ENAM-CARDIO1V-caj-2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    1/129

      ardiopatia isquem

    Insuficiencia ard

    Dr. Miguel Córdoba CatañedaMédico Cardiólogo

    Hospital Regional Docente de Cajamarca

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    2/129

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    3/129

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    4/129

      ardiopatia isquemica

    Dr. Miguel Córdoba CatañedaMédico Cardiólogo

    Hospital Regional Docente de Cajamarca

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    5/129

    La Enfermedad Coronaun Problema de Sal

    a nivel mundial•Es la principal causa de muerte en la civilización osiendo la aterosclerosis su principal causa• Cada 1 segundo muere en el mundo una persona poatribuibles a la aterosclerosis.

    •Segúncausan la OMS, las enfermedades cardiovascular15 millones de muertes en el mundo cadrepresentan la mitad de todas las muertes en los Estadoy otros países desarrollados.•Para el año 2020, la enfermedad cardiovascular será la pcausa de muerte en todo el mundo.

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    6/129

    Factores de riesgo CVconvencionales

    Modificables

    DislipidemiaTabaquismoHTADiabetes mellitus

    ObesidadSedentarismo

    Todos ellos alteran:- las funciones normales del endotelio vascula- la conservación de una superficie anticoagu

    - la defensa contra las células inflamatorias

    No modificables

    EdadSexo

     Antecedentesfamiliares

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    7/129

    Factores de riesgo CVno convencionales

    HomocisteinaFibrinogeno dimero DPCR Lipoproteína AInfecciones

    Braunwa ld  ́   s HEART DISEASE A Text of Cardiovas cular Dis

    7 Ed 200 5 

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    8/129

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    9/129

    Aterosclerosis

    Enfermedad inflamatoria quecompromete arterias de mediano y

    gran calibre produciendoengrosamiento de sus capas y

    acúmulo de contenido lipídico

    Russ, Atherosc le ros is : An in f lam ato r y d isease

    NEJM, 19 99 

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    10/129

    Anatomia de Disrupción de pl

    • Delgada, capsula fibrosa friableque separa el nucleolipidicotrombogenico de lasangre

    • Lumen puede estar bienpreservado

    Adapted from Libby P. Circulation. 1995;91:2844-2850, with permission.

    • Capsula fibrosa gruesaprotege el nucleo lipidictrombogenico de la san

    • Lumen mas estrecho

    Lumen Lumen

    Shoulder region

    Nucleo Lipidico

    Media

    Placa “Vulnerable” Placa “Estable”

    NucleoLipidicoCapsula fibrosa

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    11/129

     Angina de pecho crónica estab

    DefiniciónDolor, opresión o malestar, generalmentetorácico, atribuible a isquemia miocárdica

    transitoria y acompañada de alteraciones dla función ventricular pero sin necrosis, cucaracterísticas no han variado en el últimomes.

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    12/129

     Angina de pechoCalidad: “opresivo" “pesadez" " "sofocante" ; o un disconfor Angina casi nunca es tipo punzada o lacerante y usualmen

    cambia con la postura o respiración.Duracion – un episodio anginosos típico usualmente duraminutos. Disconfort que permanence por horas raramente eanginaLocalización – usuamente retroesternal con irradiación al cmaxilar inferior, epigastrio, cara interna de MSI no es infrecDolor por encima de la madibula, o debajo del epigastrio olocalizado en una pequeña área del hemitórax izquierdo esinfrecuente que sea angina. Nunca es localizado a punta deo en un area pequeñaProvocacion - angina es generalmente desencadenado porejercicio o stress emocional, y cesa con el reposo o nitratossegundos a minutos.

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    13/129

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    14/129

    Clasificación según la SociedadCanadiense de Cardiología

    I Ejercicio prolongado Ning

    II Caminando más de dos cuadras Lev

    III Caminando menos de dos

    cuadras Mod

    IV Actividad mínima o en reposo Sev

    Clasefuncional 

      Actividad Limi

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    15/129

    Confirmación del diagnósticPE aplicable

    P. de esfuerzo sin tto.

    Normal AnormalAnormal Normal

    Diagnóstico CI(según clínica yseveridad)

    Otra prueba desobrecarga

    Normal Anorma

    Baja probabilidad de CI

    Aplicabilidaddudosa

    PE inapl

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    16/129

    INDICACIONES DE LA CORONARIOGRAFI

    EN LA ACE

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    17/129

    TRATAMIENTO

    El tratamiento sintomático selogra a través de ladisminución del consumomiocárdico de oxigeno.

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    18/129

    Los fármacos se dividen en dos categorías:

    1.  Antianginosos (antiisquémicos)

    2. Vasculoprotectores.

    TRATAMIENTO FARMACOLOGIC

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    19/129

    PROTECTORES VASCULARES

    •  Aspirina: reducen la morbimortalidad con dosis de 80 a150mg/dia.

    • Estatinas

    • Clopidogrel: pacientes con intervención coronaria prev

    • IECAS: pacientes mayores de 55años , Diabéticos, IRCinfarto previo, disminución de la función ventricular.

    ANTIANGINOSOS

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    20/129

     ANTIANGINOSOS(ANTIISQUÉMICOS)

    • Bloqueadores de los receptores β adrenérgicos: ( propanolmetropolol, atenolol).

    Disminuyen el consumo miocárdico de oxigeno a través de suefecto en la presión arterial, contractilidad y frecuenciacardiaca. Se deben utilizar con cuidado en pacientes condepresión, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva cróespasmo vasocoronario, disfunción eréctil.

    ANTIANGINOSOS

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    21/129

     ANTIANGINOSOS(ANTIISQUÉMICOS)

    • Bloqueadores de los canales de calcio: (verapamilo,diltiazem).

     Aumentan el flujo coronario y disminuyen consumo de oxigen

    Estos fármacos se deberán de utilizar con cuidado en pacientcon fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor de30%, o con disfunción sinusal o nodal.

    ANTIANGINOSOS

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    22/129

    • Nitratos: nitroglicerina

    Son vasodilatadores venosos , al disminuir la precarga, tambidisminuyen el trabajo cardiaco, en su forma sublingual act

    tan rápido como en 5 a 10min.

     ANTIANGINOSOS(ANTIISQUÉMICOS)

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    23/129

    Sindrome Coronario Agudo

    Discomfort isquemicoSintomas inestables

    No elevacionsegmento ST

    Elevacionsegmento ST

    AnginaInestable

    IMANo Q

    IMAQ

    EKG

    Reperfusi Aguda

    HistoriaExamen Fis

    /Hamm Lancet 358:1533,2001

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    24/129

    Sin elevación del ST Elevación d

    Síndrome Coronario Agudo

    Angina Inestable IAMNQ IAMQ

    IAMSST

    Infarto del Miocardio

    Davies MJHeart 83:361, 2000

    Dolor Precordial / Angina

    Diagnóst ico 

    ECG 

    Marcadores

    B ioquím ic os 

    Dx Final 

    Presentación 

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    25/129

    El electrocardiograma

    Dependiendo de lo objetivemos en el ECG se actude la siguiente manera:•Si el ECG presenta ST elevado o BCRI nueiniciar rápidamente las medidas para conseguireperfusión (trombolítico o angioplastía) en el me

    tiempo posible.•Si no hay elevación del ST pero el ECGsugestivo de isquemia se iniciarán las medidas paliviar el dolor, estratificación del riesgo inicialpaciente y comenzar el tratamiento

    antiagregantes y antitrombóticos.

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    26/129

    DIAGNÓSTICO ECG DESCASEST

    Depresión del ST ≥ 0,5 mm en 2derivaciones contiguas

    Guidelines for the diagnosis and treatment of non-ST-segment elevation acute coronary syndromes. Eur Heart Jo

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    27/129

    DIAGNÓSTICO ECG DE SCACEST

    ELEVACIÓN DEL ST EN DOS O MÁSDERIVACIONES CONTIGUAS:

    ≥O.2 mV en V1, V2, V3

    ≥ O.1 mV en otras derivaciones

    ACC/ESC for the Redefinition of Myocardial Infarction, J Am Coll Cardiol 2000;36:959

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    28/129

    Causas de elevación del segmento S

    SCACEST/IAMCESTPericarditis Aguda

    Repolarización Precoz

    BRI con/sin IAM (criteriosde Sgarbossa) HVI

    Estimulación por MP(patrón BRI)

     Aneurisma VISindrome de BrugadaHiperpotasemiaHipotermina

    Patologías del SNC Angina de PrinzmetalPost CVE

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    29/129

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    30/129

    El electrocardiograma

    • Si no existen alteraciones en el ECG sugestivasisquemia pero la clínica es compatible con síndrcoronario agudo, se realizarán ECG seriados ydeterminarán marcadores de daño miocárdico (CP

    fundamentalmente), para evaluar

    de ingreso hospitalario y las med

    troponinas,

    necesidadposteriores.

    Bi d

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    31/129

    Enzimas Inicio Pico Normal

    cTnI 6 hmáximo24 h 5 -10 d

    cTnT 6 h 12h – 2 d 5 – 14 d

    CK-MB 4 – 6h 18 - 24 h 48 -72

    Biomarcadores

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    32/129

    SICATerapia Anti-isquemica inicial

    Morfina: 2-4 mg IV, cada 5 a 15 min.

    Oxigeno: Por lo menos las primeras 6 horas de acuerdosaturacion de O2 (< 90%)Nitroglicerina (0.4 mg) sublingual cada 5 minutos por 3 dDespues valorar el uso EV. – Calmar dolor , prevenir isquemia silente, control

    hipertension, mejorar disfuncion ventricular 

     – nitratos hasta las primeras 24-48 horas Aspirina: Dosis inicial de 160 mg a 325 mg, continuado puna dosis diaria de 75 a 160mg. VO.Clopidogrel: Dosis inicial 300 mg , continuado por una dodiaria de 75 mg VO

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    33/129

    ANGINA DE PRINZMETAL• Este tipo de angina ocurre principalmente en reposo, entre la median

    las 8 de la mañana despertando al paciente de su sueño

    • Originada por un espasmo en las arterias coronarias produciendo unoclusión total. Usualmente se asocia con lesión aterosclerotica establesion (no siempre).

    • Se asocia con elevaciones del segmento ST en dos o más derivacioque dicha elevación desaparece cuando el cuadro clínico cede (Aso

    Clínico- Electrocardiográfica).

    • En algunos pacientes hay una estrecha entre el estrés emocional y lepisodios de vasoespasmo coronario por un desequilibrio simpático emocional

    • Principales factores de riesgo: tabaquismo y consumo de cocaína.

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    34/129

    • Se presenta generalmente en menores deedad, es común encontrar en estospacientes infartos miocárdicos y arritmias

    secundarias a vasoespasmo coronario.

    ANGINA DE PRINZMETAL

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    35/129

    • El diagnostico definitivo se realiza mediante lavisualización directa de un espasmo coronario, conconcomitante isquemia, durante un estudioangiográfico.

    • Los ataques agudos pueden ser controlados medianitratos de corta acción y la prevención, mediantenitratos de larga duración o calcioantagonistas.

    ANGINA DE PRINZMETAL

    Tratamiento farmacológico del SI

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    36/129

    Tratamiento farmacológico del SI

    Nitratossiempre que PAS>90mmHg. (I,C)

    Agentes antiplaquetariosLo antes posible con AAS (I,A)con o alternativas: (clopidogrel o ticlopidina). (I,A)Inhibidores de la glicoproteína IIb-IIIaEn pacientes de alto riesgo, particularmente aquellos en plan de PDiabeticos mayor beneficio.Heparina

    En pacientes de riesgo alto o intermedio heparina no fraccionadao HBPM (preferentemente enoxaparina) (I,A).B-bloqueantesEn todos los pacientes que no tengan contraindicaciones. (I,A).Calcio-antagonistasIsquemia refractaria o recurrenteContraindicación para los b-bloqueantes

    Tratamiento farmacológico del SI

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    37/129

    Tratamiento farmacológico del SI

    Estatinas Estabilizador de placaI.E.C.A.

    Hipertensión arterial a pesar del tratamiento b-bloqueantes y nitraventricular izquierda o ICC. (I,A).Los IECA en todos los pacientes diabéticos

    Tratamiento invasivo

    Cuándo? en quiénes?

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    38/129

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    39/129

    Manejo de los SICA STE

    Manejo del IMA

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    40/129

    j

    Adapted from Ryan TJ et al. J Am Col l Cardio l . 1996:1328-1428, with permission.

    Elevation ST

    Elegible paraterapia trombolitica

    terapia trombolitica

    Aspirina -bloqueador 

    12

    Tromboliticoscontraindicados

    No candidato para terapiade reperfusion

    Persistsintoma

    PTCA1ªo CABG

    No

    Otra terapiamedica:IECA? Nitratos

    Conteraprepe

    INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    41/129

    TROMBOLITICOS 

    ESTREPTOQUINASA: 

    1.500.000UI a pasar en una horatPA: IAM extensos, < 65 a., < 4hs.

    100 mg en 90 min.15mg en bolo0.75mg/kg. (hasta 50mg.) en 30 min.0.50mg/kg. (hasta 35mg.) en 60 min.Heparina IV simultánea

    RETEPLASE: 

    10 U + 10U (30 minutos de intervalo)

    INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    42/129

    TROMBOLISIS INTRAVENOSA

    CONTRAINDICACIONES Stroke hemorrágico previoStroke no hemorrágico en el último año

    Sangrado interno activo (no incluye menstruación)Sospecha de disección aórticaTEC reciente o neoplasia cerebral conocida.

    PRECAUCIONES O CONTRAINDICACIONESRELATIVAS HTA severa no controlableUso de anticoagulantes orales (RIN>2-3). Diátesis hemorráTrauma reciente (2-4semanas): TEC , RCP prolongada (>10min.) o cirugía mayor (

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    43/129

    Indicaciones de Intervencion CoronariPercutanea (ICP)

    Consideraciones especificas:

    - ICP primario debe ser realizado tan pronto comoposible, con un tiempo contacto medico-balopuerta-balon de 90 minutos.

    3 horas- Si los sintomas estan dentro de lasexpectativa de tiempo puerta-balon es de:

    Menos de 1 hora : ICPMas de 1 hora : Fibrinolisis

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    44/129

    Los SCAs agrupan a la Angina Inestable, al I

    no-Q y al IAM Q. Se debe diferenciar entre los que tienen

    elevación del ST y los que no la tienen

    La elevación del ST evoluciona habitualmentonda Q. Estos pacientes son candidatos para

    reperfusión y revascularización urgente La angina inestable y el IAM no-Q se agrupan

    como SC inestables sin elevación del ST y semanejan médicamente (excepto los de altoriesgo)

    LO QUE SE DEBE SABER 

    Estratificación clínicaInspección, palpación

    Estratificaciónhemodinámica

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    45/129

    p , p pAuscultación + Radiográfica Ca

    Killip y Kimbal20 Forrester 21

    I No signos clínicos niradiológicos

    PCP 2.2Sin conges t ión pu lmonhip op erfu sión peri féric

    II Estertores en < 50% decampos pulmonares. R 3.

    PCP>18 I.C.>2.2Congestión pu lmonar a

    III Estertores en < 50% decampos pulmonares. R 3.

    PVP

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    46/129

    Extension / Isquemia

    Complicaciones del IAM

    IAM

    Arritmia

    Fallo Cardiaco

    Expansion / Aneurisma Inf

    Peri

    Mecánica Trombo

    Complicaciones del IAM

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    47/129

    Complicaciones del IAM•Complicaciones mecánicas del IAM :Regurgitacion mitral aguda Por ruptura de musculo papilar, diureticos y

    vasodilatadores, cirugia de emergencia y by pass conjuntoRuptura de SIV y de pared libre : Balon de contrapulsacion y cirugia de

    emergencia con by pass conjunto•Shock cardiogénico : Usar inotropicos, si no hay respuesta Balon decotrapulsacion y PCI/CABG•Isquemia coronaria de alto riesgo refractaria : Balon de contrapulsacion yRevascularizacion•Arritmias refractarias :TV y FV : Manejo agudo – reposición de K+, antiarritmicos (lidocaina,

    procainamida o amiodarona) si estable, shock electrico si inestableBradiarritmias (Bradicardia sinusal, Bloqueo AV 2° grado, bloqueo AV comp Atropina, sino marcapaso temporal o definitivo•Infarto del ventriculo derecho (asociado a IM de cara inferior con hipotensiVolumen, si no responde, usar inotropicos•Pseudoaneurisma (rotura de pared libre contenida por pericardio o tromboCirugia• Aneurisma (elevacion persistente del segmento ST): IECA, anticoagulacio6 meses y cirugia si hay sintomas•Pericarditis : ASA 500 mg c/6hrs

    “La única manera de preservar s

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    48/129

    La única manera de preservar s

    salud es comer lo que usted no

    quiere, beber lo que no le gustahacer lo que usted no haría”

    Mark Tw

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    49/129

    Gracias Totales

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    50/129

    Insuficiencia ardia

    Dr. Miguel Córdoba CatañedaMédico Cardiólogo

    Hospital Regional Docente de Cajamarca

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    51/129

    “Es el estado fisiopatológico en el cualel corazón es incapaz de mantener ungasto cardiaco adecuado paramantener los requerimientos

    metabolicos tisulares y el retornovenoso”Braundwa

    Definicion de IC

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    52/129

    “Es un sindrome clínico complejo quepuede resultar de algún desordencardiaco estructural o funcional queperjudique la capacidad del ventriculode poder llenarse adecuadamente o depoder eyectar sangre”

    Task Force for the Diagnosis and Management of Chronic Heart Failure in the Adult. 2005.

    Definición de IC

    Determinantes de la funcion ventricula

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    53/129

    •Precarga (volumen telediainfluye en la fuerza de con(ley de Frank Starling)

    •Los fármacos inotrópicos acontractilidad

    •La postcarga (tensión pariequivale a la dificultad de edel ventriculo (aumento deresistencias vasculares. Esde la valvula aortica, etc).Determinada por Ley de La

    •El gasto cardiaco normal elitros/min. El indice cardiacoes el gasto cardiaco (GC)/scorporal : 2.5-3.5 l/min/m2

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    54/129

    Tipos de Insuficiencia Cardíaca

    Según el Gasto Cardíaco

    IC de Bajo GC (valvulopatías, cardisquémica, miocardiopatías)

    IC de Alto GC (anemia, embarazo,

    hipertiroidismo, fístulas A-V). Menoresistencia sistemica

    Según la Clínica asociada   IC anterógrada IC retrógrada

    Según la Localización del fallo   IC derecha IC izquierda

    Según el Tipo de Fallo  IC sistólica : defecto de la contracc

    IC diastólica: defecto de relajación

    Según la Evolución   IC aguda (IAM complicado) IC crónica (lo más frecuente)

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    55/129

    Tipos de InsuficienciaCardiaca

    a)Insuficiencia Cardiaca Sistólica

    b)Insuficiencia Cardiaca Diastólica

    Fisiopatología

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    56/129

    Fisiopatología

    Disfunción ventricular 

    Sistólica Diastólica

    Alteración funciónsistólica

    (FE < 0,50)

    FE > 0,50Llenadoanormal

    Insuficiencia Cardiaca Diastolica

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    57/129

    - Tres mecamismos gobiernan la capacidadintrinseca del llenado ventricular:

    * la relajacion ventricular tras la sistole* la compliance ventricular * la restriccion pericardica

    - Cualquier enfermedad que afecte uno de estosmecanismos puede causar IC Diastolica.

    - Por tanto, la disfunción diastólica puede ser elresultado de una relajación insuficiente, restricciomiocardica o constriccion pericardica

    Etiología de la Insuficienc

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    58/129

    Cardiaca Crónica

    - HipertensiónArterial- Diabetes Miellitus- Dislipidemia- Enfermedad coronaria o vascular periferica- Miopatias- Fiebre reumática

    - Enfermedad Valvular Cardiaca- Enfermedad Cardiaca Congenita- Irradiación mediastinal- Trastornos del sueño

    Etiologia de la Insuficienc

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    59/129

    Cardiaca Cronica

    - Enfermedad Pericardica- Drogas y toxinas

     Alcohol

    TabacoCocaína Antracíclicos, Efedra, Trastuzumab

    - Desordenes endocrinos- Obesidad- Enfermedades del colageno- Enfermedades de transmisión sexual- Infecciones virales, bacterianas o parasitarias

    Fisiopatología

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    60/129

    Fisiopatología

    Procesocausal

    Disfunciónventricular 

    Alteración

    hemodinámica

    Mecanismos

    compensación

    Muerte súbita Fallo morgánic

    C

    línica

    Sín

    S

    Altból

    Fisiopatología

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    61/129

    Fisiopatología

    Mecanismos compensadores

    Neurohumoral Dilatación Remodel

    HiperApopPatró

    (Ley Starling)SNS EndotelinaSRA PNAVP Citoquinas

    Fi i t l í

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    62/129

    Fisiopatología

    Alteraciones hemodinámicas

    Reducción Aumento

    Volumen sistólicoGasto cardíacoFlujo regional

    PTDVIPCP, PAPAPPostca

    Fisiopatologia de la IC:

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    63/129

    Remodelacion Ventricular IzqLa remodelacion ventricular izquierda (VI) es definida co

    un cambio en la geometria del VI, masa y volumen quocurre sobre un periodo de tiempo

    Remodelación Ventricular :

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    64/129

    Mecanismo Compensatorio

    DilatacionHipertrofia

    Forma Globular 

    Corto tiempo:Largo tiempo:

    CompensatorioDañino

    Circulo Vicioso de la IC

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    65/129

    Disfuncion miocardica Debito cardiaco disminuidoS

    D

    LibDe

    Angio

    Aldos

    ActividadSimpatica

    incrementada

    Vasoconstriccion

    Incrementode la fuerza

    de contracción yde la frecuencia

    Carga detrabajo

    Miocardicaincrementada

    Retencion Renalde

    sodio y agua

    Retorno

    VenosoIncrementado

    Edema

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    66/129

    Evolución fisiopatológica

    Proceso causalRemodelado yprogresión

    Síndrome clínico

    Muerte

    Sintomas comunes de IC

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    67/129

    Sintomas comunes de IC

    Disnea de esfuerzo

    Ortopnea

    Disnea Paroxistica nocturnaRespiración de Chayne Stockes.

    Tos, usualmente peor en la noche

    Fatiga

    Edema de MMIIs.

    Nauseas, vomitos, anorexia, ascitis

    Nicturia

    Desordenes del sueño

    Circunferencia abdominal pronunciada

    Signos comunes de IC

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    68/129

    Signos comunes de ICEn paciente bien compensado no revela alteracionesEstertores

    Distención yugularEdema de MMIIs.

    Hepatomegalia

    Soplo de insuficiencia mitral

    Galope (S3)

    Pulso alternante de amplitud bajaImpulso apical desplazado

    Caquexia cardiaca

    DIAGNOSTICO

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    69/129

    Examenes Auxiliares en IC

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    70/129

    Examenes Auxiliares en ICHemograma completoExamen de orina

    Electrolitos sericosHemoglobina glicosiladaPerfil lipidico

    Pruebas de funcion renalPruebas de funcion hepatica

    Electrocardiograma de 12 derivacionesRadiografia de torax

    EcocardiogramaPNB

    Clasificación Funcional New YorkHeart Association

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    71/129

    (IC como un desorden sintomáticoI. No limitación de la actividad fisica, no sintomas co

    actividades ordinarias

    II. Leve limitación, sintomas con actividades ordinaria

    III. Marcada limitación, sintomas con menos que las

    actividades ordinarias

    IV. Severa limitación, sintomas de IC en reposo

    Estadios de la IC(como una enfermedad progr

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    72/129

    Enfermedadespredisponentes sinalteración estructural

    ESTADÍO A ESTADÍO B

    Asintomáticos perocon Daño Estructura

    ESTADÍO C

    Síntomas (actuales ono) Daño Estructural

    ESTADÍO D

    IC refractaria altratamiento

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    73/129

    Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca SistólicaTratamiento para prevenir el deterioro de la Función Miocárdica

    IECAs/ARA II Ha demostrado la supervivencia y mejorar la clase funcional en estos pacientesEspecialmente útiles en diabéticos

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    74/129

    Especialmente útiles en diabéticos

    BBK  Ha demostrado la supervivencia, mejorar la clase funcional y la FEVI en estos pacientesSe debe iniciar el tratamiento a dosis bajas, ya que al inicio pueden empeorar la clínica por senegativos.

    Espironolactona Ha demostrado la supervivencia y mejorar la clase funcional en estos pacientes.No debe emplearse si Cr>2.5 mg/dl o K>5mEq/l

    Tratamiento para Reducir la PostcargaIECAs

    Hidralacina+nitratos Son una buena alternativa

    Tratamiento para Reducir la PrecargaDiuréticos No han demostrado la supervivencia, excepto la espironolactona

    Otros TratamientosDigoxina No ha demostrado la supervivencia en pacientes en RS, pero si el nº de hospitalizaciones

    Dopamina/Dobutamina En situacionesagudas

     Anticoagulación No indicado en los pacientes con IC en RS (si embolismo previos o FA es posible su indicación

    DAI y ResincronizaciónCardíaca

    Han demostrado mejorar la supervivencia, la clase funcional, la tolerancia al ejercicio y la cal

    TRATAMIENTO

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    75/129

    TERAPIA FARMACOLOGICA

    Farmacos quemejoran sintomas

    Diureticos

    Digitalicos

    Farmacos que mejomortalidad

    Antagonistas de

    AldosteronaIECA

    B bloqueadores

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    76/129

    Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Diastólica

    BBK

    Para mantener la contribución auricular al llenadoventricular

    Calcioantagonistas

    Tratamiento del EAP

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    77/129

    Tratamiento del EAP

    1. Monitorización de las constantes y de la diuresis2. Sentar al paciente y si es posible elevarle las piernas3. Administrar O2 a altas concentraciones4. Sulfato de morfina5. Furosemida6. Si PAS>90- Hg Ntg7. Si es un EAP secundario a una estenosis mitral severa puede ser

    beneficioso el uso de BBK

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    78/129

    Balón de Contrapulsación Intraaórtico

    Se infla en diástole, se desinfla en sístole mejora la perfusión miocáen diástole

    Indicaciones: shock cardiogénico, insuficiencia mitral aguda tras IAM, inestable restente al tto en espera de angiografía urgente

    Contraindicaciones:insuficiencia aórtica o sospecha de disección aórtic

    Manejo: Beta Bloqueadores

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    79/129

    Manejo: Beta Bloqueadores

    Niveles de receptores Beta en IC

    Corazon NormalIC Severe

    B1 80 : B2 20B1 60 : B2 40

    Receptores B1 se contraregulan selectivamentesecundariamente a altos niveles de catecolaminas

    B2 agonistas conservan la actividad full inotropica mediadauna poblacion B2 que no esta significativamante disminuid

    Clases Farmacologicas de losBloqueadores de Receptores Be

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    80/129

    q pAdrenergicos

    Agentes de Primera Generacion

    Agentes No selectivos sin propiedades deseables

    Propanolol, Timolol

    Agentes de Segunda Generacion

    Agentes B1 Selectivos sin propiedades deseables

    Metoprolol, Bisoprolol

    Agentes de Tercera Generacion

    No selectivos con propiedades cardiovasculares beneficas

    Carvedilol

    Activacion Simpatica

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    81/129

    Activacion Simpatica

    Receptores

    B1

    Receptores

    B2

    Receptores

    A1

    Metoprolol

    PropranololCarvedilo

    Cardiotoxicidad

    Beneficio de los BetaBloqueadores

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    82/129

    Bloqueadores

    Mejora sintomas y status clinico

    Incrementa fraccion de eyeccion

    Leves efectos sobre tolerancia al ejerc

    Reduce la frequencia de hospitalizacione

    Disminuye mortalidad

    Minimizando el Riesgo deEmpeorar la Falla Cardiaca

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    83/129

    Emp F

    Iniciar el tratamiento cuando los pacientesten “secos”

    Pesar diariamente a los pacientes

    Ajustar diureticos para mantener el pesopretratamiento

    Uso Clinico

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    84/129

    Iniciar con las dosis mas bajas conincremento gradual (doblar dosis cada 2-semanas)

    El retiro abrupto puede llevar a un

    dramatico deterioro

    Educar bien al paciente.

    INOTROPICOS POSITIVOSCONCLUSIONES

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    85/129

    CONCLUSIONES

    Puede incrementar mortalidad

    Seguro en bajas dosis

    Usar solo en ICC refractariaNO para uso como terapia cronica

    Aminas simpático-mimética

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    86/129

    Dopamina +Dosis baja + + + +Dosis alta + + + +Dosismod/alta

    + +Dosis mod

    Dobutamina 0 + + + + + +

    Noradrenali

    na

    0 + + + + + + + + 0

    Adrenalina 0 + + + + + + + + + +

    Isoproterenol

    0 0 + + + + + + + +

    D 1  

    perfusión renal vasoconstricción 1

    contractilidad 2

    vasodilatación

    EFICACIA DE LA TERAPIAFARMACOLOGICATRATAMIENTO SINTOMAS MORTALID

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    87/129

    TRATAMIENTO SINTOMAS MORTALID

    Digoxina + o

    Diureticos ++ ?Nitratos + oHidralazina ++ oIECA ++ ++

    ARA II ++ ++B Bloqueador + ++Antag. aldosterona + ++B C Calcio o o

    Terapia de resincronizació

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    88/129

    Terapia de resincronizació

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    89/129

    M difi ió d l

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    90/129

    Modificación delestilo de vida

    Modificacion del estilo de v

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    91/129

    Restriccion de Sodio (2G/dia) No substitutos de sal

    Peso diario

    Restriction de fluidos

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    92/129

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    93/129

    Shock ardiogénico

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    94/129

    Dr. Miguel Córdoba CatañedaMédico Cardiólogo

    Hospital Regional Docente de Cajamarca

    Shock CardiogénicoEl shock cardiogénico es un

    d d h ó

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    95/129

    estado de hipotensiónpersistente e hipoperfusión

    tisular inducido por falla cardiacaen presencia de adecuadovolumen intravascular.El IMA es su causa másfrecuente.

    Requiere con urgenciaestrategias de reperfusión.

    Crit Care Med 2008 Vol. 36, No. 1 (Su

    O2

    O2-Hb

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    96/129

    BMJ VOLUME 327 19 JUL 2003 bmj.com

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    97/129

    Criterios Clínicos de Shock Cardiogénic

    Hi t ió

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    98/129

    Hipotensión +Evidencia de hipoperfusión

    tisular:Oliguria (

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    99/129

    Hipotensión sostenida conPS30mmHgElevación de la presión deOclusión en la arteriapulmonar >15 mmHgBajo índice cardiaco

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    100/129

    los pacientes con IMA (STE o con BRIHH) enhospitales con capacidad de revascularizar.El pronóstico es extremadamente pobre

    La mortalidad del SC es de 50% a 80%La mortalidad hospitalaria fue de 60% (SHOCK Trialregistry) y bajó de 60.3% a 47.9% (NRMI)

    Uso de balón intra aórtico de contrapulsación Estrategias de reperfusión coronaria

    El 29% de pacientes con SC ingresan en shock y el71% desarrolla SC después de la admisión (NRMI)

    75% desarrollaron shock dentro de las 24 horas(media de 7 horas) (SHOCK Trial)

    (Curr Probl Cardiol 2009;34:330-3

    Epidemiología y EtiologíaFalla de VI: 74.5 %R it ió Mit l 8 3 %

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    101/129

    Regurgitación Mitral: 8.3 %Ruptura septum ventricular:

    4.6 %Shock ventricular derechoaislada: 3.4%Taponamiento cardiaco oruptura: 1.7 %Otras causas: 8 %

    RNMI

    Heart 2002;88:531 

    Causas de Shock CardiogénicoInfarto de miocardio agudo

    Falla de Bomba

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    102/129

    Infarto de gran tamañoInfarto pequeño con disfunción preexistente del VI

    Extensión del infartoReinfarto Ampliación del infartoComplicaciones mecánicas

    Regurgitación mitral aguda x ruptura de m. papilar 

    Defecto ventricular septalRuptura de pared libreTaponamiento pericardicoInfarto Ventricular Derecho

    Crit Care Med 2008 Vol. 36, No. 1

    Otros trastornos:Miocardiopatía en fase terminal

    Causas de Shock Cardiogénico

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    103/129

    Miocardiopatía en fase terminalMiocarditisContusión miocárdicaCEC prolongadaShock séptico con depresión miocárdica severaObstrucción al tracto de salida del VI

    - Estenosis aórtica- Miocardiopatía obstructiva hipertrófica

    Obstrucción del llenado del VI- Estenosis mitral- Mixoma auricular izquierdo

    Regurgitación mitral aguda (ruptura cuerda tendíneaInsuficiencia aórtica aguda

    Crit Care Med 2008 Vol. 36, No. 1

    Hipoperfusión Tisular

    HIPOXIA CELULAR 

    Glucolisis AnaeróbDeplesión ATP

    Acumulación Ac.La

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    104/129

     Acumulación Ac.La ACIDOSIS

    INTRACELULAR

    DISMINUCIÓN POTENCIALTRANSMENBRANA

     Acumulación IC de Na y Ca

    Isquemia SeveraProlongada

    Injuria Celular Irreversib(Mionecrosis)

    Fallo de

    bomba detransporte

    iónico

    Evidencias que la Apoptosis también contribuye a la pérdida de Mioen infarto de miocardio; La activación de la cascada Inflamatoria, eoxitativo---- mecanismo de activación vía Apoptosis

    (Curr Probl Cardiol 2009;34:330

    •Il-6 TNF-alfa• Arginina•Oxido nitrico

    La disminución de la perfusión coronaria desencadenuna Respuesta neurohormonal compensatoria:

    Efectos sistémicos

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    105/129

    -Activación del sistema simpático-Activación del SRAA

    -Vasoconstriccion sistémica-Taquicardia-Retención de fluidos

    Estos mecanismos tienen una mala adaptaciónincrementando la isquemia miocardica y MVO2

     ACC y AHA: Aspirina, nitratos y b-bloqueantes, además el inicioprecoz del tratamiento de reperfusión con angioplastía directa ocon agentes trombolíticos resultan decisivos una vez producidoshock cardiogénico.

    Crit Care Med 2008 Vol. 36, No. 1

    Infarto Miocárdico

    Disfunción miocárdicaSistólica Diastólica

    Inflamaciónsistémica

    Citoquinas

    Fisiopatología

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    106/129

    Gasto cardiaco  Volumen latido

    Muerte

    Disfunciómiocárprogres

    ISQUEMIA

     Vasoconstriccióncompensatoria

    Hipoxemia

    LVEDPCongestión

    pulmonar

    Hipotensión Perfusiónsistémica

    Presión deperfusión coronaria

    inflamatorias

    iNOS

    NO Peroxinitrito

     Vasodilatación RVS

    Crit Care Med 2008; 36[Suppl.]:S66 – S74)

    Disfunción miocardica reversible Aturdimiento del miocardio viable:

    Disfunción postisquemica que persiste a pesar delrestablecimiento del flujo sanguineo normal

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    107/129

    restablecimiento del flujo sanguineo normal.Patogenia parece ser consecuencia de agresiones oxidativasalteración de la homeostasis del Ca++(disminución de lareactividad de los monofilamentos)La reserva inotrópica mejora la función miocardica (2 sem)

    Hibernación del miocardio viable: Alteración persistente del funcionamiento en reposo porreducción del flujo sanguineo.La revascularización mejora la función miocardica.

    Pruebas diagnósticas: P. Perfusión miocardica (Talio201 oTecnesio99), Ecocardiografia de estrés, RMN, PET.

    The European Society of Cardiology 2008

    Predictores de riesgo para shock cardiogenico

    Edad > 75 años

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    108/129

    Edad > 75 añosDiabetes mellitus

    Infarto previoInfarto extensoFracción de eyección < 35% Arteria culpable persistentemente ocluidaClase Killip altoFalta de hiperkinesis compensadora, enáreas no infartadas

    International Journal of Cardiology 123 (2008) 221 –2

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    109/129

     Valoración clínica y manejo

    SHOCK A-B-C

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    110/129

    Cardiogénico Distributivo Hipovolémico Obstructiv

    IAM Sepsis Politrauma TEP

    Angioplastia

    Tratamiento definitivo

    ATB y/o cirugía Fluídos y/o cirugíaTrombolít

    YugularesTA FC PPulmòn

    Hipovolèmico

    Shock No

    ingurgitaciòn No rales F

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    111/129

    Distributivo

    Cardiogènico

    Obstructivo

    No

    ingurgitaciòn

    SI

    ingurgitaciòn

    Siingurgitaciòn

    No rales

    No rales

    Si rales F

    F

    Ca

    Paciente de 72 años , HTA, sufre sincope con caida de su propi

    altura evoluciona con suduraciòn , piel fria , palidez cutàneo-

    mucosa, yugulares colapsadas , taquipnea, FC 115 por min, TA

    9070 mmHg.

    P i d 65 FRC b i di li è i d l

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    112/129

    Paciente de 65 , FRC + tabaquista, dislipèmico , dolor

    opresivo , sudoraciòn , piel fria , yugulares ingurgitadas ,

    disnea y rales crepitantes, FC 120 por min, TA 85/70mmHg, saturaciòn 90%.

    Paciente de 78 operado de cadera por fractura hace 30 dias

    presenta dolor opresivo , sudoraciòn , piel fria , yugulares

    ingurgitadas , disnea y no rales, FC 100 por min,

    saturaciòn 89%, TA 100/70 mmHg

    Paciente de 80 años , deterioro del sensorio , TA 70/50 mmHg ,

    FC 110, FR 35 , Dolor Abdominal desde hace 48 horas ,

    distensiòn , yugulares colapsadas , buena entrada de aire

    bilateral, piel caliente

    DiagnósticoSÍNTOMAS Los correspondientes al dolor de un Examen

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    113/129

    pIAM

    Disnea de severidad variable.

     Astenia, malestar general.SIGNOS Compromiso del estado general. Palidez, piel fría, diaforesis, cianosis. IY, principalmente en IAM ventricular

    derecho.  Vasoconstricción con pobre llenado

    capilar. Presión arterial sistólica

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    114/129

     Acceso venoso central Línea arterial media Foley Oximetría de pulso Cateterismo derecho (Swan - Ganz):PCWP > 15 mm Hg,Índice cardiaco < 2,2 L/min/m2 “Salto” oximétrico: ruptura del septumOnda V gigante: Regurgitación mitral severa

    Infarto de VD: Elevadas presiones de llenado dellado derecho en presencia de PCWP normal o baj

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    115/129

    The European Society of Cardiology 2008

     Algoritmo del shock oculto y manifiesto dcon BRIHH

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    116/129

    SISTOLE: Deflación•Disminuye el trabajo cardiaco•Disminuye el MVO2

    DIASTOLE: Inflación•Aumento de la presión diastó•Incrementa la perfusión

    Balón de Contrapulsación Intra Aorti

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    117/129

    •Incrementa el gasto cardiaco coronaria

    BMJ VOLUME 326 10 MAY 2003 bmj.com

    Balón de contrapulsación Intra-aórticoReduce la post carga sistólica y Aumenta la presiónde perfusión diastólica

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    118/129

    Incrementa el GC y mejora el flujo sanguineocoronario

    No eleva el MVO2Es un mecanismo de soporte para estabilizarpacientes con SC y dar tiempo para definitivasmedidas terapéuticas.Estabilidad clínica y hemodinámica en pacientes conIAM con ST y permite bajar la dosis de inotrópicos.

    Disminuye la reoclusión post angioplastia deurgencia en IMA.Complemento útil de la trombolisis (aumenta elaporte de farmacos al trombo)22

    BMJ VOLUME 326 10 MAY 2003 bmj.com

    Balón de contrapulsación Intra-aórticoEl IABP es una medida de estabilización parala angiografía y/o revascularización cardiaca

    l ( l d d )

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    119/129

    temprana. Clase I (Nivel de Evidencia B) ACC/AHA guidelines para IABP con

    recomendación clase I para pacientes conbajo GC, hipotensión y shock cardiogénicoque no responde con medidas farmacológicas

    Shock trial: pacientes con IABP tienen menormortalidad IH que los que no recibieronIABP(50% vs 72%) . Pacientes con IABP y

    terapia trombolitica tienen menor mortalidadIH (47%) que los que recibieron IABP solo(52%), sólo terapia trombolitica(63%)

    Complicaciones 10 a 30%

    (Curr Probl Cardiol 2009;34:330-34

    Balón de contrapulsación Intra-aórticoIndicaciones:

    Shock cardiogénico

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    120/129

    Soporte cardiaco para intervención percutanea de alto riesgo.Hipoperfusión despues de bypass arterial coronario

    Defecto del septum ventricular post IMARuptura muscular papilar post IMATV en isquemia intratable

     Angina refractaria

    Contraindicaciones:Regurgitación aortica severa Aneurisma aortico o abdominal

    Severa enfermedad aorto iliaca y periferica

    BMJ VOLUME 326 10 MAY 2003 bmj.com

    ComplicacionesInsuficiencia circulatoria de miembro 11- 25%Sangrado de la zona de punción Daño arterial oó ti

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    121/129

    aórticoDisección de aorta y perforación arterial 1 - 2%Infección Hemólisis

    PlaquetopeniaPseudoaneurisma o hematomaEmbolismo aéreo post ruptura del balón 2- 4%

    Fallos en la inserción 5 - 7%

    (Curr Probl Cardiol 2009;34:330-3

    Terapia fibrinolitica en shock cardiogénicFibrinolisis reduce la mortalidad en pacientes con STEMpero no se ha demostrado efectividad en shockcardiogénico (pobre llegada de trombolíticos en

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    122/129

    pacientes con oclusión coronaria en shock)

    Gusto I: tPA es más efectivo que estreptocinasa en laprevención del shock.Gusto III: no hubo diferencia entre ningún agentetrombolitico y tPA.Fibrinolisis fue mejor en pacientes con STEMI antes dellegar al hospital , durante el transporte, la incidencia d

    SC bajó de 11.5% a 6.8%.Current guidelines recomendación clase 1 la terapiafibrinolitica sólo en pacientes con STEMI quienes nopueden recibir terapia PCI o CABG

    Med Clin N Am 91 (2007)713 

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    123/129

    Territorio de arterias coronarias

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    124/129

     Algoritmo de reperfusión en shock cardiogénico

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    125/129

    Terapia de revascularización tempranaLa revascularización temprana usando PCI o CABGdemostrado mejor sobrevida en pacientes con IMAcomplicado pos Shock cardiogénico.

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    126/129

    Re-establecimiento rápido(TIMI 3) del flujo coronar

    es un determinante importante función VI y lasupervivencia después de IMAPCI puede lograr flujo en 80% a 90% en pacientescon IAM, comparado con tasas de 50-60% 90minutos después de terapia trobolítica.PAMI trial, comparó la angioplastía y terapiatrombolísis; un beneficio de Mortalidad para PTCA(2.0% vs 10.4%)GUSTO trial, mortalidad a los 30 días disminuyosignificativamente en pacientes con angioplastia

    Cirugía Bypass Arteria Coronaria: SHOCK trial: PCI o CABG la sobrevida al 1er año

    fue similar (PCI 60% y CABG menos del 5%) Pacientes con complicaciones mecánicas de IMA

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    127/129

    Pacientes con complicaciones mecánicas de IMAdeben ser inmediatamente sometidos a cirugía,

    CABG es mejor que PCI en pacientes conenfermedad arterial de 3 vasos o tronco decoronaria izquierda.

    PCI fallida con dolor persistente o inestabilidadhemodinámica.

    Isquemia persistente refractaria a terapia médicaen extensa área de miocardio en riesgo y que noson candidatos para PCI

    Shock cardiogénico en

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    128/129

    El retraso en su diagnóstico se asocia a mayor morbilidad y

    mortalidadExtremar las medidas diagnósticas y terapeúticas revirtiendo

    situación de shock en forma inmediata.

    Respetar el orden del ABCDE de la resucitación

    El sostèn respiratorio y hemodinàmico son medidas transitor

    en el tiempo si no se trata la causa no salvan al paciente.

    Si la causa no es clara la ayuda de una imagen ecografia,

    ecocardiograma TT o TE al pie de la cama del paciente pued

    aclarar la etiología y hacer diagnóstico de patologíasasociada

  • 8/18/2019 ENAM-CARDIO1V-caj-2

    129/129