24
1 Cons"uyendo Socialdemocracia... Boletín de la Fundación por la Socialdemocracia de las Américas A.C. Año 1, núm. 4, octubre-diciembre, 2008 Elecciones en Estados Unidos El 04 de noviembre de 2008 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos, uno de los eventos más importantes a nivel internacional, debido al papel hegemónico que éste país juega en el escenario mundial. Los ciudadanos estadounidenses llegaron a esta elección tras ocho años de gobierno de George W. Bus y en un contexto caracterizado por la crisis económica y la caída de popularidad del presidente que alcanzó el 66% de desaprobación en mayo de ese año (ABC/Washington Post). En tanto que a nivel internacional las expectativas sobre el proceso fueron muchas, especialmente esperando un cambio en la política exterior de Estados Unidos, en aras de un regreso al multilateralismo y a las instituciones internacionales, revirtiendo la tendencia unilateral de la administración republicana. Considerando la trascendencia de las elecciones en Estados Unidos a nivel global, y especialmente en cuanto a México se refiere, dedicamos este número del Boletín a dicho proceso, con la finalidad de proporcionar a nuestros lectores los elementos clave para comprender la elección.

Elecciones en Estados Unidos - FUSDAfusda.org/BOLETIN408ELECCIONESEU.pdf · a nivel internacional, ... juega en el escenario mundial. Los ciudadanos ... El sistema del Colegio Electoral

Embed Size (px)

Citation preview

1

! ! ! ! Cons"uyendo Socialdemocracia...

Boletín de la Fundación por la Socialdemocracia de las Américas A.C.

Año 1, núm. 4, octubre-diciembre, 2008

Elecciones en Estados Unidos

El 04 de noviembre de 2008 se

llevaron a cabo las elecciones

presidenciales en Estados Unidos,

uno de los eventos más importantes

a nivel internacional, debido al

papel hegemónico que éste país

juega en el escenario mundial.

Los ciudadanos estadounidenses

llegaron a esta elección tras ocho

años de gobierno de George W. Bus

y en un contexto caracterizado por

la crisis económica y la caída de

popularidad del presidente que

alcanzó el 66% de desaprobación en

mayo de ese año (ABC/Washington

Post).

En tanto que a nivel internacional

las expectativas sobre el proceso

fueron muchas, especialmente

esperando un cambio en la política

exterior de Estados Unidos, en aras

de un regreso al multilateralismo y

a las instituciones internacionales,

revirtiendo la tendencia unilateral

de la administración republicana.

Considerando la trascendencia de

las elecciones en Estados Unidos a

nivel global, y especialmente en

cuanto a Méx i co se re f i e re ,

dedicamos este número del Boletín a

dicho proceso, con la finalidad de

proporcionar a nuestros lectores los

elementos clave para comprender la

elección.

2

3

C a r a c t e r í s t i c a s d e l

S i s t e m a E l e c t o r a l d e

Estados Unidos

A nivel federal, en Estados Unidos se

practican dos tipos de elecciones:

a) Elecciones primarias: Se llevan

a cabo para seleccionar aspirantes de un

partido a la candidatura para competir

en una elección general. Los delegados

son individuos elegidos para representar

a su Estado en la convenciones de su

partido que elige al candidato que

competirá en las elecciones generales.

Tanto los republicanos como los

demócratas, se rigen por distintas reglas

en las elecciones primarias en Estados

Unidos.

Los gobiernos estatales y locales

determinan las fechas de las elecciones

primarias y de las asambleas electorales.

Estas fechas y el tiempo que transcurre

entre una elección primaria y general

inf luyen considerablemente para

determinar el momento en que los

candidatos iniciarán campaña y la forma

en la que gastarán sus fondos.

b) E l e c c i o n e s g e n e r a l e s : s e

celebran cada dos años para elegir a los

435 miembros de la Cámara de

Representantes y cada cuatro años para

elegir Presidente. Asimismo, durante

esas elecciones se elige un tercio de los

cien miembros del Senado. Por razones

históricas, las elecciones generales para

elegir al Presidente se realizan siempre

el primer martes del mes de noviembre.

En Estados Unidos no existe una entidad

encargada de administrar las elecciones

a nivel nacional. Los estados a través de

sus Secretarías de Estado se encargan de

sus procesos electorales. Es por eso que

se creó la Asociación Nacional de

Secretarios de Estado; El Colegio

Electoral que funciona únicamente para

la elección presidencial; y finalmente la

Comisión de Asistencia Electoral, como

centro nacional de la administración de

elecciones.

El Colegio Electoral es el grupo de

ciudadanos designado por los estados

para emitir votos por el presidente y

vicepresidente en nombre de sus

ciudadanos. El proceso de selección de los

electores es organizado por cada estado y

normalmente los partidos políticos

e s c o g e n a l o s e l e c t o r e s e n l a s

convenciones estatales del partido, o por

medio de un voto celebrado entre los

miembros del comité central del partido.

Los votantes de cada estado, al votar por

el presidente y el vicepresidente, eligen a

los electores el día de la elección general.

El Colegio Electoral, no el voto popular,

elige al presidente, pero los dos votos

están estrechamente relacionados.

Año 1, núm. 4, diciembre de 2008

4

#ons"uyendo Socialdemocracia...

El sistema del Colegio Electoral otorga a cada estado tantos votos electorales como

miembros tenga en el Congreso. Hay un total de 538 votos en el colegio electoral.

Un candidato para presidente debe obtener 270 votos para ganar. La mayoría de

los estados tienen un sistema eliminatorio de voto, en el que el candidato que

obtiene la mayoría del voto popular en el estado se lleva todos los votos electorales

del estado. Los votos electorales se envían entonces a Washington, donde se

cuentan en presencia de una sesión conjunta del Congreso en enero.

Número de votos electorales por estado.

5

Los Partidos Políticos

Estados Unidos se convirtió en el siglo

XIX en la primera nación que tuvo

partidos organizados a nivel nacional y

que transfirió el poder ejecutivo de una

facción a otra por medio de elecciones.

Existen sólo dos partidos políticos: el

Partido Republicano y el Partido

Demócrata.

Estos dos partidos políticos cuentan con

un apoyo electoral de amplia magnitud,

tanto el Partido Republicano como el

Demócrata tienen altos niveles de apoyo

de todos los grupos socioeconómicos y

étnicos importantes de la población.

A continuación se explicarán los objetivos

que tienen estos dos partidos y qué es lo

que los ha hecho permanecer durante

siglos como únicos en la lucha por el

poder.

Partido Republicano

Tiene sus orígenes en 1850, fundado por

activistas que se oponían a la esclavitud y

creían que el gobierno debía otorgar a los

colonos las tierras de la región oeste del

país sin costo alguno. En 1856, los

republicanos fueron reconocidos como un

partido nacional cuando John C.

Freemont fue designado candidato a la

presidencia bajo el lema: “Tierra libre,

libre expresión, libertad de trabajo y

h o m b r e s l i b r e s , F r e e m o n t ” . L o s

republicanos eran considerados un tercer

partido, ya que los demócratas y los

miembros del partido liberal conocido

como “whigs” representaban el sistema de

los dos partidos, Freemont recibió 33 por

ciento de los votos. Cuatro años más

tarde, Abraham Lincoln se convirtió en el

primer republicano en ocupar la Casa

Blanca. (Republican Party of New Mexico,

20008)

Tradicionalmente, este partido ha

apoyado la limitación de poderes

federales y protegido la autoridad de los

gobiernos estatales y locales. De igual

forma tiene un enfoque conservador en

cuanto a los impuestos y los gastos, y se

opone a la interferencia del gobierno en la

libre empresa. El símbolo del partido es el

e l e f a n t e y f u e a c u ñ a d o p o r e l

caricaturista Thomas Nast en 1874.

Año 1, núm. 4, diciembre de 2008

6

Partido Demócrata

El Partido Demócrata ha tenido la

tendencia a adoptar una actitud más

expansiva de los poderes del gobierno

federal y apoya incremento de los gasto

para tratar de resolver problemas sociales

a nivel nacional, y! favorecer la

reglamentación federal como instrumento

para mejorar las prácticas empresariales.

El Partido Demócrata se asume como

representante de los intereses de las

familias trabajadoras por más de 200

años. Asegura que ha luchado por la

igualdad de oportunidades y justicia

equitativa para todos los estadounidenses.

La historia del partido se remonta a la

época de los padres fundadores.

Thomas Jefferson fundó el Partido

Demócrata en 1792 para luchar por La

Carta de Derechos (Bill of Rights) y en

contra del elitista Partido Federalista. En

1798, adquirió oficialmente el nombre de

Partido Demócrata y en 1800 Jefferson

fue electo como el primer presidente

demócrata de Estados Unidos. El

presidente James Madison continuó con la

práctica de Jefferson y reforzó el ejército

para defender la independencia de

Estados Unidos y vencer a los ingleses en

1812.

En el marco del proceso electoral del 2008,

el partido insistió en que su pie de lucha

esta puesto en la creencia de que cada

estadounidense, cualquiera que sea su

pasado o su situación actual, debe tener la

oportunidad de poder acceder a una buena

educación, tener un empleo digno, crear y

brindar progreso a su familia, vivir en un

ambiente sano y jubilarse con dignidad y

seguridad. (The Democratic Party, 2008)

Thomas Nast, publicó en 1870, un dibujo

para la revista Harper’s Weekly donde el

burro representa a la prensa maliciosa

pateando a un león muerto, el cual

simboliza al secretario de defensa de

L i n c o l n , E d w i n S t a n t o n , q u i e n

r e c i e n t e m e n t e h a b í a f a l l e c i d o .

Posteriormente, Nast usó el burro para

ilustrar lo que llamó “cesarismo” de los

demócratas al describir su obstinación en

impedir un posible tercer mandato del

presidente Ulysses S. Grant.

#ons"uyendo Socialdemocracia...

7

Año 1, núm. 4, diciembre de 2008

Las elecciones primarias

Partido Demócrata.

Del lado demócrata, las normas establecen

que los delegados para la convención

n a c i o n a l s e d e b e n r e p a r t i r

proporcionalmente sobre la base del voto

popular. Asimismo, los demócratas tienen

la figura de los llamados “superdelegados”,

q u i e n e s s o n l í d e r e s d e l p a r t i d o ,

funcionarios elegidos y ex presidentes que

no están obligados a apoyar a un candidato

en particular, aún cuando éste haya

ganado las primarias en su respectivo

estado. El rol de los superdelegados es el

de zanjar una nominación que sea tan

cerrada que pueda llegar a afectar tanto la

unidad del partido como sus posibilidades

en la elección general.

Los precandidatos del Partido Demócrata

necesitaban 2025 delegados para obtener

la nominación. La Convención Nacional

Demócrata se celebraría en Denver del 25

al 28 de agosto, en la que participaron

4 , 0 4 9 d e l e g a d o s , i n c l u y e n d o 7 9 6

superdelegados.

Los candidatos más fuertes Hillary

Clinton, senadora por el estado de Nueva

York y Barack Obama, senador por

Illinois, estaban en pie de lucha.

La carrera por la candidatura demócrata

inició el 03 de enero en Iowa, donde Brack

Obama superó a Clinton. Previo al “Súper

Martes” del 05 de febrero, Clinton había

triunfado en New Hampshire, Michigan,

Nevada y Florida; mientras que Obama

ganaba en Maine y Carolina del Sur.

En el “Súper Martes” puso en juego más de

la mitad del total de los 4,049 delegados

demócratas. En este caso, Obama obtuvo

el triunfo en 14 Estados. Su victoria

simbólica más destacada es en Georgia,

donde 4 de cada 10 blancos le votaron.

Nunca antes había ganado un candidato

negro en lugares como Dakota del Norte,

Idaho o Utah. Y por un amplio margen de

votos: en Idaho por el 80%, en Kansas por

el 74%. Esto demuestra claramente que

Obama logró superar todas las barreras

raciales, sociales y generacionales.

Por su parte, Clinton ganó 10 estados y

aventajaba a Obama en número de

delegados gracias a sus triunfos en Nueva

York y California. Su victoria más

importante fue Massachusetts, cuyos dos

senadores (Edward Kennedy y John

Kerry) y gobernador (Deval Patrick)

apoyaron a Obama.

Fuente: CNN

8

Lo cerrado de la competencia reveló que ambos contendientes tenían la oportunidad de

consagrarse como el candidato del Partido Demócrata, por lo que las jornadas

siguientes fueron determinantes para el triunfo de Obama: en el mes de febrero ganó

en once Estados; en marzo ganó en Vermont, Wyoming y Missisipi en tanto que

prácticamente empataba cn Clinton en Texas; y para los meses de abril a junio ganó

las primarias de Carolina del Norte, Oregón y Montana. En tanto, Hillary Clinton

ganó en Pensilvania, Indiana, Virgina Occidental, Kentucky, Rhode Island, Puerto

Rico y Dakota del Sur.

El 04 de junio Obama había alcanzado el número de delegados suficientes para su

nominación como candidato demócrata a la Presidencia de Estados Unidos, que se hizo

oficial en el marco de la Asamblea Demócrata realizada en Denver en agosto.

#ons"uyendo Socialdemocracia...

Resultado de las primarias demócratas.

Fuente: The New York Times.

9

Año 1, núm. 4, diciembre de 2008

Principales propuestas de campaña de los candidatos demócratas

Hilary Clinton Barak Obama

Política exterior

Restaurar el liderazgo de EEUU a nivel

internacional para promover sus valores e intereses

y restaurar la seguridad.

Una fuerte política exterior fundamentada en el

consenso bipartidista.

*Irak

A favor del fin de la intervención, respeto por las

FFAA. (Irak ha significado un costo muy alto en

todos los aspectos)

Se opone a las bases permanentes en Irak, a favor

de conservar un pequeño grupo de carácter

transitorio para el entrenamiento de las FFAA

iraquíes y proporcionar asistencia al país.

Fortalecer el liderazgo de EEUU en el mundo.

Prevenir la proliferación de armas de destrucción

masiva/Intervención genocido en Darfur

“EEUU no podrá hacer frente a los retos del

milenio solo, pero el mundo no podrá hacerlo sin

EEUU”.

*Irak

En contra de la guerra, a favor del retiro de tropas.

A favor de fondos para la reconstrucción

Por la promoción de la estabilidad en Medio

Oriente.

Aislar a Al-Qaeda.

Terrorismo y Homeland Security

El terrorismo es una seria amenaza para EEUU y la

campaña en Irak ha distraído a Bush de esta lucha.

Critica las medidas contra el terrorismo que

implican violaciones a los derechos humanos y a los

datos personales y privados de las personas que

ingresan a EEUU (intercambio de información entre

agencias de inteligencia)

El mayor peligro para EEUU es la amenaza del

terrorismo con armas nucleares y la proliferación de

armas de destrucción masiva en regímenes

peligrosos. Se pronuncia por la puesta en marcha

de las medidas propuestas por la Comisión 9-11 en

materia de Homleland Security.

Introdujo la legislación para fortalecer las plantas

químicas y así garantizar la seguridad del agua

potable. Asimismo ha promovido el desarrollo de

planes de contingencia ante desastres.

Migración y relación con México

Reforma migratoria- una reforma migratoria que

incluya una vía de legalización para la mayoría de

los indocumentados que vivan en Estados Unidos.

Votó a favor del muro, en la campaña cambia de

parecer y se pronuncia en contra.

Critica el TLCAN, “lo que resultó no fue lo que se

había pensado en esencia y ha derivado en miles de

trabajadores migratorios que llegan a EEUU”.

*Votó contra el Tratado de Libre Comercio con

Centroamérica.

A favor de la reforma migratoria en aras de la

economía y la seguridad del país, conservando la

herencia como país de inmigrantes.

Critica el uso político del tema y se pronuncia a

favor de la unidad familiar de los migrantes.

Votó a favor del muro El TLCAN tiene que ser renegociado / Apoya el

libre comercio pero está en contra de los tratados

que amenazan la seguridad económica de EEUU.

Se pronuncia a favor de apoyar el desarrollo

económico de México para disminuir la

migración ilegal.

*Votó contra el Tratado de Libre Comercio con

Centroamérica

10

#ons"uyendo Socialdemocracia...

Hilary Clinton Barak Obama

Reforma del Gobierno

Por un gobierno competente e inteligente que sea

socio del progreso social.

Regreso a la transparencia y un sistema de controles

y equilibrios (check and balances)

Un presidente que respete el Congreso y su papel en

la rendición de cuentas.

Por un gobierno abierto, honesto y ético.

Lucha contra la corrupción y limitar la influencia de

los negociadores (lobbyist).

Impuestos

Incrementar el salario mínimo y apoyo la

desgravación fiscal para las familias de clase media.

Ampliar las imposiciones fiscales con ingresos

inferiores, el abastecimiento de una deducción para

la cuota de la universidad, y el abastecimiento de un

crédito fiscal reembolsable de niño y de crédito

fiscal de la adopción.

Bajar los impuestos para las familias trabajadoras

(reducir impuestos hasta en 1,000 dlls)

Simplificar el pago de impuestos para la clase

media

Política Social

Fortalecer los sistemas de educación y salud

Apoyar a las mujeres y las minorías en profesiones

como matemáticas, ciencia e ingenierías.

Incrementar las becas.

Incremento a los presupuestos de ciencia y

tecnología.

Apoyo a los sindicatos

Proteger a los huelguistas

Fortalecer el sistema de educación pública –

educación para los trabajadores

Fortalecer el sistema de salud:

Ampliar el gasto en prevención y salud pública

Plan Nacional de Salud para todos los

estadounidenses

Plan para apoyar a los estadounidenses en la

contratación de seguros privados (National Health

Insurance Exchange)

Cobertura de servicios de salud para todos los

niños.

Llevar más médicos a las zonas rurales

Impulso a la sociedad de la información (ampliar la

red de banda ancha y la cobertura de Internet a todo

el territorio)

Energía y cambio climático

A favor del desarrollo de tecnologías limpias Desarrollo de energía limpia que garantice la

seguridad energética del país (reducir la

dependencia energética mediante el desarrollo de

tecnología que haga autosuficiente a EEUU)

Compromiso con la lucha contra el cambio

climático. A favor de la reducción de las emisiones,

el uso eficiente del agua y el rescate del

medioambiente.

Conciliar el desarrollo económico con el desarrollo

sustentable.

11

Año 1, núm. 4, diciembre de 2008

Partido Republicano

En el caso del Partido Republicano,

varios estados adoptan el sistema de

"todo para el ganador", por el cual el

candidato con más votos se lleva todos los

delegados que otorga ese estado. La

dirección local de cada partido en cada

estado t iene independencia para

determinar sus propias reglas.

De esta manera, algunos votaron en

forma de primarias (voto secreto

depositado en una urna), otros lo hicieron

en "caucus" (reuniones o asambleas

partidarias en que el voto es público) y

otros, en mini convenciones estatales.

Para la obtención de la candidatura

pres idenc ia l s e r equ ie ren 1 ,191

delegados. 2.380 delegados, incluyendo

576 sin compromiso con los candidatos, se

dieron cita en la Convención Nacional

Republicana en Minneapolis entre el 1 y

4 de septiembre para oficializar a sus

c a n d i d a t o s a l a p r e s i d e n c i a y

vicepresidencia del país.

Los precandidatos republicanos a la

presidencia de Estados Unidos más

fuertes eran el Senador por Arizona John

McCain, Mitt Romney (ex gobernador de

Massachusetts) y Mike Huckabee (ex

gobernador de Arkansas).

A diferencia de la reñida competencia

demócrata, la nominación presidencial

del Senador MacCain prácticamente se

concretó tras su triunfo del “Súper

Martes Electoral” del 05 de febrero de

2005, con el triunfo en 9 estados: Arizona,

California, Connecticut, Delaware,

Illinois, Missouri, Nueva Jersey, Nueva

York y Oklahoma. Obteniendo 613

delegados, frente a 269 de Romney y los

190 de Huckabee.

Fuente: USA Today

12

Sin embargo, el hecho de que sus competidores obtuvieron más estados que él (11 frente

a 9) revelaba las divisiones al interior del Partido Republicano. De hecho, la sorpresa la

dio Mike Huckabee que se quedó con los estados del llamado "cinturón bíblico" del sur,

blanco, ultraconservador y profundamente religioso; por lo que se llegó a pensar que

Huckabee se convertiría en compañero de fórmula de McCain para así librar las

diferencias al interior del partido.

El senador por Arizona, John McCain mostró tener un liderazgo casi insuperable en el

número de delegados para la Convención lo que propició que se convirtiera en el

candidato republicano oficial. Muestra de ello, se anunció la retirada de su principal

rival, el ex gobernador de Massachussets Mitt Romney. Tras su triunfo en 33 Estados,

McCaine fue designado oficialmente candidato durante la Convención del partido en

Minneapolis.

McCain aprovechó el lapso que tuvieron los demócratas para que Obama y Hillary

reconocieran derrota y negociaran votos. En ese periodo, McCain comenzó campaña,

presentó a su compañera de fórmula Sarah Palin y siguió firme en la lucha electoral.

#ons"uyendo Socialdemocracia...#ons"uyendo Socialdemocracia...

Resultado de las primarias republicanas.

Fuente: The New York Times.

13

Año 1, núm. 4, diciembre de 2008

John McCain Mitt Romney Mike Huckabee

Política Exterior

A favor de prolongar la

intervención en Irak,

mayores tropas para luchar

contra los levantamientos

civiles y proveer seguridad a

la reconstrucción. Desmantelar a Al-Qaeda

Siria e Irán constituyen

amenazas al promover la

inestabilidad en Irak por

medio de entrenamiento y

armas a las milicias. Siria

aloja terroristas y deja que

operen en su territorio,

mientras que Irán provee

financiamiento y

entrenamiento.

Promover los valores de la

libertad y la democracia

Luchar contra el

extremismo islámico vía la

determinación de EEUU, el

esfuerzo internacional

(coaliciones) y el rechazo a

la violencia de los países musulmanes modernos.

Un Plan Marshall para los

países aliados musulmanes.

(Parthnership for Progress

and Prosperity)

Reforzar las alianzas

internacionales como la

OTAN.

Irán es considerado como

una amenaza por su

programa nuclear y por su

apoyo a las organizaciones

terroristas. Propone

sanciones diplomáticas

(embargo económico) y

alianza con países árabes

contra el régimen iraní. Luchar contra la

proliferación de armas de

destrucción masiva.

Promover al interior y

exterior de nuestras

fronteras los valores

americanos como el respeto

al trabajo fuerte, sacrificio,

civilidad, amor por la

familia, respeto a la vida,

educación y amor por la

libertad.

Permanecer en Irak hasta

obtener la victoria.

Compromiso financiero

para la reconstrucción y

realizar una nueva cumbre.

Promover un régimen

democrático en Cuba,

continuar el embargo.

Principales propuestas de campaña de los candidatos republicanos

14

#ons"uyendo Socialdemocracia...

John McCain Mitt Romney Mike Huckabee

Homeland Security y terrorismo

Fortalecer la estructura militar y

de EEUU, para hacer frente a las

amenazas a la seguridad del siglo

XXI.

Mantener la superioridad militar

y tecnológica de EEUU.

Apoya fuertemente el sistema

nacional de defensa antimisiles

para proteger a EEUU y aliados

de regímenes como el de Corea

del Norte y permitir las

operaciones de EEUU en todo el

mundo.

Señala a Rusia y China como

posibles competidores estratégicos.

Implementar una nueva estrategia

de contrainsurgencia

La prioridad será la prevención.

Fortalecer las FFAA (incrementar

el número de oficiales en al

menos 100,000 tropas y el

presupuesto para la

modernización del equipo 30 a 40

billones de dólares anuales para

defensa)

Revitalizar las agencias civiles

encargadas de la seguridad

Fortalecer los planes estratégicos

e integrarlos.

Fortalecer los trabajos de

inteligencia en todos los niveles,

encontrar a los terroristas antes

de que ataquen (estrategia

preventiva)

Fortalecer las alianzas

internacionales.

Fortalecer el Departamento de

Homeland Security.

Los riesgos principales están en

la seguridad de los puertos y en

las plantas químicas por lo que

hay que fortalecer los

procedimientos y estándares de

seguridad.

** A favor de la preservación del

derecho de posesión de armas.

15

Año 1, núm. 4, diciembre de 2008

John McCain Mitt Romney Mike Huckabee

Migración y relación con México

La seguridad fronteriza es una

prioridad (por tierra, aire y mar),

elemento esencial de la seguridad

nacional.

Reconoce que el sistema de

inmigración está en crisis.

Reconoce la importancia de

fortalecer los lazos con México y

AL para “librarlos” del autoritarismo de Chávez

Se ha pronunciado a favor de la

reforma migratoria y de la

imagen de EEUU como “la tierra

de la oportunidad”. Promoviendo

política de asimilación a la

cultura anglosajona por parte del

migrante, lo que incluye el

manejo del idioma inglés,

conocimientos de historia,

respeto por los valores cívicos y

democráticos de la sociedad de

EEUU.

La migración ha sido importante

para el éxito nacional. Sin

embargo, es indispensable

reformar las leyes migratorias,

fortalecer la seguridad fronteriza,

establecer controles biométricos

y un sistema de verificación de

documentación. Es importante

incrementar la migración de

trabajadores de forma legal.

Su prioridad es tener una frontera

segura y está a favor del muro

fronterizo para detener

terroristas, narcotraficantes,

delincuentes y trabajadores. Se

compromete a terminar el muro

el 1 de julio de 2010.

Aumentar el número de agentes

de la patrulla fronteriza.

Se pronuncia contra toda reforma

migratoria y contra la amnistía.

Propone dar 120 días a los

migrantes para que se registren

en las oficinas de migración y

dejar el país.

Se pronuncia por un programa de

trabajadores temporales que sean

identificados con tecnología

biométrica.

Reforma del Gobierno

Un gobierno que sirva al país y

no a sí mismo.

Controlar la influencia del los

negociadores de los lobbys y

prohibir a los servidores públicos recibir regalos.

Restaurar los valores éticos en la

política, regular los gastos de

campaña.

El gobierno es demasiado grande

y caro. Es necesario reducirlo y

eficientar mediante:

El establecimiento de límites

estrictos al gasto.

Eficiencia y ética política-

Impuestos

Reducir los impuestos

Reducir y optimizar el gasto del

gobierno.

Disciplina fiscal

Estímulos económicos a las

empresas

Racionalizar el gasto del

gobierno.

Reducir los impuestos y

simplificar

Prepararse para la competencia

económica con China y el resto

de Asia en materia de educación,

desarrollo tecnológico y

desarrollo económico.

Apoya las reducciones de

impuestos de Bush

16

#ons"uyendo Socialdemocracia...

John McCain Mitt Romney Mike Huckabee

Política Social

Promover una vida digna y la

dignidad humana.

En contra del aborto

Promover las adopciones y

proteger el matrimonio. Responsabilidad personal para

prevenir enfermedades crónicas.

Promover la salud y gastar menos

a partir de la libre competencia

en la prestación de los servicios

Proteger a los niños de la

pornografía en Internet, pedófilos

y explotación sexual.

Fortalecer el sistema educativo e

impulsar la formación de

trabajadores especializados

.

Por la cultura de la vida, en

contra del aborto.

Fortalecer el sistema educativo

en matemáticas y ciencias.

A favor de extender el seguro de salud a todos los ciudadanos, por

medio de programas de gobierno

o nuevos impuestos y vía

reformas del mercado.

En contra del aborto

El matrimonio solo puede ser

entre un hombre y una mujer

Se pronuncia por una educación

de calidad para la competencia en la economía global.

Establecer la distinción entre la

función federal de asistir y

empoderar a los estados y el

derecho de cada estado en

determinar sobre su sistema

educativo. (Fortalecer el

federalismo educativo)

“No se requiere un sistema

universal de salud decretado por

la federación, lo que se requiere

es un programa de prevención de

enfermedades”. Es importante

fortalecer al sector privado para

ofrecer alternativas y bajar los

costos en un sistema de libre

mercado de salud.

Energía y Cambio Climático

Compromiso con el

medioambiente y con el tema del cambio climático donde EEUU

debe asumir su responsabilidad y

actuar.

Los intereses económicos y

medioambientales de EEUU

están inexorablemente ligados.

Las prospectivas económicas del

país dependen del uso sustentable

de los recursos naturales.

EEUU debe ser independiente de

las fuentes de energía. Desarrollar fuentes alternas de

energía

Se pronuncia por la

independencia energética

17

Año 1, núm. 4, diciembre de 2008

La carrera presidencial

Barack Obama John McCaine

Demócrata Republicano

47 años (04 de agosto de1961) 72 años (29 de agosto de 1936)

Senador desde 1997 Senador desde 1987

Afroamericano de madre blanca y padre keniano Héroe de Guerra

Universidad de Columbia/Harvard (Abogado) Colegio Naval/Colegio Nacional de Guerra

Slogan:

“Yes we can”

Slogan:

“Country First”

18

#ons"uyendo Socialdemocracia...

Los Debates entre McCain

y Obama

En la lucha por ganar la presidencia

d e E s t a d o s U n i d o s , a m b o s

contrincantes aceptaron participar

en tres debates. Por otro lado, se

acordó también un debate entre los

candidatos por la vicepresidencia.

El primer debate se celebró el 26 de

septiembre en la Universidad de

Mississippi y giró principalment en

torno a la política exterior y la

seguridad nacional. Barack Obama

y el republicano John McCain, se

centraron en la guerra de Irak y

sobre la crisis económica. Ninguno

de los dos quiso arriesgar, por lo que

se declaró un empate entre los

candidatos. Obama trató en todo

momento de vincular a McCain con

George W. Bush y su política,

mientras que McCain insistió en la

f a l t a d e e x p e r i e n c i a d e s u

c o n t r i n c a n t e e n l a e s f e r a

internacional.

En relación con la guerra en Irak,

Obama criticó el apoyo de McCain a

la decisión de iniciar la invasión. En

cuanto a Afganistán, ambos se

mostraron de acuerdo en la

necesidad de enviar más tropas,

aunque divergieron en la estrategia

a seguir.

El segundo debate tuvo lugar el día

7 de octubre en la Universidad de

Belmont, en Nashville, Tennessee.

Ambos candidatos o frec ieron

propuestas opuestas sobre cómo

sanear la economía estadounidense.

Fuente: esmas.com

El debate giró en torno a la crisis

económica, temas de consumo

interno, y temas de política exterior

como Rusia, Pakistán, e Irán,

además de la lucha contra el

terrorismo. En ningún momento se

mencionó América Latina o la

reforma migratoria. Un sondeo

difundido por la cadena CNN indica

que un 54 por ciento de los

espectadores creen que Obama ganó

el debate, mientras que el 30 por

ciento apuesta por McCain.

19

Año 1, núm. 4, diciembre de 2008

El último de los encuentros se llevó

a cabo el 15 de octubre en la

Universidad Hofstra, Nueva York, y

el tema propuesto fue el de la

política doméstica y la economía. En

general, ambos candidatos se

esforzaron en mostrar una imagen

presidenciable e incluso tuvieron

buenas palabras para el compañero

de fórmula del rival. Sarah Palin, la

candidata a la Vicepresidencia

republicana, es, según Obama, una

“política capaz”. Quizá a McCain le

correspondió la mejor respuesta del

debate.

Ante las críticas de su oponente, que

le comparaba con el presidente

George W. Bush , respondió :

“senador Obama, yo no soy el

presidente Bush. Si usted quería

competir contra Bush, debía haberse

presentado a las elecciones hace

cuatro años”. No obstante, el

candidato demócrata a la Casa

Blanca, Barack Obama, fue el

cómodo ganador del tercer y último

debate electoral, según un sondeo

e l a b o r a d o p o r l a c a d e n a

estadunidense CNN.

Fuente:http://ecodiario.eleconomista.es

20

#ons"uyendo Socialdemocracia...

Compañeros de fórmula:

la Vicepresidencia

Sarah Palin, gobernadora de Alaska, fue

designada por John McCain el 29 de

agosto como candidata republicana a la

vicepresidencia de EE UU. Se distinguió

por ser firme defensora de los valores

más tradicionales de la sociedad. La

figura de Palin terminó por desaparecer

de la escena a McCain. La gente quería

saber más sobre lo que pasaba con los

escándalos familiares de Palin, y menos

sobre la propuesta y postura de John

McCain. La popularidad de Sarah Palin

acabó con las oportunidades reales de

triunfo de John McCain.

Caso contrario con Barack Obama, que

escogió a Joe Biden, Presidente de la

Comisión de Relaciones Exteriores del

Senado, como compañero de fórmula, un

hombre que supo rápidamente lo que no

debía hacer o decir y, sobre todo, que su

lugar era ser el segundo en la fórmula.

De igual forma, se acordó un debate

entre los candidatos a la vicepresidencia.

El debate se celebró el 2 de octubre en

St. Louis, Missouri. En los resultados se

declaró que el candidato demócrata a la

vicepresidencia de Estados Unidos, Joe

Biden, ganó el debate con un 51 por

ciento contra el 36 de su oponente

republicana Sarah Palin, según un

sondeo de opinión realizado por la

cadena estadounidense CNN. Si bien, se

esperaba este resultado, Joe Biden no

venció a Palin por su experiencia como

se especulaba.

21

Año 1, núm. 4, diciembre de 2008

Fuente: The New York Times.

Estados Unidos eligió el 5 de noviembre de 2008 a Barack Obama como su

presidente número 44 en el marco de una grave crisis económica y una inminente

recesión. Barack Obama obtuvo 365 votos electorales, frente a 173 que obtuvo el

senador McCaine. En términos de voto popular, el demócrata también superó al

republicano, al obtener 66 mil 862, 039 sufragios frente a 58 mil 319, 442 de

McCaine.

Asimismo, los demócratas ganaron 58 lugares en el Senado, frente a 41 de los

republicanos y 257 en la Cámara Baja, dejando a los republicanos con 178 asientos.

En ambas Cámaras, los demócratas se erigen como mayoría.

22

#ons"uyendo Socialdemocracia...

Fuente: El País

La gente se congregó frente a televisores o escuchó en radios toda la

información sobre las elecciones en Estados Unidos. En Sydney, en Río de

Janeiro, en Alemania y demás países europeos, el triunfo de Obama fue

causa de un gran festejo a manteles largos, al igual que sucedió en México,

donde se renovaron las esperanzas sobre la reforma migratoria.

Numerosas personas consideraron que el poderío económico, militar y

cultural de Estados Unidos confirió una importancia mundial a los

comicios.

Entre muchos críticos de las políticas del presidente saliente George W.

Bush había grandes esperanzas de que una victoria de Obama trajera

consigo un enfoque más incluyente y cooperativo internacionalmente.

John McCain reconoció su derrota y felicitó a su rival demócrata Barack

Obama por convertirse en el nuevo presidente de Estados Unidos.

23

Año 1, núm. 4, diciembre de 2008

Fuente: World Press

"Su carisma y su talento, manifestados durante

toda la campaña electoral, han convertido a

Obama tanto en el ídolo de los hijos de los

barrios desfavorecidos como en el político

favorito de las elites globalizadas. Su efigie se

encuentra en todas partes, desde camisetas y

vestidos diseñados por los mejores creadores

del mundo hasta obras de arte y salvapantallas

de teléfonos celulares. Se habla de Obamanía".

Le Monde

(Francia)

"Tal y como el reverendo Martin Luther King

anheló hace 45 años a los pies del

monumento a Lincoln, sus hijos viven ya en

una nación que les juzga "no por el color de

su piel sino por su valía personal". Porque el

valor de la elección de Obama es

precisamente que no ha hecho campaña

como un americano negro, sino como un

americano ejemplar. Y al hacerlo así, su

elección demuestra que no sólo el "sueño" de

King se ha cumplido, sino también el más

auténtico y genuino sueño americano que

promete la igualdad de oportunidades a

cambio de esfuerzo y determinación"

El Mundo

(España)

24

Lic. Luis Maldonado Venegas

Presidente de la Asamblea General

Consejo Directivo

Dr. Alejandro Chanona Burguete

Presidente

Lic. Dámaso Morales Ramírez

Secretario General

Lic. Yadira Galvez Salvador

Secretaria de Actividades Académicas

Lic. Héctor Iturbe Flores

Secretario de Estudios y Prospectiva

Mtra. Dafne Ruiz Vargas

Secretaria de Difusión

Lic. Bernardo Flores Ortiz

Secretario de Finanzas y Administración

Construyendo Socialdemocracia.

Boletín editado por la Fundación por la Socialdemocracia de las Américas, A.C.

Año 1, Número 4, octubre-diciembre de 2008.

Derechos Reservados Fundación por la Socialdemocracia de las Américas, A.C.

Nueva York 162, Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. C.P. 03810, México, D.F.

www.fusda.org

ISSN: En trámite

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin contar con la autorización escrita del titular de los derechos. La persona que infrinja esta disposición será sancionada legalmente,