2
Comportamientos de la familia en la atención a un miembro con enfermedad crónica y/o terminal Síntomas por alteración del funcionamiento familiar Patrones rígido de comportamiento Alteración del ciclo vital familiar Sobreprotección del enfermo Patrones rígido de comportamiento Síntomas dependientes de la comunicación La conspiración del silencio Síntomas emocionales de la familia La negación La cólera El Miedo La ambivalencia efectiva Síntomas familiares de la esfera social El aislamient o social Claudicaci ón familiar Síntomas familiares en el duelo El duelo patológico Principales aspectos psicosociales y etapas del ciclo vital que conforman la familia En cada etapa del ciclo vital se pueden presentar diferentes manifestaciones y demandas para el desarrollo de los miembros de una familia, quienes se relacionan de acuerdo a ciertas reglas que constituyen la estructura, en estos períodos de desarrollo se pueden provocar transformaciones al sistema y un salto a una etapa nueva y más compleja. Sin embargo, el estancamiento en alguna etapa del ciclo vital puede llevar a la disfuncionalidad familiar representada por diversos síntomas. Analizar los efectos de la familia en el desarrollo y curso de la enfermedad mental El proceso de enfermar no es algo individual, sino que incluye y afecta al contexto familiar del paciente. Ante la aparición del trastorno, la familia puede reaccionar de diversas formas: resistirse a aceptar que algo no va bien y negar el trastorno, o bien desarrollar conductas de hipervigilancia, sobreprotección y/o codependencia sobre el paciente. Además, el trastorno puede generar otro tipo de patologías en la familia: desgaste emocional, cuadros depresivos, problemas de pareja, violencia doméstica, etc., que interfieran en el diagnóstico inicial. Por otro lado, diversos estudios también destacan la relación entre el contexto familiar y experiencias tempranas de la infancia (traumas, negligencia en cuidados o patología previa de los progenitores) y el desarrollo posterior de una enfermedad mental.

Enfermedad Terminal y Familia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicologia Clinica

Citation preview

Page 1: Enfermedad Terminal y Familia

Comportamientos de la familia en la atención a un miembro

con enfermedad crónica y/o terminalSíntomas por alteración del funcionamiento familiar

Patrones rígido de comportamiento

Alteración del ciclo vital familiar

Sobreprotección del enfermo

Patrones rígido de comportamiento

Síntomas dependientes de la comunicación

La conspiración del silencio

Síntomas emocionales de la familia

La negación

La cólera

El Miedo

La ambivalencia efectiva

Síntomas familiares de la esfera social

El aislamiento social

Claudicación familiar

Síntomas familiares en el duelo

El duelo patológico

Principales aspectos psicosociales y etapas del ciclo vital que conforman la familiaEn cada etapa del ciclo vital se pueden presentar diferentes manifestaciones y demandas para el desarrollo de los miembros de una familia, quienes se relacionan de acuerdo a ciertas reglas que constituyen la estructura, en estos períodos de desarrollo se pueden provocar transformaciones al sistema y un salto a una etapa nueva y más compleja. Sin embargo, el estancamiento en alguna etapa del ciclo vital puede llevar a la disfuncionalidad familiar representada por diversos síntomas.

Analizar los efectos de la familia en el desarrollo y curso de la enfermedad mentalEl proceso de enfermar no es algo individual, sino que incluye y afecta al contexto familiar del paciente.Ante la aparición del trastorno, la familia puede reaccionar de diversas formas: resistirse a aceptar que algo no va bien y negar el trastorno, o bien desarrollar conductas de hipervigilancia, sobreprotección y/o codependencia sobre el paciente. Además, el trastorno puede generar otro tipo de patologías en la familia: desgaste emocional, cuadros depresivos, problemas de pareja, violencia doméstica, etc., que interfieran en el diagnóstico inicial. Por otro lado, diversos estudios también destacan la relación entre el contexto familiar y experiencias tempranas de la infancia (traumas, negligencia en cuidados o patología previa de los progenitores) y el desarrollo posterior de una enfermedad mental.

Page 2: Enfermedad Terminal y Familia

Cuando el profesional notifica a una familia que su hijo padece una enfermedad crónica se desencadenan unos mecanismos de defensa que suelen afectar a la forma de afrontar la enfermedad.

La negación de la realidad, aunque se da en pocos casos, se manifiesta cuando la propia enfermedad de los padres les lleva a negar las de los hijos. Estos padres ven a sus hijos normales y concienciar las necesidades de los hijos llevaría a tener que hacer presentes las suyas propias. La proyección provoca el buscar culpables ajenos a la propia familia, en muchos casos las familias buscan las culpas en los distintos profesionales. La auto culpabilidad es otro mecanismo fruto de no hallar explicaciones en el mundo exterior y culparse a uno mismo de todos los males que ocurren a la familia, la vergüenza social también contribuye a que se manifiesten conductas de autoagresión en los padres, este mecanismo se puede observar en algunas madres.

El inicio puede darse de forma súbita o de forma progresiva, el tipo de adaptación familiar dependerá del tipo de enfermedad, en algunos casos se deben dar grandes cambios en un espacio de tiempo muy breve. Esto requiere en la familia una movilización rápida y una dificultad para manejar las habilidades. Algunas familias toleran bastante bien las cargas afectivas, tienen buena flexibilidad en los roles, los problemas los resuelven de forma efectiva y utilizan recursos externos para manejar el inicio de la enfermedad. Otras familias requieren un inicio gradual para adaptarse a la nueva situación.

La fase crónica, sea larga o corta, es el periodo de tiempo entre el diagnóstico inicial y el periodo de reajuste y la tercera fase cuando aparece la posible muerte o se convierte en un proceso terminal. En este periodo se dan constantes cambios, es el vivir "día a día la enfermedad crónica". La habilidad de la familia para mantener una apariencia normal ante la enfermedad crónica es una de las tareas claves durante este periodo. Esimportante que la familia mantenga al máximo su independencia. En la fase terminal se incluye un estado pre-terminal donde la apariencia de lamuerte esta constantemente en la vida familiar. En esta fase se distingue el proceso de separación, muerte, asumir la muerte y volver a un periodo de normalidad.