24
La Complejidad Cultural y La Complejidad Cultural y la Universalidad de los la Universalidad de los Derechos Derechos ¿podríamos afirmar que la cultura se ¿podríamos afirmar que la cultura se convierte en regla ética para juzgar una convierte en regla ética para juzgar una acción como correcta o incorrecta? acción como correcta o incorrecta?

elrelativismoculturalylauniversalidaddelos-2-120513164514-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

  • La Complejidad Cultural y la Universalidad de los Derechos

    podramos afirmar que la cultura se convierte en regla tica para juzgar una accin como correcta o incorrecta?

  • John Dewey: Las normas morales eran como el idioma y, por lo tanto, el resultado de las costumbres; idioma y moral cambia con el tiempo para adaptarse a las circunstancias cambiantes de su cultura

    NO HABRA PRINCIPIOS TICOS UNIVERSALES. William Graham Sumner, quien sostena que lo nos dice nuestra conciencia depende exclusivamente de nuestro grupo social; por lo cual, los valores morales forman parte de nuestra formacin en la niez y la influencia cultural. No hay principios ticos universales, sino meramente diferentes acondicionamientos culturales.

    LA CULTURA SERIA LA NICA DETERMINANTE DE NUESTRAS NORMAS TICAS, DETERMINANDO LO QUE EST BIEN Y LO QUE EST MAL.

  • Z. Bauman: la identidad de una sociedad se arraiga, en una red de relaciones sociales.

    red de interdependencias desarrolladas y mantenidas a partir y a travs de la interaccin humana.

    As, la estructura social puede verse como:* un sistema tico, una disposicin ordenada de concepciones sobre lo que es la buena conducta.

    *no se tratara de nudos de personas conectadas a partir de su red de relaciones sociales sino de estados mentales de sus individuos interrelacionados, la conducta del hombre para con el hombre. La cultura es producto de los datos mentales, como de los constituyentes materiales

  • FREUD: La Cultura designa la suma de las producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre de la Naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre s.

  • UNESCO (1982) la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre s mismo. Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A travs de ella el hombre se expresa, toma conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

  • Diccionario de la RAE:

    Relativo: aquello que hace relacin a una persona o cosa; que no es absoluto.Relativismo: doctrina filosfica segn la cual el conocimiento humano es incapaz de alcanzar verdades absolutas y universalmente vlidas ya que toda afirmacin depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma.

  • EL RELATIVISMO CULTURAL

    Es una ideologa poltico-social que defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoracin de tipo universal y absolutista moral o tico. Sostiene que la diversidad de ideas y valores entre las distintas sociedades son irreducibles; no se puede juzgar un elemento cultural desde otra sociedad, lo nico importante es que tenga sentido dentro de esa cultura.Todo lo que un grupo cultural apruebe o condene es considerado correcto dentro de esa cultura.

  • el bien y el mal slo pueden juzgarse en relacin a una determinada sociedad.

    Toda verdad tica es relativa a una cultura especfica

    No existe ninguna norma ltima y objetiva mediante la cual juzgar la cultura. cada afirmacin moral depende de las convenciones y acuerdos culturales, y no puede ser cuestionada.

  • El relativismo salvaguarda la subjetividad y promueve el respeto hacia opiniones diversas y culturas distintas. CONTROVERSIA- OPOSICIN CON LOS UNIVERSALISTAS

    sobre valoracin de la identidad cultural; precisamente ese respeto incondicionado a las peculiaridades de los pueblos, lleva a aceptar hbitos y costumbres sostenidos en el prejuicio.

  • Sebreli, J.J

    La unidad del gnero humano y la universalidad de la historia estaba latente ya en las civilizaciones antiguas. Digenes se consideraba ciudadano del mundoLos estoicos acuaron la palabra cosmopolita y Zenn predicaba un estado ideal cuyo estado fuera el mundo entero.

  • Precursores del relativismo

    HerderFue el 1 en oponer al universalismo el espritu de los pueblos, el primero en usar la palabra culturas en plural, distinguindolas de una direccin unvoca de civilizacin. El sentido de la felicidad misma era peculiar de cada cultura e intransferible a otra.La naturaleza humana no es uniforme sino diversificada y el progreso histrico no era extensivo a toda la humanidad sino que se circunscriba a determinados pueblos y regionesAs llegamos al relativismo cultural, como consecuencia inevitable de todo particularismo

  • Justus Mser: Se opona a la uniformidad y a la generalizacin que estigmatizaba como un modo de pensar a la moda.

    Kant (1784): postula una de las primeras crticas a este pensamiento contraponiendo su concepcin racional, universal y progresista

  • Danilevsky, Spengler y Toynbee La historia no sigue una lnea nica sino que se escinde en variadas y diversas direcciones.

    La caracterstica comn a todas estas filosofas es el nfasis de las peculiaridades de cada cultura.

  • Postulados del RelativismoTodas las civilizaciones, todas las culturas son autnomas, independientes una de otras, hermticas, cerradas en s mismas.La historia se desarrolla en distintos tipos de civilizaciones, cada una de las cules surge, transcurre y muere sin ser continuada en sus valores esenciales por otra, por ser instranferibles.

  • No hay posibilidad de comparacin entre las civilizaciones ni de comunicacin, ni de reciprocidad, y cualquier intento de introducir los valores de una de ellas en otras ajenas resultarn injertos artificiales.Por su incomunicabilidad, se desprende la relatividad de todo conocimiento humano (Herder) No hay verdades eternas. toda filosofa es expresin de su tiempo y slo de l

  • Crtica de la teora de las civilizaciones:La incomunicacin de las culturas por las barreras lingsticas es insostenible.La relatividad de la ciencia: Los cromosomas o las molculas no cambian de cualidades cuando pasan de una cultura a otra. (El cero en las matemticas, el tringulo)La intercomunicacin es evidente en las artes. La estructura misma de la tcnica de dibujar, pintar, construir o componer msica no es diferente de una civilizacin a otra. Las civilizaciones no mueren, se transforman

  • La paradoja en que incurre todo relativismo: si todo es relativo, la idea de que todo es relativo tambin lo es ;por lo tanto, no todo es relativo. No se puede juzgar con las categoras de una cultura a otros que se manejan con normas diferentes por lo cual tambin debe ser relativizada la valoracin de culturas ajenas. El RC tiene la apariencia de ser la posicin ms igualitaria, justa y democrtica, tolerante ya que otorga igual valor a dbiles y fuertes, rechaza jerarquas de valores, niega la superioridad o inferioridad de los pueblos pero entran en contradiccin con los conceptos de libertad, igualdad, dignidad que hacen a la defensa y garanta de los DDHH.

  • El RC defiende el status quo. La identidad cultural no es compatible ni con la disidencia ni con la crtica. Los hbitos y costumbres ms crueles obedecen a una estricta ley moral impuesta.

    El respeto a las culturas ajenas, el reconocimiento del otro, lleva a admitir culturas que no reconocen ni respetan al otro.

    Las diferencias que se mantienen no es la de las diferencias culturales sino ms bien las diferencias individuales sofocadas por las diferencias culturales

  • La falacia lgica del relativismo cultural consiste en deducir la validez moral de toda costumbre o tradicin por el mero hecho de ser; subordinando la tica al poder constituido. La falacia consiste en pasar del ser al deber ser, del hecho fctico al juicio normativo.

  • CRITICAS AL UNIVERSALISMO

    su pretensin es la de unificar y uniformar al mundo suprimiendo las singularidades.

    C. Geertz (1996): en la actualidad, la variedad y diversidad cultural se est difuminando y se estconvirtiendo en un plido y reducido espectro; existeun proceso de difuminacin de contrastes culturales:vivimos cada vez ms en medio de un enorme collage;la cultura deba ser considerada como "tejidos designificado" dentro de los cuales los humanos debenvivir; "los humanos estn modelados exclusivamente porsu cultura y, por lo tanto, no existen caractersticashumanas transculturales unificadoras".

  • Podramos pensar en la posibilidad de aceptar un relativismo moral? Universalismo moral y multimoralismoMulticulturalismo y Relativismo moralAceptar una pluralidad de culturas no significa aceptar en ella una pluralidad de morales.Pluralidad de culturas : rasgos culturales que no es igual a caractersticas morales

  • El relativismo moral (Farrel)Principio milliano del dao. Dividen las conductas en tres clases1 conductas auto referentes

    2 que afectan a un tercero con su consentimiento

    3 que afectan a un tercero sin su consentimiento

  • El relativismo cultural no presenta problemas de aceptacinEs distinto el caso de un relativismo moralDesde el principio milliano de dao, las nicas conductas inmorales son las que inflingen un dalo no consentido a un tercero.Se hace referencia a un relativismo moral espacial, no temporal, dado las caractersticas histricas y sociales de la moralRechazar el relativismo moral espacial no implica aceptar el absolutismo moral

  • Sebrelli, posicin de tipo universalista particularista

    es posible pensar en un relativismo y una defensa de las prcticas culturales propias siempre y cuando estas no atenten contra tres PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: libertad/ autonoma igualdad dignidad del hombre /individualidad; ante la violacin de stos principios no puede mantenerse la neutralidad moral. respetar las diferencias, costumbre, hbitos y apetencias culturales siempre y cuando se respeten estos principios que si son universales en tanto hacen a los derechos fundamentales del ser humano