ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    1/66

    1- Introduccin

    1.1 Introduccin 1.2 Que es un sistema de generacin elctrica solar 1.3 En Espaa 1.4 Uso y Aplicaciones 1.4.1Sistemas aislados de la red elctrica 1.4.2Sistemas conectados a la red elctrica 1. !enta"as 1.# $omponentes del sistema

    2 - Composicin Fsica y Fabricacin de DispositivosFotovoltaicos 2.1 El e%ecto %oto&oltaico 2.2 'ipos de celda 2.3 Aspectos tcnicos de %a(ricacin 2.4 )roceso de %a(ricacin de los mdulos %oto&oltaicos 2. Ensayos de los mdulos

    3- Rentabilidad econmica 3.1 *ecursos +inancieros 3.2 )rimas para Instalaciones conectadas a la red electrica 3.3 Instalaciones conectadas a la red con potencia in%erior a ,-p 3.4 Instalacin conectada a la red de potencia superior a ,-p

    4 - Curvas Caractersticas de las Celdas Fotovoltaicas 4.1 $ur&a corriente &s. tensin cur&a I / ! 0 4.2 E%ecto de %actores am(ientales so(re la caracterstica de salida

    del dispositi&o 4.3 $om(inaciones de celdas y cur&as resultantes 4.4 Interaccin del dispositi&o %oto&oltaico con la carga

    5 - Conormacin de los !istemas de "eneracin .1 Autosu%iciencia del sistema .2 irectamente conectados a una carga .3 Sistema modulo (atera .4 Sistema %oto&oltaico (atera y regulador

    . atera in&ersor .# *eguladores de carga de (ateras

    1

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    2/66

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    3/66

    11.7 *eal ecreto 1##3=2888 de 27 de septiem(re %oto&oltaicas a lared de (a"a tensin

    11.18 $aptuloI>m(ito de aplicacin y de%inicione

    11.11 $aptulo II $one:in de las instalaciones %oto&oltaicas a la red de (a"a tensin 11.12 $aptulo III

    $ondiciones tcnicas de las instalaciones %oto&oltaicas conectadasla red en (a"a tensin

    12* Conclusin

    1*1 Introduccin

    ?a @uema de com(usti(les %siles est9 pro&ocando el cam(io clim9tico. e las reser&asde com(usti(les %siles econmicamente recupera(les actualmente no podemos @uemarni la cuarta parte si @ueremos @ue el planeta so(re&i&a al peligro del cam(io clim9tico.

    As @ue para no so(repasar los lmites ecolgicos la umanidad dispone de un limitadoBpresupuestoB o cuota de car(ono para emitir a la atms%era en %orma de $

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    4/66

    Aun@ue la energa solar %oto&oltaica slo representa el 8881 por ciento del suministrode energa elctrica @ue satis%ace las necesidades de consumo en todo el mundo se

    pre& un r9pido y signi%icati&o crecimiento de su implantacin (asado en el actualdesarrollo de la tecnologa y el compromiso medioam(iental de los pases m9s

    desarrollados. El sector %oto&oltaico se sustenta en una tecnologa de &anguardia y unaindustria puntera @ue en los Dltimos aos est9 teniendo un crecimiento anual mediosuperior al 38.En el medio plaCo se estima @ue a(r9 una reduccin importante de costes de(ido a uname"ora de la e%iciencia de las tecnologas actuales a la optimiCacin de los procesos de%a(ricacin a la aplicacin de economas de escala y al desarrollo de nue&astecnologas. En el ao 2818 se pre& @ue los costes ser9n menores en un 38 parainstalaciones aisladas y un 48 en instalaciones conectadas a la red.Aun@ue tradicionalmente el uso de la energa solar %oto&oltaica a sido en aplicacionesaisladas de la red elctrica desde ace unos aos la incorporacin de esta tecnologa alentorno ur(ano est9 %acilitando su di%usin y desarrollo. Es necesario tener en cuenta@ue la generacin elctrica %oto&oltaica es la Dnica @ue puede producir a partir de una%uente reno&a(le electricidad all donde se consume reduciendo la saturacin de lasredes y disminuyendo las prdidas en el transporte de electricidad.

    1*2 0ue es un sistema de .eneracin elctrica solar

    Es una %uente de energa @ue a tra&s de la utiliCacin de celdas %oto&oltaicas con&ierteen %orma directa la energa lumnica en electricidad.

    ?a produccin de electricidad mediante paneles solares es especialmente interesante ena@uellos puntos de consumo aislados en los @ue resulta costoso instalar una lneaelctrica. Son tam(in interesantes las instalaciones solares elctricas conectadas a lared en las @ue el propietario &ierte toda la electricidad generada a dica red&endindola con un precio sensi(lemente mayor @ue el costede 886 Euros=,- de laelectricidad ad@uiridacomo consecuencia de la prima por ,- esta(lecida por el *ealecreto 2616=1776.

    4

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    5/66

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    6/66

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    7/66

    ;ientras @ue en las primeras la energa generada se almacena en (ateras para asdisponer de su uso cuando sea preciso en las segundas toda la energa generada se en&aa la red elctrica con&encional para su distri(ucin donde sea demandada.

    Sistemas aislados de la red elctrica

    Estos sistemas se emplean so(re todo en a@uellos lugares en los @ue no se tiene accesola red elctrica y resulta m9s econmico instalar un sistema %oto&oltaico @ue tender unalnea entre la red y el punto de consumo. $omo los paneles slo producen energa en lasoras de sol y la energa se necesita durante las 24 oras del da es necesario un sistemade acumulacin. urante las oras de luC solar ay @ue producir m9s energa de la @uese consume para acumularla y posteriormente poder utiliCarla cuando no se estgenerando.?a cantidad de energa @ue se necesita acumular se calcula en %uncin de lascondiciones clim9ticas de la Cona y el consumo de electricidad. e tal manera @ue enuna Cona donde aya mucos das soleados al ao a(r9 @ue acumular poca energa. Si

    el periodo sin luC no es su%icientemente largo ay @ue acumular m9s energa.El nDmero de paneles a instalar de(e calcularse teniendo en cuentaH

    M la demanda energtica en los meses m9s des%a&ora(les.

    M las condiciones tcnicas ptimas de orientacin e inclinacin dependiendo del lugarde la instalacin.

    )ara optimiCar el sistema es necesario calcular correctamente la demanda con el %in deno so(redimensionar la instalacin. $on&iene utiliCar electrodomsticos e iluminacinde (a"o consumo para @ue de esta manera el sistema sea m9s econmico. Actualmentee:iste una gran &ariedad de estos productos de (a"o consumo.

    ?as principales aplicaciones de los sistemas aislados de la red elctrica sonH

    Aplicaciones espaciales :esde los orgenes de la a&entura espacial los satlites yna&es espaciales an utiliCado paneles solares %oto&oltaicos para alimentar sus [email protected] de gran consumo: $alculadoras relo"es etc.Telecomunicaciones: E:isten multitud de e@uipos de telecomunicaciones situados enConas de di%cil acceso ale"ados de la red elctrica alimentados por energa solar

    %oto&oltaica. En estos casos normalmente la solucin solar es la m9s econmica y%ia(le. Son e"emplos caractersticosH repetidores de tele&isin e@uipos de radio antenasde tele%ona m&il etc..Sealizacin:?a sealiCacin martima y terrestre es una de las grandes aplicaciones delos sistemas %oto&oltaicos. As son numerosos los e"emplos en (aliCamiento deaeropuertos sealiCacin de carreteras y puertos etc...Bombeo:Al estar los poCos ale"ados de la red elctrica el (om(eo con energa%oto&oltaica es una solucin muy adecuada. Estas instalaciones se adaptan muy (ien alas necesidades ya @ue en los meses m9s soleados @ue es normalmente cuando m9sagua se necesita es cuando m9s energa se produce. En estos sistemas elalmacenamiento de energa suele ser en %orma de energa potencial (om(eando el agua

    a depsitos ele&ados.

    5

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    8/66

    Zonas protegidas: En para"es naturales donde por moti&os de proteccin am(iental serecomienda no instalar tendidos elctricos areos en ocasiones resulta m9s renta(leutiliCar sistemas %oto&oltaicos en lugar de tendidos su(terr9neos o grupos electrgenos@ue utiliCan com(usti(les %siles.Electrificacin de viviendas aisladas: ?a distancia del punto de consumo a la red

    elctrica puede acer en mucos casos m9s renta(le esta aplicacin de(ido no solo alcoste de instalar el tendido elctrico sino tam(in a la calidad del suministro elctrico ale&itarse cortes de electricidad muy %recuentes en lugares aislados.Alumbrado de calles y carreteras :?a posi(ilidad de utiliCar sistemas de iluminacinautnomos de %9cil instalacin y mnima o(ra ci&il ace @ue sea una solucin adecuadaen mucas ocasiones.

    1.4.2 Sistemas conectados a la red elctrica

    En los lugares @ue disponen de electricidad la cone:in a red de los sistemas%oto&oltaicos contri(uyen a la reduccin de emisiones de di:ido de car(ono $< 2 0a la

    atms%era. Esta aplicacin se a"usta muy (ien a la cur&a de demanda de la electricidad.El momento en @ue m9s energa generan los paneles cuando ay luC solar es cuandom9s electricidad se demanda. En Espaa la electricidad generada con sistemas%oto&oltaicos goCa de una prima @ue me"ora su renta(ilidad econmica. Al instalar unsistema %oto&oltaico conectado a la red se dispone de una minicentral elctrica @ueinyecta ,- &erdes a la red para @ue se consuman all donde sean demandados lo @ueelimina las prdidas en transporte de electricidad.)ara @ue estas instalaciones sean tcnicamente &ia(les es necesarioH

    a e!istencia de una l"nea de distribucin el#ctrica cercana concapacidad para admitir la energ"a producida por la instalacin

    fotovoltaica$

    a determinacin%%con la compa"a distribuidora% del punto de cone!in

    &'royectar un sistema (ue incluya e(uipos de generacin y transformacin de primeracalidad% con las protecciones establecidas y debidamente verificados y garantizados

    por los fabricantes% de acuerdo a la legislacin vigente$

    &)na instalacin realizada por un instalador especializado$

    En las instalaciones conectadas a red el tamao de la instalacin no depende delconsumo de electricidad de la &i&ienda o edi%icio lo @ue simpli%ica enormemente sudiseo. )ara dimensionar la instalacin es necesario conocer la in&ersin inicial elespacio disponi(le y la renta(ilidad @ue se @uiere o(tener ya @ue el consumo deelectricidad es independiente de la energa generada por los paneles %oto&oltaicos. Elusuario sigue comprando la electricidad @ue consume a la distri(uidora al precioesta(lecido y adem9s es propietario de una instalacin generadora de electricidad @ue

    puede %acturar los ,- producidos a un precio superior.

    ?as principales aplicaciones de los sistemas conectados a la red elctrica sonH Te*ados de viviendas: Son sistemas modulares de %9cil instalacin donde se

    apro&eca la super%icie de te"ado e:istente para so(reponer los mdulos

    6

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    9/66

    %oto&oltaicos. El peso de los paneles so(re el te"ado no supone una so(recargapara la mayora de los te"ados e:istentes.

    Una instalacin de unos 3 ,-p @ue ocupa cerca de 38 mde te"ado inyectara a la red tanta energa como la consumida por la &i&ienda a lo largodel ao.

    )ara o%recer una solucin m9s econmica se est9n utiliCando sistemas pre%a(ricados uereducen nota(lemente el tiempo de realiCacin de la instalacin y aumentan su%ia(ilidad. Una &eC terminada la instalacin el sistema %oto&oltaico es un elemento m9sde la &i&ienda aportando una %uente adiciona(le produccin de electricidad y un gran&alor ecolgico aadido.)or sus caractersticas y la actual reglamentacin en Espaa se pre& @ue seala aplicacin m9s e:tendida en los pr:imos aos.

    + ,ntegracin en edificios: En esta aplicacin es prioritario el ni&el de integracin delelemento %oto&oltaico en la estructura del edi%icio. )or integracin %oto&oltaica de(emosentender la sustitucin de elementos ar@uitectnicos con&encionales por nue&os

    elementos ar@uitectnicos @ue incluyen el elemento %oto&oltaico y @ue por lo tanto songeneradores de energa.'anto para aplicaciones aisladas de la red elctrica como para las conectadas a ella esnecesario cuidar la incorporacin de los sistemas %oto&oltaicos al entorno rural our(ano. )ero es en las aplicaciones ur(anas conectadas red en las @ue se unene:igencias ur(ansticas a las moti&aciones medioam(ientales donde la integracin tienem9s rele&ancia. ?a demanda de energa del sector terciario en la Unin Europea estacreciendo de %orma signi%icati&a por lo @ue la integracin de sistemas %oto&oltaicos enedi%icios con aportaciones energticas en las oras punta contri(uye reducir la

    produccin diurna de energa con&encional.

    ?as aplicaciones de integracin en edi%icios m9s %recuentes H

    N*ecu(rimiento de %acadas

    N;uros cortina

    N)arasoles en %acada

    N)rgolas

    N$u(iertas planas acristaladas

    N?ucernarios en cu(iertas

    N?amas en &entanas

    N'e"as

    )ara conseguir una me"or integracin del elemento %oto&oltaico en los edi%icios esnecesario tenerlo en cuenta desde el inicio del diseo del edi%icio. e esta manera se

    podr9 conseguir me"orar el aspecto e:terior y el coste del edi%icio al poderse sustituir

    7

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    10/66

    elementos con&encionales por los elementos %oto&oltaicos .A &eces es necesariosacri%icar parte del rendimiento energtico por mantener la esttica del edi%icio.

    1*5 enta+as undamentalesH

    / Ko consume com(usti(le

    / Ko produce polucin ni contaminacin am(iental

    / Es silencioso

    / 'iene una &ida Dtil superior a 28 aos

    / Es resistente a condiciones clim9ticas e:tremasH graniCo &iento temperatura y

    umedad0

    / Ko posee partes mec9nicas por lo tanto no re@uiere mantenimiento e:cepto limpieCadel panel

    / )ermite aumentar la potencia instalada mediante la incorporacin de nue&os mdulos.

    1*# Componentes del sistemaH

    $orriente continua 12!H

    / )aneles o mdulos de celdas %oto&oltaicas

    / El soporte para los mismos

    / *egulador de carga de (ateras y el anco de (ateras

    $orriente alterna 118=228!H

    Es necesario instalar adem9s entre las (ateras y el consumo un In&ersor de corriente decapacidad adecuada el In&ersor con&ierte la corriente continua o $ del modulo ogenerador solar en corriente alterna o A$. ica corriente alterna es utiliCadatpicamente por la mayora de los e@uipos elctricos domsticos0.

    18

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    11/66

    2 - Composicin Fsica y Fabricacin de Dispositivos Fotovoltaicos

    2*1 ecto otovoltaico

    ?os mdulos se componen de celdas solares de silicio o %oto&oltaicas0. Estasson semiconductoras elctricas de(ido a @ue el silicio es un material de caractersticasintermedias entre un conductor y un aislante.

    )resentado normalmente como arena mediante mtodos adecuados se o(tiene el silicioen su %orma pura. El cristal de silicio puro no posee electrones li(res y por lo tantoresulta un mal conductor elctrico. )ara cam(iar esto se le agregan porcenta"es de otros

    elementos. Este proceso se denomina dopado. ;ediante el dopado de silicio con %s%orose o(tiene un material con electrones li(res o material con portadores de carga negati&asilicio tipo K0. *ealiCando el mismo proceso pero agregando oro en lugar de %s%orose o(tiene un material de caractersticas in&ersasO esto es d%icit de electrones o materialcon cargas positi&as li(res o uecos silicio tipo )0. $ada celda solar se compone deuna delgada capa de material tipo K y otra de mayor espesor de material tipo ) !ergr9%ico +ig.2 0.

    Am(as capas separadas son elctricamente neutras pero al ser unidas "ustamente en launin )/K0 se genera un campo elctrico de(ido a los electrones li(res del silicio tipo

    K @ue ocupan los uecos de la estructura del silicio tipo ).

    11

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    12/66

    J*A+I$< +ig. 20

    Al incidir la luC so(re la celda %oto&oltaica los %otones @ue la integran cocan con loselectrones de la estructura del silicio d9ndoles energa y trans%orm9ndolos enconductores. e(ido al campo elctrico generado en la unin )/K0 los electrones sonorientados %luyendo de la capa B)B a la capa BKB. ;ediante un conductor e:terno seconecta la capa negati&a a la positi&a gener9ndose as un %lu"o de electrones corrienteelctrica0 en la cone:in. ;ientras la luC siga incidiendo en la celda el %lu"o deelectrones se mantendr9. ?a intensidad de la corriente generada &ariar9

    proporcionalmente segDn la intensidad de luC incidente. $ada mdulo %oto&oltaico secon%orma de una determinada cantidad de celdas conectadas en serie. $omo &imosanteriormente al unirse la capa negati&a de una celda a la positi&a de la siguiente loselectrones %luyen a tra&s de los conductores de una celda a la otra. Este %lu"o se repiteasta llegar a la Dltima celda del mdulo de la cual %luyen acia el acumulador o

    (atera. $ada electrn @ue a(andona el mdulo es reemplaCado por otro @ue regresa delacumuladorP o (atera. El ca(le de la intercone:in entre mdulo y (atera contiene el%lu"o de manera tal @ue cuando un electrn a(andona la Dltima celda del mdulo y sedirige acia la (atera otro electrn ingresa a la primera celda desde la (atera. Es poresto @ue se considera inagota(le a un dispositi&o %oto&oltaico. )roduce energa elctricacomo respuesta a la energa lumnica @ue ingresa en el mismo. $a(e aclarar @ue unacelda %oto&oltaica no puede almacenar energa elctrica.

    2*2 6ipos de CeldasH

    E:isten tres tipos de celdasO dependiendo su di%erenciacin segDn el mtodo de%a(ricacin.

    - !ilicio (onocristalino7

    12

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    13/66

    Estas celdas se o(tienen a partir de (arras cilndricas de silicio ;onocristalinoproducidas en ornos especiales.

    ?as celdas se o(tienen por cortado de las (arras en %orma de o(leas cuadradas delgadas84/8 mm de espesor0. Su e%iciencia en con&ersin de luC solar en electricidad es

    superior al 12.

    En este caso el silicio @ue compone las clulas de los mdulos es un Dnico cristal. ?ared cristalina es la misma en todo el mate/rial y tiene muy pocas imper%ecciones. El

    proceso de cristaliCacin es complicado y costoso pero sin em(argo es el @ueproporciona la mayor e%iciencia de con&ersin de luC en energa elctrica.

    - !ilicio olicristalino7

    Estas celdas se o(tienen a partir de (lo@ues de silicio o(tenidos por %usin de troCos desilicio puro en moldes especiales. En los moldes el silicio se en%ra lentamente

    solidi%ic9ndose. En este proceso los 9tomos no se organiCan en un Dnico cristal. Se%orma una estructura policristalina con super%icies de separacin entre los cristales portanto el proceso de cristaliCacin no es tan cuidadoso y la red cristalina no es la mismaen todo el material. Este proceso es m9s (arato @ue el anterior pero se o(tienenrendimientos ligeramente in%eriores.

    Su e%iciencia en con&ersin de luC solar en electricidad es algo menor a las de silicio;onocristalino.

    - !ilicio 8moro7

    Estas celdas se o(tienen mediante la deposicin de capas muy delgadas de silicio so(resuper%icies de &idrio o metal.Su e%iciencia en con&ersin de luC solar en electricidad &ara entre un y un 5.

    2*3 8spectos tecnicos de abricacin

    En primer lugar para generar electricidad solar %oto&oltaica se necesita un generador%oto&oltaico es decir un con"unto de mdulos conectados entre ellos "unto con elca(leado y en su caso0 los soportes de la instalacin.

    En segundo lugar para trans%ormar la electricidad corriente continua0 producida porun generador solar %oto&oltaico en electricidad con las mismas caractersticas @ue la dela red con&encional corriente alterna a 228 &oltios y %recuencia de 8 C0 se necesita unin&ersor. E:isten di%erentes tipos de in&ersores pero se considera recomenda(leescogerlo en %uncin del tamao de la instalacin @ue se a realiCado o se pretenderealiCar. El in&ersor se instala entre el generador %oto&oltaico y el punto de cone:in ala red. En el mercado tam(in se encuentran in&ersores incorporados a los mdulos%oto&oltaicos %ormando un Dnico sistema compacto @ue se puede conectar directamentea las cargas es decir conect9ndolos a cual@uier encu%e inyectan corriente en l0. Loy

    por oy pueden no resultar toda&a recomenda(les toda &eC @ue es necesario garantiCarla calidad de la corriente alterna producida para conectarla a la red general y por los

    posi(le incon&enientes @ue te pueden plantear en los tr9mites legales y administrati&ospara conseguir %acturar la energa limpia &ertida a la red elctrica.

    13

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    14/66

    ?a prima @ue se reci(a &endr9 determinada por el &alor del in&ersor y no por la potenciainstalada en paneles solares %oto&oltaicos.

    Una &eC la electricidad solar a sido trans%ormada por el in&ersor

    69D8 /8 :R";8 R9DCID8 ! I:8! C9:?(IC8! < (DI98($I:68/! 0 !69 !9:*

    El generador %oto&oltaico necesita dos contadores u(icados entre el in&ersor y la redOuno para cuanti%icar la energa @ue se genera e inyecta en la *ed para su posteriorremuneracin y el otro para cuanti%icar tam(in el pe@ueo consumo 2,-0 delin&ersor %oto&oltaico en ausencia de radiacin solar as como garanta para la compaaelctrica de posi(les consumos @ue el titular de la instalacin pudiera acer. Elsuministro de electricidad al edi%icio se realiCara desde la red con su propio contadorsiendo una instalacin totalmente independiente y en paralelo con la instalacin%oto&oltaica.

    Si el sistema %oto&oltaico est9 instalado tal como re@uieren las normati&as &igentes encuanto a cone:in a red es decir en paralelo al contador de consumo elctrico deledi%icio toda la electricidad producida por el sistema %oto&oltaico se &ende a la redmientras @ue se sigue consumiendo electricidad de la red con normalidad como antes.Lay @ue tener en cuenta @ue los sistemas %oto&oltaicos conectados a la red no re@uierenningDn sistema de acumulacin de energa (ateras0 a di%erencia de los sistemasaislados con lo cual son m9s (aratos y %ia(les puesto @ue toda la energa producida seinyecta en la *ed se e&ita @ue se pierda la energa generada cuando los acumuladoresestn completamente llenos y principalmente nos aorramos su mantenimientoadem9s de e&itar los pro(lemas deri&ados del uso de (ateras conser&acin descargaslimitadas eliminacin posterior...0$on un sistema conectado a red el usuario no perci(e ningDn cam(io en el ser&icioelctrico @ue reci(e manteniendo las mismas &enta"as seguridad de suministro0 eincon&enientes riesgo de e&entuales cortes de luC0 pero sa(iendo @ue cada ,- @ue

    produCca el generador %oto&oltaica es uno menos @ue generaran las centralescontaminantes.

    2*4 roceso de Fabricacin de los mdulos otovoltaicosH

    El mdulo %oto&oltaico est9 compuesto por celdas indi&iduales conectadas en serie. Estetipo de cone:in permite adicionar tensiones &olta"es0. ?a tensin nominal del mduloser9 igual al producto del nDmero de celdas @ue lo componen por la tensin de cadacelda apro:. 8 !olts0. Jeneralmente se producen mdulos %ormados por 38 32 33y 3# celdas en serie segDn la aplicacin re@uerida.

    Se (usca otorgarle al mdulo rigideC en su estructura aislacin elctrica y resistencia alos agentes clim9ticos. )or esto las celdas conectadas en serie son encapsuladas en un

    pl9stico el9stico Etil&inilacelato0 @ue ace las &eces de aislante elctrico un &idriotemplado de (a"o contenido de ierro en la cara @ue mira al sol y una l9mina pl9stica

    multicapa )olister0 en la cara posterior. En algunos casos el &idrio es reemplaCado poruna l9mina de material pl9stico transparente.

    14

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    15/66

    El mdulo tiene un marco @ue se compone de aluminio o de poliuretano y ca"as decone:iones a las cuales llegan las terminales positi&o y negati&o de la serie de celdas.En las (orneras de las ca"as se conectan los ca(les @ue &inculan el mdulo al sistema.

    Etapas del proceso de %a(ricacin del mduloH

    / )rue(a elctrica y clasi%icacin de las celdas / Intercone:in elctrica de las celdasentre s / Ensam(le del con"unto. $olocacin de las celdas soldadas entre capas de

    pl9stico encapsulante y l9minas de &idrio y pl9stico. / ?aminacin del mdulo. Elcon"unto se procesa en una m9@uina semiautom9tica a alto &aco @ue por un proceso dcalentamiento y presin mec9nica con%orma el laminado. / $urado. El laminado es

    procesado en un orno de temperatura controlada en el cual se completa lapolimeriCacin de pl9stico encapsulante y se logra la per%ecta adesin de los distintoscomponentes. El con"unto despus del curado %orma una sola pieCa /Enmarcado. Secoloca primero un sellador el9stico en todo el permetro del laminado y luego los

    per%iles de aluminio @ue %orman el marco. Se usan m9@uinas neum9ticas para lograr la

    presin adecuada. ?os marcos de poliuretano se colocan utiliCando m9@uinas deinyeccin.

    / $olocacin de terminales (orneras diodos y ca"as de cone:iones

    / )rue(a %inal

    2*5 nsayo de los mdulosH

    So(re los mdulos de(e medirse y o(ser&arseH

    / $aractersticas elctricas operati&as

    / Aislacin elctrica a 3888 !olt de $.$.0

    / Aspectos %sicos de%ectos de terminacin etc.

    / *esistencia al impacto

    / *esistencia a la traccin de las cone:iones

    / *esistencia a la nie(la salina y a la umedad am(iente

    / $omportamiento a temperaturas ele&adas por tiempos prolongados 188 gradoscentgrados durante 28 das0

    / Esta(ilidad al ciclado trmico

    3 Rentabilidad economica

    1

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    16/66

    3*1 Recursos Financieros

    ?a demanda social a %a&or de la energa %oto&oltaica se a traducido en elesta(lecimiento de normati&as y ayudas @ue priman el &ertido a la red de toda laelectricidad generada con sistemas %oto&oltaicos y @ue su(&encionan a la in&ersin en

    este tipo de instalaciones.

    En las instalaciones conectadas a red se reci(en retornos econmicos por el es%uerCo%inanciero realiCado en la in&ersin al &ender a la compaa distri(uidora los ,-

    producidos al precio del mercado m9s una prima por ser un ,- de generacin solar%oto&oltaica.

    El an9lisis econmico en estos casos se puede realiCar con losmtodos de an9lisis de in&ersiones siendo uno de las m9s utiliCados y el @ue seemplear9 en este captulo el de los aos de recuperacin de la in&ersin realiCada. Seconsidera @ue un titular de una instalacin %oto&oltaica @uerr9 recuperar su in&ersin en

    dieC aos o menos ya @ue periodos de recuperacin superiores son disuasorios inclusopara las personas con alta conciencia medioam(iental. En las instalaciones aisladas alno poder &ender el ,- a terceros sino @ue la electricidad limpia generada es paraconsumo propio no e:iste la posi(ilidad de un %lu"o de ca"a a lo largo de la &ida de lainstalacin. ?os retornos no son directamente econmicos sino @ue pro&ienen de lasatis%accin y utilidad de consumir la electricidad generada.

    3*2 rimas para Instalaciones conectadas a la red electrica

    ?as primas aplica(les a la electricidad generada por los sistemas %oto&oltaicos&aran segDn la potencia de las instalacionesH?as instalaciones de menos de ,-p de potencia reci(en una prima de 83#8#85Euros=,- so(re el &alor de su(asta de la electricidad en la red. Sum9ndole el preciomedio del ,- del mercadose puede &ender la electricidad &ertida a la red a 837###6Euros=,-.?as instalaciones de m9s de ,-p de potencia reci(en una prima de 8168384Euros=,- so(re el &alor de su(asta de la electricidad en la red. Sum9ndole el preciomedio de la energa determinado por el mercadoel precio de &enta de la electricidad&ertida a la red es de 821#3#4 Euros=,-.?a prima la pagan en Dltimo trmino todos los consumidores de electricidad enEspaa@ue pagan un porcenta"e in%initesimal de su %acturacin elctrica para este

    propsito.)ara el c9lculo de la primase considera como potencia de la instalacin %oto&oltaica opotencia nominalla suma de las potencias de los onduladores instalados. As mismopara %omentar estas aplicaciones las Administraciones )D(licas esta(lecen ayudas a%ondo perdido a la in&ersin inicial.

    3.3 Instalaciones conectadas a la red con potencia inferior a 5 kWp

    Kormalmente estas instalaciones apro&ecan las estructuras de las &i&iendas yedi%icios colocando so(re ellos paneles %oto&oltaicos @ue &ierten a la red toda la

    electricidad producida.

    1#

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    17/66

    El c9lculo de la super%icie de paneles a instalar puede seguir dos criterios distintosHInstalaciones a medida ocupando la m9:ima estructura disponi(le siempre @ue reDnanlas adecuadas condiciones tcnicas y de orientacin. Instalaciones est9ndar propuestas

    por los di%erentes instaladores a %in de minimiCar el precio espec%ico de la instalacin.)ara la segunda alternati&a @ue es la m9s comDn se plantea el an9lisis econmico

    siguienteH)ara una instalacin de una potencia instalada total de 3 ,-p In&ersin inicial 22.88Euros )roduccin anual de electricidad 3.#88 ,-con insolacin e@ui&alente de 1.288 oras pico y 4.88 ,- con 1.88 oras pico0

    3.4 Instalacin conectada a la red de potencia superior a 5 kWp

    ?a incorporacin de instalaciones %oto&oltaicas de potencia superior a ,-pen

    edi%icios oteles o%icinas comple"os deporti&os etc.suponen aportaciones deelectricidad en las oras punta @ue en mucos casos coincide con lapunta de demandade esos mismos edi%icios.A estas instalaciones les corresponde un precio de &enta deelectricidad de822 Euros=,-.Aun@ue por su tamao se puede conseguir un precio total instalado in%erior al de lasinstalaciones menores de ,-p el menor &alor de la prima ace @ue las renta(ilidadesdisminuyan considera(lemente. Se pueden considerar tres tipos de instalaciones de m9sde ,-pHInstalaciones medias entre y 188 ,-p integradas y condicionadas por el diseoar@uitectnico del edi%icio. Su coste de in&ersin se estimaalrededor de 5 Euros=- instalado.En el coste total del edi%icio e:istir9 un aorrode(ido a la sustitucin de elementos ar@uitectnicos con&encionales por elementos%oto&oltaicos integrados0.Instalaciones grandes entre 188 ,-p y 1 ;-p no integradas en Edi%icios de &alortpico 388 ,-p. El coste de la instalacin es de # Euros=- instalado.$entrales de mayor potenciaplantas de &arios mega&atioscuyo mdulo de diseo es de1 ;-pcon costes del orden de 46 Euros=- instalado para una central de 3 ;-p.

    4 - Curvas Caractersticas de las Celdas Fotovoltaicas

    4*1 Curva de corriente vs tensin @curva I-A

    ?a representacin tpica de la caracterstica de salida de un dispositi&o %oto&oltaicocelda mdulo sistema0 se denomina cur&a corriente tensin.

    15

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    18/66

    ?a corriente de salida se mantiene pr9cticamente constante dentro del rango de tensinde operacin y por lo tanto el dispositi&o se puede considerar como una %uente decorriente constante en este rango

    ?a corriente y tensin a la cual opera el dispositi&o %oto&oltaico est9n determinadaspor la radiacin solar incidente por la temperatura am(iente y por las caractersticas de

    la carga conectadas al mismo.

    ?os &alores trascendentes de esta cur&a sonH$orriente de cortocircuito Icc0 H ;9:ima corriente @ue puede entregar un dispositi&o

    (a"o condiciones determinadas de radiacin y temperatura correspondiendo a tensinnula y consecuentemente a potencia nula.

    'ensin de circuito a(ierto !ca0 H ;9:ima tensin @ue puede entregar un dispositi&o(a"o condiciones determinadas de radiacin y temperatura correspondiendo acirculacin de corriente nula y consecuentemente a potencia nula.)otencia )ico )mp0 Es el m9:imo &alor de potencia @ue puede entregar el dispositi&o.$orresponde al punto de la cur&a en el cual el producto !: I es m9:imo.$orriente a m9:ima potencia Imp0 H $orriente @ue entrega el dispositi&o a potenciam9:ima (a"o condiciones determinadas de radiacin y temperatura. Se la utiliCa comocorriente nominal del mismo.'ensin a m9:ima potencia !mp0H tensin @ue entrega el dispositi&o a potenciam9:ima (a"o condiciones determinadas de radiacin y 'emp. Se la utiliCa como tensinnominal del mismo .

    4*2 ecto de actores ambientales sobre la caracterstica de salida del dispositivo*

    ecto de la intensidad de radiacin solar

    El resultado de un cam(io en la intensidad de radiacin es una &ariacin en la corrientede salida para cual@uier &alor de tensin?a corriente &ara con la radiacin en %orma directamente proporcional.?a tensin se mantiene pr9cticamente constante.

    16

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    19/66

    ecto de la temperatura

    El principal e%ecto pro&ocado por el aumento de la temperatura del mdulo es unareduccin de la tensin en %orma directamente proporcional. E:iste un e%ecto secundariodado por un pe@ueo incremento de la corriente para &alores (a"os de tensin.

    Es por ello @ue para lugares con temperaturas am(ientes muy altas son aptos mdulos@ue poseen mayor cantidad de celdas en serie para @ue los mismos tengan la su%icientetensin de salida para cargar (ateras.

    4*3 Combinaciones de celdas y curvas resultantes

    ?a tensin en el punto de m9:ima potencia de salida para una celda es deapro:imadamente 8 !olts a pleno sol. ?a corriente @ue entrega una celda es proporcional a la super%icie de la misma y a laintensidad de la luC. Es por ello @ue para lograr mdulos con corrientes de salidamenores se utiliCan en su %a(ricacin tercios cuartos medios etc. de celdas. Un mdulo %oto&oltaico es un con"unto de celdas conectadas en serie se suman sustensiones0 @ue %orman una unidad con su%iciente tensin para poder cargar una (aterade 12 &olts de tensin nominal Esta (atera necesita entre 14 y 1 !olts para podercargarse plenamente0. )ara lograr esta tensin se necesitan entre 38 y 3# celdas desilicio ;onocristalino conectadas en serie.

    4.4 Interaccin del dispositivo otovoltaico con la car.a

    ?a cur&a I/! corregida para las condiciones am(ientales reinantes es solo parte de lain%ormacin necesaria para sa(er cual ser9 la caracterstica de salida de un mdulo. ?aotra in%ormacin imprescindi(le es la caracterstica operati&a de la carga a conectar. Esla carga la @ue determina el punto de tra(a"o en la cur&a I/!

    otencia mB&ima de salida durante el da

    ?a caracterstica I / ! del mdulo &ara con las condiciones am(ientales radiacin

    temperatura0 Ello @uiere decir @ue a(r9 una %amilia de cur&as I/! @ue nos mostrar9nlas caractersticas de salida del mdulo durante el da y una poca del ao.

    17

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    20/66

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    21/66

    Interaccin con una batera

    Una (atera tiene una tensin @ue depende de su estado de carga antigedadtemperatura rgimen de carga y descarga etc. Esta tensin se la impone a todos loselementos @ue est9n conectados a ella incluyendo el mdulo %oto&oltaico. .

    Es incorrecto pensar @ue un mdulo @ue tiene una tensin m9:ima de salida de 28&olts lle&ar9 a una (atera de 12 &olts a 28 &olts y la daar9 . Es la (atera la @uedetermina el punto de operacin del mdulo. ?a (atera &ara su rango de tensin entre 12 y 14 &olts.

    ado @ue la salida del mdulo %oto&oltaico se &e in%luenciada por las &ariaciones de

    radiacin y de temperatura a lo largo del da esto se traducir9 en una corriente &aria(le@ue ingresa a la (atera.

    21

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    22/66

    Interaccin con un motor de corriente continua

    Un motor de corriente continua tiene tam(in una cur&a I/!. ?a interseccin de ella con la cur&a I/! del mdulo determina el punto de operacin.

    $uando se conecta un motor directamente al sistema %oto&oltaico sin (atera nicontroles de por medio se disminuyen los componentes in&olucrados y por lo tantoaumenta la con%ia(ilidad.

    )ero como muestra la gra%ica anterior no se apro&ecar9 la energa generada en lasprimeras oras de la maana y al atardecer.

    22

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    23/66

    5 - Conormacin de los !istemas de "eneracin

    5*1 8utosuiencia del sistema

    ?a electricidad generada por el sistema %oto&oltaico depende %undamentalmente del tipoy cantidad de mdulos instalados de su orientacin e inclinacin y de la radiacin solar@ue les llegue as como de la (ondad tcnica de la instalacin. ?a potencia nominal en&atios pico o ,ilo&atios pico0 de los mdulos nos indica la energa @ue produciran almedioda de un da soleado m9s o menos. En esas condiciones un mdulo de 48 -p de

    potencia nominal producira 48 - &atios/ora0 de energa si durante una ora reci(eesa radiacin m9:imaO el resto del da en @ue la radiacin es menor la potencia real y

    por tanto la energa producida0 ser9 menor. Lay @ue tener en cuenta @ue lageneracin de electricidad solar se produce durante el da @ue coincide con las oras

    punta de consumo en mucos edi%icios y @ue se o(tiene en el propio lugar de consumodisminuyendo las prdidas en concepto de transporte y distri(ucin de energa.

    A menudo se plantea acercarse a la autosu%iciencia y lo primero es recordar @ue el *ealecreto 1##3=2888 esta(lece los re@uisitos administrati&os y tcnicos en los @ue unsistema solar %oto&oltaico se puede conectar a la red de (a"a tensin. 'oda la energa

    producida se &ierte a la red elctrica independientemente del consumo @ue se tenga ya@ue este consumo se realiCa a tra&s de la cone:in con&encional @ue se tu&iera antes dela instalacin de los paneles. e esta manera es m9s %a&ora(le desde el punto de &istaeconmico y medioam(iental.

    Un caso distinto son los sistemas aislados donde la autosu%iciencia es una necesidad0.Se considera @ue para producir el e@ui&alente al consumo de energa domstico de una%amilia se suele re@uerir una potencia %oto&oltaica instalada de entre menos de 1 ,-p y3 4 ,-p en %uncin del uso de la energa @ue se aga 9(itos de consumo m9s omenos despil%arradores0 y de la e%iciencia energtica de los aparatos elctricos

    utiliCadosH iluminacin electrodomsticos etc.

    Este tipo de instalaciones re@uieren de un sistema de acumulacin ya @ue el consumoe&identemente no siempre coincide con los momentos de irradiacin solar. Adem9s esnecesario pre&er dica acumulacin para acer %rente a periodos de condicionesclim9ticas des%a(ora(les.

    ?os aparatos de consumo de(en ser de alta e%iciencia e:istiendo en el mercadoelectrodomsticos especialmente diseados para tra(a"ar en este tipo de instalaciones y

    alimentados generalmente en corriente continua 12 !dc 24 !dc.

    23

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    24/66

    El primer paso en el diseo de una instalacin para electri%icacin rural es el de estimarel consumo diario medio de la instalacin para ello de(emos tener en cuenta la

    potencia consumida y el tiempo de %uncionamiento de cada aparato l9mpara.El consumo o(tenido lo incrementamos en un 28 para compensar las prdidas en lainstalacin.

    ?a capacidad total del acumulador la calcularemos multiplicando el consumo diariomedio o(tenido teniendo en cuenta las prdidas por el nDmero de das consecuti&os@ue es pre&isi(le @ue la irradiacin solar sea nula insu%iciente. Este nDmero depender9

    principalmente de la Cona y el tipo de clima e:istiendo ta(las en las @ue podemoso(tener dicos &alores.

    Una &eC tenemos la capacidad necesaria para la (atera de acumuladores di&idimos porla tensin de suministro y o(tendremos el &alor de la acumulacin en amperios/ora @uees la unidad utiliCada para re%erirnos a capacidades de acumulacin.

    5*2 Directamente conectados a una car.a

    Es el sistema mas simple en el cual el generador %oto&oltaico se conecta directamente ala carga normalmente un motor de corriente continua. Se utiliCa %undamentalmente en

    (om(eo de agua. Al no e:istir (ateras ni componentes electrnicos aumenta lacon%ia(ilidad pero resulta di%cil mantener una per%ormance e%iciente a lo largo del da.

    5*3 !istema mdulo batera

    Se puede utiliCar un mdulo %oto&oltaico para reponer simplemente la autodescarga deuna (atera @ue se utilice para el arran@ue de un motor por e"emplo. )ara ello puedenutiliCarse los mdulos de silicio amor%o o ;onocristalino.

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    25/66

    5*4 !istema otovoltaico= batera y re.ulador

    Es la con%iguracin utiliCada con mdulos de 33 o 3# celdas en la cual se conecta elgenerador %oto&oltaico a una (atera a tra&s de un regulador para @ue esta no seso(recargue. ?as (ateras alimentan cargas en corriente continua.

    5*5 $atera= inversor

    $uando se necesite energa en corriente alterna se podr9 incluir un in&ersor. ?a potenciagenerada en el sistema %oto&oltaico podr9 ser trans%ormada ntegramente en corrientealterna o podr9n alimentarse simult9neamente cargas de corriente continua $.$.0 y decorriente alterna $.A.0

    5*# Re.uladores de car.a de bateras

    E:isten di&ersos tipos de reguladores de carga.

    El diseo mas simple es a@uel @ue in&olucra una sola etapa de control. El reguladormonitorea constantemente la tensin de (atera.

    $uando dica tensin alcanCa un &alor para el cual se considera @ue la (atera se

    encuentra cargada apro:imadamente 14.1 !olts para una (atera de plomo 9cido de 12!olts nominales0 el regulador interrumpe el proceso de carga. Esto puede lograrlo

    2

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    26/66

    a(riendo el circuito entre los mdulos %oto&oltaicos y la (atera control tipo serie 0 ocortocircuitando los mdulos %oto&oltaicos control tipo sunt0. $uando el consumoace @ue la (atera comience a descargarse y por lo tanto a (a"ar su tensin el reguladorreconecta el generador a la (atera y &uel&e a comenCar el ciclo.

    En el caso de reguladores de carga cuya etapa de control opera en dos pasos la tensinde carga a %ondo de la (atera puede ser algo mayor a 141 !olts.

    El regulador @ueda de%inido especi%icando su ni&el de tensin @ue coincidir9 con el&alor de tensin del sistema0 y la corriente m9:ima @ue de(er9 mane"ar.

    )ara ilustrarlo con un e"emplo sencillo se supone @ue se tiene @ue alimentar una&i&ienda rural con consumo en 12 !cc. y para ello se utiliCan dos mdulos%oto&oltaicos.

    ?a corriente m9:ima de estos mdulos es Imp R 25 A y la corriente de cortocircuito

    Icc. R 3 A.

    Al estar los mdulos en paralelo la corriente total m9:ima @ue de(er9 controlar elregulador ser9

    I total R 2 : 3 A R# A

    Se considera la corriente de cortocircuito para contemplar la peor situacin.

    El regulador a elegir por lo tanto de(er9 estar diseado para tra(a"ar en una tensin de1 !olts tensin de tra(a"o de los mdulos0 y mane"ar una corriente de # A.

    5*% $ateras

    ?a %uncin prioritaria de las (ateras en un sistema de generacin %oto&oltaico es la deacumular la energa @ue se produce durante las oras de luminosidad para poder serutiliCada en la noce o durante periodos prolongados de mal tiempo.

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    27/66

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    28/66

    energa @ue la (atera entrega. Un tiempo de descarga tpico en sistemas %oto&oltaicos es188 s. )or e"emplo una (atera @ue posee una capacidad de 68 A en 18 s capacidadnominal0 tendr9 188 A de capacidad en 188 s.entro de las (ateras de plomo / 9cido las denominadas estacionarias de (a"ocontenido de antimonio son una (uena opcin en sistemas %oto&oltaicos. Ellas poseen

    unos 288 ciclos de &ida cuando la pro%undidad de descarga es de un 28 es decir @uela (atera estar9 con un 68 de su carga0 y unos 1288 ciclos cuando la pro%undidad dedescarga es del 8 (atera con 8 de su carga0.?as (ateras estacionarias poseen adem9s una (a"a auto/descarga 3 mensualapro:imadamente contra un 28 de una (atera de plomo / 9cido con&encional0 y unreducido mantenimiento.entro de estas caractersticas se encuadran tam(in las (ateras de plomo/calcio y

    plomo/ selenio @ue poseen una (a"a resistencia interna &alores desprecia(les degasi%icacin y una (a"a autodescarga.

    5*1, $ateras selladas

    "eliicadas

    Estas (ateras incorporan un electrolito del tipo gel con consistencia @ue puede &ariardesde un estado muy denso al de consistencia similar a una "alea. Ko se derraman

    pueden montarse en casi cual@uier posicin y no admiten descargas pro%undas.

    lectrolito absorbido

    El electrolito se encuentra a(sor(ido en una %i(ra de &idrio microporoso o en unentramado de %i(ra polimrica. Al igual @ue las anteriores no se derraman admitencual@uier posicin y admiten descargas moderadas.

    'anto estas (ateras como las "eliicadasno re@uieren mantenimiento en %orma deagregado de agua no desarrollan gases e&itando el riesgo de e:plosin pero am(asre@uieren descargas poco pro%undas durante su &ida de ser&icio.

    :uel - Cadmio

    ?as principales caractersticas son H

    10 El electrolito es alcalino

    20 Admiten descargas pro%undas de asta el 78 de la capacidad nominal

    30 a"o coe%iciente de autodescarga

    40 Alto rendimiento ante &ariaciones e:tremas de temperatura

    0 ?a tensin nominal por elemento es de 12 !olts

    #0 Alto rendimiento de a(sorcin de carga mayor al 68 0

    50 ;uy alto costo comparadas con las (ateras 9cidas

    26

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    29/66

    Al igual @ue las (ateras de plomo / 9cido estas se pueden conseguir en las dos&ersiones standard y selladas utiliCando la mas con&eniente segDn la necesidad demantenimiento admisi(le para la aplicacin pre&ista. ado su alto costo no se "usti%icasu utiliCacin en aplicaciones rurales.

    # - Dimensionamiento de !istemas Fotovoltaicos y $anco de $ateras

    #*1 Datos necesarios para dimensionar un sistema

    'ensin nominal del sistema Se re%iere a la tensin tpica con @ue operan las cargas a conectar. Se de(er9 adem9s distinguir si dica tensin es alterna o continua.

    otencia reuerida por la car.a

    ?a potencia @ue cada carga demanda es un dato esencial.?os e@uipos de comunicaciones re@uieren potencias importantes cuando %uncionan entransmisin y esto mucas &eces ocurre solo durante algunos minutos por da. urante el resto del tiempo re@uieren una pe@uea potencia de mantenimiento . Estadi%erenciacin de(e ser tenida en cuenta en el diseo del sistema.

    oras de utiliEacin de las car.as

    $on"untamente con la potencia re@uerida por la carga de(er9 de(er9 especi%icarse lasoras diarias de utiliCacin de dica potencia.;ultiplicando potencia por oras de utiliCacin se o(tendr9n los atts ora re@ueridos

    por la carga al ca(o de un da.

    /ocaliEacin .eo.rBica del sistema @/atitud = /on.itud y la altura sobre el niveldel mar del sitio de la instalacinA

    Estos datos son necesarios para determinar el 9ngulo de inclinacin adecuado para elmodulo %oto&oltaico y el ni&el de radiacin promedio mensual0 del lugar.

    8utonoma prevista

    Esto se re%iere a los das en @ue se pre& @ue disminuir9 o no a(r9 generacin y @uede(er9n ser tenidos en cuenta en el dimensionamiento de las (ateras. )ara sistemasrurales domsticos se toman entre 3 y das y para sistemas de comunicaciones remotosentre 5 y 18 das de autonoma.

    Se indica a continuacin una planilla de calculo con ayuda de la cual se determinaran

    los -atts=ora diarios -=da0 de todas las cargas de corriente continua y alterna @uese pretendan alimentar.

    27

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    30/66

    aA Car.as en corriente continua

    8parato oras de uso porda @8A

    Consumo del

    aparato en atts@$A

    6otal attsGoraHda @ 8 & $ A

    /Bmpara ba+o consumo % 1 6. 6.

    2 /Bmparas ba+o consumo )

    1 c=u 3 18 #8

    /Bmpara ba+o consumo ) 1 18 18

    uipo de transmisin

    $anda ciudadana

    transmisin 8. 12 #

    scucGa 3 3 7

    !ubtotal 1 73.

    bA Car.as en corriente alterna

    AparatoLoras de uso por

    da A0$onsumo del aparato

    en -atts 0'otal -atts

    ora=da A : 0

    '!.. $olor 14B 2 #8 128

    Agregar 1 para tener en cuenta el rendimiento del in&ersor 16

    Su(total 2 136

    38

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    31/66

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    32/66

    10$alcular en (ase a la planilla de dimensionamiento la demanda total de energa de lainstalacin Su(total1 G Su(total 20

    20eterminar en @ue Cona se realiCara la instalacin.

    30?os &alores de radiacin de(en calcularse para @ue en in&ierno a(asteCcanadecuadamente elconsumo para ello de(er9n restarse a los &alores promedios de radiacin el porcenta"e@ue seindica en la ta(la 1.)ara mostrarlo con un e"emplo se supone @ue la demanda total es la @ue surge dele"emploanterior es decir 231 -=da y @ue el lugar de instalaciones es el sur de la pro&inciade$rdo(a Xona 0.

    9:88

    9:8$

    9:8C

    9:8D

    9:8

    9:8F

    9:8"

    DIFR:CI8 : J:6R / 8/9RR9(DI9

    I:DIC8D9 @ "R8D9! A: /8 68$/8 < /9!(KLI(9! DR8:9 < (;:I(9!D I:IR:9

    48 38 38 28 1 12

    8:"/9 DI:C/I:8CI?:

    58 # #8 4/8 38/3 3 28

    E? +*EK'E E ?

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    33/66

    esde el punto de &ista tcnico la sencilleC de diseo y el car9cter modular de lasinstalaciones %oto&oltaicas son (uenos indicadores de &ersatilidad. Es posi(le aumentarla potencia de un sistema domtico simplemnte acoplando m9s paneles sin necesidad deso(redimensionar los componentes iniciales. y asta puede mudarse de &i&ienda ya @uees %9cil de transportar y reinstalar. Aora (ien para &ender electricidad sera precisosuscri(ir un nue&o contrato y reiniciar en proceso de cone:in a red

    #*3CBlculo del banco de bateras

    ?a capacidad del (anco de (ateras se o(tiene utiliCando la siguiente %rmulaH

    $ap.R 1## : tot : Aut.

    Donde7

    1##H %actor de correccin de (atera @ue tiene en cuenta la pro%undidad de descargaadmitida el en&e"ecimiento y un %actor de temperatura.

    totH emanda total de energa de la instalacin en A=da.Esto se o(tiene di&idiendo los -=da totales @ue surgen de la planilla de

    dimensionamiento por la tensin del sistema.

    AutH as de autonoma segDn lo &isto en el tem Autonoma pre&ista.

    )ara el e"emplo @ue emos tomado ser9 H

    $ap. at. R1## : 231 -=da = 12 !olts 0 : das0 R 1#8 A

    Se tomara el &alor normaliCado inmediatamente superior al @ue resulte de este calculo yse armaran las com(inaciones serie/paralelo @ue resulten adecuadas para cada caso.

    )ara asegurar una operacin apropiada de las cargas de(er9 acerse una adecuadaseleccin de los ca(les de cone:in. 'anto de a@uellos @ue &inculan al generador solar

    33

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    34/66

    con las (ateras como de a@uellos @ue interconectan stas con las cargas. En el caso de una &i&ienda rural es@uemas de cone:ionado (9sicos ser9n lossiguientesH

    A0 Instalacin en 12 !cc con un mdulo %oto&oltaico de 38 celdas y (atera

    0 Instalacin en 12 !cc con dos mdulos %oto&oltaicos de 38 celdas y (atera

    $0 Instalacin en 12 !cc con un mdulo %oto&oltaico de 33 celdasy regulador de 12 !cc

    34

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    35/66

    0 Instalacin en 12 !cc con mdulos %oto&oltaicos de 33 celdas y regulador de 12 !cc

    )ara alimentacin de e@uipos de comunicaciones pueden llegar a necesitarse tensionessuperiores a 12 !cc. 'ensiones de tra(a"o tpicas son 243# y 46 !cc. )ara realiCar eldimensionamiento adecuado consultar nuestro Ane:o A a@u slo se indicar9n algunoscone:ionados (9sicos para las tensiones mencionadas.

    a0 Instalacin en 24 !cc con 4 mdulos %oto&oltaicos de 24 !cc

    3

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    36/66

    (0 Instalacin en 3# !cc con # mdulos %oto&oltaicos de 3# !cc

    c0 Instalacin en 46 !cc con 6 mdulos %oto&oltaicos de 46 !c

    E"emplo pr9ctico

    #*4 +emplo prBctico

    Supongamos una %amilia @ue a(ita una casa rural en la @ue e:isten 12 puntos de luC dealum(rado %luorescente de alta e%iciencia con una potencia de 28- cada uno y otros #

    puntos de luC de 38- cada uno.

    3#

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    37/66

    Adem9s ay un %rigor%ico de (a"o consumo @ue consume 1#8 - de potencia por da yun tele&isor @ue consume 8 - .

    Se estima @ue en promedio cada punto de luC de 28 - &a a permanecer encendido unas2 oras al da y cada uno de los puntos de luC de 38 - otras 2 oras al daO el tele&isor

    unas oras por da y el %rigor%ico todo el da.

    El consumo total en un da se calcular9 asH

    $AK'IA ES$*I)$IYK)

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    38/66

    ?as instalaciones %oto&oltaicas a di%erencia de las alternati&as tradicionales deelectri%icacin en &i&iendas aisladas de la red presentan grandes &enta"as en lossiguientes sentidosH

    'ecnologa silenciosa.

    'ecnologa limpia y respetuosa con el medio am(iente.

    *e@uiere un mnimo mantenimiento presentando la instalacin un gran periodo de &idaDtil.

    esaparece la dependencia de com(usti(les %siles siempre sometidos a %luctuacionesen precio y a pro(lemas de transporte.

    ene%icio econmico ya @ue la instalacin se amortiCa en un (re&e periodo de tiempo.

    I:C9::I:6!

    El usuario de instalaciones %oto&oltaicas tam(in de(e de conocer sus limitacionesprincipalmente en cuanto a la moderacin en el consumo y el empleo de aparatos deconsumo con ele&ados rendimientos.

    e(ido al (a"o rendimiento de la con&ersin %otoelctrica en los paneles solares lassuper%icies de captacin instaladas son relati&amente grandes es pre&isi(le @ue con eltiempo se &aya aumentando dico rendimiento con la consecuente disminucin desuper%icie de paneles.

    % - Cone&iones y Dimensionamiento de Cables

    %*1 Cone&ionado y Dimensionamiento de cables de cone&in

    ?os ca(les cuyo recorrido se realiCa prioritariamente en intemperie de(er9n ser aptospara esta condicin. Se recomienda utiliCar para estos casos el ca(le cuyascaractersticas %i"a la Korma I*A; 2228. Este ca(le cuya seccin trans&ersal respondea la siguiente +ig. no necesita proteccin mec9nica es decir @ue no necesitar9 realiCarsu recorrido dentro dentro de un cao. Su ni&el de aislamiento es de 1188 !olts.

    36

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    39/66

    El ca(le tipo BtallerBKorma I*A; 2160responde a la siguiente +ig. Es un ca(le muy%le:i(le no apto para intemperie @ue de(e ser instalado dentro de un cao ya sea de )!$o de ierro @ue le ser&ir9 de proteccin mec9nica. Su ni&el de aislacin es de 88 !.

    )ara realiCar el ca(leado en el interior de una &i&ienda o edi%icio se utiliCa ca(le deco(re con aislacin de )!$ antillama @ue responde a la Korma I*A; 2163. Este ca(le@ue no es apto para instalaciones a la intemperie de(e ir montado dentro de un cao de)!$ o de ierro. Su ni&el de aislacin es de 1888 !. Un corte del mismo se &e en la+ig. 5.18.

    37

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    40/66

    $on el propsito de asegurar un %uncionamiento adecuado de las cargas luminariastele&isin e@uipos de transmisin etc0 no de(er9 a(er m9s de un de cada detensin tanto entre mdulos y (ateras como entre (ateras y centros de cargas. )ara simpli%icar el proceso de seleccin del ca(le la 'a(la 5.1 nos muestra la seccinadecuada de ca(le a utiliCar para una cada de tensin del en sistemas de 12 !. En la columna de la iC@uierda de(e elegirse la corriente @ue se espera circular9 por elca(le. So(re ese mismo rengln se (usca la distancia @ue recorrer9 dico tramo deca(le y leyendo en la parte superior de dica columna se encuentra la seccin de ca(lecorrespondiente. Si la instalacin es de 243# 46 !cc se de(er9 proceder de igual %orma. es decir

    entrar en la ta(la con la corriente estimada y (uscar la distancia pero aora se de(er9di&idir la seccin o(tenida por 23 y 4 respecti&amente. Si el &alor @ue resulta de estadi&isin no coincide con un &alor normaliCado de seccin de(er9 tomarse elnormaliCado inmediatamente superior.

    istancia m9:ima en metros para una cada de tensin de en sistemas de 12 !olts

    !eccion@mm2A

    35 25 1# 1, # 4 2*5 1*5Corriente

    @8A1 48 367 24# 1# 73 #2 37 22

    2 258 174 123 56 4# 31 17 11

    3 168 138 62 2 31 28 13 5

    4 13 75 #2 37 23 1 18

    5 186 56 47 31 16 12 6 4

    # 78 # 41 2# 1 18 # 3

    % 55 3 22 13 7 2.6

    ' #5 47 31 17 12 6 4. 2.

    48

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    41/66

    ) #8 43 25 15 18 5 4 2

    1, 4 37 2 1# 7 # 3. 1.6

    12 4 32 28 13 6 3 1.

    15 3# 2# 1# 18 # 4 2 1

    1' 38 22 14 7 3 1.6 8.6

    21 2# 16 12 5 4 3 1.# 8.5

    24 22 1# 18 #. 3. 2. 1. 8.

    2% 28 14 7 . 3 2 1 /

    3, 16 13 6 2. 1. 8.6 /

    ?os mdulos %oto&oltaicos se pueden instalar en terraCas te"ados y patiosO pero tam(inen las %acadasH en las &entanas en los (alcones en las paredes y en las cornisas. Unaspecto %undamental en la localiCacin de los mdulos es asegurar @ue no e:isteno(st9culos @ue les puedan dar som(ra al menos durante las oras centrales del da&egetacin nie&e otros edi%icios elementos constructi&os otros mdulos etc.0.

    En nuestras latitudes la orientacin ptima de los mdulos %oto&oltaicos es acia el sur.Sin em(argo lo @ue se de"a de generar por estar orientados acia el sureste o suroesterepresenta slo un 82 por cada grado de des&iacin respecto al sur en un entorno de\2[ respecto al sur0. el mismo modo la inclinacin ptima de los mdulos%oto&oltaicos depende de la latitud del lugar donde se &an a instalar lo @ue implica unainclinacin entre [ y 18[ menos @ue la latitudO por e"emplo resultaran unos 3[ en elcentro de la pennsula0 y de la poca del ao en la @ue se @uiere ma:imiCar la

    produccin lo normal es colocarlos para @ue capten el m9:imo de irradiacin anual0Oaun@ue lo @ue se de"a de generar por estar inclinados por encima o por de(a"o de esteptimo representa slo un 886 por cada grado de des&iacin respecto a la inclinacinptima.

    En cual@uier caso es recomenda(le una inclinacin superior a los 1[ para permitir @ueel agua de la llu&ia se escurraO y donde nie&a con cierta %recuencia es recomenda(le unainclinacin a partir de los 4[ para %a&orecer el desliCamiento de la nie&e. En de%initi&aasumiendo BprdidasB lo @ue se de"a de generar0 de asta un /18 se tiene un grana(anico de posi(ilidades de orientacin e inclinacin y se %acilita la instalacin degeneradores %oto&oltaicos en di%erentes circunstancias.

    )ero siempre ay @ue procurar acercarse lo m9s posi(le a las condiciones ptimas deinstalacinH orientacin sur e inclinacin entre [ y 18[ menos @ue la latitud.

    ' - Instalacin y (antenimiento

    41

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    42/66

    '*1 bicacin y orientacin de los mdulos

    Aun@ue los mdulos %oto&oltaicos pueden instalarse per%ectamente en la mayora de losedi%icios e:istentes la me"or y m9s %9cil integracin ar@uitectnica se logra si se

    incluyen en el proyecto de un edi%icio de nue&a construccin circunstancia @ue de(ee:igirse al ar@uitecto diseador de la casa si estamos interesados en ello.

    En general se a(la de te"ados %oto&oltaicos aun@ue a menudo el generador %oto&oltaicotam(in se puede encontrar en un patio en una terraCa o en una %acada. En cual@uierade los casos la integracin de generadores %oto&oltaicos en edi%icios %acilita y a(arata suinstalacin puede me"orar el aislamiento del edi%icio y aorra costes de construccin ya@ue los mdulos sustituyen a algunos elementos constructi&osH re&estimiento de%acadas y te"ados te"as &entanas etc.

    e %orma m9s a&anCada las clulas %oto&oltaicas se pueden integrar en los elementos

    ar@uitectnicos como mdulos multi%uncionales @ue unen las cualidades de elementoconstructi&o esttica generacin de electricidad solar produccin de energa trmicay control de la luC diurna.

    ?a integracin de mdulos %oto&oltaicos en la edi%icacin siempre de(era tener encuenta adicionalmente los criterios de la ar@uitectura (ioclim9tica y atender a lascaractersticas particulares de cada climatologa de manera @ue se asegure @ue latemperatura de los mdulos no se incremente sustancialmente lo @ue disminuira sue%icacia as como para e&itar @ue se produCcan acumulaciones de calor en el edi%icio@ue pudieran %orCar un signi%icati&o aumento del consumo de energa para re%rigeracin.

    Si en el edi%icio e:iste una comunidad de propietarios la instalacin la puede realiCar lapropia comunidad para uso comDn o de los propietarios indi&iduales0 o realiCarlaalguno de los propietarios para su propio uso contando con el acuerdo de la comunidad.

    ?a super%icie @ue ocupa este tipo de insta]lacin depende de la potencia @ue se @uierainstalar y del tipo de mdulos @ue se utilice pero en general se considera @ue se de(econtar con @ue cada ,-p de mdulos ocupa una super%icie de unos 18 m2. )or tanto es%9cil encontrar super%icie disponi(le en la mayora de los edi%icios.

    El peso de los mdulos puede &ariar en %uncin del tipo @ue se utiliCa pero en general

    se de(en considerar unos 1 ,g=m2O en su caso la estructura de soporte de los mdulospodra pesar otros 18 ,g=m2. ?os e%ectos del &iento podran suponer en algunos casosuna carga adicional.Incluso en caso de instalarse en te"ados y terraCas el peso de los mdulos no suelerepresentar ningDn pro(lema pero siempre es recomenda(le consultar la normati&a&igente de edi%icacin aun@ue raramente a(ra @ue re%orCar las estructuras. En el casode edi%icios nue&os o de re%ormas importantes el generador %oto&oltaico se puedeintegrar en el edi%icio %acilitando su instalacin optimiCando su rendimiento ya(aratando su coste.

    '*2 bicacin .eo.rBica

    42

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    43/66

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    44/66

    reparaciones @ue puedan ser necesarias son las mismas @ue cual@uier aparato o sistemaelctrico y @ue est9n al alcance de cual@uier electricista. En mucos casos se pueden

    pre&enir las a&eras mediante la instalacin de elementos de proteccin como losinterruptores magnetotrmicos.

    '*4 !e.uridad en la instalacin

    En los sistemas %oto&oltaicos conectados a la red resulta de aplicacin el *eglamentoElectrotcnico de a"a 'ensin. $omo en cual@uier otro tipo de instalacin elctrica de

    (a"a tensin e:iste la posi(ilidad de descarga elctrica y=o cortocircuito. Aun@ue elriesgo es muy (a"o para e&itarlo e:isten los dispositi&os de proteccin @ue se montanen las instalaciones normalesH magnetotrmicos di%erenciales deri&aciones a tierra

    aislantes etc.

    ?os te"ados %oto&oltaicos no de(en suponer un riesgo aadido ni para las personasocupantes del edi%icio ni para la red elctrica ni para los e@uipos.

    )ara conseguirlo ay @ue tener en cuenta algunas medidas a adoptar entre las @uecon&iene destacar la importancia de la cone:in a tierra de todos los elementosmet9licos como medida importante para la seguridad de las personas y por@ue mucasde las instalaciones e:istentes en la actualidad descuidan este aspecto.Asimismo es importante proteger los e@uipos con las medidas adecuadas.)or otro lado los generadores %oto&oltaicos conectados a la red no conlle&an lae:igencia de instalar pararrayos aun@ue como en cual@uier otra instalacin elctricasta puede daarse por la accin de los rayos. En este sentido la instalacin deconductores a tierra en los elementos e:ternos puede contri(uir a paliar el e%ectoelectrost9tico de los rayos.

    '*5 ida Mtil de la instalacin

    ?as instalaciones m9s antiguas de los aos #8/58 aDn est9n operati&as.Una de las instalaciones m9s antiguas de $atalua es la de Els ;etges $ass^ de la

    Sel&a en Jirona. Se instal en 1754 y aDn continDa produciendo energa. Son panelesde 33 -p y @ue costaron apro:imadamente unas 113 _=-p 1.668 ptas.=-p0.Kormalmente se considera @ue la &ida de los mdulos %oto&oltaicos es de unos 2/38aosO de eco a menudo se encuentran en el mercado mdulos con garantas de 18 1y 28 aos. Sin em(argo la e:periencia demuestra @ue en realidad estos componentesnunca asta aora0 de"an de generar electricidad aun@ue con la edad las clulas%oto&oltaicas reducen algo muy poco0 su rendimiento energtico. *ecurdese @ue engeneral se trata de e@uipos %a(ricados para resistir todas las inclemencias del tiempo y@ue las clulas est9n ecas de silicio @ue es como una piedra.

    44

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    45/66

    )* Implantacin de te+ados otovoltaicos

    E:isten mucas instalaciones %oto&oltaicas conectadas a la red dentro y %uera deEspaa. En Espaa e:isten desde 1773 y contamos con grandes centrales como puedaser la central solar %oto&oltaica de 'oledo de 1 ;- o a la central solar de ELK en'udela Ka&arra0la mayor planta solar %oto&oltaica de Espaa por potencia instaladacon 12 ;-p e inaugurada en 2883.

    Adem9s de estas grandes instalaciones se conta(iliCan oy centenares de edi%icios @uecuentan con sistemas %oto&oltaicos en operacin conectados a la red sumando en totaluna potencia instalada de algo m9s de 3 ;- a %inales de 2881 @ue sumada a la

    potencia solar %uncionando en situacin aislada sin cone:in a red0 suman 15 ;-

    ci%ra muy (a"a si tenemos como o("eti&o el )lan de +omento de las Energas*eno&a(les @ue plantea 145 ;- solares entre cone:in a red y aislada. )or e"emploJreenpeace instal y conect a la red en 1775 un generador %oto&oltaico de 1 ,-p en elInstituto Antoni ;aura en )alma de ;allorca.

    Al ritmo actual de crecimiento tardaremos 48 aos en alcanCar la meta a pesar de @ueen nuestro territorio se produce el 6 de la clula mundiales .

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    46/66

    A partir de la dcada de los ocenta se desarrolla una intensa acti&idad normati&a en lamateriaaciendo m9s e&idente la relacin entre el incremento de produccinindustrialel consumo de energa y la proteccin am(iental. As a %inales de 1775%ueadoptado por la $omisin Europea `El ?i(ro lanco de las Energas *eno&a(les cuyoo("eti&o es de%inir las lneas de actuacin para @ue las energas reno&a(les lleguen a

    representar el 12de la energa primaria consumida en la Unin Europea en el ao2818. Una parte esencial para conseguir este o("eti&o es `?a campaa de despegue.Esta campaa no pretende m9s @ue acelerar el desarrollo de la estrategia glo(al en los

    primeros aos.El o("eti&o %i"ado para la energa solar %oto&oltaica principalmente en%ocado aciainstalaciones conectadas a la red incorporadas a la estructura de edi%icios es para el ao2818H 3 J-p instalados ?a tecnologa %oto&oltaica de(e ser considerada no solamenteen %uncin de su aportacin energtica sino adem9s y muy principalmente de(e iracompaando conceptos relacionados con el uso racional de la energa en edi%icios yconsiderada como parte del es%uerCo por reducir el consumo energtico.

    1,*2 lanes nacionales relativos a ener.a solar otovoltaica

    En Espaacon unos datos conser&adores %rente a sus posi(ilidades reales se pre&pasar de los 28 ;-p actualmente instalados a m9s de 13 ;-p para el ao 2818.Elmarco de re%erencia para cumplir estas pre&isiones &iene esta(lecido por la ?ey delSector Elctrico 4=1775cuyo principal o("eti&o es la li(eraliCacin del sector elctricoen Espaa los *eales ecretos 2616=1776 de 23 de iciem(re y 1##3=2888 de 27 deSeptiem(rela *esolucin de la ireccin Jeneral de )oltica Energtica y ;inas

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    47/66

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    48/66

    Accin e"emplariCante de las Administraciones )D(licas.?neas especi%icas de %inanciacin pre%erente.)romocin de proyectos piloto de aplicacin.

    SegDn las conclusiones de dico )lan se considera @ue en Espaa e:iste un potencial

    para la energa solar %oto&oltaica de 2.388 ;-p instalados de los cuales 388 ;-pseran de aplicaciones aisladas y 2.888 ;-p de aplicaciones conectadas la red.

    1,*3 F8$RIC8:6! : !8N8

    A'E*SAradicada en !alencia %a(rica clulas y paneles adem9s de [email protected]

    IKJE'EA;con u(icacin en )amplona %a(rica in&ersores sistemas demonitoriCacin y otros e@uipos electrnicos para instalaciones %oto&oltaicas.solarp.ingeteam.esIS

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    49/66

    Este *eal ecreto del anterior ;inisterio de Industria y Energa "unto con el *ealecreto 1##3=2888 y la *esolucin de 31 de mayo 2881 de la actual ireccin Jeneralde )oltica Energtica y ;inas del ;inisterio de Economa a signi%icado en Espaaun precedente istrico en lo re%erente a la energa solar %oto&oltaica en adelante +!0.

    11.2 Objetivos y bito del !eal "ecreto en lo relativo a la ener#$a solarfotovoltaica.

    El presente *eal ecreto desarrolla en lo @ue se re%iere al rgimen especial la ?ey4=1775 del sector elctrico @ue ace compati(le la li(re competencia con la me"ora dela e%iciencia energtica la reduccin del consumo y la me"ora del medio am(ienteelementos necesarios en %uncin de los compromisos ad@uiridos por Espaa en lareduccin de los gases responsa(les del e%ecto in&ernadero.El 9m(ito de aplicacin del *eal ecreto comprende todas las instalaciones +! de

    produccin de energa elctrica conectadas a red aun@ue esta(lece una prima di%erentepara las instalaciones con una potencia elctrica instalada igual o in%erior a 8 ;- @ue

    utilicen como energa primaria la energa solar +!.Esta es la principal no&edad @ue introduce este * ya @ue al esta(lecer una prima a la

    produccin de electricidad procedente de las instalaciones +! %a&orece la produccinde este tipo de energa limpia y as su participacin acti&a "unto al resto de las energasreno&a(les en el compromiso ad@uirido por el Jo(ierno Espaol ante la comunidadinternacional para @ue el con"unto de estas energas reno&a(les alcance en el ao 2818una participacin del 12 en el total de la demanda energtica espaola.Estas medidas econmicas tendr9n &igencia asta @ue se consiga una potencia pico totalinstalada de 8 ;- en las de tamao in%erior a ,-p.0 se cumplan las e:igencias dereduccin de $< 2 de bioto 12 antes re%erido0 o se actualice la polticamedioam(iental de la Administracin Jeneral del Estado. Entrando en detalle y a lose%ectos del lmite de potencia esta(lecido se considerar9 @ue pertenecen a una Dnicainstalacin las instalaciones @ue &iertan su energa a un mismo trans%ormador contensin de salida igual a la de la red de distri(ucin interpret9ndose comotrans%ormador el propio in&ersor +!. En el caso de @ue &arias instalaciones de

    produccin utilicen las mismas instalaciones de e&acuacin la re%erencia anterior seentender9 respecto al trans%ormador in&ersor0 anterior al @ue sea comDn para &ariasinstalaciones de produccin.

    11.3 %opetencias

    ?a autoriCacin administrati&a para la construccin modi%icacin y reconocimiento deinstalacin acogida al rgimen especial corresponde a los rganos de las $omunidadesAutnomas con competencia en la materia. )or tanto el desarrollo necesario de este* para acer posi(le tanto la cone:in a red como el pago de la prima contempladaen el mismo es competencia del ;inisterio de ;inisterio de Economa y de las$omunidades Autnomas. Este *eal ecreto esta(lece @ue en caso de @ue la$omunidad Autnoma en donde estu&iesen u(icadas las instalaciones no contase concompetencias en la materia o dicas instalaciones estu&iesen u(icadas en m9s de una$omunidad la autoriCacin citada correspondera a la ireccin Jeneral de la Energadel ;inisterio de Economa.

    47

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    50/66

    11.4 &rocediiento de presentacin de solicitudes

    ?os titulares o e:plotadores de las instalaciones de produccin @ue pretendan acogerseal rgimen especial de(er9n solicitar la inclusin de la misma ante la Administracincompetente acreditando adem9s del tipo de instalacin las principales caractersticastcnicas y de %uncionamiento. Asimismo de(er9 realiCarse una e&aluacin cuanti%icadade la energa @ue &a a ser trans%erida a la red. En caso de @ue la solicitud tenga @ue ser

    presentada ante la ireccin Jeneral de )oltica Energtica y ;inas actual lo ar9 eltitular o e:plotador de la instalacin propietario arrendatario o titular de cual@uier otrodereco @ue le &incule con la e:plotacin de una instalacin0 incluyendo adem9s de lodescrito en el p9rra%o anterior una memoria resumen de la entidad peticionaria persona

    "urdica @ue de(er9 contenerH

    / Kom(re o raCn social y domicilio del peticionario/ $apital social y accionistas con participacin superior al por 188 en su caso y

    participacinde los mismos. *elacin de empresas %iliales en las @ue el peticionario sea mayoritario.Este apartado no se de(era e:igir a las instalaciones in%eriores a ,-p./ $ondiciones de e%iciencia energtica y tcnicas de seguridad de la instalacin/ *elacin de las instalaciones acogidas a este rgimen de las @ue el peticionario estitular/ $opia del (alance y cuenta de resultados correspondiente al Dltimo e"ercicio %iscal.Este apartadono se e:ige a las instalaciones in%eriores a ,-p.El procedimiento de tramitacin se a"ustar9 a lo pre&isto en la ?ey 38=72 so(re *gimenFurdica de las Administraciones )D(licas y del )rocedimiento Administrati&o $omDn.?a ireccin Jeneral de la Energa resol&er9 so(re la solicitud en el plaCo de seismeses. ?a %alta de resolucin e:presa en plaCo tendr9 e%ectos desestimatorios pudiendo

    presentar un recurso si se estima oportuno ante la Administracin competente. EstosplaCos se contemplan espec%icamente en el * 2888 antes comentado.

    11.5 !e#istro 'dinistrativo

    Se constituye una seccin denominada *egistro Administrati&o de Instalaciones de)roduccin en *gimen Especial en el *egistro Administrati&o de Instalaciones de)roduccin de Energa Elctrica a @ue se re%iere el artculo 2.1.4 de la ?ey del SectorElctrico dependiendo de la ireccin Jeneral de la Energa en el ;inisterio deEconoma. Esta seccin permitir9 el adecuado seguimiento al *gimen Especial yespec%icamente la gestin y el control de la percepcin de las primas tanto en lorelati&o a la potencia instalada como a la e&olucin de la energa producida la energacedida a la red y la energa utiliCada. Sin per"uicio de lo pre&isto anteriormente las

    $omunidades Autnomas podr9n crear y gestionar los correspondientes registrosterritoriales lle&9ndose a ca(o la adecuada coordinacin entre ellas y la propia

    8

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    51/66

    ireccin Jeneral del ;inisterio de Economa para garantiCar la intercam(ia(ilidad delas inscripciones entre el *egistro Administrati&o de Instalaciones de )roduccin en*gimen Especial y los *egistros Auto/nmicos@ue puedan constituirse. ?a inscripcin en este *egistro constar9 de dos %asesH una

    pre&ia y una de%initi&a.

    ,nscripcin previa:

    Se producir9 de o%icio una &eC @ue aya sido otorgada por la $omunidad Autnoma lacondicinde instalacin de produccin acogida al *gimen Especial. $on este o("eto la$omunidad Autnoma competente de(er9 dar traslado en el plaCo de un mes de estaresolucin o de la inscripcin de la instalacin en el registro autonmico a la ireccinJeneral de )oltica Energtica y ;inas.?a %ormaliCacin de la inscripcin dar9 lugar a un nDmero de identi%icacin en elregistro @ue ser9

    comunicado a la $omunidad Autnoma para @ue sta proceda a su noti%icacin alinteresado. ?anoti%icacin ser9 e%ectuada por la ireccin Jeneral de )oltica Energtica y ;inascuando staresulte competente.Esta inscripcin pre&ia ser9 cancelada si en el plaCo de dos aos desde su noti%icacin alinteresado ste no a solicitado la inscripcin de%initi&a.

    ,nscripcin definitiva:

    Se dirigir9 al rgano correspondiente de la $omunidad Autnoma competente o en sucaso ala ireccin Jeneral de )oltica Energtica y ;inas. Ser9 acompaada del contrato%irmado con la empresa distri(uidora. Esta solicitud podr9 presentarse simult9neamentecon la solicitud del acta de puesta en mar/ca de la instalacin. ?a $omunidadAutnoma competente de(er9 dar traslado de la resolucin por la @ue se le otorge dicacondicin en el plaCo de un mes o de la inscripcin e%ectuada en el registro auto/nmico o en su caso de los datos precisos para la toma de raCn de la inscripcinde%initi&a a la ireccin Jeneral de )oltica Energtica y ;inas del ;inisterio deEconoma. Esta inscripcin de%initi&a ser9 comunicada a la $omunidad Autnoma para@ue sta proceda a su noti%icacin al solicitante y a la empresa distri(uidora. ?os

    titulares o e:plotadores de las instalaciones inscritas en el registro citado conanterioridad an de realiCar peridicamente una actualiCacin de la documentacin.)ara ello de(er9n en&iar durante el primer trimestre de cada ao al rgano @ue autoriCla instalacin una memoria resumen segDn modelo ad"unto en el Ane:o 2. Este Ane:o2 de(er9 adaptarse al caso particular de las instalaciones +! especialmente a lasmenores de ,-p de potencia.?a inscripcin de%initi&a de la instalacin ser9 necesaria para la aplicacin a dicainstalacin del rgimen econmico regulado en este *. ?a energa elctrica @ue

    pudiera a(erse &ertido a la red con anterioridad a la inscripcin de%initi&a en el*egistro como consecuencia del %uncionamiento en prue(as ser9 retri(uida a precio demercado. ico %uncionamiento en prue(as de(er9 ser autoriCado pre&iamente y su

    duracin no ser9 superior a tres meses. ?a cancelacin de la inscripcin en el *egistroproceder9 en caso del cese de la acti&idad como instalacin de produccin en rgimen

    1

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    52/66

    especial o re&ocacin por el rgano competente del reconocimiento de la instalacinacogida al rgimen especial o re&ocacin de la autoriCacin de la instalacin.

    11.( %ondiciones de entre#a de la ener#$a el)ctrica

    El titular de la instalacin de produccin acogida al rgimen especial y la empresadistri(uidora suscri(ir9n un contrato segDn el modelo pu(licado en "unio de 2881 @uetendr9 una duracin mnima de aos y @ue incluir9 como mnimoH

    / El punto de cone:in y medida indicando las caractersticas de los e@uipos de controlcone/:inseguridad y medida.$aractersticas de la energa cedida potencia pre&isiones de produccin consumo&entacompra etc..0/ $ausas de rescisin o modi%icacin del contrato./ $ondiciones econmicas./ $ondiciones de e:plotacin de la intercone:in./ $o(ro de la energa entregada por el titular a la distri(uidora @ue de(er9 producirsedentro delos treinta das posteriores a la emisin de la %actura correspondiente.?a empresa distri(uidora tendr9 la o(ligacin de suscri(ir este contrato en el plaCo de unmes a partir de la de%inicin del punto y condiciones de cone:in. ?a %actura de energaelctrica cedida a la empresa distri(uidora y @ue re%le"ar9 la totalidad de la energa

    producida por la instalacin +! podr9 realiCarse mensualmente en un modeloapro(ado por la ireccin Jeneral de )oltica Energtica y ;inas. ?os titulares de lasinstalaciones +! tendr9n los siguientes derecosH/ $onectar en paralelo su sistema a la red de la compaa elctrica distri(uidora./ 'rans%erir al sistema a tra&s de la compaa distri(uidora de electricidad toda su

    produccin de energa elctrica +! siempre @ue tcnicamente sea posi(le su a(sorcin

    por la red y perci(irpor ello el precio de mercado mayorista m9s los incenti&os pre&istos en el * o elegir laprima %i"a opcional.

    ?os titulares de las instalaciones +! tendr9n las siguientes o(ligacionesH/ Entregar toda la energa en las condiciones tcnicas apropiadas para no producirtrastornos enel normal %uncionamiento del sistema medida en un contador independiente./ *eci(ir simult9neamente la energa elctrica con&encional en las condiciones tcnicasactualmente en &igor.

    11.* %riterios

    2

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    53/66

    )ara las instalaciones +! aun@ue ya se an dictado normas espec%icas este *ealecreto considera los siguientes puntosH?os titulares @ue tengan interconectados en paralelo a la red general su sistema +! loestar9n en un solo punto sal&o circunstancias "usti%icadas y autoriCadas por laAdministracin competente en cada $$AA. ?a energa suministrada a la red de la

    empresa distri(uidora de(er9 tener un %actor de potencia cercano a la unidad P870. ?apotencia total de la instalacin +! conectada a la lnea no superar9 el 8 de lacapacidad de transporte de la lnea en el punto de cone:in de%inida como la capacidadtrmica de diseo de la lnea en dico punto.

    El punto de cone:in se esta(lecer9 de acuerdo entre el titular y la empresadistri(uidora. El titular solicitar9 a la empresa distri(uidora el punto @ue considere m9sapropiado y la empresa distri(uidora noti%icar9 al titular la aceptacin en el plaCo de unmes o "usti%icar9 otras alternati&as. El titular en caso de no aceptar las alternati&assolicitar9 al rgano competente de la $omunidad Autnoma la resolucin de la

    discrepancia @ue de(er9 producirse en el plaCo m9:imo de tres meses. ?os gastos de lasinstalaciones necesarias para la cone:in ser9n a cargo del titular de la instalacin de

    produccin. Si el rgano competente apreciase circunstancias en la red de la empresadistri(uidora ad@uirente @ue impidieran tcnicamente la a(sorcin de la energa

    producida %i"ar9 un plaCo para su(sanarlas. ?os gas/tos de las modi%icaciones en la redser9n a cargo del titular de la instalacin +! sal&o @ue no %uesen para su uso e:clusi&oen cuyo caso correr9n a cargo de am(as partes de mutuo acuerdo. Siempre @ue sea

    posi(le se procurar9 @ue &arias instalaciones productoras utilicen las mismasinstalaciones de e&acuacin de la energa elctrica aDn cuando se trate de titularesdistintos. ?os titulares de instalaciones +! incorporar9n a la red el total de la energaelctrica producida reci(iendo la prima durante el periodo @ue medie asta alcanCar el12 del total de la demanda energtica al @ue ace re%erencia la disposicin transitoria1# de la ?ey del Sector Elctrico o asta @ue el total de las instalaciones +! en Espaacon potencia in%erior a ,-p. alcance la ci%ra de 8 ;-p ?a energa elctrica cedida alas empresas distri(uidoras de energa elctrica de(er9 ser ad@uirida por la m9s

    pr:ima con caractersticas tcnicas y econmicas su%icientes para realiCar sudistri(ucin. En caso de discrepancia resol&er9 lo @ue corresponda la AdministracinAutonmica o la ireccin de )oltica Energtica y ;inas cuando sea de sucompetencia.?a instalacin de(er9 contar con un e@uipo de medida de energa elctrica @ue pueda

    permitir su %acturacin y control de acuerdo con este *. ?a medida se e%ectuar9

    inmediatamente antes del lmite de cone:in de la empresa distri(uidora. En caso de nopoder realiCar la medida en ese punto las prdidas ser9n a cargo del productor y de(enre%le"arse en el contrato suscrito entre el productor y la empresa distri(uidora.

    11.+ !)#ien econico

    ?a retri(ucin @ue o(tienen los productores por la cesin de energa elctrica ser9 lasuma del precio de mercado m9s la prima. )ara las instalaciones in%eriores a ,-p con

    %actor de potencia P87 no se reducir9 la prima por (a"o %actor de potencia.

    3

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    54/66

    Euro=,- R )recio de mercado G )rima El precio medio de mercado ser9 pu(licado porel operador de mercado antes del @uinto da 9(il del messiguiente considerado para la%acturacin.?a prima aplica(le a instalaciones +! con potencia instalada de asta ,-p siempre@ue la potencia ins/talada nacional no supere los 8 ;- ser9 de 83# Euros=,-. ?a

    prima aplica(le a instalaciones +! con potencia instalada superior a ,-p ser9 de 816Euros=,-.?as instalaciones +! podr9n optar por no aplicar las ci%ras esta(lecidas en los p9rra%osanteriores y aplicar por toda la produccin elctrica inyectada a red un precio %i"o totala perci(ir de 848 Euros=,- para instalaciones menores de ,-p 822 Euros=,-

    para instalaciones mayores a ,-p. El ;inisterio de Economa podr9 re&isar lasprimas cada cuatro aos. )ara las instalaciones +! @ue superen los 8 ;-p decapacidad de produccin caso poco pro(a(le0 la prima ser9 de 881 Euros=,-Artculo 310. En tanto el de Economa no esta(leCca nue&as normas tcnicas para el%uncionamiento y cone:in a red de ser&icio pD(lico de estas instalaciones continDa en&igor la

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    55/66

    desarrollo de la ?ey 4=1775 mediante el esta(lecimiento de las condicionesadministrati&as y tcnicas (9sicas de cone:in a la red de (a"a tensin de lasinstalaciones solares %oto&oltaicas teniendo en cuenta sus especiales caractersticas ycon la %inalidad de esta(lecer una regulacin espec%ica @ue permita el desarrollo de esaacti&idad.

    )or Dltimo en esta norma se declara el car9cter (9sico de la misma de acuerdo con lodispuesto en el artculo 147.1.2 de la $onstitucin @ue atri(uye al Estado lacompetencia para dictar las (ases del rgimen minero y energtico.En su &irtud a propuesta del ;inistro de Economa de acuerdo con el $onse"o deEstado y pre&ia deli(eracin del $onse"o de ;inistros en su reunin del da 27 deseptiem(re de 2888.

    11*1, C8;6/9 I

    K($I69 D 8/IC8CI?: < DFI:ICI9:!

    A0T12)3 /$4mbito de aplicacinEl presente *eal ecreto ser9 de aplicacin a las instalaciones %oto&oltaicas de potencianominal no superior a 188 ,!A y cuya cone:in a la red de distri(ucin se e%ectDe en

    (a"a tensin. A estos e%ectos se entender9 por cone:in en (a"a tensin a@ulla @ue see%ectDe en una tensin no superior a 1 ,!.

    A0T12)3 5$.efiniciones1. A los e%ectos del presente *eal ecreto se entender9 porHa0 Instalaciones %oto&oltaicasH a@ullas @ue disponen de mdulos %oto&oltaicos +!0

    para la con/&ersin directa de la radiacin solar en energa elctrica sin ningDn tipo depaso intermedio.(0 Instalaciones %oto&oltaicas interconectadasH a@ullas @ue normalmente tra(a"an enparalelocon la red de la empresa distri(uidora.c0 ?nea y punto de cone:in y medidaH la lnea de cone:in es la lnea elctrica

    mediante la cualse conectan las instalaciones %oto&oltaicas con un punto de la red de la empresadistri(uidorao con la acometida del usuario denominado punto de cone:in y medida.d0 Interruptor autom9tico de la intercone:inH dispositi&o de corte autom9tico so(re elcual actDanlas protecciones de la intercone:in.e0 Interruptor generalH dispositi&o de seguridad y manio(ra @ue permite separar lainstalacin%oto&oltaica de la red de la empresa distri(uidora.%0 )otencia de la instalacin %oto&oltaica o potencia nominalH es la suma de la potencia

    de los

  • 8/14/2019 ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA.doc

    56/66

    in&ersores @ue inter&ienen en las tres %ases de la instalacin en condiciones nominalesde %uncionamiento. A los e%ectos de lo pre&isto en el *eal ecreto 2616=1776 de 23 dediciem(re so(re produccin de energa elctrica por recursos o %uentes de energasreno&a(les residuos y cogeneracin y en el ecreto 2413=1773 de 28 de septiem(re

    por el @ue se aprue(a el *eglamento Electrotcnico para a"a 'ensin la potencia

    nominal ser9 considerada como potencia instalada.g0 'itular de laenerga elctrica pudiendo ser de acuerdo con el *eal ecreto2616=1776 el propietario el arrendatario o el titular de cual@uier otro dereco @ue le&incule con la e:plotacin de la instalacin.2. ?os instaladores autoriCados para las instala