87

EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds
Page 2: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

:ASAGUSTIN UBIETO ARTETA

NOTAS SOBRE ELPATRIMONIO CALCEATENSEEN LOS SIGLOS XII Y XIII

Servicio de Culturade la E:rcma. Diputaci6n Provincia,l

LOGRONOr978

Page 3: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

r)I I )

I N D I C E

INTRODUCCION

HITOS HISTORICOS DE LA VIDA DEL <BURGO" DE SAN-TO DOMINGO I{ASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIII ...1 . E l nCamino) ) . . . . .

2. Un hombre del .,Camino), envuelto en la mayor oscu-ridad documental

3. I-as-primeras noticias documentales. El amparo real yla dependencia de la seo calahorrana ... .

4. La lucha diocesana por la posesi6n del o!11ge de San-to Domingoo. Burgos contra Calahorra ... ... .

5. !a. disputa por la posesidn de Santo Domingo de laCalzada queda zanjada

LA FORMACION DEL PATRIMONIO CALCEATENSE ...1. Los oscuros ahos de la vida de Domingo ... .2. Los abades, sucesores I' continua,dores de Ia obra de

Domingo

3. La localizaci6n del patrimonio calcearense

4. Los modos de adquisici6n del patrimonio: ...a) incorporaci6n de bienes a travds de donaciones ...b) adquisici6n de bienes mediante comprac) adquisici<in de bienes mediante cambiosd) los "treudos> y <censos> . .

CARACTERISTICAS DE LOS BIENES ACUMULADOS .. .1. Descripci6n, cantidad y calidad de los bienes acu-

mulados:a) las tierrasb) el vifredo

de cereal

9

l3

13

14

t6

17

2 l

23

23

rrr)II!

{Ii24

26

272832365 t

4 TTV)

4l4243

Page 4: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

c) las tierras htimedasd) las edificaciones ...e) la sal

0 los ocol lazos> . . . . . .g) bienes aleatorios

2. Localizaci6n temporal y espacial de los bienes acu-mulados

EVALUACION DEL SENORIO CALCEATENSE

APENDICES

1. Mapas [m]

2. Gr6ficos [G]

3. Anexos

4445484950

v)VI)

53

))

6 l

63

67

78

- . - - | l

Page 5: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

4445484950

53

J J

6 I

63

67

78

I) INTRODUCCION

I Recientemente he publicado reunidos los Cartul,arios I, IIy III de Santo Domingo de la Calzada,' despuds de no pocasvicisitudes. Centenar y medio de documentos. 56lo uno ha-bia sido publicado con anterioridad. Ello significa la aporta-ci6n de un 99,33 0/o de textos in6ditos.

El volumen logrado es fruto de la refundici6n de tres car-tularios conservados en el Archivo de la Catedral de SantoDomingo de la Calzada:

- el primero [I] consta de 56 folios, distribuidos en ochocuadernillos, cuyo documento m6s antiguo data de 1120'z yel mds moderno, de junio de 1257.3 En su redacci6n hanintervenido no menos de tres manos, pero todas las letrascorresponden a la caracteristica ng6tica librariao del si-glo XII I ;

- el segundo [II] lo componen actualmente, no en su ori-gen, cinco cuadernillos y repite todos los documentos delI, excepto cinco. El texto mds antiguo, como en el prece-dente, data de ll2O; el mds moderno, de 25 de abril de1247. La letra, debida a una sola mano,o coincide con ladel I;

l Ugrsto Anrera, Agustin, Cartularios I, II y III de Santo Domingo de laCaITada, <Textos Medievales, 56". Ed. Anubar. Zaragoza, 1978,

I Aparece en los folios 8 r.o - v.'.I Aparece en los fol ios 56 r. ' - v. ' .i Excepto los folios 32 v.", 36 v." y desde el 37 r.' al final (folio 40).

Page 6: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

- el tercero [III], constituido por un rinico cuadernillode ocho folios, nos muestra un solo documento nuevo res-pecto a los I y II. Este reducido Cartulario III fue redac-tado por una mano en letra og6tica caligr6ficar, propiade los documentos pdblicos de la cancilleria de Alfonso Xel Sabio.

I Realmente la documentacidn aportada por los tres manus-critos calceatenses, que va desde 1120 hasta 1257, es m6s bienmodesta si no por el nimero total de diplomas copiados sipor la entidad de los mismos, dada su exigua variedad temd-tica y Ia pobreza y parquedad informativa.

- Del total, s6lo diez son de origen real, aunque dos deellos' estimamos que son sendas falsificaciones. Esos diezdocumentos corresponden a Alfonso I el Batallador, tres; 6

Alfonso VII el Emperador, cuatro; ' Sancho VI de Navarra,uno; u Alfonso VIII, uno; ' y Fernando III el Santo, uno.to

- El resto, ciento cuarenta, son documentos particulares,bien suscritos en el propio convento calceatense bien porparticulares: donantes, compradores o vendedores.

- Destaca el hecho de que una buena parte de estos do-cumentos, cincuenta v uno en total,tt aparecen sin fecha.A 49 de ellos se les ha adiudicado una data aproximada,teniendo en cuenta aspectos diversos de indole diplomd-tica."

O En la breve introducci6n que antecede a los tres Cartula-rios, exponia que "la pret,isible t, desealtle aparicidn de nue-vas luentes impresas sobre la historiu calceatense de los si-glos XII y XIII nos ha rnovido a publicar escuetamente losdocuntentos de los tres Cartularios. rehusando todo comen-

5 Los sefralados con los numeros 8 y 10 cn la colecci6n.6 Numeros 6, 7 y 9 de la colecci6n.? Los documentos numero 8 (falso), l0 (falso), l l y 12 de la colecci6n.8 El numero 44 de la colecci6n.e El ndmero 76 de la colecci6n.ro El nirmero 142 de la colecci6n.r1 El lo supone un 36,660/0.12 De los seis restantes, incluidos al final de la colecci6n, nos ha sido iqroosi-

ble asignarles una fecha, ni siquiera aproximada.

1 0

Page 7: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

nillores-

:dac-opiai o X

nus-riens s im6-

deliezs ; ''f?,

o . t o

€S,

ror

lo-ta.la,Ld-

tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo encuenta ademds que el aspecto esencial que interesa a Ia pre-sente colecci1n es eI 'texto medieval' en si.,.

I Ello no es 6bice para que intente ahora esbozar unas(notas sobre el patrimonio calceatense en los siglos XII yXIII), es decir, con la provisionalidad que cabe otorgar a untrabajo de este tipo.

a-e-

fsL .

1 1

Page 8: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

II) HITOS HISTORICOS DE LA VIDA DEL "BURGO"DE SANTO DOMINGO HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIII

t. El (CamlnoE

O La prlmera alusi6n al <Camino>, al que Santo Domingova a pertenecer, Ia hallamos en Ia Historia Silense (escrita ha-cia 1110), cuando su autor, al hablar de Sancho el Mayor deNavarra dice que "desde los montes Pirineos hasta eI cqstillode Ndiera, sacando de la potestad de los paganos cuanto detierra se contiene dentro, hizo correr sin retroceso el caminode Santiago, que los peregrinos torcian desvidndose por AIa-ya,r." Es decir, hasta Sancho III el Mayor los caminantes de-bian desviarse por Alava; tras su gesti6n, el uCamino> co-rri6 libremente.

- Esta escueta noticia, con ligeras variantes de forma, serepetird en textos posteriores, hasta llegar a la modifica-cidn de fondo aparecida en la obra de XrMeNez DE RADA,quien atribuye a Sancho el Mayor el traslado del "Camino""desde Ndiera por Briviesca y Amaya, y por los con-finesde Carri1n hasta Ledn y Astorga" ", ruta no documentadaarqueol6gicamente.

L3 En l92l aparecen la obra de SeNros Coco, Francisco: Historia Silense(Madrid, l92l) y la versi6n castellana de la misma de GdMsz MonsNo, M.: Intro-duccifn a la Historia Silense (Madrid, l92l). P6xzz oe URnEL, Jusro y GoNziilezRurz-Zonnure, Atilano: Historia Silense (Madrid, 1959) nos proporcionardn unanueva versi6n latina.

La traducci6n que transcribimos corresponde, pues, a la obra de GduEz MonrNo, piig. CXIII.

r{ He utilizado la reimpresi6n facsimil de la edici6n de 1973 de la Opera deRodericus Xrrasnrus or Rma, preparada por M.' Desamparados CasnHEs Pscounr,<Textos Medievales, 22", Ed. Anubar (Valencia, 1968), p. 116, donde dice: oet iterSancti lacobi, quod propter insultus Arabum per Alavam et Asturiarum deviafrequentabant, ab Anagaro per Birvescam et Amaiam immutavit, et per confiniaCarrionis, donec ad Legionem et Astoricam veniatur>,

t 3

Page 9: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

O Lo cierto es que la fiJactdn de la ruta Jacobea que nos esconocida tiene lugar en el siglo XI. Si a Sancho el Mayory a Garcia de N6jera se deben los primeros pasos encami-nados a ello, el esfuerzo m:is considerable y definitivo hay queatribuirselo a Sancho Ramirez (en Arag6n y Navarra) y aAlfonso VI (en Castilla y Le6n).

- No es nuevo para nadie que, cuando aparece por vezprimera en escena el eremita Domingo, el camino entreN6jera y Burgos discurre por Leiva y Briviesca, donde en-laza con la via Bavona-Burgos.

- Domlngo a" r" cArual, tazarlun enlace nuevo quedesde N6jera llevar6 a su "burgeo y luego, por Redecilladel Camino, a Belorado y Burgos. Un desvio hist6rico per-petuado hasta hoy. Esta es la realidad conocida.rs

O En la zona riojana del "camino>, Alfonso VI reconstruir6el puente de Ndjera (1076) y repoblar6 Logrofro (1095), a lavez que reconstruye asimismo su puente. Sabemos que en laprimera fecha (1076), el monarca prestar| toda su ayuda aDomingo de la Calzada.

2. Un hombre del <CaminoD, envuelto en la mayor oscurldad docu-mental

I Ilomingo de la Calzada nos aparece por sus hechos, m6sque por las mudas noticias documentales que de dl nos ha-yan podido quedar, como un aut6ntico hombre de su tiempo,colaborador, aunque con un marcado cariz humanitario, enla ingente obra oficial y europeizadora promovida por Al-fonso VI: lu

- a Domlngo, conocedor de las penalidades de los pere-grinos, se deberei la construcci6n de un puente sobre elOja y la adecuaci6n del (camino)) que habia de atrave-sarlo, originando el desvio hist6rico aludido;

- pero a Domingo se deber6 asimismo el nacimiento del

"burgo, de su nombre, en virtud del establecimiento de

.r5 Todos. los problemas p-lanteados en _torno al oCamino, pueden seguirsep_erfec_tamente en la obra de Lecanna, Josd M.': Peregrinaciones-a santiag6, vol.II. C.S.I.C., pp. l l y ss.

ro sobre el santo eremita pueden verse mis Apuntes prtra la biografia deSanto Domingo de la Calzada, iBerceo>, 82 (Logroflb, 1972), pp. 25-36.

'

1 4

. l

Page 10: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

s

4F' :

+ES

/ormi-lue' a

unos minimos servicios en favor de los viajeros: una hos-pederia, un hospital y una iglesia. Junto a ellos se desa-rroll6 la vida econ6mica:

- "eI ermitafio era enfermero, mddico, cocinero, albaftil y

arquitecto", dir6, intuitivamente Piinpz oE UnsEl.tT

O En 1706, Alfonso VI, al visitar a Domingo "de la Calzada,r,le animaba a proseguir su obra humanitaria en la ccmarcacomprendida entre el Tir6n y el Oja, favorecidndole con laaportaci6n de los terrenos precisos para que naciera lo que,a comienzos del siglo XlI, dio en llamarse oBurgo de SantoDomingo".tt Y, si bien no poseemos mds datos documenta-les, es indudable que Domingo continu6 siendo bien visto enla corte alfonsina.

- Todavia en vida de Domingo, en 1105, estaba ya le-vantada la primera iglesia," siendo consagrada en 1106por el obispo de Calahorra Pedro Nazar (o Mazor o Az-nar), en honor de san Salvador y santa Maria,zo a petici6ndel propio eremita."

- En ll09 (12 de mayo) moria Domingo de la Calzada,coincidiendo con el fallecimiento de Alfonso VI, su granvaledor.

O La carencla de datos documentales hasta este momento esabsoluta, lo cual nos priva de poder conocer con exactitudlas vicisitudes por las que atraves6 Domingo hasta llegar ala consagraci6n de la iglesia que dl levantara y a la construc-ci6n del puente, de la hospederia, del convento, del hospitaly del camino que dieron origen al nuevo nburgon.

- Los aflos que siguieron a la muerte de Alfonso VI, conlos problernas matrimoniales surgidos entre Urraca y Al-

1? P6nrz ne URsar-, Justo: Afio Cristiano. Ed. Fax (3.' ed.), II (Madrid, 1945),p. 348.

LB V(zevez, L.; Lacenn,t, J. M. y Unia, J.: Peregrinaciones a Santiago, vol. II,p. 163.

ro LAMpEtez y Rouea, Vicente: Historia de la arquitectttra cristiana espafiolade la Edad Media. Espasa Calpe. Madrid, 1930.

20 Vlzqunz, L.; Lac.rnne, J.M., y Unfa, J.: Peregrinaciones... (op. cit.), II, p. 163.'r UBrpto Anrera, Agustin: Docurnentos de la Catedral de Calahorra (1.' serie).

Inddita. Documento 39. fechado hacia 1137.

tezlreln-

uella3r-

r6lalaa

{

ils

u-

isa-D,nl-

?-

:l

t

t 5

Page 11: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

3.

fonso I el Batallador; el repudio de aqu6lla, y la dedica-ci6n del monarca aragon6s a la reconquista del valle delEbro, dificultaron, sin duda, la atenci6n que merecia elnuevo oBurgo de Santo Domingo, si bien el Batalladorle llegara a dedicar atenci6n preferente."

Las primeras noticias documentales. EI amparo real y la depen-dencia de Ia seo calahorrana

! A partir de 1120, hallamos las primeras noticias documen-tales relativas a Santo Domingo de la Calzada, cuando el ere-mita ya ha fallecido. Los Cartularios comienzan a hablar:

- los cofrades de "illa domo de Calzata, eua vocaturSancti Dominici de Rivo de Oiha, tibi venerabili pastorinostro et confratri Sancio, Naiarensi episcopo"... "dona-mus et concedimus tibi il lam supradictam domumr," po-nidndose bajo la dependencia y protecci6n del obispo cala-homano;

- aparece asimismo el primer documento de los Cartula-rios calceatenses, por el cual Sancha S6nchez otorga tes-tamento y ofrece "domni illius beati viri et Sancti Domi-nici, qui circa rivum de Oia feliciter quiescit", una hede-rad en Pino de Suso, Corporales y N6jera; 'n

- una tal Mancia se entrega, en ll2l, como sierva alconvento de Santo Domingo, regido entonces por el abadMunio; " y Munio Alvarez de Pecesorios entrega al con.vento una heredad muy repartida en torno a Santo Do-mingo; 'u

- el primer abad conocido, Munio, compra un campojunto a la dehesa de Sonsoto,t' y entre 112l-1122, una tal

22 Y€ase el documento nfmero 6 de nuestros Cartularios I,II y 1/1 (op. cit.).El texto transcrito nos aparece con fecha de 1112, pero es indudable que, desdeel punto delista_diplom6tico, esta data es err6nea. Lecannl, J.M.: Peiegrinacio-nes... (op. cit.), III, documento 49,lo data en 1124.

23 UsrEto ARrpra, Agustin: Documentos de la Catedral... (op. cit.), documento15, correspondiente a un diploma conservado en el Archivo catedralicio, caja 1..,doc. 13.

2a V€ase el documento 1 de los Cartularios I, II y III de Santo Domineo deI.a_Calzada, plrblicados por mi en (Textos Medievales,-56,. Ed. Anubar (Zar{goza,1978). En adelante, los documentos citados sin m6s referencia. se deberd entenderque pertenecen a esta obra,

25 Vdase documento nrimero 2.26 Vdase documento nrimero 3.2? Vdase documento nrimero 4.

16

4.

tn tuad ctdefet

t o n l

Page 12: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

)a-lelelor

Jimena se entrega a Santo Domingo con toda una heredadcomo dote; "

- En 1124, 11.25 y 1133, Alfonso I el Batallador tomardbajo su protecci6n todo lo referente a Santo Domingo dela Calzada,'n a la par que entrega a la casa algunos bienes:casas y tierras en Jubarte to y todo lo que pertenecia al reyen el castillo de Bilibio; 3'

- En 1136, la zona de N6jera, Santo Domingo de la Cal-zada y Belorado pertenece ya a Alfonso VII quien, en dichafecha, decide seflalar los tdrminos de Santo Domingo," di-rigidndose para ello al obispo calahorrano Sancho y alabad Domingo.

I Las primeras noticias documentales nos muestran un San-to Domingo de la Calzada amparado por Ia realeza y some-tido al obispo calahorrano.

La lucha diocesana por la posesi6n del "burgo" de Santo Domingo. Burgos contra Calahorra

O En torno a 1130, el nuevo "burgo de Santo Domingo> esya no s6lo una realidad sino una realidad importante. Esuna presa codiciada, de modo que en torno a 7137, Alfonso VIIdeberri intervenir, por primeravez, para poner coto a la dispu-ta surgida entre Sancho, obispo de Calahorra, y Jimeno, obis'po de Burgos.

- Esa creciente importancia del nuevo <<burgo> motiv6 elque ambos prelados disputaran su posesi6n, m6xime cuan-do el limite de sus respectivas didcesis atravesaba por estastierras. Alfonso VII se puso a favor del calahorrano,t' peroel conflicto no qued6 zanjado;

28 Vdase documento ntimero 5.28 Vdase documento nfmero 6.30 Vdase documento nfmero 7.3r Vdase documento numero 9.32 oIJt habeatis et possideatis pro termino et hereditate de illa ttia de Nava

in iuso et de la Glera usque ad carreram que vadit de Banares ad Faiolam usquead caminum, et de camino in iuso usque ad semitam que vadit per mediam illamdetensam de Semsoto et exiit ad caminum,, documento nfmero 11.

33 UBtEto AnrEu, Agustin: Documentos de la Catedral... (op. cit.), documen-to nrimero 39.

)n-re-

'ur

trixa-)o-la-

4..la-es-ni-le-

alad)n-)o-

I,{

potal

t.).rde'io-

ltot : ,

deZd,:er

t

!

I

t7

Page 13: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

- en ll40 (3 de noviembre), Alfonso VII, estando entre N6-jera y Santo Domingo de la Calzada, debe intervenir denuevo en la disputa que ahora encabezan Pedro, obispode Burgos, y Sancho, ordinario de Calahorra. Una vez m6sel monarca sentencia a favor del calagurritano;'n

- los papas Lucio II (el 20 de marzo de IIM) y Euge-nio III (el 7 de abril de ll48),3u al confirmar las posesionesque el obispo de Calahorra tiene en Alava, Yizcaya, N6jeray los Cameros incluye, sin duda, a Santo Domingo de laCalzada;

- el mismo 3 de noviembre de 1140, Alfonso VII confir-maria las donaciones hechas a los pobladores de SantoDomingo de la Calzada, concedidndoles parte de las selvas,montes, hierbas, pastos y aguas comunes de su t6rmino.36

I A partir de este momento, los Cartularios que motivanestos apuntes presentan una laguna documental de cerca dequince afros, concretamente hasta 1156, aunque sabemos quecuatro aflos antes de esta fecha, en 1152, la iglesia que fueraconsagrada a san Salvador y santa Maria fue elevada a lacategoria de colegiata,'? siendo obispo de Calahorra Rodrigode Cascante.

- Durante estos aflos sin documentos, la disputa por laposesi6n de Santo Domingo de la Calzada estii todavia vi-gente, a pesar del arbitraje y sentencias del Emperador, delI37 y Il40; y los obispos de Burgos y Calahorra prosi-guen sus disquisiciones, llegando con sus querellas hastaRoma;

1147 (Meaux, 28 de junio), Eugenio III, a instanciasdel burgalds, ordena al obispo calahorrano que acuda antelos de Palencia y Segovia y que acate la sentencia queambos dieren sobre la pertenencia de la iglesia de SantoDomingo de la Calzada, que el obispo de Burgos reclamacomo parte integrante de su di6cesis.*

3{ Ustpto ARrera, Agustin: Doct*nentos de la Catedral... (op. cit.), documen-to ntmero 43.

35 Usrnto Aarpre, Agustin: Documentos de la Catedral... (op. cit.), documen-tos nfmeros 45 v 59.

$ Vdase docimento nfmero 12.t Lacanna, J-, M.: Peregrinaciones... (op. cit.), II, p. 163.- 1 Spnnlryq, Luciano: El obispado de'Burgos"y Castitta primitiva desde el si-

gto V al XIII, Madrid, 1935. III; documento-108.-

1 8

3e Vd40 v({1 El

rios susal concilvedis, voDocumet

a J aobispo dde 1155mento nprior dementos Imayo, AN6jera. <acusacloAgustin:a 1162, IRodrigo,episcopacumentc

{3 E:nido enlposesi6r:dral... ( '

{ 4 Edo, abat(UnrEromero 71

Page 14: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

tre N6-,nir deobispoaz m5s

Euge-:sionesNdjera

de la

confir-Santo

selvas,nino.'u

otivanrca de)s quefuera

r a l aodrigo

por Iasfa vi-.or, deprosi-hasta

rncias. anter quelanto:lama

lmen-

lmen-

el si-

- Pero este latente estado de intranquilidad no es funda-mento suficiente como para explicar la carencia de docu-mentos. Mas lo cierto es que, tras el abad Sancio, que deberegir los destinos de Santo Domingo de la Calzada entre1136 y ll46,3s no volvemos a saber nada de otro abadhasta Lupo (18 de enero de 1158).ao

I Cierto es que, durante estos casi quince afros indocumen-tados de la vida del nburgoo e iglesia de Santo Domingo, sugran valedor, Alfonso VII, estd empefrado en otros meneste-res y no vuelve a ocuparse del convento calceatense.

- Es cierto igualmente que el obispo calahorrano pasa,durante estos aflos, por momentos dificiles, no s6lo porel ataque del burgales (por motivaciones de limites dioce-sanos), sino tambidn por propias dificultades internas, sur-gidas por las actitudes de los Templarios, en el caso de laiglesia de Alcanadre; n' de los Cluniacenses dc Santa Mariade N6jera n' y del obispo de Pamplona,a3 aparte de litigiosmenores con el abad de Castej6n por la posesi6n de Fi-tero; s con el abad de san Milldn de la Cogolla, con ocasi6n

3e Vdase documento nrimero 14.ao Vdase documento nrimero 34.{1 El 23 de abril de 1155 Rodrigo, obispo de Calahorra, concede a los Templa-

rios sus derechos episcopales en la igiesia de Alcanadre, a cambio de que asistanal concilio de la sede calagurritana y paguen un tributo anual de cuatro mara.vedis, volviendo sobre el tema el 3 de julio de 1162, segrin Uarnto ARrErA, Agustin:Documentos de la Catedral... (op. cit.), documentos numeros 67 y 83.

{2 Jacinto, legado pontificio, informa a Adriano IV acerca de la queja delobispo de Calahorra contra los Clunicenses de Santa Maria de Niijera, en abrilde ll55 (Unrrro Anrrre, Agustin: Documentos de la Catedral.. (op. cit.), docu-mento nrimero 68); en 1158-1159, Alfonso VIII expulsa del reino a Raimundo,prior de N6jera, por haber incurrido en simonia (UBrEro Anrera, Agustin: Docu-,nentos de Ia Catedral... (op. cit.), documento nfmero 78); en 1158-1159, uno demayo, Adriano IV ordena a Raimundo, prior, y al cabildo de Santa Maria deNdjera que se sometan al juicio del arzobispo Juan de Toledo, respecto a variasacusaciones graves formuladas por Rodrigo, obispo de Calahorra (UsrEro ARTETA,Agustin: Documentos de la Catedral... (op. cit)., documento nrimero 79); en tornoa 1162, Alejandro III ordena a Raimundo, prior de N6jera, que dd satisfacci6n aRodrigo, obispo de Calahorra, sobre la queja de dste por olvido hacia sus derechosepiscopales (Uarero ARTEIA, Agustin: Documentos de la Catedral... (op. cit.), documento nfmero 84).

{3 En 1156, Martin, obispo de Tarazona, actria como 6rbitro en el pleito soste-nido entre Rodrigo, obispo de Calahorra, y Lope, obispo de Pamplona, sobre laposesi6n de nueve iglesias (Vdase Usrrro Anrnra, Agustin: Documentos de la Cate-dral... (op. cit.), documento nrimero 73).

{4 El 4 de marzo de 1156, Rodrigo, obispo de Calahorra, concederd a Raimun-do, abad de Castej6n, las ddcimas que le pertenecen de las posesiones de Fitero(Urrnro Anrere, Agustin: Docuntentos de la Catedral... (op. cit.), documento nri-mero 71).

I{.4

T9

Page 15: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

de la percepci6n de las <tercias> de Madrid; o' yiglesia de santa Maria de Valcuerna,nu con motivoderechos episcopales.

I Sabemos, no obstante, que la coleglata erigida en 1152 seconsider6 insuficiente, dado el incremento de la obra domi-nicana, por lo cual los rectores calceatenses decidieron am-pliar y reconstruir su edificio en 1. 158,{7 de forma que en 1180podrdn ya celebrarse en la nueva los oficios divinos.

- Sin embargo, la disputa entre los ordinarios de Burgosy Calahorra continria sin resolverse, a pesar de que Ale-jandro III (en 1163) y Lucio III (en 1182), al ratificar loslimites de la didcesis burgalesa, dejaran fuera de los li-mites de 6sta las tierras de Santo Dominso de la Cal-zada; "u

- el ocho de febrero de 1185, ante la insistencia del bur-galds, el papa, ahora Lucio III, ordenar6 una vez m6s alobispo de Calahorra que compareciera ante los obispos deOsma y Sigi.ienza para responder sobre la posesidn de va-rias villas que, segfn el de Burgos, le tenia usurpadas.nt

O La monarquia, que antaflo tomara partido a favor del ca.

lagurritano, perrnanecerii ahora en silencio respecto a Iadisputa. Por otra parte, no hallamos ningun testimonio que

con Iade los

J .

{5 No sabemos cu6ndo surge el problerna de las tercias de Madrid que Gar-cia, abad de San Milldn de la Cogolla, restituye a Rodrigo, obispo calagurritano,el 27 de septiembre de 1163 (Unrero Anrern, Agustin: Documentoi de la Catedral...(op. cit.), documento nrimero 86), a cambio de que, en idintica fecha, el obispocalahorrano ,restituya al abad emilianense las tercias y cenas de mriltiples igle-s_ias, poniendo asi fin al pleito planteado entre ambos (Unrero AnrEra, Agustin:Documentos de la Catedral... (op. cit.), documento nrimero 87).

a6 Entre Il57 y 1159 Rodrigo, obispo de Calahorra, se ve precisado a exigirsus derechos episcopales a la iglesia de santa Maria de Valcuerna (usrnro ARis-ra, Agustin: Documentos de la Catedral... (op. cit.), documento nfmero 77).

r7 LaupEnnz y Rolrre, Vicente: Historia de la arquitectura cristiana... (op. cit),tI, p. 210, sin justificar de ddnde la ha tomado, proporciona la fecha da 1168:AroNso -ManriNEz, Ignacio: Santo Domingo de la Calzada (2." ed.), Haro, 1890,p6gina 80, adelanta esta fecha hasta 1158,bas6ndose quiz:is en los ..Anales Com-postelanos>.

a8 V6ase,_SsnuNo, Luciano: El obispado de Burgos... (op.cit.), III, documen-!g_nfmqro l3l, de 19 de iulio de 1163 (para Alejandro III) y documento nrimero166, de 7 de enero de 1182 (para Lucio III).

-s^SennaNo, Luciano: El obispado de Burgos... (op. cit.), III, documento n6me-ro 178, nos muestra c6mo entr-e las iglesias reivindicada3 por el burgalds apa-recen las de Santo Domingo e IbrilloJ.

20

cit.)

cit.)

LoEp6e

Page 16: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

J .

suponga la m6s minima donaci6n real hacia Santo Domingode la Calzada.

- No obstante, Ia obra iniciada por el eremita Domingose ha consolidado, como se ver6 m6s adelante, creciendocon independencia del propio concejo del nburgoo de San-to Domingo de la Calzada.

La disputa por la posesi6n de Santo Domingo de la Calzadaqueda zanjada

O Cuando nos hallamos en los umbrales del siglo XIII so-plan nuevos vientos para Santo Domingo de la Calzada. Va atriunfar la tesis calagurritana, ya defendida en 1140 por AI-fonso VII ;

- asi, por ejemplo, el 8 de diciembre de 1216, Honorio IIItomarA bajo su proteccidn al cabildo calceatense, que apa-rece integrado en la di6cesis calahorrana;'o

- el mismo pontifice hermanar6 affos despuds a la cole-giata de Santo Domingo de la Calzada con la iglesia deCalahorra (1227); "'

- por fin, para LaupEnrz no antes de 1232," y para otrosautores en t235, t' se establece que la iglesia de La Calzadapase a ser concatedral con la de Calahorra, consintiendoGregorio IX que el cabildo catedralicio, a petici6n propia,y tras argumentar determinadas inseguridades, se trasla-dara al "burgo" del Oja.

I Este hecho es significativo puesto que, como luego vere-mos, la serie abacial, que hasta este momento hemos se-guido a trav6s de los textos de los tres Cartularios estudia-dos, queda interrumpida. El abad Esteban (1224-1230) ser6el riltimo documentado.

50 B. A. H., t. 26, piiginas 379-380.5r LanpEnriz v Roue,r, Vicente: Historia de la arquitectura cristiana... (op.

cit.), II, p. 210.52 LaMprnEz Y RouEn, Vicente: Historia de la arquitectura cristiana... (op.

c i t . ) , I I , p . 210.s3 Entre los segundos est6n Rurz ns GelanRrte, Josd M.', y_ ALqEcon, Santiago-:

Logroio y su proiincia. Guias artisticas de Espafla. Aries, 28, Barcelona, 1962,pSgina 124.

{IFt

I

2t

Page 17: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

I Estabilizada la situaci6n, una vez concluida la disputa,incluso la realeza vuelve a dar sefrales de vida:

- Fernando III el Santo conceder6, el25 de abril de 1250, alos can6nigos de Santo Domingo de la Calzada determi-nados privilegios, como los de elegir alcalde del concejo,percibir la mitad del marzazgo y de las ventas del mercadode la villa, etc.; 'n

- en 1256, Alfonso X el Sabio incorporar6 a Santo Do-mingo de la Calzada la villa de Grafl6n."

il V6ase documento nrimero 142.55 GoveNtES: Diccionario geogrtifico-hist1rico de Espafia. Madrid, 1846, p. 303.

1 .

22

Page 18: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

1tII

la disputa,

I de 1250, ala determi-el concejo,el mercado

Santo Do-

TII) LA FORMACION DEL PATRIMONIO CALCEATENSE

l. Los oscuros afros de la vida de Domingo

I Parece ser que los primeros pasos del Domingo eremitatienen lugar en una zona semidespoblada de la vega del Oja,a mediados del sielo XL'u

- Por estas tierras conoce las penalidades de los peregri-nos desviados de la ruta del norte: sabe de la falta deinstituciones hospitalarias que les ayuden; le duelen lasescenas de bandidaje que sufren a menudo los romeros yvalora las malas condiciones que presenta el rio en dpocasde crecida.

- Sin medios econ6micos emprende la tarea de asegu-rar el "Camino, que atraviesa la zona que tan bien conoce.Al final, su andadura cristalizar6 en un camino nuevo, unpuente, un convento, un hospital, una hospederia, una ca-tedral, una ciudad y un altar.

O Nada sabemos de las vicisitudes pasadas desde 1044 (fe-cha en la que parece fijar su eremitorio en la zona del Oja)hasta que en 1075 Alfonso VI le anime a proseguir la obramucho antes iniciada. Es ahora cuando se ve apoyado con laprimera aportaci6n de tierras y la primera ayuda oficial vmoral.

I*:{

1846, p.303. s PfRsz op Unssr, Justo: Afio Cristiano (op. cit.), II, p. 343.

Page 19: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

O El pro{ceso de levantar su humanitario complejo es, a te-nor de los medios precarios de que dispone, necesariamentelento, de forma que hasta 1105 no verii Ievantada su primeraiglesia. Han transcurrido posiblemente entre 50 y 60 aflos.Pero ser6 medio siglo sin ningrin documento.

- Es tan suya la obra alcanzada que nada mds morir,en 1109, el nricleo de poblaci6n alumbrado por 6l comen-z6 a recibir el nombre de "burgo de Santo Dominso".

2. Los abades, sucesores y continuadores de la obra de Domingo

I Desde que, en 1120, los cofrades de "illa domo de Calzata,que vocatur Sancti Dominici de Rivo de Oiha" deciden en-tregar la .,casa, al obispo calahorrano, poni6ndose bajo suprotecci6n y dependencia,s? hasta 1235, fecha de la elevaci6nde la iglesia de Santo Domingo al rango de concatedral, ydel traslado del cabildo, Ia gesti6n espiritual y la direccidndel complejo recae en los abades sucesores de Domingo.

- No cabe duda de que la obra humanitaria de Domingose vio continuada, en base a las aportaciones piadosas,mds que de la monarquia, de los habitantes de la zona deinfluencia del "burso de Santo Dominso,:

+ el puente sobre el Oja sigui6 necesitando las aten-ciones de quienes continuaron siendo sus valedores aunbien entrado el siglo XII, existiendo varios documen-tos escritos de donaciones a Santo Domineo de la Cal-zada para este fin concreto;58

+ el albergue, ,<iltx.ta viam que vadit a Somsoto, sub-tus caminum peregrinorLtmrr,tt recibir6 asimismo apor-taciones piadosas; un

+ el hospital ser6 especialmente significado en Ia do-cumentaci6n, siendo variadas las donaciones recibidaspara su sustento; 6r

57 Vdase nota nfmero 23.58

" ln.opera pontis", circa 1.182_(documento 56); " in opere pontis,, circa l . lg3(documento 62). " in opere pontis Sattct i Dorninici", circi 1.1g3 (documento 63).

5e Vdase documento nfmero 136, de alrededor de 1230.60 Vdase documento nfmero 62, fechado en torno a 11g3.61 Sancha S6nchez donar5 bienes a santo Domingo en ll20 nut eius auxilio

24

5 U S r

e t ir o ldocasicabIoci

Page 20: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

O El proioeso de levantar su humanitario complejo es, a te-nor de los medios precarios de que dispone, necesariamentelento, de forma que hasta 1105 no verei levantada su primeraiglesia. Han transcurrido posiblemente entre 50 y 60 afros.Pero ser6 medio siglo sin ningrin documento.

- Es tan suya la obra alcanzada que nada mds morir,en 1109, el n/rcleo de poblaci6n alumbrado por dl comen-zo a recibir el nombre de nburgo de Santo Domingo".

2. Los abades, sucesores y continuadores de la obra de Domingo

tf Desde que, en 1120, los cofrades de "illa domo de Calzata,que vocatur Sancti Dominici de Rivo de Oiha, deciden en-tregar la .casao al obispo calahorrano, ponidndose bajo suprotecci6n y dependencia,sT hasta 1235, fecha de la elevaci6nde la iglesia de Santo Domingo al rango de concatedral, ydel traslado del cabildo, la gesti6n espiritual y Ia direccidndel complejo recae en Ios abades sucesores de Domingo.

- No cabe duda de que la obra humanitaria de Domingose vio continuada, en base a las aportaciones piadosas,m6s que de la monarquia, de los habitantes de la zona deinfluencia del nburso de Santo Dominso,:

-.i- el puente sobre el Oja sigui6 necesitando las aten-ciones de quienes continuaron siendo sus valedores aunbien entrado el siglo XII, existiendo varios documen-tos escritos de donaciones a Santo Domineo de la Cal-zada para este fin concreto; s8

+ el albergue, <<iltxtA viam que vadit a Somsoto, sub-tus caminum peregrinorltmrr,tt recibird asimismo apor-taciones piadosas; uo

+ el hospital ser6 especialmente significado en Ia do-cumentaci6n, siendo variadas las donaciones recibidaspara su sustento; 6t

5? V6ase nota nrimero 23.58

"In opera pontis,, circa 1.182 (documento 56); " in opere pontis,, circa I.183(documento 62); " in opere portt is Sancti Dorninici , , circi 1.1g3 (documento 63).

se Vdase documento nimero 136, de alrededor de 1230.60 Vdase documento ndmero 62, fechado en torno a 1183.61 sancha S4nchez donard bienes a santo Domingo en 1120 <ttt eius auxilio

24

;e t tr o .docascabIoct

Page 21: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

a te-Lenteneralflos.

rorir,men-

o

zata,I en-o s urcidnal, y:ci6n

fngoOSAS,

La de

aten-; aunmen-Cal-

sub-rpor-

r do-'idas

1.183, 63) .

+ los pobr.es y los peregrinos son especialmente con-siderados en los textos, motivando alguna de las mu-chas entregas de bienes que la comunidad de SantoDominso de la Calzada recibiera.u'

Los abades, cuya n6mina nos es conocida en parte, ca-nalizarrin todos estos esfuerzos.

O El primer abad conocido es Munio (mayo ll2l-1122). Como mds adelante se ver6, es el forjador del patrimonio comu-nitario en torno al propio oburgo". Entre otros bienes, se in-corporan durante su mandato veintiseis piezas de tierra alerario conventual.

- Los abadiados de Pedro (1125-1134), Domingo (1136),Sancho de Grafr6n (1137-lLaQ y Lupo (1158-1161) parecenirrelevantes, excepci6n hecha del desconocido abad Que di-rigiera Santo Domingo de la Calzada en torno a 1156, eta-pa en la que destaca la acumulaci6n de grandes cantidadesde sal (195 quarteros, 49 semoios, 4 sesteros, 6 modios y 5eminas), mds cuarenta y tres tierras y treinta y seis viflas,repartidas entre los nfcleos dispersos e indeterminados entorno al convento. A esta etapa pertenece la regulaci6n, pro-cedimiento, tramitaci6n y ceremonial para Ia percepci6nde la sal por parte del convento calceatense.63

- Pedro de Bafros (1162-1169) centra su politica econ6mi-ca alrededor del propio nburgo,, y en los nricleos colindan-tes, en los del nCaminoo y en los de la zona de los rios Oia-Tir6n, en tanto que del abad Munio (1169) apenas pode-mos decir nada.

- Con Diego (1181-1199), como podr6 observarse en losgrdficos que a continuaci6n se reseflan, Santo Domingo dela Calzada alcanza su punto culminante dentro de la poli-tica acumuladora de bienes, con los que la comunidad man-tendrd su humanitaria labor. Todos los nucleos en los que

j tstentetztur Christ i pauperes et quicumque ibi Deo servire voluerint in ecclesiet: itt ltospitalis ipsius supradicti beatissimi ac iusti Dominici" (documento nirme-:o l); Mancia, en mayo de 1121, entregard bienes "hospitali supranominato conce-jo wtde pauperes Christi sustentefitur" (documento nrimero 2); Honorio III,casi cien aflos despuds, en diciembre de 1216, al tomar bajo su proteccidn al;ebildo de Santo Domingo, dir| *villam Sancti Dominici cum hospitali eiusdem),-,ci , (en B.A.H., t . 26, pp. 379-380).

62 Vdanse los documentos nfrmeros l, 2 y 9,{ \/dase documento nrimero 28.

1

Page 22: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

Santo Domingo de la Calzada llegue a poseer bienes requie-ren, por parte de este abad, atenci6n pareja, dentro adem6sde un abanico de bienes diversamente amplio.

- Ia gesti6n de Domingo de Bafios (1203-1212) supone unligero descenso acumulador, sobre todo en torno al propiocenobio, a los nfcleos colindantes y a los del oCaminoo.

- Con Martin (1216-t221) y Esteban (1224-1230), Santo Do.mingo de la Calzada entra en pleno declive adquisitivo, pu-didndose dedicar a la explotaci6n de Io anteriormente ane-xionado.

I Sin lugar a dudas, el periodo llSl-1212 constituye el mo-mento estelar de la economia calceatense en cuanto a acumu-laci6n de riqueza se refiere, riqueza que ciertamente hubo deredundar en beneficio de peregrinos, enfermos y pobres. Masel aspecto relativo a la acumulaci6n de bienes por parte delos rectores del convento dominicano merece una mayor pro-fundizaci6n.

3. La localizaci6n del patrimonio calceatense.

I Antes de entrar en consideraciones mds prolijas acercade Ia cantidad, calidad y modos de adquisici6n de los bienesde la comunidad calceatense convendria, quiz6s, detenernosante el mapa que recoge los lugares en los que Santo Domin-go de la Calzada posey6 algrin tipo de bien [v6ase M. l].

- Observaremos que, aparte de los nricleos dispersos sitosal norte de Briviesca (en torno a la ruta Bayona-Burgos),el resto se concentra alrededor del nburgo, y sus aldeasaledaflas, hoy desaparecidas; a lo largo del "Camino,' ysiguiendo los valles de los rios Oja y Tir6n.

- Tras esta observaci6n no es dificil establecer un segun-do mapa fv6ase M. 2l zonal congruente, que aporta ciertaclaridad y que nos permitir6 seguir un relativo orden ex-positivo:

+ el primer nricleo lo constituyen el propio "burgo de

Santo Domingo" y las tierras pr6ximas y propias. Ladocumentaci6n de los Cartularios es bastante prolijaen nombres de tdrminos;

4.

cufr

t€irony C

26

Page 23: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

requie-ademiis

)one unpropio

no).

nto Do-LVO, pu-

ite ane-

el mo'ICUmU-

ubo de,s. Masrrte de)r pro-

acercabienesrernoslomin-l .

; sitosrgos),rldeasro" y

iegun-:iertan ex-

5o des. La'olija

+ la segunda zona, claramente diferenciada, la formanle5 "nricleos colindantesD del burgo, hoy despobladoso incorporados a su t€rmino municipal, destacandoAyuela, Mata, San Meder, Sonsoto, Pino de Yuso y Pi-no de Suso;

+ la tercera zona estd integrada por los nfcleos delCarninor', e incluye tanto los que estiin sobre la mismacalzadaun como aquellos que, sin duda, basculan haciaella, dada su proximidad.6' Obsdrvese que en la parteoriental de esta zona apenas tiene nada Santo Domin-go. Sin duda la proximidad de san Mill6n y N6jera hainfluido en ello;

+ la cuarta zorra, <nicleos del Oja-Tur6n', forma unaautdntica mesopotamia, fdrtil y rica. A ella se han asi-milado los que, aun un poco distantes del Oja, est6nubicados a lo largo de la calzada que unia el oCaminoncon la ruta Bayona-Burgos; *

+ la zona quinta, los cnricleos dispersos" (excepto Torremontalbo, Pazuengos y Cilbarrena) estiin localizadosen torno a la via Bayona-Burgos, en territorio influen-ciado por el monasterio de san Salvador de Ofra;67

+ por riltimo, una serie de "ndcleos furdeterminadosro, meior dicho, no localizados.

4. Los modos de adquisictdn del patrimonio.

O La documentaci6n contenida en los Cartularios que hanoriginado estas (notasD recoge principalmente actos de dona-ci6n a favor del cenobio calceatense. Luego, en grado menor,refleja actos contractuales de compravcnta y permutas. Peroinsisto, una vez m6s, en la pobreza de los datos aportados.Exprimamos, no obstante, el contenido de los diplomas.

6r Ndjera, Carrasquedo, Grafrdn, Villarta, Redecilla, Viloria y Belorado.6s Manzanares, Gallinero, Santurde, San Crist6bal, Quintana, Corporales, Bas-

cufrana, Baflares, Ibrillos, Sotiello y Valazar.66 En el Oia: Villalobar, Baflos, Castaflares, Paduleia, Jubarte, Moruhay, Ar-

teaga y Naharruri; en eI Tir6n: Quitanilla, Tolmantos, Leiva, Villanueva y El Ti-roncillo; en la ruta Santo Domingo-Miranda.' Villaporquera, Isasparri, Rodeznoy Gimileo.

fl Ameyugo, Las Vegas, Terrazos, Cameno y Pecesorios.

Page 24: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

a) incorporaci6n de bienes a trav6s de donaclones [vdase Anexo I]:

I Los bienes acumulados por Santo Domingo de la Calzadalo fueron, en su mayor parte, mediante donaciones piadosas.Este tipo de entregas lleg6 a constituir una aut6ntica institu-ci6n medieval.

- La entrega de bienes materiales a quienes servian aDios en este mundo era considerada como una de las prAc-ticas piadosas m6s recomendables y reconfortantes desdeel punto de vista espiritual, de forma que cualquier falta,grave o leve, podia expiarse mediante una donaci6n ma-terial al monasterio, iglesia o santuario objeto de mavordevoci6n.

- Pero el fervor de los donantes sufri6 altibajos y, sobretodo, estuvo sometido a mutaciones de espiritualidad. Amediados de la unddcima centuria, cuando surge Ia obrade Domingo, por ejemplo, el fen'or de los posibles dona-dores, en general, se enfria un tanto como consecuencia deIa aparici6n de una nueva concepcirin de la culpa y de supurificacidn, importando m6s la limpieza de Ia falta me-diante peregrinaciones, o la atenci6n a los peregrinos y via-jeros, o la ayuda a hospitales, que la simple entrega de unbien material.

- El siglo XII, en este sentido, de modo general, sueleser una centuria en la que proliferan las disputas, los arre-glos de cuentas, los procesos. Subsisten las donaciones,pero s6lo a aquellas comunidades que ejercen una tareay llevan una forma de vida acorde con la nueva espiritua-lidad, entregadas a la asistencia sanitaria, de ayuda al ne-cesitado o de apoyo al caminante. Generalmente, pues, sue-len seguir recibiendo donaciones materiales los hospitales,los lazaretos, los albergues.

O No .abe duda de que estas actividades son la esencia mis-ma de la raz6n de ser del complejo asistencial levantado porel eremita Domingo. Santo Domingo de la Calzada es, apartede una iglesia, un puente vital, un albergue de peregrinos ne-cesitados y un hospital para pobres. De ahi que Ia obra inicia.da por el santo calceatense y continuada por los abades suce-sores estd en linea con Ia mentalidad cristiana de la 6poca.

- Porla obra

las caracteristicas asistenciales y humanitarias dedominicana, y una vez que esta obra ha tomado

68

70

Sanct

28

Page 25: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

-.

IIf li!r I l :

zada)sas.titu-

n arAc-:sderl ta,ma-rvor

,bre. Abra,na-desu

me-via-un

Lele're-

res,reaua-ne-ue-es,

is-or'te

le-ia-:e-

cuerpo, aumentan las donaciones. Las registradas en lostres Cartularios calceatenses se agrupan casi exclusivamen-te entre 1151 y L225, como puede observarse en el grdficocorrespondiente [vdase G. l].

- Como consecuencia de las comparaciones que he po'dido realizar respecto a otros centros religiosos, la curvaresultante para Santo Domingo de la Calzada es tipica delas instituciones religiosas dedicadas al oCaminoo.

- Quizds convenga destacar c6mo, cuando Santo Domin-go de la Calzada pasa a ser concatedral con la iglesia deCalahorra, el numero de donaciones desciende vertigino-samente.

O En la prdctica, no existe variedad en cuanto al estrato so-cial de los donantes. Excepto cuatro documentos de origenreal, el resto, ochenta y siete, han sido otorgados por propie-tarios libres, sin derecho a la utilizaci6n de titulo alguno. Enconsecuencia, pues, la obra de Santo Domingo de la Calzadaes una obra del pueblo.

I Nos hallamos ante un trasiego de riqueza de un grupo depropietarios libres a una instituci6n de indole religioso-huma-nitaria, asistiendo a la creaci6n de un seflorio eclesi6stico endetrimento del patrimonio de hombres laicos.

- Interesa saber, aun cuando sea someramente, Ias moti'vaciones que dan origen a este traspaso de dominio:

+- ya hemos visto c6mo alguno de los bienes entrega-dos lo son con el fin concreto de ayudar a los abadescalceatenses en la reconstrucci6n del puente, de la igle-sia, del albergue y del hospital; *

+ asimismo hemos seflalado c6mo los pobres y peregrinos son tenidos en cuenta en varias de las donacio-nes; 6e

+ la donaci6n se efectfa otras veces de forma gen6-rica para la "obra de Santo Domingo".'o

68 V6anse las notas 58, 59, 60 y 61.6e Vdase la nota nirmero 62.70

"Ad operam eiusdem loci", afio 1183 (documento nfmero 59) y "ad operamSancti Dominici", circa 1183 (documento nrimero 65).

Ielo

29

Page 26: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

- En otros casos, mediante la entrega de un bien mate-rial, el donante espera alcanzar algrin beneflclo de tipo es-plritual, tratando de ganarse un lugar privilegiado tras lamuerte:

+ granje6ndose el amor de Dios: <amore Deirr, oproamore et humore regis omnium regum lhesu Chris-ti", dir| Alfonso I el Batallador;" ,rpro amore regisregum et in salutem animarum nostrarum>r, <<proamore ipsius Redemptoris mundir, tal como apareceen varios textos;

+ procurando asimismo la salvacidn del alma y laremisi6n de los pecados: npro remisione peccatorummeorum>>, o <<in salutem animarum nostrarum>.

+ en ocasiones, la entrega tiene lugar cuando se es-td lejos y se teme por la muerte, que puede sobreve-nir inopinadamente, cual es el caso de oBasallo... quihabito in extrema tena si transiero in illa terrau.n

Hallamos casos en los que se entrega un bien materiala cambio de ser admitldo como donado en el convento:

+ tales son los casos de Semena, en ll2l-1122:" oel de Sol de Vesga, "qui fuit soror in Sancto Domini-co de Callatar, en 1161;?o el de ,,Sancius Endul in-gressus in monosterium Sancti Dominici cum totahereditate sLta,,, en ll62;1s y el de oPeidro, fil io deFortun Pastor de Aiuvart (que) se metio en SanctoDomingo con toda su heredatu, en 1209; tu o cuando

"abbas cum conventu receperunt eas (Semena Sangezet dona Sol Sangez de Quintanilla) in orationibus etin beneficiis Sancti Dominici", en 1160."

- Otro tipo de donaciones vienen determinadas por el he-cho de hacerse enterrar junto al cuerpo de Domingo, pues-to que hasta fines del siglo XII no comienza a existir una

tr Vdase documento nrimero 9.?t E-n torno a 1183 (Vdase documento nrimero 63).t3 Viase documento nrimero 5.tr Vdase documento nrimero 37.ts Vdase documento nrimero 39.to Vdase documento nfmero 97.r? Vdase documento nrimero 36.?8 V(?e vr

l0

l"

Page 27: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

-

Iate-l es-s l a

:prorris-egispro€ce

' l a

um

norma rigida minimamente al respecto, de forma que unode estos donantes podrd escribir: <<et insuper dono corpusmeum ad sepulturam cuftt ista hereditate ibi".78

- Encontramos bienes concedidos para que se celebrenmisas u oraciones en el dia del aniversario del fallecimientodel oferentei <pro aniversario meor.'n

O No cabe la menor duda de que el oCaminoo es un elementopublicitario de primer orden para el complejo creado porDomingo. Tambidn es indudable que, precisamente por dedi-carse a una obra humanitaria y asistencial, conecta con lanueva espiritualidad de Ia dpoca, originando una autdnticariada de donaciones, limosnas que amenazan con disgregarlos alodios particulares.

- Si tenemos en cuenta la totalidad de los documentosincorporadores de bienes (donaciones, compras y permu-tas), las donaciones representan, segfin los Cartularios, un69,4oto del conjunto.

O Ahora bien, las donaclones suponen un sistema andrqulcode adquisici6n de bienes puesto qlre, en general, dependen dela voluntad y de las motivaciones subjetivas del donante. Elreceptor es agente pasivo en tanto no se vea obligado a unacontraprestaci6n: rezar por el oferente, enterrarle, etc. Peroesto sucede <a posteriorin, puesto que el que dona puede ele-gir quien le rece o entierre. De ahi que los bienes incorpora-dos a Santo Domingo de la Calzada mediante entrega volun-taria aparecen dispersos, sin ningrin tipo de criterio.

I Los noventa y un documentos relativos a donaci6n de bie-nes, recogidos por los tres Cartularios, suponen 196 referen-cias de que se entrega algo. Pues bien, esas referencias, inde-pendientemente de la calidad y cantidad de lo donado, se re-parten asi:

- Las referencias de donaci6n correspondientes al uburgode Santo Domingon suponen el 16,320/o del total;

- Las referencias correspondientes a los unfcleos colin-dantesr, el 16,320/o;

?8 Vdase documento nfmero 47, de 1162-1169.?e Vdanse los documentos 83 (de 1181-1199) y 85 (de 1203).

es-)ve-qui

' ial

.to:

' o

ni-in-) tade:tOdo'ez

et

te-

S-la

Page 28: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

- Las referencias de donaci6n relativas a los unfcleos delCamino" suponen un 23,970/o;

- Las referencias correspondientes a los "nricleos del Oja-Tir6n>, el 17 ,340/o;

- Los unfcleos dispersosn representan el 12,24o/o,en tantoque los "nficleos indeterminadosn proporcionan un 13,77por ciento.

O De cuanto antecede podemos deducir que el circulo apor-tador de bienes al monasterio calceatense y a su complejohumanitario es de radio reducido, lo cual no equivale a pobre.Es decir, que la carga que supone el mantenimiento del cen-tro asistencial se reparte esencialmente entre los pobladosrelativamente pr6ximos, ya que Santo Domingo de la Calza-da careci6 de casas subsidiarias importantes.

- El <Camino> va a estar jalonado de complejos asisten-ciales similares al dominicano, haci6ndolo viable, puestoque la elemental hacienda priblica de los reinos que atra-viesa no subviene a estos qastos.

- Domingo inici6 una obra, pero no cabe duda de que6sta no hubiera fructificado de no ser por el fervor casiexclusivo de los habitantes que rodean al "burgo", los quese asientan sobre el nCamino)) cercano y los que habitanen la pr6xima mesopotamia del Oja y del Tir6n.

b) adquisici6n de bienes mediante compra [vdase Anexo II]:

O La donaci6n es erninenterrrente ocasional, sin criterio des-de el punto de vista del receptor, no necesariamente concen-trada donde a 6ste le interesa y de cantidad y calidad dispa-res, a tenor de la categoria del donante, de la mayor o menorculpa a borrar o del mayor o menor grado de beneficio a re-compensar.

I Cuando un cenobio ha atesorado una minima cantidad debienes, trata de racionalizar su dominio en virtud de criteriosdiversos: concentrando el patrimonio en torno a la oCasaocentral o casas sufragdneas; tratando de especializar su acti-vidad agricola, ganadera o mercantil; buscando los bienes quelas donaciones no le proporcionan, etc. Entonces se ve obli

t2

Page 29: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

:leos del

del Oja-

n tantot 13,77

) alxlr-mpleiopobre.el cen-bladosCalza-

sisten-luesto

atra-

3 que' casis quebitan

gado a comprar, cambiar oeI conjunto, suele entregarconstante y Santo Domingocepci6n.

vender. M6s tarde, racionalizadobienes a .treudor. Es casi unade la Calzada no es ninsuna ex-

- Hemos tratado de rastrear la politica adquisitiva me-diante compras por parte de los responsables del conventocalceatense. A la vista del grdfico correspondiente [v6aseG.21, el momento culminante de la politica adquisitiva deSanto Domingo de la Calzada mediante compras dirigidashay que situarlo entre 1201 y 1225, periodo en el que, pre-cisamente, es asimismo mayor el nrimero de documentosde donaci6n. Ello representa el 51,42o/o del total de diplo-mas referentes a compras.

I Pero, ;d6nde le interesa completar o redondear el domi-nio a Santo Domingo de la Calzada? Saber la ubicacidn de losbienes adquiridos por compra es importante.

- A travds de los textos de car6cter adquisitivo, se observauna marcada tendencia a invertir dinero prioritariamenteen las aldeas del onricleo colindanten (aldeas hoy absorbidas por el municipio calceatense) y, en grado menor, en los

"nicleos del Caminou y del <Oja-Tir6n>:

+ en el propio Santoquiere un campo,to unarral, orto, molendinumrra.82

Domtngo de la Calzada seheredad (consistente en unet omnibus casis) ut y una

ad-pa-tie-

+ en losdestacan:

..nricleos colindantes" de Santo Domingo

* + Mata, con una viffa y parte de otra 83

y diez tierras.un* + Pino: una vifia,85 unas casas'u y unsolar.8?-:- + San Meder: dos tierras.s

des-lcen-ispa-3norl re-

l deriosI S A >

rcti-quebti-

80 En ll22 (vdase documento nrimero 4).8r En torno a 1230 (vdase documento nrimero 136).82 En torno a 1230 (v€ase documento 136).83 En 1136-1146 (v6ase documento 14); y en 1217 (vdase documento 111).8a Vdanse los documentos nirmeros 46, 64, 116,117, 118, 121, 127, 129, 130 y8s En 1209 (vdase documento 96).s En torno a 1189 (v6ase documento 52).8? Entre 1181-1199 (vdase documento 8l).88 Entre 1158-116l (vdase documento 38) y en 1191 (documento 72).

Page 30: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

+ en los

* + Sonsoto: un campo,$ dos tiepas 0 yunas casas.rt

<nricleos del Camino> sobresalen:+ + Bafrares, uno serna.n*_+^.Corporales: cuatro tierras r. y unavifra.e

Grafirin: la mitad de dos tierras.g,

+ en los "nricleos {eI Oja_Tinin> observamos:

+ + Arteaga: una heredad.s+ + Castafiares: una tierra, y un pa-rral.s+ _: Jubarte: una heredad.&+ _:_ Moruhay: una heredad.r@+ + Naharnrri: una heredad.ror-: + Villaporquera: una casa poblada, unsolar uheremumo, trn "f"rraginem>, dostierras y tres vifras.1o2

+ en los <.nricleos dispersos' hallamos:* + Cameno: una vifla.log+ + Tor:remontalbo: una heredad..s

+ en los "nficleos indeterminadosrr, una vifla.,o,

O Una "j:19.

ul Tup?

pertinente [vdase M. 3] servir6 parasituar riipidamente ros b[;;; .aq"iriai]""iri;ru compra en;::: #i:fkffil","";;;" cerciorarno, j" lu. ".;;;;-

--

i;l y:ry documenro numero 4.

; i;3H::i:;eff*r *#:. i,d:* En l16g (vdase-uocumento 45).

Ij $i i?i?i;uJJJ'ns:'ni3;i"T#l'" 30t v t2te (vdase documenro ,20)* f,1, .,"(v []re.ase documento 124i.: gr r cte diciembje, ae iZl-o (-vZse ooc; FIr^qco-sro o" ,31u,\u^1rl a.dJi'i"i,"Jffi," ,n,.; X: :r -cte abrit ,ft Eot,5.q"oJei!;{i"{:",il,3""i.i9f,TtT3il?"ifi'}rn,ili Fii,ff 3t':nBj;"$liiii iNF::: $sff#:ilf ;i,ff fri#q6 (vdase uocumento 67).

,T Efi ??#,g."*T3liH##dase documenro r 35 r

34

Page 31: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

-<-

- Ya se ha indicado que la adquisici6n de bienes median-te donaciones piadosas no tiene que denotar necesariamen-te una politica planificadora por parte de los dirigentes delconvento. Sin embargo, el engrandecimiento del patrimo-nio a base de compras puede obedecer a una cierta racio-nalizaci6n. Aunque los datos que poseemos no sean dema-siados, de la simple relaci6n de bienes comprados se pue-den extraer algunas consecuencias.

I Interesa, en primer lugar, la naturaleza de los bienes com-prados. Destaca sobremanera el acaparamiento de <terras>,de las que hemos contabilizado 26. Pues bien, cl 57,69ot0 hansido adquiridas en los onticleos colindantes" clel "burgo deSanto Domingo" y un 26,920/0, ert los onfcleos del Caminor;

- de 18 de esas tierras sabemos el precio, pero Ia caren-cia de datos relativos a la exacta ubicaci6n cle las mismasdentr:o de cada tdrmino v la carencia de anolaciones sobresus dimensiones hacen inviable cualquier intento de racio-nalizaci6n de la lista de precios:

- por tdrmino medio, una tierra vale ocho sueldos, peroesta cantidad no es. ni mucho menos, indicativa.

I A las tierras, por lo menos num6ricamente, le siguen enimportancia diez viffas (incluidos los parrales), de precio muydesigual y concentrados, una vez m6s, en los nndcleos colin-dantesu de Santo Domingo de la Calzada (30 0h) y en los untl-c leos del Oja-Tirdn" (3Ooto).

I Luego, en importancia num6rica, le siguen Ias casas, sieteen total, como minimo. El nrimero exacto nos es imposibleconocerlo por cuanto que, excepto en un caso,r06 en los otrostres documentos se cita irnicamente <unas casas)). es decir.dos por Io menos.

- 56lo para la adquirida en 1182, en Pino de Yuso, cono-cemos el precio: cuatro maravedis. Pero desconocemos lasuperficie, altura y ubicaci6n, por lo que no ptrede servir-nos tampoco de referencia.

Page 32: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

I Del resto de los bienes comprados interesa destacarmolino, sito en Santo Domingo de la Calzada. No ser6rinico acumulado en este Dunto.

O Por qu6 compra Santo Domingo de la Calzada es f6cil-mente adivinable. ;Politica planificadora u oportunista? M6sbien la primera. Lo dificil es saber por qu6 vende el campe-sinado. En este sentido, Ia documentaci6n es parca. 2Vendepara comprar aperos o simiente? ;Lo hace para poder paliarmalas cosechas pasadas?

- aEn qu6 6poca compra Santo Domingo de la Calzada?56lo en cinco documentos se especifica el mes de la ven-ta: uno en abril, agosto y diciembre; dos, en noviembre:

+ la venta en abril isupone un deseo de comprar si-mientes para los cultivos de primavera?; la venta deagosto ;estd relacionada con la necesidad de adquirirsimientes de invierno o aperos para la labranza que seavecina? Las ventas de noviembre ;guardan relaci6ncon la compra de simiente en aflos de pobre rendimien-to del campo o con la necesidad de abonar la marti-niega por tal motivo?, como apunta GARCIA DE COR-TAZAR.'07

: Unicamente tenemos la raz6n de la compra realiza-da el 5 de noviembre de 1210. Se trata de dos hermanos

"ambo fratres volentes ire ad populationem Mohie", no-ticia que, por otra parte, plantea un problema cronol6-gico interesante.tm

I Estimamos finalmente que la 6poca dlgida de las compraspor parte de los administradores del convento calceatensetodavia no ha llegado, pero nuestros Cartularios terminan suinformaci6n a mediados del siglo XIII y no podemos ase-gurarlo.

c) adquisici6n de bienes mediante cambios [vdase Anexo III]:

I Escasos son los textos de los tres Cartularios que reflejenesta modalidad modeladora del patrimonio calceatense, talcomo muestra el correspondiente gr6fico [vdase G.3].

unel

d)ln Genclq or conrdzaR, Josd Angel: El dominio del monasterio de san Mitttin

de Ia^Cggolla (siglos x a xnr), Unfuersidad de Salamanca, 1969, p.72.ro8 Vdase el documento nrimero 99.

36

Page 33: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

- Tan exiguo nfmero imposibilita cualquier intento desistematizaci6n de datos ni su evaluaci6n, mdxime cuandoesos ocho documentos muestran una variada gama de bie-nes adquiridos mediante intercambio: 4 tierras, 2 viflas ytres partes de un parral; tres solares y tres eras. Las tierrasotra vez en primer lugar. 2Reafirma esto la politica vislum-brada al hablar de las compras? Estimamos que si.

- A los tdrminos del propio uburgo de Santo Domingo,se refieren el 28,57 oto de los escasos documentos; a losonfcleos colindantes>, otro 28,57 0/0. M:is de la mitad delas compras, pues, en torno a la casa central. Poco es,pero se trata de un indicio ciertamente revelador.

O Santo Domingo de 1a Calzada entrega, en tota7, 2 tierras,5 viflas, I serna, 1 era y un solar. ;Qu6 hacer con tan escasosdatos?

O Si sumamos los documentos referidos a donaciones, com-pras y cambios, que hasta ahora hemos visto mediante 916-ficos separados (G.1, G.2 y G.3), habremos de concluir queentre ll50 y 1225 se acumula el 86,3 0/o del total de los docu-mentos adquisitivos. Un nuevo grdfico [vdase G.4] nos mues-tra, aquilatando un poco mds, una cresta entre 1.200 y 1,225,que supone el 36,3 o/o.

- Indudablemente habremos de reparar que este apunta-miento ascendente de la curva viene a coincidir con losaflos en los que la disputa calahorrano-burgalesa toca asu fin.

- Perfilando algo miis, hemos de seflalar que el momentoculminante tiene lugar con el mandato del abad Domingode Bafros (1203-1212), un hombre de la zona, como lo fue-ron casi todos los abades de Santo Domingo de la Calzada.

- El ndmero total de bienes por nricleos puede verse enel Anexo IV.

d) los "treudos> v (<censosr:

O No es corriente que los conventos, iglesias, hospitales, etc.se desprendan de su patrimonio, ya desinteresada ya intere-

37

Page 34: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

-

sadamente. Una vez adquirida la picna poscsion de un bien,no suelen enajenarlo. No deja de haber ejemplos que confir-man la regla, como ocurrird con el r-ccino convcnto de sanSalvador de Ofla,'ot politica enajenadora quc lorzara a Ia mo-narquia a tomar cartas en el asunto.

I Pero lo que si es corriente es entregar parte de los bienesa labriegos v sefrores para la explotacion en su nombre a czun-bio de un tributo. En ocasiones. este sistema c-conclmico de ex-plotaci6n del patrimonio se convierte en el medio mds impor-tante de adquisici6n de riqueza.

- Ante la imposibilidad de hacer rendir directamente losdominios acumulados, la entrega a <treudo" 6s pequefrosfragmentos territoriales suele ser el medio m6s seguro demantenerlos explotados;

- esos bienes son entregados generalmente a personas in-dividuales, a donados de la ncasa, y a colectividades. Encualquier caso, los bienes oatreudados, producen beneficiosmoderados, pues el lucro desmesurado est6 prohibido.

I Este sistema requiere, sin embargo, una previa estabiliza-ci6n del patrimonio. Considero que, en el caso de Santo Domin-go de la Calzada, esa estabilizacion se ha logrado dentro delos limites cronol6gicos de los tres Cartularios, pero la pues-ta en explotaci6n opro incensr,t>> o no ha comenzado, o no lodelatan los documentos, o va a comenzar en la fecha en laque los manuscritos acaban.

- No debe confundirse el <<ceflSo>, o bien entregado porun particular a cambio de nada, con el utreudoo, satisfe-cho en pago de la explotaci6n de un bien;

- en el primer caso, Santo Domingo de la Calzada recibeabundantes (censosD anuales de sal, desde 1156, aproxi-madamente, pero mds bien en el sentido religioso del voto,como los de Santiaso o san Mill6n:

- en el segundo caso, el <treudo", no abunda en SantoDomingo de la Calzada, como acabamos de decir. En los

^ ^ Iti D-r-r- {4ryro, Illan: Coleccion diplomdtica tle san Salvador de Oiia (822-1254).C.S.I.C. Madrid, 1950.

38

Page 35: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

150 documentos recogidos entre los tres Cartularios, s6lohallamos tres ejemplos, muestras del conocimiento del sis-tema. Todavia no ha llegado el momento preciso de la ex-plotaci6n masiva. Las tres excepciones son:

1.') entre 1162-1169, cuando el convento entrega ,rillamsernam a poblar que erat a puteo usque ad pontem, LIIIestados in amplo... II solidos pro incensurr;"'

2.^) entre 1181-1199, cuando "dedit a poblar il lam ser-nam que erat e puteo usque ad aream, et tali pacto quodunumquidque I solar daret II solidos pro incensu, sicutet illi populatores de la poblation istos solares divise-rltnt >> ;rrL

3.') en fecha desconocida, Santo Domingo entrega unsolar y medio por tres sueldos Jaqueses; dos solares m6s,por tres sueldos y otros dos, por un maravedi de tributo.ll,

O La parquedad documental nos obliga a desestimar, demomento, esta fdrmula generadora de riqueza. Pero el con-vento calceatense Ia conoci6.

110 Vdase el documento nrimero 48.1r1 Vdase el documento nrimero 79.112 Vdase el documento nrimero 150.

Page 36: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

IV) CARACTERISTICAS DE LOS BIENES ACUMULADOS

1. Descripcirin, cantidad y calidad de los bienes acumulados.

I Al referirnos a la incorporaci6n de bienes mediante com-pras o cambios intencionados, hemos hablado someramentede algunos de ellos, mas todavia no se ha indicado nada deIos adquiridos mediante donaci6n. Por otra parte, hasta aquise ha hablado de documentos de donaci6n, pero no de bienesdonados. Vedmoslos 6stos todos juntos.

- Para comenzar, entendemos que no existe modo m6sclaro ni directo de abordar este arduo aspecto como surecuento y sistematizaci6n en un grdfico conjunto [vdaseG.Sl.Recoge el total de bienes acumulados por Santo Do-mingo de la Calzada, por grupos caracteristicos y homogd-neos, dentro de los nricleos por los que se extiende lahacienda.

- Esa avalancha de simbolos representa para Santo Do-mingo una realidad, la posibilidad de sostener un hospital,un albergue, Llna iglesia, un convento, un camino y unpuente.

O La tierra es el denominador comrin o casi comrin delpatrimonio calceatense, pero ese tierra se especializa enfunci6n de sus caracteristicas, su situacicin, su posibilidadde riego, su orientaci6n y las necesidades coyunturales desus poseedorcs. Por todo elJo habremos de distinguir:

4 L

Page 37: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

a) las tierras de cereal

O El grrifico [v6ase G. 5] agrupa, bajo al denominaci6n ge-ndrica de <tierras>, un heterogdneo conjunto compuesto porlo que los documentos citan como (terras>, (campos)),<6reas>, <eras)), (agros>,

"fajas de tierra", ohazasr, uhazuelaso,upiezasr, npedazos" e incluso (sernas>:

- no cabe duda eue <haza>, uhazuelar, <pedazo> y "peda-zueloo hacen referencia a Ia dimensi6n de la oterra, donada,comprada o permutada. M6s claro es el caso de las medi-das en .aranzadas>, <(romasD o "concielas". Sin embargo,es imposible hallar la superficie real de todo el conjunto.Los documentos no aportan datos suficientes.

- Conviene detenerse, no obstante, ante la palabra <s€nu!>,y tratar de concretar su contenido y significado, en el casode Santo Domingo de la Calzada:

+ SANcHEZ ArsoRxoz aplica esta denominaci6n a tie-rras de indole muy diversa, a todas las que fueran culti-vadas en virtud de la prestaci6n del servicio de esenombre.ttt Para Gancia op CoRrazan. la palabra (serna>osi en un principio se aplica a una tierra sembrada decereales, toma despu€s el sentido de prestaci6n y, porextensi6n, el de tierra explotada directamente por elmonasterio, o con m6s exactitud quizds, que no era con-cedida a nadier: t 'n

+ en Ia documentacidn del cercano monasterio de sanSalvador de Ofra, <serna> nos aparece en el doble sen-tido de <tierra" destinada a mriltiples cometidos (parafrutales, solares y, sobre todo, vifredo) "' y en el de(prestaci6nr, en forma de trabaio V ayuda;1'6

b)

113 SdNcttpz ArnonNoz, c.: IJna ciudad de la Espaiia cristiana hace mil aiios.Estampas cle la vida en Le6n (5." ed.) pdg. 31, nota 3.

114 GeRcia or ConrAzan, Jose Angel: El dominio... (op. cit.), pde. 212.r15 DFL Alauo, Juan: Coleccidn diplomtitica... (op. cit.), I, doc. 160: nuna

mea serna... cunt omnibus suis arboribus fructuosis et infructuosis>; I I , doc.595: nque fagades hv tres solares, et que los pobledes y fa'gades hy c'asas'r; lI,doc. 625: ktrrendartos a uos don Gargia... tr is fagas de'r i serna... et que nosdedes cad'anno las dos partes de la vendimia que y viniere... Et estas figas so-bre4ichas, que las lauredes bien cad'anno de todas-sus lauores de escau'ai, et depodar, et de atar, et de cauar et de vinar.. .u,. I I , doc. 642: "Ia nuestra serna... etque la plantedes uos luego yinnar.

116 DEL Ar-l tro, Juan: Colecci1n diplontdt ica... (op. ci t .) , I I , doc. 573: oLassernas.que f lasta aqu!,nos,f iz. iestes en quinze dias, et en eI agosto en ocho eno-cho dias": I I , doc. 576: " las scrnes qtrc' fasra aqti nos f iTiestes"en quinze quinzedias, que nunqua uos la demandemos d'este dia en aderante... nii noi f;gadisnttnqua serna por prenia, si no fuera sacado esto que nos ayudedes qiatrodias en cad'anno uno a senbrar et otro a tr i l lar, et ' tercio a baruechar, et elotro a vendimiar".

42

92)I t {

Page 38: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

+ en los Cartularios calceatenses, la ..serrlao aparecedocumentada en varias ocasiones,lt? sin especifiiar eldestino. Ahora bien, su ubicaci6n en los textos, junto aotras tierras comfnmente cerealistas, nos induce a ca-lificarla en este sentido.

- Este reagrupamiento nos ha llevado a un total de tres-cientos un trozos y medio de terreno que estimamos dedi-cado a cereales. Un nrimero importante, sin duda menoral real, puesto que debemos suponer la pdrdida de docu-mentacidn.

- La carencia de nombres de productos agricolas es abso-luta, lo cual dificulta este estudio.

o EI alcance econ<imico de esta hacienda cerealista nos esdesconocido por completo, puesto que nos faltan datos refe-rentes a situacidn, superficie, sistemas de cultivo, tipos deabonos y rendimientos, aparte de fluctuaciones climatol6gi-cas. 56lo podemos concluir que numdricamente hablando, es-tas <tierras) Se concentran, ante todo, en los onricleos deloja-Tir6n" (157 en total), convirtidndose en el autdntico sra-nero de santo Domingo de la calzada A distancia le selui-r6n el propio nnfcleo de santo Domingon y los onfcleos delcamino", como puede observarse en el correspondiente grii-fico [v6ase G. 6].

b) el vifredo

O El vifledo, exigente en brazos humanos, no parece plan_tear en esta zona una rivalidad entre viticultores v el restode los campesinos. De haberla, pienso que habr6 de plantear-se entre cerealistas v ganaderos, sobre todo a partir de co-mienzos del siglo XIII:

- el vifredo, en esta 6poca, se destina a la obtenci6n devinos de calidad, que s6lo los grandes hacendados parecenconsumir, si bien generalmente s6lo la mitad de la iosechaqueda en las bodegas del duefro. La otra mitad pasa al cul_tivador;

ru Sernas donadas: circa 1156 (doc.28);c.irca l?.19 (doc. 122); ser.nas compradi!:(doc. 61) .

1160 (doc. 36); marzo de 1202 (doc.t l68 (doc. 45) ; sernas cambiadas:

Page 39: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

- en el caso que nos ocupa, hemos agrupado en este con-junto tanto los vocablos ((vinea), ..vinnea' o <vinna' comoIos de (parral) y ..majuelorr.

- La aparici6n de los "maluelosr, nacidos de la transfor-maci6n de tierras cerealistas en vifledos, nos habla del in-cremento de este cultivo, transformaci6n que, en el casode Santo Domingo de la Calzada se da prioritariamente enlos "nricleos del Camino> y en los del Oia-Tir6n.

O Un nuevo gr6fico [v6ase G. 7] nos muestra la distribuc.idnespacial y temporal del vifredo calceatense. NumdricamenteIos "nicleos del Oja-Tir6nr, a la cabeza, pero con escasisimadiferencia con los onfcleos colindantes,, donde ademds seobserva una preocupaci6n constante a travds dcl tiempo. Lessiguen los onircleos del Camino", quedando el propio SantoDomingo a bastante distancia.

c) las tierras htmedas

I Concentrado el cereal en las tierras secas, las hrimedasrepresentan una mayor dirrersificaci6n de cultivos, una mavorespecializacion.

- Los documentos que nos sirven de base nos hablan deohuertosr, <ortos> y .ortalesr; asimismo de oyalo v (va-leios,, de nlinares) y <ferragines, o herrenales, dedicadosa cultivos prestos a ocupar, como en el caso de la vid,abundante mano de obra.

- Nada nos dicen los documentos sobre qud se cultiva en(ortos y <ortaleso, pero son sin duda productos de consu-mo directo y diario. Si citan 6rboles frutales, nogales y ce-rezos, concretamente, cuyo numero y cantidad podemosobservar en el grdfico 9. Sabemos, no obstante, que en loshuertos se producen plantas valiosas para preparar pro-ductos de lujo: fibras textiles y plantas tint6reas.

-- M:is enigm6tica es la utilizaci6n del ..val' y los .,va-leios". Aseguraria, sin embargo, que estamos ante la pri-mera y una de las pocas ocasiones en las que los Cartirla-rios hablan indirectamente de Ia ganaderia. ;Se asientanen estos uvaleioso los "pasquis> tan inconcretamente cita-dos en los textos? Pastos en tiempo benigno, pastos deverano y otofro.

44

Page 40: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

- En torno a 1156, Santo Domingo de la Calzada recibeun "valeio con su cabanar,ttu lo que nos reafirma en lautilizaci6n ganadera del primero;

- relacionados con los uvaleios, y el ganado, los uferra-gines" o herrenales, proveedores de hierba fresca para losmeses duros.

- Por fltimo, los ulinares>, rnu) sedientos de agua, pro-porcionan materia prima textil, en pugilato con la lana.La necesidad de espacio y de mano de obra abundantelimitan su cultivo a las srandes haciendas.

O El gr6fico nfimero 7 lc.7l ya contemplado, nos muestrala parquedad de datos documentales sobre estos cultivos detierras hrimedas: siete huertos, muy repartidos; tres <vales,,todos ellos en los "nucleos dispersos>; cuatro herrenales, dosde ellos en los nnfcleos del Camino); cuatro <linares>, tresde ellos en los "nircleos del Oia-Tir6n".

d) las edificaciones

I Una parte esencial de todo patrimonio mondstico lo cons-tituye toda una gama de edificaciones, sin contar las que sir-ven de base vital a la comunidad. Edificaciones dedicadas alos mds variados menesteres y servicios:

- Son relativamente abundantes las (ciasas)D, pobladas osin poblar, como dicen los textos, repartidas por toda lageografia del dominio, tal como muestra el grdfico 8 [vdaseG.8], y acumuladas sobre todo en el cuarto de siglo 1176-1200, destacando la concentraci6n en los onricleos colin-dantes>: Pino, Mata, Sonsoto y San Meder;

- los documentos hablan casi siempre de .,casas), sin an-teponer nfmero delante, lo que nos ha llevado a conside-rar en estas ocasiones que se trataba como minimo de dos.

O Las casas alejadas del nricleo central suelen cumplir unadoble finalidad. En primer lugar, albergar a los servidores

118 Vdase el documento 28.

Page 41: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

que el convento destaca temporal o perrnanentemente pararealizar trabajos por su cuenta o para representarle en eldominio alejado. En segundo lugar, son bienes susceptiblesde entregar a terceros en forma de ntreudor.

Los documentos son parcos en el detalle de sus caracte-rlsticas; en el mejor de los casos, nos proporcionan los nom-bres de los vecinos colindantes.

O Muy ligado al concepto tradicional de casa, de vivienda,est6n los .casalesr (no contemplados en nuestros Cartula-rios) y los "solares), sobre los que hallamos abundante do-cumentaci6n.

- Para Gencfa ConrAzan, .,el solar, como sin6nimo demanso, designa, en sentido estricto, la parcela habitada enla aldea, el lugar del hogaru,"' comprendiendo casas, huer-tos, construcciones, campos e incluso oderechos de parti-cipaci6n en la explotaci6n colectiva de las tierras incultasn.Nuestra documentaci6n viene a reafirmar esta teoria: enun caso se entrega *rrn solar con so divisa e dos tierrase tres nocedosr t'o; en otro, un solar poblado con su divisa<et il las casas que fuerunt del alcalde Sancho"; t" un solar(cum suo orto et duabus ferragines"; t" un solar ocummontibus, pasquis, herbis et divisar,"' etc.

- No ser6 de extraflar, pues, que muchos de los bienescalceatenses recogidos por los Cartularios, agrupados enlotes racionales, puedan llegar a dar origen a (solares>.No lo especifican. Lo que si observamos es que el nimerode "solares, documentado es bastante elevado: 37 en total.centrados ante todo en los nnucleos colindantes" y en losdel nCaminen [vdase el grrifico 8], seguidos a distancia porel "nfcleo del Oja-Tir6nn.

- El .solarn aparece, en consecuencia, como un sistemaretributivo por unos servicios prestados. Recuerda al<manso). No es, pues, una edificaci6n propiamente dicha,sino un conjunto de bienes concentrados en torno a unhabit6culo ocupado por un hombre libre, frente al ocasal,,

lrs GARciA op Conrdzan, Josd Angel: El dominio... (op. cit.), p6gs. 223 y ss.tzo Vdase el documento 103.121 Vdase el documento 57.t22 Vdase el documento 43.r23 Vdase el documento 55.

46

Page 42: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

ocupado por un hombre de condici6n servil."t El habitantedel osolaro ser6 el ocollazoo, hombre libre, del que ladocumentaci6n calcetense har6 constantes menciones.

- Este sistema socioecon6mico ..solar-collazo" ser6 unode los fundamentos de la erplotaci6n del dominio calcea-tense.

I Complemento de la economia cerealista que parece privaren torno a Santo Domingo de la Calzada, Ios "silos" de alma-cenamiento y conservaci6n del grano constituyen un signoexterno de poder econ6mico, representando la posibilidad en-vidiable de regular la fluctuaci6n de las cosechas. Para lacomunidad de Santo Domingo de la Calzada y para los pere-grinos y pobres que dependian de ella, el nsiloo es una ga-rantia.

Es l6gico, como muestra el gr6fico 8 [G. 8], que los osi-loso se hallen ubicados tanto en el nnfcleo central" (un caso)como en los mds alejados y dispersos. Esta distribuci6n ga-rantiza la estabilizaci6n necesaria.

I Pero si el osiloo tiene importancia, el ..molino", dada lacostosa instalaci6n del edificio, de los desvios o embalses deagua y de la maquinaria, llegard a constituir uno de los m6sevidentes signos de sefrorio y poder, convirtidndose en ele-mento esencial de sometimiento al seflor ordenador de cual-quier territorio, que llegard a conseguir la obligatoriedad desu uso y la exclusiva de construcci6n.

- No es de extraflar, en consecuencia, que Santo Domingode la Calzada adquiera prontamente si no un molino siuna parte de dl, en el valle de Gomiz, junto a la Casa,en torno a 1121. Con el tiempo llegar6 a detentar dos mdsy tendrd derechos sobre otros dos.

- Hasta cierto punto es l6gico que la ubicaci6n de "silo,y "molino> sea paralela; por ello ambos se concentranjuntos en el "nfcleo central> v en los odispersoso.

I Restan todavia por considerar dos tipos de edificacionesrecogidas por la documentaci6n calceatense, las dos ligadas

rr{ GARciA oe Conr[zan, Josd El dominio (op. ci t .) , pdgs.

Page 43: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

con la actividad ganadera: el ..corralo y la "cabafia',, situadosambos fuera del nnfcleo centralo, acerc6ndose a los ovaleiosoanteriormente considerados.

- Lo que nos es imposible determinar es el tipo de ga-nado que ampararon, puesto que jam6s aparece menci6nalguna referida a ning0n tipo de ganado ni de bestias decarga.

- De cualquier manera, estas dos edificaciones son co-rrientes y al alcance de economias incluso m6s restrin-gidas.

e) Ia sal

I Indispensable siempre para la dieta humana y animal, laosal" es durante siglos imprescindible para la conservaci6nde alimentos, esencialmente pescados y carne. De utilizaciongeneralizada y necesaria, la posesi6n de una salina producepingiies beneficios, que generalmente recaban para si los pro-pios reyes o grupos poseedores de poder.

- En la dieta de cualquier convento, el pescado es pre-ceptivo en dias determinados. Oja y Tir6n, especialmente,hubieron de proveer la mayor parte del pescado consumi-do en Santo Domingo de la Calzada. La salaz6n de tocinoconsumirfa otra buena parte.

- Pero a juzgar por las grandes cantidades de sal reci-bidas desde 1156, para cuya percepci6n en Santo Domingode la Calzada se crea todo un ceremonial especifico ysolemne,t" no es s6lo el minimo consumo humano y lasalaz6n de alimentos los que la absorben. Detrds de todoello debe existir una cabafla de ganado importante, igno-rada por la documentaci6n, pero presente ya en multitudde detalles como 6ste.

- El aprovisionamiento de tan dilatado complejo comoalcanza a ser el de Santo Domingo de la Calzada no per-mite quedar al arbitrio de censos revocables, por lo cualsus rectores tratar6n de asegurarse el suministro incorpo-rando al patrimonio comrin las neras salsaso necesarias, tal Ct

c1

48

r25 Vdase el documento 29.

Page 44: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

como muestra el gr6fico 9 [vdase G. 9], con sus pozos yregueros, (rigos), aprovisionadores de agua.

O "Eras salsas>, (puteo> y ..rigo', necesitan el complementodel "silo" donde almacenar el producto, conjunto que nues-tro convento alcanza a poseer, lo cual es signo evidente deIa importancia adquirida por el cenobio.

I Parece evidente que las tierras del nricleo central y lasque tiene m6s pr6ximas no reunen condiciones geol6gicasadecuadas para la producci6n salina, debiendo dependei delos onfcleos dispersos" y alejados, de.stacando entie ellos elde Fuentes.126

f) los ..collazoso

O De entre el resto de los bienes diversos que todavia nosquedan por describir, me interesa destacar uno: los ..collazoso.

- Del "collazo" ya hemos dicho algo al referirnos a lososolares' que habita y pone en explotaci6n para su sefrory para si mismo.

O El ,.collazo', es un hombre ((un colazo...per nomine As-cension, dir6 un documento) t" de condici6n juridica libre,que puede abandonar el .5e131y, del que vive en rdgimen detenencia.

- Tiene capacidad de heredar y poseer bienes: <un co-lazo... con toda la heredat, vineas et terras que a el per-tenez>>, dir6 otro texto.lz8 Esta capacidad de heredar nosla muestra un documento de 1208, cuando dice: <tibiGarcia de Olo, nostro collacio. Dono et concedo illam he_reditatem que fuit de illo fratre nomine Eneco Bermudez,ut habeas et posideas tu et omnis generatio tua postte rr. t 'e

126 Vdase el documento 98.12? Vdase el documento 95. Lacanna, Jos6 M.': Colecci1n d.ipromdtica de lra-

che..C.S.I.C., I, Taragoza, 1965, en el documento 203, recoge: ninum "ott"S"

Gii-cia Nunuz nominer,

t28 V6ase el documento 101.12e V6ase el documento 244, de 1l de marzo de 1208, de Lacanna, Josd M.": Co-

lecci6n diplomdtica de lrache (op. cit.).

Page 45: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

- Existen documentos en los que a los ocollazosu se lesequipara en derechos a los demds hombres libres. Asi po-demos ver a un don Gil de Vidaurre <ut omnes collaciiquos beata Maria de Irax habet in Irusso habeant partemin herbis et aquis et montibus qualem habent vicini deArguinnanor.t3o

O El ucollazo" es, en definitiva, un campesino que dependede un seffor, y se obliga a la prestacidn de determinados ser-vicios a 6ste. El sefror, pues, es dueflo no de la persona sinodel trabajo. Son los derechos sobre ese trabajo los que pue-den ser objeto de donaci6n, compraventa o cambio. Si se ena-jena una tierra atendida por un ncollazor', en la enajenaci6nva comprendida la potestad sobre 6ste.

O En el grdfico 10 [vdase G. 10] podemos observar como losucollazoso de Santo Domingo de la Calzada est6n ubicadosalli donde el nfmero de nsolareso es mds alto, concretamenteen los nntcleos colindantes) v en los del Camino.

C) bienes aleatorios

I Nos resta por hablar de bienes tan diversos y aleatorioscomo son una niglesia", las ndivisas" y las oheredadesu.

I Unicamente sabemos de la existencia de un documento porel que Santo Domingo de 7a Calzada recibe una ..iglesiv,, lade san Miguel de Laguardia.'3'

- Pero Ia posesi6n de una "iglesia" presupone la de suspropios bienes, (cum toto suo termino, heremo et popu-lato, cum aquis, et herbis et pascuis, et montibus, cumingressibus et egressibus, et cum omnibus que ad pre-dictam ecclesiam sancti Michaelis pertinet v-l pertineredebetn;

- evaluar la importancia que representa la posesi6n deesa iglesia, con tan gendrica relaci6n de bienes, es prdcti-

^-^ 13]

!-ac3nna, Jos6 M.^: Colecci6n diptomdtica de lrache (op. cit.), documento250, del afio 1209.

131 V6ase el documento zl4.

50

Page 46: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

lso-:iimle

camente imposible. Interesa no obstante subra5,n1 que losbienes materiales que encierra pueden ser importurrt", ono, depende de su ntmero y calidad. pueder tener m6speso, sin embargo, otros aspectos: la influencia espiritual,la socioecon6mica, la posibilidad de ordenaci6n de un te-rritorio, las relaciones de dependencia respecto a SantoDomingo de la Calzada de quienes estdn ligados a la igle-sia donada. Pero ello nos estd vedado iguilmente por" laparquedad de la informacidn que nos ha sido transmitida.ile

)r-10

te-ra-in

.osOS

rte

ros

I el vocablo "divlsa" aparece con relativa frecuencia en los

textos de nuestros Cartularios calceatenses:

- en 1181-1199, Santo Domingo recibe un <(collazoD <curnsuo orto et sua era et divisar: tP

- en 1182, Santo Domingo de la Calzada recibe .,un solaren Rodezno... cum intratibus et exitibus, cum montibuset pascuis et aquis et erbis, et cum la divisa de MartinFerrandez, meo germanor; t$ en el mismo afro, (unum so-larem in Semelio Barrena, cum divisa de mea tia donaUrracha Munioz...r; t 'n etc.

- en 1183, Santo Domingo de la Calzada recibe <unums-olarem populatum en Banos, cum mea divisa, videlicet,illas casas que fuerunt del alcalde Sanchoo; 'iu en tZti leentregan "I solar con su devisar.tto

-.Cq,mo puede--apreciarse, la palabra ..divisao aparece li-gada bien a ocollazou bien a o.-oluro, aun cuando huvu ,.r,excepciones minimas.t'?

Gancie oe ConrAzaR's ..divisa> equivale a ..dere-participaci6n en la explotaci6n colectiva de las

- Parachos de

ius)u-TtT)

re-)re

)orla

de:ti-

r32 Viase el documento 80.r33 Viase el documento 55.rs V€ase el documento 54.t35 VCase el documento 57.rs Viase el documento 103.

-tf?-_s4qto Domingo de-la calzada recibe: ola d.ivisa de pecesorios de suso,,en 1165.(doc.14; en 1189, <ii lam anii i i i t--que fuit sancii Did.aci, fratris mei,{{o". JQ, en 1218, "ta ditisa de mio

"r:ioio- niiir"C;;;rf;;;";n'M;a;n;;;;,

(doc. 119).

(op. cit.), p6g. 224 y nota 83- -r38 Gancfn Conr,{zan, Jos6 Angel:de la misma.

Page 47: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

tierras incultaso, participaci6n que entrafra la contrapres-tacidn de un trabajo para el monasterio dentro del marcodel .,solar", trabalo cuyo rendimiento econ6mico es dificilespecificar.

O La palabra "hereditate, o .,heredado, por tltimo, encierrasin duda el concepto de bienes patrimoniales transmitidosfrente a los ganados con posterioridad, bienes sobre los queuna persona tiene derecho.

- La nheredadu estd formada comdnmente por bienes defndole variada v, generalmente, dispersos geogrdficamen-te, como consecuencia de la gran movilidad de la pro-piedad.

- La composici6n de las uheredades' acumuladas porSanto Domingo de la Calzada es diversa, de dificil valo-raci6n econ6mica y de dificultosa localizaci6n. Veamoss6lo algunos ejemplos de los varios presentados por ladocumentaci6n calceatense:

+ (terras, vineas, montes et silvas, aquas, vias et de-fensasr; t tn

+ <divisas, exitus, terras, vineas, solares, vices de mo-l i nor ; 1ao

+ 26 (pecie> y media ovicem molendini"; 1"

+ <deserta et hedificata... ut habeant eam ingenuamet liberamr.142

- En ocho ocasiones se entrega, sin m6s descripciones,una oheredadn y en una, parte de una uheredad". lC6moevaluar tal crimulo de imprecisiones?

I Una ojeada al gr6fico nfmero 10 [G. 10] nos muestra asi-mismo el irregular reparto de las "heredades>, con predis-posicidn a concentrarse en los nnfcleos del Camino) y en losonfcleos del Oja-Tir6n,.

re f,n sl aflo 1120 (doc. l).1{ En mayo de l l2l (doc. 2).ul En torno a 1121 (doc. 3).ta En 27 de abril de 1125 (aoc. 7t.

52

Page 48: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

2. Localizaci6n temporal y espacial de Ios bienes acumulados

I Por cuanto llevamos visto podr6 deducirse las dificultadesque entrafla una valoracidn total de los bienes, especificos yno especificados, derechos, usufructos, prestaciones en tra-bajo, treudos, exenciones tributarias, etc. acumulados median-te donaciones, compras o permutas por los rectores de SantoDomingo de la Calzada.

- De la descripci6n que de los bienes del patrimonio cal-ceatense se ha realizado se pueden deducir tan s6lo se-cuencias y tendencias, a pesar de la mudez pdtrea de ladocumentaci6n, muy pobre en datos, como se indic6 alprincipio;

- no obstante la heterogeneidad de tal cfmulo de bienes,hemos tratado de dar cierta coherencia grrifica al conjuntomediante un nuevo gr6fico [dase G. 11] y un mapa [vdaseM. 41 .

O En el gr6fico nrimero 11 [G. 1l] quedan perfectamenteclaras dos realidades, desde el punto de vista temporal:

1.1 Los periodos 1151-1175, ll76-t200 y 120l-1225 acumu-Ian el porcentaje mavor de "unidades-bien,, haciendo casoomiso de sus caracteristicas intrinsecas.

Estos setenta y cinco afros suponen, como minimo, 372bienes acumulados, lo que sobre un total de 557, representa,aproximadamente, el 66,78 o/o.

De 1151 a 1175, el total representa un 35 0/0, constituyendoel pico m6s alto de la curva. Si comparamos esta realidadcon la del gr6fico nimero 4 (G. 4), correspondiente al nri-mero total de documentos adquisitivos, con pico desplazadoal periodo 1200-1225, habremos de concluir que, aun siendomenor el nfmero de documentos adquisitivos en el periodo1151-1175, dstos proporcionan mds obienes-unidado. Una rea-lidad metodol6gica que no conviene olvidar.

2.") Los periodos 1100-1125, 1126-1150 y 1225-1250 acumu-Ian tan solo 72 "unidades-bienr, lo que representa irnica-mente el 12,92 oztr del total.

Conviene hacer constar a este respecto que el gr6ficomuestra Ia acumulaci6n de gran cantidad de tierras en elperiodo 1226-1250 en los onircleos del Oja-Tir6n". Estimamos,sin embargo, que la mayor parte de ellos (unos 88) debencorresponder a los 75 aflos anteriores, pues estdn recogidosen un documento de uescodrinno que fizo el dean e los

53

Page 49: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

i

canonigos de la heredat que ha Ia iglesia de Sancto Domingoen Oivart>, en 1251,1'3 es decir, son bienes anteriormenteincorporados, sin alcanzar a saber en qud momento.

O En el mapa nrimero 4 [M. 4], contemplando el punto devista espacial, pociemos deducir que:

1.9 el mayor cirmulo de uunidades'bieno se concentra enel unfcleo Oja-Tir6no, representando por si solo el 39,85 0/o

del total, con especializaci6n en tierras de cereal y viflas;2.") el "nficleo de Santo Domingo" por si solo supone

fnicamente un 7,89 o/o; los onfcleos colindantes", el 14,54 o/o.

Entre ambos, pues, un 22,43 o/o del total;3.9 le siguen en intensidad los unucleos del Camino,,

con un 75,43 o/o de Ia totalidad;4.9 los nnfcleos dispersos> representan el 12,20 a,'o .v un

7,89 97, los nnfcleos indeterminadosu o odispersos".

54

143 Vdase el documento 143.

Page 50: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

rgonte

de

eni o/o

)neo/o .

t o > ,

un

V) EVALUACION DEL SENORIO CALCEATENSE

O La obra que el eremita Domingo iniciara marc6 una lfneay una conducta a imitar y seguir. Pero me atreveria a decirque, de todo lo material que dl edific6 con sus propias ma-nos, personalmente, a comienzos del siglo XIII no queda casinada. Quizds el hospital. Porque el puente, el convento, elalbergue y la iglesia son ya nuevos. Mas perdur6, sin dudaalguna, el espiritu humanitario que siempre anim6 a su obra,de forma que el nombre del nburgo de Santo Domingo" esconocido en todo el occidente europeo.

O No cabe duda de que si Santo Domingo de la Calzada,burgo e instituci6n, hubiera seguido contando con los escasosmedios econ6micos de los que dispuso el eremita Domingo,Santo Domingo de la Calzada, burgo e instituci6n, hubieradesaparecido del mapa del oCamino>, como se oscurecierontantas otras obras semejantes.

- Santo Domingo de la Ca\zada, burgo e instituci6n, so-brevivi6 porque quienes recogieron la herencia de Domin-go-hombre, los abades, y el convento, al parecer duplice(de frailes y monjas), supieron tocar la fibra sensible desus coterrilneos, haci6ndoles participes de la necesidad deayudar al peregrino, dar de comer al hambriento y vestiral desnudo.

O La documentaci6n es pobre en noticias humanas, Io quenos obliea a leer entre lineas, a buscar el dato minrisculo, a

55

Page 51: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

espigar las minimas intenciones manifestadas en el latin vul-gar de sus textos.

- Los abades y el convento dirigieron y administraron,pero el soporte econ6mico de la obra humanitaria lo sopor-taron finica y exclusivamente los riojanos, en el sentidom6s estricto de la palabra, y, por similitud, los riotiro-neses, habitantes en nficleos de poblaci6n, nconcejoso enlos documentos, muy anteriores al nacimiento de SantoDomingo de la Calzada;

- los onricleos perifdricos" (y hemos denominado perifdricos, obs6rvese, a Pazuengos, Cilbarrena y Torremontal-vo, entre otros) significan una minima aportaci6n.

O La administraci6n del en realidad modesto patrimonio cal-ceatense, si lo comparamos simplemente con los colososvecinos de san Mill6n de la Cogolla o san Salvador de Ofla,fue dirigida casi exclusivamente desde el "burgo de SantoDomingoo, dada la escasa distancia del grueso de los bienesrespecto de la nCasao central.

- Como fue corriente en otros monasterios coet6neos, elpeso de la gesti6n administrativa del patrimonio debi6de correr a catgo del "mayordomoo, cuya n6mina inter-mitente conocemos. Hasta mediados del siglo XIII no nosllega la noticia del primer .thesorero,.

! A pesar de la carencia de indicaciones sobre fen6menosecon6micos en los Cartularios, podemos adivinar que la baseecon6mica de Santo Domingo de la Calzada es agricola, encontra de la especializaci6n ganadera corriente en las comu-nidades religiosas de los siglos XI al XIII, lo que fue origende una especie de pereza roturadora de nuevas tierras.

- Santo Domingo de la Calzada convento, cuando nace,est6 rodeado de tierras ya ganadas para el cultivo, uncultivo que el cenobio calceatense basard en el cereal.

+ Siendo el pan el elemento principal en la dieta de lapoblaci6n medieval, los cereales primordialmente cul-tivados serian los panificables, generalmente de invier-no: (centeno) (ficil de tril lar y poco exigente) y "tri-go" (productor de pan blanco para la mesa de los

56

Page 52: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

t-

),

o)-no

ricos y vendible a un mejor precio). El pan del pueblosuele ser negro, elaborado con cereales de primavera o(trigos tremesinoso, generalmente (avena> y <cebada>.

+ La gran cantidad de <tierras> acumuladas por San-to Domingo de la Calzada nos reafirma en esta especia-lizaci6n cerealista, cuyo sistema de cultivo para estecaso concreto ignoramos, aunque posiblemente fueratrienal, como asimismo desconocemos sus rendimien-tos (por falta de inventarios y diezmos), aunque esosrendimientos sean supuestamente desiguales para cadaafro, pero no mucho m6s elevados de la relaci6n 4:1.Tampoco conocemos el espacio reservado a cada tipode cultivo, dependiendo de las necesidades cotidianas;

+ la red de silos y de "mollnos> propios garantizala conservaci6n y transformaci6n del cereal, a la vezque debe proporcionar a la administraci6n algunos be-neficios en met:ilico o en especie puesto que, posedo-res unicos de molinos, el campesinado libre debe acu-dir a ellos;

+ la carencia de documentos de entrega de <tierras> atreudo, t6nica general en otros centros similares, pa-rece indicar que a Santo Domingo de la Calzada no lesobran, aunque pudiera ser que algunas de ellas per-manecieran incultas, sobre todo en el siglo XII, puestoque no se piensa en la venta de excedentes, ya que elespiritu de lucro es condenable en esta dpoca.

- la *vid, constituye el segundo cultivo. La extensi6nque le dedica Santo Domingo de la Calzada es proporcio-nalmente grande, lo cual supone una mano de obra abun-dante que s6lo los grandes seflorios pueden soportar yatender. El campesino pequeflo, por otro lado, no puededistraer sus tierras en un cultivo en realidad subsidiariopara su existencia:

+ Los caldos calceatenses ser6n encomiados en lasguias peregrinas;

+ las escasas menciones a "majuelosD, nuevos vifredosganados a tierras cerealistas, es decir, ya roturadas, su-ponen una estabilizaci6n de la extensi6n del vifredo,el cual se debid considerar suficiente para las necesi-dades de la casa relisiosa v de sus hu6spedes.

)

)

) /

Page 53: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

- I-os <huertos'>, con su rica variedad productiva en hor-talizas y frutales, completan el panorama agricola cal-ceatense.

O Santo Domingo de la Calzada no fue un centro ganaderode primer orden, pero ello no quiere decir que renunciaraa este modo de vida fundamental:

- las menciones a ..valesu y ovaleiosr, (cabannas>, <(co-rrales>, herrenales y a las m6s gendricas de "herbis, y(pascuis) nos delatan huellas ganaderas claras;

+ la documentaci6n no hace ni una sola menci6n aningrin tipo de animal, pero el ganado cabrio, ovino,vacuno y porcino, aparte de los de tiro, son comunesen la lista pecuaria de los monasterios vecinos;

: si oponemos (vales> y (valei65n (en tierra no rega-da) mis rastrojos y tierras valdras a nherrenale5, (entierra hfmeda) habremos de hallar la soluci6n loca-lista a la realidad invierno-verano que tanto pesa en laganaderia.

- Las abundantes cantidades de sal que acumula SantoDomingo de la Calzada carecen de sentido si las aplicamostan s6lo a la alimentaci6n humana y salaz6n de pescado.Sin duda alguna una buena parte la consumi6 el ganadovivo y otra se debi6 destinar a la conservaci6n del sacrifi-cado, sobre todo el porcino.

- La carencia de documentos sobre litigios entre agricul-tores de la zona y la cabafla calceatense puede ser fortuita,pero puede delatar asimismo un equilibrio estable.

O En Santo Domingo de la Calzada, como en el caso de lamayor parte de los monasterios medievales, la presencia deuna hacienda de consideraci6n sefloriai supone que dominariiel ..mercado" local y, por su situaci6n en la ruta jacobea,me atreveria a decir que tambidn el comarcal;

- si bien los cereales no representan un producto muyvendible, dada la variabilidad estacional de los itinerarioscomercales y las oscilaciones violentas de precios, los pro-ductos de la vid, los huertos y los ganaderos motivan Llntrasiego estable;

58

Page 54: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

- Ios productos de origen artesanal no parecen tener im-portancia en el mercado calceatense, quizds por falta deespecializaci6n.

- En 1250, Fernando III, tratando de recortar parte delos derechos sefloriales acumulados por Santo Domingode la Calzada en beneficio de las arcas reales, consentirdque el convento perciba en adelante la mitad de las rentasdel mercado de la villa, con gran protesta de los rectorescalceatenses.

O La explotaci6n del dominio de Santo Domingo de la Cal-zada, hasta mediados del siglo XIII, por lo menos, fue di-r€cta, puesto que apenas entregaron tierras a terceras per-sonas de condici6n libre a cambio de ntreudoso. Como cadamonasterio, suele tener un grupo de domdsticos que trabajadirectamente el dominio, aunque la documentaci6n es muvparca en detalles de este tipo.

- Santo Domingo de la Calzada se ayudd, eso si, de oco-llazoso para los que el "solar, es su contraprestaci6n.

O Las exenciones reales, nacidas con Alfonso VI para SantoDomingo de la Calzada, fundamentadas en la no obligato-riedad de determinadas prestaciones y en estar eximidos demontazgo, herbaje, etc., configuran, con el resto de cuantollevamos dicho, el logro de un autdntico dominio sefrorial,reconocido por el propio Fernando III en 1250, cuando serefiere a varios derechos que trata de recortar a nuestrocenobio, como los de elegir alcalde y jurados del concejo, Iatercera parte de los cotos, la mitad de las calonias, los ome-cillos, y los censos de todas las casas de la villa, entre otros.

- Del recorte jurisdiccional y tributario realizado por Fer-nando III el Santo en 1250, fecha limite de nestros Cartu-larios, el convento calceatense adn va a salir bien parado,incluso en detrimento del propio concejo. Sus bienes ma'teriales quedan intactos y, por otro lado, los rectores cal-ceatenses conseguir6n del monarca que los hombres pertc-necientes de alguna manera a Santo Domingo de la Cal-zada "por debdas o por qui quier al que fagan que nonsean pendrados nin iucgados si non por el cabillo e poreI dean e por el obispo, queriendo ellos laTer derecho

59

Page 55: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

I

t

dellos, et si non Io quisieren fager, que sean tenidos de lo

faler segunt el luero de Ia villa".tn'

O La semilla del ermitaffo Domingo engendra una vida ques6lo el desprendimiento de los hombres de la pequefla co-marca que rodea a su primitiva obra permiti6 sobrevivir enbeneficio de desvalidos y peregrinos, que le cantar6n por todaEuropa.

60

lar V6ase el documento 142.

Page 56: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds
Page 57: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

"Ua

t.c'a-r

Slrlstdal

hnlot .

1 fulntaa

' " - " . r , . ,n* t .

.Valdi {

I:drannsE[rf tm ! I

Ia!^trin , . clcinal

. )41[@JO

. L4r citado m Cctulalc

I tlsr don& Sto.lb.lllo tioF blil'

. tFatr

Page 58: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

lrtq#$tE. . q l . + . . j ' ] , ' l ' : i i , ' F , l j i J F i i 4 i ; j ! * e ' . " :

/ . Sohalo

ll'ajere

o\A

. Saldendo

I Ls Vr96

bmaos ;

Psesqlos I

vr

Mu0sg.99H!B*is.s-8JiE

! sto.mrm

rn lltf,U6 C0IIIOANIES\)

t') lif,tf6 [a,llr$'

.."i ilf,uc oJA-IlRoil' ..!. '

t t{tu6 0tst66

rf,u6 InHEB{t$ub

a l la r fes

: - L - r -t{ '1t

, clcln5 \. r i l rFc lo /

.tirqulr', j,

s \ -d, rdangos

, / a

tscraa ilo'ales '

; O r i n l a n a

- - - - - - s t i i i t f i t - - r r l d

.S.Cietnle

0j€61rc .

Yr ' l9en6a.

rCl. l f fFle.'./aldi d

. . . . . . - ,

....1":-"llp t . 0v t lI 0It",itI t

lqrcJmZarat6n .'

i . ...:.;-.-..-."" '

3,'.i,b - -_J

/ lbrl l lol ,rY

r Sddcttdc zl/.r"no ivi Z

Page 59: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

rf,E6 lrtETlftfluuB

lisIos ct c0rcilriRrlloil lt Bfl[s 8,r

$ sto. mlm

g rtlcllci CcLlr0riilfs

f\ tlru0s tAiil;!'

.{]l mrum o+tr""ol

r fm|l6 0tsPtRsiri

l{iriu65 t|f,tltRllMmS

butm/

- - r t l , e t e t - - - { . 1

. l}drir

furto

, tresg

)

( : t t : t i t '

l'rl9.n6n .Parcnoos

,/

d/

. S.ldcdo

I ls Yrgr M.3.

Caqno

Erlvl?.ca

Q , c ' 9 i . . . i - 1 , - - . - { l o l - 1 1 r o r ^ . . r

. . . . . . . . . . . . . . . . . . : . : ,

. Son2 lq

Page 60: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

o\

!.?$ l'ii"':AAno=?o-o6/\J \_/v I l i i i ; r ; ;aa$afg=- caem

r'Ia1 ivvI U : :r r O O Caal t a a

" t " t t t t '

Stitfs c0uftlturns tilcA0,{ MUo

AAAAAA ^ OOO >

vviiii"'

Page 61: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

CRAFICOS

G.1.

ilJEno tr mu€[I6 S6E muflotfs REAUZIDAS A SAI{I0 millffi

I ll o r foalos & prttcularvs lotal

11w116 111

1

+1

n2l

82I

5

2n6n27

1151-117511?ts120

lml:161n0..1ffi1r1-1215

I o t r l l I

fl! lbcr70

60

50

{0

30

20

10

50 9?5 1m 1Q5 160 10i5 1100 1125 1150 1lts 1?6 126

: -

Page 62: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

G,2,

ilfim c mu.€tilos s6RE C$tpRAS EAttZroAs m sAfiI() o0,ililm

I t t o t I O I A L

1

1

+5

18

I

fir-116

1126-11s0

115't-1175

117elt0

12Al-1m

1n0..1?f,0

161-1?6

33

I

ll9 &c.

70

60

50

40

30

20

1 0

1u75 11ffi 1125 1150 11i5 1200 12fr 1?iA 1?75

68

Page 63: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

G.3.

l,l0 0oc.

70

60

50

40

30

20

1 0

tarj jii, 1a'.r0 1u5 1150 lr5 110r) 1125 1150 1175 1200 1125 160 1215

lfrJltR0 tr 0OUfit|{I0S Sts,t CAI€|0S EALIZA00S Pm Sru. mililm

A f i O T I O I A L

1100-1125

1126-1150

1'tsll1?5

1170-12N

12s1J126

1nlt?5,0

1751J275t , d ' !

t

Page 64: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

G,1

MIAL DMUIE|IIOS If IIPO ADOUISITIVO

] &,c, catbio

ffi hc. conpra

$f &c. donaci6n

Nre-s0 975 1000 1V/5 16i0 WS 1i0C 1125 1150 1tl5 12ffi 12h

togOE

EEE

EirH=

EI

E

lls [hc.

il40

30

20

10

E:!l:l I

70

Page 65: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

IIIrIt

ttlt| Il0t

s9

f t tI t r

U)oo <ooo

. BZTq

\V A\WY

so3ustultfiwr sft0 ud 'oiltmo 'ots uoj $0nftnn slltS t0'lYlol

clllc$nil slwEs]ttNl

ooo

? ^^ l l

I = E E

op'\lvv

F t upt 0(|r

(et

0&€

tls.[61

0p€0u

EI^IP

ostt@

JI

Fp.J9rt IIL

lE^rul6eJJol

0lJnq

nul I

Illltr

{

trlot

[!K dl[0.

peoprlrr ollr

-,{iE 0 t 9 t 8

--- lfirftftrrtt

- lllllul- l l l l i l r

rU:OOO/ ^ . , , . , , , , r t

??tif MAMATTA

E E

z2@OO\\\

A /WWVVVVVVVVVVVVVV

flullll llta<<< <oo ooooooooooo oooooo

ilii

E E E - t

= =WVV E/VVV

t t trtl

:I

-

I?tUI

I

bro

:

)a

I€sD

\Av

qFf3

tt!

ftii?r

i! t .jg. .nnn !J !r is

i^I 'II.IA ;ii^.AA

llllae6e

:iiiAA

r l

E E E

vvvvvv

l l lt

II

! t

I :l r I;lul$rds

at|I'UIl$I|il

tcsa

II

! l

. ! !

tffi]ostil ull{0!:nfl

Page 66: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

wr,rtr, ..al qrtnq tlr tcaFd rrrtd tlb.lr.U I I i i

I

Irt

I.rl

Itl

I

l l r t

!lt t l !

rrl

ll

t

tlttrtl

rtltlltlrt

rr

t

ltlll

I

r l

rttt

al

I

rF? 0ls

gg,t&,1

g,tspzJ

0?t{,!t

gll.rsu

e$FCtl

ztjil/Lt

Ittlrl

s('|ill.ulilt sqtil s!6toslm nufistsl

t

flffr$lul gmrmsru

.:l

smts99

NF*

Page 67: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

rtnr+ ttr |tlt -l

/ \ ? v

Aiitl

try!.oFn{ ? !lo[|. 'trud !t lAal.tu 'lu n

AA

? ? A

lllillr.tBlrrl s0ril

L'9

s6fldsl0 s0'lxr

AIA

l

J t i ! !

AAAAAA

F * A A A AA A A A A

AAAAAAA

A

AAAAAA

IA^^

A A A AA A A A

l

sllnnilTS Slllxll

? A

Oilrdols

rlf rs

wt&r

gavwr

oa!'elll

9$'l9ll

09t!-9?$

9rt{]tt

iila AA

t$ll'lm s011fi r0filn:L gltgl

Page 68: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

qa E: ilieTiin €, 1uo E g*o1gr \ qrs. A uc l/

sw

q? uF

E&l

g.tWLwtr

\

V

EEIE

EIEE

wvy

E!

E t ,

erEEEEtrVVV

!r '€EZzolaY

$iltl.tBlrt $llil s!8t6t0 glrJt

a

fJ'cmunro g]1rr .Oll{ll $l[l

\fF-

F E €

E=YV

E F E

=VWV

s:UnotTr sill

EEE

\

v

0ildfls

mzF9lll

g]l-19ll

09ll-c,l

9ll{ll

; I S

Page 69: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

[ 6 r -

. . . - . . . . . ' d q $ " " I

' . . . . . . . . d . l s b . " ' g I

t so lp I p l

ztz6 0L I

zII9 t

t8 7

-ilttf

lrffr

=l

sltFlo $lEr nll{f0cEu dHirt[!tr $mrDsn u||rtl

oszr.!al

g,t-Wt

olF,lll

sltt lgtl

03tt.Ctr

gu.Otl

$nu.BIl sltlll

6'9

.rtc E ills'liiiP €t p.u6 E FrE cllr \ qnFc A rrc I

Page 70: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

o b l .p... I rrxrsl U crt€ J rFrp <

lll<ooooooo

Auu

l l l<oooo

< < o

oo

oooo

flr*rl solltl

l lo

o

ll<

o

S:tnotu)gtn

rprq o

o

o

urfl,tts

q? r$

oEzFezrt

g,t-Wl

ozFetlt

gll-tgrl

09tl-e?ll

'ttl.o),

o

f,o

!o

s[iltr.ulrilil soiltt w36t0 soJlrr mutl{frK)Irr

0t'o\o|.r

.r*

Page 71: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

L$'9 qrilrnfl,,t$r't

9N Oillllulll n sluSd rl sIUr Dd stlll8 n iollfi|Ig

mu.lm sonxl fll{ra $tltr $llfiilTc $Jllll ulu!'0tssNl6l0 sotllr

AAAAAAAe e l l l l l t l rA A A AAA rr

iril t J lo r r e sBYYA l r l

oooo,![;AAAllaY rrrrr

AAAlA^

9===vv'l Oro A A l =l oovvr-

ooooooolu<,, , , , , r=I

l1^^i:==vvvvrrx A

E € g, O ? r l r r r r I <<<:= vvw

- AAAAAAAAAE o-EEEE

- "trvvvirri::

frmr\:lI

n - t t l l ll .Jnnnl <

? ? r , r ' " ' a a l l =

aa@\evi!:l

r urliAlr:$l l l r l . AAAA

a AArrnllr

AA\ r r r

v O O r A E o

oooo O r .1=ao o o

Page 72: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

I

47

Docurnento

ANEXO I

Bienes donados

SIGLO XII

P Heredad = <terras, vineas, montes etsilvas, aquas, vias et defensas>

P Heredad: odivisas, exitus, terras, vi-neas, solares, vices de molino>

P Heredad =3 npecie> ... oin Sanctum Christofo

rum>1 <pecie> ... <in Bereza>I <pecie> ... uin semita lacuum>2 <pecie) ... "in summo vallis de Ci

coissoD2 opecie> ... "in valle de Formella>

<pecia> ... uin erq de FOgaza><Peciau ... <in Sabuquedo><pecia" ... <in Flanderos><pecia> ... (a las covas>upecia> .. . <a barri de sus>

2 <pecia" .,. <in orto>I opecia, ... (ad fontanellamuI upecia> ... <in fundo ville>3 upecie, ... "in Ferrandanez in fun-

do ville"I upecia> ... <in plano SalgaroleuI <pecia> ... <in valle Gomizut/z vicem molendini. <in valle Gomizo

<pecia> ... <in valle de Toron>(peciaD .. . uin Navas"(pecia) ... oin valle Ventose>

P Heredad

R Heredad <deserta et hedificata... uthabeant eam ingenuam et liberam>

R Heredad

P ndomum... cum omnibus que ad domum pertinent in viis, in exitibus,in montibus et fontibus, cum omniposesione et divisa sua>

P I uaream>I <aream>

Situaci6n

Pino de SusoCorporalesN6jera

Cameno

En torno aSto.Domingo

Villafavar,Grainone etomni loco

Jubarte

Baflares

Prope Sanc-tum Martinum

Quintana<in rivo Tor-caior

9

t3

I 120

l12l.v

c. ll2l

ll2t-tr22

fi25.Vr.27

I133

I 137-l 146

lls6.vlI.t7

Docu

Page 73: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

I

on

lsos

argo

Documento

20

2t

22

232425

26

1l56.VIII.24c . 1 1 5 6

c . 1 1 5 6

c. 1156

c. 1156

c. 1156

c . 1 1 5 6

c . 1 1 5 6

c. l156

c. 1156

c. l l56

c. 1156

c. l156

16t7

18

L9

Bienes donados

I uaream,

I <aream>

I <silum"1 (afeam>

I oaream>

I osi lum"

P I "silum"P sal (11 quarteros, 6 semoios, 2 mo

dios y I sestero)sal (38 quarteros, 32 semoios, 2 emi-

nas, 2 modios y I sestero)

P sal (15 quarteros)

P sal (18 quarteros, 2 semoios y 1 ses-tero)

P sal (26 quarteros y I modio)

P sal (11 quarteros)

P sal (24 quarteros y I semoio)sal (4 quarteros y 1 semoio)

P sal (4 quarteros)

P sal (l l quarteros)

P sal (25 quarteros y 7 semoios)sal (8 quarteros, I modio y I ses-

tero)

P 3 oterras,4 upieEaso

39 "pezas>I osolarem>1 onozedoo

P 5 ovineam>I "vinea,

17 "vineas>1 "majuelo>

P I nserna>4 (terras>2 ovalesoI uhuerton

l1 opedazos"I ovaleio>I <linar>

<<vez et media 4 media vezo de molino13 ovineas"

Situaci6n

u i n r a d i c ea ree A l va rTeilizu<super pu-teum de \ri-llausin

"retro eccle-siam SanctiEmiliani>nlano de Vi-llacunezo

Terrazos

Terrazos

Fontes

Villacunez

Villanueva

V. Ambrosa

Orbo

BasquifiuelasSta. Maria

Arbigano

Arreo

VilloriaLagos

Jubarte

Naharruri

MorufayTironcilloJubarte

Cameno

Page 74: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

Documento

32

33

34

35

36

37

39

4l

42

43

44

47

49

5 l

53

80

54

Fecha

I 135-1157

tl57.vrL26

I 135-l 157

I 158.I.18

I 160

l 160

I 161

1162

rr36t162tt65.tl.zn65.X.6

I 168. I I I

tt62-lL68

P I

Bienes donados

(solar... cum silvis et herbis, etet cum introitu et exitut

P I (solar... cum exituomnibus que adnent>

et inrtoitu etdomum perti-

I 181

I 182

1182

I 182

P oaream salis"

P I (casaD

P I "si lum>P I (sernam de tres concielaso

P (septem tabulatas anoneD

P Heredad=6 "pecie,

8 <terras,I sortum)4 snozedosr

<<cereso>(terra)(teffaD

(terra))(terraD(terra)(leffa)

<terraD

P I ofazam semnadam>

P I <divisa>

P I <solar... cum suo orto et duabusferraginis, et cum divisa et cumexitibus et introitibus, et silvis. etmontibus, et erbis, et pascuis etaquis)

R <unam ecclesiam Sancti Michaelisque est in illo termino der...

P 7 "hazas de vinea,I uvineamu

I uvinea"| "haza>

P (unum SolaremD

<unam vineam>

P (unum solarem... cum divisa et cumcorrale et cum ferragine"

P I rdivisau(unam vineam>

P (unum solarem... cum intratibus etexitibus, cum pasquis et montibuset aquis>

Situaci6n

Sonsoto

Terrazos

Salinas

Cameno

Sto.Domingo

Quintanilla

e?, )

c :

Villanova

TolmantosSotielloCabanaPaduleiaPortielloQuintanaArborciello

Corporales

Pecesorios

Pazuengos

Laguardia

PinoSancte Ceci-lieMataCorporales

SanturdeMaioreCorporales

Villapor-quera

Pino de SusoCorporales

Gimileo

Docum

Page 75: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

lo

)s

s

s

ecr-

lsoi

on

:Igo

.a

Documento Fecha Bienes donados

P <unum solarem... cum intratibus etexitibus, cum montibus et pasquiset aquis et erbis>

P (unam vineam>

P <unum solarem populatum, cummea divisa, videlicet, illas casas quefuerunt del alcalde Sancho>

P ounas casas populatas>

P ounum solarem,

P ounum solarem>

P nmedietatem hereditat is>

P nhercditatem"

P uunum solarem,

P ni l las casas... cum divisa... cum in-tratibus et exitibus, cum pascuis etmontibus et aquis>

P (unum Solaremo

P u l te red i tu te rn '>= 2 <v ineasr3 <pedazos>3 osolareso2 nterras,I <terra>4 cterrasr>I <<terra>

P "unum solarem><una divisam)

P "unam vineam"

P ndedimus in tres molinos senas ve-ces... cada semana et sabado pernocteD

R nmedietatem areit(unam terramD2 <terras,I (ortumD1 <ortale>

P (unam terram>

P "derecho a moler>

P (unum collazo poblado... cumorto et cum sua era))(unam terram><unam vineam>

J )

56

J I

It82

c . 1 1 8 2

I 183

r 183r 183l 183

c . 1 1 8 3

c . 1 1 8 3

c. 1183

I 185

Situaci6n

Rodezno

Pino

Baflos

Baflares

Baflares

Pino de Suso

Oliaguti

Oliaguti

Baffares

Rodezno

Pino de Suso

Belorado

YalazarValdasurRedecillaPefla Frechia

SanturdeMaiore

Corporales

Leiva

Grafr6n

Catello Novo

Junto almolino deLatova

Jubarte

Pino de Suso

MetaPino

58

59

60

62

63

65

66

68

69

7l

75

I 189

1195.VIL4

1199.V.6

fi99

tt99

I 181-1199

78

80

Page 76: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

Documento

88

89

90

9l

92

93

94

95

9?

98

101

104/105

106

83

84

85

86

87

t02

103

82

Fecha

I l8 1-l 199

1 181-1199

1203

1203

r182-1203

Bienes donados

P <(casas))2 osolares heremos,

P ounam vineamrt

SIGLO XIII

P nduos solares populatos>nduos solares haremos)<unum solarem populato>

P nunum maiolumD

P ouna vinean

"una divisau, ,,€t... quod habeat par-tem in montibus et in pasquis et inaquisn

P nunas casas pobladas, con su corralet con su era))

P "vineas,

P <II terras>

P "heredad>

P <sernamn

P <duos solaresn(una terra))

P <heredad"

P oun colazo... per nomine Ascensiou

P <heredat>>

P oduas eras de sale cum suo silo etcum suo rigo>

P oI collazo... con toda la heredat, vi-neas et terras que a el pertenezDoI terra,<un collazo con quanto a el aper-tenezr>

P <unos solares... con su eraD

P oun solar con so divisa,

"II terras"

"II I nozedos>

P,,heredat>> = 5 upiezas,4

"linares,

P uun solar poblado>

Situaci6n

Pino de Suso

Pino

Pino de Suso

Corporales

Gallinerode Iuso

Legarda

Pino

;Ameyugo?

Las Vegas

Arlucea

Pino de SusoSto.Domingo

VillafavarSonsotoBaf,ares

Santurde

Jubarte

Fuentes

Redecilla

Orceros

Corporales

Rodezno

Ateaga

Gimileo

Villapor-quera

1204

1206

1206

r206

1207

1208

1209.V

1209

L209

c.1209

t2t2

t2t2

t212

c. l2 l2

l2l3

Documentr

107

rt2

r13

115

tt9

t22

t23

t2s

130

t32

133

137

140

t44

146

r47

148

t49

Page 77: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

Situaci6n

o de Suso

o

o de Suso

porales

lineroIuso

arda

)

reyugo?

Vegas

tcea

r de SusoDomingo

rfavar;otoares

:urde

!rte

rtes

:cilla

ros

,orales

)zno

ga

leo

por-I

--

-T--

Documento Fecha Bienes donados

P <(una terra))ouna vineart

P parte de una heredad

P (quarta parte de unas casas e unavinea>

P <una terrart

P "una divisau

P userna'

P (una vineao

P ounam vineam,

P <una terra>

P <<heredat,,

P <renta anual de IIII morabetinos"

P "duas romas vinearum,

P nduos solares populatos)

P ouna capellania... con morabetinospara comprar ucollagos et heredat>

t07 1216

r2l7

l2 t7

12t7

t2t8

c. l2l9

1220.V.3

1189-t220

12161221

1222

1220-t222

c.1230

12361239

1257.VI

Corporales

Corporales

Corporales

San Meder

Manzanares

Baflos

Mata

Mata

Mata

Arteaga

a?Pino

Pino de Suso

Pino de Suso

t12

113

115

119

122

r23

125

130

r32

133

137

140

IM

147

148

149

s. d.

s. d.

s. d.

s. d.

SIN DATA

P 3 oromas vinearum><unam vineam,nduas romas vinearumt(unum agrum>2 uvineas,oduas vineas"2 ovineasn2 oagntmo<I agrum><I vineamo

P nunam terram>

P <unam terram>

P nunam terram>(Unam vineam)

PinoMata

Sonsoto

SanturdeNaharruriAyuelaCorporalesTolmantos

Carrasquedo

Sto. Domingo

Sto. DomingoQuintana

Page 78: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

<7

Doc

Documento Fecha Precio Situaci6n

4

14

30

38

45

46

52

64

67

rt22

ll37-1146

c .1156

I 158-1 161

I 168

1169

1182

c .1183

I 186

Sonsoto

Paul de Mata

Corporales

San Meder

Baflares

Mata

Pino

Mata

Villapor-quera

San Meder

Pino de

Pino

NaharruriArteagaMoruhayJubarte

Montealbo

Sonsoto

Corporales

Mata

L

72

8l

96

99

108

109

lt9l

I t8t-l 199

1209

1210.xII.5

t2t6

r2r7.xr

t2t7

r2t7

et etiam nocedos quosibi habebant eosp

l t0

l l l

nheredat>

(una terra> (se compradinero de los ani-

versarios de los canGnigos; la Casa deber6

volver ese dinero)

<una vlneaE

ANEXO II

Bienes adquiridospor compra

STGLO XTI

(unum agrum)

(unam vineam,

(Unam teffam)

(unam terram>

<unam sernam>

(un,un tetTam>

(casasD

<unam terram>

odomum populatam... etunum solarem heremumt unam ferrasinem an-

te domum populatam,t duas terras, et tres

vineas,

(unam terramD

(<unum solarem>,

SIGLO XIII

nuna vinea>

"quicquid habebant ...eremum et populatum

100 sueldosJaqueses

10 sueldos

10 sueldos

14 sueldos

13 maravedis

2 maravedis

4 maravedis. )

L .

9 maravedisy 3 almudesde trigo

2 maravedis

l0 sueldos ymedio

I maravedi

166 maraved

[00 maraved.

29 maravedis

2 ?

3 almudesmedio detrigo

84

parte de una vifia

Page 79: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

Documento

127

128

r29

130

t3 l

135

136

Bienes adquiridospor compra

(Una Vlneat

<una terra>

(Una teffan

ouna tierrat

<III terras"

SIGLO XIII

(Una tefra>

"la maytat de las dosterras>

<una tierra,

okasast

<una t ierra>

<una t ierrat

<unam terramD

(una vinnaD

<parrali", nmolendinumocasis ubi fuit vetuslatium Sancti Dominiciu<terram>

(una tierraD

<porFal>

Precio

3 sueldos

5 sueldos

2 maravedisy 4 sueldos

2 maravedis

3 maravedis

?

15 maravedis

l0 sueldos

1 ?

5 sueldos

10 sueldos

9 sueldos

40 maravedis

800 maraved.

45 maravedis

15 ma

i ?

Mata

Mata

Mata

Corporales

Mata

Grafi6n

Mata

Sonsoto

Mata

Mata

Mata

Cameno

Sto. Domingo

Sonsoto

Castaflares

iCastaflares?

Situaci6n

lt4

116

tt7

118

t20

t2t7

l2t8

1218

t218

t2t9

1219

1220

1216-1221

12161221

t2t6t22l

12161221

t2r6-1221

1230.xr.22

c.1230

138

t4l

I236.VIII

1247.rV.25

Page 80: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

Documento

ANEXO M

Bienes objeto del cambio

SIGLO XII

?..una vinea,

S.D. recibe: "t."s ".ui"

SIN DATAS.D. da: una tierraS.D. recibe: una tierra

*n 1162

I 183

1t92

18t-l199

r22t

1239.VIII.8

Sto. Domingo da: ounam terram in Ia-cuna de Semsoto>Sto. Domingo recibe: <unam terramque est circa sernam Sancti O._-i"i"i,iS.D. da: <tres vineas>

_t_'; rec.ibe: <tres solares... et trespartes illius parralisn

S.D. da: (Llna serna))S.D. recibe: (unam terram>

l.P. du,. nvineam de Castreion>

i;l;.ii,.t0", (terram... i" Sun"tl Cn.i._

S.D. da: ;S.D. recibl:

SIGLO XIII

S.D. da: (una vinea>5.D. recibe: ouna vinea>,

S.D. da: un solar y una era

Situaci6n

Sto. Domingo

Sto.Domingo

Baflares

Castreion

S. Crist6bal

Pino de luso

i ?

Terrazos

61

73

126

139r (

c2 ( '

c3 ( ,

c4 ( t

SsG

S

*

t .

86

s. d.San Meder

Page 81: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

ANEXO IV

2) TERMINOS DEL *BURGODE SANTO DOMINGO'

- <semita lacuum>, I pieza(d), c. ll2l (doc. 3)

- uplano Salgarole", I pieza(d), c. 1121 (doc. 3)

- "barri de sus", 1 pieza (d),c. tl2l (doc. 3)

- (valle Ventose", I pieza (d),c. l12l (doc. 3)

- <summo vallis de Cicoisso",2 piezas (d), c. 1121 (doc. 3)

- nvalle Formellan, 2 piezas(d), c. 1121 (doc. 3)

- "valle Gomizo, I pieza y lamitad de un molino (d), c.1121 (doc. 3)

- nvalle de Torono, I pieza(d), c. 1121 (doc. 3)

- "fundo ville", 4 piezas (d),c. l12l (doc. 3) y I tierra(d), 1208 (doc. 93)

- Kero de Fogazan, I pieza(d), c. 1121 (doc. 3)

- <orto>, 2 piezas (d), c. ll21(doc. 3)

- <fontanellamn, I pieza (d),c. ll2l (doc. 3)

- ulas covas>, 1 pieza (d), c.1121 (doc. 3)

- <Berezao, I Pieza (d), c.l12l (doc. 3)

- <Flanderos>, 1 pieza (d), c.1121 (doc. 3)

- <Navas>, I pieza (d), c.1121 (doc. 3)

- <Sabuquedou, 1 pieza (d),c. ll2l (doc. 3)

- oSan Cristoforor, 3 piezasfllTenirica cbien adquirido por (d), c. u21 (doc. 3)

BIENES ACUMULADOS EN IOSDIVERSOS "NUCLEOS" DEL PA.

TRIMONIO CALCEATENSE

A\ NUCLEO DE SANTO DOMINGO

I) "BURGO DE SANTODOMINGO,

- una heredad (d)1, c. ll21(doc. 3)

- un campo (c)2, ll22 (doc.4)

- exenciones: herbaje, mon-ilitico, ddcima y quinta (d),1124, VII (doc. 6)

- una heredad (d), 1136 (doc.1 1 )

- un silo (d), 1160 (doc. 35)- cuatro piezas (d), 1162 (doc.

3e)- una tierra (cb)3, 1162 (doc.

40)- tres solares y 1/3 de un

parral (cb), 1182 (doc. 50)- una heredad (ep)n, ll94

(doc. 74)- un parral, un orto, molen-

dinum et casis (c), c. 1230(doc. 136)

- la mitad del pecho de lamargatga de toda la villaet la meatat de toda Iarenta del mercado (y otrasexenciones) (d. real), 1250,IV, 20 (doc. 142)

- censos sobre solares (d),s.d. (doc. 150)

donaci6n,.2 (c) significa ubien adquirido por

compra>.3 (cb) significa "bien adquirido por

cambiou.4 (ep) significa nbien empefiado por

Santo Domingo".5 (e) significa <bien entregado por

Santo DomingoD.

- niuxta viam Sancte Cecilie", I vifia (d), 1162-1169(doc. 47)

- "Via Corporaleso, t haza devifla (d), 1162-1169 (doc. 47)

- oCarrasquedor, I pieza (d),c. ll2l (doc. 3) y I tierra(d), s.d. (doc. 147)

81

Page 82: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

- <in valle Munio", I tierra(d), s.d. (doc. 148)

- nBalcomeso, I tierra (d),s.d. (doc. 149)

- <pontem>, I serna (e)5,1162-1169 (doc. 48)

B) NUCLEOS COLINDANTES1) AYUELA

- 2 agros (d), s.d, (doc. 146)

2) IVIATA- 1 vifra (c), 1136-1146 (doc. i4)

- I t ierra (c), 1169 (doc.46)- lhaza devifla (d),1162-1169

(doc. 47)- 1 tierra (c), c. 1183 (doc.64)- I tierra, en padul de Mata

(d), 1181-1199 (doc. 80)-- parte de una vifla (c), l2l7

doc. l1 l )t ierra (c), 1218 (doc. 116)tierra (c), 1218 (doc. 117)tierra (c), 1218 (doc. l l8)tierra (c), 1219 (doc. 121)vif la (d), 1220, V,3 (doc.

123\- 1 viiia (d), 1189-1220 (doc.

r2s)- I t ierra (c\, 1216122l (doc.

r27)1216-1221 (doc.

1216-1221 (doc.

1216-1221 (doc.

1216-1221 (doc.

- 1 viiia (d), s.d. (doc. 146)-- 2 romas vinearum (d), s.d.

(doc. 146)

3) PrNO

- I heredad (d), 1120 (doc. 1)- 7 hazas de vinea (d), 1162-

1169) (doc. 47)- unas casas (c), 1182 (doc.

5? )- I divisa (d), 1182 (doc. 53)- unam vineam in Sancta Ce-

cil ia (d), c. 1182 (doc.56)- un solar (d), 1183 (doc. 60)- un solar (d), l l88 (doc. 68)- 1 collazo <(cum suo orto et

sua era et divisa> (d), l lSl-1199 (doc. 80)

- 1 vif la (d), 1181-1199 (doc.80)

- 1 solar (c), 1181-1199 (doc.8 l )

- 1 vinea (cb), 1181-1199 (doc.82)

- unas casas (d), l l8l-1199(doc. 83)

- 2 solares heremos (d), 1181-1199 (doc. 83)

- 1 vinea, "iuxta Sanctam Ce-cil iamo (d), 1181-1199 (doc.84)

- 3 solares poblados (d), 1203(doc. 85)

- 2 solares heremos (d), 1203(doc. 85)

- v i neas ( sen tenc ia ) , 1206(doc. 89)

- 2 solares (d), 1208 (doc.93)- 1 vinea (c), 1209 (doc.96)- 2 romas de vinea (d), c.

1230 (doc. 137)- 2 solares poblados (d),1236

1239 (doc. 140)- collagos y heredad (d),1257,

VI (doc. 144)- I roma de vinea (d), s.d.

(doc. 146)- 2 romas de vinea y I cam-

po (d) s.d. (doc. 146)

4) SAN MEDER

- I t ierra (c), 1158-1161 (doc.38)

tierra (c), 1191 (doc. 72)tierra (d), l2l7 (doc. l l5)tierra (cb), s.d. (doc. 145)

SONSOTO

- 1 campo (c),l l22 (doc. 4)- 1 solar (d), 1135-1157 (doc.

3 l )- I heredad (d), 1209, V (doc.

94)- 1 tierra (c), 1217, XI (doc.

109)- kasas (c), 1216-1221 (doc.

128)- I tierra (c), c. 1230 (doc.

136)- I vinea (d), s.d. (doc. 146)- I vinea (d), s.d. (doc. 146)- 1 agrum (d), s.d. (doc. 146)

\

- 1 tierra (c),r2e)

- I tierra (c),130)

-- 1 tierra (d),130)

- I tierra (c),131 )

) t

88

Page 83: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

, (d) , l l81-

1199 (doc.

1199 (doc.

-1199 (doc.

1181.1 199

s (d) , l18 l -

lnctam ce-'1199 (doc.

,s (d), 1203

s (d), 1203

rcia), 1206

8 (doc.93)(doc. 96)Lea (d), c.

,s (d), 1236-

d (d),12s7,

a (d), s.d.

a y l c a m -r46)

l-1161 (doc.

(doc. 72)(doc. 115)(doc. 145)

(doc. 4)1157 (doc.

)9, V (doc.

, XI (Ooc.

221 (doc.

t230 (doc.

doc. 146)doc. 146)(doc. 146)

C' NUCLEOS DEL CAMINO

I) BANARES

- hereditatem iuriis regis(Alfonso I) Pertinentemad castellum Bilivii, queest in... (d), 1133 (doc. 9)

- hereditate regia (d), 1133(doc. 9)

- 1 serna (c), 1168 (doc. 45)- unas casas pobladas (d),

1183 (doc. 58)- I solar in villa de suso (d),

ll83 (doc. 59)- I tierra in villa de suso

(cb), 1183 (doc. 6l)- I solar in Baflares de su-

so (d), c. 1183 (doc. 65)- t heredad (d), 1209, V

(doc. 94)

2) BELORADO- t heredad (2 vifras, 3 pe-

dazos y 3 solares) (d), ll88(doc. 69)

3) CARRASQUEDO- I terra (d), s.d. (doc. 147)

4) CORPORALES- I heredad (d), 1120 (doc.1)- I tierra (c), c, 1156 (doc.

30)- l faja sembrada (d), 1136

1162 (doc.41)- I vif ia (d), 1181 (doc.49)- I vinea en el pago de Ser-

val (d), 1182 (doc. 53)- I vinea (d), 1189 (doc. 71)- I maiolum (d), 1203 (doc.

86)- I collazo (d), l2l2 (doc.

101)- 1 t ier ra (d\ ,1216 (doc.107)- 1 vinea (d), 1216 (doc. 107)- I vinea (c), l2l7 (doc. ll0)- parte de una heredad (d),

l2r7 (dor. 112)- l/4 de unas casas y I vi-

nea (d), 1217 (doc. 113)- 3 tierras (c), 1219 (doc'

120)- I agrum (d), s.d. (doc. 146)

5) GALLINERO- una divisa et una vinea,

con parte qin montibus,pascuis et aquisD (d), 1182-1203 (doc. 87)

6) GRANON

- t heredad (d), ll2l-1122(doc. 5)

- l/2 area prope viam Cere-si (d), 1199, V,6 (doc. 76)

- I tierra que est in via Vi-llefavaris (d), 1199, V, 6(doc. 76)

7) IBRILLOS

- 1 tierra (d), 1162 (doc. 39)

8) ISASPARRI (desp. cerca de

Bafiares)- I piesa (d), 1251 (doc. 143)

9) MANZANARES

- 1 divisa (d), l2l8 (doc. 119)

10) NAJEM

- I heredad (d), 1120 (doc.r)

11) QUINTANA

- 1 area (d), 1156, VIII, 17(doc. 15)

- 1 terra (d), 1162 (doc. 39)- I vinea (d), s.d. (doc. 149)

12) REDECILLA

- 4 tierras (d), 1188 (doc.69)- I collazo con toda su he'

redad, viflas y tierras (d),1212 (doc. 101)

13) SAN CRISTOBALDEL MONTE

- I t ierra (cb), l l92 (doc.73)

14) SANTURDE

- I solar (d), l lSl (doc' 49)- I solar (d), 1189 (doc. 70)

- 1 divisa (d), 1189 (doc. 70)- I collazo (d), 1209 (doc.

es)- 2 vineas (d), s.d. (doc. 146)

89

Page 84: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

E

1s) SOTILLO- 1 tierra (d), 1162 (doc.39)

16) VALAZAR- 2 tierras (d), 1188 (doc.69)

17) VILLAFAVAR- t heredad (d), 7121-1122

(doc. 5)- I heredad (d),1209, V (doc.

e4)

18) VILLAPORQUERA- 1 solar (d), l l82 (doc. 51)- I corral (d), 1182 (doc. 51)- 1 ferragine (d), 1182 (doc.

s1)- I casa poblada (c), 1186

(doc. 67)- I solar heremum y un fe-

rraginem (c), 1186 (doc.67)- 2 tierras y 3 viflas (c), 1186

(doc. 67)- I solar (d), l2l3 (doc. 106)

19) VILLORIA- sal (25 quarteros y 7 se-

moios) (d), c. 1156 (doc. 25)

D) NUCLEOS DEL OIA-TIRON

l) ARLUCEA (tdrmino

de Gimileo)- I serna (d),1207, III (doc.

92\

I) ARTEAGA- I heredad (c), 1210, XII, 5

(doc. 99)- 1 solar con so divisa e 2

terras e 3 nozedos (d), l2l2(doc. 103)

- t heredad (d), 1222 (doc.r32)

- 7 pedagos (d), l25l (doc.143)

- 2 piegas (d), 1251 (doc. 143)

3) BANOS

- I solar poblado, (cum sodivisa et illas casas que

90

fuerunt del alcalde San-cho" (d), 1183 (doc. 57)

- I serna (d), c. l2l9 (doc.122)

4) CASTANARES

- I t ierra (d), 1236, VIII(doc. 138)

- un parral (c), 1247, IV, 25(doc. 141)

GIMILEO

- t heredad, con 5 piezas y3 linares (d), c. 1212 (doc.l0a) y (105)

JUBARTE

- t heredad (d), 1125, VI, l7(doc. 7)

- 3 tierras (d), c. 1156 (doc.26)

- 4 piezas (d), c. 1156 (doc.26)

- 17 vineas (d), c. 1156 (doc.27)

- I majuelo (d), c. 1156 (doc.)1\

- derecho a moler en el molino de abajo (d), ll99(doc. 78)

- I heredad (d), 1209 (doc.e7)

- Segun "escodrinno que hi-zo el dean e los canonigosde Ia heredat que ha laiglesia de Sancto Domin-

go en Olivart>, 1251 (doc.143): 47 piezas; t haguela;

20 pedagos; 1 tierra; 16hagas; I serna; 2pedague-los.

LEIVA

- derecho sobre sobre tresmolinos (d), 1195, VII, 4(doc. 75)

MORUHAY

- 5 vineas (d), c. 1156 (doc.27)

- I heredad (c) , 1210, XI I ,5(doc. 99)

s)

6)

7)

8)

Page 85: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

t9

9) NAHARRURI

- 1 solar con su nocedo (d),c. 1156 (doc. 26)

- 39 piezas (d), c. 1156 (doc.26)

- I heredad (c) , 1210, XI I ,5(doc. 99)

- I vinea (d), s.d. (doc. 146)- I vinea (d), s.d. (doc. 146)

IO) PADULEIA

- I tierra (d), 1162 (doc. 39)

IT) QUINTANILLA

- I serna (d), 1160 (doc. 36)

12) RODEZNO- I solar <cum montibus,

pascuis, aquis, herbis et divisa, (d), 1182 (doc. 55)

- unas casas (cum pascuis,montibus et aquis" (d),1185 (doc. 66)

- unos solares con su era(d\, l2l2 (doc. 102)

T3) TIRONCILLO- I vinea (d), c. t l56 (doc.

27\

14) TOLMANTOS

- I tierra (d), 1162 (doc. 39)- I vinea (d), s.d. (doc. 146)

I5) VILLANUEVA- sal (19 quarteros, 2 se-

moios y I sestero) (d), c.1156 (doc. 19)

- I huerto con 4 nocedos yun cereso (d), 1162 (doc.3e)

E) NUCLEOS D/SPERSOS

I) AMEYUGO- 2 tierras (d), 1206 (doc.90)

2) ARBIGANO- sal (4 quarteros) (d), c.

1156 (doc. 23)

3) BASQUINUELAS

- sal (24 quarteros y 1 se-moio) (d), c. 1156 (doc.22)

4) CAMENO

- I heredad (d), 1121, V (doc.2)

- I serna (d), c. 1156 (doc.28)

- 4 tierras (d), c. 1156 (doc.28)

- I huerto (d), s. 1156 (doc.28)

- l l pedazos (d), c. 1156(doc. 28)

- I valeio, con so cabana(d), c. 1156 (doc. 28)

- I l inar (d), c. 1156 (doc.28)- 13 vineas (d), c. 1156 (doc.

28)- 2 vales (d), c. 1156 (doc.28)- vez y media en un molino

y media vez en otro (d),c. 1156 (doc. 28)

- I casa (d), 1158, I, 18 (doc.34)

- I vinea (c), 1230, XI, 22(doc. 135)

5) CILBARRENA

- I solar, con divisa, pas-quis, montibus et aquis(d) , 1182 (doc.54)

6) FUENTES

- sal (38 quarteros, 32 somoios, 2 eminas, 2 modiosy I sestero) (d), c. l156(doc. l7)

- duas eras de sale cum suosilo et cum suo rigo (d),c .1209 (doc. 98)

7) LAGUARDIA

- I iglesia (d), 1168, III (doc.44)

8) LAS VEGAS

- I heredade1)

1206 (doc.

.i-)sla1-

6

Page 86: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

9) LEGARDA- unas casas pobladas con

su corral y con su era (d),1204 (doc.88)

r0) MoNTALBO(Torremontalvo)- I heredad (c), 1206 (doc.

108)

ll) PAZUENGOS

- I solar <cum suo orto etduabus ferragines" (d),1165, X, 6 (doc. 43)

12) SALINAS

- 1 area de sal (d), 1135-1157(doc. 33)

r3) TERRAZOS

- I silo (d), 1156, VIII, 17(doc. 15), 1156, VIII, 24(doc. 16)

- sal (11 quarteros, 6 se-moios, 2 modios y I seste-ro) (d), c, 1156 (doc. 17)

- I solar (d), 1157, VlI, 26(doc. 32)

- 3 eras en el plano (cb),1239,VIfi,8 (doc. 139)

14) VALDASUR

- I t ierra (d), 1188 (doc.69)

F) NUCLEOS INDETERMINADOS

1) ARBORCIELLO

- terra (d'), 1162 (doc. 39)

2) ARREO

- sal (11 quarteros) (d), c.1156 (doc. 24)

3) CABANA

- I terra (d), 1162 (doc. 39)

4) CASTELLO NOVO

- 2 terras (d),1199, V,6 (doc.76)

92

- t huerto (d), ll99, v, 6(doc. 76)

- I ortal (d), 1199, V,6 (doc.76)

5) CASTEION

- 1 vinea (hasta 1192, en quese cambia), ll92 (doc. 73)

6) LAGOS

- sal (8 quarteros, I modiumy 1 sestero) (d), c. 1156(doc. 25)

7) OLIAGUTI

- l/2 heredad (d), c. 1163(doc. 62)

- I heredad (d), c. lt83 (doc.63)

8) ORBO

- sal (ll quarteros) (d), c.1156 (doc. 21)

9) ORCEROS

- I tierra (d'),1212 (doc. 101)

IO) PENA FRECHIA

- I t ierra (d), 1188 (doc.69)

I1) PORTIELO

- I tierra (.d), 1162 (doc. 39)

12) SAN MARTIN

- I casa (d), 1135-1146 (doc.l3)

13) SANTA MARIA- sal (4 quarteros y I se-

moio) (d), 1156 (doc.22)

14) VILLA AMBROSA- sal (26 quarteros y I mo

dium) (d), c. 1156 (doc. 20)

I5) VILLACUNEZ

- | area (d), 1156, VIII, 17(doc. 15)

- sal (15 quarteros) (d), c.1156 (doc. 18)

Page 87: EN LOS SIGLOS XII Y XIII · nillo res-:dac-opia ioX nus-rien ssi m6-de liez s; ' 'f?, o.to €S, ror lo-ta. la, Ld-tario que pronto podria quedar desfasado, y teniendo en cuenta ademds

le3)

16) SIN ESPECIFICAR DONDE

- L area, in rivo Torcaio (d),1156, VIII, 17 (doc. 15)

- 3 areas (d), 1156' VIII, 17(doc. 15)

- I s i lo (d) , 1156, VI I I , 17(doc. 15)

- 7 tabulatas annone (d),1161 (doc. 37)

- 6 piesas (d), 1162 (doc. 39)- 8 iierras (d), 1162 (doc. 39)- I tierra junto al molino de

Latova (d), 1199 (doc.77)- una vinea (c), l2l7 (doc.

I 14)- una vinea (cb), l22l (doc,

126)- omni loco: I heredad (d)'

ll2l-1122 (doc. 5)