Elevador 3 pisos 6°A

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA DE CHIAPAS

    PRCTICA: ELEVADOR 3 PISOS

    ASIGNATURA: AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL

    M.C. JOSE LUIS LPEZ MORENO

    INGENIERA MECATRNICA

    6TO CUATRIMESTRE A

    INTEGRANTES:

    ROBERTO CARLOS DAZ LPEZ

    ADRIN ECHEVERRA TAMAYO

    MAURICIO LPEZ VZQUEZ

    TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS; A 04/JUNIO/2014

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 2

    INTRODUCCIN

    Como bien se sabe hoy en da la mayor parte de las cosas son automatizadas,

    como vemos en el proyecto de automatizacin de un elevador de tres secciones

    donde se utiliza la programacin de rels.

    El proyecto se hace para profundizar y analizar los beneficios que ocurre al utilizar

    una programacin de relevadores, como cules son las ventajas y las desventajas,

    tambin para ver qu problemas podrn ocurrir y solucionar de manera de un

    proceso y de acciones.

    La manera en que se trabaja es aplicando los conocimientos de electrnica,

    programacin, lgica de rels, mecnica entre otros, esto es muy importante, en la

    cual se hace un prototipo o maqueta simulando un elevador normal.

    De manera general se emplea un control de giros del motor atreves de las seales

    de los sensores colocados en elevador y las condiciones que la persona donde

    selecciona un men de botones que le permitir elegir adonde quiere ir.

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 3

    MATERIALES

    Maqueta Madera

    Clavos

    Cuerda o Hilos Componentes Electrnicos 18 Relevadores

    2 Resistencia 330

    2 Leds

    3 push button

    3 Protoboard Grandes

    1 Protoboard Mediano

    1 Protoboard Mini

    3 Sensores Final de carrera

    1 Motorreductor

    1 Circuito Integrado L293D (Puente H)

    Fuente de alimentacin 5V, 800 mA

    Cables de conexin

    Imagen 6. Materiales utilizados

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 4

    MARCO TERICO

    Relevador:

    El rel o relevador es un dispositivo electromecnico. Funciona como un

    interruptor controlado por un circuito elctrico en el que, por medio de

    una bobina y un electroimn, se acciona un juego de uno o varios contactos que

    permiten abrir o cerrar otros circuitos elctricos independientes. Fue inventado

    por Joseph Henry en 1835.

    Dado que el rel es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que

    el de entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador

    elctrico. Como tal se emplearon en telegrafa, haciendo la funcin

    de repetidores que generaban una nueva seal con corriente procedente de pilas

    locales a partir de la seal dbil recibida por la lnea. Se les llamaba

    "relevadores" De ah "rel".

    Tipos de relevadores

    Existen multitud de tipos distintos de rels, dependiendo del nmero de contactos,

    de su intensidad admisible, del tipo de corriente de accionamiento, del tiempo de

    activacin y desactivacin, entre otros. Cuando controlan grandes potencias se

    llaman contactores en lugar de rels.

    Rels electromecnicos

    Rels de tipo armadura: pese a ser los ms antiguos siguen siendo los ms

    utilizados en multitud de aplicaciones. Un electroimn provoca la basculacin

    de una armadura al ser excitado, cerrando o abriendo los contactos

    dependiendo de si es NA (normalmente abierto) o NC (normalmente cerrado).

    Imagen 1: Diagrama

    interno del relevador.

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 5

    Rels de ncleo mvil: a diferencia del anterior modelo estos estn formados

    por un mbolo en lugar de una armadura. Debido a su mayor fuerza de

    atraccin, se utiliza un solenoide para cerrar sus contactos. Es muy utilizado

    cuando hay que controlar altas corrientes

    Rel tipo red o de lengeta: estn constituidos por una ampolla de vidrio, con

    contactos en su interior, montados sobre delgadas lminas de metal. Estos

    contactos conmutan por la excitacin de una bobina, que se encuentra

    alrededor de la mencionada ampolla.

    Rels polarizados o biestables: se componen de una pequea armadura,

    solidaria a un imn permanente. El extremo inferior gira dentro de los polos de

    un electroimn, mientras que el otro lleva una cabeza de contacto. Al excitar el

    electroimn, se mueve la armadura y provoca el cierre de los contactos. Si se

    polariza al revs, el giro ser en sentido contrario, abriendo los contactos

    cerrando otro circuito.

    Rel de estado slido.

    Se llama rel de estado slido a un circuito hbrido, normalmente compuesto por

    un optoacoplador que asla la entrada, un circuito de disparo, que detecta el paso

    por cero de la corriente de lnea y un triac o dispositivo similar que acta de

    interruptor de potencia. Su nombre se debe a la similitud que presenta con un rel

    electromecnico; este dispositivo es usado generalmente para aplicaciones donde

    se presenta un uso continuo de los contactos del rel que en comparacin con un

    rel convencional generara un serio desgaste mecnico, adems de poder

    conmutar altos amperajes que en el caso del rel electromecnico destruiran en

    poco tiempo los contactos. Estos rels permiten una velocidad de conmutacin

    muy superior a la de los rels electromecnicos.

    Rel de corriente alterna.

    Cuando se excita la bobina de un rel con corriente alterna, el flujo magntico en

    el circuito magntico, tambin es alterno, produciendo una fuerza pulsante, con

    frecuencia doble, sobre los contactos. Es decir, los contactos de un rel conectado

    a la red, en algunos lugares, como varios pases de Europa y Latinoamrica

    oscilarn a 2 x 50 Hz y en otros, como en Estados Unidos lo harn a 2 x 60 Hz.

    Este hecho se aprovecha en algunos timbres y zumbadores, como un activador a

    distancia. En un rel de corriente alterna se modifica la resonancia de los

    contactos para que no oscilen.

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 6

    Estructura y funcionamiento:

    El electroimn hace bascular la armadura al ser excitada, cerrando los contactos

    dependiendo de si es N.A N.C (normalmente abierto o normalmente cerrado). Si

    se le aplica un voltaje a la bobina se genera un campo magntico, que provoca

    que los contactos hagan una conexin. Estos contactos pueden ser considerados

    como el interruptor, que permite que la corriente fluya entre los dos puntos que

    cerraron el circuito.

    Puente H

    Un Puente H o Puente en H es un circuito electrnico que permite a un motor

    elctrico DC girar en ambos sentidos, avance y retroceso. Son ampliamente

    usados en robtica y como convertidores de potencia. Los puentes H estn

    disponibles como circuitos integrados, pero tambin pueden construirse a partir de

    componentes discretos.

    El trmino "puente H" proviene de la tpica representacin grfica del circuito. Un

    puente H se construye con 4 interruptores (mecnicos o mediante transistores).

    Cuando los interruptores S1 y S4 (ver primera figura) estn cerrados (y S2 y S3

    abiertos) se aplica una tensin positiva en el motor, hacindolo girar en un sentido.

    Abriendo los interruptores S1 y S4 (y cerrando S2 y S3), el voltaje se invierte,

    permitiendo el giro en sentido inverso del motor.

    Con la nomenclatura que estamos usando, los interruptores S1 y S2 nunca podrn

    estar cerrados al mismo tiempo, porque esto cort circuitera la fuente de tensin.

    Lo mismo sucede con S3 y S4.

    Imagen 2: Partes de un relevador.

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 7

    ESTRUCTURA DE UN PUENTE-H

    Se pueden construir muchos tipos de puentes-H. Por cierto que, en alguna ocasin he construido y utilizado puentes-H, bsicamente con conmutadores electromecnicos y con transistores bipolares BJT, despus de todo, aquellos circuitos no fueron tan terriblemente complicados o no los padec. Algunos de esos recursos son buenos, otros no lo son tanto.

    El trmino Puente-H se deriva de la representacin grfica tpica del circuito. Un Puente-H, se construye con interruptores (mecnicos o de estado slido), uno en cada rama lateral o brazo ascendente y descendente y en la barra central, se encuentran las salidas para el motor, es la forma que se representa dentro de un circuito esquemtico simplificado, como el que vemos debajo.

    Imagen 3: Circuito bsico del puente H

    Imagen 4: Representacin del puente H

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 8

    Cuando los interruptores S1-S4 (segn la figura) estn cerrados (S2-S3 estarn

    abiertos), el motor ser atravesado por la tensin en una direccin, a la que girar el

    motor. Ahora bien, si abrimos S1-S4 y cerramos S2-S3 (en este orden) dicha tensin se

    habr invertido y la operacin, invertir el sentido de giro del motor. Est claro.

    Siguiendo la nomenclatura anterior, los interruptores (de una misma rama) S1-S3,

    nunca debern ser cerrados al mismo tiempo, esto causara un cortocircuito en la

    fuente de tensin de entrada. Lo mismo, ocurre con los interruptores S2-S4. Esta

    condicin, se conoce con el trmino ingles shoot-through, algo as, como, "paso a

    travs".

    Si los interruptores S1, S2, S3 y S4 estn abiertos, el motor estar libre, en cambio si el

    motor est girando y queremos frenarlo o pararlo, la tensin inducida (fcem) que se

    genera con la inercia, se debe derivar hacia un sistema llamado de frenado

    dinmico que veremos ms adelante. En general, los cuatro elementos de conmutacin

    se pueden activar y desactivar de forma independiente, aunque hay algunas

    restricciones evidentes.

    Independientemente de con que construyamos el puente-H, existen unas pocas

    combinaciones, no permitidas como ya se ha descrito, el resto de combinaciones, se

    pueden utilizar para lograr distintos resultados. De todos los estados posibles de los

    interruptores, slo los 5 primeros estados de la siguiente tabla, son los que nos

    interesan, el resto no estn permitidos.

    Imagen 5: Circulacin de corriente y voltaje en un puente H

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 9

    DESARROLLO

    La prctica consta de construir un elevador de 3 niveles el cual ser controlado

    mediante relevadores.

    El maestro con anticipacin nos solicit la construccin de la maqueta con los

    sensores a utilizar.

    Aplicando los conocimientos previos de relevadores y diagrama de escalera, el

    maestro junto con los compaeros de clases se logr construir el diagrama de

    escalera con la lgica programable que se requiere para el funcionamiento del

    elevador.

    El diagrama de escalera quedo formado de la siguiente manera:

    En este diagrama se conforma de 24

    relevadores para su funcionamiento,

    el objetivo principal es la

    simplificacin y utilizar menos

    relevadores posibles.

    + -

    - + -

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 10

    Como propuesta y eleccin como equipo, fue el siguiente diagrama con el cual nos

    ahorramos 6 relevadores y solamente utilizar 18 relevadores y no 24 como al

    inicio.

    Al tener como eleccin este circuito comenzamos con la simulacin previa para

    asegurarnos del funcionamiento y cumpliera con las especificaciones.

    K1

    K2

    K3

    K4

    K5

    K6

    K7

    K8

    K9

    S1 K4

    S3

    K2 K1 P2

    K3 P3

    K4

    K1

    K5

    P1 K2

    K6

    K1

    K3

    K3

    P3 K2

    P2 K2

    K8

    K3

    K9

    P1 K1

    M1

    M1

    K5

    K7

    K6

    K8

    K9

    -

    + - +

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 11

    La simulacin se realiz de la siguiente manera:

    Utilizando las etiquetas que nos ofrece Proteus para la simplificacin y mejor

    imagen en la simulacin, de esta manera nos pudimos guiar para la conexin

    fsica del circuito.

    Imagen 6: Simulacin del circuito realizada en ISIS Proteus.

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 12

    RESULTADOS

    Imagen 7: Circuito que controla al elevador. Imagen 8: Da de entrega, Maqueta

    y circuito electrnico del elevador.

    Imagen 9: Elevador

    en funcionamiento.

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 13

    CONCLUSIN

    La programacin de los relevadores sali perfectamente bien, obteniendo los

    resultados buenos, cumpliendo con los procesos de los requisitos que nos peda.

    Este proyecto nos muestra que podemos implementar de manera cableada

    utilizando componentes electrnicos y una programacin sin un microcontrolador u

    otra plataforma programable satisfaciendo los requisitos solicitados.

    Esta prctica nos ayud a concretar el aprendizaje bsico de los relevadores que

    no ayudar en los siguientes temas adems de la programacin en PLCs.

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 14

    BIBLIOGRAFA

    http://www.puntoflotante.net/RELEVADOR.htm

    http://www.monografias.com/trabajos97/practicas-plc/practicas-

    plc.shtml

    http://hispavila.com/3ds/atmega/hpuente.html

  • AUTOMATIZACIN INDUSTRIAL Pgina 15

    ANEXOS

    Se logr la presentacin de la prctica con 2 das de anticipacin. Las primeras pruebas no fueron con xito ya que las conexiones

    estaban errneas Al inicio los sensores eran cables y despus se cambiaron a los finales

    de carrera El sensor del piso 2 se intent con uno de barrera pero se necesitaba un

    acondicionamiento que nos hara tener ms conexiones y al final se

    consigui un final de carrera adecuado.

    Videos

    https://www.youtube.com/watch?v=Y9DLX7iIWnw&feature=youtu.be

    https://www.youtube.com/watch?v=uMFdieVK5bc&feature=youtu.be