90
. Encuéntrenos en : www.lapopsurveys.org Síganos en : Latin American Public Opinion Project @Lapop_Barometro

Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

.

Encuéntrenos en : www.lapopsurveys.orgSíganos en : Latin American Public Opinion Project

@Lapop_Barometro

Page 2: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

El Barómetro de las Américas: Una mirada hacia 10 años de estudios sobre opinión

pública en EcuadorSeptiembre de 2014

Autores:

Daniel Montalvo, Gerente de LAPOP, Vanderbilt UniversityDiana Orcés, Profesora Asistente, Oakland University

Juan Carlos Donoso, Investigator Asociado, Pew Research Center

Directora de LAPOP:

Elizabeth J. Zechmeister, Profesora Asociada de Ciencia Política, Vanderbilt University

Fundador de LAPOP y Asesor Principal:

Mitchell A. Seligson, Profesor Centennial de Ciencia Política, Vanderbilt University

AmericasBarometer

www.AmericasBarometer.org

by LAPOP

Barómetro de las Américas

AmericasBarometer

www.AmericasBarometer.org

by LAPOP

Barómetro de las Américas

Page 3: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

I. Antecedentes: LAPOP y 10 años del Barómetro de las Américas en Ecuador

II. Economía política y opinión públicaI. Situación económica personal y nacionalII. Rol del EstadoIII. Dolarización IV. TLCs

III. Cultura política de la democracia I. Elecciones II. Apoyo a la democracia III. Apoyo al sistemaIV. Tolerancia política

IV. Delincuencia y corrupciónI. Percepciones sobre la delincuencia II. Victimización por la delincuencia III. Percepciones sobre la corrupción IV. Victimización por la corrupción

Estructura de la presentación

Page 4: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

I. Antecedentes: LAPOP y 10 años del Barómetro de las Américas en Ecuador

II. Economía política y opinión públicaI. Situación económica personal y nacionalII. Rol del EstadoIII. Dolarización IV. TLCs

III. Cultura política de la democracia I. Elecciones II. Apoyo a la democracia III. Apoyo al sistemaIV. Tolerancia política

IV. Delincuencia y corrupciónI. Percepciones sobre la delincuencia II. Victimización por la delincuencia III. Percepciones sobre la corrupción IV. Victimización por la corrupción

Estructura de la presentación

Page 5: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Antecedentes: LAPOP

Page 6: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

In the 1970s In the 1990s

Los inicios de LAPOP

Page 7: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

La base de datos de LAPOP

• Las únicas encuestas de hogares que incluyen a América del Norte, Central y del Sur y los países clave en el Caribe

• Las muestras son de un mínimo de 1.500 informantes por país

• Realmente representativas a nivel nacional, e incluyen áreas rurales y urbanas

• Encuestas cara a cara, realizadas en por lo menos 8 idiomas

• Múltiples pruebas pilotos durante un año completo

2004-2014: 228.864 encuestas (aprox.)

2014: 27 países

50.000 encuestados(aprox. con min.

1.500/país, con un margen de error de +/- 2.5%)

Page 8: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

TheDonantes de LAPOP

Page 9: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

El Consorcio de LAPOP: Abarcando las AméricasConsorcio de prestigiosas universidades y centros de

investigación en las Américas

Page 10: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

LAPOP en Ecuador: ¿Cómo lo hacemos?

Page 11: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Muestra Nacional: 51 cantones seleccionados

Page 12: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Muestra Nacional: 165 manzanas en el área urbana

Page 13: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Muestra Nacional: 87 manzanas en el área rural

Page 14: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

• Número de encuestas: 1,512 (margen de error: ±3)

• Comienzo del trabajo de campo: Enero 21, 2014

• Finalización del trabajo de campo: Febrero 15, 2014

Encuesta Nacional en Ecuador, 2014

El equipo de piloteo

Zona rural

Zona urbana

Manta: zona rural

Manta: zona urbana

Capacitación a encuestadores en Quito

Page 15: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Cuestionario Electrónico Adgys(Android Data Gathering System)

Visualización del cuestionario de Ecuador en Adgys:

Cada pregunta y opción de respuesta del cuestionario aparece en español. Luego de leer una pregunta, el encuestador(a) selecciona la respuesta del encuestado(a) en una ventana emergente.

Page 16: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Cuestionarios electrónicos: Nuestro liderazgo en el control de calidad

Rasgos en el presente

• Rastreo satelital

• Temporizador

• Carga instantánea de los datos

• Desuso de cuestionarios en papel y de digitadores de datos

El futuro:

• Geo-fencing

• Voice-recording

Page 17: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Informe por paísInformes regionales

Informes gratis y disponibles en línea

Page 18: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Los archivos en STATA y SPSS de las bases de datosdel Barómetro de las Américas 2004-2012 están

disponibles en línea

www.LapopSurveys.org

El acceso libre y gratuito es posiblegracias al apoyo de

la Tinker Foundation

Los datos de 2014 estarán disponibles a partir del 1 de Diciembre de 2014

Page 19: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

I. Antecedentes: LAPOP y 10 años del Barómetro de las Américas en Ecuador

II. Economía política y opinión públicaI. Situación económica personal y nacionalII. Rol del EstadoIII. Dolarización IV. TLCs

III. Cultura política de la democracia I. Elecciones II. Apoyo a la democracia III. Apoyo al sistemaIV. Tolerancia política

IV. Delincuencia y corrupciónI. Percepciones sobre la delincuencia II. Victimización por la delincuencia III. Percepciones sobre la corrupción IV. Victimización por la corrupción

Estructura de la presentación

Page 20: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Economía y opinión pública

Page 21: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

La economía como el problema principal que enfrenta Ecuador en 2014

A4. En su opinión ¿cuál es el problema más grave que está enfrentando el país?

Economía40.6%

Seguridad28.4%

Servicios básicos6.5%

Política17.2%

Otros7.4%

El problema más importante, Ecuador 2014Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Desempleo 18.0%Pobreza 4.6%

Page 22: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

A4. En su opinión ¿cuál es el problema más grave que está enfrentando el país?

Las preocupaciones sobre la economía han disminuido, mientras que las de la seguridad han

aumentado en las distintas mediciones en Ecuador

59.2%

4.7%

2.7%

30.1%

3.3%

62.7%

4.9%

3.9%

21.4%

7.1%

51.9%

19.9%

6.4%

15.7%

6.1%

42.2%

29.3%

8.2%

13.2%

7.0%

40.6%

28.4%

6.5%

17.2%

7.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2006 2008 2010 2012 2014Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2914; Merged Draft0429

Otros

Política

Servicios básicos

Seguridad

Economía

El problema más importante

Page 23: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Percepciones económicas

Page 24: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

La percepción de la situación económica nacional mejora sustancialmente en 2014

9.6% 9.2%

18.1%

23.5%

26.1%

38.8%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Porcentaje que cree que la economía ha mejoradoen los últimos 12 meses, Ecuador 2014

Page 25: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

SOCT2. ¿Considera usted que la situación económica del país es mejor, igual o peor que hace doce meses? (1) Mejor (2) Igual (3) Peor

Sin embargo, el mayor porcentaje de ecuatorianos en 2014 piensa que la economía sigue igual que hace 12

meses

Mejor38.8%

Igual41.3%

Peor19.8%

Percepción de situación económica nacional, Ecuador 2014Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Page 26: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

3.0%

3.3%

4.7%

4.8%

7.0%

7.1%

9.3%

9.8%

10.7%

12.3%

12.7%

15.5%

15.7%

16.7%

17.0%

17.5%

19.0%

19.9%

20.3%

20.5%

23.9%

25.1%

30.0%

33.1%

38.8%

Venezuela

Guatemala

Costa Rica

Argentina

Honduras

Jamaica

Colombia

Paraguay

El Salvador

Guyana

Trinidad & Tobago

Chile

Nicaragua

Uruguay

Bolivia

Ecuador

República Dominicana

Estados Unidos

Panamá

Brasil

Perú

Canadá

Haití

Belice

México

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

La economía ha mejorado en los últimos 12 meses

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas porLAPOP, 2014; GrandMerge draft0904

Ecuador ocupa el primer lugar en las Américas en el % que reporta que la

situación económica ha mejorado en el

último año

Page 27: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

La percepción de la situación económica personal también mejora en 2014

14.0% 14.0%

20.9%

24.4%

21.0%

25.0%

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Porcentaje que cree que su situación económica ha mejoradoen los últimos 12 meses, Ecuador 2014

Page 28: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

IDIO2. ¿Considera usted que su situación económica actual es mejor, igual o peor que la de hace doce meses? (1) Mejor (2) Igual (3) Peor

Pero la mayoría de ecuatorianos ubica su evaluación retrospectiva de la situación económica

personal en la categoría “igual” en 2014

Mejor25.0%

Igual52.1%

Peor22.9%

Percepción de situación económica personal, Ecuador 2014Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Al igual que en la variable sociotrópica, la mayor parte de ecuatorianos piensa que su situación económica sigue igual que hace 12 meses

Page 29: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

8.3%

8.9%

9.4%

9.5%

9.6%

11.0%

13.9%

14.5%

18.1%

18.6%

18.8%

19.6%

20.7%

21.3%

22.2%

22.3%

22.9%

24.3%

25.0%

25.1%

28.7%

29.4%

30.1%

31.6%

32.6%

Honduras

Guatemala

Venezuela

Costa Rica

Argentina

El Salvador

Jamaica

Trinidad & Tobago

Chile

Paraguay

Bolivia

Ecuador

Guyana

Nicaragua

Uruguay

Colombia

Brasil

República Dominicana

Canadá

Perú

Estados Unidos

Panamá

Belice

México

Haití

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

La economía personal ha mejorado en los últimos 12 meses

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas porLAPOP, 2014; GrandMerge draft0904

La percepción de la situación

económica personal en las Américas,

2014

Page 30: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Rol del Estado y dolarización

Page 31: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Según los encuestados, existe mayor apoyo a la idea de que el Estado

debería ayudar a reducir la desigualdad que ser dueño de las empresas

más importantes

ROS1. El Estado ecuatoriano, en lugar del sector privado, debería ser el dueño de las empresas e industrias más importantes del país. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?

ROS4. El Estado ecuatoriano debe implementar políticas firmes para reducir la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?

72.6

80.676.7

74.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Pol

ític

as fi

rmes

par

a re

duc

ir la

des

igua

ldad

de

ing

reso

s en

tre

rico

s y

pob

res

2008 2010 2012 2014

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado) Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

57.7

47.348.7

52.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0D

ueño

de

las

empr

esas

más

impo

rtan

tes

2008 2010 2012 2014

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado) Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

Page 32: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Rol del Estado

48.9

55.7

61.6

66.2

66.4

68.3

69.6

69.7

70.3

71.0

71.6

72.1

73.4

74.0

74.5

74.8

75.5

76.7

76.7

78.3

78.3

78.6

81.7

82.9

85.1

Venezuela

GuatemalaBolivia

Costa RicaJamaica

Honduras

El SalvadorEcuador

NicaraguaGuyana

Trinidad & TobagoUruguay

ColombiaParaguayArgentina

ChileRepública Dominicana

BrasilMéxico

CanadáBelice

Perú

Haití

Panamá

Estados Unidos

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Políticas firmes para reducir la desigualdadde ingresos entre ricos y pobres

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas porLAPOP, 2014; GrandMerge draft0904

26.7

27.3

41.3

43.8

44.9

45.2

45.5

47.7

48.0

49.5

50.9

51.1

51.1

52.1

52.6

53.5

54.7

56.9

63.1

65.6

67.3

Venezuela

Nicaragua

Guyana

El Salvador

Colombia

Honduras

Bolivia

Costa Rica

Uruguay

Ecuador

Paraguay

Argentina

Chile

Haití

República Dominicana

Belice

Perú

Brasil

México

Canadá

Estados Unidos

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

Dueño de las empresas más importantes

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas porLAPOP, 2014; GrandMerge draft0904

Page 33: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

La gran mayoría de los ecuatorianos prefiere mantener la dolarización

ECUDOLAR. ¿Cree usted que el Gobierno Nacional debería mantener la dolarización o que deberíamos tener nuestra propia moneda? (1) Mantener la dolarización (2) Tener moneda propia

Mantener la dolarización76.6%

Tener moneda propia23.4%

Dolarización, Ecuador 2014Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Page 34: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Tratados de Libre Comercio

Page 35: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Niveles de apoyo a la liberalización del comercio internacional en Ecuador 2014

Bajo7.6%

Medio-Bajo10.0%

Medio28.5%Medio-Alto

32.3%

Alto21.7%

Niveles de apoyo a la liberalización del comercio internacionalen Ecuador 2014

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; draft0429

Page 36: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Apoyo a los TLCs con el resto de países de América Latina, Europa, Estados Unidos y China 2014

65.5

61.5

59.8

56.6

0 20 40 60 80

TLC con otros países de América Latina

TLC con Europa

TLC con China

TLC con Estados Unidos

Promedio 95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; draft0429

Page 37: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Ideología

Page 38: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

0.0

Po

rce

nta

je

No sabe / No responde

13.0%

Extremaizquierda

22.3%

Centroizquierda

24.9%

Centro

9.0%

Centroderecha

9.3%

Extremaderecha

21.5%

No sabe/No responde

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; draft0429

Auto-identificación ideológica de los ecuatorianos 2014

Page 39: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

I. Antecedentes: LAPOP y 10 años del Barómetro de las Américas en Ecuador

II. Economía política y opinión públicaI. Situación económica personal y nacionalII. Rol del EstadoIII. Dolarización IV. TLCs

III. Cultura política de la democracia I. Elecciones II. Apoyo a la democracia III. Apoyo al sistemaIV. Tolerancia política

IV. Delincuencia y corrupciónI. Percepciones sobre la delincuencia II. Victimización por la delincuencia III. Percepciones sobre la corrupción IV. Victimización por la corrupción

Estructura de la presentación

Page 40: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Elecciones

Page 41: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

A medida que pasa el tiempo, la aprobación del trabajo del Presidente Correa sube

34.3

37.0

42.7

44.3

44.5

46.3

47.6

47.7

48.9

50.9

50.9

51.2

52.4

53.8

55.8

61.0

61.8

62.2

63.1

65.9

66.7

67.5

68.8

71.6

73.9

Venezuela

Costa Rica

Estados Unidos

Trinidad & TobagoMéxico

Argentina

Canadá

Perú

JamaicaColombia

Guyana

Belice

BrasilGuatemala

Paraguay

Chile

Uruguay

PanamáBolivia

Honduras

Nicaragua

El Salvador

HaitíEcuador

República Dominicana

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

Aprobación del trabajo del Presidente

41.839.2

61.8 61.2

68.3

71.6

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Ap

rob

ac

ión

de

l tra

ba

jo d

el P

resi

de

nte

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; GrandMerge draft0912

M1. Hablando en general acerca del gobierno actual, ¿diría usted que el trabajo que está realizando el Presidente Rafael Correa es...?: [Leer alternativas](1) Muy bueno (2) Bueno (3) Ni bueno, ni malo (regular) (4) Malo (5) Muy malo

Page 42: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

¿Quién votó por Rafael Correa en las

elecciones presidenciales de

2013?

Rafael Correa gana las elecciones presidenciales de 2013 con 57,17%

<100 casos

Page 43: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

¿Quién votó por Rafael Correa en las elecciones presidenciales de 2013?

61.1% 60.0%

0.0

20.0

40.0

60.0

Po

rce

nta

je q

ue

vo

tó p

or

Co

rre

ae

n la

s ú

ltim

as

ele

cc

ion

es

Hombre MujerMujer

53.2%

61.7% 62.4%58.4%

71.9%61.0%

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

16-25 26-35 36-45 46-55 56-65 66+Edad

67.3%

60.2%54.4%

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Po

rce

nta

je q

ue

vo

tó p

or

Co

rre

ae

n la

s ú

ltim

as

ele

cc

ion

es

Primaria Secundaria SuperiorNivel de educación

65.9% 63.1% 60.5%59.0%

54.6%

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

1 2 3 4 5Quintiles de riqueza

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; GrandMerge draft0825

Page 44: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Intención de voto en Ecuador a Febrero de 2014: El Presidente Correa o el candidato de PAIS ganarían las elecciones

VB20. ¿Si esta semana fueran las próximas elecciones presidenciales, qué haría usted? [Leer opciones](1) No votaría(2) Votaría por el candidato o partido del actual presidente(3) Votaría por algún candidato o partido diferente del actual gobierno(4) Iría a votar pero dejaría la boleta en blanco o la anularía

No votaría8.2%

Por el candidato o partidodel actual presidente

58.9%

Por algún candidato o partidodistinto al del actual presidente

22.9%

En blanco10.0%

Intención de voto para PresidenteFuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; draft0429

Page 45: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Confianza en las elecciones: Incrementa en 9 puntos en comparación con 2012

B47A. ¿Hasta qué punto tiene usted confianza en laselecciones en este país?

La escala original de 1 a 7 se recodifica a una de 0 a 100,donde 0 es nada y 100 es mucho

29.8

33.7

34.0

37.2

39.4

40.0

41.0

42.2

42.5

44.0

45.6

45.9

46.1

47.8

49.0

50.6

51.2

51.4

55.0

56.2

58.8

59.6

62.5

74.8

Haití

Colombia

Brasil

Jamaica

México

Guatemala

Guyana

Honduras

República Dominicana

Venezuela

Belice

Perú

Paraguay

Estados Unidos

Bolivia

Canadá

Nicaragua

Panamá

El Salvador

Argentina

Costa Rica

Ecuador

Chile

Uruguay

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; GrandMerge draft0825

27.5

37.8

47.5

61.9

73.3

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Co

nfi

anza

en

las

ele

ccio

nes

Muy malo Malo Ni bueno ni malo Bueno Muy buenoAprobación del trabajo del Presidente

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; GrandMerge draft0825

Page 46: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

En 2014, la mayoría de los ecuatorianos piensa que el voto debería mantenerse obligatorio

ECUVOT1 ¿Está usted de acuerdo con que el voto en el Ecuador sea obligatorio, o piensa que debería ser opcional?(1) Estoy de acuerdo con que el voto sea obligatorio(2) El voto debería ser opcional

Obligatorio63.6%

Opcional36.4%

El voto debería ser obligatorio u opcional, Ecuador 2014Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, Merged Draft0429

Únicamente el 36% de ecuatorianos cree que el voto

debería ser opcional

Page 47: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

En 2014, el 55% de los ecuatorianos está en desacuerdo con la reelección indefinida

ECURELE1. ¿Está usted de acuerdo con que las personas que ocupan cargos de elección popular (Presidente, Asambleistas, Alcaldes, etc) puedan ser reelegidos un número ilimitado de veces?

Sí44.7%

No55.3%

Reelección ilimitada/indefinida, Ecuador 2014Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

La aprobación del trabajo del Presidente

incrementa el apoyo a la reelección

indefinida

24.36%

37.39%

43.62%

59.52%

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Ap

oyo

a la

re

ele

cc

ión

ind

efi

nid

a/il

imit

ad

a

Ni bueno ni malo Bueno Muy buenoMuy malo/malo

Aprobación del trabajo del Presidente 95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; GrandMerge draft0825

Page 48: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Apoyo a la democracia

y satisfacción con el funcionamiento de la

democracia

Page 49: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Apoyo a la democraciaING4. Cambiando de nuevo el tema, puede que la democracia tenga problemas, pero es mejor que cualquier otra forma de gobierno. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?

58.9

62.5

62.6

63.8

64.3

65.8

65.9

66.1

66.4

67.3

67.4

68.4

69.6

71.3

71.4

71.5

72.6

72.6

74.2

75.0

75.3

76.1

77.7

81.7

85.1

Panamá

Perú

Paraguay

JamaicaHaití

Honduras

El Salvador

Brasil

MéxicoGuatemala

Bolivia

Nicaragua

GuyanaEcuador

Belice

Colombia

República Dominicana

Estados UnidosCosta Rica

Trinidad & Tobago

Chile

Venezuela

CanadáArgentina

Uruguay

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Apoyo a la democracia

64.165.5 66.6

68.4

64.2

71.3

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Ap

oyo

a la

de

mo

cra

cia

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; GrandMerge draft0825

Page 50: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Al igual que en 2012, el nivel de satisfacción con el funcionamiento de la democracia es el más alto

desde 2004 PN4. En general, ¿usted diría que está muy satisfecho(a), satisfecho(a), insatisfecho(a) o muy insatisfecho(a) con la forma en que la democracia funciona en Ecuador?(1) Muy satisfecho(a) (2) Satisfecho(a) (3) Insatisfecho(a) (4) Muy insatisfecho(a)

40.3

36.5

52.751.3

55.256.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Sa

tisf

acc

ión

co

n la

de

mo

crac

ia

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged0429

Escala recodificada de 0 a 100

Page 51: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Gobiernos de mano dura, autoritarismo y

apoyo a los golpes de Estado

Page 52: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

La preferencia por gobiernos de mano dura se mantienen relativamente constantes desde 2010;

¼ de los ecuatorianos los prefiereDEM11. ¿Cree usted que en nuestro país hace falta un gobierno de mano dura, o cree que los problemas puedenresolverse con la participación de todos?(1) Mano dura (2) Participación de todos

41.6%

32.5%

24.2%

31.0%

27.0%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Pre

fere

nci

a p

or

go

bie

rno

s d

e m

an

o d

ura

2004 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged0429

Page 53: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

El apoyo a posibles golpes de Estado militares en Ecuador es cada vez más bajo

34.4%

47.8%

48.1%

57.3%

53.4%

44.9%

64.4%

47.5%

56.8%

46.6%

28.5%

45.2%

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2004

2006

2008

2010

2012

2014

0 20 40 60 80

Golpe de estado justificado cuando hay mucha corrupción

Golpe de estado justificado cuando hay mucha delincuencia

Promedio 95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2004-2014; Merged Draft0429

JC10. Frente a mucha delincuencia.

(1) Se justificaría que los militares tomen el poder por un golpe de Estado

(2) No se justificaría que los militares tomen el poder por un golpe de Estado

JC13. Frente a mucha corrupción.

(1) Se justificaría que los militares tomen el poder por un golpe de Estado

(2) No se justificaría que los militares tomen el poder por un golpe de Estado

Page 54: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

En 2014, 82% de los ecuatorianos no justificaría el cierre de la Asamblea por parte del Presidente

Sí se justifica18.3%

No se justifica81.7%

Presidente justificado en gobernar sin parlamento durante una crisisFuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

JC15A. ¿Cree usted que cuando el país enfrenta momentos muy difíciles, se justifica que el presidente del país cierre la Asamblea y gobierne sin la Asamblea?

En 2012, el 27% de los ecuatorianos justificaba el cierre de la Asamblea

por parte del Presidente

Page 55: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Apoyo al sistema y tolerancia política

Page 56: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

En Ecuador, alto apoyo al sistema y baja tolerancia en 2014

37.5

42.2

42.3

42.3

42.5

44.7

46.9

49.1

49.2

49.2

49.5

49.9

50.5

50.5

52.0

52.6

52.6

53.1

55.3

55.5

58.1

59.7

60.4

61.8

62.7

BrasilHaití

VenezuelaJamaica

ParaguayPerú

GuyanaGuatemala

BeliceColombia

Estados UnidosRepública Dominicana

BoliviaChile

MéxicoTrinidad & Tobago

HondurasPanamá

El SalvadorArgentina

UruguayEcuadorCanadá

NicaraguaCosta Rica

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Apoyo al sistema

29.5

32.1

40.7

40.9

42.1

42.8

43.3

46.8

47.0

47.0

47.7

49.7

49.9

50.0

51.1

52.9

53.5

54.0

54.9

55.4

58.7

60.4

61.8

69.3

69.9

GuatemalaPanamá

BoliviaEcuador

El SalvadorPerú

HondurasNicaraguaColombia

Costa RicaMéxico

ParaguayBelice

HaitíRepública Dominicana

BrasilGuyana

ChileArgentina

JamaicaUruguay

Trinidad & TobagoVenezuela

CanadáEstados Unidos

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

Tolerancia 95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; GrandMerge draft0825

Page 57: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Voy a hacerle una serie de preguntas, y le voy a pedir que para darme su respuesta utilice los números de esta escalera. Recuerde que puede usar cualquier número.

B1. ¿Hasta qué punto cree usted que los tribunales de justicia de Ecuador garantizan un juicio justo? (Sondee: Si usted cree que los tribunales no garantizan para nada la justicia, escoja el número 1; si cree que los tribunales garantizan mucho la justicia, escoja el número 7 o escoja un puntaje intermedio)

B2. ¿Hasta qué punto tiene usted respeto por las instituciones políticas de Ecuador?

B3. ¿Hasta qué punto cree usted que los derechos básicos del ciudadano están bien protegidos por el sistema político ecuatoriano?

B4. ¿Hasta qué punto se siente usted orgulloso de vivir bajo el sistema político ecuatoriano?

B6. ¿Hasta qué punto piensa usted que se debe apoyar al sistema político ecuatoriano?

48.6

67.2

54.8

46.1

57.9

37.0

47.750.2

59.256.5

51.4

65.3

41.2

49.843.9

53.762.1

34.1

46.4

56.8

38.334.1

40.9

52.2

36.934.1

33.4

46.3

36.442.8

200420062008201020122014

200420062008201020122014

200420062008201020122014

200420062008201020122014

200420062008201020122014

0 20 40 60 80

Se debería apoyar al sistema político

Respeto a las instituciones

Orgullo de vivir bajo el sistema político

Derechos básicos protegidos

Cortes garantizan un juicio justo

Promedio 95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Los niveles de diferentes componentes de apoyo al

sistema político en Ecuador siguen en aumento

Page 58: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Los niveles de diferentes componentes de la

tolerancia en Ecuador disminuyen en el tiempo

58.2

55.7

55.6

50.8

51.0

54.9

53.9

50.7

47.1

49.1

44.6

50.8

38.7

42.4

34.4

42.2

43.3

44.6

39.9

37.5

42.0

33.2

44.4

41.5

200420062008201020122014

200420062008201020122014

200420062008201020122014

200420062008201020122014

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Manifestaciones pacíficas

Derecho al voto

Libertad de expresión

Postularse para cargos públicos

Promedio 95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

D1. Hay personas que siempre hablan mal de la forma de gobierno de Ecuador, no sólo del gobierno de turno, sino del sistema de gobierno, ¿con qué firmeza aprueba o desaprueba usted el derecho de votar de esas personas?

D2. Con qué firmeza aprueba o desaprueba usted que estas personas puedan llevar a cabo manifestaciones pacíficas con el propósito de expresar sus puntos de vista?

D3. Siempre pensando en los que hablan mal de la forma de gobierno de Ecuador. ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba usted que estas personas puedan postularse para cargos públicos?

D4. ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba usted que estas personas salgan en la televisión para dar un discurso?

Page 59: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Legitimidad (Apoyo al sistema)

Alta (≥50) Baja (<50)

Alta (≥50) Democracia estable Estabilidad autoritaria

Baja (<50) Democracia inestable Democracia en riesgo

Tolerancia política

Prospectos para un democracia estableen Ecuador

Page 60: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Alta tolerancia Baja tolerancia

Alto apoyo

al sistema

Democracia estable Estabilidad autoritaria

Bajo apoyo

al sistema

Democracia inestable Democracia en riesgo

14.9%

11.9%

15.1%

19.7%19.8% 19.5%

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

De

mo

cra

cia

est

ab

le

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP; GrandMerge draft0825

25.7%

28.6%

25.0% 24.3%

12.7%

7.0%

0.0

10.0

20.0

30.0

De

mo

cra

cia

ine

sta

ble

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP; GrandMerge draft0825

38.5%

41.8%

35.0%

27.9% 27.9%25.7%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

De

mo

cra

cia

en

rie

sgo

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP; GrandMerge draft0825

17.3%14.7%

22.2%

25.5%

36.1%

44.7%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Est

ab

ilid

ad

au

tori

tari

a

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP; GrandMerge draft0825

Page 61: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

12.1%

12.4%

13.7%

14.8%

16.3%

18.4%

19.4%

20.9%

22.0%

22.4%

24.6%

24.7%

26.2%

26.7%

26.9%

28.9%

30.7%

34.9%

35.0%

37.1%

38.6%

39.1%

40.5%

43.0%

44.7%

Estados UnidosCanadá

BrasilHaití

JamaicaVenezuelaParaguay

ChileBelice

Trinidad & TobagoGuyana

UruguayPerú

República DominicanaArgentinaColombia

MéxicoBolivia

GuatemalaHonduras

El SalvadorPanamá

NicaraguaCosta Rica

Ecuador

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Estabilidad autoritaria 95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP; GrandMerge draft0825

El 70% de los ecuatorianos se ubican en las categorías de estabilidad autoritaria o democracia en riesgo

Únicamente el 20% se ubica en la

categoría “democracia

estable”

Page 62: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

La confianza institucional ha aumentado en 2014 en

Ecuador

B12. ¿Hasta qué punto tiene confianza usted en las Fuerzas Armadas? B13. ¿Hasta qué punto tiene confianza usted en la Asamblea Nacional?B18. ¿Hasta qué punto tiene confianza usted en la Policía Nacional?B20. ¿Hasta qué punto tiene confianza usted en la Iglesia Católica?B20A. ¿Hasta qué punto tiene confianza usted en la Iglesia Evangélica?B21. ¿Hasta qué punto tiene confianza usted en los partidos políticos?B21A. ¿Hasta qué punto tiene confianza usted en el Presidente de la República?

B32. ¿Hasta qué punto tiene usted confianza en su municipio?B37. ¿Hasta qué punto tiene usted confianza en los medios de comunicación?

52.5

64.8

73.7

54.9

65.8

56.7

62.8

56.456.1

69.4

66.969.0

69.2

67.467.367.4

58.252.7

62.858.0

52.556.0

21.7

53.443.6

16.7

41.5

25.3

200420062008201020122014

2008201020122014

200420062008201020122014

200420062008201020122014

200420062008201020122014

0 20 40 60 80

Confianza en las Fuerzas Armadas

Confianza en el Presidente

Confianza en la Iglesia Católica

Confianza en los Medios de comunicación

Confianza en la Asamblea Nacional

Promedio 95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Page 63: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Tanto la confianza en las ONGs como en los partidos políticos han venido aumentando

Voy a hacerle una serie de preguntas, y le voy a pedir que para darme su respuesta utilice los números de esta escalera. Recuerde que puedeusar cualquier número.

B21. ¿Hasta qué punto tiene confianza usted en los partidos políticos?

B51. ¿Hasta qué punto tiene Ud. confianza en las Organizaciones No Gubernamentales, lasONGs, que trabajan en el país?

50.3

45.8

43.4

44.8

47.6

31.3

15.1

22.3

22.3

26.4

36.4

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2004

2006

2008

2010

2012

2014

0 10 20 30 40 50

Confianza en las ONGs

Confianza en los partidos políticos

Promedio 95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2004-2014; Merged Draft0429

Page 64: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

I. Antecedentes: LAPOP y 10 años del Barómetro de las Américas en Ecuador

II. Economía política y opinión públicaI. Situación económica personal y nacionalII. Rol del EstadoIII. Dolarización IV. TLCs

III. Cultura política de la democracia I. Elecciones II. Apoyo a la democracia III. Apoyo al sistemaIV. Tolerancia política

IV. Delincuencia y corrupciónI. Percepciones sobre la delincuencia II. Victimización por la delincuencia III. Percepciones sobre la corrupción IV. Victimización por la corrupción

Estructura de la presentación

Page 65: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Delincuencia y corrupción

Page 66: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

El problema más importante que

enfrenta el país

Page 67: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Victimización por delincuencia y

percepciones de inseguridad

Page 68: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

La victimización por delincuencia llegó a su punto máximo en 2010, y desde ahí se ha mantenido

constanteVIC1EXT. Ahora, cambiando el tema, ¿ha sido usted víctima de algún acto de delincuencia en los últimos 12 meses?

18.3%20.0%

22.8%

29.1%28.1% 27.5%

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Vic

tim

izac

ión

po

r c

rim

en

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Porcentaje que ha sido víctima de la delincuenciaen los últimos 12 meses, Ecuador 2014

Page 69: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Ecuador y Perúocupan el

primer lugar en las Américas en el % que reporta

haber sido víctima de la

delincuencia en el último año6.7%

7.4%

8.2%

9.6%

11.6%

11.9%

12.5%

12.8%

13.8%

15.7%

16.4%

16.7%

17.0%

17.2%

18.3%

18.6%

19.6%

22.2%

22.8%

23.4%

23.4%

24.4%

24.4%

27.5%

30.6%

Jamaica

Guyana

Trinidad & Tobago

Chile

Costa Rica

Paraguay

Haiti

Guatemala

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Colombia

Bolivia

Uruguay

Venezuela

Argentina

Ecuador

Perú

República Dominicana

México

Estados Unidos

Brasil

Belice

Canadá

Panamá

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

Victimización por crimen

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas porLAPOP, 2014; GrandMerge draft0904

Page 70: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

VIC1EXT. Ahora, cambiando el tema, ¿ha sido usted víctima de algún acto de delincuencia en los últimos 12 meses? Es decir, ¿ha sido usted víctima de un robo, hurto, agresión, fraude, chantaje, extorsión, amenazas o algún otro tipo de acto delincuencial en los últimos 12 meses? (1) Sí (2) No

Los más educados reportan una tasa más alta de victimización por delincuencia en 2014

Promedio nacional: 27.54%

20.1%

26.8%

37.1%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Vic

tim

iza

ció

n p

or

cri

me

n

Primaria Secundaria SuperiorNivel de educación

22.1%

26.5%

30.2% 30.4% 29.6%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Vic

tim

iza

ció

n p

or

cri

me

n

1 2 3 4 5Quintiles de riqueza

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

Porcentaje que fue víctima de la delincuencia en los últimos12 meses, por nivel de educación y riqueza, Ecuador 2014

Page 71: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Más hombres reportan haber sido víctimas de la delincuencia que mujeres; asímismo, existen más víctimas en la costa urbana que en la rural en 2014

Promedio nacional: 27,54%

30.4%

24.7%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Vic

tim

iza

ció

n p

or

cri

me

n

Hombre MujerGénero

30.9%

20.6%

28.6%

25.3%

23.6%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Vic

tim

iza

ció

n p

or

cri

me

n

CostaUrbana

CostaRural

SierraUrbana

SierraRural

Amazonia

Estrato Primario

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

Porcentaje que fue víctima de la delincuencia en los últimos12 meses, por género y lugar de residencia, Ecuador 2014

Page 72: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

En 2014 predomina la sensación de seguridad sobre la de inseguridad

AOJ11. Hablando del lugar o el barrio donde usted vive y pensando en la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo, ¿usted se siente muy seguro(a), algo seguro(a), algo inseguro(a) o muy inseguro(a)? (1) Muy seguro(a) (2) Algo seguro(a) (3) Algo inseguro(a) (4) Muy inseguro(a)

Muy seguro17.7%

Seguro47.8%

Inseguro29.1%

Muy Inseguro5.4%

Percepción de inseguridad, Ecuador 2014Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Pero el 35% de ecuatorianos se

siente inseguro o muy inseguro

Page 73: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Las percepciones de inseguridad vienen en descenso a partir del mismo año

AOJ11. Hablando del lugar o el barrio donde usted vive y pensando en la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo, ¿usted se siente muy seguro(a), algo seguro(a), algo inseguro(a) o muy inseguro(a)? (1) Muy seguro(a) (2) Algo seguro(a) (3) Algo inseguro(a) (4) Muy inseguro(a)

42.9

47.545.7 46.6

44.0

40.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Pe

rcep

ció

n d

e in

seg

uri

dad

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Promedios en percepciones de inseguridaden los últimos 12 meses en Ecuador

Page 74: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Los ecuatorianos en el quintil 5 de ingresos reportan una percepción menor de inseguridad en 2014

Promedio nacional:

40,38

39.6 40.3

42.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Pe

rce

pc

ión

de

inse

gu

rid

ad

Primaria Secundaria SuperiorNivel de educación

41.9

40.841.9

40.4

36.2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Pe

rce

pc

ión

de

inse

gu

rid

ad

1 2 3 4 5Quintiles de riqueza

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

Promedios en percepciones de inseguridad en los últimos 12 mesespor nivel de educación y riqueza, Ecuador 2014

Page 75: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Los residentes de la costa urbana y la sierra urbana reportan los mayores niveles de

inseguridad en 2014

Promedio nacional:

40,3839.5

41.3

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Pe

rce

pc

ión

de

inse

gu

rid

ad

Hombre MujerGénero

45.7

32.7

42.5

33.9

34.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Pe

rce

pc

ión

de

inse

gu

rid

ad

AmazoniaCostaUrbana

CostaRural

SierraUrbana

SierraRural

Estrato Primario

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Promedios en percepciones de inseguridad en los últimos 12 mesespor género y lugar de residencia, Ecuador 2014

La percepción inseguridad es menor en zonas rurales

Page 76: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

22.0

27.2

27.4

28.6

36.8

38.6

40.4

41.3

41.3

41.5

42.2

42.3

42.3

44.6

45.3

45.8

46.2

46.9

48.7

49.6

51.0

55.1

55.9

56.6

63.2

Jamaica

Trinidad & Tobago

Guyana

Honduras

Ecuador

Nicaragua

Paraguay

Chile

Guatemala

Colombia

Uruguay

Argentina

El Salvador

Costa Rica

Bolivia

Venezuela

Perú

República Dominicana

México

Brasil

Belice

Haití

Panamá

Estados Unidos

Canadá

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

Percepción de inseguridad

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado) Fuente: Barómetro de las Américas por

LAPOP, 2014; GrandMerge draft0904

Percepciones de inseguridad

en las Américas, 2014

Page 77: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Victimización por corrupción y

percepciones de corrupción

Page 78: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Victimización por corrupción en 2014

EXC2. ¿Algún agente de policía le pidió una coima en los últimos 12 meses?EXC6. ¿En los últimos 12 meses, algún empleado público le ha solicitado una coima?EXC11. Para tramitar algo en el municipio, como un permiso, por ejemplo, durante el último año, ¿ha tenido que pagar alguna suma además de lo exigido por la ley? EXC13. En su trabajo, ¿le han solicitado alguna coima en los últimos 12 meses? EXC14. ¿Ha tenido que pagar una coima en los juzgados en este último año?EXC15. En los últimos 12 meses, ¿ha tenido que pagar alguna coima para ser atendido en un hospital o en un puesto de salud?EXC16. En los últimos 12 meses, ¿tuvo que pagar alguna coima en la escuela o colegio?

*Esta serie de victimización por corrupción es convertida en un índice y luego se calcula el porcentaje de encuestados que fueron victimas

Page 79: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

La victimización por corrupción ha disminuido en 2014

34.1%31.9%

25.6%

21.1%

40.9%

26.0%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Vic

tim

izac

ión

po

r c

orr

up

ció

n

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Porcentaje que fue víctima de corrupciónen los últimos 12 meses, Ecuador 2014

Page 80: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

4.4%

5.3%

6.7%

7.8%

9.8%

9.8%

10.2%

13.6%

13.9%

14.7%

15.5%

15.8%

16.8%

18.8%

20.5%

20.7%

23.0%

23.3%

26.0%

26.4%

26.6%

27.2%

28.1%

30.2%

69.2%

Chile

Uruguay

El Salvador

Jamaica

Trinidad & Tobago

Colombia

Nicaragua

Costa Rica

Guyana

Argentina

Guatemala

Honduras

Ecuador

Venezuela

Paraguay

Bolivia

Haití

México

Perú

República Dominicana

Belice

Panamá

Brasil

Estados Unidos

Canadá

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

Corrupción por victimización

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas porLAPOP, 2014; GrandMerge draft0904

Victimización por corrupción en las Américas

en 2014

Page 81: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Los más educados y ricos reportan haber sido víctimas de la corrupción con más frecuencia en

2014

Promedio nacional:

26,0%

17.6%

27.1%

31.4%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Vic

tim

iza

ció

n p

or

co

rru

pc

ión

Primaria Secundaria SuperiorNivel de educación

19.8%

24.6%

22.9%

29.5%

31.7%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Vic

tim

iza

ció

n p

or

co

rru

pc

ión

1 2 3 4 5Quintiles de riqueza

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP; Merged Draft0429

Porcentaje que fue víctima de corrupción en los últimos 12 mesespor nivel de educación y riqueza, Ecuador 2014

Page 82: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

La costa urbana es la región en la que se reportan mayores niveles de corrupción en 2014

Promedio nacional:

26,0%27.7%

24.3%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0V

icti

miz

ac

ión

po

r c

orr

up

ció

n

Hombre MujerGénero

33.2%

19.1% 20.8%

25.0%

22.2%

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Vic

tim

iza

ció

n p

or

co

rru

pc

ión

CostaUrbana

CostaRural

SierraUrbana

SierraRural

Amazonia

Estrato Primario

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Porcentaje que fue víctima de corrupción en los últimos 12 mesespor género y lugar de residencia, Ecuador 2014

Page 83: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Más del 70% de ecuatorianos cree que la corrupción en 2014 es algo o muy generalizada; sin embargo, la calificación ha disminuido de 86 a 64

puntos sobre 100 entre 2008 y 2014

EXC7. Teniendo en cuenta su experiencia o lo que ha oído mencionar, ¿la corrupción de los funcionarios públicos en el país está: (1) Muy generalizada (2) Algo generalizada (3) Poco generalizada (4) Nada generalizada

La variable EXC7 es recodificada del 0-100, donde 0 = Muy generalizada y 100 = Nada generalizada

Muy generalizada26.1%

Algo generalizada44.4%

Poco generalizada26.5%

Nada generalizada3.0%

2014

79.5

86.0

76.573.9

68.164.1

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Pe

rce

pc

ión

de

co

rru

pc

ión

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Percepciones de corrupción en Ecuador

Page 84: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Los que se ubican en los quintiles más altos de ingreso son más críticos en cuanto a la corrupción

en 2014

Promedio nacional:

64,1163.8 63.2

65.8

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Pe

rce

pc

ión

de

co

rru

pc

ión

Primaria Secundaria SuperiorNivel de educación

61.5 61.464.8 65.9

67.6

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

Pe

rce

pc

ión

de

co

rru

pc

ión

1 2 3 4 5Quintiles de riqueza

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Promedios en percepciónes de corrupción en los últimos 12 mesespor nivel de educación y riqueza, Ecuador 2014

Page 85: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Percepción de corrupción en

las Américas en 2014

61.8

62.1

62.4

64.1

65.9

66.3

67.3

67.7

68.0

69.4

70.2

74.6

75.1

76.3

77.8

78.1

78.2

78.4

79.0

79.6

80.0

Uruguay

Ecuador

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Bolivia

Guatemala

Paraguay

Jamaica

Guyana

Argentina

Colombia

Venezuela

Estados Unidos

Perú

República Dominicana

México

Belice

Panamá

Haití

Canadá

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

Percepción de corrupción

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas porLAPOP, 2014; GrandMerge draft0904

Page 86: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

Los niveles de satisfacción con el combate a la corrupción se han disparado desde 2008, y siguen

creciendo en los últimos años

27.9

18.4

50.0 50.3

56.860.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

El g

ob

iern

o c

om

ba

te la

co

rru

pci

ón

2004 2006 2008 2010 2012 2014Año

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP, 2014; Merged Draft0429

Promedios en evaluaciones del desempeño del gobiernoen la lucha contra la corrupción en Ecuador

Page 87: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

ECONOMÍA• La economía sigue siendo el problema más grave en la visión de los

ciudadanos • Sin embargo, esta preocupación viene disminuyendo a través de los

años• Más de 2/3 de los ecuatorianos prefieren mantener al dólar como

moneda oficial

ELECCIONES• 64% de los ecuatorianos piensan que las elecciones deberían seguir

siendo obligatorias• 55% piensa que no se debería permitir la reelección indefinida

Recapitulando: Ecuador en 2014

Page 88: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

VALORES DEMOCRÁTICOS• El apoyo al sistema político viene aumentando mientras que la

tolerancia política, al mismo tiempo, disminuye

CRIMEN E INSEGURIDAD• Aunque las percepciones de inseguridad se han reducido en los

últimos años, los ecuatorianos sienten que el tema de inseguridad sigue siendo una de las preocupaciones más grandes en el país

• Los ecuatorianos han venido experimentando las tasas más altas de victimización por delincuencia desde el 2008

Recapitulando: Ecuador en 2014

Page 89: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

CORRUPCIÓN• La victimización por corrupción en 2014 ha disminuido en

comparación con 2012. • 1 de cada 4 ecuatorianos han sido víctimas de la corrupción en 2014• Los residentes de la costa urbana reportan haber sido víctimas de la

corrupción con más frecuencia que el resto de ecuatorianos• La percepción de que el gobierno está realizando un buen trabajo en

la lucha contra la corrupción incrementó en 2014

Recapitulando: Ecuador en 2014

Page 90: Encuéntrenos en : Latin …...II. Economía política y opinión pública I. Situación económica personal y nacional II. Rol del Estado III. Dolarización IV. TLCs III. Cultura

.

Encuéntrenos en : www.lapopsurveys.orgSíganos en : Latin American Public Opinion Project

@Lapop_Barometro