121
P033272 REALIZACIÓN DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUERA DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A NIVEL NACIONAL – GRUPO I Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Electrificación Rural DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SISTEMA ELÉCTRICO RURAL PALLASCA SANTIAGO DE CHUCO III ETAPA Fecha: Agosto 2013

Electrificación Rural del Departamento de · PDF filePALLASCA SANTIAGO DE CHUCO III ETAPA, tiene por objetivo principal determinar los componentes ambientales más sensibles de las

  • Upload
    vothu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

Ministerio de Energía y Minas Dirección General de

Electrificación Rural

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SISTEMA ELÉCTRICO RURAL PALLASCA SANTIAGO DE CHUCO III ETAPA

Fecha: Agosto 2013

Índice

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 ANTECEDENTES 1

1.2 OBJETIVOS 2

1.3 ALCANCES Y METODOLOGÍAS DEL PRESENTE ESTUDIO 2

1.4 PLAN DE TRABAJO 2

1.5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 3

2. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO 3

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3

3.1 NOMBRE DEL PROYECTO 3

3.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO 3

3.2.1 Ubicación 3

3.2.2 Medios de Transporte o Vías de acceso 4

3.3 OBJETIVOS 5

3.4 DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO 6

3.4.1 Justificación del Proyecto 6

3.4.2 Consideraciones de Diseño 6

3.4.3 Alcances del Proyecto 7

3.4.4 Características Eléctricas del Sistema 7

3.4.5 Descripción del Proyecto 9

3.4.6 Ruta de Línea 10

3.4.7 Presupuesto de Construcción 13

3.4.8 Cronograma de Ejecución 14

3.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO 14

3.5.1 Fase Preliminar o Planificación 14

3.5.2 Fase de Construcción 15

3.5.3 Fase de Operación 16

3.5.4 Fase de Cierre y/o Abandono 17

4. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE 18

4.1 MARCO LEGAL 19

4.2 METODOLOGIA DE TRABAJO 23

4.3 AMBIENTE FÍSICO 24

4.3.1 Área de Influencia Directa e Indirecta 24

4.3.2 Fisiografía 24

4.3.3 Geología 25

4.3.4 Suelos 26

4.3.5 Capacidad de Uso Mayor de la Tierra 27

4.3.6 Capacidad de Uso Actual de Suelo 28

4.3.7 Climatología 28

4.3.8 Ecología (Zonas de Vida) 32

4.3.9 Recursos Hídricos 33

4.3.10 Geomorfología 33

4.3.11 Sismicidad 34

4.3.12 Índice de Calidad Ambiental 34

4.4 AMBIENTE BIOLÓGICO 35

4.4.1 Áreas Naturales Protegidas Reconocidas 35

4.4.2 Flora 36

4.4.3 Fauna 37

4.5 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO 38

4.5.1 Beneficiarios del Proyecto 38

4.5.2 Ambiente Social y Demografía 39

4.5.3 Servicios Básicos 39

4.5.4 Salud 40

4.5.5 Educación 40

4.5.6 Vivienda 41

4.5.7 Actividades Económicas 42

4.6 AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO 44

4.6.1 Turismo 44

4.6.2 Áreas Arqueológicas 45

4.7 PROBLEMAS AMBIENTALES 46

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS 46

5.1 MEDOTOLOGIA PARA IDENTIFICACION DE IMPACTOS 47

5.2 FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS 49

5.2.1 En el ambiente físico 49

5.2.2 En el ambiente biológico 53

5.2.3 En el ambiente Socioeconómico y Cultural 55

5.3 EFECTOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS 63

5.4 TECNICAS DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 64

5.4.1 Matriz de Impactos 65

5.4.2 Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos 68

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS 69

6.1 OBJETIVOS 69

6.2 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA 70

6.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN 70

6.3.1 Subprograma de manejo de componentes Físicos 70

6.3.2 Subprograma de protección del componente biótico 72

6.3.3 Subprograma de manejo del componente socioeconómico 73

6.3.4 Subprograma de protección del componente de interés humano 75

6.3.5 Subprograma de Señalización y Seguridad Ambiental 76

6.3.6 Subprograma de Manejo de Mantenimiento de Vehículos 77

6.3.7 Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos. 78

6.3.8 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos 78

6.3.8.1 Manejo Adecuado de Desechos Sólidos 79

6.3.8.2 Consideraciones sobre el Manejo al culminar la fase de Construcción 79

6.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 81

6.4.1 Objetivos 82

6.4.2 Periodo de monitoreo 83

6.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 89

7. PLAN DE ABANDONO 96

7.1 ASPECTOS GENERALES 96

7.2 OBJETIVO 96

7.3 ALCANCE 96

7.4 CONSIDERACIONES PARA PREPARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE

DESMANTELAMIENTO 99

8. PLAN DE CONTINGENCIA 100

8.1 GENERALIDADES 100

8.2 OBJETIVO 100

8.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN 100

8.4 AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD 100

8.5 UNIDAD DE CONTINGENCIAS 104

8.6 IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 104

8.7 PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIONES DE LA EMERGENCIA 106

8.8 PLANES DE CONTINGENCIAS 109

9. COSTOS AMBIENTALES 113

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 114

10.1 CONCLUSIONES 114

10.2 RECOMENDACIONES 115

Anexos

Anexo N° 1: Informe Arqueológico

Anexo Nº 2: Registro Fotográfico

Anexo N° 3: Plano Área de Influencia

Anexo N° 4: Plano Forestal

Anexo N° 5: Plano Hidrográfico

Anexo N° 6: Plano Zona de Vida

Anexo Nº 7: Áreas Naturales Protegidas

Anexo Nº 8: Plano de Ubicación de Estaciones de Monitoreo – Base

Anexo N° 9: Compromiso del Titular

Anexo N° 10: Profesionales responsables de la evaluación

Anexo N° 11: Constancia de habilidad de los profesionales

Anexo N° 12: Hoja de vida del profesional involucrado

Anexo Nº 13: Registro de inscripción en el MEM

Anexo Nº 14: Inscripción a la SUNARP

Anexo Nº 15: Opinión Técnica de la Compatibilidad - SERNANP

Anexo Nº 16: Opinión Técnica de los Términos de Referencia - SERNANP

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

1

1. INTRODUCCIÓN

Las localidades que serán beneficiadas por el presente Proyecto no cuentan con servicio de

energía eléctrica, utilizándose en su reemplazo otras fuentes de energías no convencionales

provenientes del petróleo, kerosene, velas, pilas, baterías, leña y otros artículos que son

elementos que contaminan al medio ambiente y además presentan altos costos de utilización y

bajo rendimiento. Esta situación se debe principalmente a tres causas:

La manera convencional de generar energía eléctrica es a través de un generador de

combustible. Ninguna de las localidades que comprende el proyecto cuenta con recursos

suficientes para generar energía eléctrica de esta manera, debido principalmente al alto costo

del combustible que no puede ser cubierto por la baja demanda local y los bajos ingresos de la

población.

Escaso conocimiento de los sistemas no convencionales de generación de energía eléctrica.

Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica del tipo no convencional. Se

puede generar energía eléctrica de manera no convencional a partir de la energía solar

(paneles solares), biomasa, energía eólica (molinos de viento), etc. Pero la falta de

conocimiento de estos sistemas, además de la elevada inversión inicial, ha conllevado a que no

se cuente con este tipo de infraestructura para generar energía.

El propósito de este Informe es definir claramente los sectores de la sociedad involucrados en el

área del proyecto además de sus intereses y problemas percibidos, el problema central que se

intenta resolver detallando sus causas y efectos y finalmente los medios y fines del Objetivo

Central.

1.1 ANTECEDENTES

La Ley Nº 28749,” Ley General de electrificación Rural”, en su artículo 5to, determina que el

Ministerio de energía y Minas (MEM), a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP/MEM),

es competente en materia de electrificación rural, y tiene el compromiso de ampliar la frontera

eléctrica en el ámbito nacional, permitiendo el acceso de esta fuente de energía a los centros

poblados del interior del país, como un medio para contribuir al desarrollo socio-económico, mitigar

la pobreza, mejorar su calidad de vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad,

mediante la implementación de proyectos de electrificación rural con tecnologías y programas de

acción destinados a identificar, evitar, prevenir, mitigar o compensar los impactos cultura, sociales

y ambientales que estos puedan ocasionar.

Los proyectos de electrificación rural desarrollados por la DEP/MEM son clasificados como

Proyectos de Inversión Pública (PIP), los mismos que de acuerdo al título III, Art. 10 de la Ley

28749, Ley General de Electrificación Rural, forman parte del plan Nacional de Electrificación

Rural (PNER) y se enmarcan en el proceso de ampliación de la frontera eléctrica en las zonas

rurales, localidades aisladas y de frontera del Perú.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

2

1.2 OBJETIVOS

La presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del SISTEMA ELÉCTRICO RURAL S.E.R.

PALLASCA SANTIAGO DE CHUCO III ETAPA, tiene por objetivo principal determinar los

componentes ambientales más sensibles de las zonas que podrían ser afectadas por las

operaciones de distribución eléctrica. Así como desarrollar las medidas correctivas para mitigar los

posibles daños ambientales al medio ambiente desde la construcción, durante la operación y el

abandono, logrando un desarrollo armónico y un equilibrio en las diferentes actividades eléctricas

y el medio ambiente.

1.3 ALCANCES Y METODOLOGÍAS DEL PRESENTE ESTUDIO

Alcances

Los alcances del presente estudio son los siguientes:

Descripción breve del área donde se desarrollará el Proyecto.

Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales, tanto positivos como negativos.

Elaboración de un Plan de Manejo Ambiental.

Elaboración de un Plan de Contingencia ante la ocurrencia de un evento que ocasione riesgo a

las instalaciones o a la población.

Métodos y Procedimientos

Con la finalidad de lograr los objetivos del estudio se consideraron las siguientes etapas:

Elaboración del plan de trabajo.

Recopilación de información asociada al proyecto y al área de estudio.

Redacción del Informe.

1.4 PLAN DE TRABAJO

El plan general de trabajo fue estructurado en dos fases: una de trabajo de gabinete desarrollada

en Lima y otra de trabajo de campo que implicó el desplazamiento de profesionales a la zona de

evaluación. Las principales actividades de cada una de las fases fueron las siguientes:

En Gabinete

Coordinaciones institucionales para la ejecución del servicio.

Recopilación de información del área de estudio.

Revisión y análisis de estudios previos de la zona.

Análisis de las actividades y fases del proyecto.

Identificación de posibles fuentes de contaminación y cuerpos receptores.

Identificación y evaluación de impactos potenciales al ecosistema y su magnitud.

Elaboración del plan de muestreo.

Análisis de laboratorio de las muestras recogidas en campo.

Discusión de resultados y conclusiones.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

3

Redacción del informe final.

En Campo

Caracterización del medio ambiente en sus aspectos: físico, biológico, socioeconómico,

humano y cultural.

1.5 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Se consultaron las siguientes fuentes de información:

Cartografía del INGEMET.

Censo Poblacional 2007 - INEI.

Boletines e informes del Instituto Geofísico Nacional.

Zonificación Económica Ecológica (ZEE).

Entrevistas con pobladores.

Estudios de Impacto Ambiental previos y Programa de Adecuación y Manejo Ambiental.

2. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

Nombre : Dirección General de Electrificación Rural -DGER

Sector : Energía y Minas

Pliego : Ministerio de Energía y Minas - MEM

Teléfono : 475-0056

Dirección : Av. Las Artes 260

Distrito : San Borja

Provincia : Lima

Departamento : Lima

Representante Legal : César Augusto Horqque Garces

Cargo : Director General

Email : [email protected]

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 NOMBRE DEL PROYECTO

El nombre del Proyecto estará especificado por “Sistema Eléctrico Rural Pallasca Santiago de

Chuco III Etapa”.

3.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

3.2.1 Ubicación

a) Ubicación Política

Departamentos : Ancash y La Libertad.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

4

Provincia : Pallasca y Santiago de Chuco

Distrito : Cabana, Huacaschuque, Angasmarca, Cachicadan, Santa Cruz de Chuca y

Santiago de Chuco.

b) Ubicación Geográfica

El SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa se ubica en el departamento de Ancash y La

Libertad, en las provincias de Pallasca y Santiago de Chuco; entre las coordenadas UTM-WGS84:

17 L 187377, 9083088; 17L 174221, 9083088; 17L 174221, 9053577; 17L 124915, 9053577; 17L

124915, 9121155; 17L 187377, 9121155, encontrándose dentro de los cuadrángulos: 17-G

Santiago de Chuco, 17-H Pallasca; de la carta del Instituto Geográfico Nacional, el SER se

desarrolla en la región sierra.

Cuadro Nº 1: Área de Ubicación del Proyecto

Ítem Provincia Distrito

1 Santiago de Chuco

Angasmarca

Cachicadan

S. Cruz de Chuca

Santiago de Chuco

2 Pallasca Huacaschuque

Cabana

3.2.2 Medios de Transporte o Vías de acceso

Las vías de acceso principales al área del proyecto son las siguientes:

Vía de Acceso Terrestre

Para llegar a Huaraz se cuenta con tres rutas:

Lima - Pativilca – Huaraz : 408 km (6 – 8 horas ; vía de Carretera asfaltada)

Casma – Huaraz: 150 km ( 6 horas ; 20% de la carretera es asfaltado)

Santa – Huallanca – Huaraz : 227 km (5 horas y 30 min)

Vía de Acceso Aérea:

Se cuenta con viajes diarios de Lima a Huaraz, en la aerolínea LC BUSRE.

Cuadro Nº 2: Vías de Acceso a las localidad del SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa

Localidad Desde Hasta Tiempo Distancia Medio de

Transporte Hora Min Km

Ugabu Admaca Ugabu - 10 0.10 Caminando

Cajapay Tauribara Cajapay 1 30 40 Auto/camión

Huaque San Martin Huaque - 30 1 A pie

Inaco Huacaschuque Inaco 1 - 10 Auto/camión

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

5

3.3 OBJETIVOS

El proyecto dotará de suministro eléctrico a las 19 localidades que comprenden el SER Pallasca

Santiago de Chuco III Etapa, ubicado en los distritos Cabana, Huacschuque, Santiago de Chuco,

Cachicadan, Santa Cruz de Chuca y Angasmarca, en las provincias de Pallasca y Santiago de

Chuco, en el Departamento de Ancash y La Libertad.

Objetivo Central

El objetivo central es proporcionar un “Adecuado acceso de la población de las localidades del

proyecto a fuentes de energía eléctrica eficientes”. Lo cual les permitirá contar con un servicio de

energía eléctrica de manera continua y confiable, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo

(desarrollo socio-económico y agroindustrial) a la zona de influencia del proyecto.

Objetivo Específicos

Disminución del alto grado de migración para buscar superación y desarrollo de las familias en

la zona de influencia del proyecto.

Disminución del grado de dispersión, que implicaría aumentar el grado de urbanización.

Disminución de la contaminación ambiental, por el uso de las sustancias inflamables para

cocción de sus alimentos con leña, residuos de excremento de sus animales (bosta) y

kerosene.

Aumentar el nivel de educación en las zonas rurales con respecto a las zonas urbanas, al

ampliar los horarios de estudio de noche de los estudiantes.

Mayor cobertura en los servicios de salud y una ampliación en los horarios de atención de los

centros de salud. Las personas que laboran durante el día podrán tener la posibilidad de

estudiar por las noches, y los pobladores podrán acceder al uso de la computadora y al

Internet.

Los pobladores podrán contar con sistemas de refrigeración que funciona con energía eléctrica

para la conservación adecuada de sus alimentos.

Promover el acceso a la información digital y de esta manera conectar las localidades

involucradas en el proyecto con la globalización, incrementando el conocimiento de sus

pobladores y la posibilidad de intercambio de sus productos.

Accesos a los servicios de telecomunicaciones, esto es el acceso a la información (radio,

televisión, Internet) y a la telefonía.

Aumento de la actividad comercial interna en la zona, debido a la disminución de costos para

alumbrado y refrigeración.

Incrementar la producción agrícola y otras actividades productivas a parte de la agricultura y la

artesanía, de tal manera que se incremente los ingresos económicos, así como el desarrollo de

la actividad turística en la zona.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

6

Incrementará la rentabilidad de la actividad productiva, ya que con la energía eléctrica la

jornada laboral se incrementará, al poder laborar en horas nocturnas y así originar mayores

ingresos.

3.4 DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

3.4.1 Justificación del Proyecto

Las comunidades o localidades comprendidas en el presente proyecto, tienen un “Limitado

acceso a fuentes de energía confiables y eficientes”, lo cual produce un “Retraso Socioeconómico

y Productivo de las Localidades”. Esta situación es la razón principal que ha originado el

planteamiento y/o ejecución del presente proyecto.

A continuación se enumeran algunas de las razones que ocasionaron el planteamiento del

proyecto:

Utilización de Fuentes de Energía contaminantes

Reducidas Actividades Familiares, Productivas, Comunales, de Educación, Sociales y

Comerciales

Baja Rentabilidad en Actividades Productivas

Incremento de Costos de las Actividades Comerciales

Restricciones en la disponibilidad de Telecomunicaciones

Restricciones en la calidad de los Servicios de Salud y Educación

Almacenamiento inadecuado de Alimentos

Bajo desarrollo productivo de las Localidades

Baja Calidad de Vida

3.4.2 Consideraciones de Diseño

Horizonte del Proyecto

El horizonte del Proyecto SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa es de 20años.

Relación Oferta y Demanda

En el siguiente cuadro, se aprecia la Oferta y Demanda del Sistema Eléctrico del área del

Proyecto.

Cuadro N° 3: Relación de Oferta y Demanda en el Área del Proyecto

DESCRIPCION 2011 2015 2020 2025 2030

01 05 10 15 20

OFERTA Total Oferta 22.9 kV-kW 2375 2375 2375 2375 2375

DEMANDA

Total Demanda 22.9 kV-Kw

1318 1436 1590 1757 1931

SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa

54 68 79 89 99

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

7

En el Cuadro se puede apreciar una oferta disponible para el SER Pallasca Stgo de Chuco III

Etapa, durante todo el horizonte del proyecto.

3.4.3 Alcances del Proyecto

Los alcances del proyecto comprende la construcción de 68.06 m de Línea Primaria nueva, redes

de distribución primaria y secundaria para 19 localidades ubicadas en las provincias de Pallasca y

Santiago de Chuco, con un total de 1773 habitantes beneficiados y 396 abonados totales.

Cuadro Nº 4: Relación de Localidades Beneficiadas por el SER Pallasca Santiago de Chuco

III Etapa

LOCALIDAD CATEGORIA LOTES A

Electrificar 2010

DISTRITO PROVINCIA

1 Ugabu Anexo 10 Cabana

Pallasca 2 Cajapay Anexo 9

3 Inaco Anexo 16 Huacaschuque

4 El Molle* Caserío 8

Santiago de Chuco

Santiago de Chuco

5 Ake Caserío 6

6 Herecre Caserío 11

7 Suyarida Caserío 47

8 Caumayda Caserío 42

9 Urupa Alta Caserío 31

10 Urupa Baja Caserío 47

11 Cachubamba* Caserío 31

12 Uningambalito Caserío 43

13 Las Delicias Caserío 16

14 San Antonio Anexo 11 Cachicadan

15 Pushiguil Anexo 17

16 Shulgomo Pampa Caserío 25

Santa Cruz de Chuca

17 Chorobal Unidad

Agropecuaria 5

18 San Isidro Anexo 11

19 Inga Corral Caserío 15 Angasmarca

En resumen el SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa comprende:

Líneas Primarias: LP 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x25 mm² AAAC DE 67.19 Km. De Longitud.

Redes Primarias y Secundarias de 20 localidades, en 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x35mm² AAAC

3.4.4 Características Eléctricas del Sistema

Líneas Primarias: Las principales características del sistema son las siguientes:

Tensión nominal del sistema : 22,9/13,2 kV

Configuración : 1ø-MRT

Tensión Máxima de Servicio : 25 kV (60 Hz)

Factor de Potencia : 0,90 (atraso)

Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

8

El sistema eléctrico del proyecto permite la obtención del sistema de las líneas primarias los

cuáles son compatibles con la magnitud y distribución de las cargas del área del proyecto

Nivel de Aislamiento de Líneas Primarias

Las líneas primarias y subestaciones de distribución estarán ubicadas entre 2 500 msnm

(Chorobal) y 3990 msnm (Suyarida). El nivel de aislamiento mínimo de los equipos eléctricos

está dado por los siguientes valores:

Tensión nominal del sistema (kV) : 22,9/13,2

Tensión máxima de servicio (kV) : 25,0

Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50’ (kVp) :150,0

Tensión de sostenimiento a 60 Hz (kV) : 50,0

Redes Primarias

La distancia promedio entre estructuras de las Redes Primarias mientras serán entre 80 y 120 m.

La franja de servidumbre será de 11 m, según el Código Nacional de Electricidad - Suministro

2001, mientras que el equipamiento previsto para las líneas y redes primarias es el siguiente:

Estructura: Monoposte, conformado por postes de 12 m de madera clase 5 y 6.

Cruceta: La cruceta debe ser Tornillo y deben ser tratados bajo el método vacío - presión, con

el preservante compuesto de sales CCA-tipo C - factor Oxido 70% y una concentración de 5 %.

La retención del preservante CCA-C en la madera de las crucetas tipo Tornillo debe ser de 3

kg/m³ como mínimo.

Conductores: Aleación de aluminio de 35 mm² AAAC.

Aislador: Porcelana, tipo Pin clases Ansi 56-3, Ansi 56-4 y suspensión polimérico

Secc. Fusible: Tipo Cut Out, 27/38 kV, 150 kV-BIL, 100 A.

Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV clase 1, 10 kA.

Retenidas: Cable de acero SM de 10 mmø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mmø, bloque de

anclaje de 0,4 x 0,4 x 0,20m.

Puesta a tierra: Compuesto por varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm ø,

conductor bajada de Cu 16 mm².

Redes Secundarias

Las Redes Secundarias están conformadas por redes con las siguientes tensiones nominales

normalizadas: 440/220 V y 220 V. El vano promedio es de 60m al lado de las carreteras

principales y 70 m en calles y avenidas rurales.

Se emplearán cables autoportantes aluminio de 2x16mm²; 2x25mm²; 2x 35mm² y 1x16mm², con

cable portante de aleación de aluminio desnudo de 25mm² de sección y postes de concreto

armado de 8 m/200 daN.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

9

Se considera vano flojo al conductor cuyo esfuerzo de templado es de 19,5 N/mm2 (7% Tr del

conductor), se emplea el criterio de vano flojo para recorridos de red secundaria de 3 vanos o

menos evitando así el uso de retenidas en estos tramos, tal como se muestra en los cálculos

mecánicos de estructuras.

Las conexiones domiciliarias serán aéreas, compuestas de cable concéntrico con conductor de

cobre de 2x4 mm², caja portamedidor y material accesorio de conexión y soporte del cable de

acometida. Las cuales irán empotrados directamente hasta la caja de medición o caja toma.

3.4.5 Descripción del Proyecto

El Proyecto comprende los siguientes componentes, los cuales se detallan a continuación:

Cuadro Nº 5: Líneas Primarias del SER Pallasca Santiago de Chuco

Sistema : Monofásico Retorno por Tierra (MRT)

Tensión : 13,2 kV

Longitud de líneas eléctricas : MRT-1ø: 68,06 km TOTAL: 68,06 km

Nº de Ternas : 1

Altitud : 2500 msnm (mínimo) – 4200 msnm (máximo)

Conductor : Aleación de Aluminio de 35 mm²

Estructuras : Poste de madera de 12m Clase 5 y 6.

Crucetas : Madera tratada tornillo de 2.4 m y 1.2 m de longitud

Disposición de conductores. : Horizontal y vertical

Aisladores : Aislador polimérico tipo suspensión Aislador tipo Pin clases ANSI 56-3 y ANSI 56-4.

Equipos de protección y maniobra

: Seccionador Fusible Unipolar Tipo Expulsión (Cut-Out) de 27/38 kV, 100A, 150kV-BIL.

Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV, 10 KA Clase 1

Puesta a Tierra Tipo PAT-1 (Incluye Caja de Registro) para estructuras de seccionamiento

Cuadro Nº 6: Redes Primarias del SER Pallasca Santiago de Chuco

Localidades involucradas : TOTAL: 19 localidades proyectadas con Redes MRT-1 en13,2 kV.

Conductores : Aleación de Aluminio, 35 mm2

Estructuras : Poste de madera 12m Clase 5 y 6

Crucetas : Madera tratada tornillo de 2.4 m, 1.5m y 1.2 m de longitud

Vano promedio máximo / mínimo : 120 m / 80 m

Equipos de protección y maniobra

: Seccionador Fusible Unipolar Tipo Expulsión (Cut-Out) de 27/38 kV, 100A, 150kV-BIL.

Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV, 10 KA Clase 1

Tablero de distribución.

Sistema de puesta a tierra tipo PAT-2 (2 electrodos) y PAT-3 (3 electrodos), para las subestaciones; y tipo PAT-1C (tipo anillo) para las demás estructuras.

Transformadores de Distribución : Transformadores fase-neutro 13,2/0,46-0,23 kV de 5, 10, 15 y 25

kVA; 60 Hz; Vcc 4%.

Cuadro Nº 7: Redes Secundarias del SER Pallasca Santiago de Chuco

Localidades involucradas : TOTAL : 19 localidades proyectadas

Sistema : Monofásico con neutro corrido

Tensión : 440/220 V y 220 V (monofásico)

Calificación Eléctrica : Tipo I: 500 W/lote, Tipo II: 400 W/lote

Factor de simultaneidad : Cargas de servicio particular: 0,5

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

10

Cargas de uso general: 1

Número de lotes : TOTAL : 396

Conductor : Autoportante de aluminio con portante de aleación aluminio: 1x16/25; 1x16+16/25, 2x16/25; 2x25/25; 2x35/25

Postes : Poste de concreto armado centrifugado 8 m / 200 daN

Vano Promedio : 60 - 70 m

Vano Máximo : 90 m

Alumbrado Público : Las lámparas serán de vapor de sodio de alta presión 50 W

Puesta a Tierra :

Conductor de cobre desnudo 16 mm² de sección y

Electrodo de acero recubierto de cobre de 16 mm x 2,40 m de longitud.

Ferretería Acero forjado y galvanizado en caliente

Conexiones domiciliarias

Aérea, monofásica, con medidor de energía monofásico 220V-10A, con cable concéntrico de cobre 2x4 mm², caja portamedidor tipo “L”, material y accesorios de conexión (incluye conector bimetálico).

3.4.6 Ruta de Línea

La Relación total de Coordenadas UTM de la Ruta de Línea Primaria se presenta a continuación:

Cuadro Nº 8: Relación Total de Coordenadas UTM de la Ruta de la Línea del SER Pallasca

Santiago de Chuco III Etapa

Derivación Vértice Zona

UTM WGS84 - 18L

UTM PSAD56-18L

Cota Distancia Total (km)

Nivel de Tensión

(Kv)

Calibre del Conductor Este

(m) Norte (m)

Este (m)

Norte (m)

(m)

LINEA A UGABU

UGA-0 17 L 828935 9070604 829165 9070974 3026

0.68 13.2 1x35mm2

AAAC

UGA-1 17 L 828933 9070600 829163 9070970 3026

UGA-2 17 L 828793 9070610 829023 9070980 2975

UGA-3 17 L 828764 9070612 828994 9070982 2980

UGA-4 17 L 828733 9070614 828963 9070984 2985

UGA-5 17 L 828675 9070646 828905 9071016 2959

UGA-6 17 L 828578 9070652 828808 9071022 2948

UGA-7 17 L 828525 9070676 828755 9071046 2934

UGA-8 17 L 828372 9070672 828602 9071042 2908

UGA-9 17 L 828329 9070702 828559 9071072 2881

UGA-F 17 L 828279 9070708 828509 9071078 2854

LINEA A CAJAPAY

CAJ-0 18 L 172907 9071512 173137 9071882 3773

0.82 13.2 1x35mm2

AAAC

CAJ-1 18 L 173128 9071576 173358 9071946 3766

CAJ-2 18 L 173224 9071604 173454 9071974 3733

CAJ-3 18 L 173405 9071632 173635 9072002 3651

CAJ-4 18 L 173485 9071780 173715 9072150 3682

CAJ-F 18 L 173617 9071818 173847 9072188 3675

LINEA A MOLLE*

MO-0 17 L 808148 9088016 808378 9088386 3842

29.10 13.2 1x35mm2

AAAC

MO-1 17 L 808129 9088016 808359 9088386 3848

MO-2 17 L 807234 9087765 807464 9088135 3736

MO-3 17 L 806798 9087675 807028 9088045 3814

MO-4 17 L 806418 9087459 806648 9087829 3785

MO-5 17 L 804380 9087035 804610 9087405 3778

MO-6 17 L 803463 9086975 803693 9087345 3944

MO-7 17 L 802497 9086841 802727 9087211 4121

MO-8 17 L 802220 9086318 802450 9086688 4087

MO-9 17 L 801622 9085742 801852 9086112 4017

MO-10 17 L 800883 9085431 801113 9085801 4056

MO-11 17 L 800644 9085338 800874 9085708 4025

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

11

Derivación Vértice Zona

UTM WGS84 - 18L

UTM PSAD56-18L

Cota Distancia Total (km)

Nivel de Tensión

(Kv)

Calibre del Conductor Este

(m) Norte (m)

Este (m)

Norte (m)

(m)

MO-12 17 L 800025 9085517 800255 9085887 4009

MO-13 17 L 799878 9085642 800108 9086012 4043

MO-14 17 L 799600 9085617 799830 9085987 4020

MO-15 17 L 798826 9085562 799056 9085932 3927

MO-16 17 L 797877 9085035 798107 9085405 4008

MO-17 17 L 797700 9084922 797930 9085292 3975

MO-18 17 L 797202 9084410 797432 9084780 3965

MO-19 17 L 796756 9083792 796986 9084162 3893

MO-20 17 L 796398 9083441 796628 9083811 3907

MO-21 17 L 795881 9082726 796111 9083096 3934

MO-22 17 L 795781 9082629 796011 9082999 3919

MO-23 17 L 793927 9079028 794157 9079398 3753

MO-24 17 L 792762 9078634 792992 9079004 3758

MO-25 17 L 791909 9077563 792139 9077933 3724

MO-26 17 L 791885 9075976 792115 9076346 3862

MO-27 17 L 791450 9075296 791680 9075666 3785

MO-28 17 L 790262 9073819 790492 9074189 3706

MO-29 17 L 790307 9073840 790537 9074210 3702

MO-30 17 L 790608 9073747 790838 9074117 3722

MO-31 17 L 791436 9072786 791666 9073156 3812

MO-32 17 L 791641 9072421 791871 9072791 3752

MO-33 17 L 791776 9072258 792006 9072628 3713

MO-34 17 L 792429 9072097 792659 9072467 3687

MO-35 17 L 792619 9071760 792849 9072130 3650

MO-F 17 L 792809 9071575 793039 9071945 3595

LINEA A AKE

MO-28 17 L 790262 9073819 790492 9074189 3706

1.20 13.2 1x35mm2

AAAC

A-1 17 L 789670 9072963 789900 9073333 3689

A-2 17 L 789648 9072969 789878 9073339 3683

A-F 17 L 789526 9073035 789756 9073405 3653

LINEA A HERECRE

MO-20 17 L 796398 9083441 796628 9083811 3907

0.12 1x35mm2

AAAC HE-1 17 L 796381 9083458 796611 9083828 3910

HE-F 17 L 796284 9083482 796514 9083852 3912

LINEA A SUYARIDA

MO-5 17 L 804380 9087035 804610 9087405 3778

0.13 13.2 1x35mm2

AAAC SU-1 17 L 804379 9087054 804609 9087424 3783

SU-F 17 L 804298 9087125 804528 9087495 3794

LINEA A CAUMAYDA

CAU-0 17 L 806241 9095021 806471 9095391 3665

4.00 13.2 1x35mm2

AAAC

CAU-1 17 L 806227 9094995 806457 9095365 3666

CAU-2 17 L 805361 9094923 805591 9095293 3657

CAU-3 17 L 803241 9094607 803471 9094977 3609

CAU-4 17 L 802694 9094508 802924 9094878 3702

CAU-5 17 L 802370 9094391 802600 9094761 3774

CAU-6 17 L 802367 9094408 802597 9094778 3770

CAU-F 17 L 802372 9094459 802602 9094829 3763

LINEA A CAUMAYDA

2

CAU-5 17 L 802370 9094391 802600 9094761 3774 0.79 13.2

1x35mm2 AAAC CAU-F 17 L 801617 9094149 801847 9094519 3838

LINEA A URUPA ALTA

CAU-2 17 L 805361 9094923 805591 9095293 3657

4.40 13.2 1x35mm2

AAAC

UA-1 17 L 805353 9094906 805583 9095276 3654

UA-2 17 L 804088 9093220 804318 9093590 3831

UA-3 17 L 803435 9092719 803665 9093089 3944

UA-4 17 L 802529 9092093 802759 9092463 3985

UA-F 17 L 802445 9091770 802675 9092140 3951

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

12

Derivación Vértice Zona

UTM WGS84 - 18L

UTM PSAD56-18L

Cota Distancia Total (km)

Nivel de Tensión

(Kv)

Calibre del Conductor Este

(m) Norte (m)

Este (m)

Norte (m)

(m)

LINEA A URUPA BAJA

UA-2 17 L 804088 9093220 804318 9093590 3831

0.10 13.2 1x35mm2

AAAC UB-1 17 L 804099 9093201 804329 9093571 3828

UB-F 17 L 804038 9093152 804268 9093522 3836

LINEA A CACHUBAM

BA*

CA-0 17 L 807872 9076367 808102 9076737 3104

6.80 13.2 1x35mm2

AAAC

CA-1 17 L 807886 9076389 808116 9076759 3106

CA-2 17 L 808088 9076255 808318 9076625 3095

CA-3 17 L 808362 9075165 808592 9075535 3086

CA-4 17 L 808529 9074703 808759 9075073 3044

CA-5 17 L 807552 9073849 807782 9074219 3306

CA-6 17 L 807050 9073155 807280 9073525 3573

CA-7 17 L 806919 9072845 807149 9073215 3653

CA-8 17 L 806028 9072834 806258 9073204 3681

CA-9 17 L 805159 9072441 805389 9072811 3733

CA-F 17 L 804638 9072270 804868 9072640 3773

LINEA A UNINGAMBA

LITO

UN-0 17 L 810203 9092454 810433 9092824 3362

2.44 13.2 1x35mm2

AAAC

UN-1 17 L 810226 9092411 810456 9092781 3368

UN-2 17 L 810404 9091982 810634 9092352 3408

UN-3 17 L 810729 9091863 810959 9092233 3437

UN-4 17 L 811587 9091771 811817 9092141 3588

UN-5 17 L 811943 9091505 812173 9091875 3640

UN-F 17 L 811967 9091228 812197 9091598 3643

LINEA A LAS DELICIAS

MO-21 17 L 795881 9082726 796111 9083096 3934

11.10 13.2 1x35mm2

AAAC

LD-1 17 L 795860 9082737 796090 9083107 3932

LD-2 17 L 795135 9083053 795365 9083423 3897

LD-3 17 L 794102 9082719 794332 9083089 3810

LD-4 17 L 792323 9082290 792553 9082660 3616

LD-5 17 L 791610 9082139 791840 9082509 3668

LD-6 17 L 791147 9082079 791377 9082449 3686

LD-7 17 L 790437 9081999 790667 9082369 3730

LD-8 17 L 790135 9081772 790365 9082142 3740

LD-9 17 L 789514 9080294 789744 9080664 3751

LD-10 17 L 789008 9079602 789238 9079972 3715

LD-11 17 L 788872 9079353 789102 9079723 3692

LD-12 17 L 788456 9079464 788686 9079834 3666

LD-13 17 L 787326 9079479 787556 9079849 3573

LD-14 17 L 786971 9079848 787201 9080218 3565

LD-F 17 L 786754 9079865 786984 9080235 3565

LINEA A SAN

ANTONIO

SA-0 17 L 812062 9104856 812292 9105226 2848

0.93 13.2 1x35mm2

AAAC SA-1 17 L 812276 9105233 812506 9105603 2902

SA-F 17 L 812506 9105671 812736 9106041 2914

LINEA A SHULGOMO

PAMPA

SP-0 17 L 819782 9095869 820012 9096239 3455

3.00 13.2 1x35mm2

AAAC

SP-1 17 L 819492 9095737 819722 9096107 3414

SP-2 17 L 818821 9095477 819051 9095847 3286

SP-3 17 L 818510 9095292 818740 9095662 3275

SP-4 17 L 818319 9095061 818549 9095431 3268

SP-5 17 L 817908 9095591 818138 9095961 3292

SP-6 17 L 817825 9095896 818055 9096266 3261

SP-F 17 L 817758 9096212 817988 9096582 3222

LINEA A CHOROBAL

SI-0 17 L 814360 9101251 814590 9101621 2806

1.00 13.2 1x35mm2

AAAC

SI-1 17 L 814357 9101216 814587 9101586 2799

SI-F 17 L 814339 9100874 814569 9101244 2782

CH-1 17 L 814354 9100872 814584 9101242 2778

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

13

Derivación Vértice Zona

UTM WGS84 - 18L

UTM PSAD56-18L

Cota Distancia Total (km)

Nivel de Tensión

(Kv)

Calibre del Conductor Este

(m) Norte (m)

Este (m)

Norte (m)

(m)

CH-2 17 L 814443 9100750 814673 9101120 2800

CH-3 17 L 814688 9100607 814918 9100977 2788

CH-F 17 L 814894 9100571 815124 9100941 2777

LINEA A PUSHIGIL

PU-0 17 L 826525 9110441 826755 9110811 3701

0.85 13.2 1x35mm2

AAAC PU-1 17 L 826540 9110470 826770 9110840 3688

PU-F 17 L 827132 9111031 827362 9111401 3606

LINEA A INGA

CORRAL

IC-0 17 L 827136 9108739 827366 9109109 3461 0.30 13.2

1x35mm2 AAAC IG-F 17 L 827427 9108808 827657 9109178 3458

LINEA A INACO

(EXTENSIÓN)

INA-0 17 L 829470 9081139 829700 9081509

0.30 13.2 1x35mm2

AAAC INA-F 17 L 829359 9080843 829589 9081213 3238

* Las Líneas, en algunos de sus vértices se encuentran superpuestas dentro de la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional de Calipuy.

Cuadro Nº 9: Longitud de los Tramos de Línea de la Ruta del SER Pallasca Santiago de Chuco III

Etapa

No TRAMO DE LÍNEA km

1 LP 13,2kV 1Ø-MRT UGABU, 1x35 AAAC 0.68

2 LP 13,2kV 1Ø-MRT CAJAPAY, 1x35 AAAC 0.82

3 LP 13,2kV 1Ø-MRT MOLLE, 1x35 AAAC 29.10

4 LP 13,2kV 1Ø-MRT AKE, 1x35 AAAC 1.20

5 LP 13,2kV 1Ø-MRT HERECRE, 1x35 AAAC 0.12

6 LP 13,2kV 1Ø-MRT SUYARIDA, 1x35 AAAC 0.13

7 LP 13,2kV 1Ø-MRT CAUMAYDA, 1x35 AAAC 4.00

8 LP 13,2kV 1Ø-MRT CAUMAYDA 2, 1x35 AAAC 0.79

9 LP 13,2kV 1Ø-MRT URUPA ALTA, 1x35 AAAC 4.40

10 LP 13,2kV 1Ø-MRT URUPA BAJA, 1x35 AAAC 0.10

11 LP 13,2kV 1Ø-MRT CACHUBAMBA, 1x35 AAAC 6.80

12 LP 13,2kV 1Ø-MRT UNINGAMBALITO, 1x35 AAAC 2.44

13 LP 13,2kV 1Ø-MRT LAS DELICIAS, 1x35 AAAC 11.10

14 LP 13,2kV 1Ø-MRT SAN ANTONIO, 1x35 AAAC 0.93

15 LP 13,2kV 1Ø-MRT SHULGOMO PAMPA, 1x35 AAAC 3.00

16 LP 13,2kV 1Ø-MRT CHOROBAL, 1x35 AAAC 1.00

17 LP 13,2kV 1Ø-MRT PUSHIGIL, 1x35 AAAC 0.85

18 LP 13,2kV 1Ø-MRT INGA CORRAL, 1x35 AAAC 0.30

19 LP 13,2kV 1Ø-MRT INACO, 1x35 AAAC 0.30

TOTAL 68.06

3.4.7 Presupuesto de Construcción

El valor referencial de los suministros, transporte, montaje y Obras civiles para las líneas

Primarias, Redes Primarias y Secundarias se resume en el cuadro adjunto, al 30 de Julio del 2010.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

14

Cuadro Nº 10: Presupuesto de construcción

ITEM DESCRIPCION LÍNEAS

PRIMARIAS REDES

RIMARIAS REDES

SECUNDARIAS TOTAL

(S/.)

A Suministro 294,872.58 119,090.16 382,180.09 796,142.83

B Montaje Electromecánico 195,736.59 57,557.20 282,281.93 535,575.72

C Transporte de Equipos y Materiales 24359.80 5,846.85 60,509.43 90,716.08

D COSTO DIRECTO (C.D.) 514,968.97 182,494.21 724,971.45 1,422,434.63

E GASTOS GENERALES 61,796.28 21,899.31 86,996.57 170,692.16

F UTILIDADES (8% C.D.) 41,197.52 14,599.54 57,997.72 113,794.78

COSTO TOTAL (sin IGV) S/. 617,962.77 218,993.06 869,965.74 1,706,921.57

COSTO TOTAL (con IGV) S/. 735,375.70 260,601.70 1,035,259.20 2,031,236.70

3.4.8 Cronograma de Ejecución

La duración para llevar a cabo la ejecución de la obra es de 6 meses a 180 días calendario.

Cuadro Nº 11: Cronograma de Ejecución del SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

SER AIJA COTAPARACO V ETAPA 180

I. LINEAS PRIMARIAS  180

OBRAS PRELIMINARES 165

 SUMINISTRO    60

 TRANSPORTE  55

 MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE LÍNEAS PRIMARIAS  63

 II.REDES PRIMARIAS  180

OBRAS PRELIMINARES 90

 SUMINISTRO    83

 TRANSPORTE  55

 MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE REDES PRIMARIAS  60

III. REDES SECUNDARIAS  180

OBRAS PRELIMINARES 90

 SUMINISTRO    50

 TRANSPORTE  55

 MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE REDES SECUNDARIAS  83

MES 05 MES 06Nombre de tarea

Duracion

(Dias)

MES 01 MES 02 MES 03 MES 04

3.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

3.5.1 Fase Preliminar o Planificación

Comprende la ejecución de las acciones previas a la ejecución de obras, tales como:

Convocatoria Proceso de Selección para Elaboración de Estudio definitivo

Realización del Estudio Definitivo de Ingeniería.

Obtención de permisos, autorizaciones y concesiones.

Proceso de Convocatoria para ejecución de obras

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

15

3.5.2 Fase de Construcción

La etapa constructiva del proyecto involucra lo siguiente:

A. Obras preliminares

Trazo y replanteo

Señalización del área del proyecto: Se colocará el cartel de obra y otras señalizaciones

necesarias, consideradas por el proyecto.

Adecuación de caminos de accesos (despeje y limpieza): Dada a que las localidades

beneficiadas se encuentran cercanas a la carretera, no será necesario construir muchos

nuevos caminos carreteros. Las localidades que no cuentan con caminos de acceso, presentan

caminos de herradura que serán ampliadas para movilizar equipos y materiales; en todo caso,

nuevas aperturas serán escasas y adecuadamente manejadas.

Ubicación y Acondicionamiento de campamentos y canteras: Se buscará determinar el

lugar adecuado para la ubicación de los campamentos, canteras. Así como su

acondicionamiento.

Traslado de maquinarias y equipos necesarios: Se trasladará la maquinaria y/o equipos a la

zona acondiciona para su almacenamiento antes de su uso en las actividades de la obra.

Otros: Se considera la realización de actividades complementarias para la ejecución de obras,

como el desvió de causas naturales en caso de ser necesario.

B. Movimiento de tierras

Excavaciones: Actividad que corresponde a la excavación manual de los hoyos (se emplean

barretillas, lampas, pico, cucharas, etc.) para la colocación de los postes, varilla de retenida y

pozo de las puestas de tierra, así como para la construcción de la Subestación de

Transformación. Luego de instalada la estructura el hoyo es rellenado con el mismo material

excavado.

Desbroce de la vegetación: Consiste en actividades de despeje manual de matorrales y

árboles a lo largo de la franja de servidumbre, en los lugares donde se ubicarán las estructuras

(postes y retenidas) para la Líneas Primarias y para la construcción de la Subestación de

Transformación.

C. Construcción de las obras

Apertura de la franja de servidumbre: Se realizará la apertura y/o acondicionamiento

(principalmente) de las fajas de servidumbre para las líneas. Siendo para las líneas primarias

de 11m (5,5m a cada lado del eje de la línea).

Transporte del equipo electromecánico y materiales: Consiste en el traslado de los

diferentes materiales (cables, maderas, postes, bloquetas, accesorios y ferretería en general) y

equipos eléctricos (transformadores, paneles de control, etc.) a sus lugares de instalación.

Instalación de postes, retenidas y puestas a tierra: Comprende la instalación, de dichas

estructuras. Las operaciones se realizan también de forma manual a través de una serie de

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

16

maniobras controladas en el caso de los postes. El Ministerio de Energía y Minas, a través de

la Dirección General de Electricidad (DGE/MEM), tiene diversas normas en las que se

especifican las características de diseño de cada uno de los componentes del tendido eléctrico

y establecen además los parámetros para su instalación.

Tendido de conductores eléctricos: El tendido del cable conductor se realiza manualmente,

pasando inicialmente un cable guía y empleando una serie de maniobras para esquivar los

obstáculos que se presente en el terreno, luego se hace pasar el cable conductor. Tendido el

conductor se procede a flechar, dándole así el nivel de tensión previamente fijado durante la

fase de diseño.

Construcción de losas: Es la actividad de construcción de las bases de concreto sobre las

cuales se instalarán los transformadores de las subestaciones.

Montaje de equipos eléctricos: Se refiere a la instalación de las subestaciones de distribución

(SED) y a la subestación de transformación (SET) Constante. De igual forma, la DGE/MEM

tiene normada esta actividad.

Construcción de otras infraestructuras: Se procederá a la construcción de otras

infraestructuras necesarias para el desarrollo de la obra (taller de reparación, guardianía,

otros).

Traslado de material sobrante: Como todo obra de construcción, se generarán residuos

sólidos comunes y de construcción. Por lo que se procederá a su almacenamiento y traslado

respectivo a sus zonas de disposición final.

Pruebas y puesta en marcha del proyecto: Esto se realizará una vez terminada la instalación

y/o montaje de las infraestructuras requeridas por el proyecto.

D. Desechos y emisiones generados

Residuos sólidos: Los principales residuos generados serán producto del movimiento de

tierras generados por el montaje de los postes de las líneas primarias. Otros residuos menores

(chatarra, trapos, plásticos, latas, restos de embalajes y envases, restos de comida, etc.) serán

generados por el personal contratista. Estos se almacenarán y dispondrán adecuadamente.

Efluentes líquidos.- Los efluentes líquidos, en la etapa de construcción se reducen

principalmente a los efluentes domésticos (aguas servidas) provenientes del personal

involucrado en la construcción.

Emisiones de gases.- Las emisiones gaseosas serán producto de la operación de los

vehículos pesados en la zona.

Ruido.- El ruido en la construcción será producido por diferentes máquinas, además de

actividades y uso de herramientas diversas.

3.5.3 Fase de Operación

La etapa de Operación del proyecto involucra lo siguiente:

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

17

Operación de las líneas de distribución y sub-estaciones.

Acciones de mantenimiento e inspección de las estructuras de soporte de los conductores

(líneas), de la franja de servidumbre. Entre otros.

Los trabajos de mantenimiento preventivo más importantes en las líneas incluyen:

Revisión periódica de las líneas y accesorios.

Revisión de aisladores y limpieza con agua.

Pruebas periódicas de resistividad del terreno.

Pruebas periódicas de puesta a tierra.

Corte de hierbas y poda de árboles a fin de evitar su crecimiento hacia la línea.

Los trabajos de mantenimiento correctivo más importantes incluyen:

Reparación de estructuras (postes, bases, etc.).

Cambio de conductores, aisladores y soportes.

Arreglo de señalización.

Para esto se necesitara la presencia de trabajadores y herramientas de trabajo. Los principales

equipos considerados para mantenimiento preventivo y correctivo son:

Transformadores y auxiliares.

Interruptores.

Seccionadores.

Pararrayos.

Tableros de control.

Sistema de tierra.

Reparación de estructuras e infraestructuras, por desgastes o que han sido dañadas por

eventos extraordinario.

Esto se contempla en el mantenimiento correctivo, citado en el párrafo anterior.

Generación de Desechos líquidos y sólidos productos del mantenimiento.

Las actividades de mantenimiento generarán residuos no peligrosos como papeles, cartones,

plásticos. Asimismo, el mantenimiento generará algunos residuos peligrosos como restos de

pinturas, preservantes de madera, restos de aceites.

3.5.4 Fase de Cierre y/o Abandono

Comprende las acciones de retiro de infraestructura y rehabilitación de las áreas

Acciones de retiro y demolición de infraestructura

Desmontaje de equipos e instalaciones electromecánicas

Demolición de obras civiles

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

18

Acciones de rehabilitación y remediación de áreas intervenidas.

3.6 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

La cantidad de personal (ingenieros, técnicos y obreros) a emplear en la implementación del

Proyecto SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa (06meses) no está definido, pero se estima

que se debe contar por lo mínimo con:

Mano de Obra Calificada

1 Jefe de Proyecto

1 Ingeniero Residente

1 Topógrafo

1 Administrador

1 Ingeniero de Seguridad y Medio Ambiente.

1 Almacenero

4 Técnicos Electricistas

Mano de Obra no Calificada (Obreros)

Aproximadamente 200 personas en el pico de la construcción. Se considera que

aproximadamente el 30% de mano de obra no calificados serán contratadas de la zona del

proyecto.

Cabe destacar que la contratación de la mano de obra irá de acuerdo al Reglamento del Concejo

Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE, que mediante el literal

b.4) del numeral 1) del Art. 68, establece que la empresa encargada de la ejecución de la obra

deberá contratar un porcentaje de trabajadores entre los residentes de la misma localidad o

provincia(s) colindante(s) al lugar de ejecución, y cuya residencia de los trabajadores contratados

se deberá acreditar a través del documento oficial de identidad, de acuerdo al Art. 241 del

CONSUCODE.

4. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Para la Declaración del Impacto Ambiental, se ha considerado como área de influencia directa

sobre los componentes físicos–biológicos naturales del entorno, al área inmediata circundante de

los sistemas eléctricos de las líneas de transmisión y distribución.

Se considera que esta área es la que va a recibir directamente los impactos del proyecto tanto en

forma inmediata como a largo plazo, derivadas de las actividades de construcción, operación y

mantenimiento de estas instalaciones.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

19

4.1 MARCO LEGAL

A continuación presentamos el conjunto de normas aplicables y relacionadas con el presente

estudio:

Constitución Política del Perú de 1993. Artículo 2° inciso 22.

Establece el marco general del reconocimiento ciudadano a gozar de un ambiente equilibrado

adecuado al desarrollo de su vida. Por vía interpretativa o de integración adecuado al desarrollo de

su vida. Resulta factible articular otros derechos ciudadanos desde el punto de vista ambiental. Es

el caso por ejemplo del derecho a la información, participación, educación o salud, así como

también los deberes de esa materia. Asimismo, se pueden derivar instrucciones y principios

ambientales, sin que necesariamente se encuentren de modo explícito en la Constitución.

Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 (13/Oct./2005)

En el Capítulo 3: Gestión Ambiental, en el Artículo Nº 25: De los estudios de impacto ambiental,

son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los

efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a

corto y largo plazo, así como ,la evaluación técnica del mismo. Entre los artículos 64 al 72,

establece los criterios básicos para la protección ambiental considerando la salud de las personas,

promueve el desarrollo del ordenamiento territorial considerando el componente ambiental y las

pautas de prevención y control ambiental en materia de población, asentamientos humanos,

comunidades campesinas, indígenas y nativas, servicios de saneamiento básico, así como el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. En la segunda de sus Disposiciones

Transitorias, complementarias y Finales, la Ley indica que “En tanto no se establezcan en el País

Estándares o parámetros para el control y la protección ambiental, son de uso referencial los

establecidos por instituciones de Derecho Internacional Público, como los de la Organización

Mundial de la Salud (OMS)”.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245 (04.Jun.2004)

La Gestión Ambiental Nacional se ejerce en base a la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión

Ambiental, la cual tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar

la aplicación de las políticas, planes y acciones destinadas a la protección del ambiente y

contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446

(23/Abr./2001).

Que crea el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como un sistema único

y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los

impactos ambientales negativos de las acciones humanas expresados por medio de proyectos de

inversión, así como uniformizar los requerimientos para evaluación de los estudios ambientales y

establece mecanismos que aseguran la participación ciudadana.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

20

Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, DL Nº 1013

(May. 2008)

El ministerio del Ambiente es el ente rector del sector ambiental nacional, que coordina en los

niveles de gobierno local, regional y nacional. El objeto es la conservación del ambiente, de modo

tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos

naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social,

económico y cultura de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así

asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado para el desarrollo de la vida.

Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834.

En el Artículo 2°se indica que la protección de las áreas naturales protegidas tiene como objetivos

entre otros, asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, evitar la extinción de

flora y fauna silvestre, evitar la pérdida de diversidad genética, y conservar la identidad natural y

cultural asociada en dichas áreas.

Según el artículo 27º el aprovechamiento de los recursos naturales en áreas naturales protegidas

solo podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y del plan

maestro del área de aprovechamiento de los recursos naturales no debe perjudicar el

cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido el área.

Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314 y su Reglamento D.S. Nº 057-2004-PCM

Establece un manejo técnico y formal de los residuos generados no considerados dentro del

ámbito de gestión municipal, y que estipula que el generador debe cumplir con una serie de

obligaciones, desde su fuente hasta su disposición final.

Regulaciones sobre actuación ambiental, seguridad y Salud

Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S. N° 029-94-EM

del 08-06-94.

Reglamento elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales, en coordinación con la

Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, a fin de dictar los lineamientos

generales y específicos de política para la protección del medio ambiente en las actividades

eléctricas. El objetivo del presente Reglamento es normar la interrelación de las actividades

eléctricas en los sistemas de generación, transmisión y distribución, con el medio ambiente, bajo el

concepto de desarrollo sostenible. El presente Reglamento comprende a todos los que realicen

actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

R.M. N° 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las

Actividades Eléctricas.

Es de aplicación a todas las personas que participan en el desarrollo de las actividades eléctricas;

estando comprendidas las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones

eléctricas de generación, transmisión y distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y

comercialización de la energía eléctrica.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

21

Tiene como objetivo establecer normas con el fin de:

a) Proteger, preservar y mejorar la integridad psico-física de los trabajadores, mediante la

identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de

accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

b) Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones y

actividades inherentes a la actividad eléctrica.

c) Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control, eliminación y

reducción de riesgos.

d) Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de las

actividades eléctricas.

e) Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y

salud en el trabajo.

Ley No. 25844 y D.S. N° 009-93-EM, Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento.

Establece un conjunto de normas que garantizan los derechos del Estado y regula aquellos que

directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los recursos de la energía

eléctrica. La Ley señala en el artículo 9° que “el Estado previene la conservación del medio

ambiente y del patrimonio de la nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el

desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía

eléctrica”.

En su Art. 3°, establece los casos en los que se requiere concesión:

• La generación de energía eléctrica que utilice recursos hidráulicos y geotérmicos, cuando la

potencia instalada sea superior a 10 MW;

• La transmisión de energía eléctrica, cuando las instalaciones afecten bienes del Estado y/o

requieran la imposición de servidumbre por parte de éste;

• La distribución de energía eléctrica con carácter de Servicio Público de Electricidad, cuando la

demanda supere los 500 Kw.

Según este artículo para el proyecto de línea de transmisión es necesaria la realización de un EIA

puesto que este requiere una concesión.

En su art. 31° establece que los concesionarios de generación, transmisión y distribución están

obligados a cumplir con las disposiciones del Código Nacional de Electricidad y demás normas

técnicas aplicables; así como cumplir con las normas de conservación del medio ambiente y del

Patrimonio Cultural de la Nación.

D. S. No. 011-99-EM, Dispone que las Multas y Sanciones se Aprobarán Mediante

Resolución Ministerial del MEM.

Precisa la Escala de Multas y Sanciones que aplica el Organismo Supervisor de la Inversión de

Energía (OSINERG) por incumplimiento a las Leyes de Concesiones Eléctricas, sus reglamentos y

normas complementarias será aprobada por Resolución Ministerial del Ministerio de Energía y

Minas.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

22

Norma sobre Imposición de Servidumbres (DGE 025-P-1/1998)

Esta norma establece el procedimiento y trámites que deben seguir las Empresas de Servicio

Público de Electricidad y los Concesionarios de Energía Eléctrica ante la Dirección General de

Electricidad del Ministerio de Energía y Minas para obtener el derecho que se impongan

servidumbres destinadas al funcionamiento del Servicio Público de Electricidad.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Decreto

Supremo Nº 085-2003-PCM.

Esta norma establece los estándares de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no

excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y

promover el desarrollo sostenible. Asimismo determina en sus disposiciones complementarias que

los sectores respectivos, deberán dictar las normas técnicas para actividades de su competencia.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. Decreto Supremo

Nº 074-2001-PCM y DS N° 003-2008-MINAM.

Define los valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire.

Además, este reglamento establece las zonas de atención prioritaria, y señala la ejecución de los

planes de acción para mejorar la calidad del aire con el fin de establecer la estrategia, políticas y

medidas necesarias para alcanzar los estándares primarios de calidad del aire en un plazo

determinado.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Decreto

Supremo Nº 085-2003-PCM.

Esta norma establece los estándares de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no

excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y

promover el desarrollo sostenible. Asimismo determina en sus disposiciones complementarias que

los sectores respectivos, deberán dictar las normas técnicas para actividades de su competencia.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. Decreto Supremo

Nº 074-2001-PCM.

Define los valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire.

Además, este reglamento establece las zonas de atención prioritaria, y señala la ejecución de los

planes de acción para mejorar la calidad del aire con el fin de establecer la estrategia, políticas y

medidas necesarias para alcanzar los estándares primarios de calidad del aire en un plazo

determinado.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto

Supremo Nº 002-2008-MINAM.

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, con el

objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros

físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y

componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la

salud de las personas ni para el ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos

de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

23

legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos

los instrumentos de gestión ambiental.

Regulaciones referentes a la conservación de recursos naturales.

La Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Norma que regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y

de fauna silvestre del país, compatibilizando con la valorización progresiva de los servicios

ambientales de bosques, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la nación.

Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre, D.S. No. 014-2001-AG (09/04/2001),

Establece el nuevo sistema de clasificación y designa al Ministerio de Agricultura como la

entidad encargada de clasificar las especies de flora y fauna silvestre; esta norma contempla

que por Resolución Ministerial se establecerá la lista de especies protegidas de la flora y de la

fauna silvestre.

Reglamento de Clasificación de Tierras - Decreto Supremo No. 017-2009-AG 02 de

Setiembre de 2009.

El Sistema Nacional de Clasificación de Tierras establece de acuerdo a su Capacidad de Uso

Mayor 5 grupos con la finalidad de mostrar sus usos, limitaciones, necesidades y prácticas de

manejo adecuadas. A continuación se mencionan las 5 categorías de uso cabe resaltar que

cada categoría tiene su clase y sub clase.

Grupo de Capacidad de Uso Mayor de la tierra

Tierras aptas para el cultivo en limpio.

Tierras aptas para cultivo permanente.

Tierras aptas para pastos.

Tierras aptas para producción forestal.

Tierras de protección.

4.2 METODOLOGIA DE TRABAJO

El Estudio de Línea Base Ambiental y Social comprende la caracterización del medio ambiente en

sus componentes físico, biológico, socioeconómico y cultural dentro del área de influencia del

proyecto materia de la presente Declaración de Impacto Ambiental. Esta descripción ha sido

desarrollada con información proveniente de tres fuentes principales:

Revisión y análisis de información bibliográfica existente de anteriores estudios ambientales,

informes técnicos y estadísticos.

Adquisición de información meteorológica, cartográfica y fotogramétrica del área de influencia

del proyecto.

Levantamiento de información in situ, mediante expediciones al área del proyecto efectuando

las siguientes actividades.

Evaluación in situ de parámetros físicos; fisiografía, hidrografía, topografía, entre otros.

Mediante corroboración de información existente.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

24

Reconocimiento superficial y excavación de calicatas para la caracterización de suelos y

geología local.

Evaluación biológica, mediante monitoreos, transectos y avistamiento.

Evaluaciones socioeconómicas, mediante sondeos y entrevistas.

El trabajo de campo sirvió para levantar la información primaria de línea base ambiental y social

que complementa a la información secundaria recopilada en gabinete.

4.3 AMBIENTE FÍSICO

4.3.1 Área de Influencia Directa e Indirecta

Definimos como área de influencia a las áreas de importancia, económica, histórica y paisajista, a

los pueblos, áreas agrícolas, pecuarias y otros bienes en el curso de la línea primaria. En tal

sentido, la ejecución de la obra influenciará o modificará el comportamiento socioeconómico de la

zona.

La definición del área de influencia reviste particular importancia por cuanto nos permitirá delimitar,

de un lado, la zona en la cual tiene incidencia directa el proyecto y, de otro, las áreas que no se

benefician directamente, pero sobre las cuales el proyecto repercute en el tiempo.

Área de Influencia Directa (AID)

La delimitación del área de influencia directa, se realizó considerando dos momentos: la primera la

etapa de Construcción, la segunda la etapa de Operación y mantenimiento.

Para el caso de la etapa de construcción el área de influencia directo está compuesta por una

franja de terreno de 30 m. a cada lado del eje del trazo. Teniendo como criterio principal el área de

continuidad ecológica de las especies existentes así como las emisiones de ruido, presencia de

equipos y maquinarias tanto para la construcción de la línea primaria compuesto por una franja de

terreno de 11 m de ancho, 5,5 m a cada lado del eje del trazo. Para las localidades beneficiadas,

se consideró un área de influencia directa de 150 m de radio, el cual se estima desde el punto

centro del poblado.

Área de Influencia Indirecta (AII)

Áreas cuyo uso se hace necesario para la implementación del proyecto, siendo el área de

influencia indirecta durante las etapas de diseño, construcción, operación y mantenimiento:

carreteras y caminos de accesos principales y secundarios (trochas y caminos de herradura), los

centros poblados y áreas comprendidas dentro de un ancho entre 100 m a lo largo de la ruta de la

línea. El AII comprenderá 100 m alrededor del AID.

En el Anexo N° 03, se puede visualizar las Áreas de Influencia identificadas para el SER La Viña

II Etapa.

4.3.2 Fisiografía

En el área del proyecto se pueden diferenciar los siguientes paisajes típicos:

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

25

a. Paisaje Fluvial, conformado por depósitos recientes dejados por acción de los principales ríos

y tributarios menores que disectan la zona; el paisaje está tipificado por terrazas cortas,

estrechas y planas, con pendientes menores a 15%; agrupa suelos de buen potencial agrícola,

que constituyen las mejores tierras de la provincia, pero de escasa extensión.

b. Paisaje Colinosos, se caracteriza por presentar superficies de forma ondulada, de altura

variable y localizada principalmente en los pisos altitudinales más elevados. Comprende

colinas suaves a moderadamente disectadas, de relativo uso agrícola y dedicadas mayormente

al pastoreo intensivo.

4.3.3 Geología

En la zona del proyecto afloran las formaciones estratigráficas siguientes:

Formación Chicama (Js – ch):

Serie sedimentaria del Jurásico superior. Consiste de lutitas negras laminares y deleznables con

intercalaciones de areniscas grises y horizontes arcillosos. Su potencia es de 800 a 1000 msnm en

su localidad típica en Chicama (Dpto. La Libertad).

Formación Chimú (Ki – chim):

Esta serie sedimentaria consta de areniscas cuarzosas, en bancos gruesos y macizos, contiene

lutitas carbonaceas y mantos de carbón. Su potencia alcanza 680 m y aflora en los Baños Chimú

(parte alta del valle de Chicama).

Formación Oyón (Ki – o):

Consiste de areniscas gris a gris oscuras carbonosas de grano fino a medio, intercaladas con limo

arcillitas y limolitas gris oscuras. En su parte inferior, presenta estratificación delgada con

laminación fina, ondulada y paralela. En su parte media, niveles de limo arcillitas con capas de

areniscas y limolitas. En su parte superior, predominan las areniscas y limolitas carbonosas con

intercalaciones de limo arcillitas carbonosas. Su espesor es del orden de 290 (Qda Trapichuran).

La Formación Oyón sobre yace concordantemente a la Formación Chicama.

Formación Santa/Carhuaz (Ki – saca):

Consiste de 100 a 380m de calizas y arcillitas calcáreas que sobre yacen a la Formación Chimú.

Esta formación en la zona ha sido cartografiada junto a la Formación Carhuaz, como Santa –

Carhuaz, dado su grosor restringido y en muchos casos con litologías similares.

Formación Goyllarisquizga (Ki – g):

Serie sedimentaria del Cretáceo inferior, consta de areniscas y lutitas; asociadas con lentes de

carbón. Su potencia es variable, el máximo espesor se midió en la localidad de Mollebamba; 200

m.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

26

Formación Farrat (Ki – f):

Está constituida por cuarcitas finas en capas delgadas a medianas, con intercalaciones de

arcillitas rojas. Sobre yace a la Formación Pariahuanca. Alcanza grosores entre 150 m a 200 m.

Formación Pariahuanca (Kis – p):

Consiste en calizas macizas de unos 100 m. de grosor, con sección típica ubicada cerca del

pueblo del mismo nombre, en el cuadrángulo de Carhuaz.

Formación Chulec (Kis – ch):

Se caracteriza por capas medianas a delgadas de calizas, margas y arcillitas calcáreas, con una

gran abundancia de fauna fósil. El grosor varía entre 100 – 250 m., en el sector Oriental, pero en el

valle del Santa no pasa de los 50 m.

Formación Pariatambo (Kis – p):

Consiste de aproximadamente 100 m. de margas y arcillitas negras, con intercalaciones de

calizas. Supra yace a la Formación Chulec e infra yace a la Formación Jumasha, ambos contactos

son concordantes.

Formación Huaylas (Ks – hu):

Esta formación consiste en algunos cientos de metros de conglomerados y areniscas que afloran

cerca a las crestas de la Cordillera Negra, en el Pueblo de Huaylas. Esta formación, alcanza un

grosor máximo de 350 m.

Grupo Calipuy:

Las rocas del Grupo Calipuy afloran en forma extensa al lado Oeste del área del proyecto (± 45%

del área). Esta unidad supra yace a secuencias cretáceas en discordancia angular, estando su

tope generalmente erosionado. Su grosor se estima en más de 2000 m. las rocas consisten de

tobas, piro clásticos gruesos, aglomerados, lavas, cuerpos intrusivos subvolcánicos. Su

composición varía de andesítica – dacítica a riolítica.

En el Grupo Calipuy se han diferenciado dos unidades:

+ Calipuy Inferior: consiste en rocas piro clásticas gris verdosas, purpuras a marrón rojiza, bien

estratificadas y con niveles de limo arcillita gris.

+ Calipuy Superior: son capas gruesas, resistentes, que corresponden a aglomerados, brechas

de colores verde grisáceo, marrón – rojizo y algunas lavas porfiríticas.

4.3.4 Suelos

Según el Diccionario Agrológico del Perú del SCIPA, los suelos se clasifican en:

1. Suelos de la Costa:

Aluviales.

Lithosol desértico.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

27

Regosol desértico.

2. Suelos de la Sierra:

Lithosoles de las pendientes áridas accidentales de los Andes.

Asociación valles andinos.

Asociación puna.

En el estudio agrológico del Proyecto, los suelos del área del Proyecto se han clasificado de

acuerdo al origen en: aluviales, marinos, eólicos y coluviales. Los suelos aluviales se encuentran

en los valles de área formando las terrazas aluviales y los abanicos de deyección. Físicamente

son suelos de textura ligera a media, profundos o superficiales. Son suelos aptos para una gran

variedad de cultivos propios de la zona.

Los suelos marinos se encuentran situados en áreas ínter fluviales es decir, entre valle y valle,

comprenden las pampas eriazas que se extienden desde el borde litoral hasta los primeros

contrafuertes de la Cordillera; son suelos profundos, de textura arenosa, suelta en la mayoría de

veces y cementada por sales en algunos casos. A las arenas que constituyen estos suelos, se les

atribuye un origen marino destacando la existencia de conchuelas en los diferentes perfiles. Su

topografía es plana con áreas desprovistas de dunas, aptas para el cultivo, y con sectores de

abundantes dunas impropias para el laboreo agrícola.

Los suelos eólicos están constituidos de arena transportada por el viento y depositadas en capas

de 50 a 90 cm. De espesor encima de una mezcla de arena, grava, guijarros y piedras sub

angulares de origen aluvial. En cuanto a su aptitud agrícola se le considera intermedia entre los

suelos aluviales superficiales y los marinos.

Los suelos coluviales son aquellos formados por materiales gruesos (Gravas) mezclados con

limo y arcilla que han sufrido poco transporte, se localizan hacia la base de los cerros o en las

pampas adyacentes. Su aptitud agrícola es bastante limitada, de allí que presenten algunos

impedimentos para su aprovechamiento.

4.3.5 Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

La Capacidad de Uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de

Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo Nº 062-75-AG) y las

ampliaciones establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN.

Este reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor, clases de

capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes), tal como se muestra

en el cuadro N°12.

Cuadro Nº 12: Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Grupo Clase Subclase

Símbolo Uso Mayor Símbolo Calidad Agrológica

Símbolo Factores Limitantes

A Tierras para Cultivos en

Limpio

A2 Media A2sc Restricciones por suelo y

clima

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

28

Grupo Clase Subclase

Símbolo Uso Mayor Símbolo Calidad Agrológica

Símbolo Factores Limitantes

A Tierras para Cultivos en

Limpio

A3 Baja A3sce Restricciones por suelo,

clima y erosión

P Tierras aptas para Pastos

P1 Alta P1cs Restricciones por clima y

suelo

P Tierras aptas para Pastos

P2 Media P2e Restricciones por erosión

F Tierras aptas para

Producción Forestal

F3 Baja F3c Restricciones por clima

X Tierras de Protección

Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico,

climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni producción

forestal.

4.3.6 Capacidad de Uso Actual de Suelo

Los suelos de la provincia son usados fundamental mente para la agricultura y la ganadería,

siendo su manejo inadecuado y las escasas prácticas de conservación lo que genera la pérdida de

su fertilidad. Entre las principales ocupaciones podemos describir:

Terrenos con Vegetación Cultivada

Terrenos con Pastizales

Terrenos Eriazos

Terrenos con Arboles

Frutales

Terrenos Urbanos a Sub Urbanos

Terrenos Rocosos

Terrenos Con Arboles Grandes

4.3.7 Climatología

El clima es templado semiárido, que cubre las vertientes occidentales y orientales andinas. Se

puede afirmar categóricamente que la información histórica existente y los diversos estudios

efectuados dentro de la cuenca de una u otra manera interpretan el real comportamiento climático

dentro de dicho ámbito, salvo puntos o zonas aisladas que podría obedecer a comportamiento

micro climáticos y cuyo análisis o identificación escapa a los fines u objetivos propuestos en el

estudio.

Se ha tomado en cuenta tres estaciones meteorológicas localizadas dentro de las provincias de

Santiago de Chuco y Pallasca, a continuación se presentan sus características:

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

29

Cuadro Nº 13: Características de estaciones meteorológicas

Estación: CABANA SANTIAGO DE

CHUCO CACHICADAN

Tipo: Convencional Meteorológica

Convencional Meteorológica

Convencional Meteorológica

Departamento: Ancash La Libertad La Libertad

Provincia: Pallasca Santiago de Chuco Santiago de Chuco

Distrito: Cabana Santiago de Chuco Cachicadan

Latitud: 8º23’1” 8º8’1” 8º6’6”

Longitud: 78º0’44.23” 78º10’1” 78º9’9”

Altitud: 3160 2900 2890

Código: Cabana - 004431 Santiago de Chuco - 00436

Cachicadan - 154103

Fuente: Senamhi.

a) Temperatura

El sector comprendido entre los 2800 y 3700msnm, se ha estimado un valor promedio de 10º C.

Finalmente, en el área comprendida entre los 3700 y los 4200 msnm se cuenta con estaciones

meteorológicas y la temperatura promedio anual se ha estimado en 16º C.

Temperatura mínima absoluta: 10º C

Temperatura máxima absoluta: 22º C

Temperatura promedio anual: 16º C

Tomando en cuenta las estaciones meteorológicas antes mencionadas, los valores de temperatura

entre los años 2008 y 2013, es como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 14: Temperatura por estaciones meteorológicas

T ºC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Estación: Altitud:

Cabana 3160 msnm

2008 Max - 11.57 12.09 12.13 15.45 17.04 17.00 16.85 16.97 14.71 14.67 15.71 14.9

Min - 7.27 8.55 8.86 7.65 6.32 7.28 7.16 7.89 8.45 8.28 7.98 7.8

2009 Max 13.74 12.97 12.68 13.43 15.79 16.64 16.79 17.78 17.83 14.83 15.71 15.46 15.3

Min 8.58 9.11 8.55 8.50 7.73 7.68 7.67 7.20 7.56 8.44 8.49 8.21 8.1

2010 Max 15.27 15.25 15.06 16.01 16.58 17.04 16.56 16.67 16.46 16.48 15.57 14.09 15.9

Min 8.15 8.01 8.22 7.97 7.70 7.04 7.63 6.72 7.43 7.75 7.24 8.07 7.7

2011 Max 14.43 13.92 12.78 12.79 15.95 16.27 15.48 15.97 15.85 15.20 - 13.39 14.7

Min 7.73 8.16 7.02 8.08 7.45 6.52 6.62 6.24 7.66 6.30 - 7.68 7.2

2012 Max 13.26 13.87 14.08 13.94 15.09 16.16 16.49 16.85 17.02 14.72 13.96 13.60 14.9

Min 7.37 6.39 7.45 7.12 7.3 6.85 6.40 6.89 6.40 7.24 7.45 6.33 6.9

2013 Max 15.24 - 13.40 - - - - - - - - - 14.3

Min 7.58 - 7.49 - - - - - - - - - 7.5

Estación: Altitud:

Santiago de Chuco 2900 msnm

1980 Max - 18.99 19.11 19.47 20.31 20.79 20.07 20.18 20.99 17.61 18.07 18.13 19.4

Min - 8.19 8.84 8.59 8.95 8.71 8.24 8.40 8.40 8.10 7.89 7.52 8.4

1981 Max 17.69 16.68 16.79 19.02 19.54 19.72 19.63 19.56 20.25 18.68 18.48 18.51 18.7

Min 7.02 7.72 7.30 7.75 7.78 8.15 7.31 7.90 8.08 7.85 7.98 8.59 7.8

1982 Max 18.32 18.03 18.01 18.53 19.04 20.25 19.90 - - - - - 18.9

Min 7.63 8.25 8.29 8.49 8.03 8.32 8.47 - - - - - 8.2

1985 Max - - - - - - 18.49 18.57 18.62 19.41 18.85 17.96 18.7

Min - - - - - - 7.25 7.91 8.35 8.23 7.36 8.00 7.9

1986 Max 18.03 15.69 16.62 17.33 18.49 19.15 20.00 19.40 20.56 19.55 - 18.03 18.4

Min 8.75 7.49 7.02 8.94 8.31 7.97 7.69 8.03 8.69 8.11 8.45 8.69 8.2

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

30

1987 Max 17.59 19.03 18.41 18.77 20.39 21.60 19.62 20.57 19.92 19.20 18.71 19.10 19.4

Min 9.49 9.92 8.83 9.16 8.84 8.77 8.52 8.52 7.81 7.59 7.90 9.08 8.7

Estación: Altitud:

Cachicadan 2890 msnm

2007 Max - - - - - - - - - 20.49 20.79 20.58 20.6

Min - - - - - - - - - 6.87 7.44 6.52 6.9

2008 Max 18.78 18.95 18.01 19.25 20.31 21.42 21.93 22.09 22.68 21.07 20.90 21.22 20.6

Min 7.73 7.54 6.70 7.07 4.73 3.22 2.68 4.48 6.06 7.21 7.37 7.15 6.0

2009 Max 19.41 18.67 18.82 19.54 21.04 22.34 22.05 23.05 23.45 21.57 22.06 21.46 21.1

Min 8.30 7.67 7.92 7.28 5.50 3.54 3.79 5.01 5.97 7.66 7.17 8.05 6.5

2010 Max 22.04 21.93 22.03 21.98 22.21 22.88 24.20 23.78 23.50 23.17 22.18 21.05 22.6

Min 8.02 8.18 9.05 7.43 5.89 4.66 3.70 3.02 3.48 3.72 4.04 - 5.6

2011 Max 20.44 20.60 19.23 19.63 22.64 22.98 22.41 - - - - 20.93 21.1

Min - - - - - - - - - - - 7.72 7.7

2012 Max 19.64 19.66 20.16 19.68 21.06 22.03 23.07 22.77 - 21.05 21.05 20.60 21.0

Min 8.21 6.08 3.61 3.84 6.52 5.70 5.33 6.31 - 7.86 8.29 7.73 6.3

2013 Max 21.16 - - - - - - - - - - - 21.2

Min 8.13 - - - - - - - - - - - 8.1 Fuente: Senamhi.

b) Precipitación

Según la distribución espacial de la precipitación, la cuenca puede ser dividida en dos sectores: la

cuenca “seca” comprendida desde el nivel del mar a la costa 1,800 msnm. En donde la

precipitación pluvial anual es menor de 250 mm y que no aporta caudal de escorrentía. El otro

sector corresponde a la denominada “cuenca húmeda”, comprendida entre los 1,800 y 4,200

msnm, cuyo promedio de precipitación anual oscila entre 250 mm y 1,200 mm, respectivamente.

En cuanto a la variación en el tiempo dentro del ciclo hidrológico, debe indicarse que existe una

marcada variación pluvial intermensual, presentándose las mayores precipitaciones (80%) durante

el período comprendido entre los meses de diciembre y marzo.

De acuerdo a los datos obtenidos en las estaciones meteorológicas analizadas, los valores de las

precipitaciones se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 15: Precipitación por estaciones meteorológicas

Pp Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Estación: Altitud:

Cabana 3160 msnm

2008 - 165.1 146.3 122.7 23.1 - - - 11.3 85.0 68.0 33.5 655.0

2009 208.2 240.5 224.7 134.5 22.5 1.7 1.5 1.8 9.3 166.5 97.3 95.5 1204.0

2010 130.4 141.1 178.3 81.0 35.0 - 5.7 - 27.5 29.0 90.7 151.8 870.5

2011 83.5 115.5 163.5 148.8 - 2.0 13.0 - 33.5 14.0 - 146.6 720.4

2012 157.8 172.2 203.2 187.5 40.5 6.0 - - 11.0 76.0 110.0 107.0 1071.2

2013 81.5 - 269.0 - - - - - - - - - 350.5

Estación: Altitud:

Santiago de Chuco 2900 msnm

1980 0 18.0 68.1 57.1 5.0 3.2 0 10.6 0 101.4 76.7 76.4 416.5

1981 109.7 196.0 167.3 15.8 13.4 24.8 0.4 3.2 12.9 59.0 25.1 78.0 705.6

1982 58.1 80.5 73.5 63.3 20.4 2.2 1.7 0 0 0 0 0 299.7

1985 0 0 0 0 0 0 0 13.9 34.4 15.5 12.5 58.7 135.0

1986 154.0 54.6 114.5 102.3 36.2 0 9.7 13.0 10.4 8.8 49.9 115.2 668.6

1987 134.5 89.1 72.2 74.4 11.7 3.4 6.6 18.5 0 2.1 9.3 39.5 461.3

Estación: Altitud:

Cachicadan 2890 msnm

2007 - - - - - - - - - 81.4 50.1 115.1 246.6

2008 135.5 130.9 147.4 130.3 16.5 7.8 1.2 11.0 8.1 132.7 24.3 37.0 782.7

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

31

2009 258.9 192.0 176.8 141.4 55.4 9.3 13.1 2.0 5.5 150.1 112.5 136 1253.0

2010 120.9 192.6 118.9 73.7 36.8 1.2 3.2 - 16.0 30.9 50.3 99.0 743.5

2011 176.5 69.4 142.0 207.6 5.7 10.6 - - - - - 224 835.8

2012 229.4 174.8 244.9 140.6 55.8 1.2 - 1.7 18.1 87.0 106.2 103.8 1163.5

2013 119.8 119.8 Fuente: Senamhi.

c) La humedad atmosférica

La humedad relativa en las zonas altas, es baja en contraposición a la zona de los valles hacia el

litoral costero aumenta por la cercanía al mar que la transforma en un escenario nubloso por las

mañanas.

Humedad relativa costa: 81%

Humedad relativa sierra: 61%

Los valores de la humedad atmosférica en las estaciones meteorológicas, se detallan a

continuación.

Cuadro Nº 16: Humedad por estaciones meteorológicas

% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Estación: Altitud:

Cabana 3160 msnm

2008 - 97.04 94.86 96.26 81.86 70.98 78.45 76.75 78.71 89.87 87.88 83.49 85.11

2009 90.36 93.99 95.82 93.10 83.76 79.38 80.04 75.09 87.09 87.85 85.41 86.02 86.50

2010 87.20 87.58 89.04 84.43 81.53 75.28 76.39 72.27 78.55 80.35 82.35 89.06 82.01

2011 87.55 91.07 91.30 92.11 77.01 75.06 76.73 73.91 79.83 77.55 - 90.51 82.97

2012 90.95 87.58 89.86 89.70 83.86 75.96 75.22 71.57 75.22 85.54 92.07 94.51 84.34

2013 87.11 - 95.57 - - - - - - - - - 91.35

Estación: Altitud:

Santiago de Chuco 2900 msnm

1980 - 75.25 75.73 72.38 69.08 61.21 69.08 62.33 59.97 80.13 78.13 75.12 70.77

1981 80.06 92.21 86.80 79.80 67.43 60.79 61.64 76.62 63.21 77.77 74.13 82.51 75.25

1982 77.57 79.16 82.40 76.65 73.61 67.12 79.32 - - - - - 76.55

1985 - - - - - - 88.61 81.93 81.69 79.25 77.70 84.58 82.30

1986 89.81 90.49 90.58 91.69 85.25 80.20 79.73 83.88 85.02 83.66 86.12 89.37 86.32

1987 93.40 90.64 89.82 91.13 88.12 84.27 83.72 81.66 83.68 72.08 75.59 78.11 84.35

Estación: Altitud:

Cachicadan 2890 msnm

2007 - - - - - - - - - 72.87 75.30 71.88 73.35

2008 85.57 85.08 85.91 83.02 76.62 68.80 69.11 67.69 72.02 75.95 76.16 75.28 76.77

2009 83.95 84.16 82.19 82.17 77.35 72.53 68.85 70.22 66.33 74.65 74.63 78.17 76.27

2010 77.67 78.90 79.76 81.89 77.97 72.86 71.19 71.40 72.29 74.04 69.90 75.93 75.32

2011 79.21 78.81 80.61 83.76 73.22 71.62 68.55 - - - - 77.08 76.61

2012 78.42 83.83 83.00 85.45 78.08 71.61 63.47 91.29 - 70.10 78.56 77.90 78.34

2013 77.95 - - - - - - - - - - - 77.96 Fuente: Senamhi.

d) Vientos

En la zona se presentan vientos dominantes en dirección Sur Este.

Velocidad máxima del viento: 63 Km/hora

Velocidad promedio del viento: 20 m/seg

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

32

Cuadro Nº 17: Velocidad de viento por estaciones meteorológicas

% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Estación: Altitud:

Cabana 3160 msnm

2008 - 2.00 2.00 2.00 2.00 2.40 2.13 2.84 2.15 2.00 2.00 2.00 2.1

2009 2.00 2.00 2.00 2.29 2.00 2.17 2.00 2.14 2.25 2.29 2.00 2.29 2.1

2010 2.60 2.67 3.33 3.47 3.57 3.24 3.05 5.40 3.17 3.26 3.22 2.93 3.3

2011 2.55 3.27 2.80 2.67 3.31 2.53 3.07 3.13 3.13 - - 2.36 2.9

2012 2.75 2.47 2.21 2.32 2.75 2.50 2.61 3.15 2.45 2.00 2.00 2.00 2.4

2013 2.00 - 2.00 - - - - - - - - - 2.0

Estación: Altitud:

Santiago de Chuco 2900 msnm

1980 - 4.62 3.97 3.29 3.26 3.30 3.71 4.00 3.90 2.24 2.45 2.35 3.4

1981 2.60 2.08 1.80 1.93 2.61 2.50 2.23 2.69 1.97 1.67 1.70 2.17 2.2

1982 2.03 1.85 1.69 1.41 1.70 2.43 2.43 - - - - - 1.9

1985 - - - - - - 4.50 3.96 3.85 3.24 3.62 3.31 3.7

1986 3.38 3.50 3.00 2.61 3.15 3.29 3.10 4.06 3.86 4.73 4.62 3.93 3.6

1987 4.21 4.07 3.67 3.93 4.53 4.04 4.52 4.52 1.17 1.47 1.63 1.50 3.3

Estación: Altitud:

Cachicadan 2890 msnm

2007 - - - - - - - - - 4.44 4.25 5.40 4.70

2008 3.50 4.00 3.00 3.43 3.69 4.33 5.00 5.00 5.47 2.86 3.20 3.11 3.88

2009 3.00 4.00 2.91 2.67 3.00 4.20 5.27 5.63 5.69 5.33 5.71 4.40 4.32

2010 3.71 4.00 5.71 3.60 4.67 5.50 5.80 5.08 3.60 5.38 4.80 2.67 4.54

2011 4.00 4.80 2.67 5.00 5.60 4.33 5.14 - - - - 4.50 4.51

2012 5.14 4.67 5.14 4.67 5.40 5.20 5.45 5.56 5.56 4.40 4.67 5.50 5.11

2013 5.00 - - - - - - - - - - - 5.00 Fuente: Senamhi.

4.3.8 Ecología (Zonas de Vida)

El ámbito a beneficiarse corresponde a un ecosistema de clima húmedo y semi-frío, con un

promedio de precipitación anual variable entre 500 a 700 mm y una temperatura media anual que

oscila entre 12 y 16°C. Humedad relativa alrededor de 60 %. Las condiciones ecológicas permiten

el desarrollo de una agricultura y ganadería al secano presentando un potencial natural de regular

a bueno. Según el mapa de clasificación de zonas de vida para el Perú (según Holdridge)

elaborado por INRENA, el área que ocupa el SER Pallasca Santiago de Chuco presenta las

siguientes zonas:

Cuadro Nº 18: Zonas de Vida del SER Pallasca Santiago de Chuco

Zonas de Vida Símbolo Localidades

Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical

bhM

Cajapay, Huaque, Inaco, Herecre, Suyarida, Caumayda , Urupa Alta, Urupa Baja, Uningambalito e Inga

Corral.

Estepa Montano Tropical eMT Ake, Cachubamba y Las Delicias.

Bosque Seco Montano Bajo Tropical

bsM San Antonio, Chorobal, San Isidro

y Shulgomo Pampa.

Estepa Espinoza Montano Bajo Tropical

eeM Ugabu.

bosque muy Húmedo Montano Tropical

bmh Pushiguil

Matorral desértico Montano Tropical

mdM El Molle

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

33

4.3.9 Recursos Hídricos

Los Recursos Hídricos son considerados de interés nacional y necesidad pública, en tal sentido

las provincias de Pallasca, Santiago de Chuco, Cachicadan, Santa Cruz de Chuca y Angasmarca,

que corresponden al SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa, reciben el recurso tanto de ríos

como de quebradas (Ver Cuadro Nº 19):

Cuadro Nº 19: Recurso Hídricos del SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa

Ríos Localidades Quebradas

Río Cabana Ugabu ---

Río Rangra Cajapay ---

--- Huauque Quebrada Pumaca

--- Inaco Quebrada Chango

Rio Los Chilenos El Molle

--- Ake Quebrada Samaram

--- Suyarida Quebrada Vira Vira

--- Caumayda Quebrada Caumayda

Río Los Chilenos Río Huarancalda

Urupa Alta Quebrada Higal

Quebrada Sausal Quebrada Honda

--- Urupa Baja Quebrada Huaychaca

Quebrada Colloche

--- Cachubamba Quebrada Muryugo

--- Uningambalito Quebrada Ashuvego

--- Las Delicias Quebrada Colpabamba

Rio San Antonio San Antonio ---

Rio Huarancalda Shulgomo Pampa Quebrada Huarancalda

--- San Isidro Quebrada Moycal

--- Pushiguil Quebrada Santa Rosa

Quebrada Salsa

--- Inga Corral Quebrada Inchame Quebrada Monteron

4.3.10 Geomorfología

En la zona del Proyecto podemos distinguir dos zonas: la zona de cordilleras, donde encontramos

la cordillera Blanca y la Cordillera Negra. La Cordillera Blanca contiene una gran cantidad de

nevados: Champara (5850 metros), Santa Cruz (6259 m.)), Quitarajo (6036 m), Alpamayo (5947

m), Pucajirca (6050 m.), Ririjirca (5810 m.), Taulliraju (5830 m.), Caraz Este (6020 m), Artesunraju

(6025 m.), Pirámide (5885 m.), Chacraraju Oeste (6112 m.), entre otros

Con respecto a la Cordillera Negra, tenemos los siguientes cerros: Tres Cruces (51 m.), Cushuro

(5100 m.), Rumicruz Este (5020 m), Roncarre (5187 m), Rico (5006 m), Uchunga (4847 m),

Chaycha (5000 m.), Rocotuyoc (4760 m), entre otros. Sin embargo, lo más extraordinario de todo

el departamento es el denominado Callejón de Huaylas, un valle que despliega a lo largo del río

Santa, flanqueado por la Cordillera Negra, por su parte occidental, y la cordillera Blanca, en el

oriental.

Otro espacio impresionante y extraordinariamente bello es el Cañón de pato, donde confluyen las

lagunas alimentadas por los glaciares.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

34

4.3.11 Sismicidad

Dentro del territorio peruano existen establecidas diversas zonas con diferentes características, de

acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos. El área del proyecto, según el Mapa de

Zonificación Sísmica propuesto en la Norma de Diseño Sismorresistente E 030 del Reglamento

Nacional de Construcciones (1997) y el Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas

observadas en el Perú elaborado por el instituto Geofísico del Perú, el cual está basado en

isosistas de sismos ocurridos en el Perú y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y

sismos recientes. El Proyecto se encuentra dentro de la zona de sismicidad alta existiendo la

posibilidad de que ocurran sismos de intensidades VI en la escala de Mercalli Modificada.

De acuerdo a lo analizado, los sismos de mayor magnitud son los que se producen en la zona de

subducción, es decir en el contacto de la placa continental con la placa oceánica.

4.3.12 Índice de Calidad Ambiental

Calidad del aire

Emisiones

La calidad de aire en el ámbito del proyecto corresponde a características rurales, es decir, limpia.

Es muy remota la posibilidad de que el Proyecto de Electrificación Comunidades Aledañas al Área

de Influencia del Proyecto, contamine el aire, ya que la existencia de Radiación Electromagnética

es casi nula por el nivel de tensión proyectado.

La generación de material particulado causado por vehículos de transporte es pequeñísima,

considerando que el transito es casi nulo.

La contaminación atmosférica que puede existir proviene en todo caso de la quema de residuos

vegetales.

La calidad del aire está determinada por su composición, debido a la presencia o ausencia de

sustancias y sus concentraciones, ya que la calidad del aire se expresa mediante la concentración

o intensidad de contaminantes, la presencia de organismos, o a la apariencia física.

Cabe destacar que para cuantificar la calidad de aire en la zona del proyecto, antes de la

ejecución del proyecto, se realizará el monitoreo en dos puntos de control. Tomando en

consideración lo siguiente:

-Parámetros: Material particulado (PM-10), Óxido de Azufre (SOx), Óxido de Nitrógeno (NOx),

Monóxido de Carbono (CO)

-Puntos de Control: Cerca donde se emplazará la línea primaria y en dirección a mayor densidad

de la población. Así como en lugares donde se presume una mayor polución.

En el Anexo N° 08; se muestras los probables puntos de monitoreo a considerar para información

base.

Nivel de Ruido

Los niveles de ruido en zona rurales son casa nulas y/o mínimas, ya que el transito normal al lugar

es a través terrestre y esto ha creado un antecedente de valores límites de ruido que tanto la

población como los entes biológicos del lugar se han adaptado.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

35

Cuadro Nº 20: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Zona de Aplicación Horario diurno

Lectura en Db(A) Horario nocturno Lectura en Db(A)

Zona de Protección Especial 50 decibelios (A) 40 decibelios (A)

Zona Residencial 60 decibelios (A) 50 decibelios (A)

Zona Comercial 70 decibelios (A) 60 decibelios (A)

Zona Industria I 80 decibelios (A) 70 decibelios (A)

Cabe destacar que para cuantificar el Nivel de Ruido en la zona del proyecto, antes de la

ejecución del proyecto, se realizará el monitoreo en cuatro puntos de control. Tomando en

consideración lo siguiente:

-Parámetros: Nivel de Ruido dB(A). Para Horario Diurno y Nocturno.

-Puntos de Control: Cerca donde se emplazará la línea primaria y en dirección a mayor densidad

de la población. Así como donde se presume que habrá mayor generación de ruido.

En el Anexo N° 08; se muestras los probables puntos de monitoreo a considerar para información

base.

Calidad de Agua

La calidad de agua en el ámbito del proyecto corresponde a características rurales, es decir, no

presenta contaminación por descargadas de efluentes industriales. Actividades domésticas

(lavado, descarga de efluentes domésticos, etc.), lo mismo que está determinado por el

abastecimiento de agua potable, antigüedad de los sistemas, saneamientos, entre otros.

Cabe destacar que para cuantificar la Calidad de Agua en la zona del proyecto, antes de la

ejecución del proyecto, se realizará el monitoreo en un (1) punto de control. Tomando en

consideración lo siguiente:

-Parámetros: pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales en Suspensión (SST).

Sólidos Totales Disueltos (STD), Demanda Bioquímica de Oxigeno, Aceites y Grasas, Coliformes

Totales y Coliformes Fecales.

-Puntos de Control: en el Rio Principal, que será atravesado por la Línea primaria y donde se

presume mayor actividad durante la construcción.

En el Anexo N° 08; se muestras los probables puntos de monitoreo a considerar para información

base.

4.4 AMBIENTE BIOLÓGICO

4.4.1 Áreas Naturales Protegidas Reconocidas

Para la definición de la ruta de las líneas primarias, se tuvo en cuenta las zonas naturales

protegidas por el Estado por lo que se solicitó al SERNANP, la certificación de ubicación de áreas

o ámbitos relacionados con Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento, de las líneas

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

36

primarias proyectadas, sobre el particular el SERNANP incido que parte de las líneas se

encuentran parcialmente superpuestas a la zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional de

Calipuy (D.S. 004-81-AA). Así mismo se solicitó la compatibilidad del proyecto, concluyendo el

SERNANP que el proyecto es compatible con la naturaleza jurídica y condiciona natural del

Santuario Nacional de Calipuy. Por último, se solicitó la opinión técnica de los términos de

referencia del proyecto, y cuyas conclusiones están siendo consideradas dentro de la elaboración

del presente instrumento ambiental.

4.4.2 Flora

La metodología de campo para caracterizar la flora del área de influencia del proyecto se basó en

la identificación de flora presente de acuerdo a lo propuesto por Foster et. Al. (1995). Se trata del

método de transectos variables, este método es una variante de los transectos para realizar

evaluaciones de la vegetación, tiene como base muestrear un numero estándar de individuos a lo

largo de un transecto con un ancho determinado y el largo definido por el numero estándar de

individuos a muestrearse. Con este método se pueden muestrear todas las plantas separadas por

formas de vida.

La vegetación del área del proyecto está caracterizada por las especies que se muestran en el

Cuadro Nº 21.

Cuadro Nº 21: Flora existente en el SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa

Nº Orden Familia Nombre Científico Nombre Común

1 Asparagales Agavaceae Agave americana Cabuya

2 Asparagales Orchidaceae Epidendrum corimbosum Orquidea

3 Asterales Asteraceae Culcitium canescens Ancosh

4 Asterales Asteraceae Chuquiragua espinoza Huamanpinta

5 Asterales Asteraceae Jungia paniculata ---

6 Caryophyllales Cactaceae Echinocactus sp. Curicasha

7 Caryophyllales Cactaceae Mammillaria sp. Tuna

8 Fagales Betulaceae Alnus jorullensis Aliso

9 Lamiales Lamiaceae Salvia sp Salvia

10 Lycopodiales Lycopodiaceae Lycopodium crassum Cola de caballo

11 Poales Juncaceae Distichia muscoides Champa

12 Poales Juncaceae Juncus andicola Totora

13 Poales Poaceae Festuca dolychophyla

14 Proteales Proteaceae Oreocalisis grandiflora ---

15 Rosales Rosaceae Polylepis incana Quenual

16 Rosales Urticaceae Urtica sp. Ortiga o Shinua

Cuadro Nº 22: Flora doméstica presente en el SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa

Nº Orden Familia Nombre Científico Nombre Común

1 Caryophyllales Basellaceae Ullucus tuberosus Ollucos

2 Cucurbitales Cucurbitaceae Cucurbita máxima Chiclayo,zapallo

3 Fabales Fabaceae Inga edulis Guaba

4 Fabales Fabaceae Phaseolus vulgaris L. Frejol

5 Fabales Fabaceae Vicia faba Haba

6 Geraniales Rutaceae Citrus vulgaris Naranja

7 Laurales LLauraceae Persea americana Palta

8 Malpighiales Salicaceae Salix humboldtiana Sauce

9 Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

37

Nº Orden Familia Nombre Científico Nombre Común

10 Myrtales Myrtaceae Psidium guajaba Guayaba

11 Oxalidales Oxalidaceae Oxalis tuberosa Ocas

12 Poales Poaceae Hordeum vulgare Cebada

13 Poales Poaceae Zea mays Maíz

14 Sapindales Anacardiacaea Schinus terebentifolius Molle

15 Solanales Convolvulaceae Ipomoea batata Camote

16 Solanales Solanaceae Solanum tuberosum Papa

4.4.3 Fauna

El análisis de la fauna presente en el área del proyecto podrá formar parte de los indicadores

biológicos de cambios o alteraciones en el hábitat, debido a que son capaces de detectar

perturbaciones ambientales, difíciles de evidenciar por parámetros físicos y evaluaciones

convencionales.

El método de monitoreo para aves se realizará con el método de muestreo basado en Ralph et al

1991 y Bibby et al 2000, este método permite el registro de especies tanto por observación directa

como por evidencias indirectas (cantos, huellas y nidos). Se obtendrá datos de ambos tipos de

registros en diferentes puntos de muestreo, los cuales se emplearon en la descripción de la

composición de especies (Cuadro Nº 23).

Cuadro Nº 23: Aves dentro del área de influencia de la línea de transmisión eléctrica

Nº Orden Familia Nombre Científico Nombre Común

1 Anseriformes Anatidae Anas flavirostris Pato sutro

2 Anseriformes Anatidae Anas geórgica Pato jerga

3 Anseriformes Anatidae Lophonetta

specualrioides Pato cordillerano

4 Apodiformes Trochilidae Metallura phoebe Colibrí

5 Charadriformes Laridae Larus serranus Gaviota andina

6 Columbiformes Columbidae Columbina Cruziana Tortolita

7 Columbiformes Columbidae Zenaida asiática Paloma cuculí

8 Falconiformes Accipitridae Buteo poecilochrous Aguilucho

cordillerano

9 Falconiformes Cathartidae Vultur griphus El Cóndor

10 Falconiformes Falconidae Phalcoboenus albogularis Dominico chinalinda

11 Gruiformes Rallidae Fulica gigantea La Gallareta

gigante

12 Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión

13 Passeriformes Turdidae Turdus ch. chiguanco Mirlo

14 Podicipediformes Podicipedidae Podiceps chilensis Zambullidos

pimpollo

15 Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta omata

branickii Pisaca: perdiz

El método de monitoreo para mamíferos y anfibios que se utilizó es un método indirecto basado

fundamentalmente en la interpretación de los rastros que los animales dejan en su medio

ambiente, es decir huellas, excremento, trillos, marcas en troncos, rascaderos, madrigueras,

echaderos de descanzo, partes de cuerpos (presa o evidencia de restos dejados por depredador),

y olores. Para el conteo de rastros se establecerán transeptos fijos de igual longitud, los cuales se

recorrerán de manera sistemática, lo que nos permitirá su identificación (Cuadro Nº 24).

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

38

Cuadro Nº 24: Mamíferos dentro del área de influencia de la línea de transmisión eléctrica

Nº Orden Familia Nombre Científico Nombre Común

1 Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado gris

2 Artiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis

La Taruca

3 Carnivora Ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos

(Vu)

4 Artiodactyla Camelidae Vicugna vicugna Vicuña

5 Carnivora Felidae Felis concolor incarum Puma

6 Carnivora Canidae Dusicyon culpaeus Zorro

7 Rodentia Chinchillidae Lagidum peruanum Vizcacha

8 Carnivora Mustelidae Mustela frenate agilis Comadreja

9 Carnivora Felidae Felis colocolo Gato montés

10 Carnivora Mephitidae Conepatus sp. Zorrillo, Añaz

4.5 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO

La caracterización Socioeconómica se ha basado en la generación de información primaria para

generar información demográfica, socioproductiva y socioambiental, basada en encuestas a nivel

comunitario y de hogar (poblador); esta información servirá para complementar la información que

se tiene disponible de las entidades pertinentes. Cada herramienta individual de levantamiento de

datos puede reflejar solamente una parte de la realidad, por esto se aplica una combinación de las

dos técnicas anteriores y de esta manera se ha logrado obtener bases de datos que permitirán

hacer aproximaciones adecuadas para realizar el diagnóstico socioeconómico de las comunidades

rurales del territorio e identificar las tendencias de su desarrollo.

La Provincia de Pallasca sustenta su desarrollo económico en el aprovechamiento de su actividad

agropecuaria. Su producción, tiene como destino principalmente la ciudad de Chimbote (Provincia

de Santa) y de manera secundaria la provincia de Corongo. Parte de sus productos cubren las

necesidades alimenticias de Lima, La Libertad, Caráz y Huaráz.

La provincia de Pallasca tiene un extensión territorial de 2,101.21 Km2 el cual representa el 5.78%

de la superficie total del Departamento de Ancash que posee 36,308 Km2.

4.5.1 Beneficiarios del Proyecto

A continuación se detallan las localidades beneficiadas con el proyecto:

Cuadro Nº 25: SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa

PROYECTO Nº LOCALIDADES BENEFICIADAS

POBLACIÓN BENEFICIADA

ABONADOS TOTALES

SER Pallasca Santiago de Chuco

III Etapa

19 1773 396

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

39

4.5.2 Ambiente Social y Demografía

Según proyecciones efectuadas por el INEI en Junio del 2004, la Provincia de Pallasca ocupa

dentro de la Región Ancash el décimo lugar a nivel poblacional, con 32,183 habitantes, que

representan el 2.83% del total. En términos de Importancia relativa se aprecia un decrecimiento en

los niveles porcentuales de participación, ya que estos han pasado de representar el 3.65% en

1972, al 2.83% en el año 2004.

Cuadro N° 26: Tasa De Crecimiento Poblacional A Nivel Distrital

Distrito 1993 (*) 2005 (*) Tc (%) 1993 - 2005

Cabana 3,137 3,493 0.90

Huacaschuque 916 1,135 1.80

Santiago de Chuco 20,019 22,597 1.01

Santa Cruz de Chuca 3,870 3,899 0.06

Cachicadan 5,008 5,256 0.40

TC Prom. (%) 0.84 (*) Número de Habitantes Fuente: Censos de 1993 y 2005

Cuadro Nº 27: Tasa De Crecimiento Poblacional A Nivel Provincial

Provincia 1993 (*) 2005 (*) Tc (%) 1993 - 2005

Pallasca 29,637 32,499 0.77

Santiago de Chuco 29,637 32, 499 0.77

TC Prom. (%) 0.77 (*) Número de Habitantes Fuente: Censos de 1993 y 2005

Según el censo del 2007 las provincias de Pallasca y Santiago de Chuco cuentan con una

población total de 29 454 y 57 526.

Cuadro N° 28: Localidades a Electrificar en el SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa

LOCALIDAD

SER LA VIÑA II ETAPA

Categoría Lotes Elect. Población

Beneficiaria

1 Araumajada Caserío 5 57

2 Caracha Caserío 3 84

3 Tayal Caserío 3 79

4.5.3 Servicios Básicos

Las localidades inmersa en el presente proyecto reflejan una localidad muy concentrada o semi

dispersa de configuración urbana medianamente definida, con cierto nivel de desarrollo, una

considerable cantidad de viviendas y habitantes, servicios básicos de agua, escuelas y con vías de

acceso en regular estado y cercano a la capital distrital o centro poblado importante. La población

de las localidades beneficiadas con el proyecto presenta bajo desarrollo económico y social por la

lejanía en la que se encuentran de las zonas de mayor confluencia; estas localidades carecen de

los servicios básicos como energía eléctrica, agua, alcantarillado, comunicaciones modernas, etc.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

40

Estas comunidades rurales que se encuentran dentro del área del proyecto, no cuenta con el

servicio eléctrico representando un obstáculo importante para el desarrollo socioeconómico de la

zona. El fluido eléctrico resulta fundamental para proporcionar muchos servicios esenciales que

mejorarían la condición humana de la población beneficiada.

Dichas comunidades al no contar con el servicio de electricidad tienen poco desarrollo social,

comercial y turístico. Las escuelas, puestos de salud, comedores populares, etc. no brindan una

atención de calidad principalmente por la falta de energía eléctrica.

Cuenta con los siguientes servicios básicos:

Sistema de Agua Potable, aunque no cubre a toda la población y funciona en forma deficiente.

Energía eléctrica por sectores.

Teléfono.

4.5.4 Salud

La provincia de Pallasca cuenta con veintiún (21) establecimientos de salud a cargo de la

Dirección Regional de Salud y cuatro (4) Puestos de Salud a cargo de ESSALUD. El 100% de

estos centros de atención de la salud tienen acceso vial pero las limitaciones surgen por el mal

estado de conservación de las carreteras de tal modo que las emergencias se tienden con

retrasos. Dichos establecimientos cuentan con profesionales, técnicos y administrativos de la

salud, cantidad que debe incrementarse para mejorar las atenciones, principalmente rurales.

El distrito de Pallasca cuenta con 1 Centro de Salud, 3 Puestos de Salud, dentro de los cuales

cuentan con un solo Médico con especialidad de Medicina General y 3 Técnicos de Salud, lo que

contribuye a la falta de atención de los requerimientos de la población.

El distrito de Cabana cuenta con un Centro de Salud, dos Puestos de Salud, dentro de los cuales

cuentan con un solo Médico con especialidad de Medicina General, una enfermera, una Obstetra,

una Odontóloga y siete Técnicos de Salud.

El distrito de Huacaschuque cuenta con sólo dos Puestos de Salud, con un Médico General y dos

Técnicos de Salud.

El distrito de Lacabamba cuenta con sólo dos Puestos de Salud, con una obstetra y dos técnicas

de Salud.

El distrito de Huandoval cuenta con dos Puestos de Salud, con un Médico General, un obstetra y

tres Técnicos de Salud.

La atención en los centros y Puestos de salud está dirigida a la atención prioritaria de las

emergencias, enfermedades respiratorias, infecciones intestinales, digestivas, traumatismos entre

otros. En la Provincia se tienen registrados alrededor de 30,000 atenciones anuales entre adultos

y niños con una cifra aproximada al final del 2004 de 100 fallecidos y 250 nacimientos.

4.5.5 Educación

La dirección Regional de Educación de Ancash tiene registros para el año 2003 en la provincia de

Pallasca: 153 centros y Programas educativos, los mismos que se encuentran subdivididos de la

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

41

siguiente manera: 153 Centros Escolarizados, de los cuales 43 son de educación inicial, 82 de

Educación Primaria para menores, 24 de Educación Secundaria para menores, 1 Instituto Superior

Tecnológico y 3 Centros de Educación Ocupacional.

El distrito de Pallasca cuenta con 5 Centros Educativos de Nivel Inicial, 6 de Nivel Primaria y 3 de

Nivel Secundario.

El distrito de Cabana cuenta con 2 Centros Educativos de Nivel Inicial, 7 de Nivel Primaria y 1 de

Nivel Secundario, además de un Centro Educativo Ocupacional.

El distrito de Huacaschuque cuenta con 2 Centros Educativos de Nivel Inicial, 2 de Nivel Primaria

y 1 de Nivel Secundario.

El distrito de Lacabamba cuenta con 2 Centros Educativos de Nivel Inicial, 4 de Nivel Primaria y 1

de Nivel Secundario.

El distrito de Huandoval cuenta con 1 Centros Educativos de Nivel Inicial, 4 de Nivel Primaria y 1

de Nivel Secundario.

El 60% de los centros educativos poseen acceso por trochas carrozables y el 40% se accede por

caminos de herradura. A los centros educativos los alumnos llegan caminando por la falta de

movilidad y en otros casos por tener que utilizar los caminos de herradura. La deserción escolar se

presenta por el poco interés de parte de los educando, además del poco apoyo que reciben de sus

padres.

A pesar de la gran preocupación que existe pr parte del Poder Ejecutivo de nuestro país, aún se

registra cierto grado de Analfabetismo sobre todo en el medio Rural y en las mujeres,

constituyendo este hecho un elemento de marginación y significando una barrera hacia el

desarrollo.

4.5.6 Vivienda

En cuanto a las características de las viviendas podemos mencionar que el 74.54% posee

viviendas propias, el 17.49% vive en casa alquilada y el 7.97% en otras condiciones. Los

materiales de construcción más comúnmente usados son tejas para el techo, planchas, calaminas

y similares, adobe para las paredes y tierra afirmada y cemento para el piso. En cuanto a la red

pública dentro de la vivienda todavía son deficientes. Los Pozos ciegos y letrinas se convierten en

los servicios higiénicos más comunes de uso en estos distritos de la Provincia de Pallasca. La red

pública de desagüe no está al alcance de todos los pobladores. Existen también un buen número

de hogares que carece de todo tipo de servicio higiénico, entre los distritos tenemos a: Bolognesi,

Yupán, Huandoval, La Pampa y Cabana con 46,76%; 44,55%; 41,50%; 40,67%; 35,38%

respectivamente.

Cuadro Nº 29: Número de Habitantes y Viviendas por Localidad del SER Pallasca Santiago

de Chuco III Etapa

Localidad Distrito Nº de Habitantes Nº de Viviendas

Ugabu Cabana 63 10

Cajapay Cabana 46 9

Huaque Cabana 36 10

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

42

Localidad Distrito Nº de Habitantes Nº de Viviendas

Inaco Huacaschuque 70 16

El Molle Santiago de Chuco 44 8

Ake Santiago de Chuco 26 6

Herecre Santiago de Chuco 66 11

Suyarida Santiago de Chuco 184 47

Caumayda Santiago de Chuco 187 42

Urupa Alta Santiago de Chuco 140 31

Urupa Baja Santiago de Chuco 183 47

Cachubamba Santiago de Chuco 157 31

Uningambalito Santiago de Chuco 153 43

Las Delicias Santiago de Chuco 68 16

San Antonio Cachicadan 68 11

Shulgomo Pampa Santa Cruz de Chuca 96 25

Chorobal Santa Cruz de Chuca 13 5

San Isidro Santa Cruz de Chuca 50 11

Pushiguil Cachicadan 100 17

Inga Corral Angasmarca 48 25

4.5.7 Actividades Económicas

El desarrollo de la Provincia de Pallasca se ve seriamente limitada por situarse dentro de un

espacio geográfico muy accidentado, donde desde la construcción de sus vías vecinales estas no

han contado con un programa de mantenimiento hallándose en la actualidad en mal estado y por

ende dificultando el desarrollo de sus actividades productivas. A pesar de ello destacan,

principalmente, las actividades económicas de agricultura y ganadería cuya producción se

comercializa en los mercados externos e internos. Parte de la producción agropecuaria está

destinada al autoconsumo las que van incrementando a pesar de la lejanía con los mercados y las

dificultades propias del transporte.

Últimamente se está tratando de explotar la pesca de truchas en forma tecnificada, gracias a la

existencia de lagunas donde se está dando la crianza en jaulas con la participación de

FONDEPES (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero) habiéndose ya iniciado su comercialización

al mercado limeño (Supermercados de Wong y Metro), sin que ello signifique, por el momento, un

eje económico significativo.

Respecto a las ramas de actividad donde se ubica la Población Económicamente Activa, las

preponderantes son Agricultura, Ganadería, Caza y Selvicultura con el 61.69% del total, siendo el

70.44% hombres y el 27.45% mujeres; Industrias Manufactureras que representan el 7.41% del

total y ocupa al 6.42% de hombres y el 11.29% de mujeres; y Enseñanza que significa el 4.95%

del total y da trabajo al 3.45% de hombres y al 10.84% de mujeres (INEI – 1993).

4.5.7.1 Actividad Agrícola.

El uso mayor de las tierras, en la provincia de Pallasca, se orienta a zonas aptas para cultivos en

limpio con 10,077.64 Has. 15.99% del total de su extensión territorial (63,010.80 Hás). Los cultivos

que se dan en la zona están en función a las precipitaciones pluviales y a los microclimas

existentes en los distritos, por lo cual varían de acuerdo a su altitud. Los principales cultivos son la

papa y maíz en su gran mayoría. La producción agrícola constituye una forma de seguridad para

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

43

la alimentación e ingreso de las familias campesinas, que les permite la obtención de otros bienes

o servicios a cambio de ella permanentes.

Pallasca tiene un mercado interno bastante reducido, que está relacionado con el poco desarrollo

urbano, los únicos centros poblados de importancia son Cabana, Conchucos y Pampas, pero no

llegan a constituir zonas importantes de demanda. El principal mercado externo lo constituye

Chimbote (adquiere un 55% de la producción), las ciudades de Lima, Santiago de Chuco, Corongo

y Caraz que se constituyen como mercados con el 10% estimado de la producción total.

4.5.7.2 Actividad Pecuaria

Se desarrolla a nivel de toda la provincia de Pallasca y depende mucho de la disponibilidad de

pastos naturales. Existen pastos naturales abundantes en toda la zona rural, principalmente en las

zonas de valles y punas. El clima, en el valle como en la altura es saludable, no se registra

cambios bruscos de temperatura, ni la atmósfera produce un elevado índice de humedad. Sin

embargo, la ganadería en la provincia se mantiene postrada y la cría de ganado criollo con fines

comerciales se da en pequeña escala.

En cuanto a la crianza de animales menores, los más representativos son: el cuy que llega a una

población de 26,050 cabezas y representa el 3.34% con respecto al total regional, las gallinas

reproductoras con 14,198 unidades que representan el 7.56% a nivel regional.

La mayor población de animales mayores lo tiene el ganado ovino con 50,824 cabezas que

representan el 6.5% del total regional, el ganado caprino con 13,268 cabezas que representan el

6.36% a nivel regional y el ganado vacuno con 14,944 cabezas representando el 5.58% de la

región.

4.5.7.3 Actividad Minera

La provincia de Pallasca cuenta con recursos mineros importantes como: aurífera, carbonífera y

polimetálicos, pero que lamentablemente algunos han dejado de operar por los altos costos que

significa el traslado de los recursos ya que el mal estado de las vías encarecen el servicio así

como también por el uso alternativo del carbón de piedra por el petróleo y en otros casos la leña.

En otros casos, Pallasca, registra la existencia de Reservas Mineras apreciables, pero estas se

encuentran en la etapa de exploración, en tanto estas sean rentables merecerán una atención que

permita su acceso vial. Citaremos las siguientes: En el distrito de Pallasca entre las coordenadas

Longitudinales 78º 02’ 37’’ y Latitud 8º 15’ 35’, se ubica el proyecto de exploración aurífera “Arenas

auríferas Chimú”, por parte de la compañía Canadiense Altai Resources Inc.

4.5.7.4 Actividad Comercial.

El mercado para los productos de la provincia de Pallasca se aprecia desde dos ópticas: el

mercado interno y el mercado externo. Pallasca tiene un mercado interno bastante reducido, que

está relacionado con el poco desarrollo urbano, los únicos centros poblados de importancia son

Cabana, Conchucos y Pampas, pero no llegan a constituir zonas importantes de demanda. El

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

44

principal mercado externo, lo constituye la ciudad de Chimbote (adquiere un 55%

aproximadamente de la producción), le sigue Huaraz (con aproximadamente 15% de la

Producción), las ciudades de Lima, Santiago de Chuco, Corongo y Caraz se constituyen como

mercados con el 10% estimado de la producción total.

Los flujos y canales de comercialización de los productos agrícolas, se realizan llevando sus

productos directamente a las ciudades destino final de sus transacciones. Sin embargo, hay

muchos casos, ocurre que antes de llegar a los consumidores finales pasa por uno o dos

intermediarios (acopiadores minoristas), los mismo que encarecen los productos agropecuarios,

por un lado, y por el otro el mal estado de las vías también dificulta el flujo comercial.

4.5.7.5 Actividad Acuicola

El gobierno Provincial está tratando de explotar la pesca de truchas tecnificada, a través de

lagunas donde se está dando la crianza en jaulas, siendo éstas comercializadas a Supermercados

tales como Wong y Metro de la capital (Lima), sin embargo no se ha constituido como un eje

económico significativo.

4.5.7.6 Actividad Forestal.

Se da la comercialización del eucalipto como leña y madera para la construcción y fabricación de

muebles, principalmente al mercado interno y escasamente hacia el mercado de la costa

(Chimbote).

4.6 AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO

4.6.1 Turismo

La provincia de Pallasca ve muy limitada su actividad turística por el mal estado de sus vías

(trochas carrozables y caminos de herradura), que dificulta el acceso a los lugares de interés

turístico. Esta situación también es acompañada por la carencia de servicios de calidad que de

este sector derivan, como son: Hoteles, restaurantes, empresas de transporte, guías, etc.; aspecto

que comprime más la actividad económica de sus poblaciones en el rubro del turismo.

La Dirección Regional de Industria y Turismo de Ancash, ha identificado los siguientes recursos

turísticos:

Restos Arqueológicos: 8

Miradores, Templos: 17

Reserva Ecológica: 3

Baños termo medicinales: 4

Cuadro Nº 30: Descripción de los Principales Recursos Turísticos de la Provincia

DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL

RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO

ESTADO DE CONSERVACION

VIAS DE ACCESO (*) C TC CH

DISTANCIA (Kms).

TIEMPO DE VIAJE

Cabana Sur de Cabana Pashash Resto Arqueológico

Remodelación X 20 Kms

5 min.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

45

DISTRITO LUGAR NOMBRE DEL

RECURSO PRINCIPAL ATRACTIVO

ESTADO DE CONSERVACION

VIAS DE ACCESO (*) C TC CH

DISTANCIA (Kms).

TIEMPO DE VIAJE

Cabana Sur _Este de Cabana

Huacrapargo Reserva Ecológica

Bueno X 35 Kms

15 horas

Cabana Este de Cabana Mashgonga Cerro con Restos Arqueológicos

Bueno X 6 Kms

15 horas a pie

Cabana Ciudad de Cabana

Museo de Sitio

Piezas Arqueológicas

Bueno X 0 Kms.

Cabana Ciudad de Cabana

El Alto Mirador Bueno X 0.6 Kms.

Cabana Ciudad de Cabana

El Perdón Capilla Colonial Bueno X 4.0 Kms 10 min.

Cabana Ciudad de Cabana

La Cruz del Amor

Mirador Bueno X 1.5 Kms 5 min.

Cabana Ciudad de Cabana

La Piedra Mirador Bueno X 0.4 Kms

Cabana Ciudad de Cabana

El Canto Mirador Bueno X 0.2 Kms

Cabana Ciudad de Cabana

El Muro Mirador Bueno X 0.1 Kms

Cabana Ciudad de Cabana

Cayen Mirador Bueno X 1.3 Kms. 5 min.

Cabana Ciudad de Cabana

Cementerio Mirador Bueno X 0.8 Kms.

Cabana Ciudad de Cabana

Trujillo Capilla Bueno X 0.8 Kms.

Cabana Ciudad de Cabana

Sugar Represa y Molino Bueno X 3.2. Kms. 10min.

Cabana Sur Este de Huandoval

Pusacocha Reserva Ecológica

Bueno X 4 Kms. 12 min

Cabana Nor Oeste de Tauca

La Galgada Resto Arqueológico

Regular X 42 Kms. 1.7 horas

Cabana Ciudad de Llapo Iglesia Iglesia Colonial Bueno X 0 Kms.

Cabana Nor Este de Conchucos

Cochaconchucos

Baños Termales Regular X 4 Kms 12 min.

Cabana Nor Este de Conchucos

Labrascocha Reserva Ecológica

Regular X X 18 Kms 2 horas

Cabana Nor Este de Pampas

Conchaconchucos

Reserva Ecológica

Regular X 10 Kms. 30 min.

Cabana Nor Este de Pampas

Conchaconchucos

Reserva Ecológica

Regular X 10 Kms. 30 min.

Cabana Ciudad de Pallasca

Iglesia Iglesia Colonial Bueno X O Kms.

4.6.2 Áreas Arqueológicas

En base al trabajo de recopilación de información para la realización del informe arqueológico del

SER Pallasca-Santiago de Chuco III Etapa, se ha podido identificar a través de la base de datos

del I.N.C. una relación de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural. Estos sitios se

encuentran ubicados dentro del área de estudio. Los sitios arqueológicos identificados son los

siguientes:

1.- Sitio Arqueológico de Chonta Se encuentra ubicado en el distrito de Lacabamba, límite con el de Pallasca. Extenso

asentamiento tardío con diferenciación de sectores. Ha sido declarado patrimonio cultural de la

nación mediante Resolución Nº 1375, del 17 de octubre del 2007.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

46

2.- Sitio arqueológico de Yanacancha

“se aprecia los rasgos de un asentamiento poblado prehispánico” (Noriega Gutiérrez, 2006).

3.- Sitio Cucullo

Se ubica en la cima del cerro epónimo al sitio a 3725 msnm, entre las coordenadas 9087392 UTM

y 180783 E.

4.- El Tambo Inca llamado Ingabungo

Se halla en la margen izquierda del río Tablachaca en el anexo de Shullugay a 2578 msnm entre

las coordenadas 9089537 UTM y 178481 E, este tambo de filiación inca es un asentamiento de

fondo de valle, ubicado en las riberas del río Conchucos.

Así mismo hemos identificado la existencia de los sitios de Cucullo, Muash, Cuyrosh, Llucamaca,

Caviña, Ingabungo y Shallahuanra, en el ámbito del distrito de Lacabamba, sin definir

características propias.

4.7 PROBLEMAS AMBIENTALES

El área de influencia directa del SER Pallasca Santiago de Chuco tiene problemas ambientales

mínimos, pues como se ha detallado en las actividades económicas desarrolladas en las dos

provincias involucradas, toda producción de los diferentes sectores sólo para sus necesidades

primordiales y muy poco para su comercialización.

En relación a la contaminación o alteración del aire, se presenta producto de las emisiones de

humo y contaminantes del uso de madera para las actividades domésticas que requieren como

cocinar, entre otros. Cabe mencionar que no hay contaminación sonora, pues si bien el acceso a

las localidades ha mejorado aun sus atractivos lo suficiente como para crear un porcentaje alto de

intercambio.

En relación a la contaminación o alteración de la calidad física química del agua, se produce por el

mal manejo de los residuos sólidos y líquidos de parte de los mismos pobladores, sin embargo no

constituye un problema mayor.

En relación a la contaminación de la tierra, no se aplica porque el porcentaje del uso de la tierra es

mínima a nivel intensiva, por lo que el uso de insecticidas, larvicidas, entre otros es mínima.

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

La identificación de impactos permitirá determinar qué actividades del Proyecto “SER Pallasca

Santiago de Chuco III Etapa tienen potencial de producir alteraciones en los elementos

ambientales de su área de influencia.

Luego de realizar el análisis respectivo con las actividades que desarrollará el proyecto, se

presenta el resultado con el listado de los elementos que pueden ser impactados en mayor o

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

47

menor medida. Así también se mencionan para cada uno de ellos los atributos que directamente

estrían más comprometidos.

Cuadro Nº 31: Impactos Ambientales Identificados.

Medio Componente Ambiental Impacto Ambiental

Físico

Calidad de aire. Alteración de la calidad del aire.

Ruido. Alteración de los niveles de ruido.

Geomorfología Generación de procesos de erosión.

Generación de taludes inestables.

Hidrología Alteración de la calidad de los cursos de agua

Suelos Afectación de la calidad edafológica de los suelos.

Biológico

Flora

Pérdida y eliminación de cobertura vegetal silvestre y sus componentes florísticos representativos en áreas de emplazamiento de las torres de apoyo

Posible pérdida de las pocas especies herbáceas circundantes de los puntos donde se colocarán las torres de apoyo.

Afectación del hábitat natural de la comunidad de roedores silvestres.

Ocupación permanente del espacio aéreo vital de vuelo de la comunidad de aves.

Fauna

Alteración temporal y en algunos casos eliminación del hábitat silvestre residual de la comunidad de mamíferos, anfibios y reptiles.

Desplazamiento de los mamíferos registrados.

Desplazamiento de los reptiles endémicos reportados en los territorios de la nueva subestación.

Desplazamiento de las especies de flora y mayor uso del recurso forestal.

Posible afectación de la salud, tranquilidad e integridad física de los niños de la escuela primaria.

Posible afectación de la salud e integridad física de los pobladores.

Alteración de la calidad paisajística.

Perturbación a la tranquilidad de la población.

Posibles conflictos con la población local.

Socioeconómico y Cultural

Aspectos Sociales

Afectación de las viviendas por la construcción de la línea de transmisión.

Aspectos Económicos Posible afectación de terrenos de pastoreo y agricultura.

5.1 MEDOTOLOGIA PARA IDENTIFICACION DE IMPACTOS

El proceso de Identificación de los Impactos Ambientales, se logra mediante el análisis de las

interacciones resultantes entre los componentes del proyecto (aspectos ambientales) y los

diversos componentes ambientales de su medio circundante.

Para el presente estudio, se ha considerado como metodología de identificación de impactos;

mediante un Análisis Causa – Efecto.

Para la realización de la identificación, se siguió el siguiente procedimiento:

a) Identificación de las actividades que comprenderá la implementación del Proyecto

b) Identificación de los distintos componentes ambientales susceptibles de ser impactados, para

esto se toma en cuenta la información colectada durante los estudios de línea base para los

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

48

diferentes componentes físicos, biológicos, socio–económicos y culturales del área de

influencia del proyecto

c) Identificación de los aspectos ambientales, constituidos por aquellas actividades del proyecto

factibles de producir algún tipo interacción (negativa o positiva) sobre los diferentes

componentes ambientales.

A continuación se presenta un cuadro donde se puede apreciar la interrelación entre

Componentes Ambientales e Indicadores de Cambio y Actividades del proyecto.

Cuadro N° 32: Análisis de Causa – Efecto

CAUSA EFECTO

ACTIVIDAD MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-

CULTURAL

A. FASE DE PLANIFICACION

- Elaboración de Estudio Definitivo de Ingeniería.

- Obtención de permisos, autorizaciones y concesiones.

- Convocatorias

-- -- - Generación de Empleo - Beneficios económicos

B. FASE DE CONSTRUCCION

- Trazo y replanteo - Señalización del área

del proyecto - Adecuación de

caminos de accesos - Ubicación y

Acondicionamiento de campamentos y canteras.

- Traslado de maquinarias y equipos necesarios

- Excavaciones y movimiento de tierra

- Desbroce de la vegetación

- Apertura de la franja de servidumbre

- Transporte del equipo electromecánico y materiales

- Instalación de postes, retenidas y puestas a tierra

- Tendido de conductores eléctricos

- Construcción de losas - Montaje de equipos

eléctricos - Construcción de otras

infraestructuras. - Traslado de material

sobrante - Puesta en marcha del

proyecto.

- Erosión de suelo - Generación de material

particulado - Emisión de gases

(Leve incremento) - Incremento de niveles

de presión sonora - Inestabilidad física de

los suelos y taludes - Desbroce de cobertura

vegetal

- Alteración de la Fauna - Alteración de la Flora - Deforestación

- Cambio de uso actual de suelo. - Generación de puestos de

trabajo. - Demanda de servicios por el

personal trabajador. - Alteración de la calidad estética

del lugar. - Afectación en la salud de la

población - Riesgo de accidentes para los

trabajadores.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

49

CAUSA EFECTO

ACTIVIDAD MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIO-ECONÓMICO-

CULTURAL

C. FASE DE OPERACIÓN & MANTENIMIENTO

- Operación del sistema eléctrico

- Mantenimiento de las líneas, redes, franja de servidumbre

- Reparaciones

- Riesgos Naturales

- Probable alteración de la fauna debido a “efecto barrera” de las líneas y poste.

- Incremento de la economía local - Mejora en la calidad de vida - Intrusión paisajística visual - Riesgo a la salud de los

trabajadores y población cercana, debido a la posible presencia de campos electromagnéticos y ruido, alrededor de las líneas primarias y subestación.

- Alteración de costumbres y culturas de las localidades.

- D. FASE DE CIERRE Y/O ABANDONO

- Movilización de personal y maquinarias

- Desmontaje de equipos e instalaciones electromecánicas

- Demolición de obras civiles

- Relleno de excavación - Generación de

residuos sólidos - Re-habilitación del

lugar

- Emisión de material particulado

- Generación de ruido - Emisión de gases - Re-vegetación del

lugar

- Perturbación temporal sobre la fauna del lugar

- Generación de empleo - Riesgos de accidentes sobre el

personal que labora - Probable afectación a la salud de

la población

Este análisis realizado por los diferentes especialistas participantes en el estudio de evaluación de

impacto ambiental se sintetiza en la Matriz de evaluación de impacto ambiental. Además para

tener una visión más específica de las interacciones a producirse, se procede a realizar una

descripción de impactos en el siguiente ítem.

5.2 FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS

5.2.1 En el ambiente físico

Etapa de Habilitación

Calidad del Suelo

El proceso de elaboración de los estudios definitivos para el Proyecto, implica el recorrido de

zonas por donde se diseñaran las líneas eléctricas, cuyas actividades son básicamente colocar

puntos guías y vértices, el movimiento de personal y equipos para estos fines generan residuos

sólidos, los cuales pueden provocar contaminación del suelo, así también por los derrames de

aceites, gasolinas u otros solventes que pueden afectar su calidad; se debe precisar también que

a pesar de que en esta etapa se identifica estos tipos de impactos, el nivel de significancia se

encuentra como Poco Significativo. La causa posible de la mayor contaminación del suelo se debe

al uso de fertilizantes y pesticidas por los agricultores.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

50

Riesgo de Erosión

La erosión está considerada como una manifestación fenomenológica de muchos procesos entre

los que se pueden mencionar las aguas subterráneas y superficiales, las corrientes de aire y el

trabajo o laboreo, de los anteriormente citados existe un énfasis en el laboreo del hombre que

mediante prácticas acelera la erosión, hasta el punto de que las pérdidas no pueden ser

compensadas por las tasas naturales de formación del suelo.

La frecuencia del paso de vehículos y del personal por zonas donde no se habían detectado

presencia de estas, puede provocar la erosión del suelo, pero de manera poco significativa.

Etapa de Construcción

Calidad del suelo

Durante el proceso de construcción de las estaciones de distribución y cimentación de postes, se

producirá la alteración de las características físicas, químicas y biológicas del suelo afectado de

manera permanente; sin embargo, este impacto se presentará en un área pequeña.

Las alteraciones provocadas será debido a posibles derrames accidentales de sustancias tales

como solventes, aceites, grasas y/o similares durante los trabajos a efectuarse en la etapa de

construcción tales como la construcción de vías de acceso, movimientos de tierra en las zonas de

maniobra de las bases de los apoyos, apertura de hoyos para las cimentaciones de los apoyos,

apertura de la faja de servidumbre, transporte de materiales y las actividades en campamento

(generación de residuos de carácter doméstico e industrial). Esto principalmente debido al uso de

camiones, camioneras, transformadores.

Por otro lado la “inadecuada” disposición de residuos sólidos producidos durante las actividades

propias de la instalación y tendido eléctrico (carretes, cables sobrantes, trapos sucios, pernos,

abrazaderas, excedentes de excavaciones para estructuras, entre otros), así como de residuos

comunes producidos diariamente por los obreros (botellas plásticas, envolturas, papeles, cartones,

envases, entre otros), ocasiona que éstos queden abandonados, se acumulen y posteriormente

contaminen y alteren la calidad del suelo.

Alteración de la estructura del suelo

Los efectos que genera la implementación de líneas de electricidad sobre el suelo son de pequeña

magnitud, dado que supone exclusivamente una actuación superficial, no incluyendo la

construcción, alteraciones graves sobre la topografía como grandes cortes del terreno, apertura de

zanjas y otras operaciones similares.

El suelo podría verse afectado por la ocupación temporal para la maquinaria equipos y materiales

de construcción.

Riesgo de erosión

Se evitará el paso por terrenos inundables, suelos hidromórficos, cauces naturales provocados por

lluvias, en los que sean frecuentes las caídas árboles y geológicamente inestables. Las

posibilidades que se pueda producir erosión podrán ser detectados y mitigado fácilmente.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

51

Calidad del agua superficial

Está referido al riesgo de alteración de la calidad de las aguas de los ríos, riachuelos, canales de

riego y otros cursos de agua, debido a que las actividades de algunos sectores se desarrollarán

atravesando algún curso de agua. Dichas actividades son: movilización de materiales, equipos y

personal; estas actividades podrían eventualmente generar la contaminación de los cursos de

agua indicados, por la probable irrupción en los cursos de agua y/o los derrames accidentales de

combustibles, pinturas y solventes que podrían alcanzar los cursos de agua.

Aire

El proyecto está ubicado en un área rural, en donde existen actividades comerciales más no

industriales próximas a la misma, la calidad del aire existente en el lugar es limpia típica del lugar

con emisiones temporales provenientes de fuentes móviles, que circulan por las carreteras

cercanas a la zona.

Los impactos máximos de la calidad del aire durante la etapa de construcción serán generalmente

leves, temporales e intermitentes. Provocadas principalmente por los equipos y herramientas

utilizada para el movimiento de tierras y cimentación de estructuras relacionadas con el Proyecto.

Emisiones de gases y polvo

El empleo de maquinaria y equipos motorizados en las actividades de construcción del proyecto,

incrementará los niveles de material particulado en el aire debido a la remoción de tierras como

parte de los trabajos de construcción del proyecto, las mismas que pueden tener efectos sobre la

visibilidad y causar molestias a las personas y animales. Los equipos motorizados como producto

de la combustión generarán emisiones de gases y partículas a la atmósfera; los cuales, incidirán

directamente sobre la calidad de aire del área de influencia del proyecto eléctrico. Sin embargo, es

preciso señalar que debido a la poca magnitud de las unidades motorizadas a emplear, el impacto

a generarse tiene una magnitud baja y focalizada al entorno inmediato de la zona de trabajo de

tales equipos.

Ruido

El ruido será ocasionado por la operación de los equipos y maquinarias en las actividades de

construcción del proyecto. Originándose la mayor intensidad de ruido (de 70 a 80 dBA) durante el

izado de postes, armado de accesorios y aisladores, durante el tendido de los conductores y

montaje de transformadores. Se estima que los niveles de ruidos generados alcanzarán niveles

molestos a poca distancia de los puntos de generación, disminuyendo considerablemente su

intensidad conforme se aleja del punto de generación. Estos niveles de ruidos afectarán a la fauna

que habitan muy cerca de la zona de trabajo y en menor grado a los pobladores de las localidades

debido a que los puntos de trabajo se efectuaran lejos de las áreas de viviendas.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Calidad del suelo

Este riesgo se considera poco significativo porque será controlado, para el riesgo que puede

resultar de filtraciones de aceite de los transformadores esto será verificado continuamente por

personal de operación de los sistemas. La generación de residuos sólidos producto del

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

52

mantenimiento de las redes y por la reparación de Infraestructuras, también pueden ocasionar un

impacto negativo en la calidad del suelo por la no adecuada disposición de estos.

Riesgo de erosión

El transporte y movilización del personal, provocará un impacto negativo respecto a la erosión del

suelo, debido al incremento en el movimiento de estos vehículos en las zonas que antes no

presentaban este flujo.

Calidad de agua superficial

Riesgo de impacto a nivel de significancia poco significante, esto debido a la generación de

residuos sólidos que pueden ser abandonados en los cursos de aguas que se encuentre cercanas

a las zonas donde se realice el mantenimiento. Así también el traslado de equipos y maquinarias

generara polvo que en menor medida provocará el impacto en la calidad del agua.

Emisiones de gases y polvos

La generación de gases y polvos en esta etapa será poco significativa, pero en la medida que se

presentes se deberá tomar en cuenta las medidas de control, mitigación y prevención,

desarrolladas en el Plan de Manejo Ambiental.

Ruido

El transporte y movilización del personal, material y equipos, la reparación de infraestructuras y

estructuras, así como el mantenimiento de redes, equipos y sistemas eléctricos, provocará

impacto negativo del nivel poco significativo.

Emisión de ondas electromagnéticas

Riesgo de impacto potencial permanente de nivel nulo porque la línea primaria es de nivel de

tensión de 22.9 kV/13.2. Siendo este un riesgo de impacto potencial permanente de nivel muy leve

o nulo porque será controlado.

Etapa de Cierre y/o abandono

Calidad del suelo

La generación de residuos sólidos producto ya sea de las demoliciones de las estructuras civiles

construidas para la etapa de construcción, o por la generación de residuos municipales por parte

de los obreros, pueden causar un impacto en la calidad del suelo sobre todo si no se maneja

adecuadamente y son colocados a la intemperie, la ocurrencia de derrames de aceite o cualquier

otro hidrocarburo de parte de los equipos y maquinarias utilizados también pueden provocar un

impacto en la calidad del suelo.

Riesgo de erosión

La demolición de las estructuras de obras civiles y el transporte y movilización de equipos el

transito frecuente, pueden provocar la erosión del suelo, pero con un nivel de significancia Poco

Significativo.

Calidad del agua superficial

La generación de residuos sólidos, del desmonte producto de las demoliciones de las obras

civiles, y los posibles derrames de aceites e hidrocarburos producto del transporte de los equipos,

pueden causar alteración en la calidad de los cuerpos superficiales que se encuentre cerca de las

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

53

zonas donde se estén realizando estas actividades, sobre todo por la disposición no adecuada de

estos residuos.

Aire

Emisiones gases y polvos

Producto de las demoliciones de las estructuras civiles construidas, y el transporte de los

vehículos por el traslado de las maquinarias, equipos y materiales inservibles que se generen.

Ruido

Es ocasionado por la operación de los equipos y maquinarias en las actividades de demolición de

las obras civiles y el desmontaje de equipos e instrumentos electromecánicos. Se estima que los

niveles de ruidos generados alcanzarán niveles molestos a poca distancia de los puntos de

generación, disminuyendo considerablemente su intensidad conforme se aleja del punto de

generación. Estos niveles de ruidos afectarán a la fauna que habitan muy cerca de la zona de

trabajo y en menor grado a los pobladores de las localidades debido a que los puntos de trabajo

se efectuaran lejos de las áreas de viviendas.

5.2.2 En el ambiente biológico

Etapa de habilitación

Alteración de la Cobertura Vegetal

La colocación de vértices o puntos guías, provocará la remoción de cobertura vegetal natural, así

como el paso del personal por áreas cubiertas por estas especies propias de la zona.

Perturbación de Hábitat

La presencia del personal en áreas donde la cualidad de desolación impera, perturbará de manera

temporal el hábitat de las especies que habiten en ella. En el nivel de significancia, el impacto a

este componente es Poco Significativo.

Afectación de Áreas Naturales Protegidas

Para la definición de la ruta de las líneas primarias, se tuvo en cuenta las zonas naturales

protegidas por el Estado por lo que se ha pedido opinión al SERNANP en relación al

emplazamiento de parte de las líneas primarias proyectadas debido a que éstas se encuentran

ubicadas sobre el área de amortiguamiento del Santuario Nacional de Calipuy (D.S. 004-81-AA).

Etapa de Construcción

Alteración de la cobertura vegetal

Es ocasionado inevitablemente por la tala y desbroce de las áreas reservadas para la franja de

servidumbre y carreteras de acceso, sin embargo para esto será determinado por la opinión de

SERNANP. A fin de remediar este posible impacto el proyecto desarrollará acciones de

reforestación si fuera necesario luego del cese de operaciones.

Alteración de hábitats por remoción

El hábitat de los diferentes tipos de vegetación ubicada dentro del área del proyecto y carreteras

de acceso se verá alterada, es por ello que el trazo se desarrollará de tal manera que ésta se

encuentre cerca de la ruta de las carreteras; y respetando los derechos de vía en las carreteras.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

54

Esto permitirá la reducción de los impactos al área de influencia del proyecto, que implica crear

menos accesos para el transporte, construcción, operación y mantenimiento de la obra.

Perturbación del Hábitat

Es ocasionado inevitablemente por el posible desbroce de las áreas destinadas para la franja de

servidumbre y caminos de acceso, que significará la eliminación de hábitats de especies propias

de la región. Este impacto implicará el traslado de ejemplares de fauna silvestre hacia otras áreas

cercanas que les sirvan de lugares de refugio. Asimismo el efecto barrera relacionado a la

instalación de estructuras físicas, como son los postes y conductores de la línea primaria, donde

las diferentes especies de aves, como palomas, tórtolas, etc., según su tamaño, tendrán

limitaciones para cruzar el espacio a la altura de los postes y cables de la línea primaria, será

considerado como impacto negativo

Disminución de la biodiversidad

La biodiversidad se verá afectada a consecuencia de las actividades de excavaciones de suelos,

producto de la alteración de la cobertura vegetal, también se verán afectados las especies de

animales que habiten en él, desde las aves que son susceptibles al ruido, pasando por posibles

especies endémicas, hasta las especies microscópicas. Para ello se ha preparado un plan de

manejo ambiental para así minimizar este impacto negativo.

Afectación de de Áreas Naturales Protegidas

Para la definición de la ruta de las líneas primarias, se tuvo en cuenta las zonas naturales

protegidas por el Estado por lo que se ha pedido opinión al SERNANP en relación al

emplazamiento de parte de las líneas primarias proyectadas debido a que éstas se encuentran

ubicadas sobre el área de amortiguamiento del Santuario Nacional de Calipuy (D.S. 004-81-AA).

Por lo anteriormente descrito se debe prestar atención sobre todo cuando se realicen las

excavaciones y movimiento de tierras. Aunque se debe mencionar que estas zonas se encuentran

ya disturbadas por la presencia de obras civiles construidas por los propios pobladores.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Alteración de la cobertura vegetal

Los trabajadores durante las labores de mantenimiento, debido a un mal manejo de ciertos

productos contaminantes utilizados para esta etapa, pueden contaminar el suelo y con él la

cobertura biótica que se presente en la zona y con ello afectando las especies que habitan en ella.

Perturbación del hábitat

Culminadas las labores de construcción la presencia de aves regresará a su estado natural. Hay

que tener presente que la mayor parte del proyecto se desarrolla en una zona antrópica, en la cual

la fauna convive con el ser humano.

Pero las acciones de mantenimiento de la línea de distribución (presencia de trabajadores,

herramientas de trabajo y generación de ruidos), traerá como consecuencia que individuos de

avifauna silvestre en estos sectores, se ahuyenten y migren a las áreas colindantes. Este impacto

se presentará estrictamente durante el tiempo que demande realizar las acciones de

mantenimiento e inspección de las estructuras de soporte de los conductores (líneas).

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

55

Etapa de Cierre y/o Abandono

Alteración de la cobertura vegetal

Es ocasionado inevitablemente por desbroce de las áreas que se encuentren cercanas a las zonas

donde se realizarán demoliciones de las obras civiles, y por la generación de residuos sólidos que

no se dispongan adecuadamente. A fin de remediar este impacto el proyecto desarrollará acciones

de revegetación si fuera necesario luego del cese de las actividades.

Perturbación del hábitat

Es ocasionado inevitablemente por el posible desbroce de las áreas donde se realicen las

actividades demolición de estructuras civiles o por desmontaje de equipos, así también la

generación de residuos sólidos con una disposición inadecuada pueden provocar la perturbación

de hábitat de especies propias de la región.

Afectación de Áreas Naturales Protegidas

El impacto que se pueden originar en esta zona de área natural protegida es producto de las

demoliciones de las obras civiles o por desmontaje de equipos, así también se suma el mal

manejo de los residuos que se generen como son los desmontes o materiales inservibles.

5.2.3 En el ambiente Socioeconómico y Cultural

Etapa de Habilitación

Nivel de Empleo

La expectativa de solicitud de mano de obra de los pobladores para los trabajos de guías,

ayudantes, personal capacitado, choferes, entre otros, provocará el incremento del nivel de

empleo.

Economía Local

La presencia de personal foráneo de la zona, provocará el incremento en la economía local,

producto del consumo de estas personas, en los distintos negocios que existiera en las localidades

por donde se desarrollará el proyecto.

Agricultura

Al igual que la cobertura vegetal, la agricultura es un factor que se verá impactada en esta etapa,

debido al movimiento del personal y equipos por áreas donde se encuentren cultivadas, por lo cual

se deberá tener en cuenta las propuestas presentadas en el Plan de Manejo Ambiental.

Patrimonio Cultural

Se evaluó el área de estudio, durante la inspección se registró sólo un sitio arqueológico, sin

embargo la evaluación tuvo que limitarse debido a la dificultad de acceso que se tiene a la zona,

por lo cual existe riego de ocurrencia de afectación mínima.

Ocurrencia de Accidentes

En todas las etapas de un proyecto, el riesgo de ocurrencia de accidentes es alto, sobre todo si se

trata de etapas de campo en el cual el riesgo es mayor, puesto que las zonas por donde se

desarrollen estos tipos de trazos se encuentran en las zonas altas de los cerros, donde no existen

caminos o vías adecuadas. Así también la ocurrencia de accidentes automovilísticos, por la falta

de mantenimiento en algunos tramos de las vías.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

56

Molestia de la Población

La presencia de personal con características y costumbres distintas a las que habitualmente

existen en cada una de las zonas intervenidas, pueden ser motivo de desavenencias entre el

personal y los pobladores de la zonas. La falta de respeto de las costumbres y hacia sus

actividades, es un problema que se puede presentar. Las desavenencias pueden ocurrir siempre

que se ocupen áreas no autorizadas por los propietarios o comunidades, en zonas donde se

desarrollaran los trabajos de campo.

Conflictos Locales

De no solicitar los permisos respectivos de las municipalidades, comunidades y pobladores,

correspondiente a las labores de elaboración del expediente técnico, se podrá producir conflictos

locales, por lo que se deberá tener en cuenta la etapa de solicitud de permisos.

Etapa de Construcción

Ocurrencia de accidentes

Durante la implementación del proyecto eléctrico se pueden presentar accidentes propios de estas

labores como golpes, caídas de altura, etc.

Riesgo de afectación de la salud de los trabajadores

El personal a contratar para la ejecución de las actividades del proyecto (excavaciones, izado de

apoyos, instalación de cadenas y ménsulas, instalación de conductores, etc.) está expuesto a

posibles accidentes ocupacionales propios de trabajos de alto riesgo como son los trabajos en

altura. En este sentido, el riesgo disminuirá otorgando y obligando a los trabajadores al uso de

implementos de seguridad adecuados a cada labor.

Riesgo de afectación de la salud de la población

Durante la etapa de construcción los riesgos de afectación de la salud de la población se derivan

de las actividades de transporte de materiales, equipos y personal hacia el sector de trabajo,

montaje de conductores así como abandono del área del proyecto.

Molestias a la población

Es posible que se generen algún tipo de molestias debido al congestionamiento en las carreteras,

sin embargo este impacto será temporal, además las actividades de transporte de materiales y

agregados se harán durante el día y lejos de las viviendas.

Modificación del Paisaje Natural

El paisaje será alterado como consecuencia inevitable del emplazamiento físico de los poste y

tendidos de cables, equipos, máquinas y unidades motorizadas e instalaciones auxiliares

requeridas durante los trabajos de construcción del proyecto, así como por las modificaciones

sobre la cobertura vegetal y la fisiografía natural de la zona. Pero esto será de manera temporal.

Alteración o destrucción del patrimonio cultural

No se producirán impactos negativos de esta índole ya que el planteamiento y selección de la ruta

de las líneas primarias se basó en el análisis de los criterios y normas de seguridad evitando el

paso por zonas con vestigios arqueológicos.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

57

Residuos sólidos

Los residuos estarán relacionados con las excavaciones y desmonte propios de las obras de

construcción los cuales serán depositados en rellenos sanitarios debidamente autorizados.

Otro impacto negativo que podría generarse sería la de la misma población porque pueden utilizar

los soportes y postes como lugar de disposición de basura, es por ello que este impacto será

tratado con el Municipio y entidades locales.

Cambio de uso del suelo

El uso del suelo de algunas áreas donde se emplazará las estructuras del proyecto se verá

restringido. Primordialmente por la apertura de la franja de servidumbre, que implicara la

restricción de ciertos usos no compatibles con el objetivo de seguridad de dicha franja, tales como

la construcción de viviendas y cualquier infraestructura o edificación, asimismo se restringe el uso

del terreno como área de plantaciones de especies arbóreas o de tallo alto a lo largo de la línea

primaria.

Generación de Empleo

Calificado como impacto medio positivo. La fase de construcción genera empleo de manera

directa e indirecta; sea demandando mano de obra para actividades tales como limpieza de la

franja de servidumbre, construcción de caminos, excavaciones, armado e instalación de

estructuras, tendidos de conductores eléctricos, construcción de infraestructura para las

Subestaciones de distribución, entre otras, y la segunda mediante la venta de alimentos,

hospedaje, alquiler de vehículos, almacenes, entre otros.

Para los trabajos de construcción del proyecto se requieren mano de obra no calificada que será

cubierta prioritariamente por la masa laboral de las comunidades del área de influencia del

proyecto. Es preciso señalar que la magnitud de la mano de obra requerida es reducida, sin

embargo redundará en un incremento de los niveles de ingresos económicos de las familias de los

trabajadores por ende una mejora en los niveles de calidad de vida de los mismos.

Incremento de la actividad comercial

Durante la construcción de las redes se mejorará sensiblemente la economía de la Población

debido al incremento del movimiento comercial ocasionado por las actividades del proyecto, que

implicará la adquisición de servicios por parte de la contratista así como la compra de diversos

productos en pequeña escala por parte del personal en las poblaciones cercanas.

Este impacto traerá un efecto positivo para las localidades cercanas, revistiendo una significativa

relevancia puesto que constituye un factor importante para impulsar el desarrollo económico de las

poblaciones vecinas, redundando en algún grado la elevación de la calidad de vida de la

población.

Afectación de cultivos

Se tratará en lo posible minimizar la afección de terrenos cultivados aprovechando accesos

existentes, esto permitirá reducir los impactos al área de influencia del proyecto.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

58

Etapa de Operación y Mantenimiento

Nivel de empleo

Una vez puestas en operación las instalaciones eléctricas, se requerirá de personal para su

mantenimiento y operación pero no es representativo. La electrificación de las localidades

incrementará el interés de efectuar inversiones en el sector privado para el desarrollo de

actividades industriales y comerciales; tales como agroindustria, carpinterías, aserraderos, entre

otros, así también tiendas que amplíen sus horarios de atención, lo cual puede derivar en una

mayor fuente de empleo.

Economía local

La operación de las instalaciones promueve el desarrollo de actividades colaterales incrementado

la economía local originando un impacto positivo del tipo permanente.

Este impacto es positivo y se reflejará en el desarrollo de actividades productivas al contar con

energía eléctrica. En este sentido, se espera que la comunidad cuente con industria local y

comercio más activo y posibilitará el desarrollo de actividades que otorguen un valor agregado a

los productos de la zona. Especialmente se espera que la agroindustria se desarrolle

extensamente.

Actividades económicas

El transporte y movilización de personal, material y equipos, provocará un ligero impacto en las

actividades económicas, sobre todo durante el tiempo que se desarrollen las “ferias” de las

comunidades, el cual produce la movilización de sus ganados y otras especies para la venta en

estas actividades, las cuales se ubican frecuentemente en los distritos, estos traslados de

animales provoca en algunas ocasiones el aumento de flujo en las vías de comunicación.

Agricultura

La generación de residuos sólidos, y la mala disposición de estos en las zonas agrícolas cercanas

a la realización de estas actividades, pueden provocar el malestar de los agricultores y alteración

en la calidad de sus cultivos, motivo por el cual el personal que labores tendrá que tener mucho

cuidado en no alterar las áreas cultivadas.

Desarrollo Urbano

El abastecimiento de energía eléctrica a las comunidades campesinas, significará por un lado, una

mejora de las condiciones de vida de la población abastecida, con ello se generará el desarrollo

urbano; el alumbrado público, el número de horas dedicadas a la educación, la presencia y

mejoramiento de las postas de salud, entre otros, son algunas de las razones de este incremento

del desarrollo urbano.

De igual manera, se generará vínculos de reciprocidad entre las instituciones de los niveles de

gobierno, nacional, regional y local, así como entre las instancias de servicio público. Por lo tanto

la generación de electricidad propiciará el desarrollo socioeconómico local, principalmente.

Desarrollo Turístico

Con el incremento del desarrollo urbano, y de las actividades económicas en las comunidades, se

pueden generar ingresos que las comunidades pueden direccionar e promocionar sitios turísticos

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

59

potenciales que presenten, con el implemento de energía eléctrica el desarrollo turístico también

se verá afectado de manera positiva.

Calidad de vida

La puesta en funcionamiento de las instalaciones eléctricas del proyecto conlleva a la generación

de un impacto ambiental positivo, puesto que se mejorará el nivel de vida de la población, habrá

mayor acceso a medios de comunicación (radio y televisión), iluminación de la vía pública durante

toda la noche, e impulsará otras actividades económicas. De esta manera, su ejecución y puesta

en funcionamiento puede reducir gradualmente los niveles de pobreza y marginalidad de la

población beneficiada.

Cultural

Costumbres y hábitos

La electricidad trae consigo nuevos hábitos en el uso tecnológicos modernos (al menos para las

zonas más pobres y abandonadas del Perú), como por ejemplo el uso de televisor,

comunicaciones, internet, entre otros. Lo anterior genera ciertos cambios de patrones culturales e

identidades étnicas, sociales e históricas.

El acceso a los nuevos medios de comunicación, puede generar impactos en las recientes o

nuevas generaciones produciendo una distorsión en la cultura local de las comunidades

campesinas. La dotación de electricidad, puede acelerar el proceso de trans-culturización de las

comunidades campesinas y el pronto acceso de la globalización.

Infraestructura

Red eléctrica

La capacitación de los operarios en cuanto al mantenimiento de las redes y otras estructuras

propias de estos proyectos es importante para disminuir accidentes que pueden presentar por

efectos de recepción de voltajes eléctricos, durante la manipulación de los cables.

Red de transporte

El transporte y movilización del personal, material y equipos provocar un ligero aumento en el

tránsito, acentuándose en zonas donde la las vías de comunicación son únicas.

Ocurrencia de accidentes

Durante la fase de operación y mantenimiento, pueden presentarse accidentes a los trabajadores

y la población en general. Estos accidentes podrían ser producidos durante las actividades de

mantenimiento por electrocución, caídas o golpes.

Riesgo de afectación de la salud de la población

Será debido a la posibilidad de ocurrencia de accidentes por electrocución principalmente

ocasionada por el acceso sin autorización a las estructuras eléctricas.

Otro Impacto potencial permanente de nivel muy leve es el riesgo de posibles incendios debido a

las posibles caídas de líneas, que trae como resultado la preocupación por peligros de incendio.

Este riesgo potencial se ha controlado evitando en el diseño la construcción y operación sobre

casas o instalaciones.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

60

Riesgo de afectación de la salud de los trabajadores

El personal a contratar para la ejecución de las actividades de mantenimiento de la línea estará

expuesto a posibles accidentes ocupacionales. En este sentido, el riesgo disminuirá otorgando y

obligando a los trabajadores al uso de los implementos de seguridad adecuados a cada labor.

Molestia de la población

Durante las labores de mantenimiento puede derramarse pinturas, solventes y/o hidrocarburos, o

generar se residuos sólidos que pueden ser dispuestos de una mala manera, provocando las

molestias de los pobladores que se encuentren cerca a las áreas donde se realicen estas

actividades.

Etapa de Cierre y/o Abandono

Calidad del suelo

La generación de residuos sólidos producto ya sea de las demoliciones de las estructuras civiles

construidas para la etapa de construcción, o por la generación de residuos municipales por parte

de los obreros, pueden causar un impacto en la calidad del suelo sobre todo si no se maneja

adecuadamente y son colocados a la intemperie, la ocurrencia de derrames de aceite o cualquier

otro hidrocarburo de parte de los equipos y maquinarias utilizados también pueden provocar un

impacto en la calidad del suelo.

Calidad del agua superficial

La generación de residuos sólidos, del desmonte producto de las demoliciones de las obras

civiles, y los posibles derrames de aceites e hidrocarburos producto del transporte de los equipos,

pueden causar alteración en la calidad de los cuerpos superficiales que se encuentre cerca de las

zonas donde se estén realizando estas actividades, sobre todo por la disposición no adecuada de

estos residuos.

Emisiones gases y polvos

Producto de las demoliciones de las estructuras civiles construidas, y el transporte de los

vehículos por el traslado de las maquinarias, equipos y materiales inservibles que se generen.

Ruido

Es ocasionado por la operación de los equipos y maquinarias en las actividades de demolición de

las obras civiles y el desmontaje de equipos e instrumentos electromecánicos. Se estima que los

niveles de ruidos generados alcanzarán niveles molestos a poca distancia de los puntos de

generación, disminuyendo considerablemente su intensidad conforme se aleja del punto de

generación. Estos niveles de ruidos afectarán a la fauna que habitan muy cerca de la zona de

trabajo y en menor grado a los pobladores de las localidades debido a que los puntos de trabajo

se efectuaran lejos de las áreas de viviendas.

Alteración de la cobertura vegetal

Es ocasionado inevitablemente por desbroce de las áreas que se encuentren cercanas a las zonas

donde se realizarán demoliciones de las obras civiles, y por la generación de residuos sólidos que

no se dispongan adecuadamente. A fin de remediar este impacto el proyecto desarrollará acciones

de revegetación si fuera necesario luego del cese de las actividades.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

61

Perturbación del hábitat

Es ocasionado inevitablemente por el posible desbroce de las áreas donde se realicen las

actividades demolición de estructuras civiles o por desmontaje de equipos, así también la

generación de residuos sólidos con una disposición inadecuada pueden provocar la perturbación

de hábitat de especies propias de la región.

Cambio de uso de suelo

El uso del suelo de algunas áreas donde se emplazará las estructuras del proyecto volverá a tener

el mismo uso que en un principio, puesto que el retiro de todas las estructuras que conforman el

proyecto será retirado. Ya no habrá restricciones respecto a las construcción es de viviendas y de

cualquier infraestructura o edificación, así mismo no se restringirá el uso del terreno como área de

plantaciones de especies arbóreas o de tallo alto a lo largo de las líneas.

Nivel de empleo

La fase de abandono y cierre, genera empleo de manera directa e indirecta; sea demandando

mano de obra para actividades tales como demoliciones de obras civiles, desmontaje de equipos,

entre otras, y la segunda mediante la venta de alimentos, hospedaje, alquiler de vehículos,

almacenes, entre otros.

Economía local

Durante las actividades de abandono y cierre de las redes se mejorará sensiblemente la economía

de la Población debido al incremento del movimiento comercial ocasionado por las actividades del

proyecto, que implicará la compra de diversos productos en pequeña escala por parte del personal

en las poblaciones cercanas.

Actividades económicas

El transporte y movilización de personal, materiales inservibles, equipos, provocará un ligero

impacto en las actividades económicas, sobre todo durante el tiempo que se desarrollen

actividades costumbristas de las comunidades, provocando en algunas ocasiones el aumento de

flujo en las vías de comunicación.

Agricultura

La generación de residuos sólidos, los desmontes producto de las demoliciones de las obras

civiles y la mala disposición de estos en las zonas agrícolas cercanas a la realización de

actividades propias de abandono o cierre, pueden provocar el malestar de los agricultores y

alteración en la calidad de sus cultivos, motivo por el cual el personal que labores tendrá que tener

mucho cuidado en no alterar las áreas cultivadas.

Desarrollo Urbano

Las actividades de demoliciones y el retiro de las estructuras de un servicio básico siempre traen

consigo la disminución del desarrollo urbano, pero de poca significancia. A esto se contrapone que

en la zona volverá a tener las mismas características de tranquilidad y quietud el cual constituida

parte del lugar, y sobre todo mejoradas por la rehabilitación y/o revegetación de las áreas

afectadas.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

62

Desarrollo Turístico

Las actividades de demoliciones y el retiro de las estructuras de un servicio básico siempre traen

consigo un impacto negativo a la zona y sobre todo si en parte de ellas se encuentra un potencial

económico turístico, el cual puede provocar la diminución de personas para la visita de estos

lugares, y con la disminución de ingresos a los pobladores. A esto se contrapone que en la zona

volverá a tener las mismas características de tranquilidad y quietud el cual constituida parte del

lugar, y sobre todo mejoradas por la rehabilitación y/o revegetación de las áreas afectadas, el cual

será un plus en estos tipos de actividades.

Calidad de vida

Las actividades de demoliciones de estructuras civiles y la generación de residuos sólidos mal

dispuestos, provocará una ligera molestia en la calidad de vida de los pobladores que se

encuentren en las zonas donde se desarrollaran estas acciones.

Impacto en el Paisaje

Las demoliciones de las obras civiles que se construyeron para la etapa de construcción, serán

retiradas, motivo por el cual generar un impacto negativo hacia el paisaje, pero poco significativo,

puesto que el impacto será temporal. De debe mencionar que gran parte de las zonas del proyecto

se encuentran ya intervenidas por el hombre.

Red eléctrica

Los impactos que se pueden generar están relacionados con accidentes de trabajadores por

electrocución, debido al desmontaje de las líneas, sobre todo al momento de retirar las

conexiones. Las capacitaciones son importantes antes de cualquier manipulación y desarrollo de

cualquier actividad.

Red de transporte

El transporte de equipos y materiales inservibles, entre otros, puede ocasionar riesgos de

accidentes en la ruta que seguirán los vehículos entre el proyecto y las zonas de disposición de

estos materiales, equipos, etc. El transporte de estos materiales que se realicen en las zonas

cercanas a las vías de comunicación, pueden verse afectadas por accidentes vehiculares,

generando el incremento del tránsito vehicular, sobre todo si tomamos en cuenta que las vías de

comunicación en las zonas rurales son angostas y de un solo tramo.

Ocurrencia de accidentes

Durante el desmontaje de las estructuras que constituían el proyecto eléctrico se pueden presentar

accidentes propios de estas labores como golpes, caídas de altura, etc.

- Riesgo de afectación de la salud de los trabajadores

El personal a contratar para la ejecución de las actividades del proyecto (desmontaje de equipos

e instrumentos electromagnéticos, demolición de obras civiles, la rehabilitación y revegetación de

áreas afectadas, el mal manejo de los residuos sólidos, el transporte de los equipos, personal y

materiales inservibles, etc.) está expuesto a posibles accidentes ocupacionales propios de

trabajos de alto riesgo como son los trabajos en altura. En este sentido, el riesgo disminuirá

otorgando y obligando a los trabajadores al uso de implementos de seguridad adecuados a cada

labor.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

63

- Riesgo de afectación de la salud de la población

Durante las actividades de demolición de obras civiles, la generación de residuos sólidos y los

posibles derrames de aceites e hidrocarburos, pueden afectar la salud de la población que se

encuentre cerca a uno de estos acontecimientos.

Molestia de la población

Es posible que se generen algún tipo de molestias debido al congestionamiento en las carreteras,

sin embargo este impacto será temporal, además las actividades de transporte de materiales

inservibles, equipos y personal, se realizarán durante el día y se evitará en lo posible no afectar a

las viviendas que se encuentre cerca de las actividades a realizar. También se tomara en cuenta

la disposición adecuada de los residuos sólidos para evitar alguna molestia con los pobladores

que se vean afectados.

5.3 EFECTOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS

Los efectos que se va ocasionar en la implementación del proyecto SER Pallasca Santiago de

Chuco III Etapa, se pueden clasificar en efectos primarios, intermedios y terciarios. A continuación

se detalla en qué consiste cada uno:

Efectos Primarios.- Se generan durante la ejecución de las acciones del proyecto y son

consecuencia directa de las mismas. Pueden ser a corto plazo. En esta categoría se encuentran

los efectos sobre el medio físico, el medio biológico y socioeconómico.

Cuadro Nº 33: Efectos Primarios del Proyecto

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES

COMPONENTE FISICO

Calidad de aire Generación de material particulado

Emisiones gaseosas Leve incremento de emisiones gaseosas

Calidad de ruido Leve incremento de los niveles sonoros

Suelos Contaminación por residuos sólidos cercanos

COMPONENTE BIOLOGICO

Fauna Perturbación de la fauna

Paisaje Desbroce de la cobertura vegetal

Flora Tala de árboles

COMPONENTE SOCIOECONOMICO

- CULTURAL

Empleo Generación de puestos de trabajo

Economía Leve incremento de la economía local por

demanda de servicios

Social Conflicto por el área ocupada

Efectos Secundarios o Intermedios.- se desencadenan de otros efectos, primario o no. Pueden

expresarse a largo plazo. En esta categoría se encuentran efectos a los medios físicos y

biológicos desencadenados por los efectos primarios sobre el medio físico.

Cuadro Nº 34: Efectos Secundarios o Intermedios del Proyecto

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

COMPONENTE FISICO

Paisaje Disminución Perceptual de la calidad visual del paisaje

Suelo Alteración por residuos sólidos

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

64

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

COMPONENTE BIOLOGICO

Fauna Perturbación de la fauna Ahuyentamiento temporal de la fauna silvestre

Flora

Disminución de especies vegetales Poda de algunos arboles

Efectos Terciarios o Terminal.- Efectos que no dan lugar a la aparición de nuevos efectos.

Pueden ser efectos primarios que no tienen más consecuencia. En esta categoría predominan los

efectos sobre el medio socioeconómico que son inducidos por los efectos a los medios físico y

biológico.

Cuadro Nº 35: Efectos Terciarios o Terminal

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTALES

COMPONENTE SOCIOECONOMICO - CULTURAL

Economía

Desarrollo comercial y agroindustrial

Generación de actividades económicas

Incremento en el nivel de empleo

Uso de tierra Cambio del uso actual de los suelos

Salud

Calidad y Condición de vida de Población Mejorara Ocurrencia de Accidentes

5.4 TECNICAS DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de impactos consistió en definir los atributos a evaluar en cada uno de los impactos

a analizar de manera cualitativa para cada uno de estos atributos.

En el proceso de evaluación de impactos ambientales para el proyecto de electrificación, se

definieron los atributos y escala de valores para el análisis de los impactos. Los atributos

establecidos para los impactos ambientales se fundamentaron en las características y el

comportamiento espacio temporal producto de la interacción actividad del proyecto - componente

ambiental afectado.

La evaluación de impactos ambientales ha sido realizada por un equipo multidisciplinario, en ella

se representaron los factores ambientales potencialmente afectados y las actividades del proyecto

que pueden inducir a un impacto potencial.

Los atributos definidos para la calificación de los impactos potenciales fueron los siguientes:

Efecto.- La naturaleza o signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso o positivo,

neutro, y perjudicial o negativo, de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos

factores considerados.

Magnitud.- Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico

en que actúa. El rango de valoración está comprendido se expresará entre fuerte, moderada y

leve.

Extensión Geográfica.- Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el

entorno del Proyecto (% de área, respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

65

acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter

Puntual. Si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del

Proyecto, teniendo una influencia generalizada será provincial, y considerando las situaciones

intermedias el impacto será local.

Temporalidad.- El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la

aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Cuando

el tiempo transcurrido sea inferior a un año será Corto Plazo. Si es un periodo de tiempo que va

de 1 a 5 años, se considerará como Mediano Plazo, y si el efecto tarda en manifestarse más de

5 años, como Largo Plazo, y si se prolongara de manera indefinida será permanente.

Cuadro Nº 36: Categorías de Evaluación

Categoría Calificación

Efecto (E ) Positivo Neutro Negativo

Temporalidad (Tem)

Permanentes Transitorios:

Corta Media Larga

Magnitud (M) Alta Media Baja

Extensión Geográfica (Ex)

Regional Local Directo

5.4.1 Matriz de Impactos

La evaluación cuantitativa se realizó con la finalidad de tener una herramienta de análisis para la

identificación de los impactos más importantes. A continuación se presenta la matriz de evaluación

realizada para en las diversas etapas.

MATRIZ N° 01: Matriz de Evaluación Cualitativa de Impactos Ambientales del SER Pallasca

Santiago de Chuco III Etapa

FASE DE CONSTRUCCION

COMPONENTE INDICADORES DE

CAMBIO

EFECTO TEMPORALIDAD EXTENSION GEOGRAFI

CA MAGNITUD

PO

SIT

IVO

NE

GA

TIV

O

NE

UT

RO

PE

RM

AN

EN

TE

S

TRANSITORIOS

PU

NT

UA

L

LO

CA

L

PR

OV

INC

IAL

LE

VE

S

MO

DE

RA

DA

S

FU

ER

TE

S

CO

RT

A

ME

DIA

LA

RG

A

ME

DIO

FIS

ICO

NA

TU

RA

L

SUELO

Calidad de suelo X X X X

Alteración de la estructura del suelo

X X X X

Riesgo de Erosión X X X X

AGUA Calidad de agua

superficial (ríos y/o lagunas)

X X X X

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

66

COMPONENTE INDICADORES DE

CAMBIO

EFECTO TEMPORALIDAD EXTENSION GEOGRAFI

CA MAGNITUD

PO

SIT

IVO

NE

GA

TIV

O

NE

UT

RO

PE

RM

AN

EN

TE

S

TRANSITORIOS

PU

NT

UA

L

LO

CA

L

PR

OV

INC

IAL

LE

VE

S

MO

DE

RA

DA

S

FU

ER

TE

S

CO

RT

A

ME

DIA

LA

RG

A

AIRE

Emisiones gases y polvos X X X X

Ruido X X X X

Emisión de ondas electromagnéticas

X X X X

ME

DIO

BIL

OG

ICO

FLORA

Alteración de la cobertura vegetal

X X X X

Alteración de hábitats por remoción

X X X X

FAUNA

Perturbación del hábitat X X X X

Disminución de biodiversidad

X X X X

ME

DIO

SO

CIA

L-E

CO

MIC

O Y

CU

LT

UR

AL

ECONOMICOS

Cambio de Uso de Suelo X X X X

Nivel de Empleo X X X X

Economía Local X X X X

Actividades Económicas X X X X

Valor del Suelo y/o Terreno

X X X X

SOCIAL

Desarrollo Urbano X X X X

Desarrollo Turístico X X X X

Calidad de Vida X X X X

CULTURAL

Costumbres y Hábitos X X X X

Impacto en el Paisaje X X X X

Patrimonio cultural X X X X

INFRAESTRUCTURA

Vivienda X X X X

Red de transporte X X X X

Comunicaciones u otros X X X X

SALUD Y SEGURIDAD

(TRABAJADORES/POBLADORES)

Ocurrencia de accidentes X X X X

Molestia de la población X X X X

OTROS Conflicto locales X X X X

MATRIZ N° 02: Matriz de Evaluación Cualitativa de Impactos Ambientales del SER Pallasca

Santiago de Chuco III Etapa

FASE DE OPERACIÓN

COMPONENTE INDICADORES DE

CAMBIO

EFECTO TEMPORALIDAD

EXTENSION

GEOGRAFICA

MAGNITUD

PO

SIT

IVO

NE

GA

TIV

O

NE

UT

RO

PE

RM

AN

EN

TE

S TRANSITORIO

S

PU

NT

UA

L

LO

CA

L

PR

OV

INC

IAL

LE

VE

S

MO

DE

RA

DA

S

FU

ER

TE

S

CO

RT

A

ME

DIA

LA

RG

A

ME

DIO

FIS

ICO

NA

TU

RA

L

SUELO

Calidad de suelo X X X X

Alteración de la estructura del suelo

X X X X

Riesgo de Erosión X X X X

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

67

COMPONENTE INDICADORES DE

CAMBIO

EFECTO TEMPORALIDAD

EXTENSION

GEOGRAFICA

MAGNITUD

PO

SIT

IVO

NE

GA

TIV

O

NE

UT

RO

PE

RM

AN

EN

TE

S TRANSITORIO

S

PU

NT

UA

L

LO

CA

L

PR

OV

INC

IAL

LE

VE

S

MO

DE

RA

DA

S

FU

ER

TE

S

CO

RT

A

ME

DIA

LA

RG

A

AGUA Calidad de agua

superficial (ríos y/o lagunas)

X X X X

AIRE

Emisiones gases y polvos X X X X

Ruido X X X X

Emisión de ondas electromagnéticas

X X X X

ME

DIO

BIL

OG

ICO

FLORA

Alteración de la cobertura vegetal

X X X X

Alteración de hábitats por remoción

X X X X

FAUNA

Perturbación del hábitat X X X X

Disminución de biodiversidad

X X X X

ME

DIO

SO

CIA

L-E

CO

MIC

O Y

CU

LT

UR

AL

ECONOMICOS

Cambio de Uso de Suelo X

X X X

Nivel de Empleo X X X X

Economía Local X X X X

Actividades Económicas X X X X

Valor del Suelo y/o Terreno

X X X X

SOCIAL

Desarrollo Urbano X X X X

Desarrollo Turístico X X X X

Calidad de Vida X X X X

CULTURAL

Costumbres y Hábitos X X X X

Impacto en el Paisaje X X X X

Patrimonio cultural X X X X

INFRAESTRUCTURA

Vivienda X X X X

Red de transporte X X X X

Comunicaciones u otros X X X X

SALUD Y SEGURIDAD

(TRABAJADORES/POBLADORES)

Ocurrencia de accidentes X X X X

Molestia de la población X X X X

OTROS Conflicto locales X X X X X

MATRIZ N° 03: Matriz de Evaluación Cualitativa de Impactos Ambientales del SER Pallasca

Santiago de Chuco III Etapa

FASE DE CIERRE Y/O ABANDONO

COMPONENTE INDICADORES DE

CAMBIO

EFECTO TEMPORALIDAD

EXTENSION

GEOGRAFICA

MAGNITUD

PO

SIT

IVO

NE

GA

TIV

O

NE

UT

RO

PE

RM

AN

EN

TE

S

TRANSITORIOS

PU

NT

UA

L

LO

CA

L

PR

OV

INC

IAL

LE

VE

S

MO

DE

RA

DA

S

FU

ER

TE

S

CO

RT

A

ME

DIA

LA

RG

A

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

68

COMPONENTE INDICADORES DE

CAMBIO

EFECTO TEMPORALIDAD

EXTENSION

GEOGRAFICA

MAGNITUD

PO

SIT

IVO

NE

GA

TIV

O

NE

UT

RO

PE

RM

AN

EN

TE

S

TRANSITORIOS

PU

NT

UA

L

LO

CA

L

PR

OV

INC

IAL

LE

VE

S

MO

DE

RA

DA

S

FU

ER

TE

S

CO

RT

A

ME

DIA

LA

RG

A

ME

DIO

FIS

ICO

NA

TU

RA

L

SUELO

Calidad de suelo X

X

X

X

Alteración de la estructura del suelo

X

X

X

X

Riesgo de Erosión

X

X

X

X

AGUA Calidad de agua superficial

(ríos y/o lagunas) X

X

X

X

AIRE

Emisiones gases y polvos

X

X

X

X

Ruido

X

X

X

X

Emisión de ondas electromagnéticas

X

X

X

X

ME

DIO

BIL

OG

ICO

FLORA

Alteración de la cobertura vegetal

X

X

X

X

Alteración de hábitats por remoción

X

X

X

X

FAUNA

Perturbación del hábitat X

X

X

X

Disminución de biodiversidad

X

X

X

X

ME

DIO

SO

CIA

L-E

CO

MIC

O Y

CU

LT

UR

AL

ECONOMICOS

Cambio de Uso de Suelo

X

X

X

X

Nivel de Empleo X

X

X

X

Economía Local X

X

X

X

Actividades Económicas

X

X

X

X

Valor del Suelo y/o Terreno

X

X

X

X

SOCIAL

Desarrollo Urbano X

X

X

X

Desarrollo Turístico X

X

X

X

Calidad de Vida X

X

X

X

CULTURAL

Costumbres y Hábitos

X

X

X

X

Impacto en el Paisaje X

X

X

X

Patrimonio cultural

X

X

X

X

INFRAESTRUCTURA

Vivienda

X

X

X

X

Red de transporte

X

X

X

X

Comunicaciones u otros

X

X

X

X

SALUD Y SEGURIDAD

(TRABAJADORES/POBLADOR

ES)

Ocurrencia de accidentes

X

X

X

X

Molestia de la población

X

X

X

X

OTROS Conflicto locales

X

X

X

X

5.4.2 Análisis de la Matriz de Calificación de Impactos

La aplicación de la matriz de impactos según la metodología aplicada nos permite mencionar que

el proyecto tendrá un efecto negativo sobre el medio ambiente de carácter bajo o leve debido a

que se va montar las líneas en áreas ya intervenidas.

Entre los principales impactos negativos mencionamos: el uso de la tierra en pequeñas áreas para

las cimentaciones y las incomodidades de los propietarios afectados por la imposición de

servidumbre.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

69

Dentro de los impactos positivos resalta la mayor disponibilidad de energía eléctrica, que permitirá

impulsar el desarrollo de la zona.

En conclusión el proyecto presenta índices claros de viabilidad ambiental que sobrepasa los

efectos negativos de la etapa de construcción.

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE IMPACTOS La ejecución de las obras de Construcción y Operación, originarán impactos ambientales positivos

y negativos, dentro de su ámbito de influencia.

Las afectaciones más significativas corresponden a la construcción de las obras propiamente

dichas y a la ocupación de su franja de servidumbre que es de 11m.

Para contrarrestar estos impactos negativos se ha elaborado el Plan de Manejo Ambiental, el cual

constituye un documento técnico que tiene como propósito la mejora o mantenimiento de la

calidad socio-ambiental de los poblados influenciados por el proyecto, a través de un conjunto

estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, reducir o eliminar los impactos ambientales

negativos previsibles durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las obras

proyectadas.

El responsable de la implementación y ejecución del presente Plan de Manejo Ambiental es la

Dirección General de Electrificación Rural, quien deberá exigir a sus contratistas y subcontratistas

el cumplimiento estricto de las medidas adoptadas en el PMA tanto para la etapa de construcción

como de operación del proyecto.

Para contrarrestar estos impactos negativos se ha elaborado el Plan de Manejo Ambiental, el cual

constituye un documento técnico que continué un conjunto estructurado de medidas destinadas a

evitar, mitigar, reducir o eliminar los impactos ambientales negativos previsibles durante las etapas

de construcción, operación y mantenimiento de las obras proyectadas.

6.1 OBJETIVOS

Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación, restauración y

compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que resultaron de las actividades de

construcción y operación de la obra sobre los componentes ambientales.

Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de efectos de los

componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la obra construida.

Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el

funcionamiento de la obra en mención.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

70

6.2 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Se considera como instrumentos de estrategia, a los programas y subprogramas que permiten el

cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo Ambiental, los cuales se encuentren descritos en

el Programa de Prevención y/o Mitigación.

6.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN

A fin de evitar que los impactos ambientales negativos que puedan presentarse en la zona de

influencia donde se desarrolla el proyecto de electrificación rural, se propone a continuación una

serie de medidas de mitigación y/o control.

6.3.1 Subprograma de manejo de componentes Físicos

a) Medidas para el Control de la Calidad del Aire

Parámetro: Contaminación

- Contaminación por el levantamiento de material particulado (polvo).

- Contaminación sonora por efecto del ruido originado por las maquinarias.

Medidas Mitigadoras:

Generación de material particulado

Para atenuar la generación de material articulado en la fase de construcción se propone las

siguientes medidas:

Se ejecutará riego continuo de la superficie a ser excavada o removida, de modo que estas

áreas mantengan el grado de humedad necesario para evitar, la generación de polvo. Dicho

riego, se realizará mediante camión cisterna, hasta donde sea posible el acceso terrestre, con

una frecuencia diaria o inter diaria. Asimismo, el contratista deberá suministrar al personal de

obra el correspondiente equipo de protección personal.

De ser necesario el transporte de materiales de la cantera comercial a la obra, deberá

realizarse con la precaución de humedecer dichos materiales.

Emisión de gases de fuentes móviles

Las fuentes móviles de combustión usadas durante la ejecución del proyecto, no deberán emitir

al ambiente gases de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por encima de

los Límites Máximos Permisibles de emisiones establecidos por el Ministerio de Transporte.

Las acciones para el control de emisiones atmosféricas buscarán asegurar el cumplimiento de

las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos estarán sometidos a un programa de

mantenimiento y certificación; la certificación será presentada al inicio de la obra.

Los equipos que no garanticen el cumplimiento de los las normativas ambientales deberán ser

separados de sus funciones, revisados, reparados o ajustados antes de entrar nuevamente en

servicio.

b) Medidas para el Control de la Calidad y Flujo del Agua

Parámetro: Contaminación

- Contaminación de fuentes de agua.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

71

- Contaminación del agua con aceites e hidrocarburos.

Medidas Mitigadoras:

Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:

No verter materiales en las riberas y/o cuerpos de agua.

Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite), lavado de

maquinaria y recarga de combustible, manteniendo siempre especial cuidado de derrames en

los cuerpos de agua; asimismo, quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido,

líquido o sólido.

En las labores de mantenimiento de equipos y maquinarias, el aceite desechado se colectará

en bidones o recipientes herméticos y respectivamente rotulados, para su posterior recolección

por una Empresa Prestadora de Servicios (EPS-RS) autorizada, la cual se encargará de darle

un adecuado tratamiento y disposición final.

Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua.

c) Medidas para la Protección del Suelo

Parámetro: Contaminación

- Contaminación por arrojo de residuos sólidos y líquidos.

Medidas Mitigadoras:

Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza y, mantenimiento deberán

ser almacenados en recipientes herméticos adecuados, para su posterior transporte por una

EPS-RS autorizada por DIGESA que realice este tipo de manipuleo. Cabe destacar que la

limpieza y el mantenimiento de las maquinarias solo se realizará en los patios de maquinaria

establecida por el contratista.

La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal fin.

Al finalizar la obra, el contratista deberá desmantelar las casetas temporales, patios de

almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales, disponer los escombros y

restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iníciales.

Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma inmediata de las áreas de

trabajo, colocándose en las zonas de depósito previamente seleccionadas.

Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben ser

recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas

ambientales vigentes.

Las casetas temporales y frentes de obra deberán estar provistos de recipientes apropiados

para la disposición de residuos sólidos domésticos (recipientes plásticos con tapa). El recojo se

realizara interdiariamente y será dispuesto transitoriamente en un contenedor especialmente

adecuado para luego ser dispuesto periódicamente al relleno sanitario.

Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos ubicados

en los lugares preseleccionados. Por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

72

La tierra y suelos contaminados con aceites, deberán ser retirados y almacenados en un

recipiente hermético para que posteriormente sea retirado por una EPS-RS autorizada por

DIGESA (se estima será en cantidades pequeñas).

Parámetro: Erosión

- Excavaciones, movimientos de tierra y desbroce de cobertura vegetal para instalación de postes.

- Desbroce de la cobertura vegetal y movimientos de tierra por apertura de caminos de acceso.

- Desbroce de cobertura vegetal para el tendido del conductor.

Medidas Mitigadoras:

Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal en las áreas

donde se construirán las cimentaciones de los postes.

El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser apilado y protegido para

su posterior utilización en las obras de restauración.

Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera ni arrojados a los cursos

de agua. Estos serán acarreados y dispuestos adecuadamente con el fin de no causar

problemas de deslizamientos y erosión posterior, sobre todo durante la estación de lluvias.

Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas y tierras

removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, los restos del material de construcción

deberán ser trasladados al relleno sanitario municipal o lugar autorizado por la autoridad

municipal.

De las diferentes etapas de la instalación de los postes y demás obras conexas, se presentarán

problemas físicos (estabilidad, erosión superficial y erosión por acción de las aguas de lloviznas

y humedad de la zona), los cuales deben de prevenirse y solucionarse rápidamente, una vez

que se inicien las obras, construyendo cunetas para derivar el flujo de las aguas de

escorrentías.

6.3.2 Subprograma de protección del componente biótico

a) Medidas para la Protección de la Vegetación

Parámetro: Cobertura Vegetal

- Daño a la vegetación durante la construcción

Medidas Mitigadoras

Evitar la construcción de vías de acceso sin una adecuada planificación, para no afectar las

áreas naturales.

Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de la faja de servidumbre, lugares donde

se colocarán los postes y vías de acceso.

Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce. Así por ejemplo: los cortes de la

vegetación se deberá efectuar a mano y no emplear motosierra, a fin de no dañar los suelos y

la vegetación adyacente.

Conservar y no dañar las especies nativas, para lo cual será necesario instruir al personal para

que pueda identificar a estas especies, colocando afiches de identificación en áreas adecuadas

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

73

y de fácil identificación como de visualización a modo instructivo a fin de que se tome

conciencia de ello.

Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las zonas

afectadas y vías de acceso que no fueran utilizadas y, de ser necesario, proceder a su

revegetación, con especies nativa de la zona. La superficie afectada se rasgará y aflojará para

reducir la compactación y favorecer la infiltración del agua por efecto de la lluvia y humedad

para que puedan crecer las semillas que se encuentran en el suelo (revegetación natural).

b) Medidas para la Protección de la Fauna Silvestre

Parámetro: Perturbaciones de Poblaciones

- Abandono temporal de hábitats por presencia de elementos extraños.

- Abandono por daño o destrucción de hábitats.

- Abandono de hábitats por la generación de ruidos.

- Disminución de poblaciones por actividades de caza furtiva.

Medidas Mitigadoras

Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de servidumbre,

evitando de este modo acrecentar los daños a los hábitats de la fauna silvestre (zonas de

descanso, refugio, fuente de alimento y nidificación).

Prohibir estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de recolección y/o

extracción de fauna.

Prohibir terminantemente la tenencia de armas de fuego en el área de trabajo, excepto el

personal de seguridad autorizado para ello.

Prohibir terminantemente la realización de actividades de caza y pesca en el área del Proyecto

y zonas aledañas.

Evitar la intensificación de ruidos, por los que los silenciadores de las maquinas empleadas

deberán estar en buenas condiciones.

6.3.3 Subprograma de manejo del componente socioeconómico

a) Componente Social

Parámetro

- Alteraciones en los patrones de vida de las poblaciones locales.

- Expectativas de generación de fuentes de empleo temporal

Medida Mitigadora:

La empresa contratista deberá instruir a su personal a fin de evitar alteraciones en las

costumbres de los pobladores.

Durante la etapa de construcción de la Línea de Transmisión se colocarán en lugares visibles

afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, etc.)

Apoyar a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no calificada y en servicios

de alimentación en caso se requiera.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

74

b) Componente Económico

Parámetro: Agricultura y Ganadería

- Limitación en el uso del suelo.

Medidas Mitigadoras:

Entrar en contacto con los pobladores de las comunidades para orientar el tipo de cultivos que

pueden sembrar para no afectar las líneas.

Recomendar y orientar a los ganaderos sobre los peligros que acarrea el que su ganado paste

cerca de los postes.

Parámetro: Nivel de empleo

- Expectativas de generación de fuentes de empleo temporal

Medidas Mitigadoras

Apoyar a los pobladores locales, sobre todo a los afectados por derecho de servidumbre,

contratándolos como mano de obra no calificada y en servicios de alimentación.

Parámetro: Salud Pública

- Posibilidad de incremento o aparición de enfermedades.

- Posibilidad de ocurrencia de accidentes a los pobladores locales.

Medidas Mitigadoras

Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse a un examen

médico pre-ocupacional antes y al finalizar las obras, el que incluirán análisis de laboratorio,

sobre todo al personal foráneo. Esta acción se realizará con la finalidad de no introducir

enfermedades que puedan afectar a la población local, de igual modo evitar que el personal

foráneo que ha laborado en el Proyecto no lleve hacia sus localidades de origen enfermedades,

al convertirse en un portador.

Durante la etapa de construcción se colocarán en los lugares adecuados y visibles afiches

alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, etc.).

Parámetro: Seguridad y Salud Ocupacional

- Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales

- Posibilidad de contraer enfermedades

Medidas Mitigadoras:

El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones de la R.M Nº 161-2007-MEM/DM.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.

El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes relacionados

con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud

ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes establecidas en los documentos

del contrato y les exigirá su cumplimiento.

El contratista deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industrial y

prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si el contratista incumple los

requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental

hiciere al respecto.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

75

El contratista será responsable de todos los accidentes que por negligencia suya, de sus

empleados, o proveedores pudieran sufrir el personal o terceras personas.

El contratista deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental de las Obras, los

incidentes y accidentes que ocurra, además, llevar un registro de todos los casos de

enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes públicos

para preparar reportes mensuales del tema.

Todo el personal que trabaje en la obra deberá estar dotado de elementos para la protección

personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos

(uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de

buena calidad y serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.

Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada tarea, la

manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a

cualquier accidentado. El contratista debe dotar de camillas, botiquines y demás implementos

para atender primeros auxilios.

El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados para

cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal calificado y autorizado, sólo para

el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán periódicamente para proceder a su reparación

o reposición y deberán estar dotados con los dispositivos, instructivos, controles y señales de

seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes.

El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en perfecto estado, para

transportar de forma apropiada y segura personas, materiales y equipos, de acuerdo con las

reglamentaciones de las autoridades de transporte y tránsito. Los vehículos serán conducidos

por personal adiestrado y contarán con los avisos de peligro necesarios.

En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar iluminación artificial suficiente en

las áreas de trabajo, si se requiere realizar trabajos en estas condiciones, de forma tal que las

actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no debe limitar el campo visual

ni producir deslumbramientos.

Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al personal y a

la comunidad, el contratista contará con personal específico para las labores de limpieza.

A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les debe exigir

un examen médico para verificar su estado de salud, especialmente en lo referente a la

ausencia de enfermedades infecto-contagiosas. Periódicamente se verificará su estado de

salud. El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor está estrictamente prohibido.

6.3.4 Subprograma de protección del componente de interés humano

a) Componente Preservación de los valores culturales

Parámetro:

- Restos Arqueológicos

Medida Mitigadora

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

76

Con el objeto de minimizar el impacto de la ejecución de la obra sobre las áreas que contienen

material cultural, antes de iniciar los trabajos del Proyecto de deberá realizar el siguiente trabajo:

Recuperar y documentar la evidencia arqueológica, del área donde se encuentran los restos

que podrían ser afectados (si se diera el caso).

Delimitar, mediante hitos, el perímetro del área que no será afectada, con la finalidad de

proteger el área arqueológica.

Recomendar que durante el reinicio de las obras le Proyecto se debe recuperar y documentar,

mediante la modalidad de salvataje, la evidencia arqueológica que se verá afectada por la

realización del Proyecto.

Monitorear los movimientos de tierra, sobre todo en las excavaciones de los hoyos para el izaje

de los postes, con la finalidad de que no se afecten restos arqueológicos, si los hubiera.

Recomendaciones Adicionales

Si durante la etapa de construcción se detecta la presencia de restos arqueológicos en la franja

de servidumbre y áreas aledañas, se deberá suspender de inmediato los trabajos y se

dispondrá de vigilancia para luego dar aviso a las autoridades del Instituto Nacional de Cultura

(INC).

La compañía contratista debe tener una visión clara de lo que es un sitio arqueológico, lo que

representa y al valor que posee cada objeto hallado. En caso de encontrar alguno, comunicar

de inmediato a su supervisor.

6.3.5 Subprograma de Señalización y Seguridad Ambiental

La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los componentes

ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo y mantenimiento de las obras del

proyecto.

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo, preventivo y

prohibitivo en torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente

procedimiento:

Se colocarán letreros de advertencia para los transeúntes o público en general, referentes a las

diversas actividades que se realicen.

Se debe prever que la señalización, sea visible de día y de noche, para lo cual, se deberán

utilizar materiales reflectantes.

a) Señalización para riesgos de excavación

En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y

excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias para el personal de la obra y

transeúntes en general, acerca de riesgos y procedimientos. Por ejemplo:

Excavación Profunda

Riesgo de Derrumbe

Riesgo de Caída a Distinto Nivel

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

77

b) Señalización para la circulación de vehículos o maquinaria pesada

Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto incluye la

señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.

Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos, especialmente la

salida y entrada de vehículos:

Maquinaria en Movimiento

Entrada de Vehículos

Disminuya la velocidad, Salida de Vehículos.

Peligro, salida y entrada de vehículos.

c) Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles informativos

en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación

de los recursos naturales, los que serán colocados en puntos estratégicos designados por la

supervisión ambiental. Entre cuyos objetivos estarán:

La prohibición de la tala indiscriminada

La prohibición de la caza furtiva

La conservación de la Biodiversidad

Disponer adecuadamente los residuos sólidos

d) Información del Proyecto

El contratitas está obligado de colocar un cartel informativo del proyecto donde indique:

Responsable de la ejecución de la obra, número de beneficiados, unidad ejecutora, plazos de

ejecución entre otros.

Cabe resaltar que el responsable de poner en marcha este sub-programa es el contratista de la

obra y se ejecutara a los largo de la obra.

6.3.6 Subprograma de Manejo de Mantenimiento de Vehículos

Objetivo

Prevenir o reducir los impactos ambientales que puedan producirse durante el mantenimiento de

los vehículos que por fuerza mayor se realicen en la zona del proyecto durante la construcción y/o

operación del Proyecto.

Metodología

Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los

residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en

sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior uso o eliminación mediante una

EPS-RS inscrita en el Ministerio de Salud.

Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo,

incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente en servicentros

especializados o en el patio de maquinarias. Por ningún motivo se deberá realizar en el área de

trabajo.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

78

Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se procederá al

reacondicionamiento patio de máquina; en el que se incluye la remoción y eliminación de los

suelos que pudieran encontrarse contaminados con residuos de combustible y lubricantes.

Responsable de ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista u órgano ejecutor operador del

sistema eléctrico.

Duración

Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción de la

obra proyectada.

6.3.7 Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos.

Objetivo

Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los residuos

líquidos.

Descripción

El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos y reparación de

equipos incrementa el riesgo de la contaminación de los suelos. Para el adecuado manejo de esta

agua se utilizará baños portátiles de tratamiento químico.

Metodología

Para el manejo de las aguas residuales que se puedan generar en las áreas de trabajo, se ha

previsto la instalación de lavaderos y baños portátiles.

Recursos utilizados

Los recursos utilizados están contemplados dentro de las obras civiles del Proyecto.

Responsable de ejecución

La implementación de los lavaderos y baños portátiles estará a cargo del contratista, asesorado

por la supervisión.

Duración

La implementación de los lavaderos y baños portátiles se realizará paralela a la ubicación e

implementación del patio de máquinas, su mantenimiento se realizará durante el período de

construcción del Proyecto.

6.3.8 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos

Objetivo

Disponer adecuadamente los residuos sólidos, para evitar el deterioro del entorno por

contaminación ambiental.

Descripción

La acumulación de residuos es causa de malos olores y problemas estéticos debido al inadecuado

manejo de los residuos sólidos.

Marco Legal

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

79

El manejo de los Residuos Sólidos peligrosos y no peligrosos generados por las actividades de las

obras del proyecto se realizará de acuerdo a la Ley 27314: “Ley General de Residuos Sólidos” y

el D.S 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”.

Metodología

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza. Para la disposición del

material reciclable se recomienda la implementación de un programa de reciclaje. La disposición

final del material no reciclable se hará en el relleno sanitario más cercano.

El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos se realizará

de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas servidas, al

tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del Proyecto).

6.3.8.1 Manejo Adecuado de Desechos Sólidos

a) Residuos Sólidos Industriales

Los desechos como huaypes, filtros, cables, cerámicos, serán dispuestos en recipientes y

dispuestos por una EPS-RS inscrita en el Ministerio de Salud.

El piso del lugar asignado como depósito temporal deberá estar apisonado consistentemente

para el fácil retiro y evitar la contaminación de los suelos.

Se debe de identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso o volumen) en una cartilla.

Todos los residuos no biodegradables: latas, botellas, plásticos, vidrio, etc., deben ser

transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente cerrados y etiquetados ya sea

como Desechos Peligrosos o Desechos No Peligrosos según sea su condición.

Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el área utilizada debe ser

limpiada, removida y restaurada.

b) Residuos Sólidos Domésticos

Se deben de asignar e identificar, con un letrero, un lugar distante a más de 50m. de cualquier

instalación.

6.3.8.2 Consideraciones sobre el Manejo al culminar la fase de Construcción

Se considerará de suma importancia la extracción de cualquier residuo producido durante la fase

de construcción, por lo que:

El departamento de protección ambiental en contacto con el contratista son los responsable de

hacer cumplir el manejo de residuos sólidos hasta su recolección y disposición final por parte

de la EPS-RS, a fin de lograr el orden y limpieza luego de culminada la etapa constructiva de la

actividad, desde su adecuada clasificación y almacenamiento.

La EPS-RS tiene la obligación de efectuar la recolección oportuna, transporte supervisado,

tratamiento y disposición final, de los residuos sólidos. Adicionalmente debe proporcionar el

equipo de protección personal para cada tipo de actividad.

La disposición de los desechos de construcción (materiales excedentes de las excavaciones,

restos de cables, madera, etc.) debe ser determinada en lugares específicos (casetas

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

80

temporales) de modo que al finalizar la obra el contratista deberá desmantelar las casetas

temporales, patios de almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales con la

finalidad de restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iniciales.

Cuadro Nº 37: Cronograma de Aplicación de Medidas de Prevención, Mitigación y/o

Corrección de Impactos en la Fase de Construcción

Medidas De Prevención, Mitigación y/o Corrección De Impactos

Fase de Construcción

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN

Subprograma de Manejo de Componentes Físicos

x x x x x x

Subprograma de Protección del componente Biótico

x x x x x x

Subprograma de Manejo del componente Socioeconómico

x x x x x x

Subprograma de Protección del componente de Interés Humano

x x x x x x

Subprograma de Señalización y Seguridad Ambiental

x x x x x x

Subprograma de Manejo de Mantenimiento de Vehículos

x x x x x x

Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos

x x x x x x

Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos

x x x x x x

PROGRAMA DE MONITOREO

Calidad de Agua, Aire y Ruido x x

PLAN DE RELACIONES

COMUNITARIAS

Manejo de Impactos Sociales, Comunicación, Capacitación,

Adquisición y empleo x x x x x x

PLAN DE ABANDONO

Acciones previas y retiro de instalaciones

x

PLAN DE CONTINGENCIA

Programa de Contingencias x x x x x x

Cuadro Nº 38: Cronograma de Aplicación de Medidas de Control Cualitativas y

Cuantitativas en la Fase de Operación y Mantenimiento

Medidas De Control Cualitativas y Cuantitativas

Fase de Operación y Mantenimiento

20 años

Monitoreo de la Línea Primaria Monitorear la ubicación de los cables, su conservación, limpieza y seguridad alrededor de las estructuras eléctricas, de manera anual.

Monitoreo de la Invasión de Vegetación

Monitorear el recorrido de las instalaciones eléctricas, en cuyas áreas donde puedan existir el crecimiento de especies arbóreas, de manera anual.

Monitoreo de la estabilidad de las estructuras

Monitorear el recorrido de las instalaciones eléctricas y verificar la estabilidad de las estructuras de las instalaciones eléctricas, fallas o agrietamientos, de manera anual.

Monitoreo de la Invasión de la Franja de Servidumbre

Monitorear el recorrido de la faja de servidumbre de las instalaciones eléctricas de las localidades beneficiarios, de manera anual.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

81

Medidas De Control Cualitativas y Cuantitativas

Fase de Operación y Mantenimiento

20 años

Monitoreo de Campos Electromagnéticos

Monitorear el electromagnetismo en las horas de máxima demanda de potencia, en las zonas de mayor nivel de radiación, de manera trimestral.

Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos

Monitorear durante las Actividades de Mantenimiento de las instalaciones eléctricas el manejo de residuos líquidos.

Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos

Monitorear durante las Actividades de Mantenimiento de las instalaciones eléctricas el manejo de residuos sólidos.

Cuadro Nº 39: Cronograma de Aplicación de Medidas de Prevención, Mitigación y/o

Corrección de Impactos en la Fase de Abandono

Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección

Fase de Abandono

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN

Subprograma de Manejo de Componentes Físicos

x

Subprograma de Protección del componente Biótico

x

Subprograma de Manejo del componente Socioeconómico

x

Subprograma de Protección del componente de Interés Humano

x

Subprograma de Señalización y Seguridad Ambiental

x

Subprograma de Manejo de Mantenimiento de Vehículos

x

Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos

x

Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos

x

PROGRAMA DE MONITOREO

Calidad de Agua, Aire y Ruido

x

6.4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El programa de monitoreo tiene por finalidad evaluar la eficiencia de los programas de mitigación y

manejo ambiental en el área de influencia del proyecto durante las etapas de construcción,

operación y abandono.

Durante la construcción de las obras estará a cargo del Contratista y durante las subsiguientes

etapas del proyecto como son la Operación, Mantenimiento y Abandono, estará a cargo del área

de Medio Ambiente de la Empresa que operará el sistema eléctrico, quien verificará el

cumplimiento de los programas de seguridad y medio ambiente. El monitoreo será realizado por

una empresa acreditada por INDECOPI para esta labor y se ejecutara con una frecuencia

trimestral teniendo en cuenta el D.S. Nº 003-2008-MINAM y D.S. Nº 085-2003-PCM.

La información obtenida servirá para ejecutar medidas correctivas en las etapas de construcción,

operación y abandono del sistema eléctrico, enfatizando y propiciando la no alteración del

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

82

ambiente. Cabe resaltar que el monitoreo de línea base se desarrollaran una semana antes de

iniciado los trabajos de construcción y estará a cargo del contratista ejecutor de la obra.

Cuadro Nº 40: Programación de Monitoreo

Etapa Unidad Coordenadas UTM

Parámetro Frecuencia E N

Lín

ea B

ase

Aire 801617 804638

9094142 9072270

- Material Particulado PM-10 - Óxido de Azufre SOX - Óxido de Nitrógeno NOX - Monóxido de Carbono CO

Trimestral

Agua 804947 807847

9094359 9074111

- pH - Conductividad - Oxígeno Disuelto - Sólidos Totales Disueltos

Trimestral

Ruido

801626 804650 811967 802423

9094121 9072245 9091228 9091778

Nivel de Ruido (dBA) Trimestral

Co

nstr

ucció

n

Aire

Los puntos de monitoreo serán definidos por el responsable conjuntamente con la supervisión.

- Material Particulado PM-10 - Óxido de Azufre SOX - Óxido de Nitrógeno NOX - Monóxido de Carbono CO

Trimestral

Agua

Los puntos de monitoreo serán definidos por el responsable conjuntamente con la supervisión.

- pH - Conductividad - Oxígeno Disuelto - Sólidos Totales Disueltos

Trimestral

Ruido

Los puntos de monitoreo serán definidos por el responsable conjuntamente con la supervisión.

Nivel de Ruido (dBA) Trimestral

Op

era

ció

n y

Man

ten

imie

nto

Ruido

Los puntos de monitoreo serán definidos por el responsable conjuntamente con la supervisión.

Nivel de Ruido (dBA) Trimestral

Campos Electromagnéti

cos

Los puntos de monitoreo serán definidos por el responsable conjuntamente con la supervisión.

Campos Electromagnéticos Trimestral

6.4.1 Objetivos

Los objetivos del programa de monitoreo son:

Evaluar la eficiencia de las medidas de mitigación y manejo ambiental mediante el registro

detallado de los cambios que puedan producir la implementación de las Obras del sistema

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

83

eléctrico en el área de influencia del proyecto durante la etapa de construcción, operación y

abandono.

Evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas.

Detectar impactos no previstos en la presente DIA.

Proponer ante los impactos no previstos sus medidas mitigadoras.

Añadir información útil para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales de

proyectos de construcción de la infraestructura involucrada en zonas con características

similares.

Comprobar y verificar los impactos previstos.

6.4.2 Periodo de monitoreo

a) Durante la etapa de construcción y montaje

Durante la fase de construcción el seguimiento y control ambiental estará a cargo de la

Supervisión de medio ambiente constituida por personal profesional apropiado, que verificará la

correcta implementación de las medidas propuestas en el PMA. Complementariamente, la

Dirección General de Electrificación Rural se encargará de supervisar el nivel de cumplimiento de

sus contratistas, y evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental

(PMA).

Las variables a Monitorear durante esta etapa son las siguientes:

a.1) Monitoreo de Calidad del Aire

Para el monitoreo se considerará principalmente las emisiones generadas por los vehículos

utilizados para el traslado de materiales, el material particulado generado por el movimiento de

tierras.

Parámetros a ser monitoreado:

Material Particulado PM-10

Óxido de Azufre SOx

Óxido de Nitrógeno NOx

Monóxido de Carbono CO

Puntos de monitoreo y frecuencia:

Las estaciones de monitoreo en la etapa de construcción se ubicaran de acuerdo al avance de los

frentes de trabajo, en esta etapa se prevé la realización de 2 puntos de control teniendo como

criterio general la priorización de medición en zonas susceptibles a ser impactadas. Cabe resaltar

que la ubicación de estas estaciones de monitoreo serán definidos en coordinación con la

supervisión de medio ambiente. La frecuencia de la medición será Trimestral.

Estándar de Comparación:

Los Límites Máximos Permisibles para Calidad de Aire están determinados por los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (ECA) aprobado mediante DS No. 073-2001-PCM y

DS No. 003-2009-MINAM.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

84

a.2) Monitoreo de Ruido

Para la medición de los niveles de ruido ambiental se empleará un decibelímetro o sonómetro

analógico o digital, debidamente calibrado, programado para operar en la escala de ponderación

dBA y con un nivel de respuesta Lento (LOW). El rango de medición será de 40 a 130 dBA.

Parámetros a ser monitoreado:

Nivel de Ruido (dB A)

Puntos de monitoreo y frecuencia:

Se realizará la medición de ruido en horas de máxima concentración de personal y maquinarias.

La cantidad de puntos de monitoreo será definido por el número de frentes aperturados. Donde se

presuma una mayor generación de ruido y teniendo en cuenta que el punto de control debe estar

cerca de la Línea Primaria y en dirección a la mayor densidad de la población. Las mediciones

serán principalmente en horario diurno, pero de considerar actividades a realizar durante el horario

nocturno, también se considerará monitoreo de esas horas.

Estándar de Comparación:

Los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el Reglamento de

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante Decreto

Supremo No. 085-2003-PCM del 30 de Octubre del 2003.

a.3) Monitoreo de calidad de agua

Este Monitoreo se efectuara sólo durante la construcción de las obras y en las zonas donde las

líneas atraviesan cuerpos de agua.

Parámetros a ser monitoreado:

Los parámetros a monitorear serán pH; Conductividad, Oxígeno Disuelto, Sólidos Totales

Disueltos, Sólidos Totales, DQO, DBO5, y Aceites & Grasas.

Puntos de monitoreo y frecuencia:

La ubicación y cantidad de puntos de control para la calidad del agua serán definidas en conjunto

con la supervisión de medio ambiente y tendrán una frecuencia Trimestral.

Para la ubicación del punto de Control se considera el rio principal que cruce una línea primaria y

donde se presume que habrá mayor actividad durante la construcción.

Estándar de Comparación:

Los Límites Máximos Permisibles para calidad de agua están determinados por el Reglamento de

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA) aprobado mediante Decreto

Supremo No. 002-2008-MINAM.

a.4) Monitoreo de Residuos

Se evaluará constantemente las labores desempeñadas por personal de la obra en la cual se

deberá impartir directivas claras sobre el tratamiento de los residuos a la culminación de la labor

diaria, debiendo almacenarse dichos residuos en depósitos debidamente rotulados. Por ningún

motivo; se dejará residuos en los alrededores del proyecto.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

85

Parámetros a ser evaluados

Registro de cantidad y destino de eliminación de desechos.

Exigencia de los certificados de disposición final

Frecuencia:

La frecuencia de registros será mensual.

a.5) Monitoreo de Relaciones Comunitarias

Este punto es muy importante ya que se deberá sanear todos los trámites necesarios a fin de

compensar económicamente a los propietarios de los predios afectados por el trazo de ruta y por

la afectación de su propiedad. Así mismo se deberá de orientar a los pobladores sobre las

implicancias de la infraestructura desarrollada.

Parámetros:

Registro de quejas

Creación de artículos de acción para prevenir/resolver – de presentarse- los problemas

sociales debido a la construcción

Frecuencia:

Según se requiera.

a.6) Monitoreo Arqueológico

Establecimiento de un Plan de Monitoreo Arqueológico durante las actividades de excavaciones a

cargo de un arqueólogo registrado en el INC, para las locaciones de los postes donde se debe

verificar la no existencia de restos arqueológicos; en aquellos lugares donde se presuma la

existencia de restos arqueológicos, deberá realizarse las coordinaciones con el Instituto Nacional

de Cultura, a fin de tomar las medidas correspondientes.

a.7) Inspecciones de actividades

A continuación se presenta el cuadro de actividades a inspeccionar.

Cuadro 41: Actividades a Inspeccionar y frecuencia

Actividad Parámetro Frecuencia

Revisión del correcto funcionamiento de los equipos y maquinaria.

Inspección del correcto funcionamiento de la maquinaria y registro de mantenimiento

Inspección Visual Diaria Registro Quincenal

Revisión de la señalización de seguridad, especialmente de las excavaciones para estructuras

Señalización Inspección Visual Diaria Registro Quincenal

Revisión de la humedad de las pilas de almacenamiento y vías de tráfico. Revisión del uso de protección auditiva en áreas ruidosas.

Inspección del lugar de construcción

Inspección Visual Diaria Registro Semanal

Verificar que los trabajadores cuenten con el respectivo implemento de seguridad.

Inspección del EPP Semanal

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

86

Actividad Parámetro Frecuencia

Revisión de correcta eliminación de efluentes o aguas residuales de los baños portátiles.

Registro de la eliminación de aguas residuales

Según se requiera

b) Durante la operación y mantenimiento

La Dirección General de Electrificación Rural deberá tener un responsable de la situación

ambiental (de acuerdo al Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas) quien

deberá monitorear las variables establecidas en este estudio en períodos mínimos de tres meses y

presentar a la autoridad competente al final de cada año, el informe de cumplimiento de la

legislación ambiental con los resultados del monitoreo.

De acuerdo a las características de la actividad en estudio, el programa considerará evaluar

principalmente las emisiones de dos agentes físicos de contaminación atmosférica: las radiaciones

electromagnéticas y los niveles de ruidos.

El programa de monitoreo para la etapa de Operación y Mantenimiento considera medidas de

control Cualitativas y Cuantitativas. Para los aspectos cuantitativos el Titular se compromete a

monitorear la calidad del aire y el ruido con una frecuencia trimestral; de acuerdo a los parámetros

establecidos en el D.S. 074-2001-PCM y el D.S. 085-2003-PCM.

b.1) Monitoreo de la Línea primaria.

Como parte de la revisión del estado de la Línea se realizarán las siguientes acciones:

Monitorear que los cables no pasen muy cerca a las edificaciones, verificando que cumplan con

las especificaciones técnicas de distancias de seguridad establecidas por el Código Nacional

de Electricidad o similar.

Verificar el estado de conservación de los conductores (mantenimiento preventivo)

Verificar el estado de limpieza de los aisladores.

Verificar las señales de seguridad alrededor de las estructuras eléctricas.

b.2) Monitoreo de la invasión de vegetación

Se realizará a fin de detectar la invasión y/o crecimiento de especies arbóreas, dentro de la faja de

servidumbre del tendido eléctrico; asimismo, permitirá prever la ocurrencia de accidentes y/o

deterioro de las estructuras instaladas.

Parámetros a ser monitoreado:

Existencia de especies arbóreas en especial aquellas de porte alto, debajo de las instalaciones

eléctricas.

Puntos de monitoreo y frecuencia:

Se realizará el monitoreo en todo el recorrido de las instalaciones eléctricas, en cuyas áreas de

acuerdo a las zonas de vida preponderantes puedan existir la posibilidad de crecimiento de

especies arbóreas, recomendándose un período de frecuencia anual.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

87

b.3) Monitoreo de la estabilidad de las estructuras

La realización de esta actividad, está relacionada en la detección de cualquier problema de

inestabilidad de los postes que pueda comprometer las instalaciones y/o el abastecimiento normal

de la energía eléctrica a las localidades beneficiadas.

Parámetros a ser monitoreado:

Verificación in situ, de las estructuras (conformadas por postes) constituyentes de las instalaciones

eléctricas, aparición de superficies de falla o agrietamientos.

Puntos de monitoreo y frecuencia:

Se realizará el monitoreo en todo el recorrido de los postes de las instalaciones eléctricas,

recomendándose que sea realizado después de la presencia de condiciones climáticas adversas u

ocurrencia de eventos de geodinámica externa y/o interna, pudiendo ser realizado

alternativamente, de forma anual.

b.4) Monitoreo de la invasión de la Franja de Servidumbre

La realización de esta actividad está relacionada con la ocupación de la franja de servidumbre de

las instalaciones eléctricas, por la aparición de edificaciones y/o construcciones, que puedan

comprometer la salud de la población local y/o la interrupción del servicio eléctrico.

Parámetros a ser monitoreado:

Construcción de viviendas y/o edificaciones en la faja de servidumbre de las instalaciones

eléctricas.

Puntos de monitoreo y frecuencia:

Se realizará el monitoreo en todo el recorrido de la faja de servidumbre de las instalaciones

eléctricas que se encuentra en las localidades beneficiarias donde se aprecie procesos de

expansión urbana, recomendándose con un período de frecuencia anual.

b.5) Monitoreo de Campos Electromagnéticos

Se realizará el monitoreo de campos electromagnéticos de conformidad con el Reglamento de

Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. 161-2007-MEM/DM).

Para efectuar las mediciones de las radiaciones electromagnéticas se empleará un Gausímetro

Digital, con rango de detección apropiado, con una sensibilidad de 0.1mili Gauss ± 4%. Se

considera la frecuencia dentro del rango para las actividades eléctricas en el Perú que es de 60

Hz.

Parámetros a ser monitoreado:

Campos Electromagnéticos

Puntos de monitoreo y frecuencia:

Se deberá realizar una medición trimestral de electromagnetismo en horas de máxima demanda

de potencia, en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea) y en

otros considerados como zonas sensibles. Se tomarán tres puntos de control definidos por la

supervisión.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

88

Estándar de Comparación:

Los valores obtenidos deben ser comparados con los Estándares Nacionales para Radiaciones no

Ionizantes contenidos en el Decreto Supremo Nº 010-2005- PCM.

Cuadro 42: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes

Rango de Frecuencias

(f)

Intensidad de

Campo Eléctrico (E)

(V/m)

Intensidad de Campo

Magnético (H) (A/m)

Densidad de Flujo

Magnético (B) (μT)

Densidad de

Potencia (Seq)

(W/m2)

Principales aplicaciones (no restrictiva)

Hasta 1 Hz - 3,2 x 104 4 x 104 - Líneas de energía para trenes eléctricos, resonancia magnética

1 - 8 Hz 10 000 3,2 x 104/ f 2 4 x 104/ f 2 -

8 - 25 Hz 10 000 4 000 / f 5 000/ f - Líneas de energía para trenes eléctricos

0,025 - 0,8 kHz

250 / f

4 / f

5/ f

-

Redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video

0,8 - 3 kHz 250 / f 5 6,25 - Monitores de video

3 - 150 kHz 87 5 6,25 - Monitores de video

0,15 - 1 MHz 87 0,73 / f 0,92 / f - Radio AM

1 - 10 MHz 87/ f 0.5 0,73 / f 0,92 / f - Radio AM, diatermia

10 - 400 MHz

28 0,073 0,092 2

Radio FM, TV VHF, Sistemas móviles y de radionavegación aeronáutica, teléfonos inalámbricos, resonancia magnética, diatermia

400 - 2000 MHz

1,375 f 0.5 0,0037 f 0.5 0,0046 f 0.5 f / 200

TV UHF, telefonía móvil celular, servicio troncalizado, servicio móvil satelital, teléfonos inalámbricos, sistemas de comunicación personal

2 - 300 GHz

61

0,16

0,20

10

Redes de telefonía inalámbrica, comunicaciones por microondas y vía satélite, radares, hornos microondas

1. f está en la frecuencia que se indica en la columna Rango de Frecuencias

2. Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2, deben ser promediados sobre cualquier período de 6

minutos.

3. Para frecuencias por encima de 10 GHz, Seq, E2, H2, y B2, deben ser promediados sobre cualquier período de 68/ f

1.05 minutos (f en GHz).

Además se considera también los valores máximos de radiaciones no ionizantes referidas a

campos eléctricos y magnéticos (Intensidad de Campo Eléctrico y Densidad de Flujo Magnético),

los cuales se han adoptado de las recomendaciones del ICNIRP (International Comision on Non –

Ionizing Radiation Protección) y del IARC (International Agency for Research on Cancer) para

exposición ocupacional de día completo o exposición de público, establecidos en el Código

Nacional de Electrificación aprobado por Resolución Ministerial Nº RM-037-2006 MEM/DM.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

89

En zonas de trabajo (exposición ocupacional), así como en lugares públicos (exposición

poblacional), no se deben superar los valores dados en el Cuadro que se muestra a continuación:

Cuadro 43: Valores Límites de Exposición de Campos Electromagnéticos

Tipo de Exposición Densidad de Flujo

Magnético ( μT) Intensidad de Campo

Eléctrico ( kV/m)

Poblacional ó Ambiental 83.3 4.2

Ocupacional 416.7 8.3 Nota: La medición de estos valores se debe realizar a un metro de altura sobre el nivel del piso, en sentido transversal al eje de la línea hasta el límite de la zona de servidumbre.

b.6) Monitoreo de Ruido

Para la medición de los niveles de ruido ambiental se empleará un Decibelímetro o sonómetro

analógico o digital, debidamente calibrado, programado para operar en la escala de ponderación

dBA y con un nivel de respuesta Lento (LOW). El rango de medición será de 40 a 130 dBA.

Parámetros a ser monitoreado:

Nivel de Ruido (dB A).

Puntos de monitoreo y frecuencia:

Se realizará medición de ruido en las subestaciones de distribución en horas de máxima demanda

de potencia (7:00 pm a 8:30 pm). La frecuencia de la medición será Trimestral.

Estándar de Comparación:

Los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el Reglamento de

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante Decreto

Supremo No. 085-2003-PCM del 30 de Octubre del 2003.

6.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias - PRC tiene la finalidad de regular la relación entre la

población y los ejecutores del proyecto, además de gestionar los impactos ambientales y sociales

del Proyecto que podría afectar a la población en su área de influencia, de tal manera que los

impactos sean mitigados o compensados.

Tomando en cuenta las características técnicas y ambientales del proyecto, la política de

responsabilidad social corporativa de la empresa, y las características socio-económicas y

culturales de la población del área de influencia del Proyecto, inserta en un medio rural, el PRC

contendrá los siguientes aspectos particulares del caso:

Manejo de impactos sociales.

Comunicación

Capacitación

Adquisiciones y empleo.

A continuación se desarrolla los aspectos antes señalados.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

90

a. Manejo de impactos sociales

El objetivo de las medidas de manejo de impactos sociales es proponer las medidas para mitigar

los posibles impactos que el Proyecto pueda ocasionar en su área de influencia y/o desarrollar

programas sociales que los compensen, además de potenciar los impactos positivos del Proyecto.

Las medidas propuestas para el manejo de impactos sociales se basan en los resultados de la

identificación y evaluación de impactos ambientales.

En el Cuadro N° 44 se incluyen los impactos sociales identificados, así como las medidas de

manejo social que deben aplicarse a fin de potenciar los impactos positivos y mitigar o compensar

los impactos negativos, para cada fase del Proyecto.

Cuadro Nº 44: Medidas de Manejo de Impactos Sociales del Proyecto

FASE Impactos Directos

Impactos Indirectos

Medidas de Manejo Social Meta

CONSTRUCCIÓN

Creación de empleo directo en la obra

Sentimiento de no inclusión de pobladores

Desarrollar un plan de contratación de mano de obra no calificada, el tiempo de duración del empleo y los requisitos que deberá cumplir el postulante para ser aceptado. Informar el plan a las autoridades, población local y grupos de interés.

Documento del plan de contratación y de los medios de difusión empleados.

Incremento de expectativas de trabajo de pobladores

Plantear a los contratistas la contratación de trabajadores de la zona que reúnan los requisitos técnicos exigidos.

La contratista entregará la lista final de personal contratado perteneciente al área de influencia del Proyecto.

Ingresos por demanda de bienes y servicios para la obra

Oportunidades de negocios para los pobladores y empresarios del área de influencia social.

Informar mediante medios de comunicación la demanda y condiciones de bienes y servicios a requerir por el proyecto. Bienes como alimentos podrán ser requeridos directamente a los grupos de interés.

Los servicios básicos (agua, alimentos, sanitarios, vigilancia, etc.) deben provenir de personas del área de influencia. Los materiales de construcción provendrán de negocios de los distritos aledaños.

OPERACIÓN

Posibles riesgos de electrocución de la población por acciones inseguras.

Posibles accidentes personales.

Desarrollo de plan de contingencia, charlas de capacitación a la población y simulacros en caso de emergencias.

Documento del plan de contingencia, programación de charlas y simulacros efectuados.

b. Comunicación

Para fines del proyecto la comunicación constituye una herramienta fundamental en el manejo de

asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con la población beneficiada. El

desarrollo del proyecto está comprometido a un claro, transparente y continuo proceso de

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

91

comunicación con la población en general, respecto a los avances progresivos e implicancias del

Proyecto, sus necesidades o requerimientos; y de las actividades programadas.

Medidas y Actividades

Convocar a reuniones y comités que incluyan la representación de comunidades locales, con el

objeto de deliberar sobre preocupaciones ambientales y establecer por consenso de opinión los

procedimientos de manejo y disposición adecuados para la operación en cuestión. Estas

recomendaciones y procedimientos serán transmitidos con claridad a todas las comunidades

locales y contratistas, con el fin de que todos los que toman parte en las operaciones, así como

aquellos que pudieran resultar afectados por las mismas, se adhieran a estas decisiones

mutuamente aceptadas.

Con el objeto de mitigar estos temores, es esencial que representantes locales estén presentes

durante la planificación e implementación de remediación y la limpieza. Se debe reconocer que

una medida de protección significativa contra la responsabilidad legal relativa a reclamos

futuros por contaminación se conseguirá haciendo que la comunidad participe como tercera

parte.

Informar claramente las políticas del contratista con respecto a su interacción con los miembros

de las poblaciones y su protección del Medio Ambiente.

Diseñar mecanismos de comunicación apropiados para convocar a las reuniones.

Los objetivos y la agenda de las reuniones se discutirán y acordarán previamente para cada

oportunidad. Dichos objetivos y agendas serán flexibles para poder incluir temas no previstos

que surjan en las mismas reuniones. Los días, horas y lugares de reunión más apropiados

para la consulta se discutirán previamente con las autoridades.

Se buscará comprometer la participación en estas reuniones a las autoridades de las

Municipalidades.

En el transcurso del proyecto se irán fortaleciendo las estrategias de comunicación a fin de

asegurar la viabilidad del proyecto.

c. Capacitación

Se considera la implementación de Capacitaciones, con la finalidad de lograr una relación

armónica entre la población involucrada (trabajadores y población beneficiada) y su medio

ambiente. Las capacitaciones se darán principalmente durante el tiempo que demande la

construcción de la obra proyectada.

Capacitación de trabajadores en temas de protección ambiental y seguridad.

Sensibilizar a los población en general sobre temas relacionados con el medio ambiente, salud

y seguridad, entre otros

Difusión de cartillas ambientales a la población involucrada

Convenio con Defensa Civil para simulacros anuales con conocimiento de las Autoridades

(Municipio y vecinos) incluye charlas de seguridad y medio ambiente.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

92

d. Adquisiciones y Empleo

d.1 Contratación temporal de personal local

La población siempre tiene una expectativa de tener empleo en su lugar de residencia. En la etapa

de ejecución de las obras del Proyecto, puede darse cabida a que ciertos trabajadores (no

especializados) provengan del área de influencia del proyecto (población beneficiada). Para tal

efecto se pueden considerar las siguientes medidas:

Establecer la obligación del contratista de contratar mano de obra no calificada con personal

local del área de influencia del proyecto.

Minimizar las expectativas locales en relación a empleos, informando adecuadamente de las

reales necesidades de demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma.

Para la contratación de personal local se considerarán los criterios siguientes:

Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por el

Proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente.

El Contratista de la obra comunicará las condiciones y restricciones laborales que aplicará para

la contratación de trabajadores locales. Se explicará cuantos trabajadores se contratará, por

cuanto tiempo, el tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales.

d.2 Adquisición de productos locales

Para las adquisiciones de materiales y servicios que requerirán las obras del Proyecto de

procedencia local, se tendrá en cuenta maximizar las oportunidades de compra de productos y

servicios en los distritos y centros poblados involucrados.

e. Política de Responsabilidad Social

En la ejecución de la obra el Contratista deberá identificar a los afectados por la franja de

servidumbre, y negociar el pago indemnizatorio correspondiente de acuerdo a la Ley de

Concesiones Eléctricas D.L. N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros, Art.

No.108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118 y 119; Reglamento de la Ley de

Concesiones Eléctricas D.S. NI 009-93-EM: Título VII Fiscalización, Artículo N° 201 y Título IX Uso

de Bienes Públicos de terceros Art. N° 216, 217, 218, 219, 220, 221,222, 223, 224, 225, 226, 227,

228, 229, y 230.

La Compensación por la Franja de Servidumbre, considera la afectación por dos tipos:

- Por terreno: cuando el poste se ubique dentro del terreno del propietario.

- Por aire: cuando los conductores afectan por los aires del terreno de propietario.

Durante la etapa de gestión de servidumbre, el Contratista deberá:

- Sensibilizar y capacitar a la población y trabajadores del proyecto a fin de lograr una relación

armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la

obra.

- Capacitación, a los propietarios afectados por la franja de servidumbre, sobre los tipos de

cultivos que podrán seguir sembrando sin el uso de maquinarias (altura máxima 4,5 m), la

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROLL O DE PROYECTOS DE ELECTRI FICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

93

prohibición de construcción de viviendas dentro de la franja, y los riesgos que corren de no

respetar las señalizaciones. También se capacitará sobre la normatividad y compensación por

la servidumbre de la línea.

- Estas capacitaciones se hará por medio de charlas, boletines informativos, afiches, etc.

- Este programa informativo se hará por medio de un especialista ambiental y deberá ser

aplicado al inicio de la obra, con el respectivo seguimiento durante toda la construcción de la

obra.

El Contratista deberá pagar por el daño de las plantaciones que sean dañadas en la etapa de

Ejecución de la obra.

No se hará uso de ningún tipo de herbicidas para el control de la vegetación.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURA L, FUERA DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

94

Diagrama Nº 1: Plan de Relaciones Comunitarias

Gerencia de la Dirección

General de Electrificación

Rural

Departamento Legal

Responsable de llevar a cabo los acuerdos y/o negociaciones para la

compensación de los efectos ocasionados

Departamento de Servicios Administrativos

Responsable de realizar las compensaciones por los efectos generados.

Departamento de Protección Ambiental y

Relaciones Sociales

Conformado por una Jefatura de Relaciones

Comunitarias, responsable de establecer el contacto

con el grupo de interés o poblador que presenta

alguna queja y realizar el seguimiento del proceso

garantizando un trato justo; es decir está en contacto

permanente con la autoridad local o representante

comunal y la población local.

Contratista

Responsable de los efectos generados a los bienes o

actividades de terceros, por lo que se encuentra

continuamente capacitando el personal de acuerdo a

los códigos y normas sobre el relacionamiento y

respeto a las comunidades locales.

Población Local

Conformado por las localidades de Cajapay, Ugabú, Inga Corral, San Isidro, San Antonio, Pushiguil, Chorobal, Shulgomo

Pampa, El Molle, Las Delicias, Caumayda, Suyarida, Herecre, Ake, Urupa Baja, Cachubamba, Uningambalito, Urupa Alta e

Inaco

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURA L, FUERA DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

95

Cuadro N° 45: Cronograma de Implementación del Plan de Relaciones Complementarias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 …

A Manejo de Impactos Sociales

Desarrollo del Plan de Contratacion XXXX XXXX

Difusion del Plan de contratacion a poblacion local y autoridades XX XX

Difusion de demanda de Bienes y Servicios XX XX

Charlas de Capacitacion y simulacros en caso de emergencias XX XX XX

B Comunicación

Definir diseño para realizacion de convocatorias a reuniones XX XX

Reuniones con representantes locales X X X

Implementacion del Plan de Manejo Ambiental, considerando la participacion

de la poblacion localXXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XX

Difundir Politica de la empresa mediante afiches, boletines. XX XX XX XX

C Capacitacion

Capacitación de trabajadores en temas de protección ambiental y seguridad. X X X

Sensibilizar a los población en general sobre temas relacionados con el medio

ambiente, salud y seguridad, etc.X X

Difusión de cartillas ambientales a la población involucrada X X X

Convenio con Defensa Civil para simulacros anuales con conocimiento de las

Autoridades (Municipio y vecinos). XX X X

D Adquisiciones y Empleo

Informar la de demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma XX XX

Contratación temporal de personal local XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

Adquisición de productos locales XXXX XXXX

E Politica de Responsabilidad Social

Cumplir con los compromisos de Compensacion de Servidumbre XX XXXX XX

ETAPA ESTUDIOS CONSTRUCCION

ANUAL

TRIMESTRAL

ANUAL

ANUAL

OPERACIÓN

ACTIVIDAD / MESES

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

96

7. PLAN DE ABANDONO 7.1 ASPECTOS GENERALES

El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado

inicial las zonas intervenidas por la electrificación de la línea y red primaria del Sistema Eléctrico

Rural Pallasca Santiago de Chuco III Etapa.

El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que el contratista deberá efectuar para

abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de un abandono temporal, parcial o

final, en cumplimiento a las normativas ambientales vigente.

La Dirección General de Electrificación Rural, asumirá el compromiso de ejecutar las acciones

necesarias en cumplimiento de su Política Ambiental para cerrar las operaciones de la Línea Primaria.

7.2 OBJETIVO

El objetivo del Plan de Abandono de las instalaciones eléctricas, tiene como principales propósitos:

Minimizar los impactos ambientales causados por los trabajos de cierre o abandono de estructuras

eléctricas.

Minimizar los riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores de las localidades

involucradas una vez iniciada las actividades de abandono.

Cumplir con todas las leyes y reglamentos aplicables.

No signifique deterioros al paisaje, devolviéndole a las áreas utilizadas su estado natural.

7.3 ALCANCE

Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscriben a las obras de desmantelamiento de las

líneas, redes primarias y redes secundarias del proyecto de Sistema Eléctrico Rural Pallasca Santiago

de Chuco III Etapa. El Plan de abandono y cierre comprende las acciones siguientes:

Acciones previas

El abandono del lugar requiere que se tomen acciones previas al retiro definitivo de las instalaciones. A

continuación se indican los siguientes:

Comunicar de este hecho al OSINERGMIN y a la DGE/MEM, las mismas que de acuerdo con la

normatividad vigente, podrán nombrar un interventor para que actualice los planos y realice

inventarios valorizados de bienes y derechos.

Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de actividades

para la ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el personal de seguridad, medio ambiente

y mantenimiento de la Empresa concesionaria del sistema eléctrico.

Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.

Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los conceptos y

métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.

Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental.

Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

Retiro de instalaciones (abandono parcial, temporal y total)

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

97

El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles deberá considerar la preparación de las

instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera planificada.

Criterios adoptados

Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de Abandono están

indicados en el D.S. No. 029-94 EM. Este Reglamento deberá ser observado durante la preparación y

ejecución del Plan de Abandono y terminación de la actividad.

En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las instalaciones eléctricas:

a) Abandono temporal

En caso de acordar el abandono temporal del suministro de energía eléctrica, se deberá adoptar las

siguientes medidas preventivas para evitar un impacto negativo al medio ambiente:

Se designara un personal encargado de la seguridad de las instalaciones y limpieza.

Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones que queden

apostadas.

Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.

Se colocara letreros y símbolos que indiquen la peligrosidad de cada componente.

Instruir a los trabajadores y pobladores aledaños sobre los peligros que representen para ellos las

instalaciones en abandono temporal.

Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante eventuales problemas en

las instalaciones por abandono temporal (Plan de Contingencia).

b) Abandono parcial

Una vez determinado el abandono temporal del suministro de energía eléctrica, se deberá adoptar las

siguientes medidas preventivas para evitar un impacto negativo al medio ambiente:

Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando cuando se

abandone.

El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles deberá considerar la preparación de

las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera planificada.

Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a las condiciones

anteriores.

Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

Además de las medidas mencionadas se tendrán en cuenta las medidas de un abandono total las

cuales pasamos a detallar.

c) Abandono total

Decidido el abandono total de las instalaciones se deberán tomar las siguientes consideraciones para

evitar el impacto negativo al medio ambiente.

Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el sitio.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

98

Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones que se quedarán

en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes, en caso de encontrarse,

deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para

evitar que afecten al medio ambiente.

De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se tengan en stock

en la zona a abandonar.

Coordinar con las autoridades municipales de la zona con el fin disponer todo lo retirado a un

relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA

Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados adecuadamente de acuerdo

al manual de procedimientos de manipuleo, almacenaje y disposición de desechos contaminantes.

Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por derrames o efluentes se

deberán recuperar y adecuar para que sean utilizados en el mejoramiento visual de la zona o la

utilización futura de acuerdo a las actividades económicas del lugar.

Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición consistente con el

uso futuro de la tierra o a su estado natural.

Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.

Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos contaminantes (si hubiera) y realizar un

video de la zona al momento del abandono para efectos comparativos posteriores.

En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de la zona en abandono de por lo

menos dos veces en el primer año para verificar los efectos comparativos posteriores y realizar las

correcciones del caso hasta que se consiga que los niveles se encuentren dentro de los estándares

establecidos.

Limpieza del lugar

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada a rellenos

sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a normas, coordinándose con las

autoridades municipales y de salud para su disposición final.

A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el área, se

mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo.

Restauración del lugar

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de reacondicionamiento, que

consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel

adecuado para el uso deseado y aprobado.

El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno

natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección

contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas.

El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema previo al

tendido de la Línea y Redes Primarias y Secundarias.

Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:

Descontaminación del suelo

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

99

Limpieza y arreglo de la superficie del terreno

Cobertura vegetal de ser requerido.

Protección de la erosión.

7.4 CONSIDERACIONES PARA PREPARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE

DESMANTELAMIENTO

Desmantelamiento de postes y recojo de conductores.

Se procederá de la siguiente manera:

Se realizara el aflojamiento de los amarres de los conductores de aluminio, se utilizara un carrete

especial para el extremo final, se enrollará el conductor mediante el movimiento de carretes.

Se determinara las longitudes de los conductores a desmantelar a fin de utilizar el carrete más

adecuado y exacto para la longitud elegida. Al quedar las estructuras libres del conductor se

efectuará el retiro de los aisladores de los postes los mismos que se irán desenganchando uno por

uno, teniendo cuidado de no soltarlo para no producir ningún accidente.

Los aisladores serán desmontados con sumo cuidado, serán limpiados y embalados en cajones

provistos por el contratista. Los aisladores que se encuentren dañados serán separados para ser

dados de baja.

Retirados todos los aisladores de los soportes se amontonarán cada cierta distancia para proceder a

su recojo, mediante vehículos de transporte elegidos para tal fin.

Posteriormente se procederá a retirar los pernos de cada uno de los ángulos metálicos de los

entramados, empezando por la parte superior de cada poste, este trabajo deberá ser repetido poste

por poste hasta terminar con el desmantelamiento de la línea amontonando el material junto a cada

poste.

Luego se recogerá todos los componentes desmantelados y el área de servidumbre quedará

totalmente limpia salvo las cimentaciones bajo tierra que seguirán las recomendaciones que se

describen a continuación.

Remoción de cimentaciones bajo tierra

Si existiera cimentaciones bajo tierra podrán ser demolidas con combas, está terminantemente

prohibido el uso de taladros neumáticos, por su alto nivel de ruidos. El desmonte se dispondrá

provisoriamente en un lugar adecuado y cercano a los lugares de trabajo, para luego ser llevados

finalmente a un relleno sanitario autorizados.

Las cavidades que queden después de haber extraído toda la cimentación serán rellenadas con tierra

de calidad agrícola, una vez realizado el relleno de las cavidades y nivelado el terreno se sembrarán

plantas propias de la región, para recuperar las áreas despojadas de cobertura vegetal al momento de

iniciárselas obras del proyecto.

Los suelos contaminados por derramen de combustibles será retirados haciendo cortes al terreno por

rebanadas para luego ser llevado por una EPS-RS para su posterior tratamiento y/o disposición final.

Antes de arrojar la tierra con indicios de contaminación por combustible, lubricantes o cualquier otro

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

100

elemento líquidos, será necesario analizar el suelo para ver el grado de toxicidad y el tipo de

tratamiento que este requerirá.

8. PLAN DE CONTINGENCIA 8.1 GENERALIDADES

El plan de contingencia ambiental para el sistema de generación de energía tiene por objeto establecer

las acciones que deberá ejecutar la empresa operadora de este sistema de generación para prevenir

y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres ambientales que se puedan

producir en estos sistemas y su área de influencia.

El responsable del desarrollo de este plan será el Auditor Ambiental Interno de la empresa responsable

de concesión eléctrica en la zona; de acuerdo a lo establecido en el reglamento.

El plan de contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser implementados si ocurrieran

contingencias que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigación.

Por otro lado este plan se elabora para contrarrestar los efectos que se puedan generar por la

ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por

alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de

equipos e infraestructura.

8.2 OBJETIVO

El plan de contingencia ambiental para el sistema electrificación rural tiene como objetivo establecer

las acciones que deberá ejecutar la empresa operadora de este sistema eléctrico para prevenir y/o

controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres ambientales que se puedan producir

en estos sistemas y su área de influencia.

8.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El Programa de Contingencias tiene como ámbito de aplicación toda el área de influencia directa del

Proyecto. El programa considera lo siguiente:

Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una oportuna acción de

respuesta por los responsables de la empresa.

Las prioridades del Plan son Garantizar la integridad física de las personas y disminuir los estragos

producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

8.4 AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD

Para implantar el presente Plan, es necesario formar el Comité de Emergencias. El cual tendrá como

función: programar, dirigir ejecutar el desarrollo del Plan, organizando asimismo una brigada de

emergencia que responda en caso de emergencias.

El comité de emergencia está constituido como mínimo por:

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

101

Director de Emergencias: Es el responsable de organizar los recursos humanos, capacitarlos,

programar los simulacros y prever de los recursos materiales.

Jefe de Seguridad y Medio Ambiente: Dirige las operaciones directamente ligadas a la emergencia

(cuidado de heridos, rescate y evacuación, contención y recuperación de derrames, etc.).

Brigadas de Emergencia: Son trabajadores de las diferentes áreas de la empresa, capacitados para

la primera intervención en emergencia que pueda surgir dentro de las áreas de trabajo.

Las brigadas de Emergencias que comprende el presente plan de emergencias, son:

- Brigadas de Evacuación y Rescate

- Brigadas contra Sismos

- Brigadas de Primeros Auxilios

- Brigadas contra Derrames

Cuadro Nº 46: Responsables del Programa de Contingencias

Durante la: Ejecución de la

obra Operación y

Mantenimiento

Director de Emergencia

Gerente de la Obra Auditor Ambiental

Jefe de Seguridad y Medio Ambiente

Ingeniero Residente Supervisor de cada área

Brigadistas Trabajadores capacitados

Trabajadores Capacitados

Organización y Funciones

El Plan de Contingencias deberá estar bajo el control de un Comité de Emergencia, el cual estará listo

para ser activado en cualquier momento.

El Comité de Emergencia dadas las características y personal tendrá el siguiente organigrama:

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

102

Diagrama Nº 02: Organigrama General del Plan de Contingencias

A continuación, se describe las funciones principales de los miembros del equipo de respuesta:

a) Comité de Emergencia (CE)

Está integrado por personal de la Gerencia General (Gerente de Obras en la etapa de Construcción),

tiene las siguientes responsabilidades:

1. Analizar las contingencias, emitir y difundir las acciones correctivas.

2. Supervisar el procedimiento para dar respuesta ante contingencias aprobado por el Coordinador

General.

3. Revisar periódicamente y luego de registrada alguna contingencia el Plan de Contingencias.

b) Jefe Comité de Emergencia

Es el representante legal de la central, dirige y ordena que se cumplan todas las normas y

disposiciones de protección y seguridad para los casos de emergencia.

Debe tener conocimiento de las técnicas y equipos para afrontar las diferentes contingencias que se

pueden presentar, así también de sus capacidades y limitaciones. Debe poseer una clara concepción

de las prioridades, riesgos, limitaciones y dificultades típicas para atención de emergencias.

1. Asume la autoridad máxima del Comité en situaciones de emergencias.

JEFE DE SEGURIDAD Y

MEDIO AMBIENTE

Asistente del Jefe de

Seguridad y Medio

Ambiente

JEFE DE BRIGADAS

BRIGADAS

CONTRA

DERRAMES

BRIGADAS

EVACUACION

Y RESCATE

BRIGADAS

CONTRA

SISMOS

BRIGADAS DE

PRIMEROS

AUXILIOS

COMITÉ DE

EMERGENCIAS

JEFE DE COMITÉ DE

EMERGENCIAS

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

103

2. Dirige el control de la emergencia y lidera la respuesta de la organización.

3. Proporciona los recursos necesarios para la atención de la emergencia. Aprueba el incremento o

disminución del equipo operativo de la emergencia.

4. De ser necesario, solicitará la asistencia de organismos externos (Ministerio de Energía y Minas,

Ministerio de Salud, OSINERGMIN, Municipalidades, Policía Nacional, Defensa Civil, Compañía de

Bomberos, Hospitales, Cruz Roja, etc.).

5. En los casos que sea necesario, suspende las operaciones en las áreas contiguas a la escena de la

emergencia.

6. Impulsa las tareas de evacuación y rescate.

7. Informa a las autoridades correspondientes de acuerdo a los procedimientos establecidos.

8. Dirige la investigación de la causa de la emergencia y las medidas correctivas y preventivas que

deben tomarse para evitar su repetición.

c) Jefe de Seguridad y Medio Ambiente

1. Dirige las operaciones directamente ligadas a la emergencia (cuidado de heridos, rescate y

evacuación, contención y recuperación de derrames, etc.).

2. Comanda al personal operativo de respuesta a la emergencia coordinando los esfuerzos de cada

una de las Brigadas que entran en acción.

3. Aísla el área en el caso que resulte necesario para prevenir pérdidas mayores.

4. Proporciona apoyo en los lugares indicados por el Jefe del Comité de Emergencias.

5. Designa el área de reunión donde concentrar al personal evacuado y facilita que se brinde primeros

auxilios al personal que lo requiera, contabilizando el número de afectados.

6. Evacua al personal innecesario.

7. Redacta los informes y reportes que resulten aplicables.

d) Asistente Jefe de Seguridad

Ayuda y reemplaza en su ausencia al Jefe de Seguridad en todos los casos de emergencia. Se

encarga personalmente de verificar y mantener los equipos y materiales que sean necesarios para

cubrir las necesidades durante la emergencia.

e) Jefe de Brigada

Tiene a su cargo las Brigadas contra Derrames, Contingencias por Eventos de Geodinámica Interna

(Sismos), de Primeros Auxilios y Evacuación y Rescate. Su actividad más importante cuando se

presenta la emergencia es salvaguardar la integridad física de todas las personas alejándolas de la

zona afectada y procediendo a enfrentar la emergencia con los miembros de las Brigadas a su cargo

tratando de minimizar los daños ambientales.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

104

f) Brigada contra Derrames

Está conformado por el personal debidamente entrenado para hacer frente a derrames, estará

capacitado para identificar la sustancia derramada y tendrá acceso y conocimiento de las hojas de

seguridad.

g) Brigada de Primeros Auxilios

Su función es prestar asistencia de primeros auxilios a los heridos así como también de tranquilizar a

quien pudiera entran en pánico durante la emergencia.

h) Brigada de Evacuación y Rescate

Deberá ayudar a evacuar al personal hacia las zonas de seguridad durante el siniestro, efectuar

búsqueda y rescate de aquellos que queden atrapados durante la emergencia.

i) Brigada para Contingencias por Eventos de Geodinámica Interna (Sismos)

Está conformada por el personal debidamente entrenado para hacer frente a contingencias que se

presenten durante un sismo.

8.5 UNIDAD DE CONTINGENCIAS

El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana. Esta unidad

estará a cargo de la implementación del Plan de contingencias respectivo y se encargará de llevar a

lugares seguros a las personas lesionadas, prestándole los primeros auxilios. También procederá a

inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros auxilios en casos de accidentes por

deslizamientos, derrumbes y demás riesgos comunes en la empresa.

La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los daños ocasionados por el

evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones y

mantendrá informado al titilar del Proyecto de dichas actividades.

8.6 IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las obras de implementación y

mejoramiento, cumpliendo con lo siguiente:

a) Capacitación del personal

Durante el desarrollo de la obra, la capacitación de los empleados consistirá en charlas de seguridad

industrial y ambiental. Se enfatizará sobre los peligros potenciales de trabajar cerca de equipo pesado

y la operación apropiada de este equipo, junto con el manejo de un derrame de combustible y prácticas

para asegurar que los empleados estén familiarizados con los procedimientos para contener y controlar

una fuga de combustible. El uso adecuado de los métodos de control de polvo también será uno de los

enfoques en la instrucción del empleado. Es importante que cada trabajador del Proyecto entienda la

obligación de reportar todos los accidentes/incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, como

forma de retroalimentar los sistemas de prevención de nuevos eventos de riesgo.

Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deberá contar con personal de experiencia en

seguridad industrial en construcción y el manejo de maquinarias y equipo pesado, para lograr una

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

105

capacitación adecuada. La capacitación deberá incluir, pero no restringirse, a los siguientes temas

adicionales:

Normas Generales de Seguridad Industrial.

Equipo de Protección Personal.

Repaso de la Cartilla de Instrucciones de Seguridad en Charlas Diarias de 5 Minutos.

Reconocimiento de las Señales y Letreros de Prevención de Riesgos.

Comunicación del Peligro.

Control de Derrames y Contención.

Prevención y Manejo de Accidentes.

Primeros Auxilios.

Desplazamiento Adecuado de Personal en Áreas de Trabajo de Maquinaria y Equipos Pesados e

Ingreso a Espacios Restringidos.

Manejo de Materiales.

b) Unidades móviles de desplazamiento rápido

El contratista designará entre sus unidades uno o dos vehículos que integrarán el equipo de

contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones

de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos

vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de

funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser

reemplazada por otro vehículo en buen estado.

c) Equipo de telecomunicaciones

El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real, es decir, los

grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con

la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio. Toda contingencia

debe ser informada inmediatamente al Supervisor de área, asimismo, a ESSALUD o centro asistencial

autorizado y a la autoridad policial correspondiente.

Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa contratista para la información

rápida, asimismo a la supervisión.

Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidades, Delegaciones PNP, Centros Médicos de Ministerio

de Salud, ESSALUD, Ejército Peruano, entre otros para su colaboración en atender las contingencias.

Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que comunicarse.

En casos de desastres se recomienda:

Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos y la ruta posible de dirección de

éstos.

Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y áreas que puedan ser

afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

106

Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación ambiental y de

Defensa Civil.

d) Equipos de auxilios paramédicos

Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros auxilios,

camillas, balones de oxígeno y medicinas.

e) Equipos contra incendios

Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Éstos estarán

implementados en todas las unidades móviles del Proyecto. Además, las instalaciones auxiliares

(campamento y patio de maquinarias) deberán contar con extintores y cajas de arena.

8.7 PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIONES DE LA EMERGENCIA

a) Notificación de la contingencia

Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta informa de inmediato al supervisor de turno de acuerdo

a las instrucciones recibidas al respecto (identificación, lugar, tipo de evento, magnitud etc.)

Durante la obra:

Toda emergencia deberá ser informada, al Ingeniero Residente, quien dependiendo del tipo de

contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: Bomberos, centro asistencial de

salud más cercano, y/o autoridad policial, municipalidad.

En el caso de accidentes del personal propio o de terceros durante la obra, además de comunicar los

hechos a las autoridades correspondientes, el ingeniero residente enviará al brigadista de primeros

auxilios que se encuentre más cercano del incidente, para que auxilie a los heridos mientras llegan los

bomberos.

De requerir movilizar a los heridos, el Ingeniero residente enviará una móvil para ese fin. En cada

cuadrilla de trabajadores deberá elegirse dos trabajadores como brigadistas de primeros auxilios, los

cuales serán capacitados para esta función. Se recomienda que estas personas se ofrezcan

voluntariamente y que sean aptos físicamente. Finalizada la etapa de emergencia, el Ingeniero

Residente comunicará los hechos ocurridos al Contratista y al Jefe de servicios de la Dirección General

de Electrificación Rural.

Durante la etapa de Operación y Mantenimiento

Toda emergencia deberá ser informada, por el Supervisor del área donde se produce el hecho, quien

dependiendo del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda:

Bomberos, centro asistencial de salud más cercano, y/o autoridad policial, municipalidad.

En el caso de accidentes del personal propio o de terceros que ocurren por las instalaciones de la

Empresa, además de comunicar los hechos a las autoridades correspondientes, el Supervisor enviará

al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano de incidente, para que auxilie a los

heridos mientras llegan los paramédicos o la ambulancia bomberos. Si el accidente es por

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

107

electrocución, solicitar al jefe de servicio el corte del fluido eléctrico. De requerir movilizar a los heridos

el Supervisor enviará una móvil para ese fin.

Finalizada la etapa de emergencia, el Supervisor se comunicará los hechos al Jefe de Servicios de la

empresa responsable de concesión eléctrica en la zona, la cual es parte de la Dirección General de

Electrificación Rural, la cual evaluará los daños materiales, bordee o señalice los lugares de peligro, y

repare o reconstruya lo dañado.

Finalmente se deberá se comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: al OSINERG,

ESSALUD, al Ministerio de Trabajo y Promoción Social, al centro asistencial más cercano, a la

autoridad policial y municipal correspondiente.

En aquellos accidentes graves o fatales del personal propio o de terceros, que ocurran en las

instalaciones de la empresa, esta reportará a OSINERG mediante su titular dentro de las 24 horas de

sucedidos. Adicionalmente elaborará un informe ampliatorio que será entregado a OSINERG en el

plazo establecido por el Decreto Supremo N° 029-97-EM “Reglamento de Fiscalización de las

Actividades Energéticas por Terceros”.

De acuerdo con los formatos establecidos por OSINERG, la empresa presentará a éste en forma

trimestral las estadísticas de accidentes de trabajo, disgregando por trabajadores de la empresa,

contratista y personas ajenas a la empresa.

b) Equipos a ser utilizados para hacer frente a emergencias

Estos equipos serán livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. Se pedirá a Defensa Civil

de la zona que defina la lista de equipos necesarios, sin embargo éstos básicamente serán:

medicamentos básicos, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, megáfonos, vendajes,

tablillas, extintores, picos y palas.

La compra de implementos y medios de protección personal se hará conforme a las especificaciones

técnicas formuladas por la oficina de seguridad de la Dirección General de Electrificación Rural. Se

seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras

condiciones de protección.

c) Plan de llamadas

Automáticamente con la activación del Plan de Contingencias, previa evaluación de la gravedad del

evento, se activa el Plan de Llamadas, por lo que un equipo de personas procede a realizar las

comunicaciones necesarias.

El plan de llamadas consta de tres tipos de comunicaciones, internas, externas y de apoyo.

Llamadas Internas

El plan de llamadas internas contempla la comunicación de la emergencia al personal de la alta

gerencia, así como a los integrantes de Plan de Contingencia, a continuación se muestra el Cuadro Nº

42 el cual será definido por la Dirección General de Electrificación Rural una vez iniciado los trabajos.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

108

Cuadro Nº 47: Relación de Personal a Participar Durante la Ocurrencia de una Contingencia

Contactos Internos

Nombres y Apellidos

Puesto en el Plan Puesto en la

empresa

Por definir Coordinador de Emergencia

Gerente General DISTRILUZ Por definir Asesor Jefe Control Ambiental Por definir Técnico Coordinadores

Zonales Jefe Operadores

Por definir Jefe de Equipo de Combate

Jefe Seguridad

Por definir Operadores Jefe de SS. EE

Por definir Operadores Contratista

Llamadas Externas

Asimismo considera la comunicación de la emergencia a las Autoridades Gubernamentales

involucradas con la supervisión de las actividades de la empresa, como DGE, DGAA, OSINERG,

dependiendo del tipo de ocurrencia.

Cuadro Nº 48: Rol de Llamadas Externas

Entidad Cargo Teléfono Dirección

Ministerio de Energía y Minas –Ancash

Director Regional de Energía

043-421199 Fax : 083-

323099

Campamento Vichay s/n Independencia

Municipalidad Provincial de Pallasca

--- 043/343066

340210 Plaza de Armas 106

Organismo de Supervisión de Inversión en Energía OSINERG

Gerencia de Fiscalización Eléctrica

043- 4260382. --------------------------

DEFENSORIA DEL PUEBLO

Representante del defensor del pueblo.

043-427491 Jr. Damaso Antunez Nº 683, Barrio de Belen - Huaraz

Gobernación Gobernador -- De la Localidad

Llamadas de apoyo

En el control de las emergencias colaboran en forma decidida y como integrantes del Plan de

Contingencia. Unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, la Policía Nacional, servicio de

ambulancias, atención médica en caso de ser necesario. El cuadro Nº 49 el rol de llamadas de apoyo

será actualizado cada 3 meses por la Dirección General de Electrificación Rural.

Cuadro Nº 49: Rol de Llamadas de Apoyo

Entidad Cargo

Comité Provincial de Defensa Civil

Concejo Provincial de Pallasca.

Policía Nacional del Perú Jefe Región Policial Ancach

CIA de Bomberos Cuerpo de Bomberos Huaraz

Ministerio Publico Responsable

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

109

8.8 PLANES DE CONTINGENCIAS

A continuación se describen las medidas que se tendrán en cuenta para hacer frente a las

contingencias que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales y/o tecnológicos, durante

las etapas de construcción y operación. De tal manera que permitan disminuir o minimizar los daños,

victimas y perdidas mediante medidas de prevención, reducción de riesgos, atención de emergencias y

la rehabilitación en casos de desastres.

Las contingencias más frecuentes a la que se encuentren expuestos los trabajadores son: Inflamación

de combustibles, accidentes operativos de maquinaria y unidades de transporte, accidentes fortuitos

por corto circuito eléctrico, entre otros. A continuación pasamos a describir los planes de contingencia.

a) Incendios

Personal a cargo: Unidad de Contingencias

Equipo necesario: Mangueras, extintores, máscaras, etc.

Actividades a Implementarse

Antes del Evento

Capacitación al personal administrativo y operativo, con la finalidad de que conozcan los

procedimientos para el control de incendios a los dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones

de equipo y accesorios para casos de emergencias.

Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios

(extintores) en el campamento de obra y depósito durante la construcción del Sistema de

Distribución después de ello, que será de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar.

Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las recomendaciones del

fabricante.

Se elaborará un programa de simulacros periódicos de lucha contra incendios, con la participación

de todo el personal.

Durante el Evento

Paralización de las actividades en la zona del incendio.

Comunicación inmediata con el Jefe de Brigada de Contingencias, el Coordinador de la Unidad de

Contingencias y el Jefe de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional.

Evacuar a las personas afectadas hacia el establecimiento de salud más cercano.

Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua, de tal forma

de sofocar de inmediato el fuego.

Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto

y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco, espuma o

dióxido de carbono.

Para apagar un incendio eléctrico, se debe cortar de inmediato el suministro eléctrico y sofocar el

fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

110

Después del Evento

Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.

Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del

incendio.

Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes.

b) Sismos

Personal a cargo: Unidad de Contingencias (con personal técnico calificado)

Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, radio, linterna, pilas de repuestos y mantas.

Actividades a Implementarse

Antes del Evento

Las construcciones provisionales deberán estar diseñadas y construidas de acuerdo a las normas

de diseño y construcción aprobadas por y el código de construcción.

La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción deben abrirse preferentemente hacia

fuera de los ambientes, a fin de facilitar una pronta evacuación del personal de obra en caso de

sismos.

El Contratista de Construcción deberá realizar la identificación y señalización de las áreas seguras

dentro y fuera del campamento y almacén de materiales utilizados durante la construcción, esto si

no han sido identificados previamente, así como de las rutas de evacuación directas y seguras.

Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y maquinarias con la finalidad de que no

retarden o dificulten la pronta salida del personal.

Implementar charlas de información al personal de obra, sobre las acciones a realizar en caso de

sismo.

Durante el Evento

Paralizar la operación de las instalaciones, maquinarias y equipos, a fin de evitar accidentes.

Se deberá instruir al personal de tal forma que durante la ocurrencia del sismo se evacúen los sitios

de riesgo ordenadamente, manteniendo la calma en todo momento.

Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas. No utilizar fósforos, velas ni

encendedores.

De ser posible, disponer la evacuación de todo el personal hacia las zonas de seguridad y fuera de

la zona de trabajo.

Después del Evento

Atención inmediata de las personas accidentadas.

Retirar la maquinaria y equipo que pudiera haber sido averiado o afectado.

Ordenar y disponer que el personal esté alerta y mantenga la calmante cualquier posible réplica del

movimiento telúrico.

Mantener al personal en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un tiempo

prudencial, hasta el cese de las réplicas del movimiento sísmico.

Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de incidentes.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

111

c) Accidentes Laborales

Personal a cargo: Unidad de Contingencias

Equipo necesario: Botiquín de primeros auxilios, camillas, equipos de radio, etc.

Actividades a Implementarse

Antes del Evento

Comunicar previamente a los centros asistenciales de las localidades cercanas sobre el inicio de

las obras, para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La

elección del centro de asistencia médica dependerá de la cercanía y gravedad del accidente.

Para reducir los riesgos de accidentes laborales, el Contratista de Construcción y el Contratista de

Operación estarán obligados a proporcionar a todo su personal, los implementos de seguridad

propios de cada actividad, como: cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc.

El personal de la obra deberá ser capacitado en técnicas de primeros auxilios.

Contar con botiquín de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores, megáfonos, radios,

etc.).

Durante el Evento

Notificar a la Unidad de Contingencias sobre la ocurrencia del accidente.

El personal de Obra próximo al lugar de los hechos prestará auxilio inmediato al personal

accidentado hasta la llegada de la Unidad de Contingencias.

De ser necesario, la Unidad de Contingencias deberá inspeccionar el área a fin de descartar la

posibilidad de explosiones o incendios.

De no ser posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, deberá solicitarse ayuda al

Centro Asistencial o Policial más cercano para el traslado de los accidentados.

Después del Evento

Informe de la emergencia, que contendrá los datos personales de los accidentados, tipo y gravedad

de las lesiones, causas del accidente y medidas adoptadas.

Se evaluarán las acciones tomadas y de ser el caso se recomendarán cambios en los

procedimientos seguidos.

d) Ocurrencia de Geodinámica Externa (Huaycos, Tempestades, Inundaciones etc.)

Personal a cargo: Unidad de Contingencias (con personal técnico calificado)

Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, camionetas para transporte de personal, maquinaria

pesada, palas, rastrillos, etc.

Actividades a Implementarse

Antes del Evento

Estar atento a los informes meteorológicos.

Localizar y señalizar las zonas con inestabilidad de taludes en las bases de los postes de la línea

primaria, que podrían causar deslizamiento de tierras o susceptibles a inundaciones.

Los operadores de maquinaria y demás personal de apoyo, deben establecer un sistema de

señales de advertencia claramente especificado.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

112

Establecer y señalizar adecuadamente las áreas seguras a fin de proporcionar un refugio temporal

al personal de obra que sea evacuado.

Durante el Evento

Paralización de las actividades en la zona de trabajo.

Ante la ocurrencia de derrumbes, deberá trasladarse al personal y el equipo hacia las zonas

seguras previamente señaladas.

Hacer un conteo del personal, a fin de determinar posibles desaparecidos.

Informar de inmediato a la Unidad de Contingencias a fin de que ésta, en función de la evaluación

preliminar, lleve a cabo las acciones necesarias.

Evaluar la zona a fin de prevenir cualquier evento similar antes de iniciar la limpieza del área

afectada.

Después del Evento

Debe hacerse una inspección y evaluación completa de las instalaciones. Cualquier daño será

reportado, a fin de tomar las medidas del caso.

Iniciar la limpieza de las zonas afectadas mediante el desquinche con barretas y picos desde la

cabecera del derrumbe.

Terminado el desquinche, se emplearán topadoras para reconformar el talud, empezando a media

ladera para empujar el material suelto hacia la base del talud.

La Unidad de Contingencias iniciará la atención inmediata de las personas accidentadas.

La Unidad de Contingencias deberá trasladar a los heridos de consideración a los centros de salud

más cercanos.

Preparar un informe de la ocurrencia, indicando causas y condiciones bajo las cuales ocurrió el

deslizamiento. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

e) Conductores Energizados de las Redes Aéreas

Personal a cargo: Unidad de Contingencias (con personal técnico calificado)

Equipo necesario: Botiquín de primeros auxilios, camillas, equipos de radio, etc.

Actividades a Implementarse

Antes del Evento

La empresa concesionaria deberá realizar un mantenimiento preventivo sensibilizando a la gente

cercana de los peligros de los conductores energizados, como por ejemplo: Deberán respetar la

franja de servidumbre de la línea, no construir ni plantar árboles en ella, evitar que los niños

jueguen con sus cometas en lugares cercanos a líneas ó postes de luz., cuando la gente poda sus

árboles cercanos a la línea deberá avisar a la empresa distribuidora del sector, prevención de no

acercarse al área accidentada, etc.

La empresa distribuidora deberá tomar las medidas necesarias para postes expuestos a posibles

peligros como el de choques automovilísticos, para ello realizará muretes de protección vial, etc.

Se deberá evaluar con mayor detenimiento los cables viejos, los cuales son un inminente peligro,

para solicitar inmediatamente su cambio.

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

113

Durante el Evento

Notificar a la Unidad de Contingencias sobre la ocurrencia del accidente.

Durante la etapa de construcción no se deberá dejar los cables extendidos a lo largo del terreno

(éstos se pueden cargar) si éste no posee una puesta a tierra provisional.

El área deberá cerrada hasta que el personal técnico apropiado.

De no ser posible la comunicación con la Unidad de Contingencias, deberá solicitarse ayuda al

Centro Asistencial o Policial más cercano para el traslado de los accidentados.

Después del Evento

Informe de la emergencia, que contendrá los datos personales de los accidentados, tipo y gravedad

de las lesiones, causas del accidente y medidas adoptadas.

9. COSTOS AMBIENTALES El Programa de Inversiones para el Plan de Manejo Ambiental (PMA) se estima en un 3% del Costo

Directo de Obras del Proyecto. El responsable en cada uno de los programas es la Dirección General

de Electrificación Rural. A continuación se considera los Costos Ambientales de todos los programas

anteriormente señalados.

Cuadro Nº 50: Costos Ambientales del SER Pallasca Santiago de Chuco III Etapa

DESCRIPCIÓN C. TOTAL

(S/.)

Programa de medidas de Mitigación, Prevención y Corrección 8107.8774

Equipo de Protección Personal (EPP)

Equipo de primeros auxilios

Capacitación, asistencia técnica

Manuales, folletos y afiches

Movimiento de Tierra

Programa de Monitoreo 4694.0343

Inspector Ambiental

Operario de monitoreo

Transporte de maquinaria y personal

Monitoreo de Calidad de Aire

Monitoreo de Ruido

Monitoreo de Calidad de Agua

Otros equipos necesarios

Programa de Señalización Ambiental 426.7304

Carteles para Señalización Temporal

Carteles para Señalización Permanente

Señalización Ambiental

Plan de Relación comunitarias 1706.9216

Difusión radial

Capacitación

Materiales (manual, folleto y afiches)

Programa de Manejo de Residuos Sólidos 5120.7647

Equipo de recojo de RRSS

Contenedores

Baños portátiles

Disposición final de residuos peligrosos

Difusión del Programa

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

114

DESCRIPCIÓN C. TOTAL

(S/.)

Programa de Contingencias 9388.0686

Capacitación del personal de la Unidad de Contingencias

Equipos contra incendios

Equipo de telecomunicación

Equipo de primeros auxilios

Reparación de daños

Programa de Abandono - Etapa de fase Construcción 13228.6421

Desmantelamiento de unidades auxiliares

Equipo y personal de desmontaje de estructuras temporales

Equipo de recojo de RRSS

Rehabilitación de suelos y áreas verdes

Sub Total 42673.04

IGV 8107.88

GASTO TOTAL 50780.92 Nota: El Costo presentado es estimado a un valor mínimo, el cual puede variar dependiendo al número de frentes, cantidad de trabajadores y puntos de monitoreo considerados. Fuente: Elaborado ECHE INGENIEROS S.R.L

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES

El presente estudio comprende el proyecto de electrificación SER Pallasca Santiago de Chuco III

Etapa, el cual tiene la finalidad de abastecer de energía eléctrica en forma permanente, confiable y

económica a las localidades priorizadas.

El proyecto tendrá un Costo Total de Ejecución de Obras de S/.2 031 236.70 nuevos soles y un

Costo Total Ambiental de 50780.92 nuevos soles, la ejecución de la obra se realizara en un plazo

entre 6 meses o 180 días.

Las inquietudes de los pobladores con respecto a las encuestas realizadas fue el daño que pudiera

ocasionar sobre sus cultivos, como se les dijo, serán indemnizados por cualquier daño sobre estos.

Y todo esto cumpliendo con las medidas de mitigación mencionadas en el plan de manejo

ambiental.

En general los impactos negativos del proyecto son de baja magnitud y reversibles, no se ha

identificado impactos negativos de relevancia que pudiera generar el proyecto sobre los diversos

componentes ambientales en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

La virtud de los análisis de los componentes ambientales, los detalles del proyecto, las

interacciones o impactos identificados y las características del plan de manejo ambiental

presentado en la presente Declaración de Impacto Ambiental, se llega a la conclusión que el

proyecto es ambientalmente viable, teniendo en cuenta los beneficios que tendrá toda esta zona

con la implementación de la presente obra.

Las instalaciones comprendidas en el presente Informe de Impacto Ambiental no producirán

impactos ambientales relevantes sobre el medio ambiente local, siempre y cuando se implemente el

Programa de Manejo Ambiental propuesto en las diferentes fases del proyecto (Ejecución,

Operación y Mantenimiento y posible Plan de Abandono).

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

115

El Responsable del Manejo Ambiental en la Etapa de Construcción de las líneas estarán a cargo del

Titular del Proyecto, quienes lo implementarán a través del Contratista, mientras que en la Etapa de

Operación y Mantenimiento estará a cargo de la empresa responsable de concesión eléctrica en la

zona, la cual es parte de la Dirección General de Electrificación Rural.

La Supervisión del Plan de Manejo Ambiental en la Etapa de Construcción será asumido por la

empresa responsable de concesión eléctrica en la zona, la cual es parte de la Dirección General de

Electrificación Rural.

Para la definición de la ruta de las líneas primarias, se tuvo en cuenta la ubicación de las zonas

naturales protegidas por el Estado, no cruzando ningún área reservada, por lo tanto no afecta a las

Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley No 26

834.

Los impactos ambientales de las instalaciones eléctricas ocurren principalmente dentro o alrededor

de la franja de servidumbre de 11 m de ancho.

La afectación al área agrícola y pecuaria sólo será durante la ejecución de la obra, ya que en esta

etapa se efectúa la limpieza de la franja de servidumbre con un ancho de 11 m a lo largo de toda la

línea primaria. En los terrenos agrícolas los agricultores podrán nuevamente sembrar sus productos

en la franja de servidumbre con plantaciones de tallo corto, para mantener la distancia mínima de

seguridad que establece el Código Nacional de Suministro.

La eliminación de material producto del movimiento de la tierra será esparcida alrededor del poste

dentro de la franja de servidumbre, ya que el volumen de excavación es mínimo.

Para la contratación de mano de obra no calificada, se debe dar preferencia en el trabajo a

personas o habitantes del área para incentivar la ocupación e incrementar el nivel de ingresos y

reducir los problemas de tipo social que causa el emplear trabajadores fuera del área.

El Proyecto es ambientalmente viable, siempre y cuando se cumplan con las recomendaciones y

medidas contempladas en el Plan de Manejo Ambiental.

10.2 RECOMENDACIONES

La Declaración de Impacto Ambiental realizado recomienda que las actividades de construcción,

operación y abandono del “Sistema Eléctrico Rural Pallasca Santiago Chuco III Etapa” se efectúen

dentro del patrón del Programa de Manejo Ambiental Propuesto, con el objeto de cuidar que estas

actividades no afecten el medio ambiente.

Para cumplir con éste propósito, se ha elaborado un Programa que contempla medidas de mitigación,

monitoreo de actividades y un Plan de Abandono.

Durante la Construcción

Durante la etapa de construcción, se recomienda una difusión clara y precisa de los alcances del

proyecto, de las implicancias y bondades, las normas de seguridad que se aplican en la

construcción del sistema de electrificación rural y demás instalaciones, así como las

compensaciones concordadas entre el propietario y la empresa que se realizarán a los propietarios

P033272

REALIZACIÓN DE ESTUD IOS PARA EL DESARROL LO DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL, FUER A DEL ÁREA DE CONCESIÓN DE LAS EMPRESAS D ISTRIBUIDO RAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, A N IVEL NACIONAL – GRUPO I

116

de las áreas afectadas por la construcción de las obras (ancho de servidumbre de la línea de

transmisión).

Es ineludible cumplir con la normatividad vigente referente al cumplimiento de las normas de

conservación y preservación del medio ambiente. Se deberá realizar actividades constructivas que

cuenten con sus respectivos procedimientos de seguridad e impacto ambiental de manera tal que

obtenga los menores impactos posibles, adoptando los siguientes criterios generales para el

traslado de los materiales, postes, retenidas, puestas a tierra y tendido de conductores:

Todas las actividades del proyecto deberán tener sus procedimientos de trabajo e instructivos

específicos que incluyan normas de seguridad y conservación del medio ambiente.

Realizar las obras críticas en épocas de estiaje donde no existan plantaciones (en Tiempos de

Cosecha) como la zona de instalación de las líneas primarias, red primaria y red secundaria.

Utilizar las carreteras principales y auxiliares y los caminos de herradura existentes propias de las

áreas de influencia.

Ubicar las estructuras de soporte en los límites de las propiedades u zonas de menor impacto

posible como cerca de los caminos de acceso o zonas de cabecera con el fin de permitir el libre

tránsito.

Realizar los monitoreos ambientales y arqueológicos durante la excavación o movimiento de tierras.

Cumplir o concordar los programas de asistencia social comprometida previa al inicio de las obras a

fin de mantener un clima laboral y de buenas relaciones comunitarias con los centros poblados

vecinos al área del proyecto.

Cumplir con las compensaciones a las que tienen derecho los propietarios afectados por la

construcción de la línea primaria, red primaria y red secundaria.

Durante la Operación

Realizar un programa de monitoreo de campos electromagnéticos a fin de identificar las zonas que

presenten valores o niveles altos, con el fin de aislar, informar, señalizar y/o mitigar los efectos si

fuera el caso a los pobladores cercanos a las líneas primarias.

Realizar el monitoreo constante del estado de la vegetación dentro del área de servidumbre de la

línea de transmisión, realizando podas manuales de árboles que se encuentren dentro del área y

evitar la construcción de viviendas debajo de las líneas de transmisión, cumpliendo de esta manera

las distancias de seguridad necesarias y exigidas por las normas técnicas y los organismos del

estado (OSINERGMIN)

Elaborar un programa de manejo de residuos derivados de la operación y mantenimiento de las

instalaciones, instalar depósitos claramente diferenciados para los distintos residuos generados

producto de las labores propias del mantenimiento de las instalaciones, para su posterior traslado a

los rellenos sanitarios autorizados por la autoridad competente.

Cumplir con los programas de capacitación en el campo ambiental y de seguridad e higiene

ocupacional, tanto al personal de operación así como a los usuarios finales.