7
• Premio a la Fundación Omar Dengo • Proyecto Poesía Gráfica: unión de poemas e ilustracionesipacitación UNESCO Centroamérica • Jóvenes hondureños se capacitan en gestión cultural Enero - febrero 2016 Visita nuestro sitio web UNESCO SJO En esta edición • Comunidad Mayangna en Nicaragua concluye Proyecto LINKS El trabajo conjunto de todos los grupos es fundamental para la igualdad, inclusión y lucha contra la discriminación El 18 y 19 de febrero en San José, Costa Rica., se realizó el evento “Pertinencia de las acciones afirmativas y las competencias interculturales para el efectivo ejercicio de los derechos humanos en Centroamérica”., co-organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Comisionado Presidencial para Asuntos de la Afrodescendencia de Costa Rica. Este evento logró convocar a participantes, de gobierno central, gobiernos locales, investigadores independientes y organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México y Panamá, y alcaldes y alcaldesas de Desamparados, Limón, Siquirres y Talamanca para hablar sobre igualdad, la erradicación de la discriminación y derechos humanos. El encuentro propició el intercambio de buenas prácticas y marcos conceptuales sobre igualdad racial, acceso a la justicia, empleo, salud, educación, equidad de género y mejora en la participación política de personas y grupos en condición de vulnerabilidad. Casa Presidencial Costa Rica, Acciones afirmativas y diálogo intercultural © UNESCO/SJO Nota informativa #1 aquí Nota informativa #2 aquí Ver álbum de fotos Ver agenda Discurso Directora UNESCO SJO

Enero - febrero 2016 En esta edición - UNESCO · Poesía Gráfica. Este tuvo lugar el 29 de enero de 2016, en la sede de la UNESCO para Centroamérica., lanzado por Tudor Serbanescu

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enero - febrero 2016 En esta edición - UNESCO · Poesía Gráfica. Este tuvo lugar el 29 de enero de 2016, en la sede de la UNESCO para Centroamérica., lanzado por Tudor Serbanescu

• Premio a la Fundación Omar Dengo

• Proyecto Poesía Gráfica: unión de poemas e ilustracionesipacitación

UNESCO Centroamérica

• Jóvenes hondureños se capacitan en gestión cultural

Enero - febrero 2016 Visita nuestro sitio web UNESCO SJO

En esta edición

• Comunidad Mayangna en Nicaragua concluye Proyecto LINKS

El trabajo conjunto de todos los grupos es fundamental para la igualdad, inclusión y lucha contra la discriminaciónEl 18 y 19 de febrero en San José, Costa Rica., se realizó el evento “Pertinencia de las acciones afirmativas y las competencias interculturales para el efectivo ejercicio de los derechos humanos en Centroamérica”., co-organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Comisionado Presidencial para Asuntos de la Afrodescendencia de Costa Rica.

Este evento logró convocar a participantes, de gobierno central, gobiernos locales, investigadores independientes y organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Colombia, Costa Rica,

Cuba, El Salvador, Honduras, México y Panamá, y alcaldes y alcaldesas de Desamparados, Limón, Siquirres y Talamanca para hablar sobre igualdad, la erradicación de la discriminación y derechos humanos.

El encuentro propició el intercambio de buenas prácticas y marcos conceptuales sobre igualdad racial, acceso a la justicia, empleo, salud, educación, equidad de género y mejora en la participación política de personas y grupos en condición de vulnerabilidad.

Casa Presidencial Costa Rica, Acciones afirmativas y diálogo intercultural © UNESCO/SJO

Nota informativa #1 aquí

Nota informativa #2 aquí

Ver álbum de fotos

Ver agenda

Discurso Directora UNESCO SJO

Page 2: Enero - febrero 2016 En esta edición - UNESCO · Poesía Gráfica. Este tuvo lugar el 29 de enero de 2016, en la sede de la UNESCO para Centroamérica., lanzado por Tudor Serbanescu

UNESCO Centroamérica

Fundación Omar Dengo recibe galardón por su visión y liderazgo en favor de la educación

La entrega del premio tuvo lugar en París el día 13 de enero de 2016.

El Primer Ministro Adjunto del Reino de Bahrein y la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, entregaron el Premio UNESCO-Rey Hamad bin Isa Al Khalifa para la Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación de 2015 al Programa Nacional de Informática Educativa de la Fundación Omar Dengo de Costa Rica.

En el caso de la Fundación Omar Dengo, el galardón reconoce su capacidad de innovación pedagógica en sus propuestas educativas y sus esfuerzos por reducir la brecha digital, y los logros alcanzados en el marco del Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE MEP-FOD) desarrollados desde hace 28 años, junto al Ministerio de Educación Pública en más de 2.500 centros educativos. El programa se centra también en la capacitación y el seguimiento permanentes de los docentes con el fin de mejorar sus competencias profesionales en la enseñanza de la informática.

La actual Directora Ejecutiva de FOD, Leda Muñóz, la Ministra de Educación, Sonia Mora y el Embajador Delegado Permanente de Costa Rica ante la UNESCO, Jorge Eduardo Arroyo, recibieron el premio en París.

En San José, la Fundación Omar Dengo celebró el premio con un emotivo homenaje a su ex-Directora, Clotilde Fonseca, por su destacada labor durante muchos años como Directora Ejecutiva de la Fundación.

Por su parte, el Ministerio de Educación de la República de Singapur fue galardonado por el proyecto “Open Source Physics@Singapore”.

© UNESCO/P.Chiang-Joo

Ver nota informativa aquí Enlace a Fundación Omar Dengo

© UNESCO/SJO

Page 3: Enero - febrero 2016 En esta edición - UNESCO · Poesía Gráfica. Este tuvo lugar el 29 de enero de 2016, en la sede de la UNESCO para Centroamérica., lanzado por Tudor Serbanescu

UNESCO Centroamérica

UNESCO anuncia nueva publicación en español acerca de la educación sobre el Holocausto en América LatinaLa UNESCO anunció el 27 de enero una nueva publicación dirigida a quienes en América Latina están involucrados en el tema de educación sobre la historia del Holocausto. Titulado “La enseñanza del Holocausto en América Latina: Los desafíos para los educadores y legisladores”, el libro es una adaptación para el contexto latinoamericano de la publicación “Holocaust Education in a Global Context”, editada por la UNESCO en 2011, en colaboración con el Centro de Educación y Memoria Topografía del Terror.

El libro, que estará próximamente disponible para descarga, recoge los aportes de los principales historiadores y educadores de todo el mundo y examina las oportunidades que surgen acerca de la educación sobre el Holocausto en diversos contextos culturales y ámbitos educativos, con un fuerte enfoque en las cuestiones que enfrentan los educadores de América Latina.

Comunidad Mayangna en Nicaragua y UNESCO concluyen Proyecto LINKS en Bosawas

Cierre del Proyecto LINKS en Nicaragua© UNESCO/SJO

© Claudia Valle

© UNESCO

Proyecto para el desarrollo de materiales educativos sobre los conocimientos del pueblo Mayangna sobre la convivencia del hombre y la naturaleza

Los materiales pedagógicos producidos para tercer nivel preescolar y tercer grado permitirán recordar, valorar y preservar el patrimonio cultural, la revitalización de su identidad cultural y la protección de los recursos naturales. Se trata de un reconocimiento a la preservación de sus conocimientos ancestrales, en su propio idioma.

Esta actividad cierra un poco más de una década de esfuerzos conjuntos de la UNESCO Sede y la Oficina para Centroamérica, y especialmente de la Comisión Nacional Nicaragüense de Cooperación con la UNESCO. El proyecto fue posible gracias al continuo apoyo del Gobierno del Reino de Noruega a lo largo de estos años y la reciente colaboración del Gobierno de Suiza en la elaboración de materiales didácticos en cooperación con la Comisión Nacional.

Ver nota informativa aquí

Ver nota informativa aquí

Ver álbum de fotos

Libro Conocimientos del pueblo Mayangna

Enlace a publicación (en inglés)

Presentación del libro

Page 4: Enero - febrero 2016 En esta edición - UNESCO · Poesía Gráfica. Este tuvo lugar el 29 de enero de 2016, en la sede de la UNESCO para Centroamérica., lanzado por Tudor Serbanescu

UNESCO Centroamérica

Prevención de la violencia en CentroaméricaEl día 5 de febrero en la Universidad EARTH, en Guácimo, se realizó la reunión de la Oficina Multipaís de UNESCO para Centroamérica y México, con la Fundación Carlos Slim, MIDEPLAN, ICAP, IDRC, la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Seguridad Pública y el Viceministerio de Juventud.

El propósito de esta reunión titulada “Seguridad ciudadana y prevención de la violencia en Centroamérica” fue presentar un diplomado en línea sobre el tema, fortalecer capacidades de los actores y promover un enfoque basado en la prevención y la ciudadanía. El diplomado, desarrollado por la Fundación Mexicana Carlos Slim, está siendo adaptado al contexto centroamericano por varias instituciones nacionales e internacionales.

Nota informativa aquí

Preparación del UNDAF en HondurasEl Gobierno y el Sistema Naciones Unidas iniciaron el desarrollo del nuevo Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF por sus siglas en inglés) para el período de 2017-2021, alineado con la Agenda 2030 y el Plan Nacional de Honduras. La UNESCO ha contribuido activamente en el desarrollo del nuevo UNDAF en sus áreas de experiencia.

Encuentro con autoridades regionalesy locales en Bluefields, Nicaragua

Campaña contra el ZIKA

UNESCO Centroamérica ha participado, junto con el Gobierno y el UNCT Costa Rica en la elaboración de un plan nacional para la gestión integral del ZIKA, que ofrezca al país una estrategia común para la atención de la amenaza del virus.

Embajada Americana en Costa Rica y UNESCO Centroamérica unen esfuerzos

Ver información completa ZIKA

La Comisión Nacional de Nicaragua organizó un encuentro en el Palacio de la Cultura con el propósito que las autoridades presentaran los trabajos e inversiones realizadas con las poblaciones indígenas y la comunidad de Bluefields, especialmente con relación al patrimonio, afrodescendientes, tradiciones y turismo cultural sostenible.

El interés principal radica en la conservación del patrimonio arqueológico, tanto en tierra como subacuático, y que está en proceso de recuperación. Actualmente, trabajan en la creación de un plan de estudios para los técnicos en arqueología de la universidad local (BICU), quienes se dedican a registrar el inventario del patrimonio y los bienes culturales de la zona.

La visita de los representantes de la Embajada de los Estados Unidos de América el pasado 15 de enero permitió explorar áreas de interés común que son prioridad para Costa Rica.

Calidad de la educación, promoción de la cultura, prevención de violencia y oportunidades laborales para jóvenes, así como la inclusión de grupos vulnerables son áreas que ofrecen la posiblidad de establecer alianzas y trabajo conjunto.

© UNESCO/SJO

Page 5: Enero - febrero 2016 En esta edición - UNESCO · Poesía Gráfica. Este tuvo lugar el 29 de enero de 2016, en la sede de la UNESCO para Centroamérica., lanzado por Tudor Serbanescu

UNESCO Centroamérica

Proyecto Poesía Gráfica: unión de poemas e ilustracionesPor cuarta ocasión se desarrolló el proyecto internacional de Poesía Gráfica. Este tuvo lugar el 29 de enero de 2016, en la sede de la UNESCO para Centroamérica., lanzado por Tudor Serbanescu y Diego Vadillo López en Madrid en 2015.

El objetivo de este encuentro fue establecer conexiones entre la poesía y las artes plásticas, homenajear la capacidad de crear poemas de todo ser humano y encontrar un punto y pretexto de encuentro mundial para valorizar la poesía y su difusión a nivel local, regional e internacional.

El evento fue un éxito y reunió numerosas personas del mundo artístico que pudieron compartir y disfrutar de la poesía.

© UNESCO/SJO

Ver álbum de fotos

UNESCO promueve la protección del patrimonio cultural subacuáticoEn el marco de la Convención de 2001 sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, el jueves 14 de enero 2016, la UNESCO presentó ante la Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, los beneficios que implica la ratificación de este texto internacional por el Gobierno de Costa Rica.

El resultado de esta reunión fue exitoso con la confirmación del Señor Canciller de la voluntad del Ejecutivo de ratificar la Convención de 2001 sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO.

Presentación a la Asamblea Legislativa de Costa Rica de la Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático ©UNESCO SJO

Nota informativa aquí

Page 6: Enero - febrero 2016 En esta edición - UNESCO · Poesía Gráfica. Este tuvo lugar el 29 de enero de 2016, en la sede de la UNESCO para Centroamérica., lanzado por Tudor Serbanescu

UNESCO Centroamérica

UNESCO-Madanjeet Singh Premio para la Promoción de Tolerancia y No violenciaUNESCO invita a entidades gubernamentales y no gubernamentales, actores de sociedad civiles e individuos activos en el fortalecimiento de la paz y la tolerancia, a proponer candidatos para el premio UNESCO-Madanjeet Singh 2016. El cierre para presentar las candidaturas es el 15 de abril de 2016 a medianoche.

Ver información completa

La UNESCO solicita candidaturas para el Premio de Educación para el Desarrollo Sostenible 2016La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, ha formulado la segunda solicitud de candidaturas para el Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS).

Este premio, dotado con USD 50.000 para cada uno de los tres ganadores, tiene por objeto honrar los esfuerzos sobresalientes realizados por particulares, instituciones y organizaciones que participan en actividades de EDS. Nota informativa aquí

En el marco del Programa Conjunto “Fomento a la Cultura y el Turismo para el Desarrollo Local en la Ruta Lenca”, en proceso de implementación por el Sistema de las Naciones Unidas de Honduras con fondos de la Cooperación Española, la unidad de Cultura de la Oficina de la UNESCO en Centroamérica impartió un taller participativo con veinte jóvenes hondureños pertenecientes al Pueblo Lenca de Intibucá.

El taller fue inaugurado por la Sra. Consuelo Vidal, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas de Honduras, contó con la activa participación de la Sra. Hilda Muñoz, Secretaria General de la Comisión Nacional Hondureña de cooperación con la UNESCO.

Las y los participantes se involucraron en la identificación de los recursos culturales de sus comunidades; realizaron trabajos en equipo para identificar el estado de viabilidad de sus expresiones culturales y propusieron medidas de salvaguardia que permitirán la transmisión de la Cultura Lenca dentro y fuera de sus comunidades.

Veinte jóvenes hondureños del Pueblo Lenca se capacitaron en gestión cultural

© UNESCO/SJO

Nota informativa aquí

© SERES/BenRosenzweig

Page 7: Enero - febrero 2016 En esta edición - UNESCO · Poesía Gráfica. Este tuvo lugar el 29 de enero de 2016, en la sede de la UNESCO para Centroamérica., lanzado por Tudor Serbanescu

UNESCO Centroamérica

Nuestro Equipo:- Directora y Representante: Pilar Álvarez Laso- Especialista del Sector Cultura: Montserrat Martell - Especialista del Sector de Ciencias Sociales y Humanas: Charaf Ahmimed- Especialista del Sector Educación: Astrid Hollander- Oficial Administrativo: Danela García- Oficial Nacional de Educación: Ricardo Martínez- Asistente Información Pública: Karen Llach - Asistente Financiera: María Irma Morales- Asistente Administrativa: Cinthya Morales- Recepcionista: Amy Delgado- Chofer: Gilberto García - Pasantes: Yaritza Sánchez, Emilie Cortot, María Avendaño

unesco.org/new/es/sanjoseTel: (506) 20 10 38 00

E-mail: [email protected]: UNESCO San José

Twitter: UNESCOsanjoseYoutube: UNESCO TV (Español)

Instagram: unesco_es UNESCO 2016

Oportunidades de becas y convocatorias:

UNESCO Premios Internacionales de alfabetización 2016

Youth Citizen Entrepreneur Competition 2016

Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Próximos eventos:

Conferencia regional TICs para personas con discapacidad

Taller de creación literaria 14 - 18 marzo, San José

Semana de Acción Global por la Educación, Abril 2016

Comisiones Nacionales en Centroamérica:

Comisión Hondureña Cooperación con la UNESCOComisión Nacional Salvadoreña de Cooperación con la UNESCO

Comisión Nacional Nicaragüense de Cooperación con la UNESCOComisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO

Comisión Nacional Panameña de Cooperación con la UNESCO

UNESCO/POLAND Fellowships Programme Engineering 2016

4° Congreso Mundial de Reservas de Biosfera, Lima, Perú, Marzo 2016

Día Mundial de la Libertad de Prensa, 3 de mayo