28
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ÚRSULO GALVÁN CAMPUS TLAPACOYAN TALLER DE INVESTIGACION 1 C.P. GUERRERO ESPINOZA BRICIO Conservación y propagación sexual de plántulas de encino (Quercus candicans Née ) en la zona periférica de la ciudad de Xalapa, Ver. ALUMNO: ZARATE PEREZ CARLOS ALDAIR INGENIERIA EN AGRONOMIA SEXTO SEMESTRE NUMERO DE CONTROL: 12881661

encinos en la region de xalapa . ver

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo realizado para identificar el estado actual del encino en zonas urbanas

Citation preview

Page 1: encinos en la region de xalapa . ver

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ÚRSULO GALVÁN

CAMPUS TLAPACOYAN

TALLER DE INVESTIGACION 1

C.P. GUERRERO ESPINOZA BRICIO

Conservación y propagación sexual de plántulas de encino (Quercus candicans Née ) en la zona periférica de la ciudad de Xalapa, Ver.

ALUMNO: ZARATE PEREZ CARLOS ALDAIR

INGENIERIA EN AGRONOMIA SEXTO SEMESTRE

NUMERO DE CONTROL: 12881661

Page 2: encinos en la region de xalapa . ver

1. ANTECEDENTES

Desde el nivel del mar hasta los 3,500 metros de altitud, aproximadamente, habitan

unos árboles muy peculiares e importantes llamados encinos. Quizá muchos lo ignoren,

pero es notable su presencia en México ya que es uno de sus centros de origen;

además, nuestro país es el más rico en cuanto a la población de encinos, pues cuenta

con aproximadamente 160 especies de las 400 o 500 que se reportan en todo el

mundo. (Yureli García de la Cruz 2002)

Los encinos se distribuyen en la mayoría de las regiones templadas, así como en

algunas regiones tropicales y subtropicales; en las montañas mexicanas, las zonas más

ricas son las del centro y el sur y la Sierra Madre Oriental, y los estados con mayor

riqueza de esta especie son Oaxaca, Nuevo León, Chihuahua y Veracruz.

Los encinos aparecen en toda una gama de condiciones climáticas y de suelo, aunque

a veces parecen estar mejor adaptados a ciertas condiciones específicas que

prevalecen en determinadas elevaciones, según la especie. Se les puede encontrar

mezclándose con otros tipo de vegetación o formando bosques dominados por una o

varias especies de encino. Prosperan en terrenos moderadamente fértiles y húmedos,

pero algunas especies se adaptan a terrenos pobres, aunque siempre en lugares

montañosos. Son árboles cuya longevidad se puede estimar en siglos, pues se calcula

que su término medio de vida oscila entre los 150 y 200 años, aunque hay reportes de

ejemplares históricos que sobrepasan los 1,500 años.

En México, los encinos son importantes debido a su abundancia y utilidad como

especies forestales. Son fuente de leña, carbón, madera, productos medicinales,

colorantes y corcho; las bellotas sirven de alimento para animales (por ejemplo, cerdos)

y en algunas regiones la gente las come, pero también se emplean para la elaboración

de artesanías. Estos árboles se asocian con hongos que tienen un alto valor ecológico y

económico.

Page 3: encinos en la region de xalapa . ver

Funcionan, asimismo, como hábitat para numerosas especies vegetales, como los

helechos, bromelias, musgos y líquenes; sirven de alimento para la fauna silvestre y

también abastecen los mantos acuíferos; protegen contra los huracanes, mejoran el

suelo y por lo tanto son apropiados para la restauración, ya que sus plántulas tienen

una alta sobrevivencia dentro y fuera del bosque, sobre todo hablando de áreas

deforestadas degradadas o muy perturbadas. En general, los encinos son especies

clave dentro del bosque por toda la serie de servicios tangibles e intangibles que

ofrecen al ecosistema.

En el estado de Veracruz, algunas de las regiones en que se conserva ese tipo de

bosque, también llamados “focos rojos”, son las sierras de Huayacocotla y de

Chiconquiaco, la región de Tlacolulan-Misantla, la zona de Xalapa y sus alrededores, la

región de la montaña y parte de la zona del Cofre de Perote.

Otro problema potencial para los encinos, el cual ha sido documentado en Estados

Unidos y que recientemente fue reportado en nuestro país, es el hongo patógeno de la

raíz, el cual provocó en el año 2001 una mortalidad masiva en 300 hectáreas de bosque

en Colima, Jalisco y Guerrero. Este peligro permanece latente en México, y por ello es

necesario fomentar programas fitosanitarios para evitar brotes epidémicos de ese

hongo en los bosques.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la degradación del ecosistema donde se encuentra el encino para convertirlo

en zona agrícola, ganadera o urbana, se ha incrementado la tala y reducido su índice

de germinación.

Page 4: encinos en la region de xalapa . ver

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Crear un manual ilustrado donde se presenten las técnicas necesarias para la

conservación, propagación y manejo agronómico de la reproducción de la especie por

medio de semillas.

3.2 Objetivo especifico

Mediante la aplicación de diseños experimentales obtener los datos necesarios para la

aplicación de un tratamiento agronómico a las plantas de encino desde la siembra por

semilla hasta el trasplante de la plántula.

4. HIPOTESIS

4.1 Hipótesis nula

Los resultados de los diseños experimentales no serán suficientes para encontrar el

mejor manejo agronómico de las plántulas de encino.

4.2 Hipótesis alterna

Con base a los resultados obtenidos en los diseños experimentales se podrá deducir el

mejor tratamiento agronómico para las plántulas de encino.

Page 5: encinos en la region de xalapa . ver

5. MARCO TEORICO

5.1 Descripción botánica

5.1.1 Descripción de la familia fagaceae

La familia Fagaceae se caracteriza por ser en su mayoría árboles, raramente arbustos,

frecuentemente acumulan taninos y cristales de oxalato de cálcico; con hojas simples,

alternas, coriáceas, enteras o pinnado-lobadas, perennes o deciduas, estípulas

caedizas, la polinización generalmente se realiza por el viento (anemófila), o por

insectos (entomófila); las flores son pequeñas, dispuestas en amentos o espigas

unisexuales, con perianto de cuatro a siete brácteas; las masculinas con el mismo o

doble número de estambres que el perianto o hasta cuarenta, libres; tres a seis estilos,

ovario ínfero con tres a seis lóculos, cada uno con dos óvulos. El fruto es una nuez en

grupos de uno a tres, protegidos en la base y rodeados completamente por una cúpula

cornea, semillas sin endospermo; estos frutos tienen poca capacidad de dispersión y su

germinación disminuye conforme pasa el tiempo. Comprende nueve géneros Fagus,

Nothofagus, Litocarpus, Castanopsis, Colombobalanus, Castanea, Chrysolepis,

Quercus y Trigonobalanus, con 600 a 900 especies que forman parte de los bosques

templados y tropicales, principalmente del hemisferio norte. Los géneros más conocidos

son Quercus, Castanea y Fagus, distribuidos en el hemisferio norte y Nothofagus que lo

encontramos en el hemisferio sur (Valencia, 2004; Yáñez 2004; Azofra et al., 2012;

Viñas, 2012).

Esta familia tiene gran importancia ecológica debido a la extensión y cobertura forestal

que representa, económicamente por la calidad de sus maderas, leña y carbón;

además algunas de sus especies se utilizan en jardinería y como parte de la

alimentación de animales y del hombre (Viñas, 2012).

Page 6: encinos en la region de xalapa . ver

5.1.2 Descripción del genero Quercus

El género Quercus se divide en tres secciones: la sección Erythrobalanus que es donde

se encuentran los encinos rojos, la sección Leucobalaus donde se ubican los encinos

blancos, y la sección Protobalanus que es donde se agrupan los encinos intermedios o

de copa dorada (Valencia, 2004).

Quercus es un género que se caracteriza por tener estípulas generalmente deciduas,

hojas pecioladas, amentos masculinos largos y colgantes, inflorescencias femeninas en

forma de racimo con raquis leñosos corto o largo y con una o varias flores. Las flores

masculinas con un cáliz formado de cinco lóbulos fusionados en un perianto más o

menos en forma de cúpula que envuelve cinco a diez estambres libres. Las flores

femeninas con un cáliz de seis lóbulos que se adhieren a la base de los estilos y se

fusionan en un tubo, ovario trilocular, cada uno con dos óvulos, tres estilos libres, fruto

unilocular con una semilla envuelta en una cubierta rígida formando la bellota que está

protegida principalmente en la base por una cúpula cornea (Yáñez, 2004).

5.2 Generalidades del genero Quercus

5.2.1 importancia del genero Quercus

El género Quercus es el de mayor distribución en el mundo en comparación de los otros

géneros pertenecientes a la familia fagaceae, con al menos 350 especies. Existen

algunas especies en los hábitats más secos, como en el sureste de Asia y nororiente de

África. En América se localizan desde Canadá hasta Colombia, incluyendo Cuba.

Aunque la mayor diversidad se encuentra en México, al sur de China y el sureste

Asiático. Yáñez (2004) y Arizaga et al., (2009) mencionan que este género es

importante en la producción de madera, carbón, taninos curtientes, fabricación de

aislantes y corchos, en la construcción de duela, labrin, puertas, ventanas, mangos para

herramientas e implementos agrícolas, confección de artesanías locales y muebles en

general.

En algunos lugares sirve de alimento y en diversas aplicaciones del sector industrial.

Anteriormente los frutos eran consumidos por el hombre formando parte importante en

Page 7: encinos en la region de xalapa . ver

su dieta alimenticia, actualmente esto ha disminuido, hoy lo que se utiliza son las

bellotas en la alimentación del ganado principalmente del porcino; y como alimento de

fauna silvestre por ejemplo ardillas, ratones, pájaros carpinteros, entre otros.

5.2.2 Especies mexicanas

De acuerdo con un estudio realizado en 2004 por Valencia se registra que en México

hay 161 especies del género Quercus distribuidas en las tres secciones en las que se

divide este género; en la sección Leucobalanus se registraron 76 especies, en la

sección Erythrobalanus 81 especies y en la sección Protobalanus cuatro de las cinco

especies que conforman esta sección.

De estas se calcula que 109 son endémicas, distribuidas en las zonas de clima

templado, principalmente en las regiones montañosas de la sierra madre oriental,

mayormente en un intervalo altitudinal entre 1 200 y 2 800 msnm. Existen especies

arbustivas que se encuentran en los chaparrales del Norte del país.

Los estados con mayor diversidad de encinos son Nuevo León, Veracruz y Oaxaca, los

lugares donde se ha realizado mayor información científica son Jalisco, Guerrero,

México y Michoacán, el único estado que de manera natural no se encuentra encino es

el estado de Quintana Roo (Arizaga et al., 2009).

Las especies más comunes que se encuentran en el país son: Quercus candicans Née,

Q. castanea Née, Q. conspersa Benth, Q. chrysolepis Liebm, Q. crassifolia Humb. &

Bonp. Q. laeta Liebm, Q. laurina Humb & Bonp. Q. obtusata Humb & Bonp, Q. oleoides

Chamb. & Schltdl. Q. peduncularis Née. Q. rugosa Née (Yáñez, 2004).

5.2.3 Plagas

Existen diversas enfermedades que dañan al género Quercus principalmente que

atacan al follaje, por ejemplo Apiognomonia quercina; un hongo que ataca por lo

general a especies que se encuentran en zonas urbanas llamado Podosphaera sp su

nombre común es “cenicilla polvorienta”. Otro hongo es Biscogniauxia atropunctata; el

Page 8: encinos en la region de xalapa . ver

cual ataca a árboles enfermos acelerando su muerte, y Phoradendrom lanceolatum es

una planta parásita que ocasiona grandes infecciones en los encinos (Cibrián et al.,

2007

5.2.4 Enfermedades

Entre las plagas que afectan al encino, su peor enemigo es la mariposa Tortrix viridana,

que destruye los brotes nuevos. Además puede padecer ataques de la acción

taladradora de las larvas de los escarabajos longicornes pertenecientes a la familia

Cerambicidae. Una de la especies más destacadas que representan esta familia, el

Cerambyx cerdo, curiosamente también se encuentra protegido.

5.3 Descripción botánica de Quercus candicans Née

Árbol que alcanza de 15 a 20 m de alto, con tronco y ramas gruesas, generalmente el

tronco con un diámetro hasta de 1 m o más.

Las ramas jóvenes de 2 a 5 mm de diámetro. Cuando las ramas son nuevas, tienen un

fino vello de color café - amarillento que se extiende hasta la base de la nervadura

central de las hojas.

Las hojas cuando jóvenes presentan mucho vello fino en la cara contraria al sol o envés

y poco apreciable en la cara al sol o haz; cuando las hojas son maduras se sienten

gruesas, con textura similar al cuero y con frecuencia pueden presentar color rojizo

antes de que la hoja caiga; la mayoría de las hojas son redondeadas, y la punta la

presentan muy aguda, el tamaño y la forma de las hojas es variado.

Mide desde 8 cm, aunque el tamaño promedio es entre 12 y 20 cm, llegan a

encontrarse hasta mayores a 30 cm de largo y de ancho varían entre 5 y 12 cm, aunque

se pueden encontrar desde 3 cm hasta 26 cm de ancho; este especie se caracteriza por

presentar unas puntas o aristas, los bordes de las hojas son gruesos, ondulados y

toscamente dentado-aristado, por lo menos de la mitad hacia arriba, a veces desde

cerca de la base de la hoja, y ocasionalmente casi todo el borde de la hoja.

Las hojas tienen de 8 a 12 nervaduras en cada lado, algunas de las superiores rectas

pasan directamente hasta el diente o arista que sobresale de la hoja, algunas del envés

Page 9: encinos en la region de xalapa . ver

arqueadas; la parte de la hoja de cara al sol o haz es duro, lustroso y liso; la cara de la

hoja contraria al sol o envés con fino vello blanco (cuando están secas las hojas, los

pelos se vuelven amarillentos), las hojas en ocasiones son grisáceas, si hay mucha

sombra.

Los frutos son bellotas anuales, algunas veces bianuales, se encuentran de forma

solitaria o en pares; la base soporta una bellota, está conformada por una estructura

circular llamada cúpula que tiene de 15 a 25 mm de diámetro y de 10 a 15 mm de largo

con el borde delgado y recto, esta cúpula presenta pequeñas escamas delgadas,

excepto en los bordes; que contiene la semilla. La bellota es de 15 a 20 mm de

diámetro, de forma ovalada, con vellosidad sedosa al principio y después se torna lisa,

de color café claro, incluida una tercera parte de su largo en la cúpula; fructifica de junio

a agosto.

5.3.1 Distribución geográfica

Se distribuye desde Sonora, Chihuahua, Durango, Nayarit, Sinaloa, Colima, San Luis

Potosí, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Distrito Federal, Morelos,

Guerrero, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca y Guatemala.

5.3.2 Requerimientos ecológicos

Altitud: 1,200 a 2,700 msnm.

Temperatura media anual: 12 a 22º C

Precipitación:

Clima: Templados

Suelos: roca madre, ígneos, sedimentarios y metamórficos; así como suelos profundos

de terrenos aluviales.

Page 10: encinos en la region de xalapa . ver

5.3.3 Relación con otras especies

Los encinos, interactúan de manera especializada con avispas Cynipidae. Se conocen

más de mil especies de esa familia de insectos y más de la mitad son específicas de los

encinos; a esta interacción dependiente entre dos organismos que pertenecen a

diferentes grupos taxonómicos, se le denomina coevolución.

Al ovipositar en una hoja o en cualquier otra estructura de un encino, una avispa

hembra induce en ella la formación de estructuras llamadas agallas, que envuelven sus

huevos, los protege y facilitan su desarrollo. Las larvas del insecto no se comen la hoja,

sólo los nutrientes que están disponibles en las agallas. Se piensa que las larvas del

insecto inducen a la planta a producir una sustancia análoga a una hormona del

crecimiento, que estimula el desarrollo y la formación de esas estructuras de tejido

vegetal. Funcionan, asimismo, como hábitat para numerosas especies vegetales, como

los helechos, bromelias, musgos, líquenes y sirven de alimento para la fauna silvestre.

5.4 Usos en la agricultura

5.4.1 Silvicultura tradicional

Crece con sombra intermedia y tolera el pleno sol, algunos productores la mantienen en

sus terrenos por regeneración natural. En esta zona dejan descansar los terrenos

después de cultivos básicos, en especial maíz, dejan regenerar los tocones o el

desarrollo de nuevos encinares que aprovechan antes de volver a preparar el terreno

para el cultivo de básicos. Se puede decir que las actividades agrícolas continúan con

la silvícola, en estos terrenos ya no se encuentran individuos muy grandes.

Existen algunos predios en barrancas de difícil acceso, donde se pudieron apreciar

ejemplares de mayor talla.

Page 11: encinos en la region de xalapa . ver

5.4.2 Importancia de uso según literatura

El tallo es usado para la fabricación de cabos, mangos de herramientas e implementos

agrícolas, horcones y rayos de carreta.

El fuste y ramas se usan como leña y en la elaboración de carbón

El fruto es comestible.

La corteza se usa para tratar heridas.

5.5 Propagación sexual

Las semillas juegan un papel muy importante desde el punto de vista silvícola, ya que

son el medio de regeneración para numerosas especies; genéticamente son portadoras

de las características hereditarias de la planta madre. Ecológicamente su papel está

determinado en la dinámica de poblaciones vegetales, siendo el puente de unión entre

una generación y la siguiente, además de ser el material genético destinado a mantener

la continuidad y la evolución de las especies (Niembro, 1985).

En el caso de los encinos, su fruto corresponde a una bellota; la producción anual de

éstas está asociada con la edad de los árboles, su capacidad genética y la especie, así

como a las condiciones ambientales. La regeneración natural de los encinos en muchas

partes se ve afectada porque muchas bellotas son consumidas por insectos, ardillas,

pequeños roedores, y aves, además de otros factores específicos referentes a la

producción anual de frutos y a su capacidad germinativa (Belanger y Krinard, 2007;

Díaz y Reyes, 2009)

5.5.1 Etapas de la propagación sexual

La propagación por semillas en especies forestales es la manera más común de

propagarse, por lo que es importante conocer cómo se lleva a cabo este proceso, las

etapas que influyen en este proceso son las siguientes: floración, polinización,

Page 12: encinos en la region de xalapa . ver

fertilización y el desarrollo, crecimiento y maduración del fruto y la semilla (Niembro,

1985).

5.5.1.1 Floración

Se conoce como floración a la inducción y formación de los primordios florales, siendo

éste el primer proceso de la reproducción sexual. No se puede hablar de épocas

exactas para presentarse la floración puesto que se da en función de los factores que

se mezclan con cada individuo como los nutrientes minerales, el medio ambiente y

ciclos endógenos. (Marroquín, 1997; Niembro, 1980).

5.5.1.2 Polinización

Se conoce como polinización al proceso donde los granos de polen son transferidos a

los estigmas de las angiospermas. Llevado a cabo durante la primavera (Niembro,

1980).

Para que la polinización se realice de manera efectiva los granos de polen deben llegar

al estigma en el momento en que éste presente su máximo grado de receptividad. Esto

puede ser en unos minutos o como en la mayoría que dura de unos cuantos días a

varias semanas.

Cuando los granos de polen llegan al estigma quedan adheridos a su superficie gracias

a fluidos viscosos que contiene, formado por una compleja mezcla de sustancias

lipídicas y fenólicas que estimulan o inhiben su germinación, lo cual esté en función de

si los granos de polen son de la misma especie del estigma.

5.5.1.3 Fertilización

Como se mencionó anteriormente la polinización se lleva a cabo en la superficie del

estigma una vez que las estructuras se reconocen, después de esto los granos de

polen se expanden por la absorción del líquido que hay en el estigma. El

humedecimiento de la intina favorece la formación de enzimas encargadas de

metabolizar las paredes celulares del tejido que forma el estigma. Durante la

germinación del grano de polen se desarrolla un tubo polínico (en la mayoría de las

Page 13: encinos en la region de xalapa . ver

especies, pero hay algunas especies que desarrollan varios). Cuando el tubo emerge

del grano de polen penetra a través de las paredes del estigma y del estilo con

dirección al ovario. Una vez que la punta del tubo llega al ovario, penetra al óvulo, esto

ocurre generalmente por el micrópilo, aunque en algunas plantas como casuarina esto

ocurre a través de la cálaza.

Una vez que el tubo polínico llaga al interior del gametofito femenino se rompe

descargando tres núcleos, para dar paso al fenómeno de la doble fertilización.

En pocas palabras éste proceso consiste en la formación del cigoto del cual se

desarrollara una nueva planta, después de esto entra en un estado de letargo, el tiempo

depende de la especie pudiendo ser desde unas horas hasta semanas (Niembro, 1980;

Niembro, 1988).

5.5.1.4 Fructificación

La producción de semillas es una condición elemental para la regeneración de los

bosques. De acuerdo con Marroquín (1997) el proceso de floración es variable en cada

individuo, por consecuencia, la fructificación también es influenciada por el medio

ambiente.

La producción de semilla se da, en especial la de los árboles, en ciclos periódicos, o

bien años semilleros. La periodicidad está influida por las condiciones climáticas.

Existen algunos factores que afectan la producción de semilla, se dividen en dos: 1) los

externos y 2) los internos, en los primeros encontramos a los factores abióticos, que

son la calidad de suelo y el clima, el espaciamiento entre árboles, y la exposición a la

luz; dentro de los internos se encuentran los factores bióticos estos son el ataque de

insectos sobre todo en las yemas florales, la depredación por aves y mamíferos, así

como las enfermedades que afectan el desarrollo de las flores, frutos y semillas

(Pimentel, 2009).

Marroquín (1997) estudio algunos aspectos sobre la fenología y producción de bellota

de seis especies de encino en el estado de Nuevo León, observó que la fructificación es

Page 14: encinos en la region de xalapa . ver

un proceso variable, puesto que el rango de días de producción de semilla fue desde

los 27 hasta los 116 días.

5.5.2 Época de colecta

Se nombra recolección de semilla al proceso de obtener el fruto y las semillas en el sitio

establecido, el embalaje de éstos y hasta el transporte (Mesés, 2007).

Para la recolecta de semilla se puede realizar en rodales naturales o en áreas

semilleras. Las semillas recolectadas en rodales naturales es prácticamente barata y

fácil; sin embargo, las semillas no presentan las características de calidad

silvícolamente requeridas, pues existe una heterogeneidad en el fenotipo deseado, en

comparación con las recolectadas en áreas semilleras, pues estas son parte de

programas de mejoramiento genético (Niembro, 1985)

La recolecta se puede realizar del suelo o árboles a granel, rodales semilleros, áreas

semilleras, huertos semilleros. No se puede hablar de fechas exactas para realizar la

recolecta pues varía dependiendo de la especie, por ejemplo en Cedrela odorata es

recomendable realizarla en los meses de marzo y abril, Gmelina arborea de marzo a

junio, Pinus greggi de octubre a enero, en Pinus hatwegii en el mes de enero, y para la

mayoría de las especies del género Quercus, según las coincidencias de la literatura

revisada el periodo de recolección va del finales del mes de agosto al mes de

diciembre.

Las semillas tienen diferentes formas de dispersarse, esto debe tomarse en cuenta para

la recolección, ya que depende de la especie.

Tipo de dispersión según el agente Ejemplos

Anemocoría/ Viento

Zoocoría / Animales

Hidrocoría / Agua

Autocoría / Gravedad y peso de la

semilla

Cedrela sp.

Psidium guajaba,

Cocus nusifera

Hura crepitans,

Page 15: encinos en la region de xalapa . ver

Barocoría / Por su propio peso

Androcoría / Por el hombre

Pouteria mamosa, Mangifera indica

Cuadro 1. Tipos de dispersión de las semillas

5.5.3 Germinación

La germinación es un proceso que involucra la reactivación de del metabolismo de la

semilla, la emergencia de la radícula y de la plúmula que dan lugar a una planta normal.

Para que la semilla germine debe estar bajo las siguientes condiciones: ser viable, no

debe haber quiescencia ni dormición, y tener los niveles necesarios de agua,

temperatura, aireación, y luz; las condiciones del sustrato también influyen, al igual que

la profundidad de la siembra (Pimentel, 2009).

El agua es el punto de partida para el reinicio de la vida del embrión ya que hidroliza los

componentes de reserva y debilita la cubierta seminal. Se debe tener mucho cuidado

con el contenido de agua pues si hay menos del 40% (sobre el peso fresco) la

germinación no se lleva a cabo. El agua actúa fisiológicamente como solvente para

poder iniciar los procesos metabólicos, como medio de reacción y como medio de

transporte de las reservas.

La temperatura no es tan fundamental como el agua pero ayuda a determinar la época

más apropiada de siembra en el vivero o en campo. La temperatura óptima de

germinación se encuentra entre los 20 y 30°C. La temperatura máxima de germinación

está entre los 30 y 40°C, en cuanto que la mínima pende de la zona, en climas

tropicales va de los 10 a los 15°C, y en zonas de clima templado de 8 a 10 °C.

5.5.4 Almacenamiento de semilla

El almacenamiento de las semillas bajo condiciones controladas es una técnica fácil y

barata para conservar la diversidad genética de numerosas especies de interés

económico, ecológico y las que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.

Page 16: encinos en la region de xalapa . ver

Desafortunadamente en las semillas especialmente del tipo recalcitrantes su

conservación resulta difícil prolongarla por mucho tiempo, debido a la imposibilidad de

reducir el contenido de humedad bajo ciertos límites sin ocasionar alteraciones es su

estructura subcelular; las semillas de los encinos se caracteriza por tener semillas

recalcitrantes.

La viabilidad de las semillas varía de acuerdo a la especie así como de la cantidad y

calidad de sustancias químicas que contienen en el embrión y en los tejidos de reserva.

Los factores que causan el deterioro de dichas sustancias aun no son bien conocidos,

pero según las investigaciones que se han realizados encuentran que es debido a

cambios enzimáticos, cambios estructurales, cambios cromosómicos y genéticos, y

cambios en los procesos bioquímicos y rutas metabólicas Niembro (1988b). En las

semillas recalcitrantes su alto contenido de humedad impide almacenar bajo el punto de

congelación, puesto que el hielo destruye las células y la ata taza de respiración tiende

a agotar las reservas afectando su vigor y viabilidad (Vázquez, 1987 citado por

Niembro, 1988b). Sin embargo Wang (1974, citado por Niembro 1988b) dice que el

almacenamiento de éstas semillas por mayor tiempo y manteniendo su viabilidad es

posible si se cubren con látex o cera, con objeto de mantener su contenido de

humedad, Roberts (1979, citado por Niembro 1988b) dice que también es posible si se

almacenan a temperaturas muy bajas (menores de los 200°C) ya que es a esta

temperatura donde la actividad metabólica y la deterioración celular se reduce al

mínimo.

5.6 Antecedentes de propagación sexual en Quercus

Zavala (1996) trabajó con cuatro especies de encino (Q. rugosa, Q. crassifolia, Q.

laurina y Q. mexicana) en el estado de Hidalgo para evaluar la producción de bellotas

en donde encontró que la cantidad producida fue pequeña y con diferencia significativa;

de Q. rugosa se recolecto 121.5 bellotas m-2, 261.3 % mayor que Q. mexicana, la cual

fue el segundo lugar con 46.5 bellotas m-2; Q. crassifolia y Q. laurina solo produjeron

nueve y cinco y media bellotas m-2. La temporada de producción fue mayormente de

septiembre a diciembre (1994) especialmente en octubre, existiendo diferencia entre

especies; Q. rugosa se recolecto de septiembre a diciembre de 1994, siendo esta la

Page 17: encinos en la region de xalapa . ver

más temprana, Q. crassifolia produjo más en octubre, Q. laurina en febrero y mayo de

1995, y Q. mexicana en mayo del mismo año, esta última fue la más tardía. En cuanto

al tipo de bellota producida, mayormente se registraron las parcialmente desarrolladas,

abortivas, afectadas por carpófagos y extraviadas; las abortivas fueron las producidas

(57%).Con esto los autores concuerdan con otro en que la producción de bellotas es de

manera asincrónica, al igual que el grado de desarrollo de éstas.

Díaz y Reyes (2009) estudiaron las condiciones de almacenamiento que prolonguen la

viabilidad de bellotas de Q. hintonii, en lo que determinaron que la fructificación se

presenta de manera variable. En el 2004 la producción fue abundante y de buena

calidad, pero en 2005 y 2006 la producción decreció y con bajo porcentaje de

germinación (menor al 10%), para el 2007 la producción aumentó nuevamente y la

capacidad germinativa fue mayor al 90%. La dispersión de los frutos se realiza

principalmente en la última semana de agosto y principios de septiembre (2004, 2005 y

2007), en 2006 la dispersión fue hasta finales de septiembre e inicios de octubre, los

cual coincidió con el periodo de lluvias.

La capacidad germinativa de las semillas extraídas de los frutos recién colectados fue

de 94%, las semillas que se guardaron en bolsas de papel estraza bajo condiciones

ambientales fue de 4.5 % y sobrevivió únicamente la mitad, y las de los frutos

almacenados en contenedores de plástico con humedad relativa del 33% y temperatura

controlada a 7° C, durante 48 días, mantuvieron su capacidad de 94%.

En España Cañellas y San Miguel (2003) realizaron una monografía de Q. coccifera L.

en la que describen que la propagación de esta especie por semilla ha sido poco

estudiada sin embargo ellos realizaron un pequeño ensayo en el que determinaron que

la colecta de bellotas es adecuada realizarla en los meses de octubre y noviembre,

cuando la bellota ya ha madurado y está prácticamente de color marrón, además de

que recomiendan realizarla de manera directa de la mata ya que las que se encontraron

en el suelo estaban atacadas por Balaninus sp. como lo hace en otras especies del

género Quercus. No se conoce la edad a la que esta especie comienza a dar frutos,

pues resulta difícil identificar a los individuos nacidos de raíz o de semilla, pero los que

Page 18: encinos en la region de xalapa . ver

han sido roturados o quemados fructifican generalmente a partir del segundo año. La

conservación de las bellotas de esta especie no dura más de seis meses, generalmente

son recolectadas en otoño y almacenadas para sembrar en invierno o primavera. Las

condiciones de conservación del fruto deben ser lo más próximo a los 0°C ± 2°C, con

una humedad de 40 a 45% de su peso verde. Esta especie tiene gran capacidad de

reproducir brotes de cepa y de raíz, especialmente cuando es atacada por fuego, pero

debe considerarse la frecuencia, la intensidad y la época en la que ocurre el incendio,

ya que en lugar de favorecer puede afectar negativamente su capacidad de

reproducción vegetativa.

Rodríguez- Estévez et al.,(2007) elaboraron una revisión bibliográfico sobre los factores

que influyen en la producción de bellota en la Dehesa, España, de este trabajo

retomamos que los frutos de Q. ilex generalmente maduran a partir de la segunda

semana de octubre y noviembre, en Q. suber la maduración es un poco más

prolongada debido a su floración difusa, por lo que las primeras bellotas comienzan a

madurar a finales de septiembre-octubre teniendo la cosecha principal en octubre o

noviembre y la caída de las ultimas bellotas de diciembre a finales de enero, en Q.

faginea los frutos maduran en septiembre. Este proceso de maduración del fruto

depende del tipo de suelo, la altitud a la que se encuentran los encinares y las

condiciones climáticas que se registren durante el año. En esta zona por las heladas

tardías, las bellotas de Q. ilex se pueden cosechar cada 7-8 años, en Q. suber hay una

periodicidad de 2 a 10 años siendo de 2 a 4 la producción más frecuente. En este

trabajo se menciona a Rupérez Cuéllar (1957) quien dice que un buen encinar frutero

con 45 pies/ha produce una media de alrededor 550 kg/ha aunque esta cifra varía con

la de otros autores las cuales oscilan de un mínimo de 400kg/ha hasta 700-800kg/ha.

Page 19: encinos en la region de xalapa . ver

Bibliografía

Azofra J. Fernández M.A. Nava S., N. Suárez F.J. 2012. Fagaceae: Descripción y

Distribución en España. Shering–Plough, S.A. [en línea]. Disponible en:

http://alergomurcia.com/pdf/07FAGA.pdf (revisado el 25 de julio de 2012).

Bárcenas P., G.M. Ríos V., R. Aguirre R., J.R. Juárez F., B.I. Honorato S., J.A. 2008.

Composición química y densidad de básica relativa de la madera de dos especies

arbustivas de encino blanco de la Sierra de Álvarez, SLP, México. Madera y

Bosques. Vol. 14(3):81-94.

Belanger, R.P. y Krinart R M, 2007. Quercus falcata Michx. var. falcata. Southern

Red Oak. Quercus falcata var. pagodifolia Ell. Cherrybark Oak. [En línea].

Disponible en:

http://www.na.fs.fed.us/pubs/silvics_manual/volume_2/quercus/falcata.htm

Bonjoch I.V., M. 2010. Variación de materia orgánica, nutrimentos y vegetación

asociada con Quercus microphylla Née. Tesis Ing. Técnico Forestal. Universidad de

Lleida. Catalunya, España.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), 2007. Protección, restauración y

conservación de suelos forestales, Manual de obras y prácticas. 297 p.

Huerta P., R. y Rodríguez T., D.A. 2010. Efecto del tamaño de semilla y la

temperatura en la germinación de Quercus rugosa Née. Revista Chapingo. Vol.

17(2): 179-187.

Page 20: encinos en la region de xalapa . ver

Iglesias G., L. Prieto R., J.A. Alarcón B., M. 1996. La propagación vegetativa de

plantas forestales. Ciencia Forestal, INIFAP. Vol. 21(79): 15-41.

Mesés G. CA. 2007. Propagación de especies forestales en la Esmeralda,

Municipio de Santa María Chimalapa, Oaxaca. Tesis Ing. Agrónomo. Agroecología.

Universidad Autónoma Chapingo.

Viñas D., M. Encina / Roble Quercus. 2012. 6 p. [En línea]. Disponible en:

http://www.e-alergia-ca.com/polinosis/pdf-zip/4_5_encina-roble.pdf (revisado el 08 de

agosto 2012)

Zavala Ch. F. 1996. Repoblación natural de encinos en la sierra de Pachuca,

Hidalgo. Tesis doctoral, Colegio de Posgraduados.