Encuentro Nacional Profeder Valor Agregado

Embed Size (px)

Citation preview

Encuentro Nacional de ProFeder

Autoridades NacionalesPresidenta de la NacinDra. Cristina Fernndez de Kirchner

Ministro de Agricultura, Ganadera y PescaSr. Julin Domnguez

Ministra de Desarrollo SocialDra. Alicia M. Kirchner

Subsecretaria de Polticas AlimentariasSra. Liliana Periotti

Consejo Directivo del INTAPresidente Ing. Agr. Carlos H. Casamiquela Vicepresidente Ing. Agr. Luis E Basterra Vocales Sr. Bruno Quintana Sr. Alejandro Lahitte Ing. Agr. Horacio Abel Alippe Dr. Aldo Paredes Ing. Agr. Elbio Laucirica Ing. Agr. Daniel Garello Ing. Agr. Abel Ferrero Dr. Eduardo Eliseo Baroni Director Nacional Ing. Agr. Eliseo Monti

Prlogo

El Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (ProFeder) forma parte del conjunto de polticas pblicas que implementa fundamentalmente el INTA junto a numerosos actores pblicos y privados, en un marco de articulacin entre el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca y el Ministerio de Desarrollo Social. La flexibilidad y pluralidad de instrumentos (Cambio Rural, ProHuerta, Minifundio, Profam, Proyectos Integrados y Proyectos de Apoyo al Desarrollo Local) y de opciones metodolgicas del ProFeder obedecen a la necesidad de responder adecuadamente a la diversidad de los territorios de nuestro pas. Las prcticas democrticas caracterizan todo el accionar del ProFeder. Los programas y proyectos que se implementan surgen de los intereses y necesidades de los actores sociales que forman parte del sector agroalimentario y agroindustrial. Y los logros obtenidos son el resultado del compromiso de tcnicos y productores que apuestan a una mejora permanente del conjunto de la sociedad. Las acciones del ProFeder tienden a propiciar procesos de desarrollo territorial que articulan las capacidades del Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. La finalidad es consolidar el tejido socio institucional, para emprender procesos de desarrollo consensuados territorialmente. La trayectoria de trabajo del ProFeder ha permitido que equipos tcnicos desarrollen experiencias que aportan a la competividad, sustentabilidad ambiental y equidad de los territorios. Estas prcticas suponen mltiples aprendizajes vinculados con aspectos conceptuales e instrumentales, que resulta necesario compartir para fortalecer la labor presente y futura. Este fue el objetivo que motiv la organizacin del Encuentro Nacional de ProFeder y el de la realizacin de esta publicacin, como forma de continuar propiciando el fortalecimiento del aprendizaje organizacional. Ing. Agr. Carlos H. Casamiquela Presidente

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

5

El ProFeder en accinEl Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (ProFeder) se cre en el ao 2003 para contribuir a la promocin de la innovacin tecnolgica y organizacional, el desarrollo de las capacidades de todos los actores del sistema y el fortalecimiento de la competitividad sistmica regional y nacional, en un mbito de equidad social y sustentabilidad. Sus objetivos buscan fortalecer el desarrollo con inclusin social, integrar las economas regionales y locales a mercados internos e internacionales y generar empleos e ingresos. De esta manera, el Programa apoya a las familias y empresas productoras para que mejoren los sistemas socio-productivos locales, la seguridad alimentaria, el agregado de valor y la diversificacin. Una agenda de prioridades que requiere la incorporacin de tecnologas organizacionales y comerciales y, sobre todo, la articulacin de diversos actores para fortalecer el capital social en los procesos de desarrollo territorial. Las acciones de este Programa se ejecutan mediante proyectos y planes de trabajo grupales. El eje est puesto en apoyar procesos para satisfacer las demandas y potenciar las capacidades y oportunidades que surgen en los territorios. Las acciones se desarrollan mediante diversos instrumentos: Cambio Rural, Pro-Huerta, Proyectos de Apoyo al Desarrollo Local, Minifundio, Profam y Proyectos Integrados. Todos y cada uno de ellos basan la estrategia en la accin participativa para apoyar el desarrollo de los territorios. Actualmente, el ProFeder permite apoyar, a travs de 1.347 Grupos de Cambio Rural, a ms de 13.500 pequeos y medianos emprendedores agropecuarios. Adems, mediante 120 proyectos Minifundio y 105 proyectos Profam se contribuye a mejorar la calidad de vida de casi 15.000 familias de productores. Tambin se implementan 56 proyectos integrados y 108 proyectos de apoyo al desarrollo local que involucran ms de 20.000 participantes en los territorios. El Programa Pro-Huerta trabaja junto con 3.011.000 personas en la autoproduccin de alimentos. La aceptacin y apropiacin de las estrategias de ProFeder, coordinadas desde las 320 unidades de Extensin del INTA en sus 15 Centros Re-

6 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

gionales, muestra que la flexibilidad y pluralidad de instrumentos han resultado adecuados a las necesidades de los actores: el Programa ha tenido la virtud de convertirse en un traje a la medida de las diferencias territoriales. Desde ProFeder se fomentan diversas estrategias, entre las que merecen destacarse: la articulacin institucional, el asociativismo con diferentes grados de formalidad, la formacin y fortalecimiento de redes de aprendizaje y de difusin de conocimientos e innovaciones y la creacin o consolidacin de organizaciones vinculadas al desarrollo local en los territorios. En cuanto a la bsqueda de mejorar la competitividad, la equidad y el cuidado medioambiental, el Programa promueve la diversificacin y diferenciacin productiva, la integracin y fortalecimiento de cadenas de valores sectoriales y territoriales, as como acciones tendientes a lograr un mejor acceso a los mercados internos y externos como a las distintas fuentes de financiamiento, adems del apoyo a la generacin de circuitos de produccin y comercializacin propios de la economa social. En tanto, tambin se busca favorecer la organizacin de los actores locales para la satisfaccin de necesidades bsicas como el acceso a la salud, educacin, agua y tierra y la gestin de mejoras de infraestructuras y servicios. Con la intencin de continuar apoyando de manera eficaz y eficiente las resoluciones territoriales, se ha iniciado un proceso participativo de revisin del Programa que permita la consideracin de los cambios ocurridos en las realidades territoriales durante estos aos, en adecuacin a la propuesta del Plan Estratgico Institucional 2005-2015 y para que las acciones puedan contemplar el enfoque de Desarrollo Territorial. Durante estos aos, las prcticas implementadas generaron mltiples aprendizajes vinculados con aspectos metodolgicos e instrumentales. En este sentido, el Encuentro Nacional de ProFeder se constituy en una valiosa e interesante iniciativa para generar un espacio de intercambio de las distintas capacidades desarrolladas en todo el pas, para fortalecer la labor presente y futura.

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

7

Encuentro Nacional de ProFeder:el valor agregado del trabajo conjunto

El Encuentro Nacional de ProFeder se realiz los das 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2010 en la Universidad Catlica de la Ciudad de Buenos Aires, y cont con la participacin de ms de 500 tcnicos de todo el pas. El objetivo fue crear un espacio de dilogo para que los equipos tcnicos vinculados con ProFeder compartieran estrategias de intervencin, como un modo de aportar al fortalecimiento de las redes de trabajo presentes en los territorios. Durante estas dos jornadas, se llevaron a cabo presentaciones sobre aspectos conceptuales vinculados con la dinmica de los procesos de desarrollo territorial y se propiciaron mbitos donde los tcnicos compartieron sus experiencias de trabajo. El Encuentro permiti generar un espacio de articulacin interna, y otorgar visibilidad a la trayectoria institucional y al trabajo que se realiza en todo el pas desde las distintas herramientas que integran ProFeder. El Encuentro se desarroll con diferentes momentos. Durante la apertura desde la Direccin Nacional, la Coordinacin Nacional de Transferencia y Extensin y la Coordinacin del ProFeder, se comparti la visin institucional en relacin con la evolucin de ProFeder. Desde el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin, a travs de la Unidad para el Cambio Rural, se presentaron otros instrumentos que pueden complementar el trabajo de los tcnicos en el territorio. Orientados a mejorar las capacidades profesionales para la accin, tambin se realizaron 5 talleres formativos paralelos que abordaron temticas vinculadas con propuestas metodolgicas para acompaar procesos de desarrollo territorial. Los mismos se enriquecieron con los aportes surgidos de las prcticas cotidianas de trabajo de los tcnicos. En el mismo sentido, un foro de integracin institucional permiti compartir diversas experiencias de articulacin de diferentes proyectos y programas del INTA. Tambin existi un momento para recuperar la historia de ProFeder, su devenir, su actualidad y su futuro, que cont con la presencia del Dr. Roberto Bochetto, el Ing. Julio Elverdn, el Dr. Roberto Cittadini y el Ing. Agr. Adrin Gargicevich. El Ing. Carlos Cheppi estuvo presente a partir de un testimonio grabado especialmente para la ocasin.

8 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

El Encuentro fue posible tambin gracias al esfuerzo de ms de 600 tcnicos del INTA que trabajan en ProFeder, quienes presentaron ms de 300 experiencias, caracterizadas por su calidad y por los aportes que realizan a las comunidades con las que trabajan. Esta accin conjunta fue fundamental para la creacin de la Feria de Experiencias. Un momento especial y generador de esta publicacin. El espacio de la feria se construy a partir de la seleccin de 50 de ellas, teniendo en cuenta la representatividad de las distintas regiones y las diferentes herramientas de ProFeder : Minifundio y Profam, Proyectos Integrados y de Proyectos de Apoyo al Desarrollo Local, ProHuerta, Cambio Rural. Con el objetivo de continuar compartiendo las estrategias profesionales que se implementan para el desarrollo de los territorios competitivos, sustentables y equitativos y aportar a la consolidacin de una red de intercambio de conocimientos que potencie el trabajo que se realiza cotidianamente, hoy recopilamos en esta publicacin la totalidad de las experiencias presentadas para el Encuentro. Es el espritu de esta publicacin posibilitar el reencuentro con la vivencia de aquellos das de 2010. Los invitamos a reconocer en cada una de estas estrategias el valor agregado del trabajo conjunto.

Ing. Agr. Adrin Gargicevich Gerente de Gestin de Programas de Desarrollo Rural (Int.) Ing. Agr. Julio Catullo Coordinador Nacional de Transferencia y Extensin

Para ms informacin sobre la organizacin y contenidos generados en el Encuentro Nacional de ProFeder puede escribirnos a: [email protected].

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

9

cAtAMArcA lA riOJA MENDOZA SAN JUAN

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 11

cAtAMArcA lA riOJA

Aguaparaunatierraescondida:VillaCasana

AUTORESJuan Hugo Gallardo, en coordinacin con programas, instituciones y pobladores de Villa Casano

OrigenLa localidad rural de Villa Casana atraviesa, desde hace dcadas, una crisis hdrica, al igual que buena parte de la provincia de La Rioja. Esto afecta a la utilizacin del lquido elemento para el consumo humano y a la produccin de huertas para el autoconsumo, abastecimiento de frutas y verduras esencial para los pobladores del lugar.

[email protected]

L gAR UVilla Casana, Rosario Vera Pealoza, La Rioja EEA: La Rioja

amiento en gestin, la produccin y reproduccin de conocimiento del contexto y el reconocimiento de capacidades y potencialidades de la comuna, se logr priorizar el problema de escasez de agua para consumo humano y se conform un espacio comunitario para el diseo de una alternativa que permita dar solucin al mismo.

EstrategiasdeintervencinLa AER Chepes, a travs del programa ProHuerta y en forma articulada con diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil de la zona, se propuso desarrollar una serie de actividades con la poblacin de Villa Casana para atender a sus problemticas desde una metodologa participativa. Desde espacios de participacin ciudadana, la conformacin de grupos de trabajo, la creacin de estrategias de acompa-

Aportesaldesarrollo delosterritoriosDicha intervencin fortaleci la conformacin de una red comunitaria que elabor un proyecto de captacin de agua para abastecer del lquido elemento a toda la poblacin. La obra se encuentra en su etapa de culminacin. Dicha red resulta, adems, una experiencia indita en la zona de trabajo comunitario e interinstitucional en pos del desarrollo sustentable de la regin.

12 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

Aportesdelaescuelaruralprimariaaldesarrollolocal delosespaciosruralesdelaprovinciadeLaRioja

OrigenLa localidad de Los Bordos se encuentra ubicada en Chamical, provincia de La Rioja, a 20 Km de la ciudad cabecera del departamento. Se trata de una poblacin de 50 habitantes. Sus pequeos productores se encuentran limitados en tierras, por la tenencia de las mismas, sea en campos comuneros o no. Por otra parte, no acumulan capital y se ven obligados a vender su mano de obra en tareas rurales no agropecuarias para asegurar la subsistencia de sus familias. Adems, sobre ellos recaen con mucha crudeza restricciones sociales y econmicas, todas de carcter estructural; como la falta de servicios bsicos y caminos de acceso de tierra e intransitables en algunas pocas del ao. La poblacin en general es asistida por programas de asistencia nacional. A estas caractersticas se les suma un clima rido, ubicado en las isohietas de 400 a 200 mm de precipitacin anual. La distribucin de las lluvias es estival y las viviendas no cuentan con la infraestructura necesaria para asegurar el aprovisionamiento adecuado de agua.

organizado por el Ministerio de Educacin de la Nacin. En esa oportunidad un alumno logr el primer premio, con un proyecto que reflejaba la necesidad de la comunidad de disponer de energa elctrica. Este hecho impuls acciones de gestin permanente en beneficio de todos los pobladores de la comunidad, que les permitieron mejorar su calidad de vida, sintindose incluidos socialmente.

AUTORESGabriela Fernanda Vega Ana Noem Portugal Christophe Albaladejo

[email protected]

LUgARLos Bordos, Chamical, La Rioja EEA: La Rioja, AER Chamical

Aportesaldesarrollo delosterritoriosDesde aos anteriores la escuela trabaja como promotora del programa Pro-Huerta INTA, consolidando la huerta escolar y comunitaria. Por esta razn le fue posible presentar el proyecto de Almacenamiento de agua en piletas y bebederos para consumo humano y animal ante esta institucin, para que la misma realice la gestin pertinente. Este proyecto benefici a 32 familias, con 26 piletas y 6 bebederos; a partir de un monto de $80.000 subsidiado por la Subsecretara de Polticas Alimentarias de la Nacin. Tambin se instal una planta potabilizadora, con ayuda de la Secretara del Agua de la provincia. El impacto producido conduce al fortalecimiento de vnculos entre los vecinos, optimiza el trabajo rural por la tecnologa puesta en marcha, aporta condiciones de higiene y salud y consolida la cultura rural, a travs de currculas escolares.

EstrategiasdeintervencinEn esta comunidad la nica institucin estatal con presencia fsica es la escuela. sta, sabedora de la realidad local, particip del Concurso Momentos de Radio

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 13

cAtAMArcA lA riOJA

cAtAMArcA lA riOJA

Experiencia interinstitucional de produccin de plantines de algarrobo

UnapaletaverdeparamicomunidadAUTORKarina Virginia Pastrana

OrigenEl departamento de Santa Mara forma parte del Valle Calchaqu, en Catamarca, a 2000 metros sobre el nivel del mar y surcado de sur a norte por un ro homnimo. A lo largo del mismo se desarrolla el nico bosque en galera de algarrobos del mundo a tal altitud, que est desapareciendo por su uso indiscriminado. Diferentes instituciones de la zona, movilizadas por la Escuela N 363 de El Puesto, aunaron esfuerzos para hacer posible el Proyecto Una paleta verde para mi comunidad. Participaron del mismo nios de las escuelas pblicas provinciales N 363 El Puesto, N 267 El Recreo, N 448 Baudilio Vzquez y N 997 Nio de Praga - Escuela Especial de Capacitacin Laboral para Jvenes y Adultos; de las escuelas privadas San Agustn y Vallisto; el INTA a travs de Pro-Huerta; UNCA; Agentes Ambientales y la Municipalidad de Santa Mara. -

[email protected]

LUgARCatamarca, AER Santa Mara

-

-

ferentes temas relacionados a la seguridad alimentaria. Impulsar talleres de capacitacin en los diferentes establecimientos escolares. Fortalecer las capacidades de los alumnos, relacionando el proyecto con las diversas reas curriculares. Consolidar acciones tendientes a mejorar el sistema medioambiental local para una mejor calidad de vida. Difundir las acciones llevadas a cabo en diferentes mbitos.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosSe logr que la poblacin se informe acerca del proyecto, a travs de la publicacin de material de divulgacin y formacin para diversas audiencias: tcnicos, alumnos, docentes y pblico en general. Se realizaron intercambios de experiencias y convivencia entre los establecimientos educativos. Alumnos, docentes y padres reforestaron el rea de influencia de cada establecimiento escolar. Se logr una amplia difusin del algarrobo como especie nativa y su multipropsito.

Estrategiasdeintervencin- Incentivar una activa participacin de las instituciones intervinientes para tratar di-

14 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

HuertaEscolarEscuela358OrigenEl paraje San Jos se encuentra 80 Km al este de la ciudad de La Rioja, por un camino en el que 30 Km son de tierra. Es una localidad de doce casas, a la escuela concurren diez nios y no posee agua potable, que debe ser trada por Defensa Civil o la Secretara del Agua en camiones cisterna. Existe una perforacin de donde toman agua los animales en pocas de seca, y este agua es salada (5.000 mmhos de conductividad).

al trabajo con la comunidad la Subsecretara de Agricultura Familiar. Mientras tanto, se desarrollaron capacitaciones e intercambios con otros productores de la provincia.

AUTORESFernando Martnez Armando Rettore

CONTACTO

Aportesaldesarrollo delosterritoriosSe modificaron algunas conductas, como un aumento en la participacin de nios, ordenanzas y miembros de la comunidad a partir del trabajo en conjunto. Se logr la huerta en la escuela y se realizaron huertas tambin en los domicilios de los nios. Se realizaron talleres de identificacin de buenas pasturas, y se logr que los productores realizaran un vivero de Zampa (Atriplex nummularia) y cra de lombrices en el guano de las cabras; con las que suplementan a las gallinas (fruto de las capacitaciones en aves de Pro-Huerta). Se realizaron viajes junto a otros productores y se ejecutaron proyectos adyacentes a la huerta, como la creacin de aljibes, cerramientos para pasturas y chiqueros para cabras. Para el prximo ao se planifica trabajar en el aprovechamiento integral de la algarroba, curtido de cueros y manejo de cultivo de olivo.

[email protected]

LUgARParaje San Jos, La Rioja EEA: La Rioja

EstrategiasdeintervencinA partir de la voluntad de la escuela de realizar una huerta, se comenz con la misma en 2008, obteniendo buenos resultados. La segunda siembra fracas debido al ingreso de cabras, y ante la decepcin de los nios surgi la posibilidad de articular el trabajo con la Fundacin Huerta Nio. La comunidad increment su participacin, y se realizaron articulaciones con otros organismos como la Municipalidad del departamento y una fundacin local. Se establecieron lazos con un colegio secundario, que permitieron un intercambio entre los jvenes muy importante para ambos grupos. Se incorpor

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 15

cAtAMArcA lA riOJA

cAtAMArcA lA riOJA

Proyectodeapoyoalaorganizacinydesarrollo deproductoresfamiliareshortofrutcolas delDepartamentoCapital,LaRioja

AUTORESAdolfo M. Eduardo Oliva Fernando Martinez

OrigenLa situacin problema fue la falta de rentabilidad de productores hortcolas en la colonia frutihortcola de los alrededores de la ciudad capital de La Rioja; situacin que tenia como consecuencia directa desintegraciones familiares por migraciones de los jvenes a la ciudad y separaciones de matrimonios. El proceso del grupo se inici en 2005, con la convocatoria de un tcnico de INTA a una primera reunin de productores frutihortcolas y sus familias; todos agricultores de la colonia que viven principalmente de la produccin de verduras de hoja para comercializar en la capital.

[email protected]

LUgARCiudad de La Rioja, La Rioja EEA: La Rioja

Las primeras promociones ya se encuentran trabajando como obreros calificados y algunos en su propio emprendimiento. En cuanto a los aspectos relacionados a la produccin, se implement un programa de capacitaciones para productores, para jvenes y para mujeres. Se foment el uso de riego por goteo, la fertirrigacin, el uso de semillas mejoradas y el uso de plsticos para producir primicias. Se trabaj en la resolucin de problemas logsticos, identificacin y tipificacin de la mercadera; y se resolvieron problemas de productividad y de escala de produccin. Se trabaj y se trabaja en la comercializacin de la produccin, como tambin en el agregado de valor y la incorporacin de nuevos productos.

EstrategiasdeintervencinLas estrategias implementadas refieren a la organizacin y a la produccin del grupo. Se logr una slida red de apoyo al proyecto junto a la cooperativa de productores COFRULAR, y en articulacin con instituciones municipales, provinciales y nacionales. Tambin se crearon alianzas con otras cooperativas, y se apoy la creacin de organizaciones de tercer grado, como FECOLAR, una federacin de cooperativas que promueven la sancin de leyes que favorecen el cooperativismo. Se promovi, en articulacin con la Escuela Provincial N 11, que la misma fuera de orientacin aerotcnica. Sus alumnos se capacitan junto a los productores del grupo y hacen prcticas en terreno.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosTeniendo en cuenta el aspecto econmico, se pas de 20 hectreas de produccin hortcola en 2005, a 258 hectreas en la actualidad, con una produccin de 387.000 bultos. Se trabaja con varios productos y en la incorporacin de valor agregado, y los productores implementan tcnicas agrcolas apropiadas. En cuanto al aspecto social, se logr trabajar en articulacin con diversas instituciones; se revirti la migracin de los jvenes a la ciudad; los productores mejoraron sus ingresos y se incorporaron nuevos actores a la actividad.

16 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

Cambio Rural Olivos del Valle

Formacindecooperativaolivcola

OrigenPequeos productores de olivo del Valle Central de Catamarca, con plantaciones de entre 4 y 15 hectreas, en su mayora de variedades de aceituna de mesa; carecan de asistencia tcnica oficial o privada. En algunos casos les tomaba un ao comenzar a producir sus plantaciones.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosLa participacin del grupo fue la base para conformar la cooperativa. Se trat siempre de un trabajo entre el asesor y los integrantes del grupo, siendo importantsimo el apoyo de stos a la unin y el trabajo en equipo. Se realiz con el aporte de cada uno de los productores la elaboracin de aceitunas de mesa, con la colaboracin de tcnicos del INTA Aimogasta. Esta experiencia aport a la inclusin y equidad de los productores en la cadena productiva del olivo; dndoles la misma posibilidad de acceso a insumos, industrias y mercados que las dems empresas de la actividad. La experiencia estuvo presente a travs de un stand en la Feria Internacional Expoolivo. La cooperativa firm un convenio con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Catamarca, para procesar la aceituna de variedad aceitera en su planta piloto. La experiencia aporta a la competitividad econmica de los productores, que tendrn la posibilidad de procesar su propia aceituna; dndole valor agregado a su produccin y comercializndola con su propia marca. Al abrir nuevos mercados se mejora la situacin econmica de los integrantes de la cooperativa.

AUTORJos Daniel Zelarayan

[email protected]

LUgARValle Central de Catamarca, Catamarca EEA: Catamarca

EstrategiasdeintervencinA partir del perfil de los productores se vio la posibilidad de integrarlos al programa Cambio Rural. En marzo de 2009, el ingeniero Zelarayan comenz a entrevistar a estos productores, un total de 13. Les coment la importancia del trabajo en equipo, y explic el contenido de Cambio Rural del INTA y su importancia para el desarrollo y crecimiento del sistema productivo. Despus de un ao de metodologa de reuniones mensuales y capacitaciones, surgi la idea de formar una asociacin de pequeos productores para afrontar la siguiente cosecha. Analizando pros y contras de una asociacin, y entendiendo a la comercializacin como una limitante de su situacin; se resolvi formar la Cooperativa Agroindustrial de Transformacin y Comercializacin Olivcola Los 12 Olivos.

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 17

cAtAMArcA lA riOJA

cAtAMArcA lA riOJA

PADL Apoyo al Desarrollo Territorial para el Distrito de Villa Vil Beln Catamarca

AportesdePro-Huertaalprocesodedesarrollolocal decomunidadesdelaPunayPrepunaCatamarquea

AUTORESLuisa Brizuela Walter Cassin

OrigenLos problemas que dieron origen al Proyecto Apoyo al Desarrollo Territorial para el Distrito de Villa Vil Beln Catamarca fueron: una escasa organizacin social, insuficiente articulacin interinstitucional, limitaciones agroecolgicas para la actividad agropecuaria, falta de estructura productiva y de comunicacin y la poca valoracin de los productos andinos. El proyecto surgi en base a un trabajo previo de Pro-Huerta. Su objetivo era el de lograr un mbito de planificacin, coordinacin y participacin entre actores sociales que permitiese brindar soluciones a las problemticas locales, a travs de un abordaje integral, con la finalidad de contribuir en los procesos de desarrollo territorial del Distrito de Villa Vil. A lo largo del proceso se fue evolucionando de una produccin de alimentos para el consumo familiar, a una produccin de cultivos tpicos para la venta; como papa andina (Solanum tuberosum ssp. andigena), maz andino (Zea mays) y qunoa (Chenopodium quinoa). A partir de logros obtenidos a nivel social, productivo, cultural y comercial, nuevas familias y comunidades se fueron sumando a la iniciativa.

[email protected] [email protected]

LUgARVilla Vil, Beln, Catamarca EEA: Catamarca

rismo, salud y accin social entre otras actividades. En reuniones mensuales se planifican, coordinan y evalan las actividades ms relevantes para el territorio. Las estrategias incluyeron el trabajo en red entre instituciones estatales y organizaciones civiles, y la promocin de la participacin social. Las acciones se orientaron hacia el desarrollo humano, el empoderamiento de la poblacin y la conservacin del medio ambiente.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosEl proyecto fortaleci la identidad territorial y cultural del lugar. Por iniciativa de las familias se publica la revista de cultivos andinos Hilando Palabras y Sembrando Sueos, en la que se valora la idiosincrasia de comunidades aborgenes y pueblos originarios de la zona. Se conformaron y apoyaron grupos de trabajo que han desarrollado la capacidad de planificar, realizar emprendimientos, gestionar, organizar eventos y reaccionar rpida y decididamente ante imprevistos. Para mejorar los sistemas productivos y econmicos se aporta al desarrollo de las capacidades locales. Los productores puneos conformaron grupos de capacitadores, que han escrito sus propias cartillas; lo que incentiva el relacionamiento entre los actores sociales del territorio y su vinculacin con otras zonas. Se fomenta el uso y manejo racional de recursos naturales y locales, organizando Bancos de Semillas Locales para conservar los recursos genticos propios.

EstrategiasdeintervencinComo parte del proceso en 2008 se conform la Red de Desarrollo de Villa Vil, que nuclea 21 instituciones y organizaciones estatales y privadas, nacionales, provinciales y locales de produccin, educacin, tu-

18 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

PADL Proceso de Desarrollo Local de Tinogasta, Provincia de Catamarca

ProcesodedesarrollolocaldeTinogasta, ProvinciadeCatamarcacos de las organizaciones, gestin empresarial y asociativa; visitas a experiencias de desarrollo en el pas y la difusin de estas actividades por medios masales.

OrigenEn Tinogasta, al noroeste de la provincia de Catamarca, integrantes de la AER del INTA convocaron en diciembre de 2005 a representantes de instituciones y organizaciones de la comunidad, para presentar la idea de Gestin Estratgica del Desarrollo Local y Regional. Despus de reuniones y talleres los actores de la comunidad sealaron los siguientes problemas y oportunidades de su situacin: - Necesidad de contar con un espacio de dilogo para tratar problemas que preocupan a la comunidad. - Cambio varietal en vid: pasas sin semillas y uvas finas para vinos. Los productores diversifican y agrega valor posibilitando una mejor comercializacin y precio de sus productos. - Limitantes en la captacin, conduccin y administracin del riego.

AUTORESJorge Casas Fernando Balbi

CONTACTO

Aportesaldesarrollo delosterritorios20 instituciones y organizaciones fueron fortalecidas en el proceso. Se produjo un dilogo respetuoso y diverso, del que participaron jvenes, mujeres, adultos y adultos mayores. Integrantes del GGDT y actores de la comunidad reconocen al INTA Tinogasta como la figura innovadora y promotora del proceso. Los productores injertaron 120 hectreas con uvas sin semillas para pasas y vinos finos, y 20 hectreas de olivo con variedades de conserva (arauco y manzanilla grande). Se cre el Centro de Desarrollo Vitcola (CDV) que funciona en INTA Tinogasta. El trabajo integr el INTA, la Corporacin Vitivincola Argentina (COVIAR) y el Ministerio de Produccin de Catamarca. Un integrante de la agencia realiz una investigacin sobre el proceso de desarrollo. Para el Bicentenario de la Revolucin de Mayo se elabor una cartilla de 8 pginas con un resumen de las actividades ms importantes y logros conseguidos por el GGDT durante 4 aos en Tinogasta desde mayo de 2006 a mayo de 2010-. Se editaron 500 cartillas que ya fueron distribuidas. Se present a las autoridades provinciales un documento sealando las necesidades de riego para el Municipio de Tinogasta.

[email protected] [email protected]

LUgARTinogasta, Catamarca EEA: Catamarca, AER Tinogasta

EstrategiasdeintervencinEn reuniones posteriores, 20 representantes de instituciones y organizaciones de la comunidad decidieron integrar un Grupo Gestor para el Desarrollo de Tinogasta (GGDT). El grupo acord como misin liderar un proceso de desarrollo local y articular actores para el mismo. Se identificaron 5 sectores de la comunidad para trabajar en talleres con metodologa de planificacin estratgica. Las acciones incluyeron asambleas mensuales; jornadas de integracin de las cadenas vid y olivo; talleres sobre metodologas de autodiagnsti-

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 19

cAtAMArcA lA riOJA

cAtAMArcA lA riOJA

Minifundio 783310 Fortalecimiento de espacios de participacin para el Desarrollo Local Sustentable en el territorio de influencia de la AER Chepes

A.Pe.P.Fa.R.1 Unaexperienciaorganizativaparaeldesarrollo

AUTORESDiego Bonelli2 Daniel Cabral Ortz3 Gabriel Lezcano1 Gonzalo Llorente4 Carla Rebeca Mendez2

OrigenEn el departamento de Rosario Vera Pealoza surge a partir de 2007 la Asociacin de Pequeos Productores y Familias Rurales, en respuesta a la falta de representatividad sentida por los productores minifundistas.

res para la defensa de sus intereses, largamente relegados.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosA partir de trabajo comunitario y del dilogo con instituciones del Estado, en su breve trayectoria, el proyecto ha logrado aportar a la mejora de la calidad de vida de las familias rurales; con la concrecin de proyectos de infraestructura edilicia financiados por la Subsecretara de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. Adems logr disminuir, en parte, costos de produccin y de la canasta bsica familiar, a travs de compras comunitarias realizadas con el uso de fondos rotatorios. Actualmente se estn llevando a cabo gestiones con el Gobierno provincial para el acceso a recursos naturales como tierra y agua, y a servicios bsicos, como la electricidad.

[email protected]

LUgARRosario Vera Pealoza, La Rioja EEA: La Rioja

EstrategiasdeintervencinA partir de un equipo interinstitucional se busca fomentar el trabajo grupal, revalorizando los conocimientos locales, motivando el anlisis crtico de las problemticas, estimulando la participacin amplia de miembros de las distintas comunidades y de las ONGs, y favoreciendo la articulacin de stas con el Estado. Todas estas estrategias apuntan a la generacin de poder en el sector de pequeos producto1 2

Asociacin de Pequeos Productores y Familias Rurales. Tcnicos de la Subsecretara de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. 3Tcnicos Becarios de Maestra de la AER INTA Chepes. 4Cura Prroco Local.

20 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

Sembrandoesperanzas

OrigenFresenius Medical Care Argentina, en Tunuyn, Mendoza, se dedica a la atencin de personas cuyos riones ya no funcionan y para sobrevivir requieren dilisis. Esta situacin slo es reversible si se realiza un transplante, pero no todos tienen esa oportunidad. Estos pacientes crnicos, tambin son afectados por otras enfermedades como diabetes, afecciones cardacas, problemas vasculares, seos y depresin. La crisis del ao 2001 evidenci la pobreza en la cual estaban viviendo, sumando a la enfermedad la falta de acceso a una alimentacin sana. En el origen de este trabajo se plante la necesidad de desarrollar el autoconsumo de hortalizas a travs de la huerta familiar; para una adecuada alimentacin y como terapia alternativa para pacientes en dilisis carentes de recursos.

mientras se hacan dilisis, informando cmo llevar adelante la huerta familiar en las distintas pocas del ao. Posteriormente se repartieron las semillas necesarias para lograr que los pacientes obtuvieran su propia verdura.

AUTORAlicia Etelvina Silva

[email protected]

LUgAR

Aportesaldesarrollo delosterritoriosEl proyecto aport sustancialmente a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. El grupo de psiclogos, socilogos y mdicos concluyeron que sembrar y ver crecer las plantas, constituye una terapia integral que les ayuda adems de autoabastecerse, a recuperar un sentimiento de productividad, a proyectar una actividad laboral, a insertarse nuevamente en la sociedad, a tener iniciativa, creatividad, autoestima. Es decir, les permite tener esperanzas y una mejor calidad de vida, realizando sus propios emprendimientos productivos: la huerta orgnica todo el ao, conservas y dulces artesanales, tejido al telar, artesanas en cuero y cermica, costura y bordado a mano. Cosechamos mucho ms de lo que sembramos. Sembramos esperanzas y cosechamos fortalezas.

La Consulta, AER Tunuyn

EstrategiasdeintervencinEn 2003 los directivos de la institucin solicitaron apoyo al programa Pro-Huerta para afrontar esta situacin. Desde este programa realizaron capacitaciones para los pacientes

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 21

MENDOZA SAN JUAN

MENDOZA SAN JUAN

Invernaderos de Altura y Granjeras

ProyectosEspecialesdelMDSyelPro-Huerta comoaportealDesarrollodelosTerritorios

AUTORGuillermo Alfredo Guida

OrigenLos proyectos Invernaderos de Altura y Granjeras son ejemplos en los que equipos tcnicos de 6 AER del Centro Regional Mendoza - San Juan compartieron recursos extra presupuestarios y presupuestarios, intercambiaron experiencias y fortalecieron su accionar en procura del desarrollo de sus propios territorios.

[email protected]

LUgAREl Nihuil, San Rafael, Mendoza; El Sosneado, San Rafael, Mendoza; Punta de Agua, San Rafael, Mendoza; Colonia Iaccarini, San Rafael, Mendoza; Rama Cada, San Rafael, Mendoza; Agua Nueva, Malarge, Mendoza; El Alambrado, Malarge, Mendoza; Las Loicas, Malarge, Mendoza; Bardas Blancas, Malarge, Mendoza; Caada Colorada, Malarge, Mendoza; La Jaula, San Carlos, Mendoza; Uspallata, Las Heras, Mendoza; Santa Rosa, Mendoza; Iglesia, San Juan EEA: Rama Cada

EstrategiasdeintervencinEl proyecto InvernaderosdeAlturase desarrolla en escuelas albergue ubicadas en parajes de montaa alejados de las ciudades. Las comunidades estn conformadas por familias de escasos recursos; que subsisten mayormente por la cra de ganado caprino, ovino, bovino y el cabalgar, y complementariamente realizan tareas temporales como jornaleros. Las desfavorables condiciones climticas aunadas a la pobreza de los suelos hace imposible el cultivo de hortalizas en condiciones de intemperie, lo que se traduce en una espordica presencia de hortalizas y verduras en la dieta de la poblacin. La respuesta tecnolgica a estas adversidades consisti en la instalacin de mdulos productivos bajo cobertura plstica; y la preparacin de suelos enriquecidos con abonos naturales, en los que los alumnos aprenden a valorar el trabajo en equipo para el logro de beneficios comunes y resolucin de problemticas comunitarias.

Es as que uno de los emprendimientos, ubicado en el Paraje de Agua Nueva, Malarge, en Mendoza; deriv en la instalacin de una red de agua potable, con sala de bombeo y cloracin, accionada por energa solar y elica. Desde la misma se distribuye el agua hasta cada una de las casas de la comunidad y al saln vecinal de usos mltiples, ahora tambin posta sanitaria con atencin mdica frecuente. Slo resta la instalacin de sanitarios en cada casa, compromiso asumido por la Municipalidad; que ha tomado este proyecto de desarrollo como modelo a replicar en otros parajes del departamento. El proyecto Granjeras surge como poltica social basada en la seguridad alimentaria y como una propuesta de gnero; destacando a la mujer como pilar fundamental de la familia. Su alcance abarca a toda la provincia de Mendoza. Propone estimular mecanismos de conciencia social uniendo a toda la comunidad; para evolucionar desde una situacin de asistencia social a otra de independencia laboral, que permita a las mujeres involucradas producir, consumir y en un futuro comercializar sus productos. stos son obtenidos en mdulos productivos de huerta con proteccin antigranizo y en granjas. Como efecto se espera una recuperacin de las mujeres de la confianza en s mismas, elevando su autoestima y su capacidad autogestionaria en la solucin de problemas individuales y comunitarios.

22 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

PADL Desarrollo del sector hortcola en la zona baja del Valle de Uco

FeriaFrancadeTunuyn

OrigenLos productores que pertenecen a la Feria Franca de Tunuyn son en su mayora del distrito La Primavera, ubicado a 5 km del centro de la ciudad de Tunuyn, al margen del ro que lleva el mismo nombre. Este se caracteriza por ser un territorio que sufri transformaciones relevantes en los ltimos 20 aos. La crisis estructural que afect a la fruticultura durante la dcada del 90 produjo una decadencia marcada en la zona, donde el cultivo de manzana era importante econmicamente. Muchas propiedades quedaron en estado de abandono, generndose infraestructura ociosa y mano de obra desocupada. La Primavera posee una poblacin estable de 130 habitantes, muchos de ellos asistidos por el programa Pro-Huerta; el cual cumpli un rol fundamental durante la crisis de 2000 y 2001 asegurando la autoproduccin alimentos de la comunidad.

El Municipio facilita el proceso de funcionamiento de la feria con la autorizacin de los lugares en donde funciona y de los productos que puede comercializar, y la provisin de baos qumicos para la misma. La Subsecretara de Agricultura Familiar apoy proyectos de financiamiento para infraestructura de la feria y para proteccin de la produccin de heladas y granizo. El INTA aport capacitaciones, provisin de semillas y financiamiento de los tcnicos que hacen el seguimiento de la produccin. La escuela colabora con la infraestructura edilicia donde se realizan las reuniones comunitarias. Los dems organismos participan colaborando y aportando desde el mbito especfico al que pertenecen.

AUTORESJavier V. Castillo Alicia E. Silva Dbora Gmez

[email protected]

LUgARLa Primavera, Tunuyn, Mendoza EEA: La Consulta

Aportesaldesarrollo delosterritoriosLa feria permiti mejorar la situacin econmica y la calidad de vida no slo de la gente de La Primavera, sino tambin de la de Tunuyn, porque les asegura una provisin de alimentos saludables y de buena calidad a un menor costo. Por otra parte, se produjo naturalmente un proceso de inclusin de gnero y de la juventud. Las mujeres tuvieron un rol preponderante en la concepcin de la idea y en la concrecin del proyecto. Se mejor el manejo y la red de agua potable administrada por la unin vecinal.

EstrategiasdeintervencinSe ha trabajado estratgicamente en articulacin con instituciones del territorio como el Municipio de Tunuyn, INTA La Consulta, Subsecretaria de Agricultura Familiar, Escuela Ignacio lvarez, Unin Vecinal La Primavera, Instituto de Desarrollo Rural, Departamento General de Irrigacin, Instituto Vera Pealoza. Tambin en articulacin con distintos programas de INTA.

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 23

MENDOZA SAN JUAN

MENDOZA SAN JUAN

Concursodehuertasfamiliarescomoactividad enelProyectodeDesarrolloLocaldeVillaAntigua

AUTORYamile Brain

OrigenLa experiencia se lleva a cabo en Villa Antigua, del departamento de La Paz, Mendoza. La situacin socio-econmica precaria de sus habitantes, caracterizada por la falta de oportunidades laborales, el arraigo campesino de algunos pobladores y el alto riesgo en que se encuentran debido al estado de sus viviendas, obliga a pensar en la necesidad de formular y desarrollar actividades que contribuyan a mitigar tales situaciones o generar cambios actitudinales en la comunidad. Por todo esto, instituciones que despliegan acciones en la zona buscaron el desarrollo de proyectos comunitarios interactivos, como el de produccin de alimentos, con los cuales mostrar tanto a estudiantes como a sus padres que existen otras formas de utilizar los recursos que se tienen a disposicin, mejorando la calidad de vida a travs de la seguridad alimentaria y generando otras fuentes de ingresos familiares. Finalmente a partir del proyecto se pretendi transversalizar en las instituciones las reas, sociales, educativas, culturales; generando procesos acordes a la realidad de la comunidad.

[email protected]

LUgARVilla Antigua, La Paz, Mendoza EEA: Junin

tuando una enseanza tcnica compartida, cubriendo sus necesidades de insumos materiales y acompandolos durante todo el proceso. El equipo tcnico est conformado por actores de las instituciones participantes cuyo rol est orientado a la capacitacin permanente y a la participacin de un proceso constante de aprendizaje colectivo. Sus tareas son las de identificar problemas y oportunidades, planificar acciones, alcanzar un efecto demostrador y multiplicador. Para ello se plantearon actividades como un concurso de huertas escolares y familiares, con el fin de fomentar la participacin y creacin de redes interinstitucionales y de innovacin, cumpliendo objetivos de inclusin, fortalecimiento del capital social y sustentabilidad ambiental como pilar fundamental.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosEl concurso de huertas familiares ha permitido fortalecer algunos aspectos de la comunidad, la participacin y el capital social. La participacin de jvenes incentiva a los nios a trabajar en temas relacionados con la produccin de alimentos, el cuidado del ambiente y la valorizacin de su historia.

EstrategiasdeintervencinLa estrategia de intervencin consisti en trabajar con familias huerteras, efec-

24 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

ProyectoAgroindustriaylasNuevasTecnologas: ProduccinArtesanal

OrigenEl presente proyecto se desarrolla en el departamento de Tupungato, provincia de Mendoza, implementndose a partir de 2008 como proyecto especfico del Programa Pro-Huerta con alcance regional en las provincias de Mendoza y San Juan. Surge ante la existencia de numerosos proyectos y acciones desarticulados en la temtica de la agroindustria artesanal, buscando aprovechar energas alternativas para la produccin agroecolgica familiar y comunitaria (como la elaboracin de conservas artesanales y de artesanas de distintos rubros). La situacin original se caracterizaba por el poco aprovechamiento de excedentes de produccin y de recursos locales; escasa concordancia entre las polticas de estmulo y las normativas que regan al sector; condiciones precarias de elaboracin (falta de conocimiento de buenas prcticas de elaboracin de alimentos y acondicionamiento de infraestructuras); escasa innovacin en infraestructuras, insumos y procesos para la produccin agroindustrial y dificultades en la adecuacin de las normativas vigentes a las realidades de los productos elaborados a nivel familiar.

- Creacin de mbitos de discusin para evaluar, adecuar y proponer protocolos y normativas entre diferentes sectores, gubernamentales y no gubernamentales; con la participacin de los actores directamente involucrados en la produccin agroartesanal. - Relevamiento, sistematizacin y procesamiento de la informacin en una base de datos. - Planificacin y ejecucin de actividades formativas. - Promocin de ferias de intercambio y encuentros a nivel local, con pequeos productores organizados en una Feria Franca. - Charlas informativas y talleres sobre el uso de infraestructura.

AUTORCarmen Elizabeth Magneti

[email protected]

LUgARTupungato, Mendoza EEA: La Consulta, AER Tupungato

Aportesaldesarrollo delosterritoriosEl proyecto se caracteriza por llevar adelante un trabajo de desarrollo local, que hace hincapi en conocimientos populares. Los emprendedores (4 familias de zona rural) cuentan con apoyo tcnico a travs de capacitaciones, seguimiento y gestin de financiamiento. Junto a la Municipalidad de Tupungato se lograron subsidios enmarcados en el Programa Manos a la Obra y crditos del Banco Popular de la Buena Fe. La Agroindustria Artesanal se articula con el Programa Pro-Huerta, Nutritteres Saludables, el Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios y Proyecto Nacional Apcola. Se articula, adems, con diferentes instituciones tales como la Municipalidad de Tupungato, Instituto de Desarrollo Rural, Secretara de Agricultura Familiar, Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin y la Provincia de Mendoza.

EstrategiasdeintervencinTcnicos de las diferentes agencias involucradas en el proyecto, en articulacin con distintas instituciones del medio, llevaron adelante las siguientes acciones: - Relevamiento y sistematizacin de proyectos a fin de identificar las demandas del sector. - Promocin del desarrollo e innovacin de procesos, herramientas y equipos para la agroindustria artesanal.

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 25

MENDOZA SAN JUAN

MENDOZA SAN JUAN

PromotorasenalimentacinLasVocesdeLaHuerta

AUTORLaura Notario

OrigenDurante trabajo en terreno de ProHuerta fue posible observar que las crisis econmicas y alimentarias que haban atravesado a la provincia de San Juan haban dado lugar a una generacin, que durante mucho tiempo slo se aliment en comedores comunitarios. Como consecuencias, en los adultos haba desaparecido el hbito de cocinar, y los nios se haban transformado en jvenes que tampoco saban hacerlo. A esto se sumaban malos hbitos alimentarios preexistentes en la poblacin; excesivo consumo de sal, harinas blancas, grasas y azcar y mnimo consumo de frutas y verduras.

[email protected]

LUgARSan Juan, San Juan EEA: San Juan

para comenzar a trabajar en grupo, junto a otras promotoras del departamento. Al vincularse entre s pudieron potenciar y articular sus capacidades en pos de un objetivo comn. Comenzaron un nuevo proceso, iniciado con un viaje de dos das a Valle Frtil; en el que mostraron sus habilidades a otras promotoras. Luego, organizando la celebracin de los 20 aos de Pro-Huerta, se conform el grupo vocal Las Voces de la Huerta.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosMediante los viajes, la msica y el arte, las promotoras comprendieron la importancia de trabajar en equipo, de conocerse, escucharse y valorar lo que la otra tena para aportar. Estas experiencias fomentaron su autoconfianza, la seguridad en s mismas y la cohesin grupal, en su identificacin como promotoras en alimentacin y luego como grupo vocal. En este proceso experimentaron la magia de crecer con alegra. A la vez, se potenciaron como grupo con mayor organizacin, incrementando su capacidad para realizar cambios, resolver problemas y tomar decisiones.

EstrategiasdeintervencinLa estrategia para mejorar esta situacin consisti, en primer lugar, en identificar lderes barriales con fuerte compromiso social que representaran a las zonas con mayores inconvenientes alimenticios (tanto en cantidad como en calidad). Luego se las capacit en nutricin y salud (desarrollo individual del promotor). La siguiente etapa consisti en lograr que dejaran de ser promotoras trabajando individualmente -cada una en su zona-,

26 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

Unaexperiencialocaldetrabajointerinstitucional comodisparadoradeaccionesdepartamentales yprovincialesdeabordajedelabrucelosiscaprina

OrigenEsta experiencia se desarroll al sudeste de la provincia de San Juan, en los parajes de Encn, Punta del Medano, Las Trancas, La Bolsa, Camarico, El Refugio y Punta del Agua. Se llev a cabo con unas 100 familias de puesteros cabriteros, teniendo como motivador central la necesidad de conocer la situacin epidemiolgica de la brucelosis caprina. El proyecto surge a partir de las acciones conjuntas con los puesteros y sus familias, el PSA, la Asociacin de Puesteros y Ganaderos de 25 de Mayo y el INTA, a travs del Proyecto Desarrollo Socio- Productivo de la Zona rida del Sur-Este de 25 de Mayo y el PTR Ganadero. A estas organizaciones se sumaron la Facultad de Agronoma y Veterinaria y la Secretara de Extensin y Desarrollo de la Universidad Nacional de Ro Cuarto de la Provincia de Crdoba.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosLos aportes al desarrollo de los territorios que pueden reconocerse son: - A nivel departamental, el desarrollo por parte de la municipalidad de un proyecto consistente en la capacitacin, instalacin de un laboratorio de anlisis serolgico y vacunacin masiva de animales. - A nivel provincial, la implementacin del Programa de Control de la Brucelosis Caprina en varias instituciones, que comprendi la vacunacin sistemtica y masiva; el relevamiento serolgico a personas en riesgo y el tratamiento de aquellas con diagnostico positivo. El trabajo interinstitucional y la participacin de dirigentes y familias determinaron el xito de la experiencia. ste se plasm en: - Procesos de equidad e inclusin social de las familias cabriteras, que evidencian una mejora en la calidad de vida y salud, especialmente de personas con mayor exposicin a la brucelosis (mujeres, nios y adolescentes). - Procesos de participacin y empoderamiento de los productores, en las diferentes instancias de participacin en el proyecto. - Una mayor competitividad de los sistemas productivos familiares y de la actividad caprina departamental y provincial, favorecida por el mejoramiento de la salud pblica y la reduccin del impacto de la enfermedad en la rentabilidad de la actividad.

AUTORESClara Rosa Moyano Alejandro Degiorgis

[email protected] [email protected]

LUgARSan Juan EEA: San Juan, AER Pocito

EstrategiasdeintervencinLa experiencia consisti en el relevamiento sanitario de las majadas caprinas de pequeos productores, la determinacin de la presencia e incidencia de la brucelosis y la presentacin de una propuesta de trabajo conjunto para el saneamiento, control y vigilancia de esta zoonosis en el departamento. Se realiz un diagnstico de brucelosis en la poblacin caprina y un muestreo serolgico dirigido. Se elabor una propuesta de saneamiento, control y vigilancia de la brucelosis, que fue presentado al Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin.

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 27

MENDOZA SAN JUAN

Minifundio Desarrollo Socio - Productivo de la Zona rida del Sureste de 25 de Mayo

MENDOZA SAN JUAN

Grupo Cambio Rural Ganaderos del Sur

Proyectoganaderobajoriego

AUTORPaulo Palma

OrigenSi bien la produccin ganadera se desarrolla en San Carlos hace dcadas, la misma ha manifestado un cambio significativo en los ltimos aos, ya que sufri un corrimiento de las zonas de explotacin. La diversificacin de la cadena forrajera hizo que el cultivo de maz tomara una gran importancia, llegando incluso a realizarse la confeccin de silo, con buenos resultados. Como consecuencia, un nmero importante de productores incursionaron en una actividad en la que no estaban especializados, y que implicaba complejas tecnologas de manejo. Con el crecimiento de la actividad y la nueva demanda de tecnologas de otras zonas del pas, se conform en 2009 un grupo Cambio Rural que nuclea a nueve productores que realizan recra y engorde de vacunos bajo riego.

[email protected]

LUgARSan Carlos, Mendoza EEA: La Consulta, AER La Consulta

La intervencin se bas principalmente en la capacitacin de productores en cada finca y en reuniones, donde se busc adaptar tecnologas disponibles en otras zonas del pas a planteos locales; teniendo en cuenta que hay un sinnmero de experiencias que muchas veces no llegan a ser conocidas por los productores. Otra de las estrategias empleadas fue la vinculacin con empresas semilleras para la evaluacin y adopcin de material gentico adaptado a la zona. Por otra parte, se ha presentado un proyecto de investigacin adaptativa en engorde con maz al Proyecto Regional Ganadero dirigido desde INTA.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosLa mayora de los productores adoptaron muchas de las tecnologas que se les mostraron, lo que hace que sus explotaciones sean ms eficientes en la utilizacin del suelo y el recurso hdrico. La capacidad de retencin de terneros en las fincas se ha duplicado y hasta triplicado, lo que afecta positivamente a la economa local; ya que anteriormente el 80% de los terneros eran trasladados a otras provincias para ser recriados y engordados. El programa de trabajo actual es discutido con un tcnico de la Fundacin Coprosamen, que trabaja con los mismos productores de la zona.

EstrategiasdeintervencinEn el marco de dicho proyecto se trabaj con la adopcin continua de tecnologas de proceso e insumos provenientes de otras zonas del pas, donde se destaca la confeccin de silajes; la incorporacin de nuevas especies a la cadena forrajera; un manejo conveniente de lotes de alfalfa y un balance adecuado de dietas en corrales de engorde, entre otras estrategias.

28 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

Grupo Cambio Rural Fruticultores del Valle de Uco I y II

Embalajeyexportacindeperas(PRO-Mendoza, ingenieros de empresas privadas con experiencia en el tema, entre otras). Se solicitaron presupuestos de insumos, se consiguieron un galpn de empaque disponible con un galponero totalmente comprometido a trabajar con el grupo, un frigorfico y compradores interesados en las mercaderas. Conseguir el galpn de empaque no fue una tarea fcil, ya que en la zona la demanda de los mismos en temporada es muy alta.

OrigenUno de los factores limitantes al crecimiento de los agricultores de Valle de Uco era la comercializacin de sus productos. Individualmente no contaban con la capacidad econmica y financiera de superar esta debilidad, ni con el volumen de produccin necesario para tener acceso a un galpn de empaque y comercializar en mercados internos y externos. El desconocimiento de mercadotecnia generaba temores y desconfianza, lo cual converta un proceso de cambio en una utopa. La venta de la produccin a compradores y/o acopiadores de la zona se someta a precios establecidos por stos, ms que a una resultante de la ecuacin econmica y financiera del agricultor. En este marco, surgi la necesidad de los productores de unirse, reunir un volumen de fruta que resultase de inters para galponeros de la zona y posibles compradores de mercados externos, y generarse capacidad de negociacin y exportacin.

AUTORESA. Tonelli J. Bascuan

[email protected]

LUgARValle de Uco, Tunuyn y San Carlos, Mendoza EEA: La Consulta, AER Tunuyn y AER La Consulta

Aportesaldesarrollo delosterritoriosA ltimo momento, debido a los altos precios del mercado tradicional, los productores decidieron abandonar el proyecto. Los compradores manejaban volmenes superiores a los que ellos trabajaran en esa temporada. Se consigui coordinar que inicialmente se enviasen contenedores como muestras de la calidad de su produccin. Aunque el proceso tcnico se realiz adecuadamente, no pudo generarse la confianza de los productores en el proyecto. Esto fue acompaado por muy buenos precios que cambiaron la situacin problema, al menos por el perodo de una temporada. Seguramente en prximas temporadas, cuando el mercado se estabilice, la problemtica resurgir y los productores volvern a interesarse en el proyecto. La presente experiencia podr ser til entonces para acelerar futuros procesos de trabajo.

EstrategiasdeintervencinSe reunieron cinco productores dispuestos al cambio, que ya formaban parte de dos grupos Cambio de Rural del INTA La Consulta y venan trabajando en aspectos tcnicos y de capacitacin. Como estrategia se busc apoyo en entidades especializadas en temas clave, que orientaron al grupo y le indicaron los pasos a seguir

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 29

MENDOZA SAN JUAN

MENDOZA SAN JUAN

Grupo Cambio Rural Pueblo Barro

Participacin,dinamizadoraendgenadelterritorioOrigenEn 1997 un grupo de jvenes guardaparques de la Reserva Provincial Laguna del Diamante y promotores de turismo de la zona, idean como complemento a las visitas a la laguna un recorrido por bares de campo antiguos, el Tour de bares. Esto implic durante 10 aos el rescate comunitario del patrimonio arquitectnico, histrico y cultural del departamento de San Carlos, Mendoza. Se relevaron bares, viejas postas, escuelas, cines, iglesias y casas de actividades importantes de antao (de costura, de reuniones polticas escritores y militantes partidarios, etc.). La Direccin Provincial de Patrimonio Cultural dict una ordenanza para el cuidado de los mismos y la restauracin de algunos edificios.

AUTORNoelia Milagros Riollo

[email protected]

LUgARSan Carlos, Mendoza EEA: La Consulta, AER La Consulta

ciamiento para infraestructura y promocin del proyecto. El proyecto se encamina poco a poco y cada integrante desde lo individual procura fortalecer la cooperacin. Esto mantiene los objetivos proyectados de promover la participacin de la comunidad en las actividades y valorizar progresivamente los recursos naturales y culturales propios del lugar, rescatando su identidad, tradiciones y costumbres populares y cuidando el medio ambiente. Como parte de este proceso van surgiendo entre los vecinos nuevas demandas, ente ellas la de contar con capacitaciones que permitan el desarrollo de mano de obra local y posibilidades para la diversificacin del ingreso y la mejora del empleo.

EstrategiasdeintervencinA partir de 2007 se sum el INTA a la experiencia. Desde ese momento se conform un grupo formal, ya que hasta entonces se trataba de acciones aisladas de algunos referentes. Esta formalizacin ayudo a las sinergias y a la identificacin del grupo, que adquiri como nombre Pueblo Barro. Como estrategias ingresaron nuevas personas al grupo; se realizaron capacitaciones; se integr a productores de zonas ridas; se particip de ferias y encuentros nacionales; se crearon redes con la Municipalidad, las reas de Turismo y Cultura provinciales, instituciones educativas, uniones vecinales, comisiones de entidades locales, bodegas, medios de prensa locales y provinciales; y se consigui finan-

Aportesaldesarrollo delosterritoriosRescatar ha conllevado eventos culturales como milongas, ciclos de cine, teatro para nios y adultos, recitales de rock, locacin de largometrajes, muestra de esculturas y fotografas. Se trabaj para rescatar la gastronoma sancarlina, cuidar del ambiente y retomar prcticas agroecolgicas, recobrar testimonios de personajes de los pueblos, trovadores lugareos y artesanas locales, valorar a los guas baqueanos por sus saberes natos. Volver a las races, descubrir la multiculturalidad del pueblo sancarlino y reavivar las ascendencias para entenderse como pueblo de transicin en la historia y en el relieve; hace que la participacin ciudadana emprenda caminos de autoconocimiento para ejercer poder desde sus decisiones.

30 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

Estimulacinaniosenedadescolar paramejorarloshbitosalimentarios. PorquealimentarseesmuchomsquecomerOrigenLa presente experiencia se lleva a cabo en escuelas rurales del departamento de Tupungato, provincia de Mendoza. Comienza al inicio del ciclo lectivo 2008, con la interaccin de distintas instituciones; INTA (Proyecto Pro-Huerta), la Municipalidad de Tupungato y la empresa agroalimentaria Alco. Se dirige a establecimientos educativos ubicados a entre 30 y 40 Km del radio urbano, situacin que los excluye de la mayora de las actividades pedaggicas de las que gozan otros establecimientos. Tupungato se caracteriza por ser un departamento productor de frutas y hortalizas, receptor de un alto porcentaje de trabajadores transitorios que provienen de otras provincias y pases. Por esta caracterstica y como consecuencia de los bajos ingresos percibidos por estos trabajadores, los grupos familiares reciben una escasa cantidad y calidad de alimentos; situacin que se ve reflejada en un bajo rendimiento escolar y desarrollo de los nios.

EstrategiasdeintervencinEste proyecto propone una educacin que reconozca y atienda a la diversidad, desarrollando actividades educativas con propsitos y contenidos definidos; para que los nios expresen sus habilidades y creatividad. Las actividades son realizadas de acuerdo a las necesidades que ellos presentan. Se estimula su inters, y se adapta el proyecto a su enseanza y aprendizaje, en forma individual y grupal, para luego evaluar el proceso manifestado. Se pretende motivar al nio para cambiar sus hbitos alimentarios, a travs de la incorporacin de conocimientos nutricionales e implementando el teatro de tteres.

AUTORFederico Fuligna

[email protected]

LUgARTupungato, Mendoza EEA: La Consulta, AER Tupungato

Aportesaldesarrollo delosterritoriosEl trabajo se replic en 2009 en la provincia de Catamarca, y fue destinado a docentes, comedores comunitarios y otros actores sociales, con el propsito de generar futuros capacitadores. Tambin se realiz en el departamento de Tunuyn de la provincia de Mendoza, junto al Banco de Alimentos del Valle de Uco.

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 31

MENDOZA SAN JUAN

MENDOZA SAN JUAN

Grupo Cambio Rural Productores Andinos

Experienciadetrabajogrupalconproductores hortcolasdelValledeUco(Mendoza) enelmarcodelProgramaCambioRural

AUTORMatias Catriel Grazioli

OrigenEste grupo, denominado Productores Andinos, se form en La Consulta (San Carlos, Mendoza) en junio de 2007; debido a la necesidad de incrementar la diversificacin de cultivos tradicionales y gracias a la predisposicin al asociativismo de sus integrantes, en la bsqueda de mayores beneficios para todos.

[email protected]

LUgARLa Consulta, Mendoza EEA: La Consulta

feridas al manejo de los cultivos y su comercializacin; jornadas internas a campo; visitas a fbricas de implementos agrcolas; jornadas de intercambio cultural con productores de la Asociacin Argentina de Productores de Siembra Directa, Regional Inriville-Los Surgentes (Crdoba).

Aportesaldesarrollo delosterritoriosCon respecto a los logros alcanzados, los ms destacados son: compra conjunta de semillas y agroqumicos, con mejora sustancial en los precios y formas de pago logrados; venta integrada de la produccin de maz en grano, con importante apertura regional vinculada a la avicultura local (los rendimientos promedios obtenidos fueron de 120 qq/ ha.); exportacin conjunta de 2000 kg. de ajo tipo comercial colorado, con calibres 6 y 7 a Francia.. El trabajo grupal gener hasta aqu resultados muy favorables, produciendo considerable aumento de la escala de produccin, facilitando la compra de insumos con precios mejorados, reduciendo los costos y logrando mejores precios de venta de los productos obtenidos.

EstrategiasdeintervencinSus diez miembros se plantearon los siguientes objetivos originales: incrementar la productividad de los suelos y la calidad de los productos cosechados, teniendo en cuenta la conservacin de los recursos naturales. La actividad productiva gir alrededor de cultivos hortcolas tradicionales de la zona, especialmente pimiento, zapallo anco y ajo colorado, a los que se incorporaron algunos no tradicionales (colza, maz colorado y verdeos) orientados a lograr los objetivos propuestos. Las actividades realizadas en el marco del grupo comprendieron: capacitaciones tcnicas para los integrantes del grupo y para el coordinador; reuniones tcnicas re-

32 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

Grupos Cambio Rural Vitcola Tupungato I y II

CambioRural-Integracinytrabajointerinstitucional

OrigenLos grupos Cambio Rural Vitcola Tupungato I y II comenzaron su actividad en enero de 2010, atendiendo tanto a una necesidad de asistencia tcnica como de integracin en el sector vitcola de pequeos productores. Desde su inicio la actividad se vio apoyada por un establecimiento vitivincola del sector. Actualmente el grupo consta de 20 pequeos productores distribuidos en el Valle de Uco, predominantemente en el departamento de Tupungato.

mentacin de cuadernos de campo, el acercamiento a distintas formas de financiamiento y el armado de cartillas trimestrales, entre otros.

AUTORCristin Sebastin Bonamaizn

[email protected]

Aportesaldesarrollo delosterritoriosEl proceso de mejoras se produjo por el acercamiento de informacin que permite a los pequeos productores tomar decisiones mucho ms acertadas, que repercuten en el producto final. Adems, el acercamiento a la institucin les sirvi para conocer un poco ms acerca del sector del que forman parte, aumentando su grado de participacin y compromiso con el proyecto. El punto ms llamativo de esta integracin fue la firma de un programa lanzado por la COVIAR de Integracin de Pequeos Productores a la Cadena Vitivincola; por el cual se logr asociar a estos pequeos productores con un establecimiento lder por un lapso de 10 aos, recibiendo cada uno un subsidio de alrededor de $40.000.

LUgARTupungato, Mendoza EEA: La Consulta, AER Tupungato

EstrategiasdeintervencinEn una primera instancia se logr acercar a los productores nuevos conocimientos tecnolgicos a travs de capacitaciones; para fortalecer su produccin y lograr una mayor rentabilidad de la misma, que se espera repercuta en una mejora en la calidad de vida. Los puntos sobresalientes de la experiencia fueron las capacitaciones al sector, la imple-

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 33

MENDOZA SAN JUAN

MENDOZA SAN JUAN

CentrodeDesarrolloVitcolaValledeUco-Tupungato

AUTORESMiguel A. Cerezo Horacio Peinado Sebastin Guizzo

OrigenEl Proyecto Centro de Desarrollo Vitcola naci para cumplir uno de los objetivos del Plan Estratgico Vitivincola 2020 (PEVI 2020). Su principal propsito es contribuir al desarrollo sustentable (econmico, social y ambiental) de la vitivinicultura con enfoque local y nfasis en el apoyo al desarrollo del pequeo y mediano productor y su familia. Este objetivo comprende una serie de acciones que son ejecutadas desde el Centro de Desarrollo Vitcola (CDV).

[email protected]

LUgARValle de Uco, Mendoza EEA: La Consulta, AER Tupungato y AER La Consulta

Con estas acciones logramos satisfacer demandas tcnicas de un gran porcentaje de nuestra poblacin objetivo. Con respecto a las acciones dirigidas a la innovacin tecnolgica, las mismas se dividen en dos partes: - Una primera parte de capacitacin permanente de los tcnicos. - Una segunda, de transmisin de los conocimientos, en forma personal, con jornadas, cursos, etc. Este tipo de accin es dirigida a toda nuestra poblacin objetivo de productores.

EstrategiasdeintervencinLas principales estrategias de intervencin son: - Construir un proceso colectivo de organizacin e integracin. - Construir un proceso de innovacin tecnolgica. Las acciones realizadas para llevar a cabo las estrategias planteadas fueron: - Crear un sistema de informacin territorial. El mismo brind un panorama de los perfiles de productores por zonas y sus necesidades. - Un siguiente paso, consistente en agrupar a dichos productores con el fin de que formaran grupos Cambio Rural o asociaciones estratgicas con bodegas.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosComo aportes al desarrollo podemos detallar algunos xitos logrados: 1. Se logr crear inters del productor por su actividad, pero como actividad sustentable, comprometida con el medio y el desarrollo local. 2. Se logr fortalecer el CDV y el INTA (AERs locales) como lugar de confianza del productor para encontrar soluciones a sus problemas. 3. Se crearon 4 grupos Cambio Rural, y hay 2 ms en formacin. Antes no exista ningn tipo de organizacin entre productores. 4. Productores de dos de los grupos Cambio Rural ingresaron al Proyecto COVIAR/BID de INTA.

34 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

Fortalecimientodealternativasproductivas sustentablesatravsdelasociativismo ylainnovacin.CultivodeAzafrn

OrigenEl azafrn en la regin encuentra condiciones favorables para su desarrollo y para la produccin de hebras de calidad y cormos de sanidad. Algunos de los problemas que han impedido el desarrollo del cultivo se vinculan a una alta y concentrada demanda de mano de obra durante la poca de cosecha de flores, la falta de desarrollo e innovacin en la tecnologa del cultivo y la falta de acciones asociativas.

El grupo Cambio Rural funciona desde mayo de 2010. Sus primeras acciones se focalizaron en la consolidacin del grupo a partir de la confianza, la participacin y el compromiso. Se realiz un diagnstico de la situacin de cada productor a travs de la elaboracin de una Ficha Productiva de Azafrn, con el objetivo de unificar criterios y tcnicas de cosecha y monda, para obtener un producto de calidad homognea que permita unificar la produccin y realizar acciones comerciales de forma asociativa.

AUTORGerardo M. Cerdeiras

[email protected]

LUgARMendoza EEA: La Consulta

EstrategiasdeintervencinEl INTA La Consulta realiz trabajos de investigacin y desarrollo sobre azafrn vinculndose crecientemente con productores interesados en el cultivo. En este marco se propone la formacin de un grupo Cambio Rural para interactuar en forma directa con el componente de investigacin del INTA La Consulta. La visin compartida del grupo se basa en generar una escala productiva de azafrn que sea econmica, productiva y ambientalmente sustentable, basada en el asociativismo.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosLa experiencia presenta un esquema de trabajo interesante por ser consecuencia de una demanda real sobre una produccin especfica y no tradicional. Fortaleci una vinculacin directa entre el componente de investigacin del INTA La Consulta y las necesidades tecnolgicas del grupo. La transferencia de tecnologas de proceso tiene un impacto directo sobre la rentabilidad y la sustentabilidad de los sistemas productivos de pequeas empresas de la regin.

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 35

MENDOZA SAN JUAN

MENDOZA SAN JUAN

Cambio Rural

CiruelasdeSantaRosaOrigenDurante 2006 se llev adelante el proyecto de la SAGPYA - PROCAL Proyecto Piloto de Implementacin de Normas Euregap en Ciruela para Deshidratado en Mendoza. Se realiz un diagnstico de la situacin, capacitaciones, implementacin de normas Eurepgap, supervisin y evaluacin con un grupo de productores de Santa Rosa. Finalizada esa primer etapa, y por el inters de los productores en seguir trabajando juntos, se convoc a la AER Santa Rosa para conformar un grupo de Cambio Rural. As naci el grupo Ciruelas de Santa Rosa en 2007. Cinco productores del grupo lo obtuvieron y construyeron plantas de secado que cumplen con las normas de calidad requeridas por el mercado. En ese mismo ao se involucr al grupo de Cambio Rural en una lnea de trabajo del Proyecto Regional de Frutales Aportes al Desarrollo Sustentable de la Fruticultura Cuyana MZASJ 510021. Se trata de propiciar la aplicacin de buenas prcticas agrcolas y de manufactura en ciruela Dagen para exportacin 2009-2012. Actualmente el grupo se encuentra trabajando en la conformacin de una asociacin para el acopio de las ciruelas desecadas, y ha participado en ruedas de negocios con supermercadistas brasileros con el objetivo de dar sus primeros pasos en el mercado de exportacin.

AUTORESLuca Costajussa Valeria Settepani

[email protected]

LUgARSanta Rosa, Mendoza EEA: Junn

EstrategiasdeintervencinLos pilares del plan de trabajo planteados fueron: transferencia tecnolgica para mejorar rendimientos, mejora en la calidad de productos obtenidos, integracin comercial a fin de mejorar la venta. Para lograr estos objetivos se usaron diferentes estrategias de intervencin, incluyendo visitas a fincas, evaluaciones participativas, encuentros peridicos con el grupo, giras tcnicas y capacitaciones. Estas capacitaciones fueron destinadas no slo a los integrantes del grupo sino tambin a otros productores del sector y a estudiantes de escuelas tcnicas. En 2009 se tramit un financiamiento del Ministerio de la Produccin de Mendoza para la construccin de secaderos.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosLa experiencia presentada implic una importante articulacin con otras instituciones del medio, con el Gobierno de Mendoza, con instituciones educativas y adems con el rea de investigacin a travs del Proyecto Regional Frutales. Se intent adems aumentar el consumo interno de ciruela desecada, participando con escuelas de capacitacin en gastronoma en eventos y ferias, a fin de que se puedan degustar diversas alternativas gourmet utilizando las ciruelas como materia prima.

36 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

Grupo Cambio Rural Forestal Sur

ViverocomunitarioOrigenEl grupo Forestal Sur se desarrolla en el departamento de San Carlos, provincia de Mendoza, bajo la supervisin de INTA La Consulta, en el marco del programa Cambio Rural. Se trata de la constitucin de un grupo de 10 pequeos productores de la zona sur del departamento. El objetivo general de Forestal Sur es realizar un vivero comunitario de lamos, en principio con la idea de autoabastecerse, pero considerando en un futuro no muy lejano la posibilidad de crecer como vivero comercial forestal en la zona. De esta manera se podran cumplir objetivos especficos del grupo como ampliar paulatinamente la superficie implantada en la regin, y crear conciencia y compromiso social para el cuidado del medio ambiente, a travs de la explotacin forestal sustentable. en reuniones peridicas donde se acord cada paso a seguir. Las estacas fueron llevadas por cada productor y los insumos se pagaron entre todos. El proyecto es asesorado por un tcnico en viveros y plantaciones forestales. Est en marcha desde noviembre de 2009 y su asesoramiento est planteado por una duracin de tres a cuatro aos.

AUTORJorge A. Cataldo

[email protected]

LUgAREugenio Bustos, San Carlos, Mendoza EEA: La Consulta

Aportesaldesarrollo delosterritoriosLlegando a su final, la primera temporada se puede evaluar positivamente, ya que cada productor del grupo ha logrado incrementar sus plantaciones forestales a menores costos, obteniendo buen material y mejorando las plantaciones ya existentes en cada una de las fincas. En este primer ao se decidi que cada productor plantara en su propia finca los barbechos obtenidos; pero se piensa que para la segunda temporada se estara en condiciones de empezar a vender la produccin, con lo cual la zona comenzara a contar con un vivero forestal. La produccin en este ao fue de 9.000 barbechos. Se espera para la nueva temporada llegar a obtener 18.000 plantas aproximadamente. El principal aporte de la experiencia es la consolidacin del grupo; la incorporacin por parte de los productores de una nueva modalidad de trabajo que implica confianza y compromiso con el proyecto.

EstrategiasdeintervencinEn diversas reuniones del grupo se lleg a la conclusin de que una buena alternativa sera la realizacin de un vivero comunitario, ya que en el momento que surgi la idea los productores no podan afrontar los costos de una forestacin propia y estaban muy interesados en sta. El vivero se realiz en la finca de uno de los integrantes del grupo con la ayuda del resto en todo tipo de tareas dentro del mismo. El programa de trabajo se discuti

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 37

MENDOZA SAN JUAN

MENDOZA SAN JUAN

DesarrolloterritorialdelCinturnVerdedeMendozaAUTORESHctor Luis Pasqualotto Mara Eugenia Van den Bosch Miguel Ruggeri

OrigenEl Cinturn Verde (CV) de Mendoza, ubicado en el Oasis Norte de la provincia, conforma un rea rural especializada en la produccin hortcola intensiva. Espacialmente abraza desde el este el rea metropolitana de Mendoza. Una de las principales amenazas a la sustentabilidad de sus sistemas de produccin es la fuerte presin y especulacin inmobiliaria que demanda nuevas tierras para edificar viviendas de tipo social, como los nuevos barrios cerrados, con grandes requerimientos de terreno. Este fenmeno sumado a una baja rentabilidad de pequeos productores desencadena en un futuro incierto que los obliga a vender sus terrenos. Se pierden as para siempre tierras de excelente calidad agroecolgica y se da un xodo rural juvenil, quedando en los predios las personas mayores.

[email protected]

LUgARLos Corralitos, Guaymalln, Mendoza EEA: Mendoza

Guaymalln (Unidades de Gestin y Direcciones), Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Instituto Nacional del Agua (INA), Departamento General de Irrigacin (DGI, Asociacin Tercera Zona de Riego), Programa Social Agropecuario (PSA) y Direccin Provincial de la Juventud; con la intencin de llevar adelante acciones concertadas, participativas y armnicas. Una vez sentados los objetivos, se confeccion un plan de trabajo en conjunto que contemplaba las acciones especficas de cada participante. Este esfuerzo se plasm en un documento base. La AER contribuy con herramientas de intervencin especficas al plan de desarrollo territorial, como as tambin las distintas instituciones participantes de acuerdo a su misin. Esto permiti desarrollar en el nivel institucional un mayor nivel de conciencia de la necesidad de promover procesos de desarrollo territorial.

EstrategiasdeintervencinA partir de 2009 se plante como objetivo formular y participar en la ejecucin de un plan de desarrollo territorial del CV, que contribuyera a organizar el espacio rural a escala local y orientar los procesos hacia un escenario de desarrollo sustentable en un horizonte temporal de 15 aos. A efectos prcticos se seleccionaron los Distritos de Los Corralitos y La Primavera como destinatarios de esta primera etapa. Se convoc a diversas instituciones del medio, tales como la Municipalidad de

Aportesaldesarrollo delosterritoriosMs all del desempeo de cada institucin en su misin especfica, se ha avanzado en el anlisis de las principales variables territoriales que constituyen problemas, oportunidades y ventajas, con miras a lograr un diagnstico integrado como piedra basal de acciones estratgicas. Se ha instalado el tema en esferas institucionales y en autoridades comunales, y se mejor notablemente la comunicacin entre los miembros del equipo de trabajo.

38 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

Minifundio Reconversin Nogalera

ReconversineintegracinproductoresnogalerosOrigenDebido a una creciente cantidad de consultas sobre manejo de cultivo de nogal, en junio de 2009 desde la AER Tupungato se constituyeron dos grupos Cambio Rural de productores nogaleros; apoyados por el Proyecto Minifundio de Reconversin Nogalera. Dichos grupos estn conformados por 25 productores, abarcando una superficie de alrededor de 500 hectreas. La produccin presentaba un alto porcentaje de nogaleras de tipo criolla de mediana y baja superficie, con bajas densidades de plantacin de alrededor de 80 plantas por hectrea. A causa de la baja calidad y cantidad de produccin se plante la reconversin y la integracin de los productores. vas; as como en integracin y cooperativismo entre ellos. Para ello se desarrollaron 8 capacitaciones por ao y se asesor en finca a los productores de los dos grupos Cambio Rural. Se conform la Asociacin de Productores Nogaleros de Mendoza.

AUTORESFederico Fuligna Andrs Gutierrez

[email protected]; [email protected]

LUgAR

Aportesaldesarrollo delosterritoriosSe realizan capacitaciones sobre injerto y poda en verde del nogal, y se ha generando un fuerte impulso de reconversin de montes de nogales adultos hacia variedades nuevas de fructificacin lateral. Asimismo, se estn realizando reuniones con un grupo de productores para la formacin de una cooperativa de productores nogaleros orgnicos; con los objetivos de procesar y estandarizar mercadera y comercializarla en conjunto, y a la vez aprovechar beneficios financieros otorgados por diferentes instituciones para la compra de equipamiento o la promocin de exportaciones.

Tupungato, Mendoza EEA: La Consulta, AER Tupungato

EstrategiasdeintervencinLa principal estrategia fue la capacitacin a los productores, en temas como injerto y manejo del monte de nogales en variedades nue-

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 39

MENDOZA SAN JUAN

MENDOZA SAN JUAN

Apoyoapequeosymedianosproductoresvitivincolas integradosatravsdeuntrabajointerinstitucional

AUTORESLiliana Troilo Anala Daz Bruno Gustavo Aliquo

OrigenEl Centro Regional Mendoza - San Juan de INTA y la Federacin de Cooperativas Vitivincolas Argentinas (FeCoVitA), actor clave en la trama productiva vitivincola, firmaron en 2004 un convenio de cooperacin; para implementar un programa de transferencia de tecnologa y fortalecer el sistema cooperativo, identificando sus limitantes organizacionales, econmicas, de produccin y de capacitacin.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosLas actividades desarrolladas se centraron en formacin de grupos Cambio Rural y ProFam; capacitacin a tcnicos, enlogos y productores; y el diseo y puesta en funcionamiento de un sistema de informacin relacionado con la situacin de los productores y de sus cooperativas. Tambin incluyeron inversiones en el sector industrial (en bodegas); un estudio del mercado brasileo de vinos; talleres de comunicacin para fomentar la integracin, la participacin y el compromiso de los cooperativistas; y la bsqueda de fuentes alternativas de financiamiento. Se constituy un excelente grupo de trabajo interdisciplinario entre los consultores expertos y el equipo de INTA, facilitando la ejecucin de ambos proyectos. En conclusin, la experiencia de FeCoVitA fue un ejemplo para la regin, como una institucin de investigacin y desarrollo, y como federacin de cooperativas que interacta con otras instituciones provinciales, nacionales e internacionales, para fortalecerse en tanto organizacin fundamental para el desarrollo regional; facilitando la incorporacin de tecnologa, mejorando la productividad del sector y respondiendo ms eficientemente a las demandas de los mercados.

[email protected]

LUgARMendoza y San Juan EEA: Mendoza

EstrategiasdeintervencinEn 2006, el Proyecto de Cooperacin Tcnica (TCP/ARG/3102) Fortalecimiento Institucional y de las Capacidades Tcnicas y Econmicas del Movimiento Cooperativo en Mendoza, firmado entre FAO, INTA, FeCoVitA y la Asociacin de Cooperativas Vitivincolas (ACOVI), contribuy a fortalecer el esquema de trabajo de apoyo al productor primario. Estos dos proyectos buscaron integrar al conjunto de los actores del sistema, fortalecer la capacidad institucional del mismo y asegurar una produccin sustentable. Las estrategias de intervencin y metodologa de trabajo fueron la integracin, sistematizacin de informacin, capacitacin e innovacin.

40 Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable

Grupo Cambio Rural Esperanza Verde

EsperanzaVerdeOrigenEl Proyecto Esperanza Verde inici sus actividades en 2005, a partir de una estrategia de trabajo interinstitucional entre el Instituto de Educacin Superior 9-010 Vera Pealoza, el Municipio de San Carlos y el INTA. San Carlos es reconocido por su cantidad de arboledas y espacios verdes, y su ambiente fresco y limpio. El objetivo principal del proyecto era crear mecanismos de enlace entre diversas instituciones locales, provinciales y nacionales; a fin de brindar informacin referente a la silvicultura y generar condiciones para el desarrollo de una forestacin, como solucin a problemas ambientales y econmicos que afectaban la zona.

Aportesaldesarrollo delosterritoriosLas acciones llevadas a cabo posibilitaron nuevas plantaciones conjuntas, entre productores que antes no podan iniciarlas debido a los altos costos de los barbechos. Al comienzo del programa se beneficiaron 50 productores, que pudieron forestar 1 hectrea con 500 plantas cada uno. En temporadas siguientes el nmero se ampli a 100 productores, llegando a ser en la actualidad 500 beneficiarios con ms de 450 hectreas forestadas. La interinstitucionalidad fue un aspecto fundamental para el desarrollo del programa, ya que cada institucin cumple una funcin de acuerdo a sus posibilidades, y se logra un mayor impacto con las acciones llevadas adelante. Los emprendedores que integraron el grupo Cambio Rural fueron capacitados en distintas reas de forestacin, asistieron a las Jornadas Nacionales de Salicceas para la presentacin del proyecto y recibieron seguimiento y asistencia para la obtencin de subsidios de la Ley 25080, de inversiones para bosques cultivados. Es importante destacar que algunos de sus integrantes comenzaron actividades como viveristas certificadores. Adems, el proyecto obtuvo un espacio como referente en la Mesa Forestal de Mendoza de 2010, en la que se discutieron polticas a implementar en el sector.

AUTORMarcela Muoz

[email protected]

LUgARLa Consulta, San Carlos, Mendoza EEA: La Consulta

EstrategiasdeintervencinLos productores inscriptos en el Programa Esperanza Verde plantaron en sus terrenos barbechos de lamos, provenientes de un vivero participante en el convenio. Con la incorporacin de ejemplares de estos lamos se generaron nuevas cortinas forestales o de atajamientos y bosques o macizos. Se extrajeron estacas para la obtencin de barbechos de lamo destinados a nuevos productores. A partir de 2007 se conform un grupo Cambio Rural con 20 productores del programa; con los objetivos de plantear estrategias conjuntas, asistencia tcnica y capacitacin para el manejo y control sanitario de las forestaciones realizadas.

Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable 41

MENDOZA SAN JUAN

MENDOZA SAN JUAN