficios que obtenemos al depositar la

basura en los lugares apropiados.

Entrega de las guías a la dirección y

docentes del establecimiento.

Capacitación a los estudiantes del Instituto

Diversificado por Cooperativa de

Enseñanza, sobre la conservación del

medio ambiente.

Adquirir el hábito de depositar la

basura en su lugar.

Capacitar a docentes y estudiantes sobre el

contenido de la guía para que puedan ser

portavoces de la importancia de conservar

nuestro medio ambiente limpio.

Page 34: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

28

Guía para la clasificación correcta de la basura orgánica e inorgánica dirigido a maestros y estudiantes del Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa.

www.miplaneta.edu

www.miplaneta.edu

www.miplaneta.edu

Elías Pérez Latín (Epesista)

Page 35: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

29

ÍNDICE

Introducción I

1. Objetivos 1

1.1 Generales 1

1.2 Específicos 1

2. Objetivos de la Unidad 2

2.1 Instrucciones acerca de cómo trabajar la unida 2

2.1.1 Individuales 2

2.1.2 Grupales 3

2.1.3 Tareas 3

3. Contenedores de basura 3

3.1 Clases de contenedores 4

4. Contaminación 4

4.1 Clases de contaminación 4

4.2 Contaminación liberados al aire 6

4.3 Contaminación del suelo 7

4.4 Las principales causas de la contaminación 9

4.5 Soluciones a la contaminación 10

5. El ambiente 11

5.1 ¿Que elementos lo conforman? 11

5.2 ¿Por qué es importante? 12

5.3 ¿Por qué cuidar el ambiente? 12

5.4 Objetivos 14

5.5 Estrategias 14

Glosario 16

Conclusión 18

Bibliografía 19

Egrafía 20

Page 36: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

30

INTRODUCCIÓN

En la actualidad debemos fomentar la educación ambiental, pues es importante

que los estudiantes conozcan sobre la severa contaminación ambiental, con los

con los cocimientos ambientales necesarios podemos depositar la basura en los

lugares adecuados para su posterior procesamiento, así de esta manera mantener

nuestro medio ambiente limpio de desechos contaminantes. Existen alternativas

para contrarrestar ésta situación que se está dando no sólo a nivel local,

departamental, nacional y mundial. Debido a este problema serio se elaboró una

guía pedagógica para docentes y estudiantes confiando en que ellos serán

portavoces de las herramientas y procedimientos para conservar el medio

ambiente limpio de desechos contaminantes.

I

Page 37: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

31

1. OBJETIVOS:

1.1 Generales.

Concientizar a los docentes y estudiantes sobre la educación ambiental, en

mantener limpio de desechos contaminantes el medio ambiente.

1.2 Específicos:

Incentivar a los estudiantes sobre la educación ambiental.

Conocer la importancia de mantener limpio el medio ambiente.

Concientizar a los estudiantes que no deben contaminar el medio

ambiente.

Concientizar a los estudiantes que deben depositar la basura en el lugar

apropiado.

Concientizar a los estudiantes a no tirar la basura en la calle.

1

Page 38: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

32

2. Objetivos de la unidad. ¿Describir que es la educación ambiental? ¿Explicar que son desechos contaminantes? Explicar la importancia de depositar la basura en los depósitos. Detallar el daño que se causa al tirar la basura en la calle. Detallar los beneficios de no tirar la basura en cualquier lugar. Definir los valores de la educación ambiental y el adecuado procesamiento de

los desechos.

2.1. Instrucciones acerca de cómo trabajar la unidad.

Leer juntos cada tema de la unidad y realizar actividades individuales y

grupales con los estudiantes, enfocadas en medio ambiente sobre cuál ha sido

el deterioro de este.

2.1.1 Individuales:

Escribe el nombre de tres objetos que contaminen el medio ambiente.

Describe como se ve el entorno al tirar la basura en la calle.

Describe el beneficio de depositar la basura en el lugar adecuado.

Escribir tres contaminaciones ambientales.

2

Page 39: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

33

Contaminación del agua: La contaminación hídrica se entiende como la acción

de introducir algún material en el agua alterando su calidad y su composición

química.

Contaminación del aire: La contaminación del aire es una mezcla de partículas

sólidas y gases en el aire.

Contaminación del suelo: La contaminación del suelo es la introducción de

sustancias extrañas a la superficie terrestre.

2.1.2 Grupales.

Ilustrar un entorno con desechos contaminantes.

Ilustrar un entorno limpio de desechos contaminantes.

Comentar en grupo.

¿Por qué es importante la educación ambiental?

2.1.3 Tarea.

Verificar el nombre de las instituciones que se relacionen con la educación

ambiental y el procesamiento de los desechos.

3. Contenedores de basura.

Los contenedores de basura están confeccionados de diferentes formas y

tamaños, pueden confeccionarse de una variedad de formas tales como,

cilíndricas, rectangulares o de caras planas, esféricas, etc. Y existen

fabricaciones de metal, plástico, madera, etc.

3

Page 40: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

34

3.1 Clases de Contenedores.

Un contenedor es un tipo de recipiente donde se deposita la basura o desechos

para posteriormente procesarla. Los desechos pueden ser diferentes tales

como: plástico, papel, metal, etc. Dichos contenedores se pueden usar tanto

interiormente como exteriormente en los locales.

4. La contaminación:

Se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico

o biológico nocivo para la salud o el bienestar de la personas, de la vida animal

o vegetal.

La contaminación del medio ambiente puede provocar daños en la vida

cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de supervivencia de la flora y

la fauna.

Alrededor de 2.5 millones de personas podrían morir a nivel mundial cada año

por alguna causa atribuible a la contaminación ambiental, asegura la

Organización Mundial de la Salud. Según este estudio la mayor cantidad de

muertes se producen en los países en desarrollo donde se concentran altas

densidades de partículas nocivas para la salud.

4.1 Clases de Contaminación:

La contaminación puede ocurrir, en el suelo, la tierra y el aire.

Se puede dividir en diferentes clases según los agentes contaminantes o el

medio afectado:

Contaminación Atmosférica: Producto de las emisiones de gases

tóxicos a la atmósfera terrestre, como el dióxido de carbono.

4

Page 41: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

35

Contaminación del Agua: Presencia de desechos en el agua, como los

vertidos de industrias y las aguas servidas.

Contaminación del Suelo: Presencia de desechos en el suelo, a causa

de actividades agrícolas y ganaderas.

Contaminación Sonora: Presencia de altos decibelios en algún lugar

determinado.

Contaminación Química: Un compuesto químico se introduce en el

medio.

Contaminación Radiactiva: Dispersión de materiales radiactivos

accidentalmente.

Contaminación Térmica: emisión de fluidos a elevada temperatura.

Contaminación Electromagnética: Radiaciones del espectro

electromagnético que son perjudiciales para los seres vivos.

Contaminación Microbiológica: Producida por microorganismos, como

en la manipulación inadecuada de alimentos.

Los niveles de contaminación pueden ser bajos o altos, cuando son bajos

pueden aún ser detectados por los instrumentos, y se deja que los radioisótopos

decaigan (pierdan su radiactividad si son de corta vida) pero si son de lento

decaimiento se procede a la limpieza, ya que bajas radiaciones por tiempos muy

prolongados pueden ser perjudiciales para la salud.

www.bnm.me.gov./contaminacionambiental

5

Page 42: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

36

Altos niveles de radiación son más peligrosos para las personas y el medio

ambiente. Las personas pueden estar expuestas a niveles letales de radiación,

ambas externamente e internamente, todo esto se da cada día debido

a accidentes o deliberadamente implicando grandes cantidades de material

radioactivo.

www.bnm.me.gov./contaminacionambiental

4.2. Contaminantes liberados al aire. Los desechos al aire libre va liberando muy lentamente los contaminantes, como

son los bifenilospoliclorados (PCB), tóxicos muy peligrosos.

www.bnm.me.gov./contaminacionambiental

En muchos países existen leyes que prohíben tirar la basura en la calle, pero en

nuestro país no existe ninguna ley que prohíba desechar la basura en cualquier

lugar.

www.bnm.me.gov./contaminacionambiental

6

Page 43: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

37

4.3. Contaminación del suelo.

Esta se produce por el rompimiento de tanques de almacenamiento

subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o por la

acumulación directa de productos industriales. Al acumularse las sustancias

dañinas producen repercusiones negativas en el suelo.

Entre los químicos más comunes que causan daños al suelo están los derivados

de petróleo, pesticidas, salvamentos y otros metales pesados.

La presencia de sustancias tóxicas en el suelo, como los insecticidas,

herbicidas y otros compuestos químicos, así como residuos de actividades

domésticas e industriales, provocan altos niveles de contaminación del suelo

ocasionado alteraciones ecológicas de importancia.

La erosión: Es el deterioro del suelo como consecuencia del arrastre de sus

materiales por las aguas y los vientos.

Agotamiento: Es la disminución de las propiedades nutritivas del suelo por el

cultivo intensivo.

Recuperar los suelos es un proceso largo y costoso, en este proceso se utilizan

procedimientos biológicos mediante los que se introducen bacterias que

degradan los productos tóxicos; aunque lo mejor es mantener los suelos libres

de contaminantes.

Entre las medidas para evitar el deterioro de los suelos están las

siguientes:

Rotación de cultivos para reponer las sustancias minerales.

Uso de fertilizantes orgánicos.

Reforestación.

7

Page 44: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

38

Fuente Contaminante Efectos potenciales en la salud

Desechos domésticos

e

industriales: baterías,

termómetros y

pinturas

Mercurio (Hg) Tóxico para los riñones. Causa mareos,

molestias en la piel, dolor de cabeza y mareos.

Anticongelantes para

los radiadores Etilenglicol Dolor abdominal, vómito, mareo y ataca

el sistema nervioso

Máquinas

fotocopiadoras Cromo (Cr) Afecta a los riñones y es

potencialmente cancerígeno

Productos para lavado Tricloroetano y tricloroetileno

Atacan al sistema

nervioso ocasionando depresión y malestares

que pueden llegar a la inconsciencia. Deteriora

los riñones y el hígado.

Solventes comerciales

Benceno, etil benceno,

tolueno, xileno, etil bromuro,

tetracloroetano, metil cloruro,

etil cloruro, vinil cloruro

Ocasiona cambios en la sangre, ataca

severamente al sistema nervioso central. Se

han reportado casos de leucemia bajo severa

exposición

Compuestos usados

en la industria de la

transformación

Arsénico (As), Berilio (Be),

Cadmio (Cd), Cromo (Cr),

Plomo (Pb) y Mercurio (Hg)

Atacan al hígado, el sistema nervioso, el

respiratorio y el digestivo.

Una exposición prolongada produce lesiones

irreversibles.

Industria química Benceno, etileno, etil

benceno, tolueno y xileno

Ocasiona cambios en la sangre, ataca

severamente al sistema nervioso central. Se

han reportado casos de leucemia bajo severa

exposición

Industria del vidrio y

del acero Cromo, Plomo y Mercurio

Afecta a los riñones y al hígado. El Cr es

potencialmente cancerígeno.Tóxicos para los

riñones. Causan mareos, molestias en la piel,

dolor de cabeza y pérdida de la conciencia.

Industria del cromado

Cromo Afecta a los riñones y es potencialmente

cancerígeno

8

Page 45: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

39

4.4. Las principales causas de la contaminación son:

El tráfico rodado: Los autos y camiones son los mayores contaminantes

urbanos porque a diario circulan arrojando al aire gases tóxicos perjudiciales

para la salud. Estos vehículos contaminan a causa de la combustión de los

hidrocarburos que utilizan para moverse, y el desgaste de los frenos y ruedas.

En las ciudades existe otra fuente de contaminación como son

Las construcciones y las demoliciones: Estas actividades desprenden polvos

y gases que dañan el aire de la zona en que se desarrollan, y a su vez

contaminan el agua donde arrojan sus desechos.

Los Combustibles fósiles: El confort y el bienestar de los habitantes de las

grandes ciudades trajo como consecuencia el aumento en el consumo de

combustibles fósiles. La producción de carbón, de petróleo y de gas natural

crece de la mano del ascenso de los niveles de contaminación del aire, del suelo

y del agua del planeta.

El índice de población mundial ha crecido a distinto ritmo que la tasa de

mortalidad, hecho que ha impactado sobre el medioambiente: provocando la

ineficiencia en el tratamiento de las aguas residuales domésticas, el aumento

del consumo irreflexivo y la generación de toneladas de basura y los desechos

sólidos.

La deforestación: La tala indiscriminada en bosques y selvas impide que los

árboles, encargados de purificar el aire, realicen esta tarea y que miles de

animales y plantas se extingan por no tener un lugar donde vivir y crecer.

Los pesticidas y los productos químicos: Utilizados en los cultivos llegan a

contaminar el suelo y el agua de la zona en que se sembró. Llegando incluso a

contaminar, de forma alarmante, a muchos alimentos.

9

Page 46: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

40

¿Sabías que las abejas ayudan a detectar la contaminación ambiental?

4.5. Soluciones a la contaminación.

La concientización sobre el cuidado del medio ambiente ha puesto en marcha

numerosos proyectos destinados a frenar esta situación o impedir que aumenten

las causas de la contaminación.

La contaminación ambiental trae consigo altos costos sociales, ambientales y

económicos difíciles de revertir sin cambios profundos e importantes en las

políticas de países desarrollados y subdesarrollados.

Conocer y difundir las causas que provocan la contaminación del suelo, del

agua y del aire contribuye a disminuir los daños que ocasionan en el

medioambiente. Hay que destacar que muchas de estas causas se pueden

evitar combatiendo la injusticia social que existe en muchos países pobres y el

desinterés que tienen las autoridades en solucionar la contaminación ambiental

y la falta de acceso al agua a la población.

Armonizar el progreso y los adelantos tecnológicos con el crecimiento de la

población sin perjudicar al entorno es tarea de todos.

www.miplaneta.edu www.miplaneta.edu

10

Page 47: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

41

5. El ambiente.

Se entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona

especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su

vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales

existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del

ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del

espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos,

objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan

intangibles como la cultura.

5.1. ¿Qué elementos conforman al medio ambiente donde vivimos?

El ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales

de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en

permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona

la existencia o desarrollo de la vida. Está constituido por elementos naturales

como los animales, las plantas, el agua, el aire, suelo y artificiales como las

casas, las autopistas, los puentes, etc. Todas las cosas materiales en el mundo

tienen una estructura química que hace que sean lo que son y por eso nuestra

definición dice los elementos que componen el ambiente son de naturaleza.

www.miplaneta.edu

11

Page 48: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

42

5.2. ¿Por qué es importante el ambiente?

El medio ambiente es muy importante, porque de él obtenemos agua, comida,

combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos

diariamente. Es nuestro hogar, de él depende nuestra existencia humana. Al

abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio

ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están

contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a

la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la

caza y de la pesca.

Por lo consiguiente, si el medio ambiente es nuestra casa, ¿Por qué lo estamos

destruyendo? El nos brinda todos los recursos indispensables para la

continuidad de la vida.

www.miplaneta.edu

5.3. ¿Por qué cuidar el medio ambiente?

Cuidar el ambiente es cuidar la vida humana. Pese a que todos los días vemos

los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente, aún hay

gente que se pregunta ¿por qué?

Es importante entonces pensar y saber que el mundo no nos pertenece, nos ha

sido prestado para que vivamos en él y lo utilicemos con sabiduría. Pero

también debemos proteger nuestro medio ambiente porque lo necesitamos.

12

Page 49: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

43

Dependemos de él para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los recursos

naturales que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas,

tener luz, transportarnos, vestirnos, etc. Si destruimos el ambiente estaremos

perjudicando a nosotros mismos, poniendo en peligro nuestro futuro. El medio

ambiente alberga al conjunto de componentes, tanto bióticos como abióticos,

que rodean a las especies y que le permiten vivir. Nuestro medio ambiente es

nuestro soporte de vida así como todos sus componentes: aire, agua,

atmósfera, rocas, vegetales, animales, etc. Ahora bien, el medio ambiente,

elemento clave para nuestra supervivencia está siendo afectado peligrosamente

por las actividades del hombre.

www.miplaneta.edu

Existen innumerables factores que están amenazando a nuestro ambiente. Algunos de ellos son:

Degradación de la biodiversidad.(flora y fauna)

El agujero en la capa de ozono

Degradación del paisaje.

Deforestación.(tala de árboles)

Contaminación del aire, agua y suelo.

Ridos molestos.

www.consumer.es/Medio ambiente

13

Page 50: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

44

5.4 Objetivos:

1. Toma de conciencia. Concientizar a las personas y a los grupos sociales a

que adquieran mayor interés por los problemas que afectan al medio ambiente

en general.

2. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir los

conocimientos básicos para conservar limpio nuestro medio ambiente.

3. Actitudes. Ayudar a las personas a adquirir valores sociales y un profundo

interés por no contaminar el medio ambiente, y que los impulse a participar

activamente en su protección y mejoramiento.

4. Participación. Incentivar a las personas y a los grupos sociales a que

desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la

urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente,

para asegurar que se adopten soluciones adecuadas a los problemas

existentes.

5.5. Estrategias.

Con la finalidad de llevar a cabo con éxito los programas de educación

ambiental, así mismo cumplir eficazmente los objetivos, es recomendable llevar

a cabo las siguientes estrategias:

a. Coordinación intersectorial e interinstitucional: Para que el proceso de la

educación ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente

dentro de la gestión ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto

entre los diferentes sectores (Privado y público) y las organizaciones de la

sociedad civil involucradas en el tema ambiental. Esto se realiza con el fin de

que organizaciones no gubernamentales y las que pertenezcan al estado

puedan llevar a cabo de manera más rápida estos procesos de formación.

14

Page 51: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

45

a. Inclusión de la educación Ambiental en la educación formal y no formal:

Que esto se realice con el fin de que dentro de la educación formal se lleve la

inclusión de la dimensión ambiental en los currículos o pensum de la educación

básica, media y superior y la educación No formal, se hace necesario la

implementación de proyectos de educación ambiental por parte de las diferentes

entidades que trabajan con fines ambientales, como charlas, capacitaciones,

celebraciones de días de importancia ambiental, entre otros.

15

Page 52: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

46

Glosario.

Estrategias: Conjunto de acciones anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los

recursos y potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y

objetivos de expansión y crecimiento.

Factibilidad: Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos

necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la

factibilidad se determina sobre un proyecto.

Viabilidad: Lo primero que tenemos que hacer, antes de entrar de lleno en el

análisis del término viabilidad, es determinar su origen etimológico.

Aire: Esla mezcla homogénea de gases que constituye la atmósfera terrestre,

que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de

gravedad.

Tierra: Es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella -el Sol-

en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho

planetas del Sistema Solar.

Drenaje: Es el sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones,

que permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población.

Radiación: Consiste en la propagación de energía en forma de ondas

electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio

material.

Suelo: Es la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que

proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los

residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.

16

Page 53: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

47

Toxicó: Es una sustancia que ingerida, inhalada, absorbida, aplicada, inyectada

o desarrollada en el interior del organismo es capaz, por sus propiedades

químicas o físicas, de provocar alteraciones órganos funcionales e incluso la

muerte.

Degradación: En edafología es el paso de un suelo de un tipo a otro, por

modificaciones internas o por pérdida de parte de sus elementos,

particularmente orgánicos.

Deforestación o tala de árboles: Es un proceso provocado generalmente por

la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente

causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a

las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la

obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

Contaminación: Es la introducción de sustancias en un medio que provocan

que este sea inseguro o no apto para su uso.

Ambiente: Son los conjuntos de componentes físicos, químicos, biológicos,

sociales, económicos y culturales capaces de ocasionar efectos directos e

indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos.

Contenedores: Son recipientes de diferentes formas, hechas de metal, plástico,

madera, etc.

17

Page 54: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

48

Conclusión.

Se elaboró una guía pedagógica para la clasificación de los desechos

orgánicos e inorgánicos.

Reconocieron los estudiantes y docentes que la guía pedagógica tiene

un alto valor sobre la educación ambiental y los cuáles son, beneficios y

ventajas que obtenemos.

Se capacitó a los estudiantes y docentes del Instituto Diversificado por

Cooperativa de Enseñanza, Oratorio, Santa Rosa.

La guía contribuye a un cambio de un ambiente limpio y agradable para

la comunidad educativa.

Se colocaron contenedores para depositar la basura o desechos en los

salones de clase y en los pasillos.

18

Page 55: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

49

Bibliografía

'Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los

dogmas' (Ed. Siglo XXI, 2006, 320 páginas). El economista José Manuel

Naredo habla de la crisis económica y ambiental.

'Tierra nuestra, vida nuestra. Diario de un naturalista distraído' (Ed.

Temas de hoy, 2004, 256 páginas). Obra en primera persona del

naturalista y autor de numerosos documentales de naturaleza Luis Miguel

Domínguez.

'La venganza de la Tierra. La Teoría de Ga y el futuro de la humanidad'

(Ed. Planeta, 2012).

'Una verdad incómoda. La crisis planetaria del calentamiento global y

cómo afrontarla' (Ed. Gedisa, 2012).

19

Page 56: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

50

Egrafía

www. Siglo21.com/ambiente

Google: imágenesambientales

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico

www.Contaminacionambiental.com

20

Page 57: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

51

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN.

4.1 Evaluación del diagnóstico. La evaluación de ésta fase fue realizada por el Epesista en la cual se

utilizó una lista de cotejo con la que se logró comprobar.

La detección de las necesidades y los problemas del establecimiento

educativo.

Logro de los objetivos del plan.

Las actividades planeadas de la ejecución.

Realizar las actividades en el tiempo programado.

Por lo que al aplicar el instrumento de evaluación se verificó que se

cumplió con lo establecido.

4.2 Evaluación del perfil. La evaluación del perfil del proyecto se llevó a cabo con una lista de cotejo por

parte del asesor del proyecto, en la que se tomaron en cuenta, los elementos

básicos, evidenciando el cumplimiento de metas, actividades y objetivos

planteados. En base a los resultados de la evaluación del perfil del proyecto se

comprobó la relación lógica existente entre sus elementos para avalar su

ejecución.

Page 58: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

52

4.3 Evaluación de la ejecución.

Se permitió lograr los objetivos específicos del perfil utilizando una lista de

cotejo como técnica de evaluación.

Elaborar una guía para la clasificación de la basura orgánica e inorgánica.

Llevar a cabo el proceso de actividades propuestas en el cronograma, en

coordinación con autoridades educativas, docentes e instituciones

involucradas.

Capacitar a la comunidad educativa sobre el uso de la guía haciendo

énfasis en la importancia del medio ambiente.

4.4 Evaluación final. Toda la información necesaria sobre el diagnóstico de la institución educativa y

que permitió detectar los problemas, las carencias y las necesidades, se logró a

través de una lista de cotejo y la aplicación del FODA, al ordenar y priorizar la

información se hizo un estudio de viabilidad y factibilidad, para luego seleccionar

el problema.

Los contenedores con la reutilización de botes plásticos es un proceso de

enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del Instituto Diversificado por

Cooperativa de Enseñanza, municipio de Oratorio, departamento de Santa

Rosa.

Con la implementación de la guía, se espera concientizar, orientar y capacitar a

la comunidad educativa sobre la contaminación del medio ambiente en lo que es

la educación ambiental, con la capacitación se logró socializarlos con el uso y

los beneficios del mismo.

Page 59: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

53

CONCLUSIÓN

Se elaboró la guía para dar a conocer que los botes plásticos se pueden

reutilizar en diferentes formas y facilitar la reutilización de los desechos

contaminantes, esto será de mucha ayuda y utilidad a la comunidad

educativa del municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa.

Se concientizó a doscientos veinte estudiantes, catorce docentes, y un

miembro del personal de servicio sobre la importancia de clasificar la

basura y así conservar limpio las áreas del centro educativo.

Con el proyecto realizado se contribuirá a mejorar la problemática de la

contaminación ambiental y favorecer a la comunidad educativa con los

valores que puede obtener cada persona para conservar el medio

ambiente limpio.

Page 60: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

54

RECOMENDACIÓN

Que en los centros educativos se incluya especialmente la educación

ambiental como la integración y aplicación de la Guía para la

clasificación de la basura, y de esta forma reutilizarla.

Que el personal administrativo y comunidad educativa de los centros

educativos den prioridad a la educación ambiental y impartan

capacitaciones sobre desechos contaminantes, y como se puede

reutilizar estos.

Que la guía sea utilizada y actualizada, como un recurso didáctico para

el personal docente del establecimiento educativo y para el estudiante y

ponerlo en práctica.

Page 61: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

55

BIBLIOGRAFÍA

'Tierra nuestra, vida nuestra. Diario de un naturalista distraído' (Ed.

Temas de hoy, 2004, 256 páginas). Obra en primera persona del

naturalista y autor de numerosos documentales de naturaleza Luis Miguel

Domínguez.

Diccionario enciclopédico. Microsoft Corporatión. Microsoft Encarta,

Edición 2013.

Calderón, M. ( 2011) propedéutica para el ejercicio profesional

supervisado EPS.

Plan Operativo Anual, (POA) IDCO, Oratorio, Santa Rosa.

Proyecto Educativo Institucional. (PEI) IDCO, Oratorio, Santa Rosa.

Page 62: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

56

EGRAFÍA

www.consumer.es/Medio ambiente

www.eumed.net/libros-gratis/2014/contaminacion.html

www.bnm.me.gov./contaminacionambiental

www.miplaneta.edu/contaminacion

Page 63: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

57

APÉNDICE

Page 64: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

58

PLAN DE DIAGNÓSTICO.

1. Identificación:

Institución: Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, Oratorio,

Santa Rosa.

Ubicación: Calle del Instituto del Municipio de Oratorio, Departamento de Santa

Rosa.

Epesista: Elías Pérez Latín

Carné: 201224184

Período: Mayo de 2016

2. Objetivo General.

Verificar la situación en que se encuentra el Instituto Diversificado por

Cooperativa de Enseñanza, Oratorio, Santa Rosa, para determinar las

necesidades, problemas y carencias, buscando así alternativas de soluciones

viables a los mismos.

3. Objetivos Específicos:

Conocer las necesidades de la institución educativa por medio de la

observación y entrevista dirigida a personal docente y administrativo.

Recabar información del establecimiento para la realización del

diagnóstico.

Priorizar toda la información recopilada para la elaboración de la entidad

patrocinante.

Determinar el funcionamiento y proceso administrativo institucional.

Page 65: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

59

4. Actividades:

Presentar solicitud al Director del Establecimiento Educativo para la

autorización de la realización del EPS.

Elaborar los instrumentos necesarios para recabar la información.

Aplicación de las listas de cotejo, encuestas y entrevistas realizadas al

personal de la institución.

Toma de fotografías.

Observar la infraestructura del establecimiento educativo.

Consultar fuentes de información escritas.

Analizar toda la información obtenida para determinar las necesidades,

problemas y carencias de la institución.

Elaboración del diagnóstico.

Presentación del informe.

5. Recursos:

5.1 Humanos:

Epesista

Asesor

Personal Administrativo

Docentes

Estudiantes

Page 66: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

60

5.2 Materiales:

Cámara fotográfica

USB

Hojas

Lapiceros

Fotocopias

Computadora

Impresora

6. Evaluación:

Lista de Cotejo

Entrevista

Observación.

Page 67: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

61

Control de actividades de la etapa de diagnóstico.

No. ACTIVIDADES

Resp

on

sab

le Tiempo

Mayo 2016 Semanas

01 02 03

1

Visita a la director del Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, Oratorio, Santa Rosa y presentar solicitud para la realizar el diagnóstico.

Epesista

P

E

2 Elaborar instrumentos (listas de cotejo, cuestionarios)

Epesista

P

E

3 Encuestar a personal docente que labora en el establecimiento educativo.

Epesista

P

E

4 Toma de fotografías del interior y exterior del Establecimiento Educativo.

Epesista

P

E

5 Observar las áreas del establecimiento Instituto Diversificado por Cooperativa.

Epesista

P

E

6 Consultar fuentes de información escritas del Establecimiento Educativo.

Epesista

P

E

7

Organizar lo recabado en la investigación para preparar el informe de diagnóstico, del Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, Oratorio Santa Rosa.

Epesista

P

E

8 Elaboración del Diagnóstico Epesista

P

E

Page 68: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

62

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía.

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICA

Instituto Diversifica por Cooperativa de Enseñanza, Oratorio, Santa Rosa.

No. INDICADORES OPCIONES

SI NO Observaciones

1 ¿Tiene salón de usos múltiples?

2 ¿Hay oficina administrativa?

3 ¿Existe área sin construir?

4 ¿Hay servicio telefónico y de internet?

5 ¿Hay suficiente agua en los servicios sanitarios?

6 ¿Existe suficientes colectores de basura?

7 ¿Existe local para bodega?

8 ¿Se observa armonía y bienestar en docentes y

estudiantes?

9 ¿Hay conserje?

10 ¿Se cuenta con canchas deportivas?

11 ¿Posee equipo audiovisual?

12 ¿Hay servicio de energía eléctrica?

13 ¿Llega al centro educativo el tren de limpieza

municipal?

Page 69: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

63

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía.

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

ENTREVISTA Al DIRECTOR.

Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, Oratorio, Santa Rosa.

Cuestionario, guía de la entrevista.

1. ¿Cuál es el total del personal que labora en la institución?

2. ¿Cuál es su horario de trabajo?

3. ¿Cuántos años tiene laborando en la institución?

4. ¿Cuántos alumnos están inscritos en el centro educativo actualmente?

5. ¿Qué existe personal de servicio?, cuantos?

6. ¿Qué actividades se realizan en el Instituto, como parte del pensum de estudios?

7. ¿Con qué frecuencia se realizan visitas o excursiones con los estudiantes?

8. ¿Cuáles son las políticas, estrategias, objetivos y metas de la institución?

9. ¿Cuál es la visión y la misión de la institución?

10. ¿Qué normas de control se utilizan en la institución?

11. ¿De qué forma se registra la asistencia del personal?

12. ¿Tienen contemplada la educación ambiental en el establecimiento?

Page 70: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

64

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía.

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

ENTREVISTA A PERSONAL DOCENTE

Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, Oratorio, Santa Rosa.

Cuestionario, guía de la entrevista

1. ¿Cuántos años tiene de laborar en la institución?

2. ¿Cuál es su horario de trabajo?

3. ¿Qué tipos de textos utiliza para orientar el proceso enseñanza-aprendizaje?

4. ¿Qué materiales didácticos utiliza para el desarrollo de las actividades de

enseñanza-aprendizaje?

5. ¿Qué métodos y técnicas utiliza para dirigir el proceso educativo?

6. ¿Qué tipos de planes utiliza?

7. ¿Tiene contemplada la educación ambiental dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje?

8. ¿Qué tipos de evaluación aplica?

9. ¿Cuáles son los instrumentos utilizados?

10. ¿Cuáles son sus funciones como personal de la institución?

11. ¿En qué comisión participa dentro de la institución?

Page 71: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

65

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

ENCUESTA A PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN

Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, Oratorio, Santa Rosa.

La presente encuesta tiene como propósito obtener información de la institución para

diagnosticar las necesidades. La información que usted proporcione será confidencial y

utilizada estrictamente para fines de estudio. Anticipadamente se agradece su

colaboración al llenarla.

Indicaciones: Marque con una X, la opción correcta.

1. ¿Es el personal fijo en la institución?

SI_______ NO_______

2. ¿Confecciona el material didáctico que utiliza?

SI_______ NO_______

3. ¿Participan los alumnos en la confección del material didáctico?

SI_______ NO_______

4. ¿Utiliza algún texto para dirigir el proceso enseñanza-aprendizaje?

SI_______ NO_______

5. ¿Ha recibido capacitaciones técnicas dentro de la institución?

SI_______ NO_______

Page 72: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

66

6. ¿Existe manual de funciones en la institución?

SI_______ NO_______

7. ¿Existe reglamento interno en la institución?

SI_______ NO_______

8. ¿Participan los estudiantes en actividades deportivas?

SI_______ NO_______

9. ¿Participa la institución en actividades sociales y culturales?

SI_______ NO_______

10. ¿Tiene contemplada la educación ambiental dentro de su planificación?

SI_______ NO_______

11. ¿Existe control de asistencia del personal?

SI_______ NO_______

12. ¿Conoce los objetivos de la institución?

SI_______ NO_______

13. ¿Conoce la visión y misión de la institución?

SI_______ NO_______

14. ¿Se involucra en la elaboración del POA y PEI de la institución?

SI_______ NO_______

Page 73: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

67

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía. Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

EVALUACION DE DIAGNÓSTICO

Lista de cotejo.

Indicaciones: Marca con una X “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para responder los siguientes cuestionamientos.

1. ¿Se cumplió con los objetivos propuestos en el plan de diagnóstico? SI NO

2. ¿Se elaboraron los instrumentos necesarios para recopilar la información? SI NO

3. ¿Se cumplió con el cronograma establecido? SI NO

4. ¿El personal colaboró con proporcionar la información necesaria? SI NO

5. ¿Se identificaron las necesidades de las instituciones?

SI NO

6. ¿Se encontró suficiente información en los documentos proporcionados?

SI NO

7. ¿Se encontró toda la información que requiere la guía contextual institucional?

SI NO

Page 74: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

68

8. ¿El tiempo que se utilizó para realizar el diagnóstico fue suficiente? SI NO

9. ¿Se contribuye con el proyecto a eliminar un problema crítico de la comunidad?

SI NO

Page 75: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

69

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía. Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

EVALUACION DEL PERFIL

Lista de cotejo

Indicaciones: Marca con una X “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para responder los siguientes cuestionamientos.

1. ¿El perfil del proyecto surge de las necesidades detectadas en el diagnóstico? SI NO

2. ¿Las metas que se persiguen son alcanzables? SI NO

3. ¿Existen las condiciones financieras para la realización del proyecto? SI NO

4. ¿Cuenta el proyecto con la factibilidad? SI NO

5. ¿Cuenta el proyecto con la viabilidad?

SI NO

6. ¿El proyecto contribuye a mejorar el ambiente de la institución?

SI NO

7. ¿El proyecto trae beneficios a la institución patrocinante y patrocinada?

SI NO

Page 76: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

70

8. ¿Fueron cuantificadas las metas, establecidas en el Perfil del Proyecto? SI NO

9. ¿Considera que con el proyecto se resuelve una de las necesidades detectadas?

SI NO

10. ¿Existen las condiciones materiales para realizar el proyecto?

SI NO

Page 77: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

71

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía. Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Lista de cotejo

Indicaciones: Marca con una X “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado.

1. ¿El proyecto se realizó de acuerdo al tiempo planificado? SI NO

2. ¿Se elaboró guía para la clasificación de la basura orgánica e inorgánica? SI NO

3. ¿Se realizaron las capacitaciones sobre la elaboración de jardineras con los estudiantes? SI NO

4. ¿Se sensibilizó a los estudiantes y docentes sobre la importancia de clasificar la basura? SI NO

5. ¿Se coordinó con el personal técnico para las capacitaciones?

SI NO

6. ¿Se contó con el aporte económico por parte de la institución a la que se le

solicitó? SI NO

Page 78: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

72

7. ¿Se realizó la clasificación de la basura organiza e inorgánica? SI NO

8. ¿El proyecto logró los objetivos? SI NO

9. ¿Se entregaron las guías a los docentes?

SI NO

10. ¿Se entregó información sobre la elaboración de jardineras?

SI NO

Page 79: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

73

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía. Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

EVALUACIÓN FINAL

Lista de cotejo

Indicaciones: Marca con una X “SI” o “NO” en el espacio correspondiente.

1. ¿El proyecto fue realizado con el apoyo a la comunidad educativa? SI NO

2. ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos? SI NO

3. ¿La institución a la que se le solicitó financiamiento cumplió con el aporte económico? SI NO

4. ¿Se cumplió con el cronograma de actividades? SI NO

5. ¿El proyecto es educativo y formativo?

SI NO

6. ¿Con la capacitación de la clasificación de la basura orgánica e inorgánica?

7. ¿Cumplió con dar a conocer nuevas formas de reutilizar la basura? SI NO

Page 80: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

74

8. ¿Se coordinó con otras instituciones o personas para la realización del proyecto? SI NO

9. ¿Se utilizará la guía como un recurso didáctico en el área de centro educativo?

SI NO

10. ¿Se alcanzaron las metas propuestas?

SI NO

11. ¿El proyecto realizado es uno de los primeros en el establecimiento educativo?

SI NO

Page 81: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

75

PLAN DE SOSTENIBILIDAD.

1. PARTE INFORMATIVA:

Nombre del establecimiento:

Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza.

Dirección:

Calle del Instituto Barrio el Centro Oratorio, Santa Rosa.

Aplicación del plan:

Guía para la clasificación correcta de la basura orgánica e inorgánica.

Participantes en el plan:

Personal Administrativo

Personal Docente

Estudiantes

Periodo de aplicación del plan:

Mayo de 2,016.

2. Presentación:

A través del presente plan, se busca darle seguimiento al proyecto ejecutado en el

establecimiento educativo, mejorar y actualizar la información de la guía elaborada y

dirigida al Instituto Diversificado por Cooperativa de Enseñanza, Oratorio, Santa Rosa.

El plan contiene información, justificación, objetivos y acciones generalizadas con

enfoque permanente para garantizar la sostenibilidad durante el periodo comprendido

de mayo de 2,016, que incluye la guía para la clasificación de la basura y su

reutilización, la cual es perfectible e incluyente para que se adecúe al área en donde se

desee aplicar.

Page 82: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

76

3. Justificación:

Dada la importancia del tema que se aborda en el presente proyecto, se hace necesario

actualizar, mejorar y adecuar a la necesidad educativa actual, es por ello que se

estructura éste plan de sostenibilidad de la Guía para la clasificación de la basura y su

reutilización, con el propósito de concientizar el cumplimiento de los objetivos a corto,

mediano y largo plazo.

4. Objetivos:

General.

Actualizar y adecuar la información contenida en la guía, complementándola con

investigaciones constantes para que su contenido no pierda su objetivo.

Específicos:

Fomentar la cultura del uso de los materiales que contaminan el medio ambiente.

Despertar conciencia de las consecuencias de la contaminación en nuestro

ambiente.

Mejorar los hábitos del cuidado de nuestro planeta con la ayuda de la

reutilización de la basura.

5. Actividades:

Monitoreo a cargo de la dirección del establecimiento, sobre el desarrollo y

aplicación de la guía, en todos los grados del centro educativo.

Incluir el tema de la reutilización de la basura en los temas de seminario y

llevarla a las comunidades con problemas de la contaminación.

Que la dirección se responsabilice de actualizar la guía y de incluirla dentro de

las áreas que se considere necesario.

Page 83: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

77

Que los docentes sean constantes en las actitudes de cambio de los alumnos

respecto a los hábitos de la contaminación ambiental.

6. Recomendaciones:

La Dirección del Centro Educativo se responsabilice de actualizar la guía y que

se incluya dentro de las áreas.

Que los Docentes sean constantes en las actitudes de cambio de los alumnos.

Que los Docentes realicen investigaciones para que la guía esté actualizada.

7. Evaluación.

La evaluación se llevará a cabo a través de:

Supervisión realizada por la dirección del establecimiento.

Al conocer las actitudes de los estudiantes respecto de su experiencia de cómo

evitar la contaminación.

Mantener la constancia de los hábitos de los estudiantes respecto a la

clasificación y reutilización de la basura orgánica e inorgánica.

Page 84: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

78

ANEXOS

Page 85: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

79

Page 86: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

80

Page 87: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

81

Page 88: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

82

Page 89: Elías Pérez Latín Guía para la clasificación correcta de la basura …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7212.pdf · 2017-07-20 · Elías Pérez Latín Guía para la clasificación

83