14
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01 INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:1/14 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: H.M.A Jefe de Detallamiento 16/03/2007 R.V.G. Jefe de Operaciones 05/09/2007 COMITÉ DE CALIDAD 23/11/2007 Toda impresión del documento es una COPIA NO CONTROLADA. Prohibido reproducir sin autorización de G.G. ESMETAL S.A.C. 1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivos: Minimizar las posibilidades de cometer errores al modelar. Establecer la información necesaria en planos, estandarizada para los procesos posteriores e integrada para todas las actividades. Definir el producto estructura. Tratar de asegurar que todos y cada uno de los elementos componentes del proyecto y sus respectivas uniones entre si, cumplan con las características fijadas por el diseño. Establecer que todos los elementos del proyecto sean detallados. Lograr que los archivos de control numérico obtenidos a partir del modelo sean consistentes con los diseños, y que además, permitan su adecuado procesamiento en las máquinas de la Maestranza. Lograr modelos de un tamaño adecuado, de modo que su procesamiento posterior para efectos de planificar y procesar posteriormente la información, no requiera de tiempos excesivos. 2. ACTIVIDADES Entradas Los diseños se pueden recibir por parte del cliente de alguna de las siguientes maneras: Archivo electrónico generado por un software de análisis tridimensional en un protocolo de archivo neutro conocido, principalmente sdnf (standard detailing neutral file). Archivo electrónico generado por un software de análisis tridimensional en su lenguaje propietario (por ejemplo archivos dgn de Frameworks). Archivo electrónico generado por un software de dibujo en formato estándar (dxf). Archivo electrónico generado en un software de dibujo en su lenguaje propietario (como por ejemplo archivo dwg de AutoCad). Planos de diseño en copia dura (papel) generados en algún software de análisis o de dibujo, (pdf). Planos de diseño en copia dura (papel), generados manualmente. Salidas El sistema puede entregar sus resultados en alguna de las siguientes maneras: Modelo completo TEKLA STRUCTURES con sus planos generados como archivos en el lenguaje propietario. Esto incluye toda la información necesaria para generar planos de fabricación, montaje, archivos de Control numérico y una gran cantidad de informes y reportes que pueden ser diseñados y personalizados. Esta modalidad sólo es posible entregarla a quien disponga de licencia TEKLA STRUCTURES. Archivos electrónicos con la información necesaria para reproducir los planos de montaje y fabricación, así como tridimensionales del modelo en formato neutro (dxf) e informes y reportes personalizados en formato ASCII, lo que permite su lectura en software de uso

EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:1/14

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

H.M.A Jefe de Detallamiento

16/03/2007

R.V.G. Jefe de Operaciones

05/09/2007

COMITÉ DE CALIDAD

23/11/2007

Toda impresión del documento es una COPIA NO CONTROLADA. Prohibido reproducir sin autorización de G.G. ESMETAL S.A.C.

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivos: Minimizar las posibilidades de cometer errores al modelar.

Establecer la información necesaria en planos, estandarizada para los procesos posteriores e integrada para todas las actividades. Definir el producto estructura.

Tratar de asegurar que todos y cada uno de los elementos componentes del proyecto y sus respectivas

uniones entre si, cumplan con las características fijadas por el diseño.

Establecer que todos los elementos del proyecto sean detallados.

Lograr que los archivos de control numérico obtenidos a partir del modelo sean consistentes con los diseños, y que además, permitan su adecuado procesamiento en las máquinas de la Maestranza.

Lograr modelos de un tamaño adecuado, de modo que su procesamiento posterior para efectos de

planificar y procesar posteriormente la información, no requiera de tiempos excesivos. 2. ACTIVIDADES Entradas

Los diseños se pueden recibir por parte del cliente de alguna de las siguientes maneras:

Archivo electrónico generado por un software de análisis tridimensional en un protocolo de archivo neutro conocido, principalmente sdnf (standard detailing neutral file).

Archivo electrónico generado por un software de análisis tridimensional en su lenguaje propietario

(por ejemplo archivos dgn de Frameworks).

Archivo electrónico generado por un software de dibujo en formato estándar (dxf).

Archivo electrónico generado en un software de dibujo en su lenguaje propietario (como por ejemplo archivo dwg de AutoCad).

Planos de diseño en copia dura (papel) generados en algún software de análisis o de dibujo, (pdf).

Planos de diseño en copia dura (papel), generados manualmente.

Salidas

El sistema puede entregar sus resultados en alguna de las siguientes maneras:

Modelo completo TEKLA STRUCTURES con sus planos generados como archivos en el lenguaje propietario. Esto incluye toda la información necesaria para generar planos de fabricación, montaje, archivos de Control numérico y una gran cantidad de informes y reportes que pueden ser diseñados y personalizados. Esta modalidad sólo es posible entregarla a quien disponga de licencia TEKLA STRUCTURES.

Archivos electrónicos con la información necesaria para reproducir los planos de montaje

y fabricación, así como tridimensionales del modelo en formato neutro (dxf) e informes y reportes personalizados en formato ASCII, lo que permite su lectura en software de uso

Page 2: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:2/14

estándar como Word, Excel, etc. Esta información puede ser entregada vía electrónica a través de FTP o correo electrónico en forma comprimida, con o sin password.

La misma información anterior, pero con los archivos para reproducir los planos en

lenguaje propietario (dwg para AutoCad o dgn para FrameWorks).

No forman parte de las salidas consideradas, los planos de fabricación emitidos en papel; el ploteo o impresión será responsabilidad del usuario final. Si son parte del alcance, el ploteo de los planos de montaje para aprobación y para construcción, con sus respectivas listas de elementos y pernos.

Análisis

Antes de iniciar el modelamiento, es absolutamente necesario realizar un profundo estudio de las características del proyecto. Este análisis deberá basarse fundamentalmente en: La orden de trabajo y hoja de requerimientos que deberá ser obligatoriamente emitida por el Administrador de Proyectos, y que indicará al menos el set de perfiles a utilizar, el tamaño de modelo máximo, las prioridades de fabricación y/o las partes en que el modelo se dividirá, esto último, si se estima necesario. Las prioridades de fabricación deberán quedar incorporadas en el modelo, de tal modo que los procesos puedan tener lugar en forma acorde con esta definición. En especial se deberá analizar:

Perfiles

Se debe tener completa claridad acerca de los perfiles que se utilizarán en el proyecto, de modo que se pueda disponer de la adecuada base de datos de perfiles.

Al respecto, la orden de trabajo emitida por el Administrador de Contratos antes de iniciar el detallamiento deberá especificar claramente cuál es el set de perfiles a utilizar en el modelo. Estos podrán ser perfiles soldados según un manual de perfiles especifico, perfiles laminados AISC a partir del listado de perfiles en stock, perfiles de alguna otra denominación especificados por el cliente, los cuales, en tanto sea posible, podrán ser transformados a alguna de las anteriores categorías, lo cual, deberá ser previamente especificado en la correspondiente orden de trabajo.

Cuando, del análisis preliminar, se detecte que existe una gran cantidad de perfiles complejos, por ejemplo, formados por planchas soldadas entre si, se recomienda estudiar la alternativa del uso de perfiles paramétricos equivalentes, complementados por las debidas notas y/o símbolos necesarios en los planos.

Si se emplean perfiles del tipo “paramétrico”, lo cual, en lo posible, deberá evitarse, se tendrá especial cuidado en no repetir aquellos que son asimétricos con las dimensiones invertidas (por, ejemplo: L150x100x6 y L100x150x6), ya que esto genera dos listados de perfiles distintos. Esto último, aún cuando no constituya un error en si, dificulta la tarea de planificación y abastecimiento de materiales.

En el caso de perfiles plegados, se tratará, en lo posible de integrarlos a la base de datos del sistema, incluyendo todas sus características. Esto reviste especial importancia por cuanto se ha detectado que los perfiles paramétricos presentan problemas en la determinación del peso al ser cortados en el software.

Page 3: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:3/14

Pernos

Del mismo modo, la base de datos de pernos a utilizar deberá estar perfectamente clara antes de iniciar el modelamiento. El uso masivo de pernos del tipo “stud” soldados a los elementos, introduce grandes demoras en el procesamiento de los archivos. Por lo cual, al presentarse esta situación, se reemplazarán por baterías de pernos de 1 mm. de diámetro, los cuales presentan la ventaja de que constituyan una sola entidad, y se pueden transformar en marcas en los perfiles, facilitando así el trabajo de la Maestranza.

Acero

La o las calidades de acero a utilizar en el proyecto deben encontrarse en la correspondiente base de datos. En el caso de que se deban generar parrillas de piso y/o colgadores, deberán crearse las calidades correspondientes, con su densidad calculada para obtener el peso adecuado, de acuerdo con lo siguiente:

Parrillas de piso

Tipo Material Densidad RS/S3 RSS3 1.08 RS/S4 RSS4 1.56 RS/S5 RSS5 1.03 RS/S6 RSS6 1.53 RS/S10 RSS10 1.766

Planchas diamantadas

Espesor Material Densidad 2.5 mm DIAM2,5 8.52 3 mm DIAM3 8.40 4 mm DIAM4 8.25 5 mm DIAM5 8.78 6 mm DIAM6 8.62

8 mm DIAM8 8.43

Aceros estructurales Tipo Material Densidad A36, A572,etc idem 7.85 Fierro Redondo FERED 6.17

Materiales referenciales Tipo Material Densidad Existentes, Hormigones REF 0.00 Gomas GOMA 0.00

Uniones

El diseño de las uniones características que se emplearán en el proyecto deberán ser perfectamente conocidas antes de empezar el modelamiento, especialmente en lo que dice relación con la calidad y diámetro de los pernos a utilizar, los espesores de planchas y/o el tipo de ángulo que se empleará para los clips, su marca y calidad, etc. En todo caso, y según lo establecido en el Código de prácticas estándar para edificios de acero y puentes del “Manual of Steel Construction Allowable Stress Design,” 9ª.

Page 4: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:4/14

Edición de AISC, el cálculo de las conexiones es de responsabilidad del Departamento de Detallamiento. Preferentemente se utilizarán las conexiones incluidas en el “Manual de Conexiones ESMETAL S.A.C.”, salvo que el proyecto especifique otro estándar.

Ejes

La primera operación que se realiza en el software, es la generación de la grilla; para lo cual, se deberán fijar, preferentemente el diseño u objeto a determinar de manera precisa, cuáles son los ejes relevantes del modelo.

Seteo inicial

Proyecto

Se deberán setear las propiedades del proyecto de la siguiente manera:

En “Número de Proyecto”: número de orden de trabajo ESMETAL S.A.C.

En “Nombre”: nombre del proyecto.

En “Constructor”: Departamento de Ingeniería que detalla.

En “Objeto”: área específica del proyecto que se modela (edificio).

En “Dirección”: nombre del cliente.

En “Diseñador”, “Fecha de inicio” y “Fecha de término”: datos que requiera el Detallador.

En “Info1”: número del plano de diseño.

En “Info 2”: sigla o código corto de máximo 3 caracteres correspondiente al área, edificio o equipo de un proyecto, definido por Administración de Contratos.

En “Campo Usuario 1”: prioridad del proyecto o fase del edificio.

Este dato se requiere para establecer la marca de montaje que se registrará en

Control de Producción y se estampará en cada elemento como marca de golpe.

Estos datos se requieren para los archivos que se generan posteriormente para planificación, por lo que es indispensable que se anoten correctamente.

Componentes y elementos

En cada uno de los iconos de creación de componentes se deberá setear lo siguiente:

“Parte”, corresponde a la marca de componente, por lo que se usará letra minúscula en el campo

“prefijo” y un número terminado en 1 (como 1, 101, 501, etc.) en “número inicial”. No debe exceder de 6 caracteres.

El prefijo a utilizar para los distintos componentes será:

Perfil H normal h Perfil H laminado w Perfil H especial ie Perfil doble alma (cajón soldado) ii

Page 5: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:5/14

Perfil canal c Perfil canal atiesada ca Perfil ángulo a

o Perfil ángulo para clip I o Perfil ángulo para clip estándar z(según catálogo)

Perfil te t Placas en general p

o Atiesadores n o Placas con bisel b o Placas base pb o Planchas de piso pp

Parrillas de piso (Grating) g Fierros redondos (colgadores) xf Tubos xc Misceláneos m Perfil H normal con recorte en alas hc Perfil H especial con recorte en alas ic Placa circular (tapa de baranda). xp

“Conjunto”, corresponde a la marca de elemento, por lo que se usará letra mayúscula en el campo

“prefijo” y un número terminado en 1 (como 1, 101, 501, etc.) en “número inicial”. No debe exceder de 6 caracteres.

Los elementos recibirán marcas con letra mayúscula de acuerdo a Elemento Marca Columna C Viga V Viga Enrejada VE Viga Monorriel VM Viga Porta grúa VPG Diagonal D Diagonal Apernado DA Diagonal Enrejada DE Puntal PU Puntal Apernado PUA Ángulo A Angulo de Borde AB Plancha PL Laina LN Cercha o Enrejado ER Pasillo PS Plataforma PT Jamba J Consola CO Conector CN Dintel DN Limón LE Peldaño PE Escala de Gato EG Escalera ES Baranda BA

Page 6: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:6/14

Poste Baranda PB Costanera Techo N Costanera Muro L Plancha de Desgaste PD Parrilla de Piso GR Plancha de Piso PP Marco MR Mesa MS Guarderas GD Inserto MK Misceláneo M Tijeral T Soporte SP Chute CH Prensa PR Protección(Defensa) DF Tensor Gravitacional TG Tornillo Tensor TT Clip Estándar Z (según catálogo)

A los elementos que tengan conexión “Slip Critical” se les antepondrá el prefijo 0(cero) en el campo prefijo, lo que permitirá identificar esta condición.

Es de conveniencia general que la cantidad de marcas de elementos sea lo más reducida posible, ya que esto va en directa relación con la cantidad de planos a generar y editar, como así también agiliza los procesos productivos posteriores.

“Nombre”, corresponde al nombre del elemento asociado, viga, columna, etc. En

los casos en que el nombre del elemento esté formado por más de una palabra, éstas deberán ser unidas por el carácter “_”, por ejemplo: Costanera_Muro.

“Perfil”, corresponde al perfil a utilizar, el cual, o se encuentra en la base de datos de

perfiles, o corresponde a un “perfil paramétrico” (esto último, como ya se ha establecido, deberá evitarse en lo posible). El separador utilizado en su nomenclatura debe ser “X”.

“Material”, corresponde a la calidad de acero a utilizar.

Adicionalmente, en el caso de columnas, se deben establecer los niveles inferior y

superior; y para los perfiles dobles se deben establecer el tipo (XL o TL) y la separación entre piezas. En relación con los perfiles dobles, se recomienda, siempre que las especificaciones técnicas del proyecto así lo permitan, que se modelen con sus planchas separadoras apernadas.

¨Clase¨, corresponde al color de visualización. Al iniciar el modelamiento se puede

aplicar un color distinto por tipo de elementos (columnas, vigas, diagonales, etc.) Pero una vez conectado y revisado debe cambiarse a la clase 3 (color verde), lo que indicará esta condición para establecer avances del detallamiento.

Marca de montaje, se obtendrá de la concatenación de atributos con el siguiente

esquema: INFO2 + Campo Usuario 1 + Conjunto

Ej. WW xxx YYYzzz o bien WW xxx 0 YYYzzz, donde:

• WW : código identificador del proyecto y edificio.(INFO2).

Page 7: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:7/14

• xxx : código que identifica a la prioridad o fase (campo usuario 1). • 0(cero) : código opcional que identifica a un elemento con conexiones slip critical.(la

ausencia del código indica elemento sin conexión slip critical).(prefijo). • YYY : código que identifica el tipo de elemento.(prefijo). • zzz : código que identifica al número correlativo.(número de inicio).

Pernos

En el icono de creación de pernos se debe setear lo siguiente: “Estándar de Tornillo”, corresponde a la calidad de los pernos a utilizar (A325N, A307, etc.). “Tamaño de Tornillo” es el diámetro del perno. “Tolerancia”, es la tolerancia entre diámetro de perno y diámetro de perforación. Con el objeto de lograr un mejor funcionamiento en las máquinas CNC. Se utilizarán los siguientes valores:

Diametro Perno (mm) Tolerancia (mm) 12,7 1,3 15,88 2,0 19,05 2,0 22,23 2,0 25,4 2,0 28,58 2,0 31,75 2,0 34,95 2,0 38,1 2,0

Uniones del sistema

En cada uno de los iconos de las uniones del sistema (conocidos como “macros”), que se utilizarán en el proyecto, se deberá setear lo siguiente:

Pernos en uniones

En el casillero “Tornillos” se debe poner al menos lo siguiente, considerando que, a diferencia del seteo de creación de pernos, aquí no hay valores por defecto, por lo que es necesario digitar:

• “Tamaño Tornillos” es el diámetro de los pernos a utilizar, su valor debe ser uno

entre los siguientes, digitado exactamente con el numero de decimales mostrado:

12.7 - 15.88 - 19.05 - 22.23 - 25.4 - 28.58 - 31.75 - 34.95 - 38.1

• “Estándar de Tornillos”, corresponde al tipo de perno, el cual deberá corresponder exactamente a los tipos establecidos en la base de datos de pernos, o sea, uno de la siguiente lista :

A307 - A325N - A325N_TC - A325SC - A325SC_TC - A325X - A325X_TC A490N - A490N_TC - A490X - A490X_TC

• “Tolerancia”, que será el valor que corresponda de acuerdo a lo indicado en el punto 2.4.3.3.

Page 8: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:8/14

• El largo del perno debe ser calculado según norma AISC, tabla C2 incluida en el

manual ASD sección 9 capítulo 5.

• Dimensiones para perforaciones sobre tamaño en placas base:

DIAMETRO DEL PERNO DIAMETRO PERF. 3/4" 1 5/16" 7/8" 1 9/16" 1" 1 13/16"

1 1/4" 2 1/16" 1 1/2" 2 5/16" 1 3/4" 2 3/4"

2" 3 1/4" 2 1/2" 3 3/4"

* Para perforación en silla se usará : ø del perno + 3/16" Diámetros de pernos

Los pernos de conexión estructurales serán de diámetros ¾” y 1”, el diámetro 5/8” se usa sólo en elementos menores (misceláneos).

En los elementos C, CA, L y perfiles H menores (<= 250 mm), se usará siempre el mismo diámetro de perforaciones en todos sus ejes. Por ejemplo, un perfil costanera se conecta a la estructura con pernos de diámetro 5/8” y tiene normalmente colgadores que pueden ser de diámetro 8 mm. En este caso el diámetro de todas las perforaciones será de 11/16”, (el sobre diámetro para los colgadores no sólo no importa sino que además es conveniente para facilitar el montaje). Partes en uniones En el casillero de “Parte” se especificarán los espesores de planchas para el caso de los goussets, o el tipo de ángulo y las correspondientes marcas y números, además de la calidad. Salvar uniones

Las uniones del sistema no se salvan al salvar personalizaciones, por lo que con ellas, debe utilizarse la opción de “Salvar como”, o sea, dándoles un nombre.

Preferencias

En “Opciones”, “Personalizaciones” se debe poner al menos la siguiente información:

¨Separador de número de posición¨: corresponde al carácter usado para separar la

marca de un elemento de su número, vale decir, por ejemplo V1, o V-1, o V/1. En nuestro caso, se debe especificar el carácter nulo, o sea, la casilla en blanco, es decir, los elementos se llamarán V1, V2, C1, C2, etc.

“Estándar de Tornillo”: corresponde a la calidad de pernos que la unión automática empleará, debiendo ser ésta una de las especificadas en 3.4.4.1.2.

“Material de la parte”: que corresponde a la calidad de acero con que la unión automática generará los componentes necesarios para su materialización.

Page 9: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:9/14

Una vez que todo lo anterior ha sido debidamente seteado y verificado, se debe proceder a salvar estos valores a través de presionar “Opción”/ “Salvar por defecto” . En cualquier momento, después de esto, es posible recuperar todos estos valores por medio de “Opción” / “Cargar por defecto”.

¨Cuadros¨: dado que la salida del sistema de detallamiento consistirá solamente en los archivos del modelo, siendo la impresión y/o ploteo una faena posterior. Los “cuadros” correspondientes al proyecto, así como el seteo de la ubicación de cada una de ellas para los distintos formatos, deberá ponerse en el directorio correspondiente al modelo, o sea, no podrán usarse los del sistema.

Ambiente Antes de empezar a modelar, se recomienda presionar las casillas de los iconos

correspondientes a filtro de uniones, tanto en las áreas de selección como en la de puntos. Por otra parte, se deben mantener las casillas de los iconos de punto en línea y punto libre

permanentemente deshabilitados. Estos casilleros, sólo se podrán habilitar en casos calificados, como por ejemplo, cuando el detallador utiliza coordenadas absolutas para definir sus puntos, siendo absolutamente necesario deshabilitarlos inmediatamente. Ellos son los responsables de la mayor parte de los errores que se comenten tanto en el modelamiento como en la edición de planos.

Modelamiento

Grilla

El primer paso del modelamiento de una estructura es la creación de la grilla, que es la representación de los ejes relevantes de ella. Al respecto, debe recordarse que, en los ejes X e Y, los valores son de tipo acumulativo; por lo que expresiones como “3*3000” son válidas y tienen sentido. En cambio, en el eje Z, los valores son absolutos, o sea, cada valor ingresado representa una elevación.

Verificación

Una vez creada la grilla, se deberá proceder a su verificación, para lo cual se medirán las distancias entre ejes, de todos los ejes. Dicha medición se debe imprimir y guardar como prueba del correcto posicionamiento de los ejes.

Puntos de la grilla

A continuación, se generarán los puntos de la grilla, los cuales permitirán la correcta ubicación de los materiales dentro del modelo.

Ubicación de perfiles

Vistas

La manera más aconsejable de poner perfiles en un modelo consiste en ubicarlos en la “vista” correspondiente; por lo que se recomienda proceder en primer lugar con la creación de las vistas principales del modelo, o sea, las vistas correspondientes a todas las elevaciones y plantas, y en segundo lugar, tener en pantalla la vista en 3 dimensiones pertinente más la vista “plana” en que se colocarán los perfiles.

• Vistas con nombre

Es muy aconsejable que las vistas relevantes del modelo tengan nombre, de modo puedan ser recuperadas fácilmente en cualquier momento. Por otra

Page 10: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:10/14

parte, para facilitar el intercambio de los modelos. Es aconsejable que para la definición de los nombres de las vistas, se utilicen los ejes o las elevaciones que la éstas representan.

• Colocación

En la vista plana pertinente se procederá a la colocación de los perfiles considerando que ellos siempre se deberán poner de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, verificando en la vista tridimensional la correcta ubicación de ellos. Deberá prestarse especial atención a la correcta elección de la escuadría de cada perfil, así como a su ubicación en el espacio, vale decir, la ubicación de su eje y la orientación del perfil. Asimismo, se debe prestar especial atención a la orientación del perfil cuando este haya sido generado a partir de la operación de “Mirror”, puesto que, cuando los perfiles quedan distintos de “Front”, se producen serios problemas en las máquinas.

Uniones

Se deberá tratar de usar siempre al máximo posible, las uniones del sistema.

Vistas Ya sea que se decida proceder con las uniones por ejes, o se haga después de la colocación de todos los perfiles principales, es aconsejable que las uniones se realicen siempre en la vista correspondiente y con los puntos de la grilla en pantalla. Puntos

Para cualquier operación relacionada con uniones, es necesario que siempre se actúe sobre los puntos correctos, vale decir, que en muchas ocasiones será necesario crear los puntos requeridos.

• Puntos para pernos Los puntos para la creación de pernos deben ser solamente dos, es decir, el de

origen y el final. La colocación de los pernos se debe controlar a través del correspondiente cuadro de diálogo. Por otra parte, es necesario que dichos puntos se creen ubicando el plano de trabajo en relación con los componentes a conectar.

Terminación

Se deberán utilizar en lo posible las uniones del sistema, hasta el máximo obtenible de ellas. En caso de que no sea posible materializar completamente una unión a través de las uniones del sistema, y se requieran realizar modificaciones sobre algún componente de los creados por dicha macro, es imprescindible, antes de modificar, proceder a explotar la unión con el objeto de evitar que en posteriores operaciones, ésta se vuelva a regenerar en las condiciones originales.

Planchas de conexión (goussets)

Siempre que sea posible, vale decir, cuando las especificaciones técnicas del proyecto así lo permitan, los goussets se modelarán como planchas rectangulares que tengan al menos una de sus dimensiones (ancho o largo) múltiplo de 50. Para efectos de manejar mejor las posibles modificaciones, es conveniente que estas planchas sean construidas como planchas poligonales, vale decir, como planchas con vértices (vertex).

Page 11: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:11/14

Planchas dobladas o plegadas

Dado que este tipo de componente introduce una serie de problemas en su programación posterior, se deberán reemplazar por planchas soldadas en los casos en que el ángulo de plegado no sea un ángulo recto, y por ángulos en el caso de que lo sea.

Planchas circulares

Las planchas circulares, como por ejemplo, tapas de postes de barandas, deberán ser modeladas como planchas, y no como fierros redondos.

Planchas de piso y parrillas

En el caso de las parrillas y planchas de piso, se deberán modelar de modo tal que se puedan diferenciar claramente su cara superior. Para ello se utilizará un corte superficial en dicha cara.

Planchas auxiliares para armado

Cuando exista una condición geométrica compleja en la ubicación de conectores y atiesadores, se requerirá la incorporación en el modelo de placas auxiliares de 6 mm. de espesor, que faciliten la ubicación espacial de esas piezas, asegurando la correcta posición de ellos en el armado.

Verificación

Una vez completada una unión, se debe proceder siempre a su verificación por medio del chequeo de interferencias (control de choque). En caso de cualquier duda, se deberá utilizar la creación momentánea de vistas auxiliares de la unión. En el caso de uniones creadas completamente por medio de macros, usar “Vista”/“Crear vista”/ “vista de unión básica”. En cambio, si la unión ha sido terminada interactivamente, se pueden crear dichas vistas a través de “Vista”/“Crear vista”/“vista de parte básica”. Solamente se puede continuar el proceso de modelación cuando se tiene la absoluta certeza de que la unión está correctamente materializada.

Edición del modelo

Durante el modelamiento, en muchas ocasiones es conveniente realizar operaciones como copias, movimientos, espejos, etc. Estas operaciones corresponden al nombre genérico de operaciones de edición.

Plano de trabajo

Al realizar operaciones de edición del modelo, se debe tener especial cuidado de hacerlo con el plano de trabajo ubicado en el que se realizará la operación. Esto es, en general, muy importante; pero, en el caso de las operaciones de espejo (mirror), es obligatorio, es decir, el programa no permite otra cosa.

Page 12: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:12/14

Puntos

Las operaciones de edición del modelo deben realizarse siempre en base a puntos claramente definidos y conocidos. Si es necesario, dichos puntos deben crearse a propósito, y/o, aislarse en un zoom adecuado.

Materiales

Se recomienda que para efectuar las operaciones de edición del modelo, se seleccione solamente acero, puesto que, las soldaduras, pernos, cortes, etc. forman parte de lo que se llama la “inteligencia” de los objetos, por lo cual, si la situación final de los materiales lo permite, éstos se regenerarán apropiadamente en la nueva posición.

Atributos

Como una forma de conocer anticipadamente la tendencia en cuanto a recursos productivos, se requiere que en el modelamiento se incorporen una serie de valores que permitan la clasificación de las estructuras de acuerdo a nuestros códigos de costo:

ITEM DESCRIPCIÓN ESTRUCTURA CÓDIGO 1 LIVIANA NORMAL : PERFIL PRINC.<30 KG/M LN 2 LIVIANA COMPLEJA: PERFIL PRINC.<30 KG/M LC 3 MEDIANA NORMAL: PERFIL PRINC. 30/60 KG/M MN 4 MEDIANA COMPLEJA: PERFIL PRINC. 30/60 KG/M MC 5 PESADA NORMAL: PERFIL PRINC. 60/90 KG/M PN 6 PESADA COMPLEJA: PERFIL PRINC. 60/90 KG/M PC 7 EXTRAPESADA NORMAL: PERFIL PRINC.>90 KG/M EN 8 EXTRAPESADA COMPLEJA: PERFIL PRINC.>90 KG/M EC 9 ENREJADO NORMAL RN

10 ENREJADO COMPLEJO RC 11 LIVIANA DE MAQUINA PERFIL <30 KG/M LM 12 MEDIANA DE MAQUINA PERFIL ENTRE 30/60 KG/M MM 13 PESADA DE MAQUINA PERFIL ENTRE 60/90 KG/M PM 14 EXTRAPESADA DE MAQUINA PERFIL >90 KG/M EM 15 BARANDAS BA 16 PARRILLAS DE PISO Y PELDAÑOS PA 17 PLANCHAS DIAMANTADAS PD 18 COLGADORES DE FE REDONDO CC 19 MISCELANEOS MI 20 SIN CLASIFICACION SC

Este código debe ser incorporado en el campo de usuario “Campo Usuario 4”, para que

automáticamente se refleje en los planos de fabricación. Las definiciones de cada tipo de estructura se incluyen en el anexo B. Modificaciones por cambio de diseño

2.7.1. Relación con uniones del sistema

Las modificaciones por cambio de diseño pueden llegar a ser extremadamente fáciles en el caso de que el modelamiento se haya efectuado en base exclusivamente a uniones del sistema, o, extremadamente difíciles en el caso contrario. En efecto, dada la “inteligencia”

Page 13: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:13/14

de las uniones del sistema, éstas se auto-regeneran al modificarse los elementos a los cuales están asociados, produciéndose por ende el recálculo de sus características, en el caso en que la unión no ha sido afectada.

2.7.2. Planos

En el caso que los planos de detalle de los elementos modificados ya hayan sido emitidos, deberá procederse a la emisión de la respectiva revisión, para lo cual se deberá tener especial cuidado en efectuar la debida comunicación a los entes correspondientes, ya que se han detectado diferencias entre los planos y los archivos de control numérico relacionados con modificaciones del modelo después de emitidos los planos. Esto indica que se omitió la emisión de la respectiva revisión de éstos.

En los casos en que la modificación sea menor, o en que afecte a componentes que no son procesados en máquinas de control numérico, se aceptará realizar las correcciones sobre el plano en su versión dxf y en Autocad.

Verificaciones

Con la mayor frecuencia que sea posible, se deberá utilizar los medios disponibles para realizar todo tipo de verificaciones que aseguren la calidad del modelo, entre estas cabe mencionar:

Informes

Existe una gran variedad de informes que permiten verificar la calidad del trabajo, por ejemplo, el informe de “Elemento-Componente” con mucha frecuencia permite detectar la existencia de “planchas huérfanas”. El informe de “Detalle de Pernos” ayuda a determinar si todos los elementos están conectados entre si. El listado de “Golillas” permite determinar que todos los pernos tengan su golilla y asegurar que la longitud de los pernos sea la adecuada. El “Material List” asegura que los perfiles utilizados correspondan a los especificados por el diseño, etc.

Planos de parte

La generación de planos de componentes es con frecuencia muy útil para determinar si una determinada conexión, o pieza ha sido debidamente materializada. Por lo tanto, se requerirá de la creación de todos estos planos, obtenidos con la mejor configuración estándar establecida para cada tipo de componente. Para los casos de placas curvas, placas biseladas, placas plegadas, si ha sido imposible su reemplazo por ángulo o planchas soldadas, será necesario verificar el acotado de los correspondientes planos individuales.(plano de parte).

Vistas auxiliares

Las vistas producidas como “vistas básicas” de componente o unión proporcionan excelentes medios de verificación.

Verificación de interferencias

Los comandos “Control de choque” y “Verificación de conflicto de tornillo” son las mejores herramientas disponibles para la verificación del modelo.

Page 14: EM-ID-IT-01 INTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCUTURES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EM-ID-IT-01

INSTRUCTIVO PARA LA MODELACIÓN EN EL SOFTWARE TEKLA STRUCTURES

Fecha de Emisión: 23/11/07 Versión:00 Pág.:14/14

Líneas ocultas

En ciertas ocasiones, la utilización de este comando permite detectar algunas interferencias.

Visualización

La visualización de uniones representa una herramienta muy poderosa para verificar el resultado de la aplicación de macros, por lo que debe ser utilizada frecuentemente.

Verificación de los datos de diseño

Los datos esenciales del diseño, vale decir, distancias entre ejes, elevaciones, entre perforaciones de placas base, escuadrías de los perfiles, soldaduras de placas base y placas de corte, etc., deberán ser verificadas por una tercera persona, la que deberá certificar lo obrado.

3. CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Con el objeto de disminuir las dificultades que se presentan al procesar los modelos, especialmente cuando ellos son demasiado grandes, a continuación se proponen algunas posibles soluciones a considerar:

Operaciones no automáticas

Por el momento, hay algunas acciones que no son realizadas por ninguna máquina, por lo que su representación en el modelo puede perfectamente ser obviada. Por ejemplo, procesos de soldadura, los cuales hasta ahora sólo se han usado en el software con el objeto de controlar la generación de elementos, o sea, sólo para mantener las piezas juntas. De esa misma manera, los biseles en planchas no son necesarios en el modelo, solo se requiere de su representación en los planos y, en el caso de las placas, la marca de 3.4.2.1.9.2.; por lo que, en casos en que se requiera gran cantidad de biseles, es recomendable no ponerlos en el modelo, y sólo mostrarlos en los planos.

Componentes no detallados

Ciertos elementos que forman parte de la estructura pueden no detallarse. Entre ellos se debe considerar, por ejemplo los studs de vigas, los clip estándar, peldaños de escalera, barandas, etc. Para ello, se deberá empezar a usar el sistema de ¨TEKLA STRUCTURES¨ de modelo estándar y numeración, considerando dicho modelo.

4. REGISTROS Ninguno.