1
Pag. 250 Página del Ganadero Fedegán - Fondo Nacional del Ganado FNG DOMINGO 8 DE MARZO DE 2015 - BOGOTÁ GANADERÍA E l Plan de Desarrollo Ganadero 2015- 2019 erigió la asociatividad como uno de sus fundamentos, y, a su vez, la elevó a principio orientador para avanzar en la mo- dernización de la ganadería bovina. ¿Cuál es la razón? De acuerdo con experiencias internaciona- les –y en menor proporción las nacionales–, la asociatividad de los productores ha mostrado ser una estrategia eficiente para enfrentar los retos que ha impuesto la globalización, entre los que destacan los Tratados de Libre Comercio, TLC. Es un concepto que a simple vista no tiene mayor complejidad, pero su puesta en marcha no es tan fácil, sobre todo en nuestro medio en el que no estamos dispuestos a trabajar en equipo. Por ello hay que recurrir al imaginario colectivo de “La Unión hace la fuerza”, para promover la asociación de muchos productores, sobre todo de los pequeños y medianos. Para la ganadería productora de leche por ejemplo, este fundamento adquiere importancia capital, por el alto componente minifundista que caracteriza su estructura productiva. La aplicación de esta estrategia les permitirá a los ganaderos aprovechar las oportunidades de los mercados, explotar las ventajas comparativas y, a partir de la incorporación de conocimiento y nuevas tecnologías, mejorar la competitividad productiva. Para empezar a romper paradigmas e intro- ducir la cultura de asociatividad, Fedegán desde hace algún tiempo ha empezado a consolidar este fundamento con programas y proyectos, como el de Asistegán, orientado a brindar servicios de Extensión y Asistencia Técnica a pequeños gana- deros exclusivamente, así como los pilotos sobre asociatividad, que muy pronto servirán para for- talecer la base gremial para hacer que este instru- mento tenga una institucionalidad sólida. Pero esto requiere de un musculo y claridad en la política pública. Lo que se pide no es más que contar con una política pública que soporte y potencialice el esfuerzo individual del productor. Los factores con los que Uruguay logró altos niveles de competitividad, y le permitió a los productores mantenerse vigentes en el mercado internacional, se explican a continuación. Las experiencias internacionales Un buen ejemplo aplicado de esta estrategia se encuentra en Uruguay. Este país tiene una tra- dición de cooperación, gracias a la existencia de Ecuador declarado país libre de fiebre aſtosa La Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE-, le comunico al ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pes- ca (MAGAP) de Ecuador, que este país fue declarado libre de fiebre aſtosa con vacuna- ción. También se informó que en Francia, en mayo, se anunciará que las Islas Galápagos serán libres de aſtosa sin vacunación. Ecuador exportará carne a Irán y a Rusia El Ministerio de Agricultura de Ecuador, indicó que el anuncio de la OIE le da la posi- bilidad de exportar leche y carne bovina con Irán, Venezuela, Cuba y Panamá, y se igua- lan protocolos con Rusia y Perú. Ecuador exporta derivados lácteos a EE.UU., Vene- zuela y Costa Rica. Al oído de los productores de leche: Empecemos por asociarnos Antes de que caiga el muro del libre comercio y aplaste a miles de ganaderos productores de leche, hay que recoger la experiencia de Uruguay en el campo de la Asociatividad. muchas asociaciones, gremios y cooperativas, integradas mediante fuertes lazos institucionales entre el sector público y el sector productivo in- dustria –obsérvese que aquí ya se entra a hablar de cadena–, lo cual conforma la base de su desa- rrollo estratégico de la lechería, consolidado por una fuerte demanda interna y externa. En efecto, su consumo per cápita es de 250 litros/habitante/ año, y exporta el 74% de su producción. Para Mario Fosatti, experto uruguayo en for- talecimiento de asociaciones lecheras, la asocia- tividad es una característica propia del sector lechero. La explicación es muy sencilla. Al ser la leche un producto perecedero, pues necesita una seguridad comercial muy alta. Esto genera que los productores estén fuertemente agremiados, y además, traten de estar del lado de la industria, lo que se constituye en un factor determinante sin dejar de lado que la institucionalidad y un marco legal fuerte favorecieron la formalidad e inactivaron la informalidad. Casos de éxito en Uruguay Las cooperativas industriales constituyen la base de la industria uruguaya y han sido el factor decisivo del desarrollo exportador del país, estas cooperativas procesan el 74% de la leche. Todas las asociaciones tienen un sistema de comer- cialización tanto para sus asociados como para ganaderos externos, vendiendo sus productos a precios competitivos ya que por el fuerte poder de negociación que poseen, hacen que el precio que se ofrece al ganadero sea muy bueno. A ma- nera de ejemplo se pueden citar las siguientes empresas: Conaprole: Es la empresa privada de capital nacional más importante del país, fundada en 1936. Procesa el 67% de la producción nacional, cuenta con 2.000 asociados que en su mayoría son pequeños productores a los cuales la coope- rativa presta múltiples servicios; exporta más de 600 millones de dólares al año y cuenta con ocho plantas industriales. Calcar: Fundada en 1956, cuenta con dos plantas industriales y procesa el 4% de la pro- ducción nacional. Su orientación es hacia la producción de quesos de calidad; cuenta con 140 asociados los cuales en los últimos 20 años multiplicaron su producción cinco veces, lo que permitió que en los últimos 10 años pudieran ex- portar leche a más de 10 países. Sociedades de producción y comercializa- ción: Es otro tipo de sociedades menos frecuen- tes, en las que se comparten salas de ordeño, ma- quinaria agrícola, tanques de ordeño etc. En las sociedades de comercialización los ganaderos se unen para vender su leche en con- junto como si fueran un mayorista. Este tipo de sociedades es más frecuente en Argentina y en Brasil. Todas las asociaciones pequeñas tuvieron auge en los años 80 donde Uruguay debió reali- zar un cambio tecnológico importante, aumentar su eficiencia productiva, lo cual se logró con un esfuerzo de parte de los ganaderos y el gobierno nacional, haciendo que la lechería se convirtie- ra en un sector altamente competitivo; todo esto ocurrió en una década de trabajo mancomuna- do. Cooperativa Industrial Prolesa: Fundada en 1994, es hoy en día la proveedora más grande de insumos. Cuenta con ocho líneas de negocio y abastece a productores de otras plantas, y un aspecto clave es que todos los años reparte divi- dendos a productores asociados. Es de propiedad de Conaprole. Otras formas de cooperación Otro sistema interesante que tiene Uruguay para apuntalar la cooperación son los denomina- dos Campos de Recría. Esta estrategia apareció en los años 80 para beneficiar a pequeños productores, pues les per- mite utilizar la totalidad del terreno para las va- cas de producción. El pago por la cría de los ani- males se realiza mensualmente y es descontado del pago de la leche. Estos campos de recría reciben los animales de 150 Kilogramos. Allí los crían, los inseminan y los entregan dos meses antes de parir, con de- sarrollo y tamaños adecuados. Son destinados a pequeños productores, con arriendos a bajo cos- to, cuentan con 600 usuarios y usan 17.000 hec- táreas para uso de 18.000 animales por año. Bancos de maquinaria, un inductor por excelencia Otro de los aspectos fundamentales para que Uruguay alcanzara altos estándares competitivos fue la necesidad de tener pasturas que respondie- ran a los propósitos de hacer crecer la ganadería. Entendieron que para lograr eso era indispen- sable contar con buen material forrajero, el cual tenían que sembrar y cosechar adecuadamente. En ese momento aparecieron productores que se asociaron para comprar bancos de maquinaria y ofrecer este servicio a los ganaderos. Este tipo de sociedades ha permitido com- prar maquinaria de alta calidad, lo cual elevó la eficiencia en la siembras. Actualmente el 90% de la henificación y el ensilaje es contratado, el productor sólo se dedica a producir leche y para la suplementación tiene proveedores que le su- ministran el alimento. Lo anterior ha permitido a estas cooperativas comprar maquinaria de alta tecnología con la que atiende a 1.300 productores que no desean tener equipos propios. ¿Y por qué no en Colombia? La asociatividad en el sector lechero uruguayo ha sido un esquema exitoso, gracias al estable- cimiento de unas características fundamentales que permiten su óptimo desempeño. Dichas ca- racterísticas son: Solucionan los problemas más importan- tes de los productores. Son solidarias y conveniente para todos. Cuentan con procesos operativos sim- ples. Tienen alta flexibilidad para adaptarse a los cambios. Cuentan con legislación específica. En general, en los últimos 50 años la lechería uruguaya se desarrolló e hizo su base con coo- perativas, y en los últimos 30 años las pequeñas asociaciones han permitido el cambio tecnológi- co que ha generado mejor producción de parte de los productores lecheros. Uruguay tiene tradición de cooperación. Los campos de recría reciben animales de 150 Kilogramos y los entregan dos meses antes de parir, con desarrollo y tamaños adecuados. Existe una cooperativa que alquila maquinaria a 1.300 productores para el cuidado de sus siembras. “La asociatividad en Uru- guay cuenta con una legisla- ción específica que le permi- ten su desempeño”, Fosatti. Editorial Gris, muy gris U n fuerte pronunciamiento realizó la Cámara de la Leche respecto a la política de precios pagados al productor. Y razones les sobra. En esta oportunidad no habrá incremento de precios durante el año que empieza ahora y termina en abril del 2016, por obra y gracia de una fórmula que en su momento sirvió de base para acercar a regañadientes a productores e industriales, y que ahora literalmente castiga a los pri- meros y los coloca al borde de una crisis de rentabilidad, en tanto que dio mayor peso a unos factores que le son propicios a los fines comerciales de los segundos. Lo grave de este escenario es que marca premonitoriamente el reordenamiento del sector con mayores secuelas sociales que de producción. Fedegán ha advertido hasta la saciedad, sobre los impactos negativos de unos TLC firmados en desventaja para los productores colombianos, y ha puesto como ejemplo lo ocurrido en otras latitudes como en Méxi- co, en donde, como consecuencia del TLC firmado con Estados Unidos, el número de productores se redujo de 180 mil producto- res a tan sólo 30 mil. Señala el Presidente de la Cámara de la Leche, Juan Bernardo Villegas –no sin antes lamentar el hecho de que el Gobierno no hubiera convocado a esta entidad para ana- lizar los resultados de la fórmula– que las condiciones de la economía ganadera han cambiado sustancialmente desde la entrada en vigencia de dicha fórmula hace tres años, y que el mismo Ministerio reconoce que es necesario adelantar las revisiones que sean necesarias al sistema de pago al productor plasmado en dicha Resolución, hoy en un escenario de reducción importante de már- genes de rentabilidad. Y es que el panorama no sólo para este sector sino para toda la economía colombia- na, luce muy gris. De un plumazo la caída del petróleo a nivel mundial y con ella la mayor devaluación del peso colombiano, demostró que lo bueno de la política econó- mica colombiana que se exhibía hasta hace muy poco, venia por tener una revaluación importante y un control de la inflación por parte del Emisor. Hubo plata hasta para implantar un modelo de desarrollo asisten- cialista que permitió mostrar mejores cifras sociales, pero que desmontarlo va a ser muy difícil máxime que ahora le respiran en la nuca al Presidente. Ya estamos a la vuelta de 9 años para la apertura total y los pasos para evitar un de- rrumbe social en el sector, y todavía no hay claridad sobre su desarrollo. Para la mues- tra un botón: De todo lo que había para el sector productivo rural en las “Bases para el Plan de Desarrollo”, poco quedó en el articu- lado, destacándose el tema de tierras. Juan Bernardo tiene toda la razón, pero además hay que estar muy analíticos pues lo que persigue la industria a la final es la libertad de precios. No hay que olvidar que esta es una “pelea de tigre con burro amarrao”, por aquello del monopsonio Precio promedio ganado gordo en pie ($/kilo) 22 Feb - 28 Feb 15 Feb - 21 Feb 8 Feb - 14 Feb Índice de precio FRIOGAN (1) 3.435 3.395 3.445 Friogan-Corozal 3.050 3.040 2.960 Friogan-La Dorada 3.440 3.405 3.480 Friogan-Villavicencio 3.575 3.575 3.575 CATAMA (2) 3.500 3.450 3.400 COFEMA - Florencia (2) 3.050 3.000 3.000 EFEGE - Bogotá (2) 3.590 3.580 3.570 FERIA DE GANADOS-Medellín 3.606 3.583 3.766 FRIGOSINÚ - Monteria (3) 3.150 3.150 3.200 (1) Precio promedio ponderado plantas FRIOGAN (2) Guadalupe, Catama y Cofema son precios de referencia (3 )Frigosinu es precio en potrero Región Tendencia Precio Ganado Gordo de primera Semanas de 2014 Machos primera calidad Feb-2014 semana 4, 3.271 Jul-2014 semana 1, 3.514 Feb 2015 semana 4, 3.389 3.200 3.250 3.300 3.350 3.400 3.450 3.500 3.550 ene-14 may-14 sep-14 feb-15

Empecemos por Editorial asociarnos - CONtexto ganadero

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Empecemos por Editorial asociarnos - CONtexto ganadero

Pag. 250 Página del Ganadero Fedegán - Fondo Nacional del Ganado FNG DOMINGO 8 DE MARZO DE 2015 - BOGOTÁ

GANADERÍA

El Plan de Desarrollo Ganadero 2015-2019 erigió la asociatividad como uno

de sus fundamentos, y, a su vez, la elevó a principio orientador para avanzar en la mo-dernización de la ganadería bovina. ¿Cuál es la razón?

De acuerdo con experiencias internaciona-les –y en menor proporción las nacionales–, la asociatividad de los productores ha mostrado ser una estrategia eficiente para enfrentar los retos que ha impuesto la globalización, entre los que destacan los Tratados de Libre Comercio, TLC.

Es un concepto que a simple vista no tiene mayor complejidad, pero su puesta en marcha no es tan fácil, sobre todo en nuestro medio en el que no estamos dispuestos a trabajar en equipo. Por ello hay que recurrir al imaginario colectivo de “La Unión hace la fuerza”, para promover la asociación de muchos productores, sobre todo de los pequeños y medianos.

Para la ganadería productora de leche por ejemplo, este fundamento adquiere importancia capital, por el alto componente minifundista que caracteriza su estructura productiva.

La aplicación de esta estrategia les permitirá a los ganaderos aprovechar las oportunidades de los mercados, explotar las ventajas comparativas y, a partir de la incorporación de conocimiento y nuevas tecnologías, mejorar la competitividad productiva.

Para empezar a romper paradigmas e intro-ducir la cultura de asociatividad, Fedegán desde hace algún tiempo ha empezado a consolidar este fundamento con programas y proyectos, como el de Asistegán, orientado a brindar servicios de Extensión y Asistencia Técnica a pequeños gana-deros exclusivamente, así como los pilotos sobre asociatividad, que muy pronto servirán para for-talecer la base gremial para hacer que este instru-mento tenga una institucionalidad sólida.

Pero esto requiere de un musculo y claridad en la política pública. Lo que se pide no es más que contar con una política pública que soporte y potencialice el esfuerzo individual del productor.

Los factores con los que Uruguay logró altos niveles de competitividad, y le permitió a los productores mantenerse vigentes en el mercado internacional, se explican a continuación.

Las experiencias internacionales

Un buen ejemplo aplicado de esta estrategia se encuentra en Uruguay. Este país tiene una tra-dición de cooperación, gracias a la existencia de

Ecuador declarado país libre de fiebre aftosa

La Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE-, le comunico al ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pes-ca (MAGAP) de Ecuador, que este país fue declarado libre de fiebre aftosa con vacuna-ción. También se informó que en Francia, en mayo, se anunciará que las Islas Galápagos serán libres de aftosa sin vacunación.

Ecuador exportará carne a Irán y a Rusia

El Ministerio de Agricultura de Ecuador, indicó que el anuncio de la OIE le da la posi-bilidad de exportar leche y carne bovina con Irán, Venezuela, Cuba y Panamá, y se igua-lan protocolos con Rusia y Perú. Ecuador exporta derivados lácteos a EE.UU., Vene-zuela y Costa Rica.

Al oído de los productores de leche:

Empecemos por asociarnos

Antes de que caiga el muro del libre comercio y aplaste a miles de ganaderos productores de leche, hay que recoger la experiencia de Uruguay en el campo de la Asociatividad.

muchas asociaciones, gremios y cooperativas, integradas mediante fuertes lazos institucionales entre el sector público y el sector productivo in-dustria –obsérvese que aquí ya se entra a hablar de cadena–, lo cual conforma la base de su desa-rrollo estratégico de la lechería, consolidado por una fuerte demanda interna y externa. En efecto, su consumo per cápita es de 250 litros/habitante/año, y exporta el 74% de su producción.

Para Mario Fosatti, experto uruguayo en for-talecimiento de asociaciones lecheras, la asocia-tividad es una característica propia del sector lechero. La explicación es muy sencilla. Al ser la leche un producto perecedero, pues necesita una seguridad comercial muy alta. Esto genera que los productores estén fuertemente agremiados, y además, traten de estar del lado de la industria, lo que se constituye en un factor determinante sin dejar de lado que la institucionalidad y un marco legal fuerte favorecieron la formalidad e inactivaron la informalidad.

Casos de éxito en Uruguay

Las cooperativas industriales constituyen la base de la industria uruguaya y han sido el factor decisivo del desarrollo exportador del país, estas cooperativas procesan el 74% de la leche. Todas las asociaciones tienen un sistema de comer-cialización tanto para sus asociados como para ganaderos externos, vendiendo sus productos a precios competitivos ya que por el fuerte poder de negociación que poseen, hacen que el precio que se ofrece al ganadero sea muy bueno. A ma-nera de ejemplo se pueden citar las siguientes empresas:

Conaprole: Es la empresa privada de capital nacional más importante del país, fundada en 1936. Procesa el 67% de la producción nacional, cuenta con 2.000 asociados que en su mayoría son pequeños productores a los cuales la coope-rativa presta múltiples servicios; exporta más de 600 millones de dólares al año y cuenta con ocho plantas industriales.

Calcar: Fundada en 1956, cuenta con dos plantas industriales y procesa el 4% de la pro-ducción nacional. Su orientación es hacia la producción de quesos de calidad; cuenta con 140 asociados los cuales en los últimos 20 años multiplicaron su producción cinco veces, lo que permitió que en los últimos 10 años pudieran ex-portar leche a más de 10 países.

Sociedades de producción y comercializa-ción: Es otro tipo de sociedades menos frecuen-

tes, en las que se comparten salas de ordeño, ma-quinaria agrícola, tanques de ordeño etc.

En las sociedades de comercialización los ganaderos se unen para vender su leche en con-junto como si fueran un mayorista. Este tipo de sociedades es más frecuente en Argentina y en Brasil.

Todas las asociaciones pequeñas tuvieron auge en los años 80 donde Uruguay debió reali-zar un cambio tecnológico importante, aumentar su eficiencia productiva, lo cual se logró con un esfuerzo de parte de los ganaderos y el gobierno nacional, haciendo que la lechería se convirtie-ra en un sector altamente competitivo; todo esto ocurrió en una década de trabajo mancomuna-do.

Cooperativa Industrial Prolesa: Fundada en 1994, es hoy en día la proveedora más grande de insumos. Cuenta con ocho líneas de negocio y abastece a productores de otras plantas, y un aspecto clave es que todos los años reparte divi-dendos a productores asociados. Es de propiedad de Conaprole.

Otras formas de cooperación

Otro sistema interesante que tiene Uruguay para apuntalar la cooperación son los denomina-dos Campos de Recría.

Esta estrategia apareció en los años 80 para beneficiar a pequeños productores, pues les per-mite utilizar la totalidad del terreno para las va-cas de producción. El pago por la cría de los ani-males se realiza mensualmente y es descontado del pago de la leche.

Estos campos de recría reciben los animales de 150 Kilogramos. Allí los crían, los inseminan y los entregan dos meses antes de parir, con de-sarrollo y tamaños adecuados. Son destinados a pequeños productores, con arriendos a bajo cos-to, cuentan con 600 usuarios y usan 17.000 hec-táreas para uso de 18.000 animales por año.

Bancos de maquinaria, un inductor por excelencia

Otro de los aspectos fundamentales para que Uruguay alcanzara altos estándares competitivos fue la necesidad de tener pasturas que respondie-ran a los propósitos de hacer crecer la ganadería. Entendieron que para lograr eso era indispen-sable contar con buen material forrajero, el cual tenían que sembrar y cosechar adecuadamente. En ese momento aparecieron productores que se asociaron para comprar bancos de maquinaria y ofrecer este servicio a los ganaderos.

Este tipo de sociedades ha permitido com-prar maquinaria de alta calidad, lo cual elevó la eficiencia en la siembras. Actualmente el 90% de la henificación y el ensilaje es contratado, el productor sólo se dedica a producir leche y para la suplementación tiene proveedores que le su-ministran el alimento. Lo anterior ha permitido a estas cooperativas comprar maquinaria de alta tecnología con la que atiende a 1.300 productores que no desean tener equipos propios.

¿Y por qué no en Colombia?

La asociatividad en el sector lechero uruguayo ha sido un esquema exitoso, gracias al estable-cimiento de unas características fundamentales que permiten su óptimo desempeño. Dichas ca-racterísticas son:

• Solucionan los problemas más importan-tes de los productores.

• Son solidarias y conveniente para todos.• Cuentan con procesos operativos sim-

ples.• Tienen alta flexibilidad para adaptarse a

los cambios.• Cuentan con legislación específica.

En general, en los últimos 50 años la lechería uruguaya se desarrolló e hizo su base con coo-perativas, y en los últimos 30 años las pequeñas asociaciones han permitido el cambio tecnológi-co que ha generado mejor producción de parte de los productores lecheros.

Uruguay tiene tradición de cooperación. Los campos de recría reciben animales de 150 Kilogramos y los entregan dos meses antes de parir, con desarrollo y tamaños adecuados.

Existe una cooperativa que alquila maquinaria a 1.300 productores para el cuidado de sus siembras.

“La asociatividad en Uru-guay cuenta con una legisla-ción específica que le permi-ten su desempeño”, Fosatti.

Editorial

Gris, muy gris

Un fuerte pronunciamiento realizó la Cámara de la Leche respecto a la

política de precios pagados al productor. Y razones les sobra. En esta oportunidad no habrá incremento de precios durante el año que empieza ahora y termina en abril del 2016, por obra y gracia de una fórmula que en su momento sirvió de base para acercar a regañadientes a productores e industriales, y que ahora literalmente castiga a los pri-meros y los coloca al borde de una crisis de rentabilidad, en tanto que dio mayor peso a unos factores que le son propicios a los fines comerciales de los segundos.

Lo grave de este escenario es que marca premonitoriamente el reordenamiento del sector con mayores secuelas sociales que de producción.

Fedegán ha advertido hasta la saciedad, sobre los impactos negativos de unos TLC firmados en desventaja para los productores colombianos, y ha puesto como ejemplo lo ocurrido en otras latitudes como en Méxi-co, en donde, como consecuencia del TLC firmado con Estados Unidos, el número de productores se redujo de 180 mil producto-res a tan sólo 30 mil.

Señala el Presidente de la Cámara de la Leche, Juan Bernardo Villegas –no sin antes lamentar el hecho de que el Gobierno no hubiera convocado a esta entidad para ana-lizar los resultados de la fórmula– que las condiciones de la economía ganadera han cambiado sustancialmente desde la entrada en vigencia de dicha fórmula hace tres años, y que el mismo Ministerio reconoce que es necesario adelantar las revisiones que sean necesarias al sistema de pago al productor plasmado en dicha Resolución, hoy en un escenario de reducción importante de már-genes de rentabilidad.

Y es que el panorama no sólo para este sector sino para toda la economía colombia-na, luce muy gris. De un plumazo la caída del petróleo a nivel mundial y con ella la mayor devaluación del peso colombiano, demostró que lo bueno de la política econó-mica colombiana que se exhibía hasta hace muy poco, venia por tener una revaluación importante y un control de la inflación por parte del Emisor. Hubo plata hasta para implantar un modelo de desarrollo asisten-cialista que permitió mostrar mejores cifras sociales, pero que desmontarlo va a ser muy difícil máxime que ahora le respiran en la nuca al Presidente.

Ya estamos a la vuelta de 9 años para la apertura total y los pasos para evitar un de-rrumbe social en el sector, y todavía no hay claridad sobre su desarrollo. Para la mues-tra un botón: De todo lo que había para el sector productivo rural en las “Bases para el Plan de Desarrollo”, poco quedó en el articu-lado, destacándose el tema de tierras. Juan Bernardo tiene toda la razón, pero además hay que estar muy analíticos pues lo que persigue la industria a la final es la libertad de precios. No hay que olvidar que esta es una “pelea de tigre con burro amarrao”, por aquello del monopsonio

Precio promedio ganado gordo en pie ($/kilo)

22 Feb - 28 Feb 15 Feb - 21 Feb 8 Feb - 14 Feb

Índice de precio FRIOGAN (1) 3.435 3.395 3.445Friogan-Corozal 3.050 3.040 2.960Friogan-La Dorada 3.440 3.405 3.480Friogan-Villavicencio 3.575 3.575 3.575CATAMA (2) 3.500 3.450 3.400COFEMA - Florencia(2) 3.050 3.000 3.000EFEGE - Bogotá(2) 3.590 3.580 3.570FERIA DE GANADOS-Medellín 3.606 3.583 3.766FRIGOSINÚ - Monteria (3) 3.150 3.150 3.200

(1) Precio promedio ponderado plantas FRIOGAN(2) Guadalupe, Catama y Cofema son precios de referencia(3 )Frigosinu es precio en potrero

Región

Tendencia Precio Ganado Gordo de primera calidad ($/kilo)

Semanas de 2014

Machos primera calidad

Feb-2014semana 4,

3.271

Jul-2014semana 1,

3.514 Feb 2015semana 4,

3.389

3.200

3.250

3.300

3.350

3.400

3.450

3.500

3.550

ene-14 may-14 sep-14 feb-15