21
Banca y Seguro 5to. semestre Banca y Seguro 5to. semestre Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645 Unidad 3 Empresas de Seguros Unidad 3 Empresas de Seguros 1. 1. Forma jurídica, objeto social y capital, Forma jurídica, objeto social y capital, socios, directivos y entidades aseguradoras socios, directivos y entidades aseguradoras autorizadas autorizadas 2. 2. Garantías para el ejercicio de la actividad Garantías para el ejercicio de la actividad aseguradora: Provisiones técnicas, margen de aseguradora: Provisiones técnicas, margen de solvencia y fondo de garantía. Lucro cesante. solvencia y fondo de garantía. Lucro cesante. Contabilidad. Cobertura y póliza. Contabilidad. Cobertura y póliza. Suscripción. Tarificación. Siniestros. Suscripción. Tarificación. Siniestros. 3. 3. Incendio y Riesgos de la Naturaleza. Incendio y Riesgos de la Naturaleza. Selección de riesgos. Coberturas, análisis y Selección de riesgos. Coberturas, análisis y tarificación. Suma asegurada. Siniestros. tarificación. Suma asegurada. Siniestros. 4. 4. Reaseguros. Definición tipos de reaseguros. Reaseguros. Definición tipos de reaseguros. Aspectos de la gerencia de riesgos y Aspectos de la gerencia de riesgos y siniestro máximo. siniestro máximo. 5. 5. Régimen fiscal aplicable a las operaciones de Régimen fiscal aplicable a las operaciones de seguros y de los planes de pensiones. seguros y de los planes de pensiones. 6. 6. Responsabilidad Civil (RC) Introducción. RC Responsabilidad Civil (RC) Introducción. RC profesional. RC patronal. Siniestros y profesional. RC patronal. Siniestros y procedimientos legales. procedimientos legales.

Empresas de Seguros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Empresas de Seguros

Citation preview

Diapositiva 1Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Forma jurídica, objeto social y capital, socios, directivos y entidades aseguradoras autorizadas
Garantías para el ejercicio de la actividad aseguradora: Provisiones técnicas, margen de solvencia y fondo de garantía. Lucro cesante. Contabilidad. Cobertura y póliza. Suscripción. Tarificación. Siniestros.
Incendio y Riesgos de la Naturaleza. Selección de riesgos. Coberturas, análisis y tarificación. Suma asegurada. Siniestros.
Reaseguros. Definición tipos de reaseguros. Aspectos de la gerencia de riesgos y siniestro máximo.
Régimen fiscal aplicable a las operaciones de seguros y de los planes de pensiones.
Responsabilidad Civil (RC) Introducción. RC profesional. RC patronal. Siniestros y procedimientos legales.
*
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Forma Jurídica, objeto social y capital, socios, directivos y entidades aseguradoras autorizadas.
Art. 3 Ley de Actividad Aseguradora
Sujetos regulados o autorizados
Objeto Social: Estimula la previsión y contribuye con el mejoramiento de la salud
Art. 18 Ley de Actividad Aseguradora.
Sociedad Anónima
Los promotores deben cumplir con:
No podrán ser menos de cinco accionistas.
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Garantías para el ejercicio de la actividad aseguradora: Provisiones técnicas, margen de solvencia y fondo de garantía. Lucro Cesante. Contabilidad. Cobertura y Póliza. Suscripción.Tarificación.Siniestros.
Art. 44 al 50 Ley de Actividad Aseguradora
Reservas Técnicas – Normas Relativas
Margen de Solvencia
Garantía a la Nación
Lucro Cesante
Porción de la ganancia que se ha dejado de percibir en ocasión de que alguien ha causado un daño o incumplimiento de obligación.
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Garantías para el ejercicio de la actividad aseguradora: Provisiones técnicas, margen de solvencia y fondo de garantía. Lucro Cesante. Contabilidad. Cobertura y Póliza. Suscripción. Tarificación. Siniestros.
Art. 66 al 72 Ley de Actividad Aseguradora
Contabilidad
Cobertura y Póliza
Es el documento o póliza en virtud del cual un asegurador, a cambio de una prima, asume las consecuencias de riesgos ajenos que no se produzcan por acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad del asegurado o beneficiario, comprometiéndose a indemnizar (cobertura), dentro de los límites pactados, el daño producido al tomador, al asegurado o al beneficiario, o a pagar un capital, una renta o cualquier otra prestación convenida, todo subordinado a la ocurrencia de un evento denominado siniestro cubierto por una póliza.
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Garantías para el ejercicio de la actividad aseguradora: Provisiones técnicas, margen de solvencia y fondo de garantía. Lucro Cesante. Contabilidad. Cobertura y Póliza. Suscripción. Tarificación. Siniestros.
Suscripción Tarificación: Art. 42 de LAA
Suscripción: Es el proceso de suscribir el contrato de seguro o póliza, puede ser individual (personal) o colectiva (a través de la empresa laboral) La suscripción de exceso se refiere a la posibilidad de contratar individualmente otro seguro cuya cobertura tenga como deducible la primera contratada. La tarificación es la actividad encaminada, previo cálculos y estadísticos oportunos, a determinar las tasas o tipos de primas aplicables a los diferentes riesgos, cuya cobertura puede realizarse a través de una rama o modalidad de seguro.
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Garantías para el ejercicio de la actividad aseguradora: Provisiones técnicas, margen de solvencia y fondo de garantía. Lucro Cesante. Contabilidad. Cobertura y Póliza. Suscripción. Tarificación. Siniestros.
SINIESTRO
Es la manifestación concreta del riesgo asegurado que produce unos daños garantizados en la póliza hasta determinada cuantía. En otros términos, es un acontecimiento que por originar unos daños concretos previstos en la póliza, motiva la aparición del principio indemnizatorio, obligando al asegurador a satisfacer total o parcialmente al asegurado o a sus beneficiarios, el pago del capital garantizado en el contrato.
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Incendio y Riesgos de la Naturaleza. Selección de riesgos. Coberturas, Análisis y Tarificación. Suma Asegurada. Siniestros
Ver las páginas web de las empresas aseguradoras, a fin de conocer las distintas ofertas de este ramo de seguro general.
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Incendio y Riesgos de la Naturaleza.
Su vivienda y contenido amparados las 24 horas, los 365 días del año contra:
Incendio, rayo, explosión, humo u otro agente de extinción.
Responsabilidad Civil familiar y vecino que ampara la responsabilidad del asegurado como jefe de familia por los daños a terceras personas, causados por él y sus legales.
Daños por agua, así como los daños a causa de rotura de tuberías y de filtraciones.
Huracán, ventarrón, tormenta o tempestad.
Inundación, terremoto o temblor de tierra.
Impacto de vehículo (Propiedad o no del Asegurado).
Robo, asalto, atraco o hurto.
Motín, disturbios populares, disturbios laborales y daños maliciosos.
Ruptura o caída de aeronaves receptoras de radio y televisión, sus accesorios y mástiles.
Daños a la vivienda causados por: cable de alta tensión, torres o postes de electricidad, árboles y parte de ellos, muros o paredes pertenecientes a otras propiedades de terceros, torres o grúas de construcción, tanques elevados de agua.
Daños a la vivienda causados por: impacto de aeronaves, satélites, cohetes u otros aparatos aéreos o de los objetos desprendidos de los mismos.
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Incendio y Riesgos de la Naturaleza.
Requisitos para contratar esta póliza
•Completar debidamente la solicitud de suscripción del seguro.
•Dependiendo del interés asegurable y su indole se deberá realizar inspección previa al riesgo a asegurar.
•Suministrar copia de los documentos de identificación personal y/o de la empresa en caso de tratarse de personas jurídicas, asi como los documentos probatorios de propiedad de muebles e inmuebles.
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Incendio y Riesgos de la Naturaleza.
Indemnización:
Se determina de acuerdo con el tipo de seguro contratado, el daño efectivamente sufrido y el monto asegurado.
En los seguros de daños, la indemnización nunca puede superar el daño efectivamente sufrido, aunque el monto asegurado sea mayor. El seguro es para reparar un perjuicio, no para obtener fin de lucro.
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Reaseguros. Definición Tipos de Reaseguros. Aspectos de la Gerencia de Riesgos y Siniestro Máximo.
Es el seguro de la compañía de seguros, mediante el cual el reasegurador contrae con la aseguradora las mismas obligaciones que ésta ha contraído con el asegurado.
Como el contrato de reaseguro o coaseguro se celebra entre la aseguradora y el reasegurador, el asegurado no tiene injerencia en su contratación y/o desarrollo
Art. 19 Ley de Actividad Aseguradora
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Tipos de Reaseguros.
Reaseguro Obligatorio
La aseguradora y la reaseguradora se comprometen una a ceder y la otra a aceptar ciertos porcentajes de los riesgos que asume la primera. Puede ser en una relación 20/80, la aseguradora retiene el 20% de los riesgos y la reaseguradora acepta el 80%. Es propia de la totalidad de los contratos, que la aseguradora haga en un cierto ramo como ejemplo todos los coches que asegure.
Reaseguro Facultativo
Opuesto al Obligatorio. La retención o cesión se establece individualmente, estudiando riesgo a riesgo entre la aseguradora y la reaseguradora.
Reaseguro Facultativo Obligatorio
Esta modalidad está prácticamente en desuso.
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Aspectos de la Gerencia de
Riesgos y Siniestro Máximo.
Art. 74 y 76 de Ley de Actividad Aseguradora
Es aquel en que la cedente fija el porcentaje máximo de siniestralidad global que está dispuesta a soportar en determinado ramo o modalidad de seguro, corriendo a cargo del reasegurador el exceso que se produzca
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Régimen fiscal aplicable a las operaciones de seguros y de los planes de pensiones.
Seguro y Reaseguro Principales figuras Impositivas
ISLR 10%
IVA 12.5%
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Responsabilidad Civil (RC) Introducción. RC profesional. RC patronal. Siniestros y procedimientos legales.
La responsabilidad civil es la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha causado a otro, habitualmente mediante el pago de una indemnización del perjuicio. (wikipedia)
Éstas se encuentran tipificadas en el Código Penal art. 113 y 121 y en el Código Civil art. 1.196
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Responsabilidad Civil Art.113, 121 y 122 del Código Penal
*
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Responsabilidad Civil Profesional (y/o Errores y Omisiones),
Es la que cubre los daños que causa un profesional a sus clientes como consecuencia de acciones u omisiones derivados de la prestación de un servicio propio del ejercicio de su actividad profesional.
Por ejemplo:
•Inspectores, certificadores, supervisores
•Agentes de viajes
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Responsabilidad Civil Patronal:
Es aquélla que nace cuando se causa un daño a los trabajadores de la empresa por negligencia demostrada del patrón. Sólo se puede acreditar esta responsabilidad en caso de que existan lesiones al trabajador o su fallecimiento.
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Siniestros y procedimientos legales:
En todos estos casos, la acción u omisión, ya sea voluntaria o no, no ha sido correcta, y esto ha derivado en una situación que perjudica a otra u otras personas. Esta situación es demostrable y, por tanto, existe un culpable o responsable.
Por el contrario, puede darse el caso de que la persona sea culpable, no por una actuación demostrable sino porque concurren una serie de circunstancias, reguladas por ley, que asignan la responsabilidad. La única forma de eludir la responsabilidad en estos casos es demostrar que la causa de la que se le responsabiliza ha sido fortuita.
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Siniestros y procedimientos legales:
Este es el caso típico de la responsabilidad civil del seguro de vehículos a motor, en la que el propio Código de la Circulación establece la responsabilidad si concurren unas determinadas circunstancias.
La característica de los seguros de responsabilidad civil es que, en la mayoría de los casos, se desconoce el alcance del posible daño a causar. La suma asegurada no se corresponde con el valor de un bien material, pues no se sabe de antemano qué bien va a ser dañado, si es que el daño no es físico o moral.
Por esta razón, la determinación del capital asegurado se realiza en base a la lógica y a las circunstancias personales del tomador del seguro estableciendo, hipótesis del daño que se cree puede ocasionar.
Banca y Seguro 5to. semestre
Prof. Flor Rojas de Díaz Fuente: web Gestiopolis, Monografías y Ley Actividad Aseguradora Gaceta 39.481 y No.39.645
Unidad 3 Empresas de Seguros
Siniestros y procedimientos legales:
Las modalidades que son de suscripción de seguro obligatorias, en función de la actividad que se desempeñe, son:
1. La responsabilidad civil derivada del uso y circulación de vehículos a motor.
2. La responsabilidad civil del cazador.
3. La responsabilidad civil de los riesgos nucleares.
4. La responsabilidad civil de Embarcaciones de Recreo