34
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERIA VI SEMESTRE MATUTINO «B» INTEGRANTES: MIGUEL ÁNGEL QUIJIJE SANTOS ANGÉLICA FERNANDA INTRIAGO PALADINES LISBETH KATHERINE TRIVIÑO QUIJIJE TEMA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Enfermedad de Alzheirme

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERIA VI SEMESTRE MATUTINO «B»

INTEGRANTES:MIGUEL ÁNGEL QUIJIJE SANTOSANGÉLICA FERNANDA INTRIAGO PALADINES LISBETH KATHERINE TRIVIÑO QUIJIJE

TEMA

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad irreversible y progresiva del cerebro que lentamente destruye :

• memoria •las aptitudes del pensamiento, •hasta la capacidad de llevar a cabo las tareas más simples.

En la mayoría de las personas afectadas con esta enfermedad, los síntomas aparecen por primera vez después de los 60 años de edad.

El Alzheimer es la causa más común de demencia en las personas mayores. La demencia es la pérdida del funcionamiento cognitivo, pensar, recordar y razonar, a tal grado que interfiere con la vida y las actividades diarias de una persona.

La enfermedad toma su nombre del Dr. Alois Alzheimer. En 1906, el Dr. Alzheimer notó cambios en los tejidos del cerebro de una mujer que había muerto de una rara enfermedad mental. Sus síntomas incluían pérdida de la memoria, problemas de lenguaje y comportamiento impredecible

CONCEPTO CIENTIFICO

El Alzheimer es una enfermedad crónica progresiva y degenerativa del cerebro (es una alteración en la estructura y función del SNC); es la más común de las demencias y la principal causa de demencia en la vejez.

CAUSA

La causa es desconocida; sin embargo, cada vez se está insistiendo más en un componente de carácter genético. Los investigadores han encontrado hasta el momento que algunos genes que de un modo u otro son los causantes de la enfermedad. Además del componente genético.

FISIOPATOLOGÍA

Aparece por excesivo número de placas seniles y ovillos neurofibrilares que se dispersan por todo el cerebro, pero particularmente afectan la corteza cerebral, en aéreas que controlan el pensamiento, el aprendizaje, el sueño, y la memoria.

Estos ovillos están conformados por una proteína del cito esqueleto modificada (la proteína Tau) las cuales distorsionan la arquitectura de los neurotúbulos y micro filamentos a tal punto de impedir el flujo axonal.

FACTORES DE RIESGOS

SIGNOS Y SÍNTOMAS

1)Confusión y desorientación o nerviosismo.

2)Aparecen trastornos del lenguaje.

3)Cambios en el carácter, con explosiones de mal humor y agresividad.

4)Mostrarse cansado, callado, triste o deprimido.

5)Incapacidad de realizar actos tan sencillos como vestirse y desvestirse.

6)Mostrarse paranoico o sospechar de todo mundo.

7)Repite la misma pregunta repetidas veces.

8)Alteraciones en el control de los esfínteres.

9)Dejar cosas o esconderlas en lugares poco usuales.

10)Mostrar agitación, inquietud.

PRUEBAS PSICOLOGICAS: memoria, atención y lenguaje.

  PRUEBAS DE NEUROIMAGEN: TAC Y RMN

Puede mostrar atrofia cerebral y agradecimiento de los ventrículos en la fase más avanzada de la enfermedad.

  SPECT (Espectroscopia): permite la

detención de algunas alteraciones que se producen en la fase inicial como el estado mental.

  PRUEBAS DIAGNÓSTICA: Sangre y orina.

ETAPAS DE LA ENFERMEDAD

 

ETAPA INICIAL O LEVE

ETAPA INTERMEDIO O MODERADA

ETAPA AVANZADO O TERMINAL

ETAPA INICIAL O LEVE 

A medida que la enfermedad va avanzando, la pérdida de la memoria continúa y surgen cambios en otras capacidades cognitivas. Los problemas pueden incluir: perderse, dificultad para manejar el dinero y pagar las cuentas, repetir las preguntas, tomar más tiempo para completar las tareas diarias normales, juicio deficiente y pequeños cambios en el estado de ánimo y en la personalidad. Las personas frecuentemente son diagnosticadas durante esta etapa.

ETAPA INTERMEDIO O MODERADA

En esta etapa, el daño ocurre en las áreas del cerebro que controlan: el lenguaje, el razonamiento, el procesamiento sensorial y el pensamiento consciente. alucinaciones, delirio y paranoiaLa pérdida de la memoria y la confusión aumentan,problemas para reconocer a familiares y amigos. Tal vez no puedan aprender cosas nuevas,

 

ETAPA AVANZADO O TERMINAL

Al llegar a la etapa final, las placas y ovillos se han extendido por todo el cerebro y los tejidos del cerebro se han encogido considerablemente. Las personas que padecen de una enfermedad de Alzheimer severa no pueden comunicarse y dependen completamente de otros para su cuidado. Cerca del final, la persona quizás pase en cama la mayor parte o todo el tiempo a media que el cuerpo va dejando de funcionar.

FASE LEVE

Determinar en qué situaciones necesita ayuda.

Alimentación balanceada.

Mantener o regular el control de esfínteres.

Realizar actividad física regular.

Mantener patrón de sueño y descanso.

Evitar situaciones de estrés.

Manejo de la autoestima.

FASE MODERADA

Prevenir lesiones.

Preservar actividades físicas y lúdicas evitando riesgos.

Garantizar calidad de sueño.

Mantener integración familiar al contexto actual del paciente.

Ayudar a la realización de las actividades cotidianas lo más independiente posible.

Brindar confianza para expresar sus necesidades.

FASE SEVERA

Proporcionar el cuidado necesario para preservar la salud.

Valorar los riesgos y evitar las ulceras por presión.

Controlar la higiene.

Facilitar tiempos de descansos evitando fatigas.

Demostraciones de afecto para prevenir casos de depresión.

FASE SEVERA

Proporcionar el cuidado necesario para preservar la salud.

Valorar los riesgos y evitar las ulceras por presión.

Controlar la higiene.

Facilitar tiempos de descansos evitando fatigas.

Demostraciones de afecto para prevenir casos de depresión.

ACELERADORES DE LA ENFERMEDAD

Estrés familiar.Cambios bruscos en las rutinas diarias.Cambio a un domicilio nuevo y desconocido (como son las residencias de mayores).

RETRASADORES DE LA ENFERMEDAD

Ambiente familiar feliz.Hacer ejercicio.Socializar con sus amigos u otras personas. 

POSIBLES COMPLICACIONES

Pérdida de la capacidad para desempeñarse o cuidar de sí mismo.

Úlceras de decúbito (infección).

Caídas y fracturas.

Pérdida de la capacidad para interactuar.

Desnutrición y deshidratación.

Insuficiencia en los sistemas corporales.

Comportamiento dañino o violento hacia sí mismo o hacia los otros.

Maltrato por parte de un cuidador demasiado estresado.

 

TRATAMIENTO

Aunque no existe ningún tratamiento para impedir que evolucione la enfermedad, un tratamiento con medicamentos puede hacer que los procesos de la enfermedad sean más lentos y mejorar la calidad de vida, además Aportan un beneficio molesto pero significativo.

El tratamientos propuestos a los enfermos:

los inhibidores de la acetilcolinesterasa y la memantina. Estos tratamientos permiten :

*Una atenuación de los síntomas cognitivos

*Un retraso en su empeoramiento

*Un retraso en la pérdida de autonomía

*Una disminución de los problemas de comportamiento

DETERIORO DE LA MEMORIA Y EL FUNCIONAMIENTO

DONEPEZILO

RIVASTGMILINA

GALANTAMINA

DEPRECION

SERTRALINA

FLUVOXAMINA

CITALOPRAM

FLOUXETINA

AMITRIPTILINA

IMIPRAMINA

 

ALTERACIONES DEL COMPRTAMIENTO AGITACION Y CONDUCTA NEUROLIEPTICOS (ANTIPSICOTICOS) CONVENCIONALES

HALOPERIDOL

LOXAPINA

NEUROLEPTICOS ATIPICOS

RIEPERIDONA

OLANZAPINA

QUETIAPINA

BENZODIAZEPINAS

LORAZEPAM

TEMACEPAM

ZOLPIDEM

PREVENCIÓN 

Evite fumar.Realizar ejercicios mentales.

Evitar el aislamiento.Control de Colesterol y demás

comorbilidades.Hacer ejercicio y control de

obesidad. 

VALORACIÓN

Un paciente con Alzheimer presenta sintomatología como alteraciones de comportamiento, estado afectivo, curso y contenido del pensamiento y sensopercepción.

INCLUIRÁ PRUEBAS EN LA FUNCIÓN COGNITIVA PERCEPTUAL

Las actividades cotidianas. 

Problemas de lenguaje

Dificultad para realizar tareas que requieren la reflexión

Cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales.

FUERZA MUSCULAR

Interrogar, si es posible, al paciente o algún familiar para conocer frente a qué actividades presenta dificultad y como varían sus fuerzas durante el día.

REALIZACIÓN DE PRUEBAS FUNCIONALES:

Se solicita al paciente que lea en voz alta y se mide el tiempo en segundos.Se solicita al paciente que realice test o cuestionarios.Se solicita al paciente que arme rompecabezas etc. PSICOSOCIAL: Conocer el entorno social y familiar del paciente.Grado de comprensión de la enfermedad.Nivel cultural.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

 

Posiblemente en estos pacientes se observe:

Deterioro de la memoria.Deterioro de la comunicación.Déficit de autocuidado: Alimentación.Déficit de autocuidado: baño / higiene/ vestido.Alteración del patrón del sueño.Alto riesgo de lesión física.Aislamiento social.Confusión crónica.Trastornos de los procesos de pensamiento. 

ACCIONES DE ENFERMERÍA

Las acciones de enfermería están dirigidas a:

Mantener la habilidad del paciente, realizando diferentes actividades físicas y mentales.

Lograr que el paciente pueda comunicarse.

Incentivar al paciente para que entienda y logre asumir la enfermedad.

Lograr que el paciente y su entorno social sean partícipes en la elaboración y cumplimiento de un plan de cuidados.

 

 

DX OBJETIVO ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA

Alteración de los Procesos Mentales relacionados con pérdida de memoria

Ayudar al cuidador/a a controlar el comportamiento del paciente provocado por un deterioro mental ,

Proporcionar al paciente un ambiente coherente y rutinario, para ayudar a funcionar con sus limitadas capacidades.

Evitar reorientar al paciente más de una vez en cada encuentro con él, para evitar la frustración que le puede producir el hecho de no poder recordar.

Permitir al paciente comportamientos habituales, como la acaparación de objetos y vagabundeo siempre que se realicen en un ambiente seguro.

Para evitar la agitación e intranquilidad del paciente debemos de mantener el ambiente estructurado, coherente y establecer una rutina fácil de seguir para el paciente: podemos realizar un álbum de fotos para recordar el pasado, fomento de la actividad física y la terapia artística.

Colocar etiquetas con el nombre de los objetos y habitaciones, para ayudar a recordar su nombre y su función.

Colocar un reloj y un calendario grande en su cuarto y marcar con una "X" los días pasados, para ayudarle a recordar la fecha correcta.

Plan de cuidadoPlan de cuidado

DX OBJETIVO ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA

Deterioro de la comunicación verbal relacionado con un

deterioro del estado cognoscitivo :

 

Establecer una comunicación verbal y no verbal lo más eficaz posible y comprender sus necesidades a medida que aumenta su demencia y el deterioro de las técnicas verbales.

Dirigirse al paciente de forma abierta, amistosa y relajada.

Hablar con el paciente en tono de voz claro y bajo. Identificarse siempre y mirar directamente al paciente. Proporcionar un ambiente relajado y alentador, evitar

ruidos y distracciones. 

Valorar la conducta no verbal, la expresión facial, el lenguaje corporal, postura, gestos, etc.

Explíquele las actividades empleando para ello frases cortas. Cuando dé instrucciones asegurarse en fraccionar las tareas en unidades reducidas y comprensibles. Use gestos simples, señale los objetos o use la demostración si es posible. 

Asegurarse de contar con su atención. Escuchar al paciente e incluirlo en la conversación

DX OBJETIVO DE ENFERMERÍA

INTERVENCÓN DE ENFERMERÍA

Aislamiento social (paciente y familia)

relacionado con la ansiedad que sienten por la

incapacidad y la pérdida de memoria y por la

imposibilidad de dejarle solo.

 

Evitar el aislamiento social del paciente y

de la familia.

Valorar la capacidad del paciente de comunicarse y el nivel de aislamiento social de la familia.

Comentar con la familia del paciente la posibilidad de contar con amigos que ofrezcan apoyo y ayuda.

Identificar sistemas de apoyo alternativos para la familia de modo que el cuidador pueda mantener una vida social. 

 

CONCLUSIÓN 

Como ya estudiamos la demencia senil es un síndrome de carácter crónico y progresivo, asociado a trastornos en múltiples funciones corticales superiores, incluyendo memoria, pensamiento, orientación, comprensión, cálculo, capacidad de aprendizaje, lenguaje y juicio, y con un nivel de conciencia claro. Estos trastornos de la función cognitiva están comúnmente acompañados (y ocasionalmente precedidos) por deterioro del control emocional y social, o de la motivación.