16
Introducción Dentro del proceso constructivo, tanto en edifcación como en ob civil, hay una parte que denominamos ENCOFRADO que es importantepara moldear el concreto a la !orma que desee inversión y recursos, una partida importante del total de la ob #n enco!rado es el sistema de moldes temporales o permanentes q se utili$an para dar !orma al hormi%ón u otros materiales simil como el tapial antes de !ra%uar" En el presente traba&o, haremos las partes m's importantes de l enco!rados desde su historia hasta los tiempos actuales, los materiales que se usaron y se usan actualmente" (os errores en los procesos constructivos en los enco!rados, as la se%uridad que se tiene que tener en cuenta en las construcci mostraremos !oto%ra!)as tomadas en obras, en la re%ión"

ENCOFRADOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

776Y7

Citation preview

Introduccin

Dentro del proceso constructivo, tanto en edificacin como en obra civil, hay una parte que denominamos ENCOFRADOS que es importante para moldear el concreto a la forma que deseemos, inversin y recursos, una partida importante del total de la obra. Unencofradoes el sistema demoldestemporales o permanentes que se utilizan para dar forma alhormignu otros materiales similares como el tapialantes de fraguar.En el presente trabajo, haremos las partes ms importantes de los encofrados desde su historia hasta los tiempos actuales, los materiales que se usaron y se usan actualmente.Los errores en los procesos constructivos en los encofrados, as como la seguridad que se tiene que tener en cuenta en las construcciones, mostraremos fotografas tomadas en obras, en la regin.

Marco terico

Historia del encofrado.- Los arquitectos romanos construyeron las primeras estructuras dehormignen masa. Como el hormign en masa no puede absorber grandes esfuerzos detraccinytorsin, estas primeras estructuras fueronarcos,bvedasycpulas, que funcionan solamente acompresin. La estructura de hormign ms notable de esta etapa es lacpuladelPanten de Roma. Los encofrados se hicieron con andamiajes y encofrados temporales con la forma de la futura estructura. Estos elementos auxiliares de construccin no slo sirven para verter el hormign, tambin han sido y son muy utilizadas en otros trabajos dealbailera. Para el hormign, los romanos utilizaban yeso y cal como aglomerantes, adems de un cemento natural obtenido de la piedra de Puzzoli, llamadopuzolana, pero no es un mineral fcil de obtener en otros lugares, por lo que no se volvi a utilizar el hormign como material de construccin, hasta la invencin delcemento Portland; elhormign armadono poda hacerse con los dems aglomerantes puesto que atacan el hierro de las armaduras, oxidndolo.

Losa de encofrado tradicionalCuando surgen las primeras estructuras de losas de hormign, para la construccin de estructuras temporales se emplearon tcnicas que provenan de la albailera y la carpintera. La tcnica de encofrado de una losa tradicional consta de soportes de madera (troncos de rboles jvenes), dispuestos en filas, de uno a dos metros de distancia, dependiendo del espesor de losa, que soportan los elementos del encofrado. Entre estos elementos, las sopandas, a modo de vigas se colocan aproximadamente cada treinta cm, junto conmadera contrachapadasuperpuesta. Estas vigas de madera (sopandas) son por lo general de cinco a diez cm de ancho y unos quince de alto.Losa de encofrado de metalSimilar al anterior, pero sustituyendo las vigas auxiliares (sopandas) por otras metlicas, dealuminiooacero. Tambin lospuntalessuelen ser metlicos, y se pueden reutilizarEncofrados de Aluminiosistemas de encofrados de aluminio de calidad para la construccin rpida de estructuras de concreto como muros, plataformas, vigas, columnas, etc.Losa de encofrado modularSon montados con mdulos de madera, plstico, acero o aluminio.Sistema prefabricado:Flying Form SystemsEste sistema de encofrado esta conformado por mdulos, ocuadros, que pueden ser reutilizados en mltiples fases de un edificio. Las piezas se montan elevndolas mediante unagra. Una vez en su posicin los espacios entre loscuadrosse rellenan. Varan en forma y tamao, as como su material de construccin. El uso de estos sistemas pueden reducir considerablemente el tiempo y la mano de obra en la instalacin de los trabajos de encofrado. Por sus ventajas son muy utilizados en grandes superficies y estructuras sencillas. Es comn que arquitectos e ingenieros diseen con uno de estos sistemas la construccin.EstructuraEl tablero se monta con rapidez, y las partes del revestimiento de este sistema estn ancladas entre s de tal manera que puedan ser transportadas.ApoyoTodos los elementos de apoyo tienen que ser de altura regulable para permitir que eltablerose site a altura correcta, y son desmontados despus de fraguar el hormign. Normalmente son de metal. Algunos sistemas combinan elementos de acero o aluminio.TamaoEl tamao de estos tableros pueden variar de 8 m a 150 m.Montaje con grandes grasEste mtodo consiste en el montaje decuadroscon una gran zona de encofrado que slo pueden ser trasladados mediantegra. Su anchura puede ser de 5 a 7 metros, pero el largo puede ser ilimitado, de manera que sea posible transportarlos ensamblados, en un slo porte. La duracin de montaje vara y puede tener ms de treinta metros, dependiendo de la capacidad de la gra. Despus de fraguar el hormign, las placas se separan y se trasladan junto al edificio. El lado que sobresale del encofrado se levanta mediante gra y el resto del tablero se desplaza fuera del edificio. Est tcnica es bastante comn en losEstados Unidosy pases deAsiaOriental. Las ventajas de esta tcnica son la reduccin de mano de obra, de tiempo y costes. Las desventajas de este mtodo son la elevada capacidad de carga necesaria de lasgras de construccin,gras auxiliaresde alto costo, el tamao de material y la poca flexibilidad.Montaje con gras y elevadores normalesMediante este mtodo loscuadrostienen lmites en tamao y peso. El ancho mide entre 2 y 3 metros, y la longitud es de 4 a 7 metros, aunque elcuadropuede variar en forma y tamao. La principal diferencia de este mtodo es que los tableros se levantan con una gra, pues el material se transporta hasta el edificio. Son por lo general transportados con ascensor o plataforma elevadora y solo con desplazamientos horizontales de carros, dependiendo de su tamao y de la construccin. Los ajustes se pueden hacer por carros. Esta tcnica goza de popularidad en losEstados Unidos,Europay, en general, en pases de alto costo de mano de obra. Las ventajas de este mtodo en comparacin con el encofrado con vigas o el modular es una nueva reduccin de la mano de obra, de tiempo y costos. Los pequeoscuadrosson generalmente ms fciles de adaptar en aquellos edificios geomtricamente complicados (no rectangulares, o redondos), o para montarlos alrededor de columnas, en comparacin con sus homlogos ms grandes. Las desventajas de este sistema son los elevados costos de los materiales, el aumento del tiempo de la gra y (si es levantado con una gra normal).Encofrado.- Es un molde para contener el hormign, generalmente armado, de una estructura ejecutada in situ. Debe ser:- Resistente a las cargas.- Indeformable a las presiones del hormign.- Estanco, evitando prdidas apreciables de lechada o mortero.Los encofrados horizontales de estructuras suelen estar sustentados mediante apeos o cimbras, estructuras verticales provisionales que deben soportar las cargas tanto horizontales como verticales del encofrado hasta que el fraguado del hormign haya alcanzado su resistencia caracterstica.Existen asimismo como normativa de consulta, Estructuras que, salvo indicacin expresa en el Pliego de Condiciones Tcnicas del Proyecto, no son de obligado cumplimiento.Segn las caractersticas de las labores del encofrado cabe clasificarlos, aparte de los encofrados especiales, en dos grandes tipos: Los encofrados horizontales destinados a estructuras de vigas, forjados y losas Los encofrados verticales destinados a estructuras de muros, pilares, pilas, etc.Sistemas de encofrados.- Sistema tradicional, cuando se elabora en obra utilizando piezas demaderaaserrada y rolliza ocontrachapado, es fcil de montar pero de lenta ejecucin cuando las estructuras son grandes. Se usa principalmente en obras de poca o mediana importancia, donde los costes de mano de obra son menores que los del alquiler de encofrados modulares. Dada su flexibilidad para producir casi cualquier forma, se usan bastante en combinacin con otros sistemas de encofrado.Encofrado modularosistema normalizado, cuando esta conformado de mdulos prefabricados, principalmente demetaloplstico. Su empleo permite rapidez, precisin y seguridad utilizando herrajes de ensamblaje y otras piezas auxiliares necesarias. Es muy til en obras de gran volumen.Encofrado deslizante, es un sistema que se utiliza para construcciones de estructuras verticales u horizontales de seccin constante o sensiblemente similares, permitiendo reutilizar el mismo encofrado a medida que el edificio crece en altura o extensin. Este encofrado tambin dispone espacio para andamios, maquinaria, etc.Encofrado perdido, se denomina al que no se recupera para posteriores usos, permaneciendo solidariamente unido al elemento estructural. Puede hacerse con piezas de material plstico, cartn o material cermico, y queda por el exterior de la pieza a moldear, generalmente de hormign.Encofrado de aluminio, sistemas de moldes de aluminio de calidad para la construccin rpida de estructuras de concreto como muros, plataformas, vigas, columnas, etc.

Riegos en los encofrados.- Con el fin de unificar criterios, y previamente al anlisis de los riesgos identificados, se relacionan y describen los riesgos: Cadas de personas a distinto nivel: Incluye, tanto cadas de alturas (edificios, rboles, mquinas, vehculos, etc...), como en profundidades (puentes, excavaciones, aberturas de tierra, etc...). Cadas de personas en el mismo nivel: Incluye cadas en lugares de paso o superficies de trabajo y cadas sobre o contra objetos. Cadas de objetos por desplome o derrumbamiento: El riesgo existe por la posibilidad de desplome o derrumbamiento de: estructuras elevadas, estanteras, pilas de materiales, tabiques, hundimiento de pisos por sobrecarga, y los hundimientos de masas de tierra, rocas en cortes o taludes, zanjas, etc. Cada de objetos en manipulacin: Posibilidad de cada de objetos o materiales sobre un trabajador durante la ejecucin de trabajos o en operaciones de transporte y elevacin por medios manuales o mecnicos, siempre que el accidentado sea la misma persona o a la cual le caiga el objeto que estaba manipulando. Cada de objetos desprendidos: Posibilidad de cada de objetos que no se estn manipulando y se desprenden de su situacin. Ejemplos: materiales en estanteras, piezas cermicas en fachadas, lmparas y aparatos suspendidos, conductos, objetos y herramientas dejados en puntos elevados, barandillas sin rodapi sobre zonas de trabajo o de paso, etc. Pisadas sobre objetos: Riesgo de lesiones (torceduras, esguinces, pinchazos, etc.) por pisar o tropezar con objetos abandonados o irregularidades del suelo, sin producir cada.Ejemplos: herramientas, escombros, recortes, virutas metlicas, residuos, clavos, bordillos, desniveles, tubos, cables, etc. Golpes y cortes por objetos o herramientas: Posibilidad de lesin producida por objetos cortantes, punzantes o abrasivos, herramientas y tiles manuales, mquina herramienta, etc.Ejemplos: herramientas manuales, cuchillas, destornilladores, martillos, lijas, cepillos metlicos, muelas, aristas vivas, cristales, herramientas accionadas, ventiladores, taladros, tornos, sierras, cizallas, fresas, etc.

Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos: Posibilidad de lesiones msculo-esquelticas y/o fatiga fsica al producirse un desequilibrio entre las exigencias de la tarea y la capacidad fsica del individuo. Ejemplos: Manejo de cargas a brazo, amasado, lijado manual, enyesadores, mecnicos de mantenimiento, trabajos en cadena, trabajos en asientos inadecuado, introduccin de datos en ordenador, etc. Exposicin a temperaturas ambientales extremas: Posibilidad de dao por permanencia en ambiente con calor o fro excesivo. Ejemplos: Hornos, calderas, fundiciones, tneles, cmaras frigorficas, etc. Contactos trmicos: Riesgo de quemaduras por contacto con superficies o productos calientes o fros. Ejemplos: Hornos, estufas, calderas, tuberas, escapes de vapor, lquidos calientes, llamas, sopletes, metales en fusin, resistencias elctricas, gases licuados (nitrgenos, extintores de CO2, etc.). Contactos elctricos: Daos causados por descarga elctrica al entrar en contacto con algn elemento sometido a tensin elctrica. Ejemplos: Conexiones, cables y enchufes en mal estado, cuadros de mando, bornes, transformadores, receptores elctricos, soldadura elctrica, etc. Contactos con sustancias custicas o corrosivas: Posibilidad de lesiones producidas por contacto con sustancias agresivas o afecciones motivadas por presencia de stas en el ambiente. Ejemplos: cidos, lcalis (sosa custica, cal viva, cemento, etc.), sales metlicas, salfumn, etc. Exposicin a radiaciones: Posibilidad de lesin o afeccin por la accin de radiaciones.Ejemplos: Rayos X, rayos gamma, rayos ultravioleta (soldadura, tneles de polimerizacin, cmaras de seleccin, etc.). Explosiones: Posibilidad de que se produzca una mezcla explosiva del aire con gases o sustancias combustibles o estallido de recipientes a presin. Ejemplos: Butano, propano, hidrgeno (carga de bateras elctricas), disolventes, polvos, combustibles (serrn, harina, etc), materiales pirotcnicos, calderas, aerosoles, botellas de gases comprimidos, etc. Incendios: Accidentes producidos por efectos del fuego o sus consecuencias. Daos causados por seres vivos: Riesgo de lesiones o afecciones por la accin sobre el organismo de animales, contaminantes biolgicos y otros seres vivos. Ejemplos: Coces, mordeduras de animales, picaduras de insectos, parsitos, bacterias, hongos, virus, etc.

FOTOGRAFIAS

Encofrado de la Obra: RECUPERACIONDEL SERVICIODE LA BIBLIOTECA PBLICA LUIS AGUILAR CAJAHUAMAN DE LA URBANIZACION DE SAN JUAN, YANACANCHA, PASCO.RESIDENTE:

Encofrado de la Obra: RECUPERACIONDEL SERVICIODE LA BIBLIOTECA PBLICA LUIS AGUILAR CAJAHUAMAN DE LA URBANIZACION DE SAN JUAN, YANACANCHA, PASCO.RESIDENTE:

OBRA: RESIDENTE: WLADIMIR GUTARRA SAMANIEGO

CONCLUSIONES

Para los lugares altos debemos tener precauciones al encofrar, la seguridad ante todo. Los materiales que se utilizan en un encofrado de madera son resistentes. En algunos trabajos puede ser necesario ajustar el apuntalamiento por medio de gatos de tornillo, para mantener los niveles apropiados. Asegrese que los encofrados den como resultado concreto endurecido de las dimensiones, alineamiento y acabado superficial requerido. Use puntales, separadores y elementos de encofrado suficientemente rgidos para evitar abultamiento.