21
DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 San Isidro Telf. 319-1590 Página 1 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011 PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011 DE LA DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD Enero, 2011

Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 1 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL

DEL DENGUE 2011 DE LA DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD

Enero, 2011

Page 2: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011 DE LA DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 2 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

Dr. JUAN CARLOS VELASCO GUERRERO Director General de la DISA V Lima Ciudad

Dr. LUIS MELCHOR LORO CHERO Sub Director de la DISA V Lima Ciudad Dr. LUIS ALBERTO FUENTES TAFUR Director Ejecutivo – Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas Dr. LUIS ROSALES PEREDA Director Ejecutivo – Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental Dr. MANUEL LOAYZA ALARICO Director de la Oficina de Epidemiológica Dr. YOVANI OLIVERA GALLEGOS Director Ejecutivo – Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas Dr. EDSON VALDIVIA VERA Director Ejecutivo – Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico Dra. YNÉS BONZÁN RODRIGUEZ Directora Ejecutiva – Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud Dra. ELIZABETH ROJAS RUMRRIL Directora Ejecutiva Oficina Ejecutiva de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos Abog. JULIO CÉSAR NIÑO BAZALAR Director Ejecutivo - Oficina Ejecutiva de Administración Dra. GLORIA YALE CAJAHUANCA Directora - Laboratorio Referencial de Salud Pública Dr. MILCIADES REATEGUI SÁNCHEZ Director - Oficina de Comunicaciones Abog. EDY SERNAQUÉ JAÚREGUI Director - Oficina de Asesoría Jurídica Dra. SOFÍA ISABEL SAN MIGUEL GUTIÉRREZ Directora - Oficina del SIS Dr. LEONCIO BARRANZUELA SARANGO Directora Ejecutiva - Red de Salud Túpac Amaru Dr. LUIS ZUÑIGA QUIROZ Director Ejecutivo - Red de Salud Rímac-SMP-LO Dr. HERNÁN SOLIS VERDE Director Ejecutivo - Red de Salud Puente Piedra Dra. ALCIDA ROSARIO ROMERO ARZAPALO

Directora Ejecutiva - Red de Salud Lima Ciudad

Page 3: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011 DE LA DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 3 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACIÓN

III. OBJETIVOS DEL PLAN

IV. ASPECTOS ORGANIZATIVOS :

A. COMITÉ DE DENGUE DE LA DISA V LIMA CIUDAD

B. FUNCIONES DEL COMITE

V. ÁMBITO DE ACCIÓN

VI. MARCO LEGAL

VII. COMPONENTES DEL PLAN

1) Componente Comunicación Social

2) Componente Promoción de la Salud

3) Componente Vigilancia Epidemiológica

4) Componente Salud Ambiental

5) Componente Atención al Paciente

6) Componente Laboratorio

VIII. PRESUPUESTO

IX. CRONOGRAMA

X. ANEXOS

Page 4: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011 DE LA DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 4 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

I.- INTRODUCCIÓN

El dengue, es una enfermedad viral endémica-epidémica importante, en términos de morbilidad y mortalidad en el mundo, transmitida por el Aedes aegypti ,especie de las regiones tropicales y subtropicales. Es importante considerar que existe un 40% de la población mundial vive en zonas de riesgo de infección y por tanto son focos de trasmisión para el dengue . En el Perú, hubo dos epidemias de dengue en Lima, en 1818 y 1877. En 1944, empezaron los primeros estudios sobre los mosquitos en nuestro país, declarándose como erradicado del territorio nacional en 1958. Sin embargo, en 1984 se reporta la reintroducción de Ae. aegypti en la ciudad de Iquitos y Yurimaguas, departamento de Loreto, y durante las dos primeras semanas de marzo del año 2000 se detecta al vector en la localidades de Flor de Amancaes y San Juan de Amancaes distrito del Rímac

El vector del dengue aparece asociada a las actividades humanas, relacionándose con las

deficiencias a la accesibilidad de los servicios básicos como agua y desagüe, originándose por

ello el almacenamiento de agua (Cilindros, tanques bajos y altos sin tapar). Asimismo, como

consecuencia de patrones culturales y tradicionales se evidencia el uso de floreros con agua en

los cementerios presentándose de esta manera una determinante de riesgo para la presencia

del vector.

El vector, dentro de las viviendas. reposa en superficies de

preferencia húmeda y oscura para evitar morir por desecación,

realizando varios vuelos durante el día antes de volver a

reposar. Trata de contactar con hospederos humanos e ingerir

sangre de los mismos. La sangre es usada como material para

completar la vitelogénesis de los huevos, antes de ser puestos

en los recipientes mencionados. Aunque la transmisión del

dengue es un fenómeno horizontal, es decir, el insecto contacta

a un hospedero humano enfermo e ingiere su sangre, infectándose en el proceso y después

transmite la enfermedad cuando el insecto contacta a un hospedero humano sano.

Dentro de los determinantes sociales tenemos: urbanización no planificada y desordenada

(Comas, Independencia, Carabayllo, San Martin de Porras, etc.), cambios demográficos y

sociales, como el crecimiento poblacional, migración interna y externa de zonas de brotes de

dengue del interior del país, hacia Lima, especialmente en los meses de verano, facilitan el

transporte pasivo de huevos y adultos de Ae. aegypti, que el hombre efectúa por vía aérea, y

terrestre, contribuyendo en la incidencia y dispersión geográfica del dengue.

La 55º Asamblea Mundial de la Salud declaró como prioritario la prevención y el control de

dengue, recomendando que se desarrollen estrategias sostenibles, con programas de control

intersectorial y multidisciplinarios, requiriendo de la cooperación del sector público y la sociedad

civil.

Page 5: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011 DE LA DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 5 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

2007 2008 2009*

Notificados

597 casosNotificados

213 casos

Notificados

829 casos

Confirmados

84 casosConfirmados

45 casos

Confirmados

273 casos

(*) Hasta SE 39- 2009

0

30

60

90

120

150

180

210

240

270

01

05

09

13

17

21

25

29

33

37

41

45

49

01

05

09

13

17

21

25

29

33

37

41

45

49

01

05

09

13

17

21

25

29

33

37

41

45

49

01

05

09

13

17

21

25

29

33

37

41

45

49

Semanas Epidemiologicas

Caso

s

Autoctono Importado Notificado

20062005

Notificados

676 casos

Confirmados

364 casos

Notificados

103 casos

Confirmados

04 casos

(*) Hasta SE 39- 2009

II.- JUSTIFICACIÓN

1.-ANTECEDENTES DE BROTES EN LA DISA V LIMA CIUDAD

Abril de 2005,

La DISA III Lima Norte detectó y controló un brote de dengue en la localidad El Madrigal, distrito de Comas, perteneciente a la jurisdicción del C. S. Santiago Apóstol - Red de Salud Túpac Amaru. Se confirma por pruebas moleculares (PCR) la presencia de Dengue clásico serotipo 3. Un total de 364 casos confirmados.

Abril de 2007,

La Red de Salud Túpac Amaru de la DISA V LC, declaró un brote de Dengue, el mes de abril

en las jurisdicciones del P. S. Luis Enrique (Distrito de Carabayllo) y C. S. Tahuantinsuyo Alto

(Distrito de Independencia), confirmándose 02 brotes de dengue clásico, con 40 casos

confirmados en Carabayllo y 20 en Independencia.

Para el año 2009,

A.- BROTE DE DENGUE EN LA RED DE SALUD RÍMAC-SMP-LO El 21 de marzo, la Red de Salud Rímac-SMP-LO informó de un caso probable de dengue en el

Cuartel Fuerte Hoyos Rubio. Se realizó el control vectorial y se confirmaron 9 casos de Dengue

clásico serotipo 4.

B.- BROTE DE DENGUE EN LA RED DE SALUD TÚPAC AMARU El 03 de abril, la Red de Salud Túpac Amaru reporta un caso confirmado autóctono de Dengue

(DEN-3) en la jurisdicción sanitaria del C. S. Raúl Porras Barrenechea. Este brote involucró a

los establecimientos de salud La Flor, Villa Esperanza y El Progreso. Asimismo, el C. S.

Santiago Apóstol reporta 01 caso confirmado de dengue (DEN-1) en la localidad de La Libertad

– Km 11 de la Av. Túpac Amaru.

Page 6: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011 DE LA DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 6 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

En el año 2010

Entre los meses de Abril y Mayo se presentaron brotes en la Jurisdicción de la Red de Salud Túpac Amaru y Red Rímac-SM-LO. Los serotipos circulantes fueron DEN-1, DEN-3 y DEN-4.

III.- OBJETIVOS DEL PLAN

Page 7: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011 DE LA DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 7 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

Desarrollar acciones Preventivas y de Promoción de Salud que disminuyan el riesgo de una epidemia de Dengue y su repercusión social y económica.

Fortalecer y mantener organizada la capacidad de respuesta de los servicios de salud ante el riesgo de una epidemia de Dengue.

IV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS:

Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de Vigilancia, Prevención y Control de

Lucha Contra el Dengue 2011” de la DISA V Lima Ciudad.

A.- COMITÉ DE DENGUE DE LA DISA V LIMA CIUDAD

SUB DIRECTOR GENERAL: Quien lo presidirá

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL: Quien actuara como Secretario Técnico del Comité.

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA DIRECCION EJECUTIVA DE SALUD DE LAS PERSONAS

DIRECTORA EJECUTIVA DE LA DIRECCION EJECUTIVA DE PROMOCION DE LA SALUD

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS

DIRECTOR DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

DIRECTORA DEL LABORATORIO DE REFERENCIA EN SALUD PÚBLICA

DIRECTOR DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES

DIRECTORA EJECUTIVA DE LA DIRECCION DE RED DE SALUD LIMA CIUDAD

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA DIRECCION DE RED PUENTE PIEDRA

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA DIRECCION DE RED DE SALUD TUPAC AMARU

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA DIRECCION DE RED DE SALUD RIMAC-SMP-LO

B.- FUNCIONES DEL COMITE

Elaborar y proponer el “Plan Integrado de Vigilancia, Prevención y Control del Dengue 2011 de la DISA V Lima Ciudad”.

Asesorar técnicamente al Director General para una correcta toma de decisiones frente a una eventual epidemia de dengue.

Realizar coordinaciones intersectoriales con gobiernos locales, instituciones militares y educativas para el desarrollo de las acciones contenidas en el “Plan Integrado de Vigilancia, Prevención y Control del Dengue 2011 de la DISA V Lima Ciudad”

Monitorear, Supervisar y Evaluar la implementación del “Plan Integrado de Vigilancia, Prevención y Control del Dengue 2011 de la DISA V Lima Ciudad”.

Page 8: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011 DE LA DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 8 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

V.- ÁMBITO DE ACCIÓN

Las acciones contenidas en este Plan, son de aplicación a toda la jurisdicción sanitaria de la DISA V Lima Ciudad 2011.

Red Lima Norte - Puente

Piedra

Distritos: Ancón,

Santa Rosa

Puente Piedra

Red Túpac Amaru

Distritos: Independencia

Comas

Carabayllo

Red Lima Ciudad

Distritos: Lima

Lince

Breña

La Victoria

San Miguel

Miraflores

San Borja

San Isidro

San Luis

Surquillo

Jesús María

Magdalena

Pueblo Libre

Red Rímac-SMP-LO

Distritos: Rímac,

SMP

Los Olivos

Población 20093 309 91122 distritos

Hospitales MINSA: 10

Arzobispo Loayza, Casimiro

Ulloa, Cayetano Heredia, Dos de

Mayo, Emergencias Pediatricas, Puente

Piedra, San Bartolome, Santa

Rosa, Sergio Bernales y Larco Herrera

Institutos MINSA: 04

ISN (Niño)

Materno Perinatal

Neoplasicas

Neurologicas

Hospitales FFAA y Policiales

FAP

Militar Central

Policía

PNP B.Leguía

EsSALUD

Hospitales:

Almenara, Rebagliatti, Marino

Molina, Grau y Angamos.

Policilinicos:

Castilla, Chincha y Pablo

Bermudez

Page 9: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011 DE LA DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 9 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

A.- RED TÚPAC AMARU:

MICRO RED TAHUANTINSUYO

1) C.S. Tahuantinsuyo bajo

2) C.S. Tahuantinsuyo alto

3) P.S Víctor Raúl Haya de la Torre

4) C.S. Túpac Amaru – Payet

5) P.S José Olaya 6) P.S Las Américas 7) C.S Ermitaño Bajo 8) C.S Ermitaño Alto 9) P.S Milagro De La

Fraternidad 10) P.S El Carmen 11) P.S Los Quechuas

HOSPITAL DE REFERENCIA:

Cayetano Heredia

MICRO RED SANTA LUZMILA 1. C.S Santa Luzmila 2. C.S Carlos Phillips 3. C.S Húsares De Junín 4. C.S El Álamo 5. P.S Santa Luzmila 6. C.S Clorinda Málaga 7. C.S.Carlos Protzel

(Carmen Bajo) 8. C.S Comas 9. C.S Santiago Apóstol 10. C.S Carmen Medio 11. C.S Carmen Alto 12. P.S La Pascana 13. P.S Sr De Los

Milagros MICRO RED COLLIQUE

1. C.S Collique III Zona 2. C.S Año Nuevo 3. C.S Gustavo Lanatta

4. P.S 11 De Julio 5. P.S Milagro De Jesús 6. C.S Laura Rodríguez.

Dulanto-Duksil 7. P.S San Carlos 8. P.S Sangarará 9. P.S Los Geranios 10. P.S Primavera MICRO RED CARABAYLLO 1. C.S El Progreso 2. C.S Raúl Porras

Barrenechea 3. C.S La Flor 4. C.S Villa Esperanza 5. P.S Jorge Lingan 6. P.S Luis Enrique 7. P.S Punchauca 8. P.S Chocas

HOSPITAL DE REFERENCIA Para la Micro Red Santa Luzmila, Collique y Carabayllo, su Hospital de Referencia es el Hospital Sergio Bernales

B.- RED RIMAC-SMP-LO

MICRO RED SAN MARTÍN DE PORRES

1. C.S.B San Martín de Porres

2. C.S Valdivieso 3. C.S México 4. C.S Los Libertadores 5. P.S Cerro La Regla 6. P.S Amakella 7. P.S San Juan Salinas 8. P.S Cerro Candela 9. P.S Mesa Redonda 10. P.S Ex Fundo

Naranjal 11. C.S Infantas 12. P.S Condevilla 13. P.S Gustavo Lanatta

14. C.S Perú Tercera Zona

15. C.S Perú Cuarta Zona 16. P.S Virgen del Pilar

del Naranjal MICRO RED LOS OLIVOS:

1. C.S Villa del Norte 2. P.S Rio Santa 3. C.S Carlos Cueto

Fernandini 4. C.S.B Los Olivos 5. C.S Primavera 6. P.S Sagrado Corazón

de Jesús 7. C.S CLAS Juan Pablo II-

Confraternidad 8. P.S CLAS Laura

Caller

9. P.S CLAS San Martin de Porres

10. P.S Los Olivos Pro 11. P.S Enrique Milla

Ochoa MICRO RED RIMAC

1. C.S.B. Rímac 2. C.S Caquetá 3. C.S Leoncio Prado 4. C.S Cuidad y Campo 5. C.S Flor de

Amancaes 6. C.S San Juan de

Amancaes 7. P.S Mariscal Castilla 8. P.S Villa los Ángeles

HOSPITAL DE REFERENCIA: El Hospital de Referencia para estas tres Micro Redes es el Hospital Cayetano Heredia

Page 10: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 10 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

C.- RED LIMA NORTE PUENTE PIEDRA

MICRO RED LOS SUREÑOS: 1. C.M.I. Los Sureños 2. C.M.I. Santa Rosa 3. C.S La Ensenada 4. C.S Laderas De

Chillón 5. C.S Juan Pablo II

6. P.S Sagrado Corazón de Jesús

7. P.S. San Benito 8. P.S. San Pedro De

Carabayllo

MICRO RED ZAPALLAL: 1. C.M.I. Ancón 2. C.M.I. Zapallal 3. C.S Jerusalén 4. C.S Villa Estela 5. C.S Virgen de las

Mercedes 6. P.S San José

HOSPITAL DE REFERENCIA: El Hospital de Referencia para estas dos Micro Redes es el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz

D.- RED LIMA CIUDAD:

MICRO RED LIMA 1 1. C.S Villa M. Perpetuo

Socorro 2. C.S Mirones 3. C.S Conde de Vega 4. C.S Chacra Colorada 5. C.S Unidad Vecinal

Nº 3 6. C.S Mirones Bajo:

a. P.S Palermo b. P.S Rescate c. P.S Santa Rosa

7. C.S Juan Pérez Carranza a. P.S Rosa de S.

María 8. C.S Breña

9. C.S San Sebastián HOSPITAL DE REFERENCIA

Arzobispo Loayza MICRO RED LIMA 2

1. C.S Jesús María 2. C.S Magdalena 3. C.S San Miguel

a. P.S. Huaca Pando HOSPITAL DE REFERENCIA

Santa Rosa MICRO RED LIMA 3

1. C.s. Max A. Schereiber

2. C.S. El Pino a. P.S Clas El Pino

3. C.S. El Porvenir

4. C.S. San Luis 5. C.S. San Cosme 6. C.S. Lince

HOSPITAL DE REFERENCIA

Dos De Mayo MICRO RED LIMA 4

1. C.S Villa Victoria Porvenir a. P.S San J. Masías b. P.S Todos Santos

2. C.S Surquillo a. P.S El Pedregal

3. C.S San Isidro 4. C.S Miraflores

HOSPITAL DE REFERENCIA

Santa Rosa

Tabla 1: Población Beneficiada por Redes de Salud

RED DE SALUD POBLACIÓN

RED DE SALUD LIMA CIUDAD 1,233,532

RED DE SALUD RÍMAC 942,252

RED DE SALUD TÚPAC AMARU 812,775

RED DE SALUD LIMA NORTE PUENTE PIEDRA 321,352

TOTAL 3´309,911

Page 11: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 11 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

VI.- MARCO LEGAL

LEY Nº 26842, Ley General de Salud

Directiva Técnica Nº 001-08-DSB/DIGESA, Criterios de Programación para el control Químico Vectorial.

Plan General Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores 2004 – 2006. MINSA. DIGESA. 2004.

Directiva Nº 01 DSBHAZ-DESA-DISA V LC - Componente Control Vectorial

Directiva Nº 02 DESA-DISA V LC – Componente Control Vectorial.

VII.-COMPONENTES DEL PLAN

Se conformaron 06 subgrupos de trabajo para facilitar la planificación y organización de las acciones a desarrollar por cada componente

1) Componente Comunicación Social

2) Componente Promoción de la Salud

3) Componente Vigilancia Epidemiológica

4) Componente Salud Ambiental

5) Componente Atención al Paciente

6) Componente Laboratorio

1.- COMPONENTE COMUNICACIÓN SOCIAL:

La comunicación será central en el marco de la misión de la salud pública, debiendo ser apropiada según el nivel cultural de la población con énfasis en los aspectos de prevención del dengue:

Difusión a través de medios masivos, emisoras locales, perifoneos y material informativo.

2.- COMPONENTE PROMOCIÓN DE LA SALUD:

La promoción de la salud, como estrategia para generar la participación social en la prevención y control del dengue, es crucial para el desarrollo de un proceso continuo y permanente de cambio, sostenido en un programa integrado de salud de lucha contra el Dengue. La participación social requiere una comunicación y relación continua entre las comunidades y el sector salud, para producir actividades capaces de modificar prácticas y comportamientos humanos, que implica:

Desarrollar una intervención promocional y preventiva de salud sostenida contra el Dengue en la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad.

Comunicación educativa en salud, dirigida a las familias y comunidad organizada en las jurisdicciones de los EE.SS., en las zonas de intervención de la DISA V LC.

ADVOCACY dirigido a las autoridades locales para la elaboración de documentos técnicos a favor de la lucha contra el Dengue en la jurisdicción de la DISA V LC.

Capacitación a Agentes Comunitarios de Salud en la prevención del Dengue.

Page 12: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 12 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

Capacitación a la comunidad educativa de IE sobre las prácticas saludables para la prevención del Dengue.

Implementación y/o fortalecimiento del Comité Multisectorial de Lucha contra el Dengue, a través de la participación social del sector público y privado, así como la sociedad civil organizada

3.- COMPONENTE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

El objetivo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de dengue es la detección precoz de casos, que permita la rápida aplicación de las medidas de control, interrupción de la transmisión y prevención de epidemias. Para lograrlo, se necesita identificar los casos sospechosos mediante la búsqueda activa y la ejecución de estudios epidemiológicos, para alcanzar los objetivos del plan se deben fortalecer los conceptos siguientes:

Priorizar y sistematizar la vigilancia activa como principal instrumento para la detección precoz de casos o brotes epidémicos.

Fortalecer la vigilancia activa al nivel de todas las instituciones de salud, estatales y privadas, locales y hospitalarias con el personal debidamente capacitado.

Análisis integral del comportamiento de los síndromes febriles y la situación entomológica local para intensificar la búsqueda activa de casos.

Llevar a cabo la estratificación de las diferentes áreas geográficas basadas en factores de riesgo, considerando algunas características como densidad poblacional, puntos de entrada al país y antecedentes de dengue en el área.

Aplicación de las normas técnicas de la guía para consolidar la vigilancia epidemiológica, serológica y virológica de casos sospechosos.

4.- COMPONENTE SALUD AMBIENTAL

A.- Sub Componente Saneamiento Básico:

Las acciones de Sub Componente Saneamiento Básico se dirigen principalmente a la eliminación de criaderos y tienen que ver principalmente con 2 áreas específicas: agua y residuos sólidos.

Eliminación de criaderos de Ae. aegypti. Es la piedra angular de cualquier esfuerzo para prevenir el dengue. El control efectivo de criaderos de Ae. aegypti incluye el saneamiento ambiental, la participación social, la comunicación y educación en salud y el control químico y biológico. El desarrollo de una estrategia efectiva requiere el concurso de varias disciplinas. La base de cualquier acción efectiva es conocer los criaderos principales al nivel local y los factores que permiten o favorecen su existencia. La mejor manera de lograr el control es mediante la modificación de 2 factores principales:

a) La calidad de servicios básicos (saneamiento ambiental).

b) El comportamiento humano al nivel domiciliar.

B.- Sub Componente Control Vectorial

Control de larvas

Las operaciones de combate al mosquito Ae. aegypti deben desarrollarse, en lo posible,

con un empleo mínimo de insecticidas; se escogen aquellos productos más seguros, de alta eficacia, con grado de toxicidad muy bajo y con posibilidad mínima o nula de contaminación del ambiente.

Page 13: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 13 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

Control de adultos

El combate al Ae. aegypti adulto se realiza:

1. Tratamientos espaciales con equipos pesados: En situaciones de emergencia creadas por la aparición de brotes epidémicos de dengue o dengue grave.

2. Tratamientos espaciales intradomiciliarios con equipo portátil: Estos tratamientos adulticidas se realizan durante las horas del día como medida de apoyo a las aplicaciones con equipo pesado, en las áreas inaccesibles al vehículo que lleva el generador.

3. Tratamiento perifocal: Es un tipo de tratamiento adulticida de emergencia que se aplica con insecticida de efecto residual, en forma de suspensión, en el exterior e interior de los recipientes que no se pueden destruir, como apoyo al tratamiento con larvicidas generalmente, se lleva a cabo en las áreas de mayor densidad de Aedes.

Vigilancia entomológica

Metas:

1. Establecer índices de infestación o reinfestación en cada localidad.

2. Determinar la importancia relativa de los diferentes tipos de recipientes en la producción de mosquitos.

3. Monitorear el nivel de susceptibilidad de los mosquitos Aedes a los insecticidas.

Etapas:

1) Conocer la distribución y los índices de Ae. aegypti para definir el riesgo de transmisión del dengue.

2) Establecer métodos de vigilancia entomológica para determinar niveles de infestación y detectar nuevas infestaciones.

C. Sub Componente Salud Ocupacional

Identificación de riesgos ocupacionales según actividad/procedimiento.

Exámen pre y post ocupacional dirigido al personal según sus actividades.

Análisis de la información de los resultados ocupacionales.

Adquisición de EPP (Equipos de protección personal) según actividad/procedimiento.

Supervisión del uso adecuado de los EPP.

5.-COMPONENTE LABORATORIO

Realizar la obtención, conservación y envío de muestras para su procesamiento en el Laboratorio Referencial mediante el diagnóstico serológico.

Monitoreo y supervisión de toma, transporte y conservación de muestras en establecimientos de salud.

Capacitación en obtención, transporte y conservación de muestras.

Page 14: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 14 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

Retroalimentación al nivel local de los resultados de laboratorio.

Incrementar la cobertura de la red de laboratorios, descentralizar el diagnóstico serológico, teniendo en cuenta las características epidemiológicas, de comunicaciones, vías de acceso y socioeconómicas de cada país y mantener el control de calidad de la red.

6.- COMPONENTE ATENCIÓN AL PACIENTE

A.- Sub Componente Salud de las Personas

Sensibilizar y capacitar en el manejo del dengue al personal profesional que atiende casos de dengue.

Difusión y aplicación de guías de manejo clínico de febriles y de casos probables de dengue.

Diagnóstico, manejo y seguimiento de casos atendidos de dengue y dengue severo.

El personal de los establecimientos está organizado para la atención adecuada de los casos.

B.- Sub Componente Referencia y Contra Referencia

Formalización del sistema de referencia y contra referencia con hospitales locales.

Fortalecimiento de sistema de contra referencia.

C.- Sub Componente SIS

Difusión, sensibilización y capacitación de pacientes para acceder al SIS en zonas de riesgo.

Asegurar la afiliación de los agentes comunitarios de salud.

D.- Sub Componente DEMID

Abastecimientos de las farmacias de los establecimientos con los medicamentos necesarios (paracetamol, sueros, sales de rehidratación) .

VIII.- PRESUPUESTO TOTAL

COMPONENTE Presupuest

o DISA V LC

Presupuesto Redes de Salud

Total Red de Salud Túpac Amaru

Red de Salud

Rímac-SMP-LO

Red de Salud

Puente Piedra

Red de Salud Lima

Ciudad

Comunicación Social 164,000.00 114,428.00 96,263.00 39,700.00 15,500.00 429,891.00

Promoción de la Salud 94,800.00 172,110.00 184,542.40 43,564.00 90,381.00 585,397.40

Epidemiología 62,330.00 98,501.00 73,102.00 88,110.00 60,540.00 382,583.00

Salud Ambiental 92,000.00 540,000.00 316,344.00 163,871.00 235,620.00 1,347,835.00

Laboratorio 61,552.00 44,000.00 34,500.00 18,500.00 30,500.00 189,052.00

Salud de las Personas 44,702.00 85,957.00 34,500.00 55,407.00 22,000.00 242,566.00

T O T A L 519,384.00 1,054,996.00 739,251.40 409,152.00 454,541.00 3,177,324.40

Page 15: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 15 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

X.- ANEXOS

Page 16: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 16 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN LA JURISDICCIÓN DE LA DISA V LIMA CIUDAD PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2011

ACTIVIDADES POR CADA COMPONENTE - PRESUPUESTO MENSUALIZADO

RESULTADOS ESPERADOS

PRESUPUESTO CALENDARIZADO

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JUL

IO

AG

OS

TO

SE

TIE

MB

R

E

OC

TU

IBR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

TOTAL

R 1 COMUNICACIÓN SOCIAL: La

población (individuo y familia) está modificando los estilos de vida saludables relacionados con el almacenamiento y conservación del agua de uso doméstico, en los escenarios priorizados

0 20.000,00 30.000,00 30.000,00 20.000,00 7.000,00 5.000,00 2.500,00 2.500,00 10.000,00 27.000,00 10.000,00 164.000,00

Actividad 1: Difusión a través de medios masivos, emisoras locales, perifoneos y material informativo

0 20.000,00 30.000,00 30.000,00 20.000,00 7.000,00 5.000,00 2.500,00 2.500,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 147.000,00

Actividad N°2: Lanzamiento de la campaña "Prevención y control del dengue 2011"

0

17.000,00

17.000,00

Page 17: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 17 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

R 2 PROMOCIÓN DE LA SALUD: Los gobiernos

locales, instituciones públicas y privadas, comunidad organizada y otros sectores han identificado y desarrollado estrategias y acciones favorables para la prevención y control del dengue.

0,00

15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 1.500,00 1.500,00 1.800,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 94.800,00

Actividad N° 1: Desarrollar una intervención promocional y preventiva de salud sostenida contra el Dengue en la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad.

15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 1.500,00 1.500,00 1.800,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 94.800,00

Actividad Nº 2: Comunicación educativa en salud, dirigida a las familias y comunidad organizada en las jurisdicciones de los EE.SS., en los diferentes escenarios de las zonas de intervención de la DISA V LC

Actividad Nº 3: Advocacy dirigido a las autoridades locales para la elaboración de documentos técnicos a favor de la lucha contra el Dengue en la jurisdicción de la DISA V LC.

Actividad N°4: Capacitación a Agentes Comunitarios de Salud en la prevención del Dengue.

Actividad 5: Capacitación a la comunidad educativa de las IE sobre las prácticas saludables para la prevención del Dengue.

Actividad Nº 6: Implementación y/o fortalecimiento del Comité Multisectorial de Lucha contra el Dengue, a través de la participación social del sector público y privado, así como la sociedad civil organizada.

Page 18: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 18 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

R 3 EPIDEMIOLOGÍA: 23.400,00 19.800,00 9.570,00 2.600,00 2.200,00 2.920,00 0,00 0,00 300,00 650,00 890,00 62.330,00

R 3,1 EPIDEMIOLOGÍA: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Alerta Respuesta sensible y fortalecida que permita el abordaje epidemiológico en situaciones de brotes en la jurisdicción de la DISA V LC.

8.400,00 2.600,00 2.600,00 2.600,00 2.200,00 0,00 0,00 0,00 300,00 300,00 490,00 19.490,00

Actividad Nº 1: Actualización en la nueva directiva de vigilancia y notificación epidemiológica de dengue así como Fortalecimiento del Sistema de vigilancia, Acciones de Intervención y análisis a los integrantes del equipo de VEA de redes, microredes, hospitales, EsSALUD, FFAAyPP, Clínicas privadas, Solidaridad

6.800,00 6.800,00

Actividad 2: Vigilancia epidemiológica (Notificación, Investigación y seguimiento), de los casos probables de Dengue

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 500,00

Actividad Nº 3: Vigilancia de febriles en redes, y hospitales 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 100,00 100,00 270,00 2.970,00

Actividad Nº 4: Monitoreo y Asistencia Técnica en el sistema de vigilancia epidemiológica de dengue

1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 200,00 200,00 220,00 5.620,00

Actividad Nº 5: Investigación y control de Brotes epidémicos 1.000,00 1.000,00 1.000,00 600,00 3.600,00

R 3.2 EPIDEMIOLOGÍA: Análisis epidemiológico que permita identificar el impacto de las acciones preventivas promocionales implementadas, determinando la multifactorialidad del dengue para la toma de decisiones por los componentes correspondientes en la jurisdicción de la DISA V LC.

10.000,00 12.200,00 2.970,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25.170,00

Actividad Nº 6: Elaboración y ejecución del estudio de de factores de riesgo para dengue por muestreo probabilístico.

10.000,00 12.200,00 22.200,00

Actividad Nº 7: Análisis, y difusión de Estudio de de factores de riesgo para dengue.

2.970,00 2.970,00

R 3,3 EPIDEMIOLOGÍA: Análisis Situacional del Dengue actualizada y oportuna que permita la toma de decisiones anticipándose a la aparición de brotes epidémicos, en la jurisdicción de la DISA V LC.

5.000,00 5.000,00 4.000,00 0,00 0,00 2.920,00 0,00 0,00 0,00 350,00 400,00 17.670,00

Actividad Nº 8: Fortalecimiento de salas situacionales de dengue en DISA, redes y hospitales

5.000,00 5.000,00 4.000,00 350,00 400,00 14.750,00

Actividad Nº 9: Socialización del análisis epidemiológico y acciones realizadas por otros componentes del EGI.

2.920,00 2.920,00

Page 19: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 19 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

R 4 SALUD AMBIENTAL: Descentralización y

operativización de la vigilancia entomológica y control vectorial del A. aegypti, por escenarios de riesgo, que permiten monitorear los niveles de infestación y tomar decisiones e intervenir oportunamente.

10.000,00 55.000,00 15.000,00 10.000,00 2.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 92.000,00

Actividad N° 1: Vigilancia entomológica según escenario epidemiológico, a través de muestreos probabilísticos realizados por las redes de salud.

Actividad N° 2: Control vectorial (tratamiento focal) en escenario epidemiológico II, realizado por las redes de salud.

Actividad N° 3: Cerco entomoepidemiológico ante casos probables e importados confirmados de dengue.

Actividad N° 4: Fortalecimiento de las actividades de control vectorial que realizan las redes de salud a través del asesoramiento técnico de la DESA, con equipos de control vectorial (equipos portátiles y equipos pesados), y plaguicidas.

40.000,00 40.000,00

Actividad N° 5: Supervisión y monitoreo de las actividades de vigilancia entomológica y control vectorial, cercos entomoepidemiológicos y control de brotes y epidemias en el marco de las actividades de control vectorial.

10.000,00 15.000,00 15.000,00 10.000,00 2.000,00 52.000,00

Page 20: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 20 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

R5.- ATENCIÓN AL PACIENTE: Se cuenta con

un sistema de atención articulado para la identificación precoz, diagnostico y atención de casos oportuno, de calidad y con cobertura adecuada en los establecimientos de salud de la DISA V LC.

100,00 27.962,00 5.300,00 7.820,00 1.500,00 500,00 0,00 0,00 150,00 200,00 920,00 250,00 44.702,00

Actividad Nº 1: Capacitación sobre la atención del dengue.

17.205,00 17.205,00

Actividad N° 2: Reuniones técnicas con Redes y Micro Redes de Salud

300,00 300,00 300,00 300,00 100,00 1.300,00

Actividad Nº 3: Supervisión a la Estrategia de Metaxénicas

200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 270,00 1.470,00

Actividad N° 4: Evaluación de la Estrategia de Metaxénicas de las Redes de Salud y Hospitales.

300,00 300,00 150,00 150,00 900,00

Actividad N° 5: Campaña de Salud. 5.757,00 3.000,00 8.757,00

Actividad Nº 6: Abastecimiento de las farmacias con los medicamentos necesarios (paracetamol, sueros, sales de rehidratación) de los establecimientos y Dengue Hemorrágico (bránula, equipo de venoclisis, CLNA) y otros.

100,00 100,00

Actividad Nº 7: Difusión, sensibilización y captación de pacientes para acceder al SIS.

Actividad N° 8: Asegurar la afiliación de los Agentes Comunitarios de Salud.

Actividad Nº 9: Formalización del sistema de referencia y contra referencia con hospitales locales.

3.000,00 3.000,00 2.820,00 8.820,00

Actividad Nº 10: Fortalecimiento de Sistema de Contrarereferencia.

Actividad Nº 11: Referencia y contrareferencia adecuada de pacientes con Dengue complicado.

Actividad N° 12: Coordinación de las actividades entre redes de salud de la jurisdicción de la DISA V LC.

1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.000,00 650,00 6.150,00

Page 21: Enero, 2011 - BVS Minsa | Biblioteca Virtual en Salud …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1654.pdfIV.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Para la elaboración del Plan se conformó el “Comité de

PLAN INTEGRADO DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE 2011

DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD: Av. Paseo de la República 3820 – San Isidro Telf. 319-1590 Página 21 Comité de Vigilancia, Prevención y Control de Lucha Contra el Dengue 2011

R 6.- LABORATORIO: Red de Laboratorios integrados

con resultados oportunos y de calidad 6.000,00 9.000,00 11.000,00 12.000,00 11.000,00 11.000,00 1.552,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 61.552,00

Actividad 1: Realizar la obtención, conservación y envío de muestras para su procesamiento en el Laboratorio de Referencia mediante el diagnóstico serológico.

5.000,00 5.000,00 10.000,00 11.000,00 10.000,00 10.000,00 752,00 51.752,00

Actividad 2: Monitoreo y supervisión de toma, transporte y conservación de muestras en establecimientos de salud.

1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 800,00 6.800,00

Actividad 3: Capacitación en obtención, transporte y conservación de muestras.

3.000,00 3.000,00