13
ENERGIA VERDE PARA EL ITSG CONSTRUCCION DE AEROGENERADORES CON PARTES DE EQUIPOS REUTILISABLES INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE GUASAVE PRESENTA: ANGEL OSWALDO RAMIREZ MEZA ELEUTERIO SALAZAR LUNA ALAN GERMAN FIGUERO MORENO ASESOR NOMBRE DEL DOCENTE Lugar. Mes, año.

energia eolica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

exposicion

Citation preview

ENERGIA VERDE PARA EL ITSG CONSTRUCCION DE

AEROGENERADORES CON PARTES DE EQUIPOS REUTILISABLES

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

GUASAVE

PRESENTA:ANGEL OSWALDO RAMIREZ MEZAELEUTERIO SALAZAR LUNAALAN GERMAN FIGUERO MORENO

ASESORNOMBRE DEL DOCENTE

Lugar. Mes, año.

INTRODUCCIÓNLa energía  eólica es  la energía obtenida  a  partir  del  viento,  es  decir, la energía cinética  generada  por  efecto  de  las  corrientes  de  aire,  y  que  es convertida  en  otras  formas  útiles  de  energía para  las  actividades  humanas. Supone  actualmente  una  fuente  de  energía  renovable,  competitiva  con  otras fuentes de energía renovables e incluso con las tradicionales no renovables. Sinaloa se encuentra en una zona con  potencial para explotar este tipo de energía sustentable  ya  que  cuenta  con  una  zona  costera muy  extensa  y  zonas  serranas con las condiciones ideales para desarrollar este tipo de energía verde.El  ITSG  se  sitúa  dentro  de  una  área  libre  donde  ocurren  constantemente corrientes  de  aire    que  oscilan  entre    las  velocidades  de    2  km/h  a  15  km/h (dependiendo  de  la  estación  del  año)    que  es  una  velocidad  optima  para desarrollar este tipo de energía.

Lysen E. H.(1982) introducción a la energía eólica. SWD

1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE GUASAVE es una

universidad joven que se encuentra en desarrollo, al decir en desarrollo refiere a que la obra no está terminada. Cuenta con 6 edificios y 3 canchas deportivas, todo dentro de una barda perimetral.Se observo que las 3 canchas deportivas, así como una gran parte de la barda perimetral no cuenta con alumbrado eléctrico ya que se encuentran en una zona alejada de los centros de carga.Surge la idea del diseño y construcción de un parque eólico a pequeña escala capaz de alimentar el alumbrado eléctrico en esa zona, esto derivado después de que se observo que el ITSG se encuentra en una zona remota al aire libre lo que facilita la fluidez del viento que lleva consigo energía cinética la cual será aprovechada por el impulsor de los aerogeneradores transformándola en energía eléctrica.

3

OBJETIVOSOBJETIVO GENERALDiseñar y construir un parque eólico para alimentar el alumbrado eléctrico de las canchas deportivas y la barda perimetral en el ITSG OBJETIVOS ESPECÍFICOSDiseñar el prototipo en solidworkSeleccionar el material para la elaboración de prototipoDesarrollar el prototipoInstalar el producto en el área designada del ITSG

4

JUSTIFICACIÓNEn la actualidad el uso de energía eólica ha tenido un gran crecimiento a nivel mundial. Para México el estudio y la utilización de esta energía renovable ha tenido un significativo avance. Con el uso de imanes de última generación en generadores eléctricos se obtiene una mayor eficiencia con menores corrientes de viento.Una manera de aprovechar la eficiencia de los generadores eléctricos de manera sustentable es por medio de aerogeneradores los cuales permiten aprovechar la energía cinética del viento que será la encargada de mover las aspas acopladas al rotor del aerogenerador que producirá energía eléctrica sustentable.La instalación de alumbrado eléctrico en las canchas deportivas y la barda perimetral del ITSG es un proyecto que se realizara a largo plazo, este proyecto promete no depender del suministro eléctrico de la escuela será 100% sustentable. El aprovechamiento de la energía eléctrica producida por los generadores eólicos permitirá alimentar una parte del alumbrado eléctrico del ITSG lo cual no generara cargos en el recibo de pago del consumo eléctrico ya que es energía gratuita, a mediano plazo reducirá los gastos que se hacen por el pago del servicio del suministro eléctrico y en un futuro a largo plazo se podría llegar alimentar el plantel completo.

5

FUNDAMENTOS TEÓRICOS•Es una síntesis de información teórica,

referencial y contextual que será incluida en el proyecto como sustento para la delimitación del estudio

•Está relacionada con el planteamiento del problema, la formulación de hipótesis y la metodología a emplear en el proyecto

•Debe sustentarse en fuentes validas, verificables y arbitradas

6

METODOLOGÍAExpone los materiales y métodos utilizados.

Se refiere a:Diseño y evaluación del prototipo o proyecto, por lo que requiere:EnsayosPruebas técnicas

Se presenta de manera gráfica mediante un diagrama de bloques.

Aquí puedes encontrar páginas para realizar los diagramas de bloques (flujo):http://www.pcwebtips.com/2012/10/paginas-crear-driagramas-graficos-online.html

7

INVERSIÓNColocar la información referente a los costos que representó el proyecto.Colocar la información en un cuadro (preferentemente).

Material Proveedor Unidades Costo Unitario Costo Total

TOTAL $

8

RESULTADOS Y DISCUSIÓN•Describen brevemente los resultados

obtenidos y se hace una discusión sobre el mismo. Es decir, explican por qué consideran que se dio ese resultado.

•Aquí se incluyen los diseños y prototipos finales, los cálculos realizados, etc.

9

CONCLUSIONES•De manera puntual (con viñetas) describa

cuáles considera es el resultado final de su proyecto y que concluye del mismo.

•También describa qué es lo que sigue para darle

continuidad al proyecto

10

RECOMENDACIONESSon sugerencias que se hacen para mejorar el proyecto, con base en la información recopilada, los experimentos/análisis realizados y la conclusión a la que se llegó.Deben ser muy objetivos al momento de plantear recomendaciones, pues definirán el rumbo de su proyecto.

11

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESLa estructura gráfica, debe ser con base en el

Gráfico de GanttIndique en qué fechas va a realizar cada una de las actividades propuestas para lograr sus objetivos.Incluya la participación en eventos

Es un cronograma preliminar, que estará sujeto a cambios: COLOCAR AQUÍ EL CRONOGRAMA ACTUALIZADO

12

REFERENCIASDeben seguir el formato APA.Colocar aquí solo las principales (de todas las revisadas, que mínimo deben ser 20).Deben estar en orden alfabético.

Si tiene dudas consulte el documento en PDF: Criterios y características para la selección de proyectos (entregado al inicio del curso y disponible en el grupo de Facebook). 14