5
* Samuel Ronzón Fernández, Asesor de la Dirección General de Operaciones Financieras, ASERCA/SAGARPA. 1.- Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008. 2.- Corporaciones y tecnología en la “economía verde” Grupo ETC | 26 abril 2012 | Biodiversidad - Abr 2012 http://www.grain.org/es/bulletin_board/entries/4446-las-razones- del-maiz 3.- Zamora, Carla (2011), “Crisis rural, cambio climático y pobreza: Hacia la búsqueda de alternativas para la definición de políticas públicas en México” México, D.F., Oxfam México. EN TORNO AL CAMBIO CLIMÁTICO * El análisis de estudios de las dos últimas décadas y su relación con la agricultura podría llevarnos a una visión nada alentadora del fu- turo que nos espera como planeta. O alcanzamos la sostenibilidad ambiental o llegamos al colapso de la civilización actual. Casi un tercio del calentamiento de la atmósfera y el cambio cli- mático obedece a la agricultura. El 25 % de los gases de efecto invernadero provienen de ella, por deforestación y quema de bio- masa. La biomasa engloba más de 230 mil millones de toneladas de materia viva que la Tierra produce cada año, como árboles, arbustos, pastos, algas, granos, microbios y más. 1 De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el De- sarrollo 2 , estabilizar las concentraciones de gases de efecto inver- nadero en la atmósfera en un nivel que evite el cambio climático catastrófico, exigirá una reducción de las emisiones de esos gases del 50% para 2050, respecto de los niveles de 1990. Sin embargo, para las organizaciones de la sociedad civil el pro- blema es político, no tecnológico. Las ideologías conservadoras o neoliberales no lo consideran un peligro real, como sí el pensa- miento progresista que está en contra de la libre explotación de los recursos naturales, la libre empresa y la máxima reducción de impedimentos y limitaciones a las actividades industriales y em- presariales en general. El sistema que está en el fondo del encarecimiento desmedido en los precios de los alimentos y de la crisis alimentaria generalizada, debiera responder de una buena parte de la crisis climática, ya que una agricultura de corporaciones se caracteriza por una integra- ción vertical con acaparamiento de tierras y agua, con promoción de agrotóxicos que erosionan el suelo, con deforestación, con monocultivos, con transporte que emplea el proceso industrial. Es decir, vivimos en un sistema que es responsable de entre 45- 57% de los gases con efecto de invernadero y erradica toda pro- ducción independiente de alimentos. 147 empresas transnacio- nales controlan 40% del volumen total de ventas de todas las transnacionales del globo. Están estrechamente interconectadas mediante acciones y participaciones, constituyendo una súper- entidad global que ejerce un control enorme sobre los mercados, la producción y las políticas nacionales e internacionales 3 . “Biomasacre” por el Colectivo La Colmena El deshielo de los casquetes polares, el retroceso de los glaciares muestran un calentatamiento gradual y sostenido durante las últimas décadas.

En torno al cambio climático 2012 - · PDF filePeter Singer 8, un estudioso de la ética práctica, nos recuerda que es poco el tiempo que nos que-da para desarrollar una ética del

  • Upload
    dodan

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En torno al cambio climático 2012 - · PDF filePeter Singer 8, un estudioso de la ética práctica, nos recuerda que es poco el tiempo que nos que-da para desarrollar una ética del

Junio 2012

* Samuel Ronzón Fernández, Asesor de la Dirección General de Operaciones Financieras, ASERCA/SAGARPA.

1.- Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008.2.- Corporaciones y tecnología en la “economía verde” Grupo ETC | 26 abril

2012 | Biodiversidad - Abr 2012 http://www.grain.org/es/bulletin_board/entries/4446-las-razones-

del-maiz3.- Zamora, Carla (2011), “Crisis rural, cambio climático y pobreza: Hacia

la búsqueda de alternativas para la definición de políticas públicas en México” México, D.F., Oxfam México.

En torno al cambio climático *

El análisis de estudios de las dos últimas décadas y su relación con la agricultura podría llevarnos a una visión nada alentadora del fu-turo que nos espera como planeta. O alcanzamos la sostenibilidad ambiental o llegamos al colapso de la civilización actual.

Casi un tercio del calentamiento de la atmósfera y el cambio cli-mático obedece a la agricultura. El 25 % de los gases de efecto invernadero provienen de ella, por deforestación y quema de bio-masa. La biomasa engloba más de 230 mil millones de toneladas de materia viva que la Tierra produce cada año, como árboles, arbustos, pastos, algas, granos, microbios y más.1

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo2, estabilizar las concentraciones de gases de efecto inver-nadero en la atmósfera en un nivel que evite el cambio climático catastrófico, exigirá una reducción de las emisiones de esos gases del 50% para 2050, respecto de los niveles de 1990.

Sin embargo, para las organizaciones de la sociedad civil el pro-blema es político, no tecnológico. Las ideologías conservadoras o neoliberales no lo consideran un peligro real, como sí el pensa-miento progresista que está en contra de la libre explotación de los recursos naturales, la libre empresa y la máxima reducción de impedimentos y limitaciones a las actividades industriales y em-presariales en general.

El sistema que está en el fondo del encarecimiento desmedido en los precios de los alimentos y de la crisis alimentaria generalizada, debiera responder de una buena parte de la crisis climática, ya que una agricultura de corporaciones se caracteriza por una integra-ción vertical con acaparamiento de tierras y agua, con promoción de agrotóxicos que erosionan el suelo, con deforestación, con monocultivos, con transporte que emplea el proceso industrial.

Es decir, vivimos en un sistema que es responsable de entre 45-57% de los gases con efecto de invernadero y erradica toda pro-ducción independiente de alimentos. 147 empresas transnacio-nales controlan 40% del volumen total de ventas de todas las transnacionales del globo. Están estrechamente interconectadas mediante acciones y participaciones, constituyendo una súper-entidad global que ejerce un control enorme sobre los mercados, la producción y las políticas nacionales e internacionales3.

“Biomasacre” por el Colectivo La Colmena

El deshielo de los casquetes polares, el retroceso de los glaciares muestran un calentatamiento gradual y sostenido durante las últimas

décadas.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 2: En torno al cambio climático 2012 - · PDF filePeter Singer 8, un estudioso de la ética práctica, nos recuerda que es poco el tiempo que nos que-da para desarrollar una ética del

Junio 2012

Por el cambio climático, los principales cultivos como arroz, trigo, maíz y soya tendrán aumentos adicionales de precios que impli-cará un aumento en los costos de la alimentación animal, tradu-ciéndose en un aumento de los precios de la carne. Así mismo, se reducirá ligeramente el crecimiento del consumo de carnes y se producirá una caída más notable en el consumo de cereales.

Si bien el costo de la adaptación se ha centrado en la implemen-tación de medidas para fomentar medios de vida rurales que sean más resilientes ante la variabilidad climática y los desastres, existe otra opinión por parte de científicos involucrados en el desarrollo de la biología sintética que consideran que los biocombustibles aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero ya que provocan deforestación, mayor erosión de suelos y avances de la frontera agrícola, anulándose cualquier beneficio. Estudios de la Dirección de Cambio Climático de la Unión Europea, como lo señala Silvia Ribeiro, investigadora de ETC4, han cuestionado ya las metas obligatorias de uso de biocombustibles que se han fijado tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos.

Recientemente China5 publicó su primer informe sobre la situa-ción del "efecto invernadero", en el que reconoció que el cambio

4.-Ribeiro, Silvia. “Los biocombustibles empeoran el cambio climático” periódico La Jornada, 19 de mayo del 2012.

5.-http://www.terra.com.mx/tecnologia/articulo/147016/Cambio+climatico+y+la+agricultura.htm

El dióxido de carbono representa el 72 % de todos los gases de efecto invernadero que se vierten a la atmosfera en los vapores y humos. Se libera principalmente al quemar combustibles fósiles tales como el carbón, el petróleo o el gas natural.

EmiSiÓn DE GaSES DE EFEcto inVErnaDEro Por SEctor

Procesos industriales

16.8%

6.-http://www.etcgroup.org/upload/publ icat ion/pdf_f i le/ETC-Comm108_GreedRev_Spanish6Feb2012.pdf

climático producirá descensos del 10 % en su producción agríco-la entre 2030 y 2050.

De acuerdo con el viceministro de la Comisión de Reforma y De-sarrollo, la disminución general de trigo, arroz y maíz podría ser un grave problema para el país más poblado del mundo, ya que China tiene que "alimentar" al 20 % de la población mundial con el 7 % de las tierras cultivables del planeta.

En dicho documento se señala que el país asiático emitió 2.6 to-neladas métricas per cápita de dióxido de carbono, 34.29 millo-nes de toneladas de metano y 850 millones de óxido nitroso en 1994.

De acuerdo con datos del Grupo ETC6, China superaría a Estados Unidos como el mayor consumidor mundial de alimentos proce-sados en 2012, convirtiéndose en el mercado de abarrotes más grande del mundo; y Brasil al superar en su consumo a Francia se-ría el quinto mayor consumidor mundial de alimentos procesados. Para 2015, Brasil, Rusia, India y China (el BRIC) ocuparían cuatro de los cinco primeros puestos en la lista de los mayores mercados de alimentos procesados en el mundo, con ventas aproximadas de 3 billones de dólares.

Generación de electricidad

21.3%

Tratamiento de desperdicios

3.4%

Quema de biomasa y

uso de tierras 10.0%

Origen residencial, comercial y otros

10.3%

Recuperación, procesamiento y distribución de combustibles

fósiles 11.3%

Subproductos agricolas 12.5%

Transportede gasolina

14.0%

Dióxido de carbono( 72% del total)

29.5%

8.4%

9.1%

12.9%

19.2% 20.6%

Óxido de nitrogeno( 9% del total)

Metano( 18% del total)

4.8%6.6%

18.1%

29.6%40.0%

1.1%1.5%

2.3%

26.0%

62.2%5.9%

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 3: En torno al cambio climático 2012 - · PDF filePeter Singer 8, un estudioso de la ética práctica, nos recuerda que es poco el tiempo que nos que-da para desarrollar una ética del

Junio 2012

Las repercusiones del cambio climático siguen siendo el principal problema en la producción agropecuaria de temporal en México. Nuestro país se encuentra dentro de la zona con mayor presencia de huracanes y tem-blores, además de que el aumento en la temperatura del país ha oscilado entre 1 y 2 grados en los últimos 20 años.

Los efectos los hemos visto. Pérdida en la biodiver-sidad debido a cambios en el uso y la cubierta de los suelos; contaminación y degradación de los suelos y de las aguas, contaminación del aire, desvío de las aguas hacia ecosistemas intensamente gestionados y sistemas urbanos, fragmentación del hábitat, re-ducción neta, por ejemplo, de la superficie apta para el cultivo de maíz de temporal, explotación selectiva de especies, introducción de especies no autóctonas, cambio en la estación de reproducción de animales y en el tamaño de sus poblaciones; así como aparición más frecuente de plagas y agotamiento del ozono es-tratosférico.

También ha provocado falta de condiciones para man-tener a la producción pecuaria en la ganadería exten-siva, ya que se requiere de grandes cantidades de pastizales para mantener al ganado.

En México el 64% de los suelos presenta problemas de degrada-ción en diferentes niveles y más de un millón de hectáreas sufre degradación extrema. Como lo señaló el representante de la FAO en México7, el cambio climático ha modificado no sólo los patro-nes de la agricultura o los modelos económicos a los que se deben de seguir, y deja en claro que las repercusiones tienen que ver con el agotamiento de los mantos freáticos y la creciente demanda de agua en el norte del país, donde en este momento está la capa-cidad agrícola más avanzada con ciclos de primavera-verano y de otoño–invierno.

No hay duda de que todos somos responsables: desde las centra-les que producen energía para que exista electricidad y calefac-ción en nuestros hogares, los coches y aviones que utilizamos, las fabricas que producen los artículos que compramos, hasta la agricultura que nos da de comer. Peter Singer8, un estudioso de la ética práctica, nos recuerda que es poco el tiempo que nos que-da para desarrollar una ética del medio ambiente donde todas las acciones que son perjudiciales para el medio ambiente son ética-

7.-http://www.zonafranca.mx/cambio-climatico-modifica-agricultura-fao. 8.-Singer, Peter.- Ética práctica. Organización Editorial de la Universidad de

Cambridge, Reino Unido, traducción española,1995

mente discutibles, y las que son innecesariamente perjudiciales, sencillamente son malas.

méxico y el cambio climático

En marzo anterior la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial (BM) aprobó un préstamo de desarrollo de políticas por US$ 300.75 millones para respaldar la institucionalización de po-líticas que fortalezcan la capacidad social de adaptación a situa-ciones extremas, generadas en particular por el cambio climático.

Esta iniciativa se enfoca en especial en las comunidades más ne-cesitadas y menos atendidas de México. Su lectura inmediata es que por vez primera el BM desarrolla un programa para la dismi-nución del impacto social, particularmente en los más vulnerables, ante los efectos del cambio climático.

Entre los aspectos sobresalientes destaca que se aumentará en cinco por ciento la superficie terrestre cubierta por seguros de riesgos climáticos. Se trata de un préstamo a una tasa de interés y margen variable, con fecha de vencimiento del 15 de agosto, 2023.

Como lo anunció Gloria M. Grandolini9, Directora del Banco Mun-dial para México y Colombia, el proyecto cuenta con tres acciones:

9.- http://www.etcgroup.org/upload/publication/pdf_file/ETCComm108_GreedRev_Spanish6Feb2012.pdf Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 4: En torno al cambio climático 2012 - · PDF filePeter Singer 8, un estudioso de la ética práctica, nos recuerda que es poco el tiempo que nos que-da para desarrollar una ética del

Junio 2012

Programas de Acción de Cambio Climático de largo plazo a través de administración de riesgos, orien-tados a nivel estatal. Crea mecanismos y esquemas de financiamiento que generen coordinación y co-laboración intergubernamental con diferentes ac-tores involucrados.

Reducción de riesgos de desastres y desarrollo territorial orientado a nivel municipal. Genera es-tructuras financieras para reducción de riesgos y desarrollo urbano y territorial, con fines sociales y ambientales en por lo menos 60 municipios.

Mejor manejo de bosques de manera sustentable. Apoya políticas públicas y programas que impulsen la administración de bosques basados en estructu-ras comunitarias e incluyan la participación ciuda-dana en la generación de política pública. Se enfoca en los más pobres de áreas rurales y comunidades indígenas que basan su sustento en los bosques, al mismo tiempo que mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero producto de deforestación y degradación.

México ha dado un paso gigante como un país especialmente vulnerable a los efectos provocados por el cambio climático. A principios del mes de junio de este año el Presidente Felipe Cal-derón firmó el Decreto por el cual entra en vigor la Ley General de Cambio Climático, que fue aprobada por mayoría de votos en el Congreso de la Unión.

Así, México está regulando por ley los gases de efecto inver-nadero, a fin de garantizar un ambiente sano y se encamina a consolidar el marco jurídico en la materia.

Esta ley establece, entre otros objetivos, la concurrencia de fa-cultades de la federación, las entidades federativas y los muni-cipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático; y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, para lograr la estabi-lización de sus concentraciones en la atmósfera.

También promueve la transición hacia una economía competi-tiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono. Asimismo, se crea el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) para coordinar investigaciones en materia de protec-ción al medio ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Cabe señalar que su Junta de Gobierno será la máxima autoridad del organismo, siendo presidida por el titular de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales e integrada por los titula-res de las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Gobernación; de Desarrollo Social; de Hacienda y Crédito Público; de Energía; de Salud; y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Destaca la Coordinación de Evaluación conformada por el titular del INECC y seis consejeros sociales, representantes de la co-munidad científica, académica, técnica e industrial, con amplia experiencia en materia de medio ambiente.

El cambio climático obliga a reflexionar en que no es posible mantener la forma actual de producir y consumir por el gran consumo de energía que implica. La crisis ambiental, se podría afirmar es también la expresión de la crisis capitalista global. No puede seguir siendo que el éxito de una sociedad materialista se calibre por la cantidad de artículos de consumo que uno pueda acumular.

Es decir, una ética del medio ambiente no desaprueba el placer, sino los placeres que valora no provengan de un consumo exa-gerado. El desafío que se nos presenta es recuperar la conciencia de lo ético, como una de las dimensiones irrenunciables de la condición humana. De ahí que los ojos del mundo estén puestos este mes de junio en Río de Janeiro, Brasil, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable.

En ella participan dirigentes mundiales, del sector privado, ONGs, y diversos grupos, con el propósito de encontrar alterna-tivas para entre otros objetivos, asegurar la protección ambien-tal, en un intento más por ponerle freno al cambio climático, ya que por el aumento de las emisiones de gases de efecto in-vernadero, más de la tercera parte de las especies conocidas se encuentran en peligro de extinción.

La cumbre de río+20 podría ser el último llamado para evitar seguir haciendo negocios a partir de los desastres, en lo que or-ganizaciones y movimientos sociales del mundo han llamado la nueva “economía verde” ante el avance de las más recientes tecnologías.

Adaptación y mitigación siguen siendo las palabras clave en el establecimiento de políticas adecuadas que marquen las situa-ciones en el futuro.

Las siguientes gráficas muestran una comparación del ciclo anual de la temperatura pronosticada para el año 2050 y de la temperatura observada en algunas regiones de México.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 5: En torno al cambio climático 2012 - · PDF filePeter Singer 8, un estudioso de la ética práctica, nos recuerda que es poco el tiempo que nos que-da para desarrollar una ética del

Junio 2012

comParaciÓn EntrE la tEmPEratUra PromEDio mEnSUal obSErVaDa (1961-1990) Y la PronoSticaDa Para El aÑo 2050 Por El moDElo EcHam4 PErioDo (1986-2015),

En la rEGiÓn DE DoUGlaS 12.

EnE FEb mar abr maY JUn JUl aGo SEP oct noV Dic

prec

ipit

ació

n m

m/

d

28

24

20

18

12

8

4

0

Echam4

observ

Douglas

EnE FEb mar abr maY JUn JUl aGo SEP oct noV Dic

prec

ipit

ació

n m

m/

d

30

25

20

15

10

5

0

Hamden2

observ

Douglas

comParaciÓn EntrE la tEmPEratUra PromEDio mEnSUal obSErVaDa (1961-1990)Y la PronoSticaDa Para El aÑo 2050 Por El moDElo HamDEn2 PErioDo (1986-2015),

En la rEGiÓn DE DoUGlaS 6.

Fuente: Magaña, Víctor Dr. Y Gay García, Carlos Dr. “Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambiental, social y económicos”. http://www2.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/vulnerabilidad.pdf

Publi

cado

en

Info

Aser

ca